mitologia precolombina.docx

Upload: anix-mejia

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    1/17

    #1 los aztecas

    1Huitzilopochtli: dios de la guerra, la sabiduría y el poder, lo identifcan con la serpiente.Precursor del verano, la estación de los relápagos y la !ertilidad. "e le honraba en eldeciouinto es azteca, en una cereonia en la ue el sacerdote atravesaba con una $echauna asa preparada con sangre de personas sacrifcadas para tal ocasión.

    %&ezcatlipoca: 'ra una de las deidades principales y representante del principio de dualidad.Portaba un espe(o en el ue se re$e(aban los hechos de la huanidad. )ivinidad a*rea y llegó aasociarse posteriorente con la !ortuna y con el destino de la nación azteca. +a festa ásiportante consagrada a &ezcatlipoca era el &ócatl, ue se celebraba en el es uinto.

    -uetzalcóatl: /la serpiente epluada0. Padre de los toltecas.

     'stá relacionado con la enseanza de las artes y, por tanto, act2a coo introductor de lacivilización. "us devotos, para venerarlo, se sacaban sangre de las venas ue están deba(o de lalengua o detrás de la ore(a y untaban con ella la boca de los ídolos. +a e!usión de sangresustituía el sacrifcio directo.

    3&láloc: dios de la lluvia, casado con 4halchiuhtlicue, diosa del agua, a la ue se solíarepresentar con la iagen de una rana, y con la ue tuvo uchos hi(os: los tlalocas o nubes.5ivía en un paraíso de aguas llaado &lalocan, donde iban los ue habían uerto eninundaciones, !ulinados por un rayo o en!eros de hidropesía, ue allí dis!rutaban de una!elicidad eterna. +e o!recían nios y doncellas en sacrifcio. +os capesinos, en previsión deseuías, hacían !abricar ídolos a iagen de &láloc y los veneraban o!rendándoles aíz y pulue.

    64hicoecoátl: +a diosa principal de la agricultura, otra !ora de la deidad del agua,4halchiuhtlicue. "u !estival se celebraba entre (unio y (ulio, cuando la planta del aíz habíaadurado copletaente

    74inteotl: 8tro dios relacionado con la agricultura, se identifcaba con partes del aíz..

    9olotl: dios del lucero de la tarde, representaba las !oras ascendentes y descendentes del!uego. )ios onstruoso, aparece en algunas de sus representaciones con las cuencas de los o(osvacías porue, seg2n la leyenda, al sacrifcarse los dioses para dar vida al nuevo "ol, se puso tantriste y lloró tanto ue los o(os se le cayeron de las órbitas.

    ;&lazolteotl: diosa de la inundicia, la lu(uria y el deseo, absolvía a los feles de sus !altas opecados< representaba la basura, el abono y, por tanto, la !ecundidad de la tierra.

    =>ictlantecuhtli: dios de las tinieblas y la uerte. 5ivía en una región del >ictlán, en el 8bligode la &ierra< a este lugar iban los uertos ue no erecían ninguno de los diversos grados decielos, y su castigo era el tedio.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    2/17

    1 6 ;

    % 7 =

    - 9

    .

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    3/17

    3 ;

    +os ayas

    1-. Dios Kinich Ajaw, se le conoce como deidad solar, en el cual representa al número 4, en el cual significa

    el generador del tiempo, el sol, el día.

    2-. K´awiil. Este dios estaba asociado con la nobleza, el relámpago, las semillas, las ofrendas de sangre , la

    fertilidad y la germinación. El Dios K´aiil, fue el último en nacer, en la !poca del posclásico, en donde los

    yucatecos lo dominaban "´olon #z´a$ab.

    3-. Nal, considerado el dios del %aíz. &l se'alar el %aíz se da la producción de la masa, en el cual se creó la

    (umanidad %aya, lo )ue e*plica la e*istencia de una deidad )ue estaba +inculada con el maíz. a

    característica del dios -al es la de un (ombre o+en con una acentuada deformación craneal

    4-. Yum Kimil, considerado el dios de la muerte. /ue se +inculaba con +arias deidades de la muerte, la

    fecundidad y la germinación. los dioses )ue poseen este nombre se'ala su naturaleza cada+!rica, al igual )ue

    poseen el nombre calendáricos. De acuerdo a la personificación del gran sembrado, !stas se realizaban en

    los di+ersos ríos del inframundo, para la descripción de este dios, se dice )ue se da en la cabeza del dios )uepodía sustituir a loas mazorcas y sus largos cabellos se e)uiparan con los del elote.

    5.- Ix Chel, la diosa lunar. Esta deidad femenina, igual )ue la luna, muestra en su imagen una o+en o como

    una anciana0 era patrona de los oficios, especialmente relacionada con la concepción, el embarazo, el parto y

    la fertilidad de la tierra y la noc(e.

    6.- !´Chua!", dios de los comerciantes. Esta deidad, cuyo nombre se traduce como escorpión 1a(ua$2 negro

    1e$´2, era el patrono de los comerciantes, )uienes les rendían culto en la noc(e, en medio de los caminos,

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    4/17

    )uien es el dios del centro del mundo, la representación de este dios es de rasgos (umanos de o+en o

    anciano y el cuerpo pintado de negro, con cola de escorpión.

    #.- Chaa!, el dios del agua0 el culto en )u! consiste a esta deidad del agua, fue en el preclásico0 se relaciona

    con la producción agrícola, la llu+ia, el relámpago y el trueno

    3  5 4

    6 7 8

    9eligion maya:Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

    Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos

    celestes.

    Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien

    estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    5/17

    noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido

    que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre

    por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la

    abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los

    huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una

    representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah

    Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

    Los incas:+a Religion de los Incas trataba de estar en aronia con la naturaleza ue larodeaba, es por ellos divinizaron su edio abiente.

    +a religión ?ncaica era politeísta, dado ue el ?perio de los ?ncas estaba con!orada por

    uchas naciones o etnias donde eistía una gran cantidad de dioses andinos. +a ayoría de las

    religiones de los pueblos ue constituían el ?perio ?nca tenían rasgos counes, coo la

    eistencia de una Pachaaa @adoración a la tierraA y un 5iracocha @adoración a un )ios

    4readorA ue eran los dioses as populares del iperio ?nca, (unto al )ios inti o B"olB.

    Características de la Religión de los Incas: "e caracterizo por ser

    1.$oli%e&s%a: +a religion de los incas !ue politeísta. 's la creencia y adoración a varios dioses o

    deidades.'tiología de Politeíso : )el griego antiguo @polysA, BuchoB y el griego antiguo @theósA, BdiosB

    2.$an%e&s%a: +a religion incaica !ue panteísta, es decir, tuvieron coo dioses a seres del undo

    natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.

    3.'eliola%(a: +a concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada

    por el sol, por eso era una de los síbolos ás adorados en todo el iperio.

    )ioses

    Dios Inti o Sol: )e acuerdo con la +a itología ?nca, ?nti es el dios "ol, Csí coo una deidad

    patrona del iperio ?nca. "u origen eacto se desconoce, la historia ás co2n dice ue *l eshi(o de 5iracocha @Cpu Don &iti EiracochaA, dios de las 5aras, dios creador de la civilización.

    +a Pachaaa es una diosa reverenciada por los indígenas de los Cndes. +a Pachaaa suele

    traducirse coo B>adre &ierraB, la Pachaaa y el ?nti son las deidades ás benevolentes y

    adoradas en el ?perio del &ahuantinsuyo.

    'n la itología ?nca, la aa Pacha o Pachaaa es una diosa de la !ertilidad ue preside la

    siebra y la cosecha.

    La Luna "Quilla o Mama Killa" : 'ra la diosa de la +una, tabi*n herana y esposa del )ios

    ?nti e Hi(a del )ios 5iracocha.+a >aa uilla engendro a >anco 4ápac y >aa 8cllo, los !undadores íticos de la cultura

    ?nca. >aa uilla era la diosa del atrionio y del ciclo enstrual, y era considerada una

    protectora de las u(eres.

    .Mama Zara @ Diosa del Maíz y de los alientosA 'n +a itología ?nca la >aaFara o

    Faraaa era la diosa del aíz y de los alientos . Gelacionados con $ores aíz ue se etraa

    !ora y utilizan a enudo las $ores son la creación de peueas r*plicas de la )iosa.

    .Dios Pariacaca: "eor de las lluvias y de la !ertilidad, tabi*n seor de los pastizales

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    6/17

    naturales, de los !rutos silvestres y de los aniales salva(es. Principal deidad prehispánica de la

    actual provincia de Huarochirí.

    1

    G'+??8I CF&'4C

    ;e caracteriza por ser )oli%e&s%a* creían en muc(os dioses asociados a la naturaleza. ;us

    di+inidades principales fueron:

    +e,cali)loca, uno de los dioses principales, representaba al dios maligno de la noc(e y su alimento

    era el corazón de los (ombres.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    7/17

    A -eces -arios cal$lli se +allaba# $#idos e# barrios ! sol&a# estar esecializados e# al"$#a acti-idadartesa#al o rofesio#al' #o de los ras"os más caracter&sticos de la sociedad Azteca era s$ di-isi)# e#castas' La #obleza estaba formada or los miembros de la familia real, los (efes de los cal$lli , los (efesmilitares ! los lebe!os, ! era el "r$o %$e ose&a los ma!ores ri-ile"ios'Comercia#tes, al"$#os -e#d&a# s$s rod$ctos e# la ci$dad. otros comerciaba# f$era de te#oc+titla# ! era#,a la -ez emba(adores ! es&as' Gozaba# de al"$#os ri-ile"ios, se"/# s$s ri%$ezas ! los ser-icios %$ebri#dara#'Plebe!os, esta clase social estaba com$esta or camesi#os ! artesa#os, los c$ales deb&a# a"ar trib$tos al

    estado'Tambi0# +ab&a escla-os, los c$ales emleaba# como f$erza de traba(o o se reser-aba# ara los sacrificiosreli"iosos, %$e #o "ozaba# de #i#"/# tio de ri-ile"io'La co#federaci)# estaba or"a#izada al a"o de trib$tos ! la co#trib$ci)# militar or arte de los estadossometidos' No obsta#te, el imerio i#te#to co#se"$ir $#a ma!or i#te"raci)# ol&tica e#tre s$s 12 cias'

    ORGANIZACI3N SOCIAL

    +o sociedad azteca se dividía en los siguientes clases o estratos sociales:

    1. +os pipiltin: eran los nobles. Poseían tierras, siervos y esclavos. 'studiaban en el calecac yocupaban los principales cargos. Podían tener uchas esposas.

    2. Los pochtecas: eran los comerciantes ricos. Tenían tierras y privilegios, como un tribunal de justicia exclusivo. Muchos eran

    reclutados como embajadores o espías.

    3. Los macehualtin: eran los hombres del pueblo. Trabajaban las tierras de sus calpullis (comunidades). Pagaban tributos y

    cumplían servicio militar. Cuando trabajaban para los pipiltin eran llamados mayeques (braceros).

    4. Los tlatlacotin: eran los esclavos obtenidos por guerras, condenas judiciales o deudas. Podían recuperar su libertad previo

     pago. u esclavitud no era hereditaria.

    +os ayas

    La organización social de la sociedad Maya estaba dividida en cuatro clases sociales principales que fueron las

    siguientes:

    1.Los nobles: Eran generalmente loe jefes locales. Tenía gran importancia demostrar el origen tradicional de la

    familia.

    2. Los sacerdotes: poseían gran prestigio y numerosas funciones, como velar por el culto (a través de la realización

    de sacrificios y ofrendas), por las artes y las ciencias (astronomía, escritura, adivinación).

    3. El pueblo: lo constituía la mayor parte de la población, y era la mano de obra para agricultura y la construcción.

    4. Los esclavos: eran prisioneros de guerra o delincuentes. Estos últimos, generalmente ladrones, eran obligados atrabajar como castigo de su delito.

    Organización política

    1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado.

    2. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:

    a. Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas

    sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.

    b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    8/17

    c. El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También

    dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.

    d. Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de la ley.

    2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por el Halach Uinic para que

    administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

    3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se encargaban de

    organizar los trabajos y recaudar los tributos.

    LOS INCAS

    2. (/ani,aci0n ocial

    a sociedad estaba muy erar)uizada. a unidad básica de la sociedad incaica era el allu* núcleo familiar

    )ue presuponía un antepasado común. =onstituía una unidad económica y social +inculada a la tierra )ue le

    (abía correspondido.

    ;e pueden distinguir +arios grupos sociales:

    >A(is%oc(acia: constituida por el Inca y sus familiares directos, a )uienes se reser+aban los principales cargospúblicos.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    9/17

    • (ódex )orgia y )orbonicus

    • (ódex Xolot*

    • +omances de los se"ores de la ue!a -spa"a, y todos los dem%s poemas atribuidos a

    ezahual cóyotl#

    Importante:

    • .ablaban y produc/an su literatura en lengua nahuatl

    • ue el mas exitoso de los pueblos precolombinos de mesoamerica

    •  $esarrollaron una escritura &erogl/ica0o ideograica1 aunque en el momento de la conquista

    espa"ola su escritura hab/a alcanzado ya un estado onético#

    • *a mayor parte de sus textos son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl ,

    estos inclu/an bailes y cantos , hablaban sobre la !ida y la muerte y sol/an utilizarse como parte

    de celebraciones religiosas #

     Mayas: La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre lossiglos III y !.

     Los mayas no constitu"an un estado uni#icado, sino $ue se organiza%an en varias ciudades&estado

    independientes entre si $ue controla%an un territorio más o menos amplio. 'ampoco (a%la%an una )nica

    lengua. 'am%ien tenemos los textos pro(i%idos y los códices originales.

    2#3extos prohibidos

    • Memorial de 4olol%, o Anales de los ca5chiqueles

    • *ibros de (hil%n )alam 0$el que destaca aquel llamado 6$e (humayel6, estando

    (humayel en 7ucat%n, México1

    • 8opol Vuh 09riginal perdido escrito en lengua quiché1

    • +abinal Ach/ 03eatro1

    • -l baile de los gigantes

    # (ódices originales

    • (ódex $resdensis o (ódice $resde

    • (ódex 8eresianus o (ódice 8ar/s

    • (ódex 3rocortesianus o (ódice 3rocortesiano#

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    10/17

    93A: *os códices que aun se conser!an abordan tem%ticas relacionadas con lamedicina y la astrolog/a , aunque se sabe que existieron otros relacionados conotras %reas del conocimiento #

    Incas:*os Incas ueron los dirigentes del imperio americano m%s grande# (erca del in del siglo XIV,el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de (uzco hasta la región sur 

    de las monta"as Andinas de América del 4ur# -sta terminó brutalmente con la in!asiónespa"ola dirigida por ;rancisco 8izarro, en 2, -cuador y también una gran parte de (hile, )oli!ia y Argentina#

    -scritos y Acontecimientos:

    • llan%a D(ama en cas%ellano* esc(i%o es)us el s. 78I9

    • :s!a $au!a( 

    +(a/eia el ;in e A%ahual)a

    #4 LA ORACION COMPUESTA La oración compuesta es la formada por dos o más predicados, cada uno de

    los cuales expresa un significado parcial de la oración, y se identifica porque contiene unnúcleo de predicado

    (NP) o verbo. Éste puede estar explícito: Mientras duró el partido, no había un alma en la calle. o

    sobreentendido: Le pregunté si había ido al médico y me dijo que no. (había ido al médico) Cada uno de los

    predicados que constituye una oración compuesta se denomina proposición. La relación que se produce entre

    las proposiciones de una oración compuesta puede ser de tres tipos: yuxtapuesta, coordinada o subordinada.

    Oración coordinadaSe conoce como oración coordinada a aquella cuyos componentes están unidos a través de una relación decoordinación. Esto quiere decir que los componentes no tienen una dependencia gramatical entre sí,algo que diferencia a estas oraciones de las calificadas como subordinadas.

    Los tipos de coordinadas:

    COPULATIVAS:Indican unión o suma.

    y, e, ni

     Juan come y Pedro mira.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    11/17

    ADVERSATIVAS:Expresan oposición o contraste.

     pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante...

    Estudió mucho pero no aprobó.

    DISYUTIVAS:Indican si!ni"icados #ue se exc$u%en entre s&.

    o, u, o bien... o bien

    Ven pronto o me marcharé.

    DISTRI'UTIVAS:Indican una re"erencia o e$ección a$ternati(a

    bien...bien, ya...ya, unos...otros, tan pronto... como...

    Bien ríe, bien ora.

    E)PLICATIVAS:Una proposición exp$ica o ac$ara e$ si!ni"icado de $a anterior.

    es decir, esto es, o sea...

    !uis murió, es decir, "aría en#iudó.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    12/17

    De;inici0n e (aci0n u

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    13/17

    • . . de  u)lemen%o o /imen: habló de que era me&or no !enir 

    • . . de  A%(i*ico< de ser una iitación del estilo espaol, seconvirtió en un estilo propio, aportando nuevos eleentos característicos del indígena, con loue el barroco se tornó un barroco hispanoMindígena.

    +as civilizaciones indígenas ás iportantes del continente aericano, coo los ayas, incas yaztecas, se ven in$uenciadas por los espaoles, a su llegada al continente. 's por eso ue>*ico y uateala se consideran coo lugares iportantes donde se desarrolla con ayoriportancia este estilo.

    J4uáles son las características del Karroco CericanoL

    'ntre las características generales del barroco en C*rica están:

    http://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-oracion-subordinada-adjetiva.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-adjetiva.htmlhttp://www.gramaticas.net/2013/08/ejemplos-subordinadas-adjetivas.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-subordinada_2758.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-subordinada-sustantiva-de_12.htmlhttp://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-oracion-subordinada-adjetiva.htmlhttp://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-oracion-adjetiva.htmlhttp://www.gramaticas.net/2013/08/ejemplos-subordinadas-adjetivas.html

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    14/17

      1. 8posiciones dualistas ue epresan ediante antítesis violentas y ealtadas. "i por un ladose ani!estó la belleza serena y euilibrada, por otro se epresó lo anoral y acabro.

      %. Nuertes contrastes de luces y sobras realzan los e!ectos escenográfcos de uchoscuadros, esculturas y obras aruitectónicas.

      -. Ona intensa espiritualidad aparece con !recuencia en las escenas de *tasis, artirios yapariciones ilagrosas.

      3. +a insinuación de enores espacios es !recuente en la pintura y la escultura barrocas.6. +os pintores pretendieron siepre en sus obras la representación correcta del espacio y laperspectiva.

      7. 'l naturaliso, las fguras no se representaban en los cuadros coo siples estereotipossino de una anera individualizada, con su personalidad propia.

      9. +os artistas buscaban la representación de los sentiientos interiores, las pasiones y losteperaentos, agnífcaente re$e(ados en los rostros de los persona(es.

      ;. +a intensidad e inediatez, el individualiso y el detalle del arte barroco, ani!estando enlas representaciones realistas de la piel y las ropas, hicieron de *l uno de los estilos ásarraigados del arte occidental.

     =. ?ncorporó eleentos aericanos, tales coo un lengua(e enriuecido con epresiones delhabla local, la ealtación y vitalidad de lo nuevo, iágenes verbales, descripciones artifciosas yeta!óricas con coparaciones de ateriales preciosos.

      1. +a iglesia católica deterinó uchas de las características del arte barroco, ya ue ella seconvirtió en uno de los ecenas ás in$uyentes, y la contrarre!ora, lanzada a cobatir ladi!usión del Protestaiento, contribuyó a la !oración de un arte eocional, ealtado, draáticoy naturalista, con un claro sentido de preocupación en la !e. 'ntre otras.

    ui*nes eran algunos representantes del Karroco en C*ricaL

    1"or Quana ?n*s de la 4ruz: Iació en "an >iguel Iepantla, >*ico, el 1% de noviebre de 1761 o173;. Cprendió todo cuanto era conocido en su *poca, leyó a los clásicos griegos y roanos, y lateología del oento. Quana era tanto el deseo de aprender, ue le propuso a su adredis!razarse de hobre para asistir a la universidad, seg2n ella isa.

    %Qose +ezea: Iació el 1= de diciebre de 1=1 en +a Habana, en cuya universidad cursóestudios de )erecho.

     &raba(ó en un bu!ete de abogados y ás tarde !ue !uncionario.4onsiderado por críticos y escritores coo el poeta cubano ás iportante (unto a Qos* >artí.

    4on un estilo, barroco y culto, sustentado en la etá!ora y en la tradición del "iglo de 8ro, ueha in$uido en nuerosos poetas conteporáneos.

    - regorio 5ázuez de Crce y 4evallos: Nue el pintor ás iportante de la *poca colonialespaola en 4olobia. &raba(ó durante una era doinada por el estilo barroco hispanoMaericano ue prosperó a partir de 176 a 196.

    5ázuez ha sido considerado coo el pintor ás grande proveniente de 4olobia. +a ayoría desus pinturas son religiosas en naturaleza, con teas ue incluyen la vida de 4risto y de la 5irgen,de los santos, y de las escenas del nuevo testaento.

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    15/17

    #;

    El asterisco es un si/no con ;o(ma e es%(ella 1E2 cuyo uso depende de las características y circunstancias

    del %ex%o. ;u grafía puede +ariar en cuanto al número de puntas y a la figura )ue tengan estas. &un)ue

    las )un%as suelen ser del mismo tama'o, (ay casos de asteriscos con puntas más grandes )ue otras. Desde

    un=omo.com %e ex)licamos cu>l es el uso el as%e(isco.

      uele usarse como  llamada de nota o de cita bibliográfica. Puede aparecer suelto o bien puede aparecerentre par!ntesis. Puden usarse tantos asteriscos como se consideren necesarios. eg"n el n"mero de notas #ue

    indi#uemos #ue haya en la p$gina, cada una de ella debera tener un asterisco m$s. % pie de p$gina, la

    explicaci&n debe contener el mismo n"mero de asteriscos #ue la nota.

    'j... en el s.*+++

      'n los  libros litúrgicos tambi!n se usa el asterisco. e hace con la intenci&n de separar los versículos de los

    salmos o bien, para indicar donde se reali-a la pausa en la recitaci&n.

    'j Padre nuestro #ue est$s en los cielos, santiicado sea tu nombre.

      'n la  historia de la lingüística, se usa el asterisco para indicar #ue la palabra #ue lo precede ha surido una

    evoluci&n.

    'j puela / ni0a

      %ctualmente, se usa un asterisco en la  lingüística para indicar #ue un sintagma, oraci&n..., no cumple con

    las reglas de la sintaxis establecidas.

    'j 1ue ni0a la iglesia a la.

      e usan tres asteriscos seguidos para  abreviar palabras #ue por alg"n motivo no se #uieren escribir enteras.

    'j 2a reina de + vista nuestro país.

      'n el diccionario se usa el asterisco detr$s de una palabra, antes del signo de puntuaci&n #ue le corresponda,

    y significa "vase".

    'j %steroide.

      'n los diccionarios, tambi!n se usan los astericos  delante de top!nimos o fechas y signiica nacido en.

    'j evilla, 3456.

      e usan tres asteriscos para  sustituir el nombre de una persona o de un lugar.

    'j 2a vieron en

      n la literatura, se usan los asteriscos para indicar un cambio del tema, del tiempo, etc!tera. e collocan

    tres y en líneas a parte.

    'j 'dad Media

    http://educacion.uncomo.com/articulo/como-se-usan-los-parentesis-19893.htmlhttp://educacion.uncomo.com/articulo/como-se-usan-los-parentesis-19893.html

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    16/17

    7enacimiento

     

    .

  • 8/17/2019 mitologia precolombina.docx

    17/17

    .