miembro-superior-huesos-y-articulaciones.pptx

77
HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR DR. FERNANDO CARBONEL ROMERO

Upload: ivonnediaz

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AnatomiaMiembro superiorUSMP FN MH

TRANSCRIPT

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

DR. FERNANDO CARBONEL ROMERO

DIVISION DEL ESQUELETO

a) ESQUELETO AXIAL: Cabeza: -Cráneo…………………………………………………..8

-Cara…………………………………………………....14 Cuello: -Hioides………………………………………………….…1 Huesecillos del oído: -Martillo…………………………………….2 -Yunque……………………………………2 -Estribo…………………………………….2 Columna vertebral: -Cervical………………………..……..……..7 -Dorsal…… ………………………………12 -Lumbar………………… …………………5 -Sacro (5 huesos soldados)……… ……..1 -Cóccix (4 huesos soldados)………… …1 Esternón…………………………………………………….………1 Costillas……………………………………………………………24……80

b) ESQUELETO APENDICULAR: Cintura escapular: -Clavícula..……………………………………2 -Omóplato…………………………………….2 Extremidad superior: …………………………………………….60 Cintura pélvica: -Coxal…………………………………………….2 Extremidad inferior………………………………………………..60……126 TOTAL:………..…………206

SISTEMA ESQUELETICO

CLASIFICACION MORFOLOGICA

1.- HUESOS LARGOS, predomina la longitud sobre el ancho y el espesor: Fémur

2.- HUESOS CORTOS, sus tres dimensiones son iguales: Vértebras, tarso, carpo.

3.- HUESOS PLANOS, el ancho y el largo predominan sobre el espesor: Cráneo

4.- OTROS:

-SESAMOIDEOS: Son inconstantes, estàn englobados en los tendones y sometidos a una presiòn considerable. Su nombre se debe a su reducida dimensión.

-NEUMATIZADOS: Tienen cavidades llenas de aire: Etmoides.

SISTEMA ESQUELETICO

Formado por un conjunto de huesos que forman el armazón duro del cuerpo huma-

no (Son 206 aproximadamente).

Se caracterizan por su gran dureza y resistencia.

Se unen entre si y con los cartílagos mediante los ligamentos.

FUNCION:

1. MECANICA (LOCOMOCION): Sirve de inserción para los músculos esque-

léticos, los cuales al contraerse, tiran los huesos y se produce el movimiento.

2. SOSTEN DEL CUERPO y permiten que éste se mantenga erecto.

3. PROTECCION: Contra los traumatismos externos.

4. METABOLICA: Depósito de sales minerales (Calcio y fósforo).

5. FORMACION DE LAS CELULAS DE LA SANGRE, función que se

conoce con el nombre de hematopoyesis.

ARTICULACIONES

Se denomina articulación a la unión entre dos o más huesos entre si, cuya función es brindar movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan con ellos.Es un conjunto de partes blandas y partes duras por medio de las cuales se unen dos o màs huesos.Están rodeadas de músculos y tendones que permiten los movimientos. CLASIFICACION FUNCIONAL:

1.- SINATROSIS (SUTURAS): -No tienen ningún movimiento -No tiene líquido sinovial ni ligamentos -Ejm: Cráneo.

2.- ANFIARTROSIS: -Poco movimiento -No tiene líquido sinovial, pero si fibrocartílago y ligamentos -Ejm: Vértebras, sínfisis púbica, carpo, etc.

3.- DIARTROSIS: -Realizan todos los movimientos -Tienen líquido sinovial, fibrocartílago y ligamentos -Ejm: Escápalo-humeral, coxo-femoral.

SINOVIALES (DIARTROSIS o MOVILES)Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:

Articulaciones Uniaxiales: permiten movimiento en un solo eje:

Articulaciones en bisagra o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo (humero y cúbito), la rodilla (Fémur y tibia) y en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y medias y las falanges medias y distales.

Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello (Atlas y axis), del codo (radio-cubital proximal).

Articulaciones Biaxiales: permiten movimiento alrededor de 2 ejes:

Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ejm. articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.

Articulaciones en silla de montar o de encaje recíproco: reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar).

Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo falángicas y metatarsofalángicas.

Articulaciones Multiaxiales: permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos:

Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y la humeroescapular

ESTRUCTURAS DE UNA ARTICULACION

Una Articulaciòn consta de:

1. CAPSULA ARTICULAR: Rodea a la articulación, delimitando la cavidad sinovial y manteniendo unido a los

huesos que se articulan. Está formado por tejido conectivo denso irregular.

2. MEMBRANA SINOVIAL: Es una membrana de tejido conectivo vascular que reviste la superficie interna de la

cápsula articular, pero no recubre el cartílago articular- Secreta el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular,

lubrica la articulación y proporciona nutrientes al cartílago articular.

3. CARTILAGO ARTICULAR: Es un tejido de tipo hialino, que recubre la superficie de los huesos que

se articulan, pero no los mantiene unidos. Es avascular, por lo que recibe nutrientes a partir del lìquido sinovial.

LIGAMENTOUn ligamento es una estructura en forma de banda formada por tejido fibroso cuya función es unir y estabilizar los huesos en las articulaciones.

A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí; en una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento

MIEMBROS

Son largas apéndices, anexos al tronco, destinados a ejecutar todos los grandes movimientos, especialmente la locomoción y prensión. MIEMBROS: -Miembros superiores o torácicos -Miembros inferiores o abdominales CONSTITUCION: 1.- ESQUELETO CENTRAL 2.- PARTES BLANDAS:

-SUPERFICIALES: -Piel

-TCS (con vasos y nervios superficiales) -APONEUROSIS SUPERFICIAL

-CAPA SUB-APONEUROTICA: -Músculos -Vasos y nervios profundos

REGIONES: -Regiòn anterior -Regiòn media o intermedia (Corresponde al esqueleto) -Regiòn posterior

MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior se caracteriza por su considerable movilidad, movimientos que dependen del sostén y la

estabilidad que le proporcionan los músculos que tienen su origen en las costillas y la vértebras.

DIVISIÓN TOPOGRÁFICA:

1. HOMBRO

2. BRAZO

3. CODO

4. ANTEBRAZO

5. MUÑECA

6. MANO

HOMBROREGION PROFUNDA (Esquelética o Articulaciòn del Hombro)

Es la parte más elevada y la raíz del miembro superior, es llamada cintura escapular. Forman parte de ella los siguientes huesos:

1.- PORCION EXTERNA DE LA CLAVICULA

2.- OMOPLATO (Escápula)

3.- EXTREMO SUPERIOR DEL HUMERO

CLAVICULA

La clavícula es un hueso largo en forma de “S” itálica que ocupa la región antero-superior-lateral del tórax. Su extremo interno que es redondeado se articula con el manubrio del esternón y su extremo externo que es aplanado se articula con acromion. Presenta una cara superior y otra inferior, un borde anterior y otro posterior.Partes:a) Extremidad interna o esternal: En la cual tiene una superficie articular con fibrocartílago para la articulación esternoclavicular.b) Diáfisis: En sus 2/3 internos que es convexo hacia adelante, presenta en su cara inferior una impresión rugosa para el ligamento costoclavicular y por fuera de esta hay un canal poco profundo para el músculo subclavio. En su 1/3 externo que es cóncavo hacia delante, en su borde anterior presenta un pequeño tubérculo para el músculo deltoides y, en su cara inferior cerca de su parte posterior presenta el “tubérculo conoide” para el ligamento del mismo nombre; a partir de este tubérculo se extiende hacia delante y afuera la línea trapezoide para la inserción del ligamento trapezoidec) Extremidad externa: La cual es aplanada de arriba abajo, presenta una superficie articular para el borde interno del acromion, al cual rebasa en su superficie Articular; el borde anterior puede presentar un pequeño tubérculo para el músculo deltoides.

CARA SUPERIOR

CARA INFERIORTUBERCULO CONOIDE LINEA TRAPEZOIDEA

SURCO PARA EL MUSCULO SUBCLAVIO

EXTREMIDAD EXTERNAL

IMPRESIÓN PARA LIGAMENTO COSTOCLAVICULAR

CLAVICULA IZQUIERDA (Vista inferior)

1. Extremidad externa (acromial)

2. Tubérculo conoide

3. Surco para el músculo subclavio

4. Impresión para el ligamento costoclavicular (romboideo)

5. Extremo interno (external)

6. Línea trapezoide

OMOPLATO (ESCAPULA)

-Es un hueso grande aplanado de forma triangular, ocupa la región postero-superior- externa (lateral) del tórax; es muy móvil, y por ello el hombre tiene gran amplitud

de movimientos

CONSTA de:1.- CUERPO: Es de forma triangular tiene:

a) DOS CARAS: -Anterior: Es cóncava, se aplica contra el tórax, del cual está separado por el músculo serrato mayor. En la concavidad de esta cara que se conoce como “fosa subescapular” presenta varias crestas poco notables para la inserción del músculo subescapular. -Posterior o dorsal, es convexa, està dividida en dos partes desiguales por la espina. La superior “fosa supraespinosa” es la más pequeña, en donde se aloja el músculo supraespinoso y la inferior “fosa infraespinosa”, sirve para alojar el músculo Infraespinoso. Ambas fosas se comunican en la parte externa por medio de la “escotadura espinoglenoidea”b) TRES BORDES: -Superior, que es delgado, afilado, està interrumpido en su unión con el apófisis coracoides por la “escotadura coracoidea o escapular” (Por donde pasa el nervio supraescapular). -Interno o espinal -Externo o axilar, cuya parte superior presenta el “tubérculo supraglenoideo” y en la parte inferior el “tubérculo infraglenoideo”.

OMOPLATO (ESCAPULA)

c) TRES ANGULOS: -Superior: En la unión del borde superior y el interno -Inferior, fácil a la exploración externa, en la unión del borde interno y el externo,

se encuentra sobre la séptima costilla. -Externo, Es la unión del borde superior y el externo, que está engrosado para formar la cabeza de la escápula, que se une al resto de la escápula por medio del “cuello”, presenta en la cara externa una superficie cóncava llamada “cavidad glenoidea” para articularse con la cabeza del húmero. 2.- ESPINA y ACROMION: La espina es una lámina triangular en la cara postero- superior del omóplato, que se continua hacia fuera con el acromion. Su borde externo forma parte de la escotadura espinoglenoidea- Esta espina presenta dos labios: El superior para la inserción del trapecio y el inferior para el origen del deltoides. El acromion es la continuación de la espina, presenta en su parte interna una carilla articular para la clavícula, la cual mira hacia arriba y adentro.

3.- APOFISIS CORACOIDES: Situada por arriba del cuello y la cavidad glenoidea, se proyecta hacia delante y un poco hacia fuera.

OMOPLATO y HUMEROVISTA POSTERIOR

ANGULO SUPERIOR

FOSA SUPRAESPINOSA

ESCOTADURA CORACOIDEA

APOFISIS CORACOIDES

ESPINA del OMOPLATO

ACROMION

ANGULO INFERIOR

BORDE EXTERNO o AXILAR

BORDE INTERNO o ESPINAL

TROQUITER

CABEZA del HUMERO

CUELLO ANATOMICO

CANAL de TORSION

FOSA OLECRANEANA

EPITROCLEA

EPICONDILO

TROCLEA

REGION POSTERIOR o ESCAPULAR

TRAPECIO

ANGULAR ESCAPULAR

ROMBOIDES MENORROMBOIDES MAYOR

DORSAL ANCHO

(A la clavícula, acromion y apófisis espinosa del omóplato)

REGION POSTERIOR ò ESCAPULARFOSA INFRAESPINOSA

MUSCULO SUBESCAPULAREste músculo se fija por su extremo proximal en la porción medial de la cara costal del omóplato, es separado luego por la bolsa serosa subescapular y acaba insertándose en el troquìn. Es inervado por el nervio subescapular

SUBESCAPULAR

EXTREMO SUPERIOR DEL HUMERO

-Es un hueso largo, el de mayor longitud del miembro superior.-El húmero en su extremo superior se articula con el omóplato y en el inferior con los huesos del antebrazo

-En el extremo superior presenta: a) Cabeza Humeral: Que es un tercio de esfera y se aloja en la cavidad glenoidea del omóplato. b) Cuello Anatómico: Es un surco que separa la cabeza

del resto de las tuberosidades

c) Tuberosidades: Son dos y están separadas por el surco bicipital.

-Tuberosidad mayor o Troquiter, es voluminosa -Tuberosidad menor o Troquìn, es más pequeña

TROQUITER

TROQUIN

ARTICULACION DEL HOMBRO1. CLAVICULA Y OMOPLATO: ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR - Ligamentos Coracoclaviculares: -Anteroexterno (Trapezoideo) -Posterointerno (Conoideo)2. ACROMIO-CORACOIDES: -Ligamento Coracoacromial3. ESCAPULO-HUMERAL: Une la cabeza humeral y la cavidad glenoidea del omóplato ampliada por el reborde glenoideo; el reborde glenoideo esta coronado por una especie de bóveda “bòveda acromiocoracoidea”, que no es màs que el apófisis acromion y coracoides reunidas por el ligamento coracoacromial. Debajo de la bóveda acromio-coracoidea (coracoacromial) se encuentra la bolsa subacromial Partes que consta: -Càpsula articular, reforzada por ligamentos de los diferentes mùsculos -Sinovial: Que tapiza la superficie interior

LIGAMENTO TRAPEZOIDEO

LIGAMENTO CONOIDEO

LIGAMENTO CORACOACROMIAL

TENDON de PORCION LARGA BICEPS

TENDON DEL SUPRAESPINOSO

LIGAMENTOS CASPSULARES

TENDON DEL SUBESCAPULAR

CAPSULA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR

ESCOTADURA SUPRAESCAPULAR

ACROMION

APOFISIS CORACOIDES

ESCOTADURA SUPRAESCAPULAR

LIGAMENTO TRANSVERSO

MUSCULO SUPRAESPINOSO

MUSCULO SUBESCAPULAR

BOLSA SUBACROMIAL

BOLSA SUBDELTOIDEA

TENDON LARGO DEL BICEPS

MUSCULO DELTOIDES (Al acromion, clavícula y espina del omóplato)

ARTICULACION DEL HOMBRO

MOVIMIENTOS

1. ABDUCCION Y ADUCCION

2. PROYECCION HACIA DELANTE Y HACIA ATRÁS

3. ROTACION HACIA DENTRO Y HACIA FUERA

4. CIRCUNDUCCIÒN

BRAZOHUESO DEL BRAZO

HUMERO: Es el hueso más largo de la extremidad superior. Presenta:a) En su extremo superior se articula con el omoplato formando la articulación del hombro. En su extremo superior se encuentra la “cabeza del húmero”, debajo de la cual se halla el “cuello anatómico”, tuberosidad menor o “ Troquín” y la tuberosidad mayor o “Troquiter” entre ambos hay un canal, el “canal o corredera bicipital”. b) Diáfisis: En la cara anterior cerca de su parte media existe una tuberosidad, la “impresión deltoidea” (V deltoidea), en su parte media interna està su agujero nutricio. En la cara posterior se encuentra el “canal de torsión”, que se dirige hacia abajo y afuera por donde pasa la arteria humeral profunda y el nervio radial.c) En su extremo inferior, se articula con los huesos del antebrazo para formar la articulación del codo; tiene forma de paleta, presenta:-Una superficie articular, por fuera el “cóndilo” y la “tróclea” por dentro; y encima de ellas y lateralmente tenemos dos prominencias: Una externa llamada “epicóndilo (epicóndilo lateral)”, para la inserción de músculos epicondíleos y otra interna llamada “epitróclea (epicóndilo medial)”, para la inserción de músculos epitrocleares. Encima de la tróclea está la concavidad llamada “fosa coronoidea” y al lado externo de esta, se encuentra la “fosa radial”.-En la cara posterior de esta porciòn distal està una concavidad mayor que se llama “fosa olecraneana”.

BRAZO CARA ANTERIORSITIOS DE INSERCION DE LOS MUSCULOS

PECTORAL MAYOR

(Corredera bicipital) V DELTOIDEA: DELTOIDES

CORACOBRAQUIAL

BRAQUIAL ANTERIOR

Troquiter: Supraespinoso

Troquín: Subescapular

Corredera bicipital: Dorsal ancho

Corredera bicipital: Redondo mayor

Cresta epicondílea

Cresta epitroclearEpitrócleaEpicóndilo

TrócleaCóndilo

Tuberosidaddel radio

Tuberosidad supraglenoidea

Apófisis coronoides

BICEPS BRAQUIAL

Pronador redondo

CORACOBRAQUIAL

Apófisis coracoides

Porción antero interna de la porción media del húmero

BRAQUIAL ANTERIOR

Mitad distal de la cara anterior del húmero

Apófisis coronoides y tuberosidad del cúbito

Nervio musculocutáneo

OMOPLATO y HUMEROVISTA POSTERIOR

ANGULO SUPERIOR

FOSA SUPRAESPINOSA

ESCOTADURA CORACOIDEA

APOFISIS CORACOIDES

ESPINA del OMOPLATO

ACROMION

ANGULO INFERIOR

BORDE EXTERNO o AXILAR

BORDE INTERNO o ESPINAL

TROQUITER

CABEZA del HUMERO

CUELLO ANATOMICO

CANAL de TORSION

FOSA OLECRANEANA

EPITROCLEA

EPICONDILO

TROCLEA

Troquiter

Canal de torsión

Vasto externo del tríceps

Vasto interno del tríceps

Fosa olecraneana

Epitróclea

Tróclea

SupraespinosoRedondo menorInfraespinoso

TRICEPS

Porción larga:Tuberosidad infraglenoidea

(Omoplato)

Olecranon y porción superior del cúbito

CODOREGION MEDIA (ARTICULACION DEL CODO

a) EXTREMO INFERIOR DEL HUMERO

b) EXTREMO SUPERIOR DEL RADIO Presenta una cabeza que es escavada su cara superior (cúpula), un cuello y una tuberosidad (tuberosidad bicipital).

c) EXTREMO SUPERIOR DEL CUBITO

Presenta dos cavidades: Una grande la cavidad sigmoidea mayor que mira hacia adelante y forma en su parte superior el olecranon y en su parte inferior el apófisis coronoides. A su lado externo existe otra cavidad de menor tamaño llamada cavidad sigmoidea menor

RADIO y CUBITO

(Porciones proximales)

ARTICULACION DEL CODO

(Vista anterior y posterior)

ARTICULACIONES

Existen prácticamente dos articulaciones:

1) Articulaciòn Cùbitoradiohumeral (Articulaciòndel codo propiamente dicha): Hacia afuerael cóndilo humeral se articula con la superficiecóncava de la cabeza del radio y hacia adentrola cavidad sigmoidea mayor del cúbito con latróclea humeral.

2) Articulaciòn Radiocubital superior: Se articulael reborde de la cabeza del radio con la cavidad sigmoidea menor del cubito. Están unidas por el ligamento anular y el ligamento cuadrado.

CODOREGION MEDIA (ARTICULACION DEL CODO

LIGAMENTOSSon los que le dan la estabilidad:

1)Externo o Radial: Se extiende desde el epicòndilo y en su extremo distal en el ligamento anular de la cabeza del radio.

2) Interno o cubital: Se inserta en la epitroclea y por su extremo distal las fibras se separan y se insertan en la cara profunda de la apófisis coronoides y del olécranon.

INSERCIONES EN EL CODOREGION ANTERIOR

Los músculos de esta región se dividen en tres grupos:

1) GRUPO MEDIO: Bíceps braquial: Viene del antebrazo por medio de un fuerte tendón, que va a fijarse en la tuberosidad bicipital del radio. Entre éste tendón y el radio está la bolsa del bíceps. Del lado externo del tendón, parte una “expansión aponeurótica del bíceps” lámina fibrosa en forma de abanico. Braquial anterior: Situado detrás del bíceps braquial y va a fijarse en la tuberosidad cubital y en la base de la apófisis coronoides del cúbito.

2) GRUPO INTERNO (Comprende los orígenes de los músculos epitròcleos): En un primer plano están: El pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y el cubital anterior En un segundo plano está el flexor común profundo de los dedos que se origina tanto en la epitróclea como en la apófisis corónides del cúbito. En un tercer plano està el flexor común superficial de los dedos que se origina de la epitróclea de la cara anterior del cúbito.

3) GRUPO EXTERNO (Comprende cuatro músculos llamados epicondíleos): Estos son de adelante hacia atrás: El supinador largo, el primer radial externo, el segundo radial externo y el supinador corto. Los tres primeros se insertan en el epicóndilo y en el borde externo del húmero y descienden al antebrazo; en cambio el supinador corto, que parte de la región posterior del codo (epicóndilo del húmero y reborde próximo a la cavidad sigmoidea menor del cubito), contornea la cara externa del radio para ir a extenderse en abanico sobre su cara anterior y se inserta en la superficie lateral del tercio proximal del radio.

CODO

MOVIMIENTOS

1. FLEXION, por medio de los mùsculos

-Bíceps braquial

-Braquial anterior

-Con ayuda del supinador largo

2. EXTENSIÒN, por medio de los mùsculos

-Mùsculo tríceps braquial

-Asistido por el ancòneo

ESQUELETO del ANTEBRAZO

Está conformado por:

1. Cuerpo del cubito

2. Cuerpo del radioEl cúbito y el radio tienen forma triangular; el extremo proximal delcúbito es abultado y el radio tiene abultado el extremo distal.Ambos están en contacto por sus extremos, pero separados en su porción intermedia por el espacio interóseo, el cual está cubierto por el ligamento interóseo. Este espacio es necesario para los movimientos de pronación y de supinación.

3. Ligamento interóseo (ligamento de Weitbrect):: Es una membrana fibrosa que llena el espacio interòseo y une el cùbito con el radio, presenta orificios vasculares.

Supinador largo

Pronador redondo

Palmar mayor

Palmar menor

Cubital anterior

MUSCULOS PRIMER PLANO (Superficial)

De afuera hacia adentro tenemos:-SUPINADOR LARGO: Va de la cresta supracondílea del húmero y se inserta en la apófisis estiloides del radio. Flexiona el antebrazo, semisupina y semiprona el antebrazo. -PRONADOR REDONDO: Va de la epitróclea del húmero y apófisis coronoides del cubito (cabeza cubital) y se va a insertar a la cara externa media del radio; es pronador del antebrazo y la mano.-PALMAR MAYOR: Va de la epitróclea del húmero al segundo y tercer metacarpiano, es flexor y abductor de la muñeca.-PALMAR MENOR: Va de la epitróclea del húmero a la aponeurosis palmar; es tensor de la aponeurosis palmar (Flexiona la muñeca).-CUBITAL ANTERIOR: Nace por arriba de dos cabezas, una de la tróclea y otra del

olecranon,entre ambas cabezas pasa el nervio cubital por el canal epitrocleoolecraneano; y distalmente se inserta en el pisiforme, hueso ganchoso y base del quinto metacarpiano, es flexor y aductor de la articulación de la muñeca.

MUSCULOS SEGUNDO PLANO

2.- SEGÚNDO PLANO (Plano medio), se encuentra:

-Por fuera:

Los MUSCULOS RADIALES EXTERNOS

-PRIMER RADIAL EXTERNO: Va del epicóndilo del

húmero a la base del segundo metacarpiano.

-SEGUNDO RADIAL EXTERNO: Va del epicóndilo del

húmero a la base del tercer metacarpiano.

-Por dentro:

El FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS,

que va de la epitróclea del húmero, apófisis coronoides del

cúbito y línea oblicua anterior del radio y va a ala falange

media del segundo al quinto dedo.

FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS

RADIALES

PALMAR MAYOR (Seccionado)

PRONADOR REDONDO (Seccionado)

PALMAR MAYOR Y MENOR (Seccionados)

BRAQUIAL ANTERIOR

BICEPS BRAQUIAL

MUSCULOS TERCER PLANO

3.- TERCER PLANO (Plano profundo)Presenta tres músculos:-En la parte superior El SUPINADOR CORTO: Va desde el epicóndilo y se extiende en forma de abanico por la cara anterior del tercio proximal del radio.-Por fuera: El FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR, que se origina en la cara anterior del radio y de la membrana interósea y va a la base de la falange distal del pulgar.-Por dentro: El FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS, que se desprende de la cara anterior del cubito y de la parte interna del ligamento interóseo, para dividirse por abajo en cuatro tendones que descienden a la muñeca y a la mano, para ir a las bases de las falanges distales.

SUPINADOR CORTO

FLEXOR LARGO PROPIO del PULGAR

FLEXOR PROFUNDO de los DEDOS

PRONADOR REDONDO (Seccionado)

PALMAR MAYOR y MENOR

FLEXOR SUPERFICIAL de los DEDOS

COMPARTIMIENTO ANTERIORMUSCULOS DEL SEGUNDO y TERCER PLANO (PROFUNDOS)

FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR

y FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS

DEDOS

FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR

y FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS

DEDOS

COMPARTIMIENTO ANTERIORMUSCULOS DEL SEGUNDO y TERCER PLANO (PROFUNDOS)

FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR

y FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS

DEDOS

FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR

y FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS

DEDOS

SUPINADOR CORTO

PRONADOR REDONDO

PRONADOR CUADRADO

POSICION DE SUPINACION POSICION EN PRONACION

MUSCULOS CUARTO PLANO

4.- CUARTO PLANO: En la parte inferior de la

región se encuentra el PRONADOR

CUADRADO, que parte de la porción distal del

cuerpo del cubito y va a la porción distal del

cuerpo del radio.

ANTEBRAZOREGION POSTERIOR

Comprende el conjunto de partes blandas que se superponen detrás del cubito y del radio.

MUSCULOS:-EN EL LADO EXTERNO: -Supinador largo -Radiales externos (Primer y segundo radial

externos) -Supinador corto (En la parte superior)

-EN EL LADO INTERNO: -Cubital anterior (Su cara posterior que sigue al lado

interno del cubito).

-EN EL MEDIO: (8 músculos dispuestos en dos planos):

Superficial (De afuera a adentro): -Extensor común de los dedos -Extensor propio del meñique

-Cubital posterior

-Ancóneo Profundo (De afuera adentro): -Abductor largo del pulgar

-Extensor corto del pulgar

-Extensor largo del pulgar -Extensor propio del índice

Ab. .Larg. Pulg

Ext. Cot. Pulg.

Ext. Larg. Pulg.

Ext, Prop. Ind.

Ext. Com. dedos

Ext. Prop. Meñ.

Cubit. Post.

AncóneoSup. Larg.

Radiales

Cubit. Ant.

Anconeo

Supinador corto

Supinador largo

Radiales externos

MUÑECA

Situada entre el antebrazo y la mano

Corresponde a la articulación radio-cubito-carpiana

Límites:

-Por arriba: Un plano horizontal que pasa inmediatamente por encima de la cabeza del cúbito.

-Por abajo: Un plano horizontal paralelo al precedente, que pasa inmediatamente por debajo del pisiforme.

HUESOS Los huesos están representados por:1) EXTERMO INFERIOR DEL RADIO: Tiene la forma de una pirámide cuadrangular truncada, con seis caras: superior, inferior o base (para articularse con la primera fila del carpo), anterior, posterior, posteroexterna (excavada por canales), e interna (donde está la cavidad sigmoidea del radio).2) EXTREMO INFERIOR DEL CUBITO: Termina por un pequeño abultamiento, la cabeza del cúbito de donde parte la apófisis estiloides del cúbito (frecuentes fracturas.3) HUESOS DE LA PRIMERA FILA DEL CARPO: -Escafoides (por fuera) -Semilunar -Piramidal -Pisiforme

ESCAFOIDES

SEMILUNAR

PIRAMIDAL

PISIFORME

PRIMERA FILA

RADIOCUBITO

ARTICULACIONESLa movilidad de la mano sobre el antebrazo, es gracias a un grupo de articulaciones de la muñeca, estos tipos de articulaciones son:1. RADIOCUBITAL INFERIOR: Entre la cavidad sigmoidea del radio y la cabeza del cúbito, presenta un ligamento interóseo (ligamento triangular), que separa la articulación radiocubital inferior de la radiocarpiana.2. ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA: En donde se articula el extremo distal del radio, su cara inferior (su disco articular), con los huesos de la hilera proximal del carpo, que incluye de afuera adentro: El escafoides, el semilunar y el piramidal. Estas superficies articulares están reunidas por una cápsula, que está reforzada por cuatro ligamentos: externo, interno, posterior y anterior.2. ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE LA PRIMERA FILA DEL CARPO: Son las articulaciones entre los huesos de la primera fila del carpo del carpo, las cuales forman tres artrodias: escafolunar,

pirámidolunar y pisopiramidal, que son poco móviles. El pisiforme es prácticamente un hueso sesamoideo, en el túnel del músculo cubital anterior, distalmente se fija con firmeza a la apófisis unciforme del ganchoso y a la base del quinto metacarpiano, mediante ligamentos.

ESCAFOIDES

SEMILUNAR

PIRAMIDAL

PISIFORME

PRIMERA FILA del CARPO

RADIOCUBITAL INFERIOR

RADIOCARPIANA

MOVIMIENTOS DE LA MUÑECA

-EXTENSION

-FLEXION

-ADUCCION

-ABDUCCION

-CIRCUNDUCCION

PLANO ESQUELETICO DE LA MANOEstá constituido por: La cara anterior de los huesos de la segunda fila del carpo; el plano anterior de los

cinco metacarpianos; y los ligamentos que unen entre si estos diversos huesos.

Participan los siguientes huesos:

a) Huesos de la segunda fila del carpo: Trapecio, trapezoide, hueso grande (muy fácil de fracturarse) y el

hueso Ganchoso.

b) Metacarpianos: Son cinco huesos largos y presentan un cuerpo y dos extremos, el superior o proximal o

base y el inferior o distal o cabeza. Tienen la estructura de un hueso largo.

TRAPECIO

TRAPEZOIDE

HUESO GRANDE

HUESO GANCHOSO

CINCO METACARPIANOS

HUESOS de la MANO LIGAMENTOS

ARTICULACIONES DE LA MANO

En la mano existen los las siguientes articulaciones:1.- Articulación mediocarpiana: Formada por la unión de los huesos de la primera fila con lo de la segunda fila del carpo. Tiene ligamentos palmares, dorsales y laterales. Sus movimientos se añaden a los de la articulación de la muñeca y son de flexión, extensión, aducción y abducción.2.- Articulación de los huesos de la segunda fila del carpo entre si: Son tres artrodias, con ligamentos interòseos, dorsales y palmares. Son poco móviles.3.- Articulaciones carpometacarpianas: a) Articulación carpometacarpiana del pulgar: Es una articulación entre el trapecio que dispone de superficie en silla de montar, en la cual cabalga la cabeza del primer metacarpiano. Presenta una cápsula y una sinovial independiente. Es muy movible y fácil de luxarse a consecuencia de un movimiento forzado. Realiza los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y además el de oposición, por medio del cual el pulgar puede tocar una a una las yemas de los demás dedos. b) Articulaciones carpometacarpianas de los cuatro últimos dedos: Artrodias formadas por la unión de, hacia fuera una cavidad articular entre el segundo y tercer metacarpiano con el trapezoide y el hueso

grande; y, hacia adentro se articula el cuarto y quinto metacarpiano con el hueso ganchoso. Tiene ligamentos dorsales, palmares e interòseos, tiene movilidad muy escasa.4.- Articulaciones intermetacarpianas: Son artrodias que reúnen entre si las bases del segundo, tercer, cuarto y quinto metacarpianos. Presentan ligamentos dorsales, palmares e interòseos.5.- Articulaciones metacarpofalàngicas: Se articula la cabeza de los metacarpianos con la cavidad glenoidea de las primeras falanges. Están reunidas por una cápsula con dos ligamentos laterales y un ligamento

transverso 6.- Articulaciones interfalàngicas: Son articulaciones trocleares, entre el extremo distal de la falange en forma de polea y el extremo proximal de la siguiente falange, la cual tiene dos pequeñas cavidades glenoideas, ampliadas por un fibrocartílago glenoideo. Tiene una cápsula articular reforzada por dos ligamentos laterales. Tienen movimientos de extensión y flexión.

CABEZA del PRIMER METACARPIANO

DIAFISIS

BASE del PRIMER METACARPIANO

TRAPECIO

Surco para el tendón del PALMAR MAYOR

ARTICULACION CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR

CARPO

.

Flexor común superficial (Cortados)

3° y 4° Lumbricales 1° y 2° Lumbricales

Flexor común profundo

.

INTEROSEOS PALMARES

1 23 1

234

INTEROSEOS DORSALES

ABDUCTOR del PULGARABDUCTOR del MEÑIQUE

PLANO ESQUELETICO DE LOS DEDOS

Está representado por el plano dorsal y ventral de las falanges de los dedos y por los ligamentos que las unen.

CAPA TENDINOSA DORSAL: Esta formada por los tendones de los extensores

1) En los cuatro últimos dedos solo hay un tendón extensor, aplanado y delgado; reforzado por los tendones

de los lumbricales y de los interóseos. Este tendón después de haber dado algunas expansiones para la

cápsula de la articulación metacarpofalàngica y para la primera falange, va a fijarse se la siguiente manera:

-Por medio de una lengüeta central o media: En el extremo posterior de la segunda falange.

-Por dos lengüetas laterales: En el extremo posterior de la tercera falange

2) En el dedo pulgar hay dos tendones:

-El extensor corto del pulgar: Que se fija en el extremo proximal de la primera falange.

-El extensor largo del pulgar: Que va a insertarse en el extremo proximal de la segunda falange.

d) PLANO ESQUELETICO: Está representado por el plano dorsal de las falanges y por los ligamentos que las

unen.

TENDON DEL EXTENSOR

INTEROSEOS

LUMBRICALES

EXPANSIONES

LENGÜETA CENTRAL

LENGUETAS LATERALES

INTEROSEOS

LUMBRICALES

EXTENSORES del PULGAR

TENDONES REGION DORSAL DE LOS DEDOS

EXPANSIONES DEL EXTENSOR DE LOS DEDOS

LENGÜETA CENTRAL

LENGUETAS LATERALES

INTEROSEOS DORSALES

EXTENSOR PROPIO del MEÑIQUEEXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO

EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS

ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR

DEDOTENDONES VENTRALES y DORSALES

TENDON DEL EXTENSOR

EXPANSION del EXTENSOR

BANDELETA CENTRAL

BANDELETA LATERAL

TENDON DEL FLEXOR SUPERFICIAL o PERFORADO

TENDON DEL FLEXOR PROFUNDO o PERFORANTE

INTEROSEOS

LUMBRICALES