mi e book patria de criollo

27
1 INDICE Índice………………………………………………………………………………… 1 Introducción……………………………………………………………………… 2 Biografía…………………………………………………………………………….. 3 Capítulo 1….……………………………………………………………………..… 4 Imágenes………………………………………………………....................... 6 Capítulo 2………………………………………………………………………….. 8 Imágenes…………………………………………………………………………… 10 Capítulo 3…………………………………………………………………………… 11 Capítulo 4………………………………………………………………………….. 14 Capítulo 5………………………………………………………………………….. 15 Capítulo 6…………………………………………………………………………… 18 Imágenes…………………………………………………………………………… 21 Capítulo 7………………………………………………………………………….. 22 Imágenes……………………………………………………………………………. 23 Capítulo 8…………………………………………………………………………… 24 Conclusión…………………………………………………………………………. 25 Glosario……………………………………………………………………………… 26 Bibliografía…………………………………………………………………………. 27

Upload: lidia

Post on 31-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia sobre los Criollos en Guatemala.

TRANSCRIPT

1

INDICE

Índice………………………………………………………………………………… 1

Introducción……………………………………………………………………… 2

Biografía…………………………………………………………………………….. 3

Capítulo 1….……………………………………………………………………..… 4

Imágenes………………………………………………………....................... 6

Capítulo 2………………………………………………………………………….. 8

Imágenes…………………………………………………………………………… 10

Capítulo 3…………………………………………………………………………… 11

Capítulo 4………………………………………………………………………….. 14

Capítulo 5………………………………………………………………………….. 15

Capítulo 6…………………………………………………………………………… 18

Imágenes…………………………………………………………………………… 21

Capítulo 7………………………………………………………………………….. 22

Imágenes……………………………………………………………………………. 23

Capítulo 8…………………………………………………………………………… 24

Conclusión…………………………………………………………………………. 25

Glosario……………………………………………………………………………… 26

Bibliografía…………………………………………………………………………. 27

2

PREFACIO

Este texto nos describe el lugar que ocupaban los indios para los criollos, y como fueron

rechazados y utilizados como esclavos, el menosprecio que sufrían por la forma y modo de

vestirse, y como los adultos desde la historia ha tenido un rechazo por las clases sociales

bajas e inculcan malos hábitos a los niños para que crecieran sintiendo desprecio por la

clase baja. Podemos ver la forma que los criollos Vivian gracias al trabajo despreciado de

los indios a pesar de que gracias a ellos los hijos de españoles nacidos en América obtenían

sus riquezas.

El texto nos muestra la diferencia entre la clase indígena y ladina en Guatemala, esta lucha

de clase tomo un importante papel en la historia y una marca para la sociedad.

Por lo que en el siguiente contenido vamos a tratar la historia de la ciudad de Santiago de

Guatemala, las masas sociales, criollos, indios, ladinos, españoles y mestizos. Así como las

encomiendas y forma en que los indígenas lograron salir de la opresión en que vivían.

3

OBJETIVO

El objeto del presente trabajo tiene como fin, conocer la historia de Guatemala, así como

las diferentes clases sociales, la forma en que se dio la revolución y como la clase baja era

rechazado y despreciado. Por lo que al realizar este documento podremos darnos cuenta

si la explotación de las clases sociales aún se da en Guatemala. Y determinar quien ostenta

el país de Guatemala.

.

4

Capítulo 1

El 18 de febrero de 1651 todo parecía tranquilo para la ciudad de

Santiago de Guatemala, un fuerte torrente sacudió edificios

acabando con ellos, y los pocos que quedaban seguían siendo

sacudidos con los temblores que seguían de día y noche, ricos y

pobres sin importar la clase social se dirigían a confesar sus

pecados. Entre la muchedumbre se encontraba un niño que no

olvidaría el fuerte dolor que sufrió su niñez.

INFANCIA

CONCIENCIA Al quedar destruida a la ciudad llegaban indios para proveer de

todo tipo de productos para su sobrevivencia, estos indios

llegaban descalzos y sudorosos, los adultos le inculcaban a los

niños que debían sentir deprecio por esas personas pues no eran

de la misma clase social. La abuela de aquel chiquillo le decía al

oído que se apartara de ello por ser naturales y solo les hablaban

mal de ellos.

HERENCIA

DE PODER

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, quien descendía de los

conquistadores y uno de los primeros inmigrantes Españoles de

Guatemala. Los viejos antecedentes de sus familiares en el

Ayuntamiento de Guatemala lo llevaron a los dieciocho años a

ocupar un puesto importantísimo. El puesto tenía por objeto

poner a la vita la organización de la provincia lo que llevo a don

Antonio a conocer en grande el país.

PREJUICIO

SUPERIORID

AD

Fuentes y Guzmán se sentía en la tierra como un Criollo, él mismo

decía la frase “Criollos como nos llaman”. La palabra Criollo se

refería a los hijos de los españoles que nacieron en América pero

no eran mestizos, y fue utilizada por primera vez en referencia a

los hijos de los conquistadores y primeros pobladores. Porque los

que descendían de los conquistadores no querían igualarse a los

hijos de los aventureros recién llegados. Los Criollos prefirieron

llamarse españoles, e hicieron a un lado su lugar de nacimiento y

mencionaban su origen solo cuando les convenía. Pues decían que

los originarios de España eran superiores a los indígenas y

5

Capítulo 1

SUPERIORIDAD

AFECTIVA

El conquistar América fue un gran triunfo para los grupos

aventureros que estaban alejados de sus ambientes territorios.

Negar que lo conquistadores eran supriores a los indígenas era

aún mayor que atribuirles motivos de sangre. En el siglo XVI

España que uno de los países más desarrollados del mundo.

Durante vario años recibió aportes culturales de civilizaciones del

Medio terráqueo y Oriente. La cultura española en el siglo XVI

tuvo como resultado una compleja trama de procesos históricos

en los que la economía jugó un papel determinante.

La Sociedad española era una sociedad de clases, pues la cultura

española no correspondía como patrimonio del pueblo, y se

sabía que muchos conocimientos y habilidades que van asociados

al trabajo productivo. La tecnología otorgaba superioridad, pero

el conquistador seguía atacando a los indios con caballos de

guerra. La guerra y la derrota no hubiesen podido ser la

verdadera conquista, pues la lucha armada fu solamente un

recurso para sostener económicamente.

SUPERIORIDA

D

ECONOMICA

Los criollos no poseían fuentes de riquezas ni podían controlar a

los indígenas en lo absoluto, pues los criollos compartían el poder

económico y político, y subordinaban a los monarcas españoles

que representaban sus funciones. A partir de este capítulo, el

carácter feudal de la sociedad indígena.

RECORDACION

FLORIDA

La recordación florida fue el primer documento en que se

manifestó clara la idea y emoción de una patria guatemalteca. La

Recordación florida es la patria del criollo, es un elemento

ideológico de la lucha que sostenían los criollos con España

6

Terremoto

Repartimiento de tierras

7

Inicio de la conquista

8

Capítulo 2

GACHUPINES

Las moralejas y dichos suelen tener importantes rasgaduras de

la realidad social. La lucha entre españoles americanos y

españoles peninsulares fue muy señalada en las provincias

mayores como México y Perú. Son Muchas las pruebas de que

en el reino de Guatemala hubo una agresiva enemistad entre

los grupos sociales.

CAUSAS DE

LA

IDEALIZACIÓ

N

La gratitud no fue la única causa de la idealización de la

conquista por los criollos. .

LA

CONQUISTA

Agrandar los merecimientos de la conquista era una forma de

fortalecer los derechos y merecimientos de os descendientes

de lo conquistadores. Para los criollos era de importancia

porque implicaba que la corona debía mantenerse firme y

consecuente en el pago del gran servicio que aquellos hombres

le habían hecho. La idealización de la conquista iba ligada a la

necesidad de mantener vivo su recuerdo, y que todo respondía

a una necesidad social de los criollos.

El tiempo era el adversario de los criollos, el tiempo que los

apartaba de la conquista iba alejándose. Y lo criollos seguían

apurando el pago de la deuda pero no los escuchaban.

EL HÉROE

BRIBÓN

La alteración de la conquista de Guatemala alcanzó su punto

más excesivo y vulgar en la idealización de Pedro de Alvarado.

Fuentes y Guzmán lo llaman Hércules. Fuentes y Guzmán tuvo

en sus mano muchos escritos que contenían testimonió, de

manera clara que Alvarado había sido una persona

despreciable que actuaba con maldad.

Alvarado solicito a varios pueblos que apoyaran a alguna

familia a crear un nuevo poblado, y cuando los tenía a todos

unidos se apropio de ellos y los tomos como esclavos y fueron

heridos con hierro. Alvarado fue despreciado y llevado a

juicio.

9

Capítulo 2

EL

REPARTIMIENTO

El repartimiento y la encomienda fueron instituciones

que nacieron unidad, entrelazadas, y permanecieron

durante su primera etapa. Esto lo planto Cristóbal

Colón. El repartimiento tenía dos aspectos pues

comprendía en repartir tierras e indios para trabajarlas.

La encomienda primitiva era en realidad una excusa

para repartirse a los indios y explotarlos. Los Reyes

enviaban seguidas recomendaciones para que trataran a

los indios con cristiana generosidad. La encomienda

primitiva fue una manera de disimular, con el pretexto

de que se les daba a los indios para cristalizarlos y

explotarlos hasta la aniquilación.

En su interés de enriquecerse a toda prisa, los

conquistadores se las veían para merecer el servicio de

usarlos como esclavos, con base legal, a los indígenas

que presentaran una necia resistencia armada.

DEFENSORES DE

INDIOS

La vos potente en defensa de los indios salió de la

orden misma era una importante religiosa de Santo

Domingo, La potente orden de evangelistas, hombres

de confianza del emperador, y la orden era una

importante fuerza política cómplice de la corona. No

son las personas quienes marcan el rumbo de la historia,

sino las cuestiones históricas preparan o cierran los

caminos a los individuos.

La defensa que los dominicos tenían de los indios

coincidía con la defensa que la corona decidió tener de

sus propios intereses en relación con los indios,

quitarlos del poder de los conquistadores y convertirlos

en tributarios del rey.

LEYES NUEVAS Las leyes nuevas anunciadas en noviembre de 1542, le

dieron un golpe grande a la esclavización de indios.

Fueron su fin se acodaba en ellas que todos los indios

eran criados libres tributarios al rey, y serian dejados en

libertad todos. Los esclavos que su amo no contara con

título para retenerlo, de allí en adelante no se tomarían

más esclavos por ningún motivo. Quedaban eliminados

los servicios personales y nadie podía exigir a trabajar a

los nativos en la atención del desarrollo del reino de

Guatemala.

10

Capítulo 2

La esclavitud Encomienda

Se inicia o menos prevista, que se por establecer que el

viaje violento de las Leyes Nuevas que se veían venir. Se

supo de la aceptación de las leyes nuevas antes de que

estuvieran en la ciudad los expedientes y las personas

encargadas de hacerlas cumplir. De no haber sido por la

conquista y la colonización española las leyes nuevas no

hubieran causado la alegría que causaron, y los

colonizadores hubieran seguido viviendo de su honrado

esfuerzo.

11

Capítulo 3

Además del relajo de palabras y documentos, hubo en la

región de Nicaragua un levantamiento armado, un cura

muerto a golpes por su unión a las leyes por su esclavitud

de indios fue eliminado para siempre. La encomienda

primitiva, pese a todas las oposiciones, tuvo que

desaparecer y volvió a alzar cabeza. A todos los indios

pasaban de ser criados libres, tributarios de la corona está

se dedicaba a hacerle parte de la tributación a los

españoles.

LA

ENCOMIENDA

ENCOMENDEROS

Sin embargo, no se dieron encomiendas nuevas, sino que

se entregaron las que se le iban quitando a los antiguos

encomenderos fallecidos. En el año 1579 se prohibió

también que recolectaran en persona el cobro de los

impuestos que les pertenecían. Pero hubo testigos de que

dicha prohibición no fue acatada y los encomenderos

continuaron nombrando sus recaudadores o recogiendo

personalmente los impuestos en muchos pueblos. La

encomienda no tenía ninguna relación legal con la

propiedad de la tierra.

La recomendación era un regalo autorizado por el rey a

favor de un español con méritos de conquista y

colonización. El gran problema de la época fue el

problema de la existencia del trabajo de los indios para la

totalidad de las haciendas y labores de los españoles. Se

debía evitar engrandecer la importancia de la encomienda

comprendiendo que el resultado más notable de las crisis

obtenidas por las leyes nuevas no pudo haber sido el regalo que

favoreció a doscientas familias con los tributos de igual número

de pueblo de los indios.

SINODO Don Antonio Fuentes y Guzmán era encomendero,

disfrutaba sus recomendaciones en tercera vida, pues la

había recibido su abuelo en el siglo XVII. En el siglo 1575 las

imposiciones religiosas iniciaron, un problema con los

encomenderos, pues pedían que pagaran una multa por la

labor que los frailes doctrineros realizaban en los pueblos.

Entre los que pagaban se encontraba don Francisco Fuentes

y Guzmán, abuelo del niño que nos narra esta historia.

Por pagar sus encomiendas, fueron nombrados como

sínodo, y a mediados del siglo XVII, los encomenderos

estuvieron obligados a pagar a los doctrineros sus servicios en

los pueblos de encomiendas.

12

Capítulo 3

Los encomenderos que recibieron desde el inicio el pago del

sínodo sin murmuraciones, deben ser admirados como

hombres sensatos.

DOCTRINERO Don Antonio era amigo de la mayoría de frailes y curas, y

muchas de las noticias sobre las culturas más íntimas de los

indios las obtuvo de los religiosos. La historia de Fuentes y

Guzmán dio claros testimonios de la importancia que tenía

para los hacendados la presencia de doctrinero en el pueblo.

Los indígenas no podían pasar a ser criados tributarios del

rey, ni el rey podía darles parte de lo tributado, y tampoco

darles a las haciendas mano de obra indígena. A esta grande

lucha se le llamo reducción de indios, y tomaron un papel

importante los Frailes de la orden de Santo Domingo. El

remate del gran a ser el punto del gran cambio ocurrido en

las colonias y los pueblos de indios, las reducciones de indios

dieron un punto de ayuda en todo el sistema económico.

RENOVACION Los inmigrantes españoles presionaban sobre los criollos y les

robaba terrenos, pero no como una clase antagónica, que aspira

terminar y acabar con los enemigos, sino como propósito. Los

criollos viejos herederos de la conquista, en forma directa fueron

despacio desplazados del primer lugar por españoles que vinieron

después después del primer plano. Pero al convertirse en dueños

de la tierra y explotadores de siervos indígenas, se asimilaron a la

escritura de a clase. El problema de los inmigrantes había

aparecido claro está, desde el siglo XVI.

EMPOBRECIDOS

Los

Nada tiene de extraño que el cronista millonario nos hable

de todos los criollos, incluyendo a los pobres, esa eventual

distensión de fortuna no elimina la comunidad de intereses

económicos que fue el factor aglutinante de la clase, al

contrario, exigía tener muy presente la solidaridad, pues la

pobreza de unos era una inquietante advertencia para

todos. Los criollos empobrecidos no se encontraban en la

miseria, sino que vivían en condiciones parecidas a la de los

indios pobres. Los criollos empobrecidos constituían un

pequeño grupo.

13

Capítulo 3

Siglo XVI y la esclavitud

MENOSPRECIO La actitud de menosprecio que adoptaban los españoles

frente a los criollos, el ademán desdeñoso, no era

perceptible solamente para los criollos mismos, sino aún

para personas ajenas al conflicto.

CAUSA

DE LA

IDEALIZACION

La gratitud no fue la única causa de la idealización de la

conquista por los criollos. .

EL INMIGRANE

Los criollos no eran gente de empuje, se formaban en una

sociedad en que el trabajo era realizado por otros

sectores sociales. Ni la aristocracia española ni la

burguesía pasas y por trabajadores a indias a buscar

fortuna. La corriente migratoria fue sostenida

básicamente, por las capas medias y por trabajador

sencillos de la península. Un trabajador formado en la

península de la explotación capitalista. Los españoles que

venían a la provincia.

14

Capítulo 4

LA PATRIA

COMO PAISAJE

Para que el país llegue a ser un paisaje tienen que darse

condiciones especiales. La topografía del país, sus ríos y

lagos, la belleza de la tierra, la variedad de climas, la flora y

la fauna debe ser importante. Los campesinos ven la tierra

como algo necesario, a pesar de que es dura, hiere y cansa

porque la idealizan. El hombre que mira la tierra como

una posición de dominio y la ama por diferentes motivos y

conoce sus secretos peo no la trabaja.

La tierra no era sólo el elemento básico de la agricultura,

era también el principal motivo de trámites y litigios de

intrigas y violencias. La figura de Alvarado tenía que

presidir el relato del nacimiento de la Ciudad de Santiago,

lo sorprendente de su volcán de agua, el empinado cráter

de aquel hermoso monte.

En todas direcciones se ven pueblos, y junto a ellos sus

ejidos y tierras comunales

El problema principal de Guatemala es la mala distribución

de su riqueza primaria. La legislación colonial era casuista,

que respondía a los casos particulares de momento y

lugar, por esa razón era caprichosa y carecía de unidad.

EL

REPARTIMIENTO

El repartimiento y la encomienda fueron instituciones que

nacieron unidad, entrelazadas, y permanecieron durante

su primera etapa. Esto lo planto Cristóbal Colón. El

repartimiento tenía dos aspectos pues comprendía en

repartir tierras e indios para trabajarlas. La encomienda

primitiva era en realidad una excusa para repartirse a los

indios y explotarlos. Los Reyes enviaban seguidas

recomendaciones para que trataran a los indios con

cristiana generosidad. La encomienda primitiva fue una

manera de disimular, con el pretexto de que se les daba a

los indios para cristalizarlos y explotarlos hasta la

aniquilación.

En su interés de enriquecerse a toda prisa, los

conquistadores se las veían para merecer el servicio de

usarlos como esclavos, con base legal, a los indígenas que

presentaran una necia resistencia armada.

15

Capítulo 4

POL ITICA

AGRARIA

La política indiana en lo absoluto a la tierra se

encuentra en la teoría del señorío que tenia la corona

de España, por derecho de conquista sobre las tierras.

La conquista significó principalmente una aprobación.

Los conquistadores salían a conquistar unas tierras con

autorización, en el nombre y bajo el control de la

monarquía y eran premiados dándoles trozos de suelos

y sus habitantes El principio político, determinado por

la necesidad de expandir y consolidar un imperio sin

hacer gatos.

TIERRAS

MILAGROSAS

Tierras milagrosas, elegidas entre muchas otras, porque

son representativas, sobre esas tierras pasa el camino

real de Guatemala a Chichicaste nango, y dan

importancia a tierras económicamente bien situadas.

A pesar que la legislación colonia contemplaba con el

mayor interés la conservación y ampliación de las

tierras de los indios. Algunos pueblos poseían muchas

tierras y les quitaban a la gente de otros pueblos y a los

mestizos

16

Capítulo 5

No podemos parar de mencionar más abiertamente los

capítulos de la conquista de Uspantlán; a preguntar por

qué si la forma de guerra de los conquistadores estaba

siempre encaminada a envolver a los nativos, con el fin de

apresar el mayor número de esclavos al momento de

desastres.

El modo de religión prehispánica que se menciona,

paganismo indígena, sin discutir la legitimidad de esa

usual denominación.

PAGANISMO

MUEMUERT

O

PAGNISMO

VIVO

El criollo no hubiera dejado de mencionar las

presentaciones religiosas si hubiera sido roca muerta. Se

sabía con exactitud que la religión indígena estaba viva, y

que los indios se mantenían seguros a sus creencias

precristianas, y se mantenían ligados a la conquista

espiritual. Los indígenas no habían aceptado plena y

completamente las creencias de la indoctrinación católica,

sino las juntaron con creencias mismas de ellos

desarrollando una religión mixta.

PREJUICIOS Y

REALIDAD

La palabra indio es situación de numerosas contradicciones

en la Recordación Florida. La primera serie de

contradicciones descienden de la incompatibilidad. Don

Antonio veía a los indígenas en fragor del esfuerzo diario, y

se dirigía de ellos como los “descansadamente ricos” por

ser grandes sufridores de la inclemencia y trabajo Fuentes

Guzmán se dirigía a ellos como la clase social baja y

despreciados. Los indios aguantaban el trabajos más duro

que los españoles. Lo que los criollos decían era que los

indios vivían felices en la pobreza, que eran millonarios en

las penas. Los indios presentaron sus quejas porque en

otras regiones habían quitado el trabajo para los nativos,

por lo que se decidió dejar de sin repartimiento de indios a

todo el reino de Guatemala.

NEGACION DEL

INDIO

De pronto descubrimos que el indio llega de último. Se

había quedado en algún lugar y al recordarse de él les

parece desdibujado y pequeño. El indio está en todas

partes de las páginas así también se encontraba en

todos los rincones de la tierra. Así partiendo del principio

de que las contradicciones lógicas del criollo eran en

diferentes grados y formas

17

Capitulo 5

CAPAS

MEDIAS

La división de las tierras y el reparto de los indios, llamo la

atención encontrarse con lo trabajos de carpintería de los

indios, y se discutió el precio de las cunas para niños, pues se

acordó que los indios no cobrarían más de un peso por hacer

cunas para niños, pues se había iniciado la construcción de la

ciudad en el valle de Almolonga.

Los nacidos en la nación, se opusieron a trabajar en las

haciendas, la eliminación del trabajo a la fuerza, dio como

resultado el tener que contratar asalariados. Los criollos solo

querían ver una parte del problema pues solicitaban que se

diera el repartimiento de indios pero sin derecho a salario. Los

indios no aceptaban si no se les ofrecía el doble del salario.

18

Capítulo 6

PRIMEROS

MESTIZOS

Los mantos medianos de una tercera parte de esa

población al levantamiento de la ciudad, estaba

conformada una tercera parte por mestizos nacidos

después de la conquista. Hubo secuestros y violaciones

para con las mujeres indígenas, así como el robo de

alimentos y joyas y otros bienes.

Los conquistadores vivieron con las indias, quienes les

servían y tuvieron hijos por lo que se dio por lo que surgió

el mestizaje. Mientras que llegaban las mujeres

españolas. Al llegar las mujeres española a habitar a esa

región, se acabo el mestizaje. A pesar de que las leyes

españolas no prohíben la unión y casamiento entre

españoles e indios, pero los españoles preferían

mantenerse alejados de las indias y marcar la diferencia

entre ambos grupos sociales.

Los mestizos no eran indios, no eran siervos, pero tenían

que trabajar para servir a la sociedad formando parte de

las clases medias.

CAPAS

MEDIAS

La ley colonial dieron cambios en sus reformas y

permitieron entrada de esclavos africanos, por lo que se

dieron uniones entre españoles con indias, que se

llamaban mestizos, españoles con mulatos o negros,

negros con indias, que surgió la “zambo”, a dichos grupos

se les denomino capas medias,

La diferencia entre esas clases, es que los españoles

presentan un nivel de riqueza alta, mientras que la que se

forma por mestizos tienen menores ingresos. Además

surgió la clase ladina que fueron personas que en la

población no eran indígenas ni españoles, pero como

hablaban español eran rechazados por ambos grupos.

ESCLAVOS

NEGROS

A los dueños de las tierras del reino der Guatemala, les

llamo la atención en un determinado tiempo, adquirir y

explotar esclavos africanos, pero en otros tiempos,

sesenta o setenta años más tarde les dejó de interesar y

gestionaron en sentido contrario, evitando la llegada de

más africanos para que le trabajasen.

19

Capítulo 6

PROPAGACION Los ladinos rurales fueron apareciendo, principalmente en

las haciendas como familias de “asiento” familias que

habitan para siempre en el lugar, Eran un grupo de

trabajadores que no se mantenían en un solo lugar, sino que

se dirigían de una hacienda a otra y no tenían ninguna

región como su residencia. Estos grupos lo conformaban

personas de ambos sexos y de todas las edades.

El desarrollo de los mestizos formo tres capas medias

urbanas. Dos de ellas denominadas la plebe y los artesanos.

Y la tercera, llamada media alta urbana.

Luego de establecerse las tres capas medianas, los que

conformaba la plebe eran personas pobres del reino y la

mayoría eran mestizos por lo que eran explotados de varias

formas por ser la capa social más pobre. La plebe no era solo

algo real reconocidas por todos los que observaban desde el

siglo XVII sino también en los siglos XVIII y XIX, sino uno de

aquellos problemas que daban juicios bien intencionados dados

por los altos funcionarios españoles.

Los terremotos de Santa Marta, y el traslado de la ciudad

fueron una desgracia que sobrevino, y ocasiono la decadencia

de muchas artesanías, dadas por la irrupción de productos

industriales provocados por un comercio grande y una

delincuencia incontenible. La partida los desgasto

económicamente, y los desorganizo, y lanzó su conversión en

elementos de la plebe capitalina.

LA PLEBE

A este cambio se le atribuyen algunas causas que actuaron

según todas las apariencias en un factor determinante. En

el año de 1543 se autorizo la venta de esclavos africanos, lo

que provocó fugas y rebeldía de esclavos. Pero al ver lo

sucedido, se les permitió que ellos compraran su libertad. Y

se dedicaron a la agricultura y artesanía.

20

Capíitulo 6

Genista

Los productos de artesanías fueron de gran importancia pues

formaban parte de la economía. Esta capa social estaba

formada por personas de economía mediana, y algunas

pobres. En esta clase la riqueza fue un privilegio de los

dueños de las tierras y comerciantes. De allí que surge la

unión entre los artesanos y los transportistas pues todo era

llevado por medio de animales. Aunque los artesanos no

eran tan unidos como los indios y la plebe por eso

presentaban conflictos de intereses.

ARTESANAL

PROVEEDORA

LA

REDUCCION

La reducción de indios directamente ligada a la abolición de

la esclavitud, fue el paso fundamental del gran proyecto

político que iba implícito en las Leyes Nuevas. Conforme los

indios fueron conociendo los beneficios de la reforma,

comprendieron la lucha que entablaban sus amos y sus

defensores. Y que se ofrecía una liberación condicionada al

pago de tributos al rey de España.

Hubo muchos indios, sin embargo no aceptaron las

condiciones de la reducción, y que abolida la esclavitud

permanecieron en los montes o fueron a refugiarse en ellos.

Se hizo preciso reducirlos por la fuerza.

ALTA

URBANA

Quienes eran, En todos los movimientos se conto con gente

militar de mediana y baja graduación como lo fueron los de

Belén. Surgió en la época de la independencia a

consecuencia de las divisiones ideológicas que tenían sobre la

independencia y estaban formadas por militares, estudiantes

e indígenas y burgueses. Esta capa lata urbana fue muy

importante por estar presente en la lucha de la

independencia.

21

22

Capítulo 7

EL

REPARTIMIENTO

El fin de que los indios fuesen transformados en criados

libres en todas las poblaciones, el total de sus fracasos y la

uniformidad de las relaciones económicas que surgieron en

todos lados y por situaciones del salario libre, insistía la

presencia de la ley con un fin. La colonia quedo organizada

con una estructura y tenía como base la reunión de los

indios en pueblos incorporados a la monarquía.

El problema de la creación del pueblo estaba en que al

reunir a los indios de varios poblados de tipo prehispánico,

tenían que abandonar las áreas amplias de tierras

cultivadas en que se extendían

Muchos indios pensaban que ese plan era para salvarse, en

donde se vieron cantos y lágrimas de indios llenos de

confianza en la creación de pueblos aportados.

TERROR

COLONIAL E población Régimen económico de la población india, por

causa de la pobreza, la ignorancia, superación, todos los

corregimientos eran por jefes políticos de muy grandes

distritos y tenían a su cargo la vigilancia y la dirección de

pueblos y la supervisión y recaudación de los tributos.

INDIOS RICOS Los indios ricos eran pequeños grupos de indígenas que por

motivo de autoridad de riqueza, actuaban en el contexto de

los pueblos al margen de la servidumbre. La nobleza

indígena reunía todas las características de prestigio y

autoridad sobre el grupo indígena.

EVASIÓN Los indios escapaban de los pueblos y del desgaste que

sentían, pues se sentían agotados y castigados por el pago de

tributos, y preferir vivir como primitivos en la selva y no en la

pobreza, la explotación y los azotes del régimen de los

pueblos, y escapaban a la selva y hacían poblaciones

clandestinas.

23

24

Captulo 8

LA COLONIA

La colonia fue la formación y seguimiento de una estructura

social que no había sido revolucionaria. Y fue despojada de

una cultura rica en territorio americano, la perduración de las

lenguas repondrían a las exigencias de la conformación de los

coloniales y de sus explotaciones. Las lenguas duraron porque

el indio encontró en ella un elemento de lucha en contra de los

explotadores y los explotadores vieron cultura que convencían.

Los indios dejarían su idioma cuando sintieran la necesidad de

equiparse con nuevos conocimientos, sin que fueran traducidos

a otros idiomas. Los conquistadores y primeros pobladores, así

como los inmigrantes y los funcionarios de todo tipo,

incluyendo a los de los lugares de importancia los religiosos

traían con ellos el complejo cultural quera propio de sus clases.

Los colonizadores fundaron ciudades para vivir en ellas, y

levantaron centros de cultura española, con ello no le

obsequiaban nada a nadie. El estudio del nacimiento de la

clase criolla a partir del núcleo conquistador.

Los criollos fueron desde la colonia el grupo social con

gravitación local, y enfrentaron a la monarquía en muchos

aspectos.

25

CONCLUSIÓN

El presente trabajo muestra como se dio el surgimiento de la conquista de Guatemala, el

primer capítulo vemos como un niño presente en el desastre ocurrido no olvidaría jamás lo

sucedido, como los mayores enseñaban a los niños a despreciar a esos seres descalzos y

sudorosos.

Francisco Antonio Fuentes y Guamán, descendiente de los conquistadores de Guatemala,

él ocupo el puesto de regidor y se traslado al campo a trabajar sus tierras. Nos relata la

historia que los blancos se tenían superior a los indios por su color blanco.

Pero la conquista de América fue el triunfo. Es asombroso ver como Francisco Antonio

Fuentes Guzmán lucho por amor a la Patria.

26

GLOSARIO

1. Bribón: Que engaña o roba.

2. Compendiar: Reducir un tratado a compendio.

3. Criollo: Persona descendiente de europeos y ha nacido en un país Hispanoamericano.

4. Desdibujado: Que carece de precisión o nitidez en sus contornos o en su forma 5. Eclesiástico: De la iglesia o relativo a ella

6. Enérgico: Que obra con energía o vigor.

7. Latifundio: Finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño.

8. Pervive: Durar, permanecer viviendo

9. Vasallo: Criado

10. Vehemente: Que se manifiesta con ímpetu, viveza o pasión.

27

IBLIOGRAFÍA

La Patria del Criollo Severo Martínez Peláez

Decimo tercera edición, enero 1994

México D.F. No. 9436789

Ediciones en Marcha