mineria final

Upload: marcos-daniel

Post on 10-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Juan Bautista Alberdi

Trabajo de exposicin:

ACTIVIDAD MINERA DEL NOROESTE ARGENTINO

Espacio Curricular: Problemticas espaciales a escala regional y local. Profesor: Sergio Naessens Integrantes: Marcos Manso Mara Jos Basan

2011

MINERA DEL NOAMinera: Es la obtencin selectiva de minerales presentes en la corteza terrestre, con el fin de conseguir un beneficio econmico de la extraccin. Introduccin: La minera es factor de desarrollo, en zonas montaosas, donde las oportunidades son nulas. El NOA desarrolla minera para mejorar su estndar de vida, y seguir trabajando alrededor de esta industria Desde antiguas explotaciones, la regin del NOA empez a tomar gran mpetu con el comienzo de la explotacin del complejo Mina Aguilar hace ms de 80 aos as como de Mina Pirquitas, dos centros mineros de la provincia de Jujuy asociados directamente con la franja estafera del altiplano boliviano. Con planes de desarrollo tanto a nivel pblico como privado, se confeccion un paisaje del potencial minero del noroeste argentino, el cual ha sentado las bases para la realidad que indica el amplsimo potencial minero. El cambio del marco normativo durante la dcada de los 90 implic el puntapi de una nueva minera, y particularmente con un mega proyecto localizado en esta regin, ms precisamente en Catamarca: Bajo la Alumbrera, con produccin de cobre y oro. Adems de la mina operada por Xstrata, la presencia de prfidos de cobre asociados con otros minerales como Agua Rica, Taca Taca, Arizaro y Ro Grande hacen que el metal rojo sea un importante actor minero. Muchos de los prfidos cuprferos estn asociados a fallas geolgicas que traspasan la frontera con Chile. A pesar de no ser una zona eminentemente aurfera en forma primaria, las ms de cinco dcadas de produccin de Faralln Negro demuestran la existencia del metal dorado en Catamarca. Si se sigue haciendo un recorrido por los minerales metalferos, debemos concluir en la plata, donde Pirquitas retom sus actividades luego de varias dcadas de inactividad, convirtiendo a esta mina localizada en Jujuy en uno de los diez mximos productores mundiales del metal argentfero. El proyecto El Quevar, en Salta, tambin ha cuantificado un importante recurso de plata, lo que har que Argentina se site entre los principales productores mundiales de este metal. Finalmente, no se puede dejar de mencionar la importancia de la produccin histrica de boratos en estas provincias, particularmente en Salta. Pero la estrella del momento es el litio, y all el noroeste minero argentino consolida an ms su relevancia al albergar uno de los mayores reservorios mundiales de este metal con mltiples aplicaciones. Junto con Chile y Bolivia, Argentina cuantifica ms del 70% de las reservas mundiales de litio conocidas. A la vanguardia marcada por Minera del Altiplano en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y continuada con Salar del Rincn (Salta), sigue toda una

2

nueva generacin que avanza a toda velocidad: Olaroz y Cauchari en Jujuy, Sal de Vida en Catamarca, y proyectos en otras instancias menores de avance.

JUJUYLa provincia posee yacimientos de minerales metalferos e industriales. Se destaca el yacimiento sedimentario exhalativo El Aguilar, cuyos mantos con mineralizacin de plomo, zinc, plata y bario se intercalan en sedimentitas ordovcicas y estn en parte afectados por metamorfismo de contacto, constituyendo bolsones ricos de mineralizacin tipo skarn. Pirquitas es un yacimiento epitermal complejo de estao y plata, con leyes de 6,57 oz/t plata y 0,49% estao y reservas que superan los 15 Mt, alojado en sedimentitas ordovcicas, se encuentra en etapa de construccin. Estuvo en produccin en el pasado tanto en su sector vetiforme como en el de los aluviones asociados. De importante significacin histrica es el distrito aluvional aurfero de la sierra de Santa Catalina-Rinconada. La actividad minera: - Plomo, Plata, Cobre, Oro, Salitre, Potasio, Brax En los Municipios de Palpal y El Aguilar: Se destaca la produccin de metales tales como: - Hierro, Zinc, Plata, Plomo Por lo tanto la actividad comercial se concentra en las cercanas de la capital provincial donde se encuentra el primer centro siderrgico de Argentina Altos Hornos de Zapla ubicado en el Municipio de Palpal.

SALTASe destacan desde el punto de vista econmico los depsitos de minerales industriales, en especial boratos, diatomita, sales, baritina y perlita. Salta cuenta con numerosas cuencas evaporticas de inters, entre ellas los salares del Rincn, de Pocitos y de Arizaro, los tres con sal comn y sulfatos. Del salar de Pastos Grandes, de importante extensin, se extraen sal comn y boratos. Los salares Centenario, Ratones, Diablillos y Pozuelos tambin producen sal comn y boratos; en este ltimo se han mencionado adems contenidos interesantes de litio y potasio. El salar de Ro Grande es un importante depsito y productor de sulfato de sodio. La produccin de boratos se destaca especialmente en la mina Tincalayu, importante yacimiento de tincal alojado en sedimentitas terciarias, con leyes entre 14 y 22% B2O3 y 1,5 Mt de reservas en borato anhidro. Otros yacimientos de boratos terciarios se encuentran en el rea de Santa Rosa de los Pastos Grandes, con la mina Sijes, con 5 Mt de reservas de hidroboracita. La provincia es la principal proveedora de perlita del pas; los centros de produccin se hallan en la Puna, en la zona de San Antonio de los Cobres. Importantes depsitos sedimentarios singenticos de diatomitas en la zona de Catua. Yacimientos de azufre volcanognico en la cordillera del lmite

3

argentino-chileno, en produccin hasta 1978. La ley promedio alcanza 23% de azufre y las reservas geolgicas 2,5 Mt. Desde el punto de vista de los minerales metalferos se conocen mineralizaciones pegmatticas, as como depsitos diseminados de cobre (Taca-Taca, Cerro Samenta, Pancho Arias, Inca Viejo), sistemas epitermales aurferos (Organullo) y vetiformes de plomo-plata-zinc (Concordia, La Poma). Algunos de estos proyectos estn en etapa de exploracin.

CATAMARCAEn esta provincia se destacan las mineralizaciones metalferas. Entre ellas, la mayora se encuentra en fase de exploracin, en tanto Bajo de La Alumbrera, YMAD (minas Faralln Negro-Alto de la Blenda) y mina Fnix (salar del Hombre Muerto) estn en produccin. Las reservas posibles del depsito son 752 Mt con leyes de 0,51% Cu y 0,65 g/t Oro, con recuperacin como subproductos de plata y molibdeno. La produccin de concentrados, con un promedio de 180.000 tn. de cobre y 640.000 onzas de oro por ao. Dentro del mencionado Complejo, existen adems varios prospectos de prfidos cuprferos: Bajo del Durazno, Bajo de San Lucas, Bajo de los Jejenes, Bajo de las Pampitas, Agua Tapada, Bajo del Espanto. En Faralln Negro-Alto de la Blenda hay vetas epitermales de oro, plata y manganeso que registran leyes de 5,77 g/t oro y 104,70 g/t plata. Con una produccin de 420 kg de oro y 4100 kg de plata por ao. Uno de los ms sobresalientes entre los depsitos en exploracin es Agua Rica (conocido anteriormente como Mi Vida), que presenta una mineralizacin de oro, cobre y molibdeno de tipo prfido cuprfero y otra de tipo epitermal, con reservas de 802 Mt y leyes de 0,61% de cobre, 0,035% de molibdeno y 0,24 g/t de Oro. Diablillos es un depsito epitermal de oro y plata diseminados en zona de cizallas en el basamento de la Puna. En Cerro Atajo la mineralizacin epitermal polimetlica est representada por cobre, oro, estao y plata. Entre los minerales industriales se destacan las pegmatitas portadoras de cuarzo, feldespato y mica de los distritos La Puerta y Capital, como as tambin las calizas de la sierra de Ancasti-El Alto, en la zona de Esqui, que superan los 12 millones de toneladas (reservas totales).

TUCUMNA la fecha, la minera de la provincia de Tucumn se desarrolla en base a los minerales industriales. Los de mayor requerimiento en el mercado son los materiales de construccin (ridos, calizas sedimentarias, yeso y limos-arcillas) y la sal comn elaborada en la localidad de El Timb. Para los ridos las reservas son prcticamente ilimitadas en los cauces de los ros. Las calizas sedimentarias tienen un potencial interesante. El yeso alcanza un potencial 4

promisorio ya que la Formacin Ro Sal, portadora de este mineral, tiene amplia distribucin regional. Las reservas de limos y arcillas aseguran materia prima que excede a los requerimientos del mercado. No registran explotacin las calizas metamrficas (de buena calidad, cuyo real potencial minero no ha sido an definido), las lajas, las arenas silceas, el feldespato, la mica y los granitos. Con respecto a la minera de los minerales metalferos, merece destacarse el interesante proyecto denominado El Alisal, de cobre-oro, situado en las Cumbres Calchaques en la sierra de Aconquija. Se hallan adems depsitos de manganeso sedimentario en forma de ndulos en los departamentos Burruyac y Taf Viejo; los mismos estn diseminados entre areniscas y arcilitas. Hay tambin manifestaciones hidrotermales de manganeso en los departamentos de Taf del Valle y Taf Viejo. Ambos tipos de manifestaciones son de baja potencialidad debido al escaso volumen, baja ley y distribucin errtica de la mineralizacin.

LA RIOJALa Rioja posee abundantes recursos mineros. En su territorio hay gran cantidad de rocas de aplicacin, minerales metalferas y no metalferas. En los Municipios de General Belgrano, General Lamadrid y General Pealoza: se explotan principalmente diversas rocas de aplicacin como ser: - Granito negro - Granito rojo - Piedra laja roja - Piedra laja negro - Mrmol blanco. En el cerro Famatina, bajo el amparo de leyes provinciales y nacionales, la empresa minera internacional Barrica Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto una mina de oro, plata y otros metales. El proyecto Famantina, con la extraccin de los minerales a travs de la lixiviacin con cianuro causar la destruccin del medio ambiente, la aniquilacin del paisaje y la imposibilidad de todo desarrollo sustentable.

SANTIAGO DEL ESTEROSe pueden considerar cuatro zonas mineras: *Zona Sur: yacimientos ubicados en los Departamentos de Ojo de Agua, Quebrachis, Salavina, en el rea de influencia de las Sierras de Ambargasta y Sumampa. Se extrae manganeso, cuarzo y rocas granticas. *Zona Oeste: Con yacimientos en Choya, Guasayn, Ro Hondo y Capital. Intensa explotacin de yeso, caliza, sal, rocas baslticas y granticas, arcillas. Tambin es una importante produccin de sal para consumo alimenticio e industrial. *Zona Central: En los departamentos Banda, Capital, Ro Hondo y Jimnez, donde se ubican salinas importantes y acumulaciones de arena, arcilla, cantos y cenizas volcnicas.

5

*Zona Noroeste: en el departamento de Pellegrini, en el sistema de lomadas del Cerro El Remate, con significativos yacimientos de calcreos, cuarcita, yeso, arcilla y fuentes termanles

PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS MINERIA AGUAS RICAS: Se encuentra ubicada en el extremo sur de Sierra del Aconquija, al norte de Andalgal (oeste de Catamarca). Es el cuello de un pequeo volcn al este de Faralln Negro, que es un complejo volcnico en el que se emplazan varios depsitos minerales como Bajo La Alumbrera MINA CAPILLITA: Se encuentra en el departamento de Andalgal, ubicado en la parte alta de la Cuenca del Ro Minas. Es un yacimiento polimetlico explotado desde fines del siglo XVII. La actividad es la explotacin minera y de comercializacin de la piedra rodocrosita. MINA AGUILAR: Es un complejo minero ubicado al Noroeste de Jujuy, al Oeste de Humahuaca. El establecimiento est integrado por las instalaciones mineras e industriales emplazadas en dos lugares cercanos, y cada uno de estos centros cuenta con su nucleo habitacional y urbano donde se encuentran las poblaciones principales: Campamento Mina o Veta Mina y Campamento Molino.

BAJO LA ALUMBRERAEs un yacimiento de cobre y oro que esta desarrollado actualmente por Minera Alumbrera YMAD-UTE. El Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 Km. al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km. al sudoeste de San Miguel de Tucumn. La ruta nacional Nro 40 posibilita el acceso a la mina, adems une las localidades de Beln, Los Nacimientos y Santa Mara.

Los derechos de exploracin y explotacin6

Los derechos de exploracin y explotacin pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumn y el gobierno nacional. YMAD ha constituido una unin transitoria de empresas con Minera Alumbrera Limited (MAA) para la explotacin de la mina.

Ubicacin

Inversin y proyectoBajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron US$ 800 millones para su puesta en marcha en 1997. La produccin minera anual asciende a 120 millones de toneladas mtricas. El material se extrae con cuatro palas elctricas de gran escala y se transporta a travs de una flota de 36 camiones mineros con capacidad para 220 toneladas. Mediante procesos de trituracin, molienda y flotacin de gran escala, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas troy de oro. El oro se recupera tanto en forma de oro dor por medio de un proceso fsico gravitacional como en el concentrado, el cual se procesa en refineras internacionales para obtener el producto final.

Descripcin del procesoPlanificacin El Departamento de Servicios Tcnicos de la Mina planifica la extraccin a corto y largo plazo, utilizando equipos y tecnologa de avanzada. La Seccin Geologa estima los recursos minerales y el control del mineral, que es el muestreo de voladuras que se analizan en el laboratorio para determinar el contenido de oro y cobre. Tambin administra la pila de acopio. Extraccin La Ingeniera Geotcnica se ocupa del diseo y la estabilidad de la pendiente, el desecado de la cantera, anlisis de perforacin, voladuras y 7

estabilidad de las escombreras. El Sistema de Comunicacin Dispatch rastrea la ubicacin y el movimiento de los equipos mviles y permite su asignacin dinmica. La topografa favorable permiti que slo se hiciera un destape de 25 millones de toneladas mtricas. La extraccin se realiza en terrazas de 17 metros de altura. Los principales equipos estn formados por 4 palas elctricas, 4 perforadoras giratorias, 40 camiones de acarreo y una flota auxiliar de topadoras de orugas y neumticos, motoniveladoras, cargadores frontales y camiones cisternas. Se construy un taller de ocho bahas de mantenimiento de equipos mviles. All se lleva a cabo la reparacin de neumticos y se lavan los camiones. Adems, el lugar cuenta con una instalacin de carga de combustible con dos tanques de 500 metros cbicos cada uno. Procesamiento Minera Alumbrera procesa el mineral usando circuitos de trituracin, molienda, flotacin y concentracin gravitacional. La produccin anual es de alrededor de 650.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metlico y 600.000 onzas troy de oro. El oro se obtiene en el concentrado y tambin en forma de dor, producto de la concentracin gravitacional. Tanto el concentrado de minerales de cobre y oro como el dor conteniendo oro, se exportan a fundiciones y refineras internacionales para obtener los metales finales cobre y oro. El proceso productivo genera colas o relaves, que fluyen por gravedad hasta el dique de colas donde finalmente se depositan. El dique de colas se encuentra al sur del concentrador. El muro del dique se construye con material estril de la mina y las mismas colas, que drenan el agua contenida hacia una zona de coleccin de agua clara desde donde reciclada para ser utilizada en el concentrador o planta de tratamiento. Al rgimen de produccin actual, las reservas de la mina posibilitan una vida de la mina que se extiende hasta el ao 2015 Planta de Filtro Una vez en la Planta de filtros, el concentrado ingresa a dos tanques de agitacin paralelos, de 2000 m3 de capacidad. Uno de ellos almacena el agua del proceso de filtracin, luego de pasar por un espesador de 23 metros de dimetro que aumenta el contenido de slidos de 10% a 70%, antes de enviarlo al otro tanque igualador de filtros. Tres prensas de 120 m utilizan aire y filtracin de alta presin para disminuir el contenido de agua del concentrado de 37% a menos de 8%. Los filtros descargan la masa coalescida de polvo en una zona de almacenamiento desde la cual se carga el concentrado recuperado en los vagones. En el Laboratorio de Ambiente el filtrado del agua procedente de la suspensin se somete a procesos de tratamientos primarios, secundarios y terciarios. En este sentido, Minera Alumbrera cumple con las normas de calidad provincial, nacional y del Banco Mundial. Ferrocarril Minera Alumbrera adquiri cuatro locomotoras de 3000 HP y 182 vagones que cuentan con tapas de fibra de vidrio para mantenerlos completamente

8

cerrados. Cada formacin puede llevar ms de 52 vagones con una capacidad de 56 toneladas mtricas de concentrado cada uno. Se prev la salida de 23 trenes mensuales desde la Planta de Filtros hacia el puerto. Minera Alumbrera contrat al Ferrocarril Nuevo Central Argentino, propietario de la concesin, a fin de que sus ingenieros y maquinistas operaran los trenes que recorren Tucumn-Rosario. El mantenimiento de todo el material rodante se realiza en instalaciones especiales del puerto con personal propio ===== Puerto Alumbrera ===== Puerto Alumbrera Las instalaciones portuarias se encuentran en San Lorenzo, prximas a Rosario, provincia de Santa Fe. Se trata de un arrendamiento de 12 [[ha] con una playa de maniobras de 8.200 metros de vas. El concentrado de los vagones se descarga mediante una excavadora, en aproximadamente ocho minutos cada uno. Luego se lo transfiere a un galpn que cuenta con una capacidad para 60.000 toneladas mtricas. Previo a la carga de los barcos, el material pasa por una estacin de muestreo y una bscula dinmica para el control del producto. El muelle de carga de Puerto Alumbrera es el ltimo muelle sobre el Ro Paran apto para operar con buques de hasta 32 pies de calado. El muelle fue diseado para recibir y operar con buques tipo "Panamax", de hasta 60.000 toneladas de capacidad de carga. El muelle est compuesto por cinco dolphins centrales y dos de amarre, uno aguas arriba y otro aguas abajo. No se requiere el uso de remolcadores para el amarre de buques. Puerto Alumbrera cuenta con una capacidad mxima de almacenamiento de concentrado de cobre de hasta 60.000 toneladas. El rgimen mximo de carga es de 1.250 toneladas por hora. La capacidad mxima de descarga de trenes es de 420 toneladas por hora. Minera Alumbrera comercializa el 90% de la produccin anual de concentrado de cobre a travs de contratos de venta a largo plazo: 35% al Lejano Oriente, 35% a Europa y 20% a Amrica del Norte y del Sur. El 10% restante se vende en el mercado "spot" a travs de "traders". Geologa

EstructuraEl yacimiento se encuentra afectado por un importante fallamiento post-mineral que desplaza litologas, alteraciones y mineralizaciones. En la parte central y al este predominan fallas normales de rumbo nortenoroeste/sur-sureste con fuerte buzamiento hacia el oeste (Falla Ron, Falla de Yeso, Falla 56-50, Falla Colorado norte y sur). En el sector suroeste se observan fallas normales con direccin noroeste/sureste y moderado buzamiento hacia el noreste (Falla Steve's y SOS).

Mineralizacin

9

Los sulfuros principales son la calcopirita y pirita -con menor proporcin de presencia de calcosina- que forman una delgada zona de enriquecimiento desarrollada en la parte superior del depsito, reemplazando a la calcopirita o recubriendo cristales de pirita en zonas con fuerte lixiviacin. La calcopirita es el principal mineral de cobre. Se encuentra diseminada y en venillas de distintos tipos y asociaciones mineralgicas. El oro principalmente se presenta en granos libres (aproximadamente en un 80%), en inclusiones de granos libres adosados en calcopirita (aproximadamente en un 10%). Tambin se presenta en forma escasa en inclusiones de granos libres en pirita. La molibdenita es un mineral comn -pero no econmico- presente en la zona externa de mineralizacin, principalmente en venillas de anhidrita, venillas de cuarzo bandeado y asociado a fracturas. La esfalerita y menor galena se encuentran restringidas puntualmente a zonas de fallas (principalmente en falla Steve's y en menor grado en falla Ron). Se presentan en venillas y venas tardas de carbonatos y cuarzo en ocasiones drsico, con texturas indicativas de relleno de espacios abiertos alojados en fallas. El yeso se observa en testigos de perforacin, en delgadas venillas delgadas y blancas (1-10 mm), en varias orientaciones. Hay sectores donde ha sido diluido, principalmente en el sector suroeste, afectado a prfidos y andesitas. Estas zonas denominadas rubble, tienen mayor importancia en andesitas, debido al volumen involucrado. En esta roca la anhidrita y el yeso son comunes y abundantes, debido al alto contenido y disponibilidad de Calcio (plagioclasa principalmente). Cuando las venillas de yeso estn presentes, los testigos de perforacin muestran una excelente recuperacin (>95 %), debido a que todas las fracturas estn rellenas por este mineral. Pero en zonas que han sido afectadas por disolucin, las fracturas estn abiertas y la roca es totalmente deleznable a tamao ripio, lo cual produce una recuperacin en testigos muy baja (< 50 %). Se presentan 2 tipos de ocurrencia de yeso: Por la presencia de anhidrita, que se forma cuando los minerales clcicos liberan este catin (Ca ++), y ste se fija por combinacin de sulfatos durante la mineralizacin primaria. El yeso tiene origen post-mineral y se forma por hidratacin de la anhidrita. Por formacin de yeso tardo, de ocurrencia en zonas de falla (falla de yeso por ejemplo) o en venillas. Estas venillas de yeso, rellenan espacios abiertos provocados por el aumento de volumen dado por la hidratacin de la anhidrita, y estn cortando un tipo D.

CrticasUn grupo de campesinos provenientes de la cuenca del ro Vis-Vis, a 2 km de la mina, demandaron a Minera Alumbrera por contaminacin en el ao 2004. Segn su argumento, la compaa haba derramado desechos txicos a dicho ro, sin filtracin adecuada, y por lo tanto se vieron perjudicados en su actividad de tal manera que tuvieron que dejar el lugar, razn por la que exigieron el pago de una indemnizacin. A fines del mismo ao, el programa de investigacin televisivo Zona de investigacin tematiz el conflicto, argumentando que la compaa esquivaba el control por parte de las autoridades argentinas a travs de la corrupcin y del pago de coimas Un 10

grupo de cientficos de la Comisin Nacional de Energa Atmica pudo comprobar la contaminacin del ro en el ao 2005. En 2006 hubo otra controversia debido a defectos en el mineraloducto que provocaban contaminacin en ros cerca de la localidad de Aconquija. Esto fue comprobado por la Secretara de Ambiente de la Nacin Argentina en marzo del 2007. A principios de octubre de 2007 la compaa finalmente respondi a las demandas y construy piletones con el fin de evitar nuevas contaminaciones.

ALTOS HORNOS ZAPLAAceros Zapla ex Altos Hornos Zapla es un complejo minero forestal siderrgico que se encuentra en el departamento Palpal, provincia de Jujuy, Argentina. Fue el primer centro siderrgico de Argentina, donde se realiz la primera colada de arrabio el 11 de octubre de 1945. La planta se encuentra a 13 km de San Salvador de Jujuy. Cuenta con 15.000 ha de un bosque de 30 millones de rboles de eucaliptos para extraer el carbn necesario en el proceso. El complejo integraba dos minas de mineral de hierro: "9 de octubre" y "Puesto Viejo", a no ms de 27 km del alto horno; y la explotacin de caliza.

Hallazgo e Historia El descubrimiento de la zona minera de Zapla ocurri de la manera fortuita una maana de 1939, el baquiano Wenceslao Gallardo junto al italiano Angel Canderle, partieron de la ciudad de Jujuy donde residan a cazar sobre los bosques de Zapla, Canderle conocedor de la minerales, se intereso por el color rojizo del suelo que recorran, por eso tomo unas muestras y las envi a Buenos Aires el informe previo destaco la importancia del descubrimiento, sosteniendo que el mismo contena el mineral hematita. El mineral fue llamado "zaplita" tratndose de un sesquixido de hierro, a cuya frmula suele adjudicarse el nombre de "hematita" por su color rojo, que recuerda al de la sangre ("hematos"=sangre en griego helenstico). Adems se dice de la zaplita que es una "hematita turingtica" por su parecido con una hematita que se encuentra en Turingia, Alemania. Este mineral argentino contena un porcentaje de hierro del orden del 40%, siendo esa su principal debilidad en el balance econmico de su explotacin y elaboracin, ya que los yacimientos ferrferos a mediados del siglo veinte eran econmicamente explotable con porcentajes de hierro (o "ley" de hierro, en minera) superiores al mencionado. No obstante, el esfuerzo industrial realizado era altamente positivo si sse tiene en cuenta que la totalidad de las materias primas utilizadas eran nacionales e incluso regionales, siendo adems escuela de la siderurgia argentina. En coincidencia con Gral. Manuel Savio heredero y continuador de las tesis esgrimidas y materializadas por el general Enrique Mosconi, quienes pretendan transformar una economa nacional agro-pastoril exportadora en otra que tuviera a las industrias de base como motor del crecimiento. Savio fuerte impulsor de la industria de base en 1938 eleva un proyecto de ley para crear la Direccin General de Fabricaciones Militares (DGFM), en dicha ley promulga a realizar exploraciones y explotaciones tendientes a la

11

obtencin de cobre, hierro, plomo, estao, manganeso, wolframio, aluminio y berilio.

La privatizacinA manera de replica de diversas experiencias internacionales relativamente contemporneas, en los 80 la Argentina incorpora un nuevo tema en la agenda de la sociedad: la desestatizacin de las Empresas Publicas (EP). Tales proyectos no prosperan, pero a poco de asumir el gobierno nacional el Dr. Carlos Menem, a mediados de 1989, se eleva al Congreso y logra la aprobacin legislativa de un ambicioso programa de privatizaciones. Promulgada la ley 23.696 de Reforma del Estado, se inaugura una nueva fase en cuanto al papel del sector pblico en la Argentina, as como en trminos de la emergencia de nuevos mercados para la actividad privada y de nuevas reas privilegiadas por las polticas publicas El proceso de privatizacin de AHZ comienza en noviembre de 1991 cuando el Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de Defensa, anuncia el llamado a licitacin para la privatizacin de este complejo minero-forestal-siderrgico. En ese momento la planta de trabajadores y empleados era de 2.560 personas. La valuacin fue efectuada por el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) y el Banco Mundial; y con la firma del Decreto 2.332/91 el 6 de noviembre de 1991, se oficializa el llamado a licitacin. En 1991 AHZ se encontraba en estado de mnima produccin con racionalizacin de gastos y reduccin de la planta de personal de 8.000 a 2.560 personas. Esto formaba parte del programa de estado iniciado en los 80, de desestatizacin de las Empresas Pblicas. Todas estas personas fueron pasadas a retiro voluntario y sus indemnizaciones fueron pagadas con aportes financieros del Estado Nacional. Con respecto a la actividad sindical en ese momento haba por lo menos cuatro gremios principales y uno secundario: el Sindicato nico de Altos Hornos Zapla (el mas antiguo de los cuatro y que nucleaba a los operarios de la fabrica); Asociacin Trabajadores del Estado (ATE); Unin Personal Civil de la Nacin (UPCN); Asociacin de Supervisores de la Industria Metalmecnica de la Republica Argentina (ASIMRA); y por ultimo la Unin de Obreros Metalrgicos (UOM), que agrupaba una franja muy pequea en comparacin con los anteriores. Estas organizaciones obreras tendran diversas intervenciones pero cumpliran roles similares en el periodo de privatizacin, ya que todos los anuncios y gestiones colocaron a los trabajadores en una situacin de inestabilidad e incertidumbre. No tuvieron certeza de cuantos serian los despedidos o quienes o a cuanto ascenderan los montos de las indemnizaciones por retiro voluntario. Entre los acontecimientos mas sobresalientes de esta etapa, en diciembre de 1991 viajaran representantes de los trabajadores a Buenos Aires que el 6 de ese mes acordaron con los funcionarios nacionales el pase a retiro de los obreros y empleados puestos en disponibilidad con una indemnizacin del 1,5 del bruto del mejor sueldo del ano que se pagaran en cinco cuotas de hasta 3.000 dlares como limite. El da 31 de enero se conoci al nico oferente, un consorcio formado por capitales argentinos, franceses y estadounidenses cuyo nombre es Aceros 12

Zapla. La propuesta que elevaban consista un pago de 33.250.000 de dlares por los activos de la empresa y una inversin de 50.000.000 de dlares. En cuanto a los trabajadores, se comprometa a conservar a 882 personas del un total de 2.560; pero prevea aumentar las contrataciones conforme las ventas de los productos en el mercado mejoraran. AHZ es adjudicado al nico oferente y se anuncia la apertura de la lista para retiros voluntarios. El Ministerio de Defensa confirma que posee los fondos necesarios para pagar las indemnizaciones.

Actualidad En octubre de 1999, Sergio Taselli, empresario talo-argentino la compr, asumiendo la deuda de u$s 70 millones, al Citibank. Hoy Aceros Zapla S.A. produce 5.000 toneladas de aceros especiales por mes, y duplicar su produccin, tras la instalacin de un nuevo horno, cuenta con una facturacin anual que ronda los u$s 60 millones y una patrimonio cercano a u$s 40 millones. Zapla provee a las industrias petrolera, gasfera y automotriz, entre otras. Se fabrica el 90% de las variedades de acero que se consumen dentro de la Argentina.

Petrleo en el noroeste argentinoEn el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia estos pases comparten una cuenca rica en gas, recurso energtico demandado en el norte de Chile. Esta regin transfronteriza se ha encontrado histricamente complicada en su relacin con los proyectos nacionales y en las posibilidades de autonoma de sus territorios. En el largo plazo, el estudio de sus dinmicas energticas y de la integracin regional muestran las disputas poltico-econmicas que alientan y frenan alternativamente la produccin de hidrocarburos. Actualmente, los Estados nacionales procuran regular la actividad petrolera e intentan acotar el poder de las empresas extranjeras. Por su parte, los gobiernos locales buscan aumentar sus beneficios en la actividad y favorecer las inversiones. Luego se refuerzan las relaciones entre gobiernos locales y una constelacin de actores dominada por empresas privadas transnacionales. El juego histrico entre poderes pblicos locales y nacionales con poderosos actores privados, acrecienta la vulnerabilidad de estos territorios fronterizos y sociedades marginadas que sufren de los vaivenes en la explotacin de sus recursos naturales. En el noroeste de Argentina, sus yacimientos resultan an ms atractivos por su ubicacin estratgica para servir al norte de Chile y el sur de Brasil. Operadores internacionales se instalaron y compiten por la explotacin de los recursos desde antao. En distintos momentos histricos, las empresas privadas impulsaron la interconexin petrolera y gasfera, proyectos que aparecen en la primera y segunda dcada del siglo XX y cuyos avances estuvieron marcados fundamentalmente por los cursos de las polticas nacionales. Las dinmicas energticas e integracin regional, desde hace ms de un siglo, suscitan disputas que alientan y frenan alternadamente la produccin de hidrocarburos. Las empresas privadas han encontrado una 13

resistencia recurrente a su expansin irrestricta en el piedemonte andino, en buena medida por la friccin generada en los juegos de poder entre las provincias del noroeste argentino y la Nacin, o entre pases de la regin, compitiendo a veces por el desarrollo de sus proyectos. Una diversidad de actores aparece buscando sortear, resolver o mitigar los conflictos que surgen en los procesos de integracin que muchas veces ellos mismos revelan y realzan. A menudo se trata de organizaciones no gubernamentales, actores privados, otros niveles de actores pblicos (gobiernos locales y provinciales), entes regionales y organismos internacionales que hacen prevalecer enfoques sectoriales pragmticos como los ecolgicos, agroindustriales o energticos. La confrontacin recurrente entre intereses pblicos y privados En la segunda mitad del siglo XIX se intent la explotacin de hidrocarburos en el noroeste argentino. Las provincias de Salta y Jujuy emprendieron exploraciones, obtuvieron resultados positivos y otorgaron concesiones a empresas privadas: a la Compaa Jujea del Kerosene, en 1865, y a Altgelt y Dinmicas energticas e integracin regional en el noroeste argentino. Luego se haran otras exploraciones, descubrimientos y desarrollos a travs de iniciativas nacionales, como la expedicin al Chaco del gelogo Luis Brackebusch de la Universidad de Crdoba, entre 1884 y 1885, por encargo del Ministerio del Interior en 1881, y privadas, como la de Francisco Tobar en 1906. Dichas iniciativas concluyeron en fracasos comerciales, tcnicos o geolgicos, pero tempranamente daban cuenta de la existencia de hidrocarburos en la regin. Al igual que en la actualidad, en aquel entonces las minas eran propiedad de la Nacin o las provincias, segn el territorio donde se encontraran. Cuando en 1907 la En el noroeste argentino, la Divisin de Minas Geologa e Hidrologa de la Nacin emprendi estudios y perforaciones que aportaron al conocimiento de la regin, como los relevamientos realizados en 1911, por el gelogo Guido Bonarelli (gerente de exploracin de Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) 1922-1928), entre otros. Las empresas privadas fueron explorando el potencial de las regiones. Entre las compaas extranjeras instaladas en la regin, Standard Oil of New Jersey fue la que tuvo mayor trascendencia. Se posicion en el sur boliviano y en el norte argentino (provincias de Salta y Jujuy) en la dcada de 1920. En corto tiempo, descubri petrleo en Bolivia, en las proximidades del ro Bermejo, lmite poltico entre los dos pases. Este hallazgo estimul la exploracin sobre la margen argentina, donde se dio el descubrimiento de Aguas Blancas en 1926 (Figura N 1) y luego Lomitas, Cerro Tartagal, Ramos y San Pedro, este ltimo muy importante. Para la misma poca, la empresa petrolera nacional YPF fundada en 1922 conseguira que Salta y Jujuy le concediesen un rea y que no autorizasen nuevos permisos. En contrapartida, pagara regalas del 10% y cedera infraestructura. YPF tendra dificultades (jurdicas y tcnicas) para comenzar a operar en el rea, no obstante, procuraba que se aumentase la extensin de la superficie que tena otorgada en el norte de Argentina (ratificada por el Poder Ejecutivo salteo en 1929) e intentaba impedir que la Standard Oil acumulara reas mientras permaneciese pendiente la sancin de la Ley

14

Nacional de petrleo. Si bien Salta y Jujuy obraban a favor de YPF, lo hacan en la medida en que favorecer la estrategia nacional no perjudicara los intereses econmicos provinciales. Por un lado, rechazaban excluir a las empresas privadas que invertan y generaban ingresos; por otro, buscaban obtener de YPF beneficios mayores. YPF pudo expandirse en el norte. A nivel nacional, YPF tambin fue aumentando su produccin, pero con un progresivo retroceso del peso nacional en el sector. La Standard Oil, cuya actividad creca a ambos lados de la frontera, solicit al gobierno federal (la provincia de Salta estaba intervenida) autorizacin para construir un oleoducto desde Bolivia hasta Manuel Elordi (Salta), donde tena depsitos y una refinera. YPF se opuso Hacia 1950, con perforadoras nuevas que permitan alcanzar mayor profundidad, hicieron descubrimientos importantes en la regin, como Campo Durn en 1951 y Madrejones en 1954 (Figura N 1). En 1960 la refinera de YPF en Campo Durn (provincia de Salta) quedaba vinculada por un poliducto de 1.480 km con la refinera San Lorenzo de YPF (provincia de Santa Fe) En los aos 1990, Argentina se plegara a las corrientes privatizadoras y desreguladoras dejando a los Estados fuera de la actividad hidrocarburfera. Esto cambiara en los primeros aos del siglo XXI. Bajo el gobierno del presidente argentino Nstor Kirchner (2003-2007) se cre Energa Argentina Sociedad Annima (ENARSA, Ley 25.943/2004). Redes de hidrocarburos en el noroeste argentino

Puesto que los recursos pertenecen a las provincias, estas podran modificar el porcentaje que perciben en concepto de regalas, que ha sido de 12% desde que la Nacin se las otorgara en compensacin por los hidrocarburos extrados de sus subsuelos y cuyo dominio haba adquirido. Por ejemplo, Chubut y Mendoza han buscado reducir el porcentaje cobrado por regalas para atraer inversiones en zonas complicadas, mientras que Neuqun 15

evala aumentarlo para concesiones de zonas atractivas. La Nacin cobra adems un monto mvil como retenciones a la exportacin de hidrocarburos (Resolucin 394/2007). Las regalas cobradas en el ao 2008, en el noroeste argentino entre las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, representaron un ingreso de ms de 171 millones de dlares, casi en su totalidad percibidos en Salta, por la explotacin de su gas (170 millones de dlares que representan 15% del total del pas). Los ingresos por hidrocarburos permitieron que el gobierno provincial de Salta impulsara una estrategia de oferta energtica como atractivo para las actividades productivas, basada en el tendido de los gasoductos Argentina necesita avanzar en el desarrollo de sus cuencas, tanto por el ingreso econmico que la produccin de hidrocarburos genera a los Estados y la regin, como por la importancia de los mismos en las matrices energticas. ENARSA firma acuerdos estratgicos con otras empresas nacionales como Petrobrs (Brasil), Petrouruguay (Uruguay), Sipetrol (Chile) e YPF (Argentina) y abre un concurso para explorar reas costa afuera. En el noroeste argentino, el gobierno de Salta hizo esfuerzos para promover la reposicin de reservas en disminucin e impuls la licitacin de nuevos bloques en 2007, buscando revertir el estancamiento de la produccin de gas y de petrleo en la provincia en los ltimos aos.

Redes hidrocarburferas en lenta expansinActualmente Argentina encuentra dificultades para incrementar la produccin de hidrocarburos. Agrandar la capacidad de transporte estimulara desarrollar y aumentar las reservas de gas, pero los proyectos de construir nuevos gasoductos se ven desalentados por el nivel insuficiente de produccin. La posicin de Salta aparece ms frgil porque es difcil organizar un frente unido de las provincias del norte para presionar al gobierno nacional, por la dependencia financiera de muchas de ellas respecto del Estado federal. Ni esta situacin ni las dificultades en lograr inversiones y mayor produccin impiden intentar avanzar en el camino de la integracin en territorios fronterizos para superar dificultades y recrear sinergias productivas.

CUENCAS HIDROCARBURIFERASEl noroeste argentino, ha sido una regin, a lo largo del tiempo geolgico receptora de sedimentos, desde el Precmbrico hasta el terciario ms moderno. El espesor de ese paquete sedimentario supera los 10.000 metros, y est identificado en cuencas desfasadas temporalmente pero parcialmente superpuestas. De las citadas cuencas, de acuerdo al conocimiento geologa actual, tres de ellas se comportan como generadoras y productoras de hidrocarburos. En sentido de tiempo ascendente estas cuencas son, la Siluro-Devnica, Carbnica y Cretcica. Es interesante comentar que, adems de las mencionadas existen depsitos continentales terciarios que tambin contienen hidrocarburos, pero estos no fueron generados dentro de estos sedimentos; se trata de hidrocarburos provenientes de niveles ms profundos, que han logrado

16

migrar como consecuencia de una fractura transversal que afecta el paquete sedimentario en su totalidad. Arealmente estn restringidos a la traza de la fractura. CUENCA SILURO-DEVONICA. Los sedimentos de esta cuenca son tratados conjuntamente ya que se considera que le rgimen deposicional tuvo continuidad temporal, mientras que los ambientes sedimentarios y sus facies litolgicas son comparables. En realidad, por lo menos en la regin noroeste, se identifican dos cuencas que estuvieron separadas por un rea emergida, ubicadas al creciente y poniente respectivamente de ese alto paleo geogrfico. La cuenca occidental se extiende longitudinalmente desde el ecuador hasta el extremo sur del continente, su lmite oriental, en la puna Saltea es coincidente con la sierra de Calalaste, mientras que hacia el oeste se habra extendido con caractersticas ocenicas. Se caracteriza por una litologa predominantemente de areniscas y fangositas marinas. Su potencial petrolero se ve algo restringido por la vecindad del arco volcnico. Por su parte, la cuenca Oriental se extiende desde territorio Boliviano, pasa por el noroeste Argentino cubriendo las sierras Subandinas y la llanura Chaquea. El modelo sedimentario generalizado es una asociacin de areniscas, cuarciticas y pelitas oscuras, depositadas en un ambiente marino de plataforma, pero el anlisis detallado indica variaciones laterales propias segn su ubicacin en la cuenca. Desde el punto de vista petrolero, son unidades de inters prospectivo la formacin Los monos, por su carcter de generador, Humampampa, Icla, Santa Rosa, como roca almacn. Los hidrocarburos generados son fundamentalmente livianos (condensados, 60 API o ms), dadas las condiciones de profundidad, presin y temperatura a la que fueron sometidas las rocas madres en donde se generaron. Los yacimientos descubiertos en esta cuenca son, Ramos, Aguarague, Tranquitas, Arroyo Lomitas, San Pedrito, Chango Norte, Porcelana, San Pedrito, Ramos Norte, Limn, Ro Pescado, San Andrs y Ro Colorado. CUENCA CARBONICA. Al igual que en el caso anterior se identifican dos cuencas separadas por un alto paleo geogrfico y coincidentes con el mismo, esto se puede ver en el plano adjunto. La cuenca occidental cuyos lmites coinciden con los de la cuenca SiluroDevnica, sus secuencias sedimentarias son areniscas y limonitas con restos vegetales de facies continental que se asientan discordantemente sobre el Devnico. Desde el punto de vista petrolero carece de inters exploratorio. La cuenca oriental, continuacin austral de la cuenca de Tarija en Bolivia, tiene una distribucin restringida al norte de la provincia, no sobrepasando 4.000 km, cubriendo las sierras Subandinas septentrionales y parcialmente la llanura Chaquea. La secuencia sedimentaria muestra un predominio psamtico, con caractersticas marinas, hacia el centro de la cuenca aumenta considerablemente la participacin de pelitas grises oscuras. Haca los tramos

17

superiores se verifica la continentalizacin de los depsitos, con facies fluviales de areniscas y fangolitas rojizas. Esta cuenca fue la que aport los primeros volmenes de crudo, en la dcada del los 20, con los descubrimientos antes mencionados de Tobar en la Mina repblica Argentina, de Lomitas por parte de la Standard Ol y Tranquitas operada por YPF. A esa primera etapa exploratoria y de explotacin, con objetivos poco profundos, alcanzados entre los 320 y los 1.200 metros corresponden los yacimientos de Lomitas, Vespucio, San Pedro, Aguas Blancas, Tranquitas, Cerro Tartagal y Ramos. Una segunda etapa exploratoria, con objetivos a mayores profundidades, condujo al descubrimiento entre 1.951 y 1.962 de los yacimientos de Campo Duran, Madrejones, Ypaguazu, Jolln, Tonono, Acambuco y Macueta. Las unidades involucradas son las formaciones Las Peas, Tarija y Tupambi como rocas reservorios, mientras que la formacin Itacuam y algunos niveles pelticos del Tupambi son considerados potencialmente como rocas madres, aunque no se realizaron estudios geoqumicos definitivos. Es interesante resaltar que en el yacimiento Tonono, de propiedad de la provincia de Salta, la operadora del mismo luego de un detallado punzado y ensayo del pozo To-2, ubic interesantes niveles arenosos que aportaron crudo y gas de las formaciones San Telmo y Las Peas, que hasta ahora eran consideradas estriles, abriendo importante perspectivas exploratorias. Cabe destacar que a la fecha dos pozos exploratorios (acatimbay x-1001 y Campo Duran Sur) y el repunzado del los pozo Campo Duran 38,15,45 confirmaron la presencia de abundante reservas de gas y petrleo en la Formacin Las Peas y San Telmo, unos 1.200 metros por encima del nivel productor actual (Tupambi del carbnico alrededor de los 4.000m). CUENCA CRETACICA. Esta cuenca petrolera es la ms moderna del Noroeste argentino, abarca las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y Tucumn, rebasando los lmites prospectivos hacia los pases limtrofes de Bolivia, Chile y Paraguay. El detallado conocimiento de esta cuenca, tanto por estudio de superficie y subsuelo, ha permitido dividirla en varias subcuencas separadas por dorsales y umbrales, comportndose petroleramente las subcuencas de Lomas de Olmedo y Metn. Estratigrficamente, corresponde al Grupo Salta distinguido por tres eventos sedimentolgicos distintivos. El primero y ms antiguo corresponde al depsito continental de capas rojas en ambientes fluviales tpicos del subgrupo Pirgua. El intermedio est representado por el subgrupo Balbuena tipificado por una dupla sedimentaria, primero fluvial (Formacin Lecho) y luego lagunar a parcialmente marino somero (Formacin Yacoraite). La ltima etapa, superior, inicia con una transicin lagunar hipersalina representada por depsitos evaporticos de yeso y halita (Formacin Olmedo), continua con una actividad fluvial con capas rojas (Formacin Mealla), lagunar somero con pelitas verdes (Formacin Maz Gordo), culminando con los depsitos fluviales rojos que constituyeron la desecacin final de la cuenca (Formacin Lumbrera) .El principal horizonte productor es la Formacin Yacoraite en reservorio de areniscas, calizas oolticas y calizas fisuradas tectnicamente. Otros niveles que aportaron hidrocarburos fueron calizas con porosidad secundaria de las Formaciones Olmedo y Maz Gordo. Durante el ao 2000 se verific la

18

existencia de importantes volmenes de gas y condensado dentro de la formacin Mealla en algunas areniscas que se intercalan a lo largo de la misma. Un caso particular de rocas recipientes lo constituyen las andesitas intercaladas en el Yacoraite en el rea de Palmar Largo (Formosa). Las rocas de cobertura varan segn los distintos yacimientos, en unos casos lo integran las pelitas de la Formacin Yacoraite, o la Formacin Olmedo y la Maz Gordo. Aparentemente las rocas generadoras lo constituyen los niveles organgenos de la Formacin Yacoraite.Los yacimientos productores, en la subcuenca de Lomas de olmedo, son El Chorro, Balbuena este, Puesto Climaco, Vinalar Norte, La Reina, Yacarecito, La Bolsa, Puesto Guardin, Puesto Climaco, Caada Grande, Pozo Escondido, Las Avispas, Divisadero Sur, Martnez del Tineo, Dos Puntitas y Valle Morado .En la Subcuenca de Metn los Yacimientos de Cuchuma y Lumbreras aportaban petrleos parafnicos intermedios desde niveles muy someros. DEPSITOS TERCIARIOS. De acuerdo a estudios geoqumicos de estos petrleos se verific que son similares a los entrampados en los niveles ms profundos, pertenecientes a la Cuenca Carbnica. Los yacimientos descubiertos son Ro Pescado y Tranquitas, ambos se ubican en la traza de una fractura de rumbo SSW-NNE, que es coincidente con el borde sur de la Cuenca del Carbnico. El petrleo se acumul en arenas de la formacin Tranquitas y se considera que proviene de los depsitos de la Formacin Tupambi y Tarija, subyacentes, luego de una migracin secundaria a travs de la citada fractura regional.

Conclusin:Luego de un poco ms de una dcada del inicio de la explotacin minera a cielo abierto, las consecuencias sufridas por los habitantes de una vasta extensin del noroeste argentino resultan dramticas. A la decepcin de un prspero porvenir que nunca lleg, se suman una serie de hechos que ponen en peligro la vida misma. Resulta ilusorio pretender que quienes encuentran este modelo beneficioso econmicamente quieran modificar las reglas de juego. Sin embargo existe una clara manifestacin de conflicto que lejos de resolverse tiende a exacerbarse. En este sentido la responsabilidad recae enteramente en el Estado, que no solamente no efecta los controles para que el impacto no sea mayor, sino que por el contrario legitima estas prcticas ilegales que atentan contra los derechos bsicos de la poblacin. As como tambin conminan a una dependencia de una actividad que no posibilita el desarrollo de fuentes sostenibles de vida, sino que por el contrario conlleva a la desaparicin de alternativas productivas, subsumiendo a la poblacin a condiciones de marginalidad y fractura social. Ante esta situacin los diferentes organismos nacionales, debe redoblar los esfuerzos en pos de desarrollar aportes que no se encuentren condicionados por los aportes deliberadamente interesados de este tipo de empresas (como es el caso del dinero que Minera Alumbrera aporta a las universidad a travs de YMAD Ley 14771), sino que debe contribuir con herramientas genuinas

19

que contribuyan a respaldar cientficamente lo que las comunidades afectadas estn viviendo diariamente. Bibliografa:

Rocatagliatta Juan A. Geografa gral. De la Argentina y sus marcos regionales"http://www.redsalta.com/economia/petroleo.htm

http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportu nidades_de_inversion/salta/revista_espaniol.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Minera_Alumbrera http://www.taringa.net/posts/2428247/Altos-Hornos-Zapla.html

20