modelo blended learning en educación superior...interacción virtual, experimentación de los...

31
Inicio / Archivos / Vol. 23 Núm. 239 (2018) / Artículos de Investigación Imprimir Modelo Blended Learning en Educación Superior Modelo Blended learning en Educación Superior Blended Learning Model in Higher Education Modelo Blended learning no Ensino Superior MSc. David Job Morales Neira* [email protected] Lic. Roberto Andrés Rojas Bajaña** [email protected] MSc. Heidi Marlen Marriott Toledo*** [email protected] MSc. Ana María Zambrano García**** [email protected] MSc. Ingrid Karina Martinetti Guerrero**** [email protected] MSc. Fredy Leonardo Morquecho Andrade***** [email protected] *Universidad Internacional del Ecuador Facultad de Ingeniería Automotriz. Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil “Cmdte. Rafael Andrade Lalama” **Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil “Cmdte. Rafael Andrade Lalama” Club Deportivo Diana Quintana ***Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ingeniería Automotriz Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ****Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación *****Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ingeniería Automotriz (Ecuador) Recepción: 22/02/2018 - Aceptación: 25/04/2018 1ª Revisión: 23/04/2018 - 2ª Revisión: 23/04/2018 Resumen

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Inicio / Archivos / Vol. 23 Núm. 239 (2018) / Artículos de Investigación

Imprimir

Modelo Blended Learning en Educación Superior

Modelo Blended learning en Educación Superior

Blended Learning Model in Higher Education

Modelo Blended learning no Ensino Superior

MSc. David Job Morales Neira*

[email protected]

Lic. Roberto Andrés Rojas Bajaña**

[email protected]

MSc. Heidi Marlen Marriott Toledo***

[email protected]

MSc. Ana María Zambrano García****

[email protected]

MSc. Ingrid Karina Martinetti Guerrero****

[email protected]

MSc. Fredy Leonardo Morquecho Andrade*****

[email protected]

*Universidad Internacional del Ecuador

Facultad de Ingeniería Automotriz. Unidad Educativa de Fuerzas Armadas

Liceo Naval Guayaquil “Cmdte. Rafael Andrade Lalama”

**Unidad Educativa de Fuerzas Armadas

Liceo Naval Guayaquil “Cmdte. Rafael Andrade Lalama”

Club Deportivo Diana Quintana

***Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ingeniería Automotriz

Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

****Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

*****Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ingeniería Automotriz

(Ecuador)

Recepción: 22/02/2018 - Aceptación: 25/04/2018

1ª Revisión: 23/04/2018 - 2ª Revisión: 23/04/2018

Resumen

Page 2: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Introducción: Se efectúa una revisión sobre el modelo “Blended learning”. Modelo educativo

presencial con acompañamiento digital también conocido como modelo de enseñanza mixto o

combinado. Objetivo: Se busca obtener ventajas del trabajo en plataformas virtuales,

interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en

el diseño del EVA Edmodo y plataforma Moodle de aprendizaje: bloque cero, bloque académico

y bloque de cierre para potenciar la alfabetización digital en la Educación Superior. Métodos: Se

estudia una muestra de 101 estudiantes de 4 cátedras de Cultura Física. Cultura Física I: 27;

Cultura Física II: 21; Cultura Física III: 22 y Cultura Física IV: 31. Género masculino equivalente

al 97,61% y género femenino 2,38 %. Cátedras que pertenecen al pensum de estudio de la

carrera de Ingeniería Automotriz de un centro de Educación Superior de Guayaquil-Ecuador.

Aprendizaje desarrollado en el semestre septiembre 2017 - enero 2018, primeras 8 semanas.

Se propone la valoración del rendimiento-promedio de las 3 herramientas digitales

seleccionadas: Blog (portafolio virtual del estudiante), Prezi y participación en foros el cual se

resaltan rúbricas por actividad. Resultados: El promedio de las 3 herramientas digitales en las

primeras 8 semanas, semestre septiembre 2017- enero 2018 de las 4 asignaturas: Foro: 7,86

puntos, seguido por Prezi: 7,13 puntos y el Blog: 5,19 puntos siendo el último de menor

rendimiento académico. Conclusión: Es relevante promover la metodología “aprender haciendo”

en el profesorado en las instituciones como modelo de gestión, para aprovechar al máximo los

recursos y herramientas de la Web 2. 0 y así encontrarse a la par del desarrollo de avances

tecnológicos, pedagógicos y comunicacionales.

Palabras clave: Blended Learning. TIC. Educación Superior. Cultura Física. Educación

Física.

Abstract

Introduction: A revision is made on the "Blended learning" model. In-person educational

model with digital accompaniment also known as mixed or combined teaching model.

Objective: We seek to obtain advantages of work in virtual platforms, virtual interaction,

experimentation of web 2.0 resources by applying the PACIE methodology in the design of the

EVA Edmodo and Moodle learning platform: zero block, academic block and closing block to

promote literacy digital education in Higher Education. Methods: A sample of 101 students from

4 Chairs of Physical Culture is studied. Physical Culture I: 27; Physical Culture II: 21; Physical

Culture III: 22 and Physical Culture IV: 31. Male gender equivalent to 97.61% and female

gender 2.38%. Chairs that belong to the curriculum of study of the Automotive Engineering

career of a Higher Education Center of Guayaquil-Ecuador. Learning developed in the semester

September 2017- January 2018, first 8 weeks. The evaluation of the average performance of

the 3 selected digital tools is proposed: Blog (virtual portfolio of the student), Prezi and

participation in forums which highlight rubrics by activity. Results: The average of the 3 digital

tools in the first 8 weeks, semester September 2017 - January 2018 of the 4 subjects: Forum:

Page 3: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

7.86 points, followed by Prezi: 7.13 points and the Blog: 5.19 points, the last one with the

lowest academic performance. Conclusion: It is important to promote the methodology

"learning by doing" in the teaching staff in the institutions as a management model, to make

the most of the resources and tools of the Web 2. 0 and thus be at the same time as the

development of technological, pedagogical, technological and communicational advances.

Keywords: Blended Learning. TIC. Higher education. Physical Culture. Physical Education.

Resumo

Introdução: Uma revisão é feita no modelo "Blended learning". Modelo educacional

presencial com acompanhamento digital também conhecido como modelo de ensino misto ou

combinado. Objetivo: Buscamos obter vantagens do trabalho em plataformas virtuais, interação

virtual, experimentação de recursos da web 2.0 aplicando a metodologia PACIE no projeto da

plataforma de aprendizagem EVA Edmodo e Moodle: bloco zero, bloco acadêmico e bloco de

fechamento para promover a alfabetização educação digital no ensino superior. Métodos: Uma

amostra de 101 estudantes de 4 cadeiras de cultura física é estudada. Cultura Física I: 27;

Cultura Física II: 21; Cultura Física III: 22 e Cultura Física IV: 31. Sexo masculino equivalente a

97,61% e sexo feminino 2,38%. Cadeiras que pertencem ao currículo de estudo da carreira de

Engenharia Automotiva de um Centro de Educação Superior de Guayaquil, no Equador.

Aprendizagem desenvolvida no semestre de setembro de 2017 - janeiro de 2018, primeiras 8

semanas. A avaliação do desempenho médio das 3 ferramentas digitais selecionadas é

proposta: Blog (carteira virtual do aluno), Prezi e participação em fóruns, que são destacados

por atividade. Resultados: A média das 3 ferramentas digitais nas primeiras 8 semanas,

semestre de setembro de 2017 a janeiro de 2018 dos 4 temas: Fórum: 7,86 pontos, seguido de

Prezi: 7,13 pontos e o Blog: 5,19 pontos sendo o último com o menor desempenho acadêmico.

Conclusão: É relevante promover a metodologia "aprender fazendo" no corpo docente das

instituições como modelo de gestão, para aproveitar ao máximo os recursos e ferramentas da

Web 2. 0 e, assim, ao mesmo tempo em que se desenvolve o desenvolvimento tecnológico,

pedagógico, pedagógico e comunicacional.

Unitermos: Blended Learning. TIC. Educação Superior. Cultura Física. Educação Física.

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 239, Abr. (2018)

Introducción

Alemany (2007) docente de Universidad de Alicante, expone que es fundamental el uso de

las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje para una transformación crítica de los educandos

en el desarrollo de potencialidades (Alemany, 2007): "aprender a aprender" (Carbonell, 2006).

Page 4: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

En el estudio “Blended learning: modelo virtual –presencial de aprendizaje y su aplicación en

entornos educativos”, resalta que es un modelo altamente eficaz para la adquisición de

competencias específicas, "ser capaz de elegir estrategias de aprendizaje adecuadas",

"monitorear su propio aprendizaje", "entender los que se está proponiendo en el aprendizaje" y

"formular sus propios objetivos de aprendizaje".

Los campus virtuales en el ejercicio docente se encuentran en etapa de expansión. En la

actualidad, en su mayoría, todo proceso presencial tiene ayuda o soporte digital debido al

acceso de plataformas gratuitas como Edmodo, o plataformas brindadas por centros educativos

en sus diferentes niveles donde se ponen de manifiesto diferentes roles en los estudiantes,

docentes, padres de familias, autoridades, directivos y demás actores de la comunidad de

aprendizaje (Berns, González-Pardo, & Camacho, 2013; Boticki, Baksa, Seow, & Looi, 2015;

O'Neil & Perez, 2013; Vidal Ledo, Alfonso Sánchez, Zacca González, & Martínez Hernández,

2013; González Rodríguez, Cardentey García, & González García, 2015; Sánchez, Regla, &

Ponjuán Dante, 2016). Por otro lado, es evidente que se debe mejorar las habilidades de los

docentes en el uso de la TICs y puedan orientar un aprendizaje basado en competencias

digitales (Vera Noriega, Torres Moran, & Martínez García, 2014; Pérez Pino, Farray Álvarez,

Burguet Lago, Piñeiro Gómez, & Francisco López, 2015).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

2018) destaca que las “tecnología de la información y la comunicación” puntualiza que

engrandece y genera un espíritu de transformación en educación. La UNESCO como

Organización principal de educación a nivel mundial señala que el uso de las TIC faculta el

desarrollo sostenible, visión instituida en la Declaración de Qingdao, 2015.

La Declaración reúne personas naturales y jurídicas, miembros, personal académico

vinculados a la docencia del sector público y privado de los diferentes países sobre las TIC con

la intención de ser soporte al desarrollo sostenible e integrador de las comunidades, conferencia

Organizada por el Gobierno de la República Popular China. Se motiva hacia una concepción

humanista basada en los derechos humanos y justicia social; la sociedad es consciente de la

evolución y expansión del acceso a internet haciendo un mundo cada vez más interconectado

siendo esencial para el desarrollo del niño, niña, adolescente, cada mujer y cada hombre.

Se afirma que las TIC faculta el acceso e inclusión, brinda oportunidades sin precedentes

reduciendo la brecha del aprendizaje (Heredero & Carralero, 2014; Calero & et al, 2014; Pereda

& Calero, 2015), siendo dicho modelo de enseñanza una de las nuevas perspectivas educativas

orientadas a la promoción de la salud poblacional (Rodríguez, y otros, 2017). Por medio de las

TIC se busca un acceso universal, atendiendo a la diversidad funcional asociada a la

Page 5: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

discapacidad, condición social o económica, ubicación geográfica hasta el 2030 por medio de

programas de enseñanza alternativa o complementaria a la enseñanza presencial resaltando:

“inclusión educativa; recursos educativos abiertos y soluciones abiertas; aprendizaje de calidad;

posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida; innovaciones en materia de aprendizaje

en línea; garantía de la calidad y reconocimiento del aprendizaje en línea; seguimiento y

evaluación ; rendición de cuentas y alianzas; cooperación internacional”.

Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador 2008 (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008) manifiesta:

Art. 3.- Es un deber primordial del Estado: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes”.

Art. 24.- “Las personas tienen derecho a la recreación y el esparcimiento, a la práctica del

deporte y al tiempo libre”.

Art. 25.- “Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso

científico y de los saberes ancestrales”.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la Cultura Física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

Art. 381.- “El Estado protegerá, promoverá y coordinará la Cultura Física que comprende el

Deporte, la Educación Física y la Recreación, como actividades que contribuyen a la salud,

formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las

actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y

participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los

Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con

discapacidad.

Page 6: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los

recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma

equitativa”.

Art. 385.- “El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el

marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como

finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir”.

Un ejemplo de modelo de enseñanza y aprendizaje basado en las TICs puede describirse a

partir del análisis realizado por Michigan Ross (2018), evidenciado en la siguiente ilustración.

Ilustración 1. Modelo Blended Learning

Fuente: Michigan Ross, 2018

Blended Learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en

entornos educativos

Para Alemany (2007) el concepto de "Blended Learning" (BL) posee diversos significados

(Alemany, 2007), pero la autora en la publicación: “Blended learning: Modelo virtual-presencial

de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos”, considera como “el diseño docente-uso

de tecnologías de manera presencial (físico) y no presencial (virtual) con la finalidad de

optimizar el proceso educativo.”

Page 7: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Así mismo, Alemany (2007) establece al citar otros autores el término anglosajón como

"educación flexible", "semipresencial". También lo define como modelo de enseñanza

combinada o mixta; por medio del BL, el docente deberá cumplir el rol en beneficio de las

ventajas que brinda la plataforma del servicio web: publicar anuncios, atender tutorías a

distancia, más la asistencia a los discentes como educador tradicional por medio de los cursos

presenciales.

E-learning y B-learning

Alemany (2007) al basarse en definiciones delimitadas por otros autores, entiende el e-

learning como “el uso de tecnologías fundamentadas en internet que plantea una amplia

variedad de soluciones potenciando habilidades, capacidades y competencias”. Resalta que en

la década de los 90 se desarrolló una oferta masiva de cursos en línea de grado y posgrado

pero que carecen de la profundidad del conocimiento impartido por del docente a través de la

clase magistral. Por otra parte, se especifican las deficiencias del aprendizaje e-learning:

• Habilidades de lecto-escritura

• Capacidad de auto-organizar el trabajo

• Iniciativa personal

• Descuido en la dimensión emocional-afectiva, deficiente motivación

• La ausencia de sentido de pertinencia de ser parte de una comunidad de

aprendizaje

• Escasa formación de profesorado correspondiente a la nueva didáctica, un

nuevo ambiente, herramientas presentes independientes al curso, asignatura,

objetivos o competencias a mejorar.

Durán y Reyes (2005) proponen la aplicación del término virtual-presencial (Durán Howard &

Reyes Fierro, 2005). El Blended learning se muestra como uso eficaz de las TICs. Se

experimenta combinaciones.

Tabla 1. Diferencia Modelo presencial vs Modelo presencial con acompañamiento digital

Modelo Presencial Modelo presencial-acompañamiento digital

Asistencia a clase-participación

presencial + Participación permanente en el aula virtual de

manera sincrónica y asincrónica

Relación directa estudiante-profesor + Relación virtual – estudiante autoaprendizaje

Clase magistral Uso de recursos para la transmisión del conocimiento

Experiencia de métodos socio

constructivistas específicos en el área de Educación Física

+ Nuevas tecnologías (campus virtual)

Trabajo cooperativo + Café virtual, asignación de tareas, trabajos

grupales

Page 8: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Evaluación: criterios de evaluación,

parámetros de evaluación y rúbricas de tareas-actividades presenciales

Evaluación: criterios de evaluación, parámetros de

evaluación y rúbricas de tareas-actividades virtuales

La aplicación del modelo Blended learning en las cátedras de Cultura Física I-II-III-IV, se

fundamentan en Camacho (2017), el cual propuso una capacitación a nivel micro en aulas

virtuales con la finalidad de favorecer el cumplimiento del plan de estudios (Camacho, 2017). A

nivel macro, puntualiza que se debe priorizar la formación continua de alfabetización digital

para el profesorado cuyo “objetivo principal sea de integrar a las TIC en los procesos educativos

ponderando los elementos transversales tecnológico, pedagógico y comunicacional”.

Camacho propone la metología PACIE en la fase micro-aula virtual-EVA:

• Presencia: “Generar una imagen corporativa, salir de lo corriente (diseño),

otorgarle una personalidad al aula, que ayude a los procesos tutoriales basados

en un complejo educativo institucional: página web, sistema de aulas virtuales,

sistema de comunicación interna institucional, guardando la imagen corporativa

institucional, buscando el impacto necesario en la red”.

• Alcance: “Objetivos de aprendizaje, ¿qué estándares internacionales de calidad

se va a trabajar?, ¿qué marcas académicas nos permiten identificar los

estándares de aprendizaje, ¿qué habilidades, destrezas y competencias se

pretenden desarrollar para alcanzar las marcas académicas? Procesos

organizativos aunque sean de apoyo para la enseñanza virtual y

semipresencial.

• Capacitación: No está enfocado a los estudiantes, sino al profesorado, ya que

son el eje del cambio de la revolución tecnopedagógica en la Web. En la fase

micro indistintamente el área de conocimiento el docente debe estar preparado

en las áreas: tecnológica y pedagógica para que pueda aprovechar los más de

168 recursos del EVA, de la plataforma Moodle, que permitan una interacción

real; ¿cuáles son los que se está utilizando?; ¿se está usando correctamente las

herramientas?; ¿está listo el docente para utilizar los recursos tecnológicos en

la educación? Camacho acentúa que el docente debe vivir la experiencia como

estudiante para más adelante vivir la experiencia como docente, se construye

un conocimiento que quedará adherido en las competencias del docente, sea

un proceso práctico. No sólo se aprende a través de manuales, el docente debe

ser solvente en el uso correcto de las herramientas Web 2.0.

Enfatiza que el uso de las TIC no va reemplazar a los demás métodos de aprendizaje, sino

que se sumará aportando a una amalgama que permitirá al estudiantado experimentar un

aprendizaje colaborativo. El docente debe capacitarse constantemente en la evolución de

Page 9: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

nuevas tecnologías, y ser parte de la metodología "aprender haciendo", los docentes deben

vivenciar este nuevo aprendizaje siendo no nativos digitales.

Dado lo anterior, se plantea como objetivo general identificar la importancia del Blended

Learning en el desarrollo de competencias digitales de estudiantes de un centro de Educación

Superior de Guayaquil-Ecuador. Por otra parte, se plantea como objetivos específicos: 1. Definir y socializar parámetros de evaluación del semestre septiembre 2017-

enero 2018, cátedras Cultura Física I, Cultura Física II, Cultura Física III y

Cultura Física IV.

2. Compartir y referenciar criterios de evaluación rúbricas de las herramientas web

2.0 planteadas en las primeras 8 semanas.

3. Potenciar las habilidades, destrezas y competencias del autoaprendizaje,

interacción social-virtual y presencial por medio del uso de aulas virtuales

aplicando la metodología PACIE de aprendizaje: bloque cero, bloque académico

y bloque de cierre.

Material y métodos

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo porque describe un diseño

observacional no participativo, así mismo se utiliza la estadística descriptiva sobre la evaluación

que permite realizar procedimientos matemáticos sobre los alcances de los estudiantes

universitarios con relación a la aplicación del Blended Learning. El diseño de la investigación no

es experimental.

Los participantes o sujetos estudiados pertenecen al Centro de Educación de Educación

Superior. Facultad de Ingeniería Automotriz. Universidad situada en la ciudad de Guayaquil-

Ecuador.

Población - cantidad total de estudiantes: 126.

• Deserción estudiantil por x motivos: 25; equivalente al 19, 84 %.

• Estudiantes género masculino: 123 equivalente al 97,61 %.

• Estudiantes género femenino: 3 equivalente al 2,38 %.

• Estudiantes matriculados Cultura Física I: 30; varones: 29 estudiantes; damas:

1 (retirada).

• Estudiantes matriculados Cultura Física II: 29; varones: 29 estudiantes; damas:

ninguna.

• Estudiantes matriculados Cultura Física III: 26; varones: 25 estudiantes;

damas: 1; culminó con éxito el proceso.

• Estudiantes matriculados Cultura Física IV: 40; varones: 39 estudiantes;

damas: 1; culminó con éxito el proceso.

Page 10: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Muestra de estudio: Participación de estudiantes de las 4 cátedras de Cultura Física: I-II-III-

IV: 101 equivalente al 80,15 %.

• Estudiantes evaluados cátedra Cultura Física I: 27.

• Estudiantes evaluados cátedra Cultura Física II: 21.

• Estudiantes evaluados cátedra Cultura Física III: 22.

• Estudiantes evaluados cátedra Cultura Física IV: 31.

Sobre el contenido del trabajo y su relación con la programación en el aula se tuvo en cuenta

lo siguiente.

El sílabo de las cátedras de Cultura Física I, II, III, IV se fundamenta en el currículo de

Educación Física del Ecuador del 2012, el cual se encuentra distribuido en 3 bloques

curriculares: 1. Movimientos Naturales.

2. Juegos.

3. Movimientos formativos, artísticos y expresivos.

Movimientos Naturales

• Pruebas de salud.

• Atletismo y sus diferentes modalidades: pruebas de velocidad, pruebas de

fondo, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, Miniatletismo (Morales,

2017).

• Defensa personal.

• Natación.

• Preparación física.

• Ejercicios funcionales.

Juegos

• Tradicionales.

• Autóctonos (Ecuavoley).

• Predeportivos.

• Deportivos.

Movimientos formativos, artísticos y expresivos

• Gimnasia con y sin aparatos.

• Gimnasia rítmica.

• Aeróbicos.

• Bailoterapia.

• Folklore.

• Gimnasia Acrosport.

• Test físicos.

Siguiendo el trabajo la siguiente Temporalización del Semestre septiembre 2017 -enero

2018:

Page 11: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

• Primeras 8 semanas: lunes 11 de septiembre hasta el miércoles 01 de

noviembre de 2017.

• Segundas 8 semanas: lunes 06 de noviembre hasta el sábado 13 de enero de

2018.

Metodología

Para las cátedras Cultura Física I y Cultura Física II, en el semestre septiembre 2017-enero

2018 se utilizó la plataforma Moodle, mientras con las cátedras de Cultura Física III y IV se

utilizó el Edmodo. Los parámetros de evaluación planteados en el semestre fueron los

siguientes.

Tabla 2. Parámetros de evaluación semestre septiembre 2017 - enero 2018 primeras y

segundas 8 semanas

Parámetros de evaluación / 100 puntos

Desarrollo motriz / 70 puntos Desarrollo cognitivo / B-learning / 30 puntos

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

Evaluación formativa

Participación

en clase Trabajo de

grupo Evaluación

de primeras 8 semanas

Diseño -

presentación de blog

(portafolio

del estudiante)

Prezi-

presentación Participación en

foro

20 puntos 10 puntos 40 puntos 10 puntos 10 puntos 10 puntos

Elaborado por Morales, 2017

Se utilizará la metodología PACIE:

• Presencia.

• Alcance.

• Capacitación.

• Interacción.

• E-learning.

Tabla 3. Componentes de metodología PACIE

Componentes metodología PACIE

Conceptualización

Page 12: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Presencia Campus Virtual con información hipermedia y multimedia con

imagen institucional

Alcance Planificación correcta permanente de las actividades con enfoque pedagógico

Capacitación Con capacitación permanente en el uso de la tecnología, la

comunicación y la socialización

Interacción Participación abierta y constante motivada por la comunidad de aprendizaje, para simplificar los procesos administrativos y operativos tradicionales.

E-learning Evolución de la educación a través del uso de las TICs

fomentando constructivismo en las aulas.

Fuente: FATLA (2017)

Tabla 4. Estructura de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

Bloque PACIE - BLOQUE

CERO Bloque Académico Bloque de cierre

Compuesto por secciones

• Información • Comunicación • Interacción

• Exposición • Rebote • Construcción • Comprobación

• Negociación • Retroalimentación

Fuente: FATLA (2017)

En la estructura del EVA Camacho (2017) recomienda:

Bloque PACIE-CERO

• Sección de información: plantear herramientas de: Guía de inicio,

presentación del curso, rúbrica de evaluación.

• Sección de comunicación: Cartelera en línea

• Sección de interacción: cafetería virtual, taller

Bloque Académico

• Sección de exposición: información, enlaces y documentos

• Sección de rebote: actividades de autocrítica y filtro

• Sección de construcción del conocimiento: crítica, análisis y discusión

• Sección de comprobación: síntesis, comparación y verificación

Bloque de cierre

• Sección de negociación: con toda la comunidad de aprendizaje

• Sección de retroalimentación: didáctica, pedagógica y académica

Para la evaluación digital-presencial se tuvo en cuenta:

• Rúbrica de presentación de Blog

Page 13: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

• Modelo B-learning: El Blog será un portafolio digital donde quedarán

evidenciadas las actividades desarrolladas en el proceso educativo de las

primeras y segundas 8 semanas (presencial).

Tabla 5. Rúbrica de presentación de Blog

Aspectos que evaluar Excelente

2,5

Estructura - Contenido

La entrada tiene: título, objetivo correctamente

redactado. Describe el desarrollo de planes de sesión o clase separados por día de trabajo de las primeras 8 semanas. Demuestra las partes

de la clase: introducción, parte inicial, parte principal y parte final. Nota-observación-sugerencia, retroalimentación.

Creatividad - elementos multimedia

Se utilizan varios elementos multimedia:

imágenes, videos, textos.

Ortografía Cumple con las reglas de ortografía.

Referencias bibliográficas Utiliza la norma APA 6 para citar fuentes.

Modelo B-learning: El desarrollo de un Prezi permite el acercamiento de una nueva

herramienta web 2.0 de presentación tareas-actividades académicas e investigación. En este

caso el estudiante tiene la oportunidad de manera flexible de exponer el deporte que le

apasiona o representa interés. Además, puede utilizar esta tarea para compartir su experiencia

como deportista amateur o profesional.

Tabla 6. Rúbrica de presentación de PREZI

Aspectos que

evaluar

2

Excelente

1

Bien

0

Malo

Diseño, presentación, ruta y secuencia

La presentación es coherente, están

vinculados los cuadros, presenta buena

transición de cuadros. La ruta es coherente secuencial y organizada.

Utiliza un diseño de

tema adecuado. Utiliza una combinación y contraste adecuado de

colores. No presenta ruta.

La presentación enseña información sobre el tema. No

presenta ruta.

Contenido

Contiene información

relevante, producto de investigación: datos históricos, deportistas

destacados, reglamentación

Sólo algunas

diapositivas incluyen información relevante, no contiene

información precisa, no es objetivo

Muestran información copiada de internet

Ortografía

No contiene errores

ortográficos ni gramaticales, presenta un vocabulario acorde al

nivel.

No contiene errores

ortográficos ni gramaticales.

Presenta errores

ortográficos y gramaticales. El texto a fin al tema

planteado.

Page 14: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Creatividad-elementos visuales

Presenta videos

atractivos e informativos relacionado con el contexto.

Presenta un video relacionado al tema.

No presenta video

Referencias bibliográficas

Aplica norma APA 6

fortaleciendo el trabajo de investigación.

Aplica la norma APA 6

parcialmente en el trabajo.

No aplica norma APA 6.

Elaborado por Morales Neira, 2017

Modelo B-learning: Se basa en el análisis de trabajos de investigación de revistas

indexadas, videos, referentes bibliográficos a fin de los temas planteados por el docente y

estudiante en general.

Tabla 7. Rúbrica para foros virtuales

N° Criterio 2,50.

Excelente 2. Satisfactorio

1,50. Puede

mejorar 1.

Inadecuado

1 Dominio del

tema

Domina con claridad las

ideas del tema y relaciona entre sí

Domina las ideas del tema y hay

poca relación entre ellas

Domina poco las ideas del

tema y no hay relación entre ellas

Dominio nulo

del tema

2 Ortografía

Utiliza signos de ortografía y algunas reglas

gramaticales de manera adecuada

siempre. Respeta mayúsculas y

minúsculas siempre.

Utiliza signos de ortografía y

algunas reglas gramaticales de manera adecuada

algunas veces. Respeta mayúsculas y

minúsculas algunas veces.

No utiliza signos de ortografía y

reglas gramaticales de manera

adecuada. Algunas veces no respeta

mayúsculas y minúsculas.

No utiliza signos de

ortografía y reglas gramaticales

nunca. Nunca respeta mayúsculas y

minúsculas.

3 Participación en tiempo y

forma

Participa en el tiempo especificado y

lo hace de manera cordial y respetuosa.

4 Cognitivo

Sintetiza la información de

manera adecuada y la expone de

manera clara y coherente

Sintetiza la información de

manera adecuada pero la expone de manera no

muy clara y coherente

Sintetiza la información de manera

inadecuada y no la expone de manera

clara ni coherente

No sintetiza la

información y tampoco la expone

Fuente: Guerrero, 2015

Modificado por: Morales Neira David

Page 15: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Modelo B-learning: Se forman grupos partiendo de los conocimientos previos (deporte que

les guste-agrade) de actividades motrices que presenten algún dominio:

• Cada grupo de trabajo orientará en la hora 4 tareas-actividades motrices según

el tema que seleccionaron.

Tabla 8. Rúbrica de trabajo de grupo

Aspectos

que evaluar

Excelente

2,5

Bien

2

Regular

1,50

Mal

1

Calidad del diseño del plan de sesión o clase

La presentación del objetivo, distribución de

las tareas planteadas, metodología

planteada, bibliografía

manifiesta sentido de pertinencia

La estructura del

plan de sesión o clase muestra un sentido lógico.

Presenta referencias

bibliográficas

Les cuesta

plantear un orden lógico en las actividades

planteadas. No hay referencias

bibliográficas.

No consiguen

coordinar un orden lógico en las tareas

motrices planteadas. No hay referencias

bibliográficas.

Organización -participación-compromiso motor

Se cumple con

las fases: explicativa, demostrativa,

aplicación y corrección de la tarea motriz.

Todos los estudiantes participan activa

y eficazmente las tareas

planteadas. Se prioriza la integración e

inclusión educativa valorando la

frecuencia cardiaca entre tarea motriz,

efectuando ejercicios de elongación en

las todas partes de la clase: inicial, principal y

final. Existe constante

retroalimentación.

Se cumple con

las fases: explicativa, demostrativa,

aplicación y corrección de la tarea motriz.

Todos los estudiantes participan

medianamente las tareas

planteadas. Se atiende la integración e

inclusión educativa valorando la

frecuencia cardiaca entre tarea motriz,

efectuando ejercicios de elongación en

las todas partes de la clase: inicial, principal y

final. Existe constante

retroalimentación.

No se cumple con las fases:

explicativa, demostrativa, aplicación y

corrección de la tarea motriz. No participan todos

los estudiantes las tareas planteadas. No

se atiende a la integración e inclusión

educativa. No se valora la frecuencia

cardiaca entre tarea motriz. No

se efectúan ejercicios de elongación en

las partes de la clase: inicial, principal y final.

No hay retroalimentación.

No se cumple con un eficiente

proceso enseñanza -

aprendizaje motriz. No hay toma de

frecuencia cardiaca, atención a la

diversidad, ejercicios de elongación y

retroalimentación.

Page 16: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Creatividad de tareas motrices-disonancia cognitiva

Plantean

ejercicios que generan interés, disonancia

cognitiva y compromiso motor,

manifestando armonía (coherencia)

entre tarea motriz.

Plantean ejercicios que generan interés

y compromiso motor, manifestando

armonía (coherencia) entre tarea

motriz.

Carece de

creatividad de tareas motrices,

no hay innovación.

Diseño de materiales con implementos de reciclaje

Elaboran y

utilizan materiales pertinentes a las

tareas motrices.

Coordinan el uso

de materiales pertinentes a las tareas motrices.

No presentan materiales

Elaborado por Morales Neira, 2017

Tabla 9. Ficha de coevaluación - plan de sesión o clase

TÍTULO SESIÓN:

Cátedra:

Tema:

Integrantes:

Materiales -recursos:

OBJETIVO DE LA SESIÓN

TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Aplicación de preguntas:

• Orienta docente.

PARTE INICIAL

Page 17: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Descripción Gráficos

• Calentamiento general-especial: Orienta docente.

Observación: Plantear mínimo 4 tareas motrices (guían los estudiantes).

PARTE PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN GRÁFICOS

Tarea 1:

Organización: (filas, columnas, círculos-ubicación-disposición del alumnado)

Desarrollo:

Tarea 2:

Organización: (filas, columnas, círculos-ubicación-disposición del alumnado)

Desarrollo: series, repeticiones, tiempo de trabajo, tiempo de descanso, describir la actividad

Tarea 3:

Organización: (filas, columnas, círculos-ubicación-disposición del alumnado)

Page 18: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Desarrollo: series, repeticiones, tiempo de trabajo, tiempo de descanso, describir la actividad

Tarea 4:

Organización: (filas, columnas, círculos-ubicación-disposición del alumnado)

Desarrollo: series, repeticiones, tiempo de trabajo, tiempo de descanso, describir la

actividad

PARTE FINAL-VUELTA A LA CALMA

- Toma de frecuencia cardiaca.

- Orienta el profesor.

- Retroalimentación- realimentación.

- Valoración –análisis por tarea motriz por parte de los estudiantes y docente.

- Análisis de aspectos positivos y negativos de la clase.

- Ejercicios de estiramiento.

Fuente: Díaz, 2015

Resultados

Tabla 10. Primeras 8 semanas septiembre 2017 - enero 2018 Cultura Física I

N° Blended learning

Prezi Blog Foro Total / 30

1 8 9 10 19

2 9 10 10 20

3 8 10 10 20

4 10 10 10 20

5 7 10 5 15

6 10 10 10 20

7 10 7 0 7

Page 19: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

8 10 10 10 20

9 7 0 5 5

10 9 10 10 20

11 10 10 10 20

12 0 0 10 10

13 10 9 0 9

14 10 10 10 20

15 8 10 10 20

16 7 8 10 18

17 8 10 10 20

18 8 10 0 10

19 10 10 10 20

20 0 2 7 9

21 0 0 7 7

22 10 9 10 19

23 10 8 10 18

24 10 10 10 20

25 10 10 0 10

26 9 0 10 10

27 10 10 10 20

Suma 218 212 214

Promedio 8,07 7,85 7,93

Porcentaje 81% 79% 79%

Page 20: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Ilustración 2. Porcentaje Blended learning Cultura Física I

En relación con las 3 herramientas digitales (Prezi, Blog, foro) propuestas en las primeras 8

semanas, septiembre 2017- enero 2018, Facultad de Ingeniería Automotriz; Cultura Física I;

tabla 10; ilustración 2:

Según las rúbricas propuestas en la herramienta “Prezi” el promedio de los estudiantes

corresponde al 81 %; herramienta “Blog” el 79 % igualmente con la herramienta “Foro”; siendo

el “Prezi” de mayor aceptación y dominio.

Tabla 11. Primeras 8 semanas septiembre 2017 - enero 2018 Cultura Física II

N° Blended learning

Prezi Blog Foro Total / 30

1 8 8 10 26

2 10 10 9 29

3 0 0 10 10

4 8 7 10 25

5 0 8 10 18

6 0 0 0 0

7 0 0 10 10

8 10 8 8 26

9 10 0 10 20

10 7 0 7 14

11 7 0 10 17

12 0 0 10 10

13 10 0 10 20

14 10 10 10 30

15 10 10 10 30

16 0 0 7 7

17 0 10 10 20

18 10 10 10 30

19 10 10 10 30

20 5 10 10 25

21 10 0 9 19

Suma 125 101 190

Promedio 5,95 4,81 9,05

Porcentaje 60% 48% 90%

Page 21: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Ilustración 3. Porcentaje Blended learning Cultura Física II

Elaborado por Morales Neira David

En relación con las 3 herramientas digitales (Prezi, Blog, foro) propuestas en las primeras 8

semanas septiembre 2017- enero 2018, Facultad de Ingeniería Automotriz; Cultura Física II;

tabla 11; ilustración 3.

Según las rúbricas propuestas en la herramienta “Prezi” el promedio de los estudiantes

corresponde al 57 %; herramienta “Blog” el 48 % y la herramienta “foro” con el 90 %. Las

herramientas “Prezi” y “Blog” no superan el 70 % (7 /10); mientras, la herramienta “foro”

presenta un promedio muy bueno de 9/10 (excelente).

Tabla 12. Primeras 8 semanas septiembre 2017-enero 2018 Cultura Física III

N° Blended learning

Prezi Blog Foro Total / 30

1 10 0 10 20

2 8 0 0 8

3 10 0 10 20

4 10 0 8 18

5 0 0 8 8

6 0 0 7 7

7 8 0 8 16

8 7 10 8 25

9 10 0 8 18

10 7 9 8 24

Page 22: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

11 7 0 9 16

12 8 10 10 28

13 7 0 8 15

14 8 10 8 26

15 8 10 8 26

16 8 0 8 16

17 8 0 7 15

18 7 10 9 26

19 8 0 7 15

20 7 0 8 15

21 0 0 8 8

22 0 7 10 17

Suma 146,00 66 175,00

Promedio 6,64 3,00 7,95

Porcentaje 66% 30% 80%

Ilustración 4. Porcentaje Blended learning Cultura Física III

En relación con las 3 herramientas digitales (Prezi, Blog, foro) propuestas en las primeras 8

semanas septiembre 2017-enero 2018, Facultad de Ingeniería Automotriz; Cultura Física III;

tabla 12; ilustración 4.

Según las rúbricas propuestas en la herramienta “Prezi” el promedio de los estudiantes

corresponde al 66 %; herramienta “Blog” el 30 % y la herramienta “foro” con el 80 %. Las

Page 23: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

herramientas “Prezi” y “Blog” no superan el 70 % (7 /10); mientras, la herramienta “foro”

presenta un promedio muy bueno de 8/10.

Tabla 13. Primeras 8 semanas septiembre 2017 - enero 2018 Cultura Física IV

N° Blended learning

Prezi Blog Foro Total / 30

1 9 0 7 16

2 7 7 0 14

3 10 10 7 27

4 10 10 10 30

5 9 0 0 9

6 0 10 9 19

7 0 7 8 15

8 10 10 7 27

9 10 10 0 20

10 9 7 8 24

11 9 0 8 17

12 9 0 9 18

13 10 0 7 17

14 9 10 0 19

15 8 0 9 17

16 10 0 10 20

17 10 0 8 18

18 10 10 8 28

19 10 10 8 28

20 10 0 8 18

21 10 0 8 18

22 10 10 9 29

23 9 0 0 9

24 10 0 8 18

25 7 7 7 21

26 0 7 8 15

27 9 10 9 28

28 9 10 8 27

29 8 0 8 16

30 8 10 8 26

31 10 10 10 30

Suma 223 138 190

Page 24: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Promedio 8,26 5,11 7,04

Porcentaje 83% 51% 70%

Ilustración 5. Porcentaje Blended learning Cultura Física IV

En relación con las 3 herramientas digitales (Prezi, Blog, foro) propuestas en las primeras 8

semanas septiembre 2017-enero 2018, Facultad de Ingeniería Automotriz; Cultura Física IV;

tabla 13; ilustración 5.

Según las rúbricas propuestas en la herramienta “Prezi” el promedio de los estudiantes

corresponde al 83 %; herramienta “Blog” el 51 % y la herramienta “foro” con el 70 %. Las

herramientas “Prezi” y “foro” superan la calificación de 7/10; mientras el “blog” presenta la

mitad de la calificación.

Promedios por herramienta digital

Tabla 14. Promedio de herramienta Prezi por Cultura Física Física: I-II-III-IV.

PREZI

CFI CFII CFIII CFIV

8,07 5,45 6,64 8,35

Page 25: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Ilustración 6. Resultados de promedios de PREZI

Tabla 15. Promedio herramienta Blog por Cultura Física: I-II-III-IV

BLOG

CFI CF II CFIII C IV

7,85 4,59 3,00 5,32

Ilustración 7. Resultados de promedios de Blog

Tabla 16. Promedio de herramienta foro por Cultura Física: I-II-III-IV

FORO

CF I CF II CF III

CF IV

Page 26: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

7,93 8,64 7,95 6,90

Ilustración 8. Resultados de los promedios de Foro

Análisis herramientas digitales utilizadas en Cultura Física I

• Nómina de estudiantes matriculados: 31 (treinta y uno).

• Deserción de estudiantes: 4 (cuatro); equivalente al 13 %.

• Promedio de herramienta Prezi: 81 %.

• Promedio de herramienta Blog: 79 %.

• Promedio de herramienta Foro: 79 %.

• Sobre los 30 (treinta puntos) planteados para el desarrollo cognitivo en TIC, la

calificación máxima corresponde a 20 /30 puntos; calificación mínima 5/ 30

puntos; moda 20 / 30 puntos.

Análisis herramientas digitales utilizadas en Cultura Física II

• Nómina de estudiantes matriculados: 29 (veintinueve).

• Deserción de estudiantes: 8 (ocho); equivalente al 28 %.

• Promedio de herramienta Prezi: 57 %.

• Promedio de herramienta Blog: 48 %.

• Promedio de herramienta Foro: 90 %.

• Sobre los 30 (treinta puntos) planteados para el desarrollo cognitivo en TIC, la

calificación máxima corresponde a 30 /30 puntos; calificación mínima 0/ 30

puntos; moda 30 / 30 puntos.

Análisis herramientas digitales utilizadas en Cultura Física III

• Nómina de estudiantes matriculados: 26 (veintiséis).

Page 27: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

• Deserción de estudiantes: 4 (cuatro); equivalente al 15 %.

• Promedio de herramienta Prezi: 66 %.

• Promedio de herramienta Blog: 30 %.

• Promedio de herramienta Foro: 80 %.

• Sobre los 30 (treinta puntos) planteados para el desarrollo cognitivo en TIC, la

calificación máxima corresponde a 28 /30 puntos; calificación mínima 7/ 30

puntos; moda 15 / 30 puntos.

Análisis herramientas digitales utilizadas en Cultura Física IV

• Nómina de estudiantes matriculados: 40 (cuarenta).

• Deserción de estudiantes: 9 (nueve); equivalente al 29 %.

• Promedio de herramienta Prezi: 83 %.

• Promedio de herramienta Blog: 51 %.

• Promedio de herramienta Foro: 70 %.

• Sobre los 30 (treinta puntos) planteados para el desarrollo cognitivo en TIC, la

calificación máxima corresponde a 30 /30 puntos; calificación mínima 9/ 30

puntos; moda 18 / 30 puntos.

Discusión

Los autores coinciden con diversos autores sobre la importancia que reviste la Tics en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior (Berns, González-Pardo, &

Camacho, 2013; Boticki, Baksa, Seow, & Looi, 2015; O'Neil & Perez, 2013; Vidal Ledo, Alfonso

Sánchez, Zacca González, & Martínez Hernández, 2013; González Rodríguez, Cardentey García,

& González García, 2015; Sánchez, Regla, & Ponjuán Dante, 2016), no solo para el alumnado,

sino también para el claustro de profesores (Vera Noriega, Torres Moran, & Martínez García,

2014; Pérez Pino, Farray Álvarez, Burguet Lago, Piñeiro Gómez, & Francisco López, 2015). No

obstante, existe la necesidad de diseñar estrategias especializadas que contengan contenidos

específicos de cada carrera, como es el caso de la cultura Física, ciencia que posee

particularidades desde el punto de vista práctico que amerita acciones diferenciadoras en

comparación con otros procesos educativos.

En sentido general, el análisis de los resultados ha permitido delimitar las siguientes

recomendaciones y datos generales:

• La cátedra con mayor cantidad de estudiantes matriculados corresponde a

Cultura Física IV.

• La cátedra que muestra mayor deserción de estudiantes corresponde a Cultura

Física IV: 29%; Cultura Física II: 28 %; Cultura Física III: 15 % & Cultura Física

I: 13 %.

Page 28: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

• En el dominio de la herramienta “Prezi” las cátedras Cultura Física IV & Cultura

Física I poseen el 83 % y 81% de la calificación; mientras, las cátedras Cultura

Física III & Cultura Física II no superan el 70 % con el 66 % y 57%

respectivamente.

• En el dominio del “Blog” como portafolio virtual del estudiante destacan las

cátedras Cultura Física III: 80 % & Cultura Física I: 79 %; mientras, las

cátedras Cultura Física IV & Cultura Física II no superan el 70 % con 51 % &

48 % respectivamente.

• En la interacción virtual herramienta “foro” todas superan el 70 % del

rendimiento. La cátedra más destacada corresponde a Cultura Física II: 90 %;

Cultura Física III el 80 %; Cultura Física I el 79 % y el 70 % Cultura Física IV.

• El uso de las TIC como instrumento pedagógico es de gran utilidad en estos

tiempos, pero según los resultados de los promedios de cada curso en la

asignatura Cultura Física I, II, III y IV, los estudiantes universitarios les gustan

más participar en los “Foros” con un promedio de 7,86 puntos; seguido por el

uso del “Prezi” con un promedio de 7,13 puntos pero en el uso del “Blog” se

observa un promedio bajo rendimiento de 5,19 puntos.

• Sobre los 30 puntos asignados al desarrollo cognitivo con apoyo de

herramientas digitales en las 4 cátedras; asignación de 3(tres) herramientas

web 2.0; las cátedras que los estudiantes obtuvieron la excelencia 30 / 30

puntos son: Cultura Física II y Cultura Física IV; mientras, la cátedra Cultura

Física III obtuvo una puntuación máxima de 28 / 30 puntos y la cátedra Cultura

Física I no superó los 20/ 30 puntos.

• La calificación mínima obtenida en la evaluación formativa por cátedra

corresponde a Cultura Física II: 0 / 30 puntos; Cultura Física I: 5 / 30 puntos;

Cultura Física III: 7 / 30 puntos y Cultura Física IV: 9 / 30 puntos.

• La moda (calificación mayor veces repetida) sobre el rendimiento de los 30/ 30

de evaluación formativa-desarrollo por cátedra superaron el 50 %

destacándose Cultura Física II: 30/ 30 puntos, seguido de Cultura Física I:

20/30 puntos; Cultura Física IV 18 / 30 puntos y finalmente Cultura Física III:

15 / 30 puntos.

Conclusiones

• Proponer estrategias para efectuar el respectivo acompañamiento de los

estudiantes que presenta deserción.

• El uso de las aulas virtuales en la educación contemporánea es parte

fundamental para el desarrollo de competencias cognitivas desde la perspectiva

de la alfabetización digital como apoyo a la alfabetización motriz en el área de

Educación Física.

Page 29: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

• Es relevante promover la metodología “aprender haciendo” en el profesorado

en las instituciones como modelo de gestión, para aprovechar al máximo los

recursos y herramientas de la Web 2.0 y así encontrarse a la par del desarrollo

de avances tecnológicos, pedagógicos y comunicacionales.

• Un alto número de estudiantes en las primeras 8 semanas, previamente a la

evaluación final del parcial asistieron a horas de tutorías.

• Hubo un alto número de participación en foros, café virtual, presentación de las

tareas: Prezi sobre el deporte que le gusta-experiencia como deportista

amateur o profesional, blog "portafolio del estudiante de las tareas motrices

presenciales cumplidas en el proceso educativo".

• Los estudiantes no siendo parte de un centro de formación de profesorado de

Educación Física, experimentaron de manera positiva-constructivista la

oportunidad de guiar planes de sesión o clase, tareas-actividades motrices

potenciando las competencias de trabajo colaborativo, liderazgo, empatía y

mejora de relaciones interpersonales.

Referencias

Alemany, D. (2007). Blended learning: Modelo virtual-presencial y su aplicación en entornos

educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC.

Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 09 de octubre de 2017, de

http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Recuperado el 12 de Enero de 2018, de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Berns, A., González-Pardo, A., & Camacho, D. (2013). Game-like language learning in 3-D

virtual environments. Computers & Education, 60(1), 210-220.

Boticki, I., Baksa, J., Seow, P., & Looi, C. K. (2015). Usage of a mobile social learning

platform with virtual badges in a primary school. Computers & Education, 86, 120-136.

Calero, S., & et al. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-

deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Universidad de

Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA), Guayaquil.

Camacho, P. (19 de octubre de 2017). Planeta FATLA. Recuperado el 11 de Enero de 2018,

de http://www.fatla.education/6/

Page 30: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Carbonell, R. G. (2006). Aprender a aprender. Madrid: Edaf.

Díaz, M. (27 de octubre de 2015). Aprendizaje, enseñanza, innovación docente e iniciación a

la investigación educativa en Educación Física. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad

Autónoma de Madrid.

Durán Howard, K. G., & Reyes Fierro, M. (2005). Modelo Virtual-Presencial de Aprendizaje de

Lenguas en la UJED. México: Centro Universitario de Auto-Aprendizaje en Lenguas. Universidad

Juárez del Estado de Durango.

González Rodríguez, R., Cardentey García, J., & González García, X. (2015). Consideraciones

acerca del empleo de las tecnologías de la información en la enseñanza universitaria. Educación

Médica Superior, 29(4), 837-842.

Guerrero, J. d. (6 de febrero de 2015). Rúbrica de evaluación para la participación en foros

virtuales. Recuperado el 11 de Enero de 2018, de

https://es.slideshare.net/JessGuerreroJimnez/rubrica-jose-de-jesus-guerrero-jimenez

Heredero, E. S., & Carralero, A. O. (2014). Experiencias y recursos con las tics para la

atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Acta Scientiarum. Education,

36(2), 279-286.

Michigan Ross. (02 de febrero de 2018). Blended Learning - aprendizaje combinado. (U. d.

Michigan, Ed.) USA. Recuperado el 02 de febrero de 2018, de

https://michiganross.umich.edu/programs/executive-education/blended-learning

Morales Neira, D. J. (2017). Propuesta de rúbrica de presentación de blog. Guayaquil,

Guayas, Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.

O'Neil, H. F., & Perez, R. S. (2013). Web-based learning: Theory, research, and practice. (2

ed.). USA: Routledge.

Pereda, J. L., & Calero, S. (Noviembre de 2015). Proyecto actividad física y comunicación en

personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-

8. http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

Page 31: Modelo Blended learning en Educación Superior...interacción virtual, experimentación de los recursos web 2.0 aplicando la metodología PACIE en el diseño del EVA Edmodo y plataforma

Pérez Pino, M. T., Farray Álvarez, O., Burguet Lago, I., Piñeiro Gómez, Y., & Francisco López,

J. (2015). Programa de entrenamiento en TIC como medio del proceso de enseñanza

aprendizaje. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9(3), 138-152.

Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S.

(2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación

Médica Superior, 31(4), 1-13.

Sánchez, A., Regla, I., & Ponjuán Dante, G. (2016). Diseño de un modelo de gestión de

conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información

en Ciencias de la Salud, 27(2), 138-153.

UNESCO. (27 de marzo de 2018). Las TIC en la educación. Obtenido de

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Vera Noriega, J. Á., Torres Moran, L. E., & Martínez García, E. E. (2014). Evaluación de

competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Píxel-Bit. Revista de

Medios y Educación, 44, 143-155.

Vidal Ledo, M. J., Alfonso Sánchez, I., Zacca González, G., & Martínez Hernández, G. (2013).

Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior. 27(3), 307-320.

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 239, Abr. (2018)