modelo pedagogico peruano

Upload: carlos-alberto-villafuerte-miranda

Post on 11-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONTRIBUCION A LA CONSTRUCCION DEL MODELO PERAGOGICO PERUANO

www.monografias.com

Construccin del modelo pedaggico peruano

Jos D. Urviola Corzo [email protected]

1. La construccin de un modelo pedaggico es un proceso2. Hablar de un modelo es hablar de una categora cientfica3. El Modelo Pedaggico Peruano tiene unos presupuestos4. El Modelo Pedaggico Peruano se basa en las ciencias y en una concepcin cientfica de la educacin y la cultura5. Los nutrientes del Modelo Pedaggico PeruanoLa construccin de un modelo pedaggico es un proceso. Este modelo pedaggico no se inici con la decisin de la I Convencin Pedaggica del SUTEP de Octubre del ao 2004. Este proceso, por lo menos a lo largo de la Repblica, se inicia con la contribucin, con el trabajo de los maestros peruanos, de miles de maestros que desde el anonimato, entregaron lo mejor de s para hacer del Per lo que hoy somos. De todo este pasado reciente, muchos maestros llegaron a ser para nosotros referente ineludible es la forja de una conciencia nacional, de una identidad en la diversidad que nos presenta el mundo, ms aun en los actuales momentos de globalizacin cabalgante, referentes paradigmticos que tiraron al traste toda visin y prctica pedaggica conservadora, remolona, anticientfica, reaccionaria y lograron as convertirse en los nutrientes, en las fuentes que bebemos para vivir y realizarnos de mejor forma profesionalmente.

Como proceso es un movimiento inacabado. Los maestros debemos aplicar y esforzarnos por aplicar de mejor forma siempre estos lineamientos, estos criterios, sin esperar que exista algn decreto, ley, resolucin, etc., que nos lo imponga. Ningn mandato ms que el mandato tico, moral, epistemolgico, deontolgico del quehacer magisterial, la conciencia social diremos otros.

2. Hablar de un modelo es hablar de una categora cientfica. Los lineamientos para la construccin del Modelo Pedaggico Peruano son el instrumento que el magisterio nacional propone para contribuir al proceso de desarrollo de nuestras alternativas pedaggicas en el marco del Proyecto Educativo Nacional, afirmando su identidad y autoestima social, revalorando los aportes que el magisterio nacional ha entregado al pas.

El modelo es una parte de la estructura de planteamientos tericos que sirven de paradigma o base de comparacin, una abstraccin deseable de los elementos considerados esenciales en la realidad, una esquematizacin terica de sistemas conceptuales que intentan representar algunos aspectos interrelacionados de sistemas reales, una estructura terica que se emplea como paradigma. En nuestro caso, el Modelo Pedaggico Peruano, se sustenta en la prctica social de amautas que con su obra y ejemplo dejan un camino seero. El Modelo Pedaggico Peruano llega a ser la confluencia, la fusin, del movimiento pedaggico espontneo nacional con la ciencia de la educacin, es decir con la pedagoga. As el Modelo Pedaggico Peruano es el esfuerzo por convertirnos de pasivos consumidores de currculos forneos, correspondientes con realidades distintas a la nuestra, a generadores activos y productores de currculo en correspondencia a nuestra realidad pedaggica y social nacional.

3. El Modelo Pedaggico Peruano tiene unos presupuestos.

a. Estos presupuestos parten por considerar al modelo como un desagregado, un desarrollo enriquecedor de la visin de pas que queremos, que necesitamos, es decir, es un desprendimiento de la concepcin del Proyecto Nacional. Existiendo an un debate si se distingue o no de Proyecto de Desarrollo Nacional. Lo cierto es que de la manera que entendemos en el largo plazo, en la visin de proyeccin histrica el Per, depender nuestra concepcin del modelo pedaggico. Otro aspecto importantsimo del Modelo Pedaggico peruano son los ideales que son considerados como las aspiraciones deseadas, a las cuales se dirige, orienta el Modelo Pedaggico, as entre los principales ideales tenemos: La libertad, la democracia, la solidaridad, el progreso y la justicia social.

b. El proyecto de Desarrollo Nacional supone un paquete de reformas entre las bsicas tenemos: NUEVO ESTADO: Pasar del Estado burocrtico, centralista, autoritario, dependiente y corrupto; en sntesis de un Estado Neocolonial, a un Nuevo Estado Democrtico, Descentralista, Patritico, con Regeneracin Moral. NUEVA ECONOMIA: Planificada y al servicio del hombre, que establezca nuestras ventajas competitivas y sustentabilidad. NUEVA MORAL: La moral de los trabajadores.

c. Columna vertebral del Proyecto Nacional es el Proyecto Educativo Nacional. Es la propuesta del sector democrtico, progresista y patritico sobre la educacin, en una visin de largo alcance que trasciende, desde una base cientfica y estratgica la visin limitada al economicismo, al sindicalerismo y al conservadurismo. El Proyecto Educativo Nacional busca: El protagonismo de los sectores populares en la gesta de un nuevo Sistema Educativo Nacional; la industrializacin del pas; Defensa y ampliacin de las libertades democrticas y DDHH; Vigencia y fortalecimiento de la Escuela Pblica gratuita y de calidad, entendida como poltica de Estado; la educacin como medio de rescate y afirmacin de la identidad nacional; educacin como un medio para la transformacin social e instrumento del desarrollo nacional.

d. Como parte del esfuerzo de peruanizar el Per en un mundo global hacemos nuestros los aportes de la cultura universal a la cual pretendemos enriquecer afirmando nuestra identidad y produccin cultural histrica y de proyecto.

4. El Modelo Pedaggico Peruano se basa en las ciencias y en una concepcin cientfica de la educacin y la cultura. Para lo cual tomar a la Pedagoga como ciencia de la educacin para desarrollarse en nuestra propuesta y prctica de la educacin y cultura popular alternativa, incluso desde la escuela como la institucin por excelencia destina a la educacin formal. Tomar tambin de la psicologa como un referente orientador de la formacin de la personalidad del ser humano integral, de una gua sobre les etapas del desarrollo humano, de las teoras cientficas del aprendizaje, etc., tomaremos tambin de la sociologa en tanto nos ofrecer la fotocopia de la realidad econmico social, de la estructura o de la formacin econmico-social para ser ms exactos de la realidad en que experimentamos el proceso educativo y cultural concreto. Y sobre todo tomaremos de la ciencia de la historia en tanto no solo nos ubique en el espacio y el tiempo histrico que vivimos, sino que se convertir como veremos adelante en el eje trasversal del currculo nacional.

5. Los nutrientes del Modelo Pedaggico Peruano son:

a. JOS CARLOS MARIATEGUI.

As como para los Venezolanos el referente de su educacin y cultura lo es Simn Bolvar y para los Cubanos Jos Mart, para nosotros, los peruanos, lo es Jos Carlos Maritegui, a quien las clases dominantes lo reconocen intelectualmente muy a pesar suyo, pero lo pretenden castrar en su nimo y contenido revolucionario, transformador y renovador, lo pretenden presentar como periodista o literato ensayista a lo sumo, pretendiendo vanamente, repito, desaparecer sus enseanzas ms significativas: el en su produccin y vida supo vincular genialmente Democracia y Educacin; Educacin, Economa y Poltica. Son conocidas sus citas como: no ser posible democratizar la enseanza /la educacin/ sino democratizamos la economa y su superestructura poltica que muchas veces es entendida mecnicamente y tergiversada antojadizamente especialmente por la concepcin dogmtica y militarista del senderismo, desprendiendo de ello, equvocamente, que mientras no exista una revolucin, no se cambie la infraestructura econmica del pas, no podr hacerse nada en educacin, cosa falaz; pero esta misma cita tambin es desnaturalizada en su brillante y trascendente contenido cuando desde la otra acera el neoliberalismo, las clases dominantes reniegan, eluden, se hacen los locos, y niegan en la prctica su total vigencia en resguardo evidente de sus intereses de clase. De otra forma tampoco podra ser. Maritegui tambin nos ensea sobre el rol trasformador de sembrar grmenes de renovacin y difundir ideas clasistas contenido al cual los demcratas y renovadores del pas nos suscribimos. La vida de Maritegui es el mejor ejemplo de lucha con visin estratgica, abarcando el mbito poltico, social, cultural y cientfico de nuestra realidad. Acumul polticamente al crear el Partido Socialista, que luego devendra en el Partido Comunista; tambin supo acometer el plano social al fundar la Central General de Trabajadores del Per (CGTP) y la Confederacin Campesina del Per (CCP); y no contento con todo ello desde la condicin de autodidacta acometi la acumulacin desde el mbito de la lucha de ideas, la lucha ideolgica y cultural, fundando la revista Amauta, acercndose a la intelectualidad de su poca y ubicndola en el contexto mundial.

b. EMILIO ROMERO: Maestro puneo aport una concepcin moderna, eficiente y tcnica de los fundamentos de la ansiada Descentralizacin del pas. Duele seguir teniendo un remedo de la herencia de los hijos de los encomenderos del siglo XVI vigente an en los departamentos como regiones en el Per, por la profunda incapacidad de las clases dominantes en nuestro pas. As quedaba claro desde su aporte de la importancia de las cuencas hidrogrficas que descendan de los andes para la ubicacin de circuitos comerciales, culturales para configura los espacios regionales en camino a la descentralizacin.

c. Universidad Nacional Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA: Institucin dedicada desde su fundacin a la generacin de maestros en el Per, generadora de una escuela centrada en la priorizacin de la Educacin inicial de 0-5 aos, la educacin infantil, de la cual el Estado peruano en crisis, no responde eficiente y adecuadamente. Hacemos nuestra la doctrina Cantuta sobre el tema y valoramos las enseanzas de Walter Pealoza Ramella, uno de los pocos maestros de profesin que ha desarrollado la teora pedaggica en el Per para el mundo.

d. JOSE MARIA ARGUEDAS: Nuestro pas es un crisol de razas y cultural mltiples, se dice que el que no tiene de inga, tiene de mandinga, etc., y toda es variedad y dispersin tnica y cultural se expresa en constataciones diversas; as cuando hablamos de Interculturalidad, hablamos ya no de una constatacin de un refrendacin de los hechos, sino de una intencionalita, de la idea de responder ante esa constatacin en el esfuerzo de que solo podemos llegar, introducirnos a un proceso objetivo de globalizacin, tambin cultural, no por la senda de la disolucin, de la difuminacin o del sometimiento de nuestra cultura por otra occidental, desarrollada o de otra especie, no, lo haremos transitando la senda de la contribucin de nuestra cultura con la cultura universal, manteniendo, desarrollando nuestra propia cultura, afirmando nuestra identidad nacional para el mundo global, aportando.

e. JORGE BASADRE. Con quien desde la historia, vemos el tema del Per como nacin, el Per como promesa, el Per como unidad en la diversidad, el subyacente criterio de Unidad Nacional, pero no desde el punto de vista del partido ms conservador del pas, de la seorita, ya mayor, Lourdes Flores Nano, sino del concepto de Unidad Nacional con Protagonismo de los Sectores Populares: ah estn sus enseanzas sobre la Guerra del Pacifico (cuando el Per se encuentra dividido y confrontado, sin proyecto propio sino bajo el sino y los intereses de los caudillo civiles y militares), la Guerra de guerrillas de la Montoneras de Cceres (cuyo ejercito era el pueblo salvando la dignidad nacional mancillada por la invasin y agresin extranjera). No puede haber un programa nacional alternativo posible que deje de afirma la Unidad Nacional como la acabamos de explicar y bajo un Proyecto Nacional.

f. JOS ANTONIO ENCINAS. Otro insigne y paradigmtico maestro, puneo, que desde su labor magisterial supo desarrollar la Escuela Nueva sin conocerla como tal, solo aos despus sistematizando su labor desarrollara Un ensayo de Escuela Nueva. Maestro que supo vincular la escuela con su comunidad, su medio social; valorar y reconocer la importancia del rol de lder social del maestro. Su amplia labor en diferentes campos y niveles de la educacin nacional e incluso de lucha poltica, con presencia en el parlamento y las aulas universitarias es invalorable.

g. GERMAN CARO ROS. Maestro que desde su labor en la Comunidad de Huayopampa, en las serranas de Lima, supo vincular la Escuela con la Vida productiva de su medio econmico social, con formacin marxista bsica, contribuy tambin en la etapa de construccin del Sutep, no pudo asistir al primer congreso fundacional del Cusco de 1972, pero es muy claro su trabajo de unificacin del magisterio nacional. Desde el mbito pedaggico su tesis y labor en la educacin en co-educacin es significativo en la revaloracin de la igualdad de derechos de los nios y entre gneros.

h. EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIN DEL PER (SUTEP). Hoy que existe una campaa exprofesa de las clases dominantes y sus implementadores a sueldo, contra los derechos del magisterio, contra el magisterio organizado en particular, como el SUTEP, en donde se les pretende responsabilizar de los principales problemas del pas y en especial del fracaso y crisis educativa, de su calidad, como si los maestros, su sindicato, gobernaran, tuvieran el poder del Estado caduco y eunuco en que nos encontramos, como si los maestros hubieran determinado que la jornada escolar completa se haya dividido hasta en tres turnos y se dicten menos horas de clase que el promedio latinoamericano, se pauperice la atencin de nuestros hijos, as como de las condiciones materiales e infraestructura educativa nacional, ni qu decir del balance de los contenidos educativos embrutecedores desarrollados durante la revolucin neoliberal de la educacin en donde copiando mal las experiencias de las reformas educativas de Espaa o Colombia, se han fusionados reas en donde se desaparecen contenidos cuestionados por los intereses de las clases dominantes y orientados a la formacin de nios y jvenes altamente capaces del manejo de la tecnologa digital, trabajadores en equipo, altamente productivos, proposititos; pero a la vez a-crtico, apolticos y sin participacin en los espacios de definicin del sentido de los cambios, en los para qu de los cambios. Hoy, decamos, es importante que los maestros valoremos seriamente los aportes que desde el SUTEP se ha hecho para el pas y la educacin en espacial.

En 1974 en el Primer Congreso Nacional Pedaggico (I CONPES), se aport con el concepto del carcter de clase de la educacin con lo que nos suscribimos como inspirados, seguidores y desarrolladores del pensamiento, obra y legado de Jos Carlos Maritegui. En Noviembre del 2001 en su Segundo Congreso Nacional Pedaggico (II CONPES), se contribuy con la categora de Proyecto Educativo Nacional en donde se entiende el tema educativo como un asunto de la poltica de Estado y como una poltica de gobierno, es decir, comprende a la educacin como una poltica de largo plazo, como parte del desarrollo del Proyecto Nacional. Y en Octubre el 2004 en su Primera Convencin Pedaggica Nacional, en donde de plante el tema de Los Lineamientos del Modelo Pedaggico Peruano y de Reforma Curricular, en parte desarrollado en el presente resumen.

Hoy se demuestra que el SUTEP ha dejado de ser un sindicato simplemente contestatario, de accin limitada a la reivindicacin salarial y ha pasado a ser un sindicato propositito, alternativo, responsable y serio frente a la crisis nacional, la crisis de la educacin en particular, que la repblica caduca actual ha engendrado.

6. En trminos de contenidos el Modelo Pedaggico Peruano, asume:

a. La unidad del proceso, proceso entendido desde una alternativa educativa, cultural popular definida, con una visin integral del proceso y de desarrollo histrico siempre perfectible por las nuevas generaciones de maestros peruanos y nuestra experiencia misma.

b. La concepcin del currculo: la histrico cultural. La construccin del Currculo para la formacin de un hombre y sociedad orientados a romper la dependencia y por la construccin de la libertad, la soberana, el progreso, la democracia y la solidaridad. El Currculo, en sntesis, tiene un carcter popular, unitario, nacional, democrtico, intercultural, diversificado e integrador; y su concepcin es la histrico cultural.

.Todo currculo responde a la visin de sociedad y hombre que tenemos. No se puede desarrollar los lineamientos de una Reforma Curricular si no se la entiende como parte ligada a los esfuerzos por la Reforma Democrtica, Patritica y Descentralista de la Educacin, en el marco del Proyecto Educativo Nacional como soporte del Proyecto de Desarrollo Nacional. As nuestra propuesta tiene un inters de clase definido, expresado en los sectores populares.

c. Caractersticas del currculo: Unidad terico prctica, entendiendo que la mejor forma que tenemos los maestros de educar, sobre todo a la juventud, a nuestros propios hijos, es con el ejemplo. Interdisciplinariedad cientfica, en la conciencia que todas las ciencias nos ayudan en el desarrollo de nuestro que hacer pedaggico cotidiano. Integracin cientfica del conocimiento, en tanto se basa en las ciencias y se orienta por ellas. Flexibilidad para aplicarlo, en tanto que cada hecho educativo necesita y tiene, por tanto, una respuesta especifica, distinta a la problemtica de otro hecho pedaggico. Descentralista, en tanto que cada lugar geogrfico que histrica y culturalmente tiene una unidad responde a peculiaridades que deben ser incorporadas y tenerlas en cuenta.

d. Los propsitos del currculo: La bsqueda de los ideales. La afirmacin del proceso de construccin de la identidad nacional e integracin Intercultural y del Desarrollo.

e. Los contenidos del currculo: el contenido transversal prioritario: la construccin de la identidad e integracin intercultural y latinoamericana a travs de la historia

f. Gradualidad en funcin de la evolucin humana, cada ser humano tiene un desarrollo fsico, psicolgico, social, etc., que debe ser considerado y en la articulacin con el sistema educativo en tanto debe responder a cada grupo etreo implicado en el sistema educativo nacional.

g. Orientacin politcnica diversificada. A cada nivel del desarrollo en el sistema educativo debe corresponder un nivel de certificacin, en correspondencia con los planes de desarrollo locales o regionales correspondientes. Los egresados de la educacin bsica terminarn con un nivel de certificacin tcnico obligatorio.

h. Diversificado. En tanto responde a cada realidad regional o local en la inclusin de contenidos curriculares necesarios.

i. Integrado. En tanto responde a multidisciplinariedad e integralidad del currculo.

j. Intercultural. En tanto se trabaja con una intencionalidad frente a los objetivos niveles de diferencias culturales.

k. Planificado. En respuesta a un desarrollo anrquico o espontneo, sin planificacin.

l. Perfiles: Docente; Formacin en cultural general, Formacin Profesional General, Formacin Profesional Especializada, Formacin en Prctica Profesional, Formacin poltica, tica y moral. Estudiante: ticos: veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo; amor a la justicia; Cognoscitivos: comportamiento crtico; cultivo del razonamiento lgico correcto; uso adecuado de los medios de informacin, principalmente del lenguaje escrito y oral; relacin constante con la realidad objetiva, mediante la investigacin y orientacin para la transformacin de la realidad natural y social; Afectivos: conocimientos de s mismos y de los dems, defensa de su propia vida: conservacin, procreacin, belleza, higiene individual y colectiva. Los Padres de familia son corresponsables del proceso educativo de sus hijos debiendo participar en l de conformidad a los Consejos Educativos.

m. Rol del maestro, entendido como agente de cambio y transformacin social y como mediador del aprendizaje, difundiendo ideas progresistas y educacin para el cambio desde una posicin de clase, combatiendo todo tipo de mediocridad y conservadurismo ideolgico, poltico, social, acadmico y cultural. El maestro debe tener como mtodo de estudio y formacin principal la auto-educacin y desarrollar el trabajo acadmico e intelectual colectivo, a travs de crculos de estudio, de formacin docente, para contribuir de mejor manera con el Movimiento Magisterial y la corriente democrtica, patritica y progresista a su interior; as como con el trabajo sindical en y en torno al SUTEP.

n. La refundacin de la Escuela: No es posible la lucha por la Refundacin de la Escuela si a la par el maestro peruano no entiende la necesidad de la Refundacin de la Repblica como y alternativa necesaria y posible ante la decadente escuela de las clases dominantes en crisis. Refundacin que implica afirmar y desarrollar su carcter Pblico, Universal, Gratuito y de Calidad para todos los peruanos. As la escuela es entendida como centro de trabajo en tanto lugar en que se realiza la relacin Estado-patrn con el trabajador-maestro, lugar en donde se gana un salario; adems como centro de trabajo en tanto que el ser humano maestro se realiza como profesional y es feliz (Uno es lo que trabaja, lo que es su prctica social, hay que acordarse del papel que jug el trabajo en la transformacin del mono en hombre); la escuela es entendida tambin como centro de desarrollo en tanto se vincula con su entorno econmico productivo en la formacin de sus jvenes; la escuela entendida como centro de debate, estudio e investigacin en tanto el magisterio se organiza en crculos de autoformacin docente y en Institutos de Investigacin Pedaggica para sistematizar y desarrollar desde su prctica docente la pedagoga.

o. Desde el lado de la gestin, Gestin participativa, democrtica y eficiente. Pasar de las Gestin vertical a la gestin horizontal. De la gestin autoritaria e individualista a al gestin colectiva y democrtica.

p. El financiamiento educativo, El sistema educativo nacional debe ser asumido desde el Estado, la caja fiscal desde una mejor redistribucin de la riqueza a travs de los mecanismos propios del mercado, as como de una reforma tributaria sujeta al principio de que paga ms impuestas el que gana ms. La prioridad de los impuestos directos (ejemplo a la renta, a la ganancia) antes que los indirectos (Ejemplo el IGV).

q. El sistema Educativo.

SHAPE

Autor

Jos D. Urviola Corzo

[email protected]

CONTRIBUCIN A LA CONSTRUCCIN DEL MODELO PEDAGGICO PERUANO

*Jos D. Urviola Corzo

Director de Economa del Instituto de Investigaciones

Jos Antonio Encinas y Vicepresidente del Directorio

de Derrama Magisterial

PDN

PEN

LAS CIENCIAS

PEDAGOGIA

PSICOLOGIA

SOCIOLOGIA

E. ROMERO

DESCENTRA

LIZACION

J. M. ARGUEDAS

INTER

CULTURALI

DAD

GERMAN CARO RIOS

COEDUCACIN

LA CANTUTA

EDUCACIN INICIAL

ORGANIZACIONES SINCICALES (SUTEP) Y POPULARES

SINDICALISMO CLASISTA

I y II CONPES

J. C. MARIATEGUI

DEMOCRACIA Y EDUCACIN

EDUCACIN Y POLITICA

J. BASADRE

PERU COMO NACIN

PDN

SISTEMA

EDUCATIVO NACIONAL CON UNIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO Y PEDAGGICO

POPULAR

CURRCULO UNITARIO NACIONAL

POPULAR

INTERCULTURAL DIVERSIFICADO E INTEGRADO

METODO

DIALECTICO E INTEGRAL

DIDCTICA

CIENTFICA CREATIVA ESPECIFICA

PLANIFICACIN EDUCATIVA

ROL SOCIAL DEL MAESTRO AGENTE DE CAMBIO Y TRANSFORMACIN SOCIAL Y MEDIADOR DEL APRENDIZAJE

REFUNDACION DE LA ESCUELA COMO CENTRO DE TRABAJO, DESARROLLO, ESTUDIO, INVESTIGACIN, DEBATE Y PROPUESTAS

GESTION PARTICIPATIVA, DEMOCRATICA Y EFICIENTE

PERFILES

Y

VALORES

FINANCIAMIENTO

EDUCATIVO

ANTROPOLOGIA

FILOSOFOS Y PEDAGOGOS

S. BONDY

W. PEALOSA

APORTE DE LA HUMANIDAD Y EXPERIENCIA UNIVERSAL

IDEALES: LIBERTAD SOBERANIA

DEMOCRACIA

PROGRESO SOLIDARIADAD Y JUSTICIA SOCIAL

HISTORIA

J. A. ENCINAS

EDUCACIN VIDA PRODUCTIVA

EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE LA ACCIN Y LA RAZN FUNDAMENTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

EXPERIENCIAS EDUC. POP Y ALTERNATIVAS

FILOSOFIA

1

2

3

4

EMBED OrgPlus.4

Cmo los maestros podramos ser indiferentes cuando la cabeza visible del imperialismo norteamericano se presenta como el abanderado de la lucha por la libertad en el mundo, puede ser el mejor ejemplo pedaggico que podramos tener?

Cmo ser indiferentes ante la evolucin histrica de la democracia que viene desde la democracia esclavista de los griegos o romanos, hasta la democracia burguesa revolucionaria del siglo XIX y hasta la hoy llamada democracia directa, participativa, abierta etc..?

Cmo poder ser indiferente ante la necesidad de distribuir los recursos nacionales de manera ms justa, va reforma tributaria, con el principio de que paga ms impuesto quien gana ms y que el presupuesto de la repblica consecuentemente priorice la inversin en los temas sociales e iniciando por la infancia?

Rendimos homenaje al Maestro Walter Pealoza, recientemente fallecido, de la mejor forma posible para otro maestro, como es el hacer nuestras su contribucin sobre el Currculo Integral, el deslinde con las programaciones por competencias del nefasto y fracasado PLANCAD del neoliberalismo en la educacin y de sus continuadores como los meritocrticos y los falsamente democratizadores de este rgimen toledista fracasado en el quehacer educativo, haciendo nuestros los esfuerzos por sistematizar nuestras experiencias y volcarlas a las prcticas de nuestras escuelas sin esperar que pap gobierno nos diga qu hacer.

Horacio Zeballos Gamez recusaba esa concepcin que se limitaba al accionar en el magisterio al economicismo, al sindicalerismo revolucionarista que se negaba a avanzar, a elevarse al nivel de la lucha social, de la lucha poltica, la llamaba una concepcin de ganapanes.

As como un mdico responde ante el hecho mdico de conformidad a su experiencia profesional y formacin con un diagnostico y una propedutica, y as como el abogado responde ante el hecho jurdico con tal o cual accin judicial o recurso legal; as el maestro responde ante el hecho pedaggico con tal o cual recurso didctico, tal o cual decisin pedaggica.

La Historia del Per, Amrica Latina y el Caribe debe convertirse en eje transversal del currculo nacional en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Con la historia se podr ensear desde las matemticas, la literatura, el arte, la educacin fsica, la historia universal, la fsica, la anatoma, etc.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

_147058204.bin