mina pepita

10
Mina Pepita Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2014/10/mina-pepita.html Fue mi amigo Gonzalo de Tragacete, septuagenario entonces y allá arriba ahora, quién me habló por primera vez de Mina Pepita. Incluso para él, gran conocedor de secretos serranos, lo referente a la mina no estaba del todo claro. Dudaba incluso, entre oro y carbón, de lo que allí se obtenía. Hace ya muchos años de aquella conversación. Gonzalo me ubicó el sitio en alguna parte cercana a La Descarga, subiendo el Puerto Del Cubillo. No le he conocido otro error a la hora de señalar un paraje. Durante esos años, sin prisa pero sin pausa, he perseguido la dichosa mina. Llegué a pensar que era una leyenda. Pastores, forestales y otras personas conocedoras del territorio no pudieron ayudarme. Mapas y documentos tampoco lo consiguieron. Por fin, hace pocos años, di con la pista definitiva que me llevó a Mina Pepita. No era un invento de Gonzalo ni ninguna leyenda. Es una mina de verdad y allí está, dónde siempre ha estado. En medidas serranas, por cierto, bastante alejada de La Descarga. Esta pista me la facilitó el uso de una herramienta inexistente en los primeros años de búsqueda. Se trata de Internet. Ahí fui encontrando distintas referencias a Mina Pepita hasta hacerme una idea de su ubicación. El resto fue trabajo de campo.

Upload: jose-maria-garcia-checa

Post on 24-Jul-2016

264 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mina Pepita, mina de carbón (lignito) en la Serranía de Cuenca.

TRANSCRIPT

Page 1: Mina Pepita

Mina Pepita Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2014/10/mina-pepita.html

Fue mi amigo Gonzalo de Tragacete, septuagenario entonces y allá arriba ahora, quién me habló por primera vez de Mina Pepita. Incluso para él, gran conocedor de secretos serranos, lo referente a la mina no estaba del todo claro. Dudaba incluso, entre oro y carbón, de lo que allí se obtenía. Hace ya muchos años de aquella conversación. Gonzalo me ubicó el sitio en alguna parte cercana a La Descarga, subiendo el Puerto Del Cubillo. No le he conocido otro error a la hora de señalar un paraje. Durante esos años, sin prisa pero sin pausa, he perseguido la dichosa mina. Llegué a pensar que era una leyenda. Pastores, forestales y otras personas conocedoras del territorio no pudieron ayudarme. Mapas y documentos tampoco lo consiguieron. Por fin, hace pocos años, di con la pista definitiva que me llevó a Mina Pepita. No era un invento de Gonzalo ni ninguna leyenda. Es una mina de verdad y allí está, dónde siempre ha estado. En medidas serranas, por cierto, bastante alejada de La Descarga. Esta pista me la facilitó el uso de una herramienta inexistente en los primeros años de búsqueda. Se trata de Internet. Ahí fui encontrando distintas referencias a Mina Pepita hasta hacerme una idea de su ubicación. El resto fue trabajo de campo.

Page 2: Mina Pepita

Se encuentra situada dentro del Término Municipal de Cuenca, en el Monte de Utilidad Pública número 117 de la provincia, denominado Pie Pajarón. Si alguien quiere la ubicación exacta, se la proporcionaré gustosamente. Toda esa zona es recorrida por el Arroyo De Valduérguinas, también conocido como De Valdeorinas. Nace en la Cañada Perea y desemboca, tras recorrer 14,5 Kms. en el Río Júcar, justo en la cola del Embalse De La Toba. La mayor parte de las referencias encontradas a la mina se refieren a parajes como “Valdeorinas” o “Pie Pajarón”. El único topónimo fácil de encontrar relacionado con la misma se encuentra en el mapa a escala 1:25000 publicado por el Instituto Geográfico Nacional. Cita la “Fuente De La Mina”, aunque ésta no está ubicada exactamente en el lugar que indica. Más dificultoso de ver el es el propio "Mina Pepita" que figura en la edición de 1951 del mismo Instituto, en este caso de escala 1:50000. De la mina se extraía lignito, carbón mineral obtenido por compresión de la turba. Su variedad más dura, negra y brillante se llama azabache, utilizado en ornamentación. En la cercana Uña, junto al pueblo, había otra mina de lignito en explotación. Allí podemos acercarnos a la Fuente Del Azabache, aunque ésta es otra historia. Desconozco cuando se empezó a explotar la mina. Lo que es cierto es que se lo tomaron muy en serio. Allí se puede ver todavía mucha infraestructura, aunque en estado bastante ruinoso, incluyendo toda una población, algo alejada, para mineros y familias. Al margen de las edificaciones propias de la extracción de mineral pueden aún observarse otras que debían ser oficinas y almacenes. La población referida se llamaba Valdeorinas. A modo de ejemplo de su nomenclatura vayan los dos siguientes recortes del Periódico El Liberal (de Cuenca), correspondientes a los números consecutivos del 5 y 9 de octubre de 1918. El asunto del que tratan era la gripe española, gran pandemia declarada aquel año, que acabó con la vida de cerca de cien millones de personas. En España, y concretamente en estas Sierras, fue muy virulenta.

Page 3: Mina Pepita

Ya sabemos, por lo tanto, que en 1918 la mina estaba en funcionamiento. Otro recorte, esta vez del Boletín número 128 de la Real Sociedad Española de Historia Natural, titulado El yacimiento petrolífero de Cuenca y publicado en 1928, escrito por D. Juan Giménez de Aguilar, nos indica que en esa fecha la mina estaba operativa. Añade, además, que durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la de Uña también lo estaba.

Tras haber visitado la mina encontré al fin varias personas que recordaban distintos aspectos de la misma. Curiosamente el recuerdo florece más en Las Majadas, lugar del que me dijeron que aportó bastantes trabajadores a la mina. Originalmente nunca indagué en esa población. Además, en Panoramio, sitio Web dedicado a la exhibición de fotografías que pueden georeferenciarse, aparecieron unas fotografías de Mina Pepita publicadas por Mariano López, serrano, excelente fotógrafo, magnífico conocedor de la comarca y, para colmo, emparentado en primer grado con dos personas que trabajaron en la mina. Sus trabajos fotográficos serranos son de enorme interés. A partir de este enlace pueden verse sus fotografías de Mina Pepita. Estos últimos descubrimientos me llevan a pensar que la mina fue cerrada durante la primera parte de la década que comenzó en 1950. El siguiente recorte, obtenido de un documento llamado Extenso dossier sobre la minería y la industria española en la guerra civil 1935-1938, y firmado por el Ingeniero Jefe, Manuel de Landecho, muestra que durante la Guerra Civil la misma también estuvo activa.

Page 4: Mina Pepita

Hasta aquí los datos sobre Mina Pepita. La misma, por algún motivo que a mí me da la impresión de premeditado, ha caído en el olvido colectivo y un velo cubre todo lo que con ella se relaciona. La visita a la misma es muy curiosa. El conjunto a recorrer es amplio. Como he comentado incluye bastantes edificaciones, diferentes entradas a la mina, depósitos de lignito que aún pueden visitarse e incluso una población entera con sus casas correspondientes. Pues bien, no encuentro ni una sola vía de acceso a todo ello. Aunque está muy cerca de una carretera (desde la que no puede observarse absolutamente nada), hay que llegar campo a través. La infraestructura de vías de comunicación (carreteras, pistas, carriles o caminos), que sin duda existió, se ha volatilizado. Ese hecho, añadido al nulo conocimiento que de la misma tienen personas que llevan toda la vida trabajando en la zona, hacen que mi mente calenturienta piense en ceremonias de confusión y teorías conspirativas. Creo que algo de eso hay. En fin, lo que es cierto es que Mina Pepita sigue en su sitio. Que sirvan estas líneas, así como la siguiente colección de fotografías, de homenaje a sus olvidados trabajadores, así como de recuerdo a mi querido Gonzalo.

Page 10: Mina Pepita

Esta publicación contiene referencias obtenidas del archivo de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Real Sociedad Española de Historia Natural, las cuales PuraSierra agradece.

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2014