miguel sebastián: 'los retos pendientes de la economía española

28
Los retos pendientes de la economía española Madrid, 14 Febrero, 2015 Conferencia Instituto Juan de Mariana Miguel Sebastián Universidad Complutense de Madrid

Upload: juandemariana

Post on 27-Jul-2015

418 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Los retos pendientes de la economía española

Madrid, 14 Febrero, 2015

Conferencia Instituto Juan de Mariana

Miguel Sebastián

Universidad Complutense de Madrid

2

Dichas previsiones se basan en:

•Un crecimiento del consumo privado del 2,5% (2,2% en 2014)

•Un crecimiento de la inversión en equipo del 7% (10% en 2014)

•Un crecimiento de la construcción del +2,2% (-4% en 2014)

•Un crecimiento de las exportaciones del 5% (4,4% en 2014)

El Consenso señala que este año la economía española va a crecer significativamente más que el pasado

Perspectivas 2015

PREVISIONES PIB ESPAÑA (%)

  2014 2015

MEDIA 1,4 2,2

Máximo 1,4 2,7

Mínimo 1,3 1,9

Gobierno (*) 1,4 2,0

CE 1,4 2,3

FMI 1,4 2,0

OCDE 1,3 1,7

Fuente: Consenso de Funcas + elaboración propia

3

Tras conocerse el 4 Trimestre de 2014, el nivel de PIB real (proxy de la renta real de las familias) se encuentra:

• Un 0,5% por debajo de cuando Rajoy llegó a Moncloa

•Un 5,8% por debajo del nivel previo a la crisis (2 Tr de 2008).

•Creciendo el 2% se requieren casi 3 años para recuperar ese nivel (med. 2017?)

Las “tasas” de crecimiento no es lo mismo que los “niveles”

Perspectivas 2015

PIB REAL DE ESPAÑA

90

92

94

96

98

100

102

104

106

2006T1 2007T1 2008T1 2009T1 2010T1 2011T1 2012T1 2013T1 2014T1

4

En la anterior crisis (1992-93) y antes de las sucesivas devaluaciones, España tenía menos de un 20% de deuda externa sobre PIB. Desde que España se unió al euro, su deuda externa se ha multiplicado por 6 en términos absolutos y por 3 en términos de PIB. Actualmente se encuentra en máximos históricos tanto en niveles absolutos como en % de PIB (96%)

El superávit corriente, que encima ya está desapareciendo, ha sido insuficiente.

Los lastres: la deuda externaDeuda externa/PIB

0

20

40

60

80

1001

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

5

La deuda pública es, junto con el desempleo y la deuda externa, el mayor reto de la economía española. En los últimos tres años ha aumentado en casi un punto del PIB al mes, superando por primera vez el promedio de la zona euro. Es cierto que incluye muchos “one-offs” (ayudas al sector financiero, proveedores, FADE). Pero es un factor de vulnerabilidad en caso de turbulencias financieras internacionales y limita la capacidad de maniobra fiscal.

Los lastres: la deuda pública

6

Pese al desapalancamiento de los últimos 4 años, los ratios de deuda privada están casi en los niveles previos a la crisis: año 2006, tanto en el caso de las empresas no financieras como en el de los hogares. Ello va a suponer un lastre para el consumo y la inversión, incluso aunque se recupere el crédito.

Los lastres: la deuda privada

7

Desde 1972: el PIB ha crecido en promedio el 2,5% . El empleo lo ha hecho en 0,7% (productividad 1,8%)

Los lastres: el paro

Desde la entrada en el euro: el PIB ha crecido el 1,8% y el empleo el 1% (productividad 0,8%) (burbuja inmobiliaria)Es difícil que la productividad crezca a medio plazo por debajo de 0,8%. Por tanto: crecimiento PIB de 2,3% en 2015 (empleo +1,5%). Total: +250.000 empleos

Crecimiento del PIB y del empleo (%)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

PIB

empleo

8

Desde que se creó en 1999, su tipo de cambio promedio frente al dólar ha sido 1,23 $/€. Desde que se inició la crisis, 1,36 $/€. Ya estamos por debajo de su promedio histórico. Su depreciación (hasta la paridad) a lo largo de 2015 sería clave para la recuperación europea.

La reciente depreciación del euro es un alivio para la competitividad, el riesgo de deflación y la deuda externa neta

Los factores de empuje: el euro

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,6019

99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

media 1999-2014

media 2008-2014

9

Sin duda, se trata de un choque positivo de oferta (“deflación de la buena”). Pero la clave para su impacto macroeconómico es su duración, no sólo su magnitud. En el mismo período de 2008 el precio cayó el 65%, pero apenas duró un año.

La caída del precio del Brent desde el verano ha sido muy significativa, aunque algo menor en euros (-42%)

Los factores de empuje: el petróleo

Precio del petróleo (u.m./barril)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

en $

en €

10

Hasta el momento la expansión monetaria no se ha traducido en un aumento del crédito al sector privado (ruptura de los “mecanismos de transmisión”).

El anuncio del QE del BCE supone llevar el balance del BCE en 2015 a los niveles de 2012.

Los factores de empuje: el BCE

11

•La deflación

•¿Crisis de emergentes? Rusia, materias primas, impacto en Latinoamérica: España: ¿contagio o refugio?

Los riesgos inmediatos

•Eleva los tipos de interés reales•Eleva los salarios reales•Eleva los ratios de deuda

•Riesgos políticos en España: •Cataluña

•Auge del populismo•Difícil gobernabilidad en 2016.

•¿Burbuja de Deuda periférica? ¿Ha ido el rally de los mercados demasiado lejos?

12

Los 14 retos pendientes (¿de vuelta a 2003?)

•Baja productividad por hora trabajada•Dualidad del mercado de trabajo•Envejecimiento demográfico•Excesivo endeudamiento (privado + público)•Déficit por cuenta corriente crónico•Desigualdades (territoriales + sociales)•Falta de calidad institucional•Tamaño empresarial•Excesiva bancarización•Exiguo espíritu emprendedor•Fuerte dependencia energética•Insuficiente capital tecnológico y humano•Pérdida de peso de la industria•Sistema fiscal injusto, ineficiente, complejo

¿Se pueden hacer las reformas estructurales en época de bonanza?

13

Proporción de energía que importa cada país.

El reto energético: fuerte dependencia

Pese al esfuerzo hecho en energías renovables, España sigue siendo uno de los países mas dependientes de Europa, una región

muy dependiente, a su vez

14

El déficit exterior energético se sitúa en los 40.000 M de € (aproximadamente el 4% del PIB)

El reto energético: fuerte dependencia

Esto equivale a los ingresos por turismo internacional y casi dobla el valor de todas las exportaciones del sector del automóvil

(vehículos y piezas)

Deficit energético (MM y % PIB)

15,318,4

26,5

34 34,5

43,3

27,4

35,4

43,946,5

41,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MM

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

% P

IB

15

El reto de la innovación: I+DGasto público en I+D (Millones €)

La crisis se ha cebado en la inversión pública en I+D, deshaciendo todo el esfuerzo realizado desde 2004

16

El reto de la innovación: I+DGasto en I+D

Además, seguimos teniendo un déficit estructural de inversión PRIVADA en I+D, algo que nos distingue de los países

europeos más innovadores

17

El reto de la innovación: I+D

Las deducciones por I+D+i en el impuesto de Sociedades, además de ayudar sólo a las grandes

empresas, no ha conseguido elevar la inversión privada en I+D+i

Incentivos fiscal a la I+D+i y Gasto privado en I+D+i/PIB. 2001

Canadá

Finlandia

Francia

Alemania

Italia

Japón

PortugalEspaña

Reino Unido

Estados Unidos

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50

Incentivo fiscal por $ invertido en I+D+i

Po

rcen

taje

de

Gas

to p

riv

ado

en

I+

D+

i so

bre

PIB

18

El reto de la innovación: la formaciónDistribución ocupados por tipo de ocupación

19

El reto de la innovación: las TIC

Gasto total en servicios TIC

(millones de euros)

En TIC hicimos gran esfuerzo de convergencia (Plan Avanza): pero, ¿nos estamos quedando atrás?

20

La pérdida de peso de la industria se produce durante la “bonanza”, no durante la crisis. Recuperar el peso anterior a la entrada en el euro requiere política industrial activa en todos los niveles de las AAPP, incluyendo la UE, además del sector privado.

La pérdida de peso de la industria: ¿política industrial?

Peso Industria en el PIB (%)

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

18,00

19,00

20,00

21,00

1995T11997T1 1999T1 2001T12003T1 2005T1 2007T12009T1 2011T1 2013T1

21

Reto energético:

Tenemos un importante exceso de capacidad en el sector eléctrico, con necesidad de rentabilizar las inversiones realizadas

Reto innovación:

Industria auxiliar: nuevos materiales

Baterías

Tecnología recarga

Reto industrialización:

Si no se reducen emisiones CO2 en el transporte, la industria tendrá que asumir el ajuste para cumplir los objetivos.

Combinando retos: la movilidad eléctrica

22

Reto TIC:

•Diálogo máquina-máquina: en 2020 habrá 50.000 millones de aparatos interconectados

•Eficiencia en la conducción y en el estacionamiento: monitorización inteligente

Reto industrialización:

•Desarrollo electrónica, software y aplicaciones

Reto energético:

Sistemas de recarga inteligente, car-sharing

Combinando retos: smart cities/conectividad

23

España está a la cola de Europa en IVA, en impuestos especiales y en cotizaciones sociales a cargo de trabajadores. Y a la cabeza en cotizaciones sociales a cargo de empresas y de autónomos.

Sistema fiscal ineficiente, injusto y complejoIngresos fiscales y puesto en el ranking UE-28

(2012)

  % PIB Puesto

Impuestos indirectos 10,7 27

IVA 5,5 28

Impuestos especiales 2,2 27

     

Impuestos directos 10,6 15

IRPF 7,7 12

Sociedades 2,2 18

     

Cotizaciones Sociales 12 13

Empresarios 8,4 7

Autónomos 1,8 8

Trabajadores 1,7 24

24

España ocupa el último puesto en impuestos medioambientales, pero estamos en el grupo de cabeza en impuestos sobre la riqueza.

Solo hay otros 3 países, que recauden más por riqueza que por medioambiente: Bélgica, Francia y Reino Unido.

Sistema fiscal ineficiente, injusto y complejo

       

Otros ingresos fiscales y puesto en el ranking UE-28 (2012)  

  ESP UE Puesto

  %PIB %PIB ESP

       

Impuestos medioambientales 1,6 2,6 28

       

Impuestos sobre la riqueza 2,2 1,4 6

       

25

Además de introducir una gran complejidad, y por tanto ineficiencia, las deducciones por IRPF han sido completamente regresivas. En especial, las de las aportaciones por planes de pensiones.

Sistema fiscal ineficiente, injusto y complejo

Distribución por tramos de la reducción por aportaciones a planes de pensiones.

Distribución por tramos deducción inversión vivienda habitual.

26

Los 14 retos pendientes (¿de vuelta a 2003?)

•Baja productividad por hora trabajada•Dualidad del mercado de trabajo•Envejecimiento demográfico•Excesivo endeudamiento (privado + público)•Déficit por cuenta corriente crónico•Desigualdades (territoriales + sociales)•Falta de calidad institucional•Tamaño empresarial•Excesiva bancarización•Exiguo espíritu emprendedor•Fuerte dependencia energética•Insuficiente capital tecnológico y humano•Pérdida de peso de la industria•Sistema fiscal injusto, ineficiente, complejo

¿Se pueden hacer las reformas estructurales en época de bonanza?

27

¿Se pueden hacer las reformas estructurales en época de bonanza?

• Es difícil hacer las reformas en épocas de recesión, por el coste social (a corto plazo) implícito en ellas.

• En períodos de bonanza, se plantea un problema de Economía Política: el riesgo de jugarse la reelección por el coste político de las reformas a corto plazo.

• Posibles soluciones:

1. una agenda de reformas al principio de la legislatura (¿programa electoral?)

2. Pactos de Estado

3. Diseño de instituciones domésticas o externas que fuercen las reformas

Los retos pendientes de la economía española

Madrid, 14 Febrero, 2015

Conferencia Instituto Juan de Mariana

Miguel Sebastián

Universidad Complutense de Madrid