mnt+-+ao+-+02

7
1 ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2 TEMA NRO: 2 TITULO: DIGITOPUNTURA, MOXIBUSTION. VENTOSAS. MICROSISTEMAS DE ENERGIA. MICROSISTEMA AURICULAR LA DIGITOPUNTURA: es una técnica que consiste en influir con los dedos, generalmente uno de ellos, sobre los puntos acupunturales distribuidos en el organismo en los denominados meridianos o canales con fines terapéuticos y profilácticos que se estudiaron en la actividad orientadora anterior. FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL: esta forma de terapia esta basada en los fundamentos de la medicina tradicional asiática y aunque es similar al masaje se diferencia de este en que su influencia esta dirigida directamente hacia los puntos sin añadir otro procedimiento como sucede en el masaje oriental. UTILIDAD DE LA DIGITOPUNTURA: este tipo de terapia presenta gran utilidad tanto preventiva como curativa ya que se utiliza para la profilaxis de algunos trastornos de tipo psicosomáticos, o para su tratamiento una vez establecidos los mismos. Sin embargo para su aplicación hay que tener en cuenta una serie de principios básicos que podrás profundizar en tu estudio independiente utilizando la bibliografía orientada y bajo la orientación del profesor. PRINCIPALES TECNICAS DE LA DIGITOPRESION: la digito presión puede practicarse según 6 técnicas fundamentales: Clavado con un dedo. Sobado digital. Punción con la uña. Presión digital que a su vez consta de dos modalidades la presión simple y la presión con vibración. La pinza digital y el roce digital constituyen las otras dos técnicas fundamentales para la aplicación de la digito presión. Roce horizontal con toda la superficie del dedo pulgar y roce con la cara lateral del dedo pulgar. A continuación se mostraran imágenes que ilustran la aplicación de cada una de estas técnicas las características particulares de cada una de ellas las podrás profundizar utilizando bibliografía orientada cuando realices tu estudio independiente. En esta actividad orientadora solo se explicaran algunos elementos básicos de estas técnicas. CLAVADO DE UN DEDO: en la técnica de clavado de un dedo se utiliza el dedo medio para realizar el clavado sobre un punto se coloca el dedo índice en la cara dorsal del dedo medio y el pulgar en la cara palmar del mismo y luego se ejerce la presión.

Upload: jonathaan-stevens

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

medicina tradicional

TRANSCRIPT

  • 1

    ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2

    TEMA NRO: 2

    TITULO:

    DIGITOPUNTURA, MOXIBUSTION. VENTOSAS.

    MICROSISTEMAS DE ENERGIA. MICROSISTEMA AURICULAR

    LA DIGITOPUNTURA: es una tcnica que consiste en influir con los dedos, generalmente uno de ellos, sobre los puntos acupunturales distribuidos en el organismo en los denominados meridianos o canales con fines teraputicos y profilcticos que se estudiaron en la actividad orientadora anterior.

    FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL: esta forma de terapia esta basada en los fundamentos de la medicina tradicional asitica y aunque es similar al masaje se diferencia de este en que su influencia esta dirigida directamente hacia los puntos sin aadir otro procedimiento como sucede en el masaje oriental.

    UTILIDAD DE LA DIGITOPUNTURA: este tipo de terapia presenta gran utilidad tanto preventiva como curativa ya que se utiliza para la profilaxis de algunos trastornos de tipo psicosomticos, o para su tratamiento una vez establecidos los mismos.

    Sin embargo para su aplicacin hay que tener en cuenta una serie de principios bsicos que podrs profundizar en tu estudio independiente utilizando la bibliografa orientada y bajo la orientacin del profesor.

    PRINCIPALES TECNICAS DE LA DIGITOPRESION: la digito presin puede practicarse segn 6 tcnicas fundamentales:

    Clavado con un dedo.

    Sobado digital.

    Puncin con la ua.

    Presin digital que a su vez consta de dos modalidades la presin simple y la presin con vibracin.

    La pinza digital y el roce digital constituyen las otras dos tcnicas fundamentales para la aplicacin de la digito presin. Roce horizontal con toda la superficie del dedo pulgar y roce con la cara lateral del dedo pulgar.

    A continuacin se mostraran imgenes que ilustran la aplicacin de cada una de estas tcnicas las caractersticas particulares de cada una de ellas las podrs profundizar utilizando bibliografa orientada cuando realices tu estudio independiente. En esta actividad orientadora solo se explicaran algunos elementos bsicos de estas tcnicas.

    CLAVADO DE UN DEDO: en la tcnica de clavado de un dedo se utiliza el dedo medio para realizar el clavado sobre un punto se coloca el dedo ndice en la cara dorsal del dedo medio y el pulgar en la cara palmar del mismo y luego se ejerce la presin.

  • 2

    SOBADO DIGITAL: cuando se realiza el sobado digital el pulgar es el dedo que se utiliza para realizar la tcnica haciendo presin con este dedo sobre el punto seleccionado y a continuacin se ejecutan movimientos en forma de tornillos con desplazamiento de la piel con respecto a los tejidos subcutneos.

    PUNCION CON LA UA: otra variedad de tcnica utilizada en la digitopresin es la prensin con la ua en esta tcnica la influencia sobre el punto se ejerce a travs de la ua del dedo pulgar antes de realizar la presin se flexiona ligeramente la segunda falange o falange distal de este dedo.

    LA PRESION DIGITAL: presenta dos variantes:

    La presin simple y la presin con vibracin en ambas formas se utiliza el extremo de un dedo.

    En la presin con vibracin primero se ejerce la presin y luego se realiza la vibracin.

    EN LA PINZA DIGITAL: otra de las maniobras que se realiza en la digitopuntura se utiliza el primero y segundo dedo de la mano, dedo pulgar e ndice. En esta modalidad se ejecuta primero un pellizco con la pinza formada por los dos dedos y luego se presiona la presin se ejerce con todo el miembro superior.

    EL ROCE DIGITAL: es una variante en la cual se emplea tambin el dedo pulgar y la misma puede realizarse con un roce horizontal con toda la superficie del dedo y el roce con la cara lateral del dedo pulgar al mismo tiempo que se realizan los movimientos hay que ejercer presin sobre la piel y los planos profundos.

    Adems de estas variantes explicadas existen otras con las cuales pueden ejercer la digito presin y enriquecer tu arsenal teraputico para el tratamiento de diversas enfermedades.

    Las distintas tcnicas explicadas anteriormente se utilizan en dependencia de la necesidad de ejercer el control de la energa del cuerpo ya sea tonificndola si esta deficiente, dispersndola si esta en exceso o simplemente para lograr una armonizacin de la energa.

    PRINCIPALES INDICACIONES DE LA DIGITOPRESIN: despus de haber estudiado las caractersticas particulares de las distintas tcnicas de digito presin es preciso tener en cuenta sus principales indicaciones las cuales se pueden resumir en:

    Alteraciones psicosomticas.

    Trastornos sexuales.

    Dolor en todas sus manifestaciones.

    Enfermedades comunes como el asma bronquial.

    Enfermedades del sistema osteomioarticular. Las contraindicaciones de esta tcnica la estudiaras en la bibliografa orientada a travs de tu estudio independiente.

    LA MOXIBUSTIN: es otra modalidad teraputica milenaria de la medicina tradicional china que consiste en la aplicacin de calor en los puntos de acupuntura el calor se produce por la combustin de la picadura de ARTEMISA VULGARIS la misma se utiliza con fines profilcticos y curativos en aquellas enfermedades que as lo requieran segn la fisiopatologa de la medicina tradicional china.

  • 3

    INDICACIONES: la moxibustin es una tcnica cuya indicacin se dirige fundamentalmente a:

    Los ancianos.

    En las personas debilitadas que la acupuntura podra lastimar.

    En las enfermedades por fri o de naturaleza fra, la moxibustin tiene efectos significativos dado que la entrega de energa es su forma de trabajar.

    A la interrogante que aparece EXISTE SOLO UNA VARIEDAD DE MOXA:

    Como respuesta podemos afirmar que no, que no solo existe una variedad de moxa sino tres:

    Conos de moxa.

    Tabacos de moxa.

    Y agujas calentadas.

    Estas variedades de moxa se muestran en las prximas imgenes.

    MOXIBUSTIN CON CONO DE MOXA DIRECTA:

    En la imagen que se muestra se puede apreciar la modalidad de moxibustin con conos de forma directa y completa donde se quema completamente la piel quedando la cicatriz de la moxibustin.

    Tambin existe la modalidad de moxibustin directa incompleta donde tambin se utilizan los conos de moxa directamente pero sin llegar a producir lesiones en la piel.

    LA MOXIBUSTIN INDIRECTA: es el mtodo en el cual entre el cono de moxa y la piel se interpone alguna sustancia ya sea sal, ajo, jengibre como se observa en la imagen que se muestra.

    Moxibustin directa con sal: en este caso se muestra otra modalidad de la moxibustin indirecta en la cual se utiliza la sal como sustancia intermediaria.

    Moxibustin indirecta: se observa en esta imagen la moxibustin indirecta utilizando el jengibre como sustancia intermediaria.

    La moxibustin con cigarro de moxa: es frecuentemente utilizada para efectuar la moxibustin por este medio se coloca el rollo de moxa a una distancia de aproximadamente una pulgada o simplemente a la distancia mas cercana permitida por el paciente en un caso se realiza con la mano un movimiento similar al picotear de una cotorra sobre el tronco de un rbol o se realizan crculos con la mano que sostienen la moxa hasta notar que la zona se torna enrojecida ambos casos se observan en las prximas imgenes. El objetivo en ambos casos es incrementar la sensacin de calor e irradiarla en un sentido determinado acorde con el objeto de tratamiento se dice que el picoteo facilita la penetracin del calor a travs de la piel.

    MOXIBUSTION CON AGUJAS CALIENTES: en el caso de la moxibustin con agujas calientes estn deben ser de un material buen conductor del calor este mtodo es empleado en neuralgias del trigmino, parlisis de los nervios, enfermedades del estomago y los intestinos, trastornos genitales internos en la mujer y enfermedades por fri en los miembros superiores e inferiores.

  • 4

    LAS PRINCIPALES CONTRAINDICACIONES DE LA TECNICA CON MOXA SON:

    En los estados febriles.

    Pacientes muy debilitados con pulso rpido y dbil.

    En algunas regiones como pecho, mama, caras, y lugares donde hay rganos y vasos importantes.

    As como en las embarazadas en la regin abdominal y sacra.

    LAS VENTOSAS: constituyen un mtodo de tratamiento que consiste en succionar la piel haciendo vaci con el propsito de estimular una regin del cuerpo y obtener un efecto teraputico.

    TIPOS DE VENTOSAS: estas pueden ser de dos tipos

    Las ventosas con calor: que generalmente son de bamb o de cristal. Se aplica calor dentro de la ventosa para consumir el 02 y crear el vaci y lograr la succin.

    Las ventosas por bomba de succin: en las cuales se aplica la succin manual o elctrica logrndose el vaci sin la aplicacin de calor.

    FUNCIONES DE LAS VENTOSAS: las ventosas producen efectos en los distintos sistemas y aparatos del organismo:

    La piel, los msculos, las articulaciones, el sistema digestivo, urinario, circulatorio y el sistema nervioso.

    En la clase de hoy reflejaremos los efectos de las ventosas en la piel:

    En la piel dilata las arterias y venas.

    Aumenta la micro circulacin local.

    Incrementa la circulacin sangunea.

    Eleva la temperatura de la piel y acelera su metabolismo. Aumentando la liberacin de sustancias toxicas.

    Aumenta la secrecin de las glndulas.

    Refuerza la respiracin cutnea.

    Y favorece la nutricin de los tejidos.

    El resto de los sistemas en los cuales las ventosas ejercen sus acciones especficas sern estudiados de manera independiente utilizando la gua didctica y la bibliografa orientada.

    Adems segn las concepciones de la MTCh, las ventosas:

    Promueven la circulacin de Qi sea energa y la sangre XUE.

    Elimina la tumefaccin y el dolor.

    Calientan los canales dispersando el fri.

  • 5

    Eliminan el viento y la humedad nutren los tendones y drenan los colaterales.

    A continuacin observaras algunas imgenes donde se muestran los distintos tipos de ventosas y su utilizacin:

    Ventosa de cristal con calor.

    Combinacin de ventosas con agujas de acupuntura cuyos resultados son significativamente satisfactorios.

    Ventosas con sangra.

    CONTRAINDICACIONES DE LAS VENTOSAS: al igual que el resto de las tcnicas estudiadas las ventosas estn contraindicadas en un grupo de afecciones que estudiaras en tu estudio independiente utilizando la gua de estudio y bajo la orientacin del profesor.

    AURICULOTERAPIA: el microsistema de la oreja es uno de los ms utilizados en las prcticas de las tcnicas tradicionales.

    La auriculoterapia es la tcnica por medio de la cual se tratan diversas enfermedades utilizando los puntos de reaccin que se encuentran en el pabelln auricular con un fin diagnostico o su estimulacin con un fin teraputico logrando as un balance de la energa del cuerpo.

    La oreja posee una amplia inervacion sensitiva y vegetativa procedente de centros nerviosos que tambin reciben informacin de las vsceras. Estmulos teraputicos aplicados en la zona o punto correspondiente al rgano afectado generan impulsos que son trasmitidos a otras estructuras del sistema nervioso llegan a importantes centros donde se activan mecanismos capaces de regular o modular la informacin llegada a ellos por va vegetativa desde la estructura daada.

    Es importante que antes de comenzar a estudiar la auriculoterapia y sus caractersticas particulares realices un recuento morfofisiologico de la oreja teniendo en cuenta sus detalles anatmicos como se orienta en la gua de estudio.

    PUNTOS Y ZONAS AURICULARES DEL HELICE: en cada una de las partes del pabelln auricular se localizan una serie de puntos acupunturales con diferente significacin funcional y teraputica desde el punto de vista de la MTCh que estudiaras de manera independiente siguiendo el orden que se ofrece a continuacin:

    Primero identificaras el punto o zona auricular determinado y su localizacin anatmica como se muestra en la figura ejemplo el punto 0 situado en el origen de la raz del hlice.

    Posteriormente en un cuadro sinptico que confeccionaras en tu estudio independiente tendrs en cuenta las principales indicaciones en este caso el punto 0 se utiliza para estimular la energa.

  • 6

    Este cuadro sinptico es un ejemplo de cmo debes realizar el estudio del micro sistema auricular

    PUNTOS Y ZONAS LOCALIZACION INDICACIONES

    Cero En el origen de la raz del hlice

    Estimula la energa

    Diafragma Entre la raz y porcin anterior del hlice

    Hipo, sntomas y enfermedades del sistema digestivo. Enfermedades de la piel e ictero

    Porcin inferior del recto Al final del hlice encima de la incisura supratragica a nivel del intestino grueso

    Constipacin diarrea. Prolapso rectal. Tenesmo rectal, hemorroides

    Se ejemplifica en esta imagen otra de las zonas de la anatoma de la oreja EL CANAL DEL HELICE donde estn representadas las zonas correspondientes a los dedos de la mano, mueca, codo, hombro y clavcula.

    CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIN DE LOS PUNTOS:

    Es importante que tengas presente que para la seleccin de los puntos acupunturales se tienen en cuenta los siguientes criterios de seleccin:

    De acuerdo con la localizacin de la enfermedad.

    De acuerdo con la teora de los rganos TSANG-FOO.

    De acuerdo con la teora de los meridianos KING-LO.

    TECNICAS PARA ESTIMULAR LOS PUNTOS AURICULARES: as como tambin existen diferentes tcnicas para la estimulacin de los puntos auriculares como son:

    Insercin de agujas.

    Colocacin de semillas que es una de las ms utilizadas.

    Y la estimulacin elctrica.

    INDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA: de forma general la auriculo terapia se utiliza para la eliminacin de dolores a diferentes niveles hasta suprimir las diversas manifestaciones producidas por alteraciones en las vsceras.

    CONTRAINDICACIONES DE LA AURICULO PUNTURA: entre sus principales contraindicaciones esta:

    En el embarazo que se contraindica su empleo en puntos abortivos como por ejemplo los puntos tero, pelvis, sanjiao, punto endocrino y SNS.

    Tambin esta contraindicada en aquellas zonas de la oreja donde exista inflamaciones, infecciones o algn otro tipo de lesin. En ellos la puntura lejos de aliviar o mejorar el cuadro que presenta el paciente, lo agrava. Tambin esta tcnica esta contraindicada en pacientes astnicos, en ayunos prolongados, despus de ingerir comidas abundantes, despus de la realizacin de un ejercicio violento o posterior a una hemorragia importante.

  • 7

    REACCIONES Y COMPLICACIONES QUE PUEDEN APARECER CON LA PUNTURA AURICULAR: es necesario conocer que con el uso de esta tcnica pueden aparecer una serie de reacciones o complicaciones como son:

    Sensacin de dolor y presencia de hiperemia en el sitio de la puntura.

    Dolor localizado a nivel del rgano correspondiente.

    Y sensacin peculiar que recorre el trayecto de un meridiano.

    Tambin pueden aparecer reacciones vegetativas que van desde un aumento del peristaltismo, sequedad de la boca y aumento de la sudoracin hasta un sincope.

    Infecciones de la oreja producto de una adecuada asepsia de la zona o por mala higiene del paciente tambin pueden aparecer.

    TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES

    [email protected]