mexican eros

Upload: juan-alberto-apodaca

Post on 07-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    1/49

    MexicanerosPueblos Indgenas del Mxico Contemporneo

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    2/49

    Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    3/49

    Notasobrelaautora

    Neyra Patricia Alvarado Sols es doctora por la Universidad de Pars X, Nanterre, e investigadora del Centro de Investi-gacin y Estudios Superiores en Antropologa Social. Sus reas de especializacin son oralidad, historia y ritual, espe-cialmente entre los mexicaneros (nahuas de Durango).

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    4/49

    MexicanerosNeyra Patricia Alvarado Sols

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    5/49

    CDI

    972.004

    C65

    MEXIC.

    Alvarado Sols, Neyra PatriciaMexicaneros / Neyra Patricia Alvarado Sol s. -- Mxico : CDI, 2007.46 p. : maps., retr., tabs. (Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo)Incluye bibliografaISBN 978-970-753-083-6

    1. INDIOS DE DURANGO MEXICANEROS 2. MEXICANEROS (DE DURANGO) - UBICACINGEOGRFICA 3. MEXICANEROS (DE DURANGO) HISTORIA 4. MITOTE 5. MEXICANEROS (DE SAN PEDROJCORAS, DURANGO) DISTRIBUCIN ESPACIAL 6. MEXICANEROS (DE SAN AGUSTN BUENAVENTURA,DURANGO) DISTRIBUCIN ESPACIAL 7. MEXICANEROS (DE SAN PEDRO JCORAS, DURANGO) ORGANIZACIN SOCIAL 8. SISTEMA DE CARGOS - DE SAN PEDRO J CORAS, DURANGO 9. MEXICANEROS(DE DURANGO) RELIGIN Y MITOLOGA 10. MEXICANEROS (DE DURANGO) USOS Y COSTUMBRES 11.MEXICANEROS (DE DURANGO) RITOS Y CEREMONIAS 12. SEMANA SANTA MEXICANERA 13. MEDICINATRADICIONAL MEXICANEROS (DE DURANGO) 14. NAHUAS (DE DURANGO) I. t. II. Ser.

    Catalogacin en la fuente: GYVA

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    6/49

    Mexicaneros

    Mi

    IntroduccIn

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    7/49

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    zn por la cual los mexicaneros tambin

    se autodenominan mexicanos.Los mexicaneros son minora en re-

    lacin con los coras, tepehuanos y hui-choles, quienes tambin habitan en

    la sierra, y conviven con la poblacinmestiza aledaa a sus comunidades o

    que vive en las capitales estatales. Losmexicaneros de las dos comunidades

    del municipio del Mezquital son bilin-ges o trilinges. En San Pedro Jcorasencontramos hablantes de mexicano,

    tepehuano y espaol, de mexicano yespaol o de tepehuano y espaol. En

    San Agustn de Buenaventura hablan te-pehuano, mexicano y espaol o cora,

    mexicano y espaol. Sin embargo, enel XII Censo de Poblacin y Vivienda

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    8/49

    Mexicaneros

    so de residencia que levant el enton-ces Instituto Nacional Indigenista (iNi),en San Antonio de Padua, municipio

    del Mezquital, arroj una cifra aproxi-mada de mil mexicaneros en Durango.

    Otro censo levantado junto con las au-toridades mexicaneras de San Pedro J-coras mostr la existencia de unos 540habitantes en esa comunidad (Alvarado;

    2004, pp. 115-116). Salvo la realizacinde una nueva encuesta, calculamos por

    lo menos el mismo nmero de entonces.Si bien la explicacin sobre el ori-

    gen de estos asentamientos mexicaneros

    no es del todo satisfactoria, s se eviden-cian rasgos culturales que comparten los

    cuatro pueblos indgenas que cohabitan

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    9/49

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    plantean que los mexicaneros hablan el

    nhuatl de los de occidente que se re-plegaron a la sierra (Castro; 1995). Vali-as (1996) y Canger (1995) compartenla hiptesis de que el nhuatl de Duran-go se conform a raz de la separacinde los hablantes en Michoacn y Du-rango; para Juregui y Magri (2002)son tecuales o huicholes hablantes de

    nhuatl, que ocuparon las comunidadesmexicaneras en el siglo xix.

    A pesar de que las investigacioneshistricas son indispensables para docu-mentar y argumentar mejor cualquiera

    de estas hiptesis, la etnografa mexica-nera permite afirmar que se trata de una

    poblacin que tiene su origen en el lugar

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    10/49

    Mexicaneros

    tropfago cuyo cuerpo cre el espacio

    mexicanero. Su cuerpo son los cerros,y los arroyos, sus venas. Su hgado, al

    explotar su cuerpo quemado, qued enel ro, y el agua conform su esencia.

    En el mito, le organizan un costum-bre3 para embriagarla y poder quemar-la. Una vez que explot, su esposo, laiguana, trat de revivirla reuniendo sus

    huesos, a sugerencia del pjaro amari-llo, pero al darse cuenta de que se co-ma a su prjimo, le dio una patada y laavent al mar. As se inicia una era hu-mana para los mexicaneros. Con el mo-vimiento alrededor del fuego el delbaile en el costumbre se instaura el

    tiempo y el espacio mexicanero: el es- giosas de franciscanos del obispado de

    La cosmogona mexicanera

    habla de Tepusilam, ancestro

    antropago cuyo cuerpo

    cre el espacio de la etnia.

    Su cuerpo son los cerros,

    y los arroyos, sus venas.

    Su hgado, al explotar su cuerpo

    quemado, qued en el ro,

    y el agua conorm su esencia.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    11/49

    10

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    cano en la costa del Pacfico desde las

    primeras incursiones de Nuo de Guz-mn en 1531 (Instituto Jalisciense de

    Antropologa e Historia; 1960, pp. 15,58); posteriormente, en 1604, el padre

    Barrios (Calvo; 1990, p. 264) encuentrahablantes (coras) de lengua mexicana

    que viajan hacia Guadiana, hoy Duran-go; y en los siglos xviii y xix los docu-

    mentos nos dan una imagen confusa de

    los hablantes de mexicano debido a losmovimientos de poblacin (Alvarado;

    2004, pp. 40-44, 58-70). Una caracte-rstica del mexicano de los mexicane-ros es la introduccin del espaol, talcomo lo atestiguan las gramticas y ar-tes de Fray Juan Guerra (1900), comoalmorzaro, almorzar, y de Cortez y

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    12/49

    Mexicaneros

    cias no estn en las crnicas, pero se sa-be que sus descripciones del mitote en

    la regin se refieren al costumbre.Al referirse al mitote, las descripcio-

    nes de los cronistas mencionan pasa-tiempos que son juegos y borracheras

    Zedeo (1765), como floreceroa, flo-recer, entre otros.

    Ahora bien, el nombre de Xica-ra parecido al del actual Jcorasde San Pedro aparece como visita de

    Guazamota en 1622 (Alvarado; 2004, p.26) y como sujeto de San Francisco del

    Mezquital entre 1625 y 1633 (Gerhard;1996, p. 264). De San Agustn de Bue-naventura slo contamos con su men-cin en un mapa, Plan orogrfico del

    Reino de Toledo de Berreiro en 1729(Caldern; 1984, p. 279), en el lugar del

    actual asentamiento.Lo anterior nos lleva a introducir los

    rasgos culturales de los pueblos que ha-bitaban la regin como una forma de

    Una caracterstica

    del mexicano

    de los mexicaneros

    es la introduccin del espaol,

    como lo atestiguan las gramticas

    de Fray Juan Guerray Cortez y Zedeo.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    13/49

    12

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    alrededor del fuego. En efecto, as se

    contina bailando el xuravt entre estegrupo de indgenas.

    Los cronistas tambin asociaban es-tos bailes a la guerra y a la caza, y sea-

    lan que antes de salir a estas prcticascelebraban los bailes o mitotes (Arlegui;

    1851, p. 146), como sucedi en el Tunalpreviamente a un ataque contra los es-paoles (Porras; 1980, pp. 141-142,154). En la guerra, en el caso de guma-

    res y guachichiles, tomaban cautivos y

    los hacan bailar en los mitotes, los de-sollaban y les quitaban los nervios para

    atar los pedernales de sus flechas ( Ca-rrillo Czares; 2000; p. 610). Esta des-cripcin del cautivo se aplica a la prcti-ca de los mexicaneros de cazar venado,

    desollarlo y bailar con su cabeza, por-tndola en las manos de un persona-

    je llamado Perro, para representar sumuerte. La chuina, especie de atole de

    carne de venado, es la comida ritual.A pesar de la falta de sacerdotes pa-

    ra la evangelizacin de la zona, el ca-tolicismo penetr en el pensamiento me-xicanero. Sabemos que la poblacin

    mesoamericana asocia a Cristo y a la Vir-

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    14/49

    Mexicaneros

    Los mexicaneros no olvidan la Gue-rra Cristera de 1936-1939, ya que en su

    portar una plaga de langostas. Acudan

    a la costa a abastecerse de maz para

    En las aldas de la sierra.

    San Pedro Jcoras, Durango.

    Fotgrao: Fernando

    Rosales, 2005.Fototeca Nacho Lpez, cdi.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    15/49

    14

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    gramticas antes citadas. Con estos ver-bos se designan la vida y la muerte atravs del sacrificio para renovar la vida,

    como veremos en los rituales. Antes deentrar en materia, es necesario saber de

    qu modo estn organizados, dnde vi-ven y cmo son sus relaciones.

    Los espacIos, Los poderes

    lasiErra

    Las comunidades mexicaneras se sitan

    en barrancas de la Sierra Madre Occi-dental. La de San Agustn de Buenaven-

    tura se localiza en la barranca por don-de pasa el ro San Pedro, y la de SanPedro Jcoras, por donde pasa el ro

    Huazamota o Jess Mara. Los mexica-

    fras, sewa, y tierras calientes, tona. Lasprimeras corresponden a la sierra, oco-tit, y las segundas a las barrancas, hiero

    o tatakpak, aunque tambin las identifi-can en la costa.

    Las conferas y los pastizales abun-dan en la sierra, y en las barrancas, los

    Las coneras y los pastizales

    abundan en la sierra,

    y en las barrancas, los cactos

    y los arbustos. La auna alada

    la conorman guilas, aguilillas,

    pericos, urracas y garzas.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    16/49

    Mexicaneros

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    17/49

    1

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    18/49

    Mexicaneros

    lo dicen los pobladores cada vez que

    deben salir a hacer trmites administra-tivos a la delegacin, al municipio o a

    las oficinas del Gobierno Estatal. La faltade infraestructura carretera la adjudican

    a la inexistencia de recursos naturalesexplotables, a diferencia de las comuni-

    dades con extensiones maderables, co-mo los coras, huicholes o tepehuanos.

    En estas condiciones vemos una re-lacin e influencia de prcticas mesti-

    zas (en el uso del espaol y de la vesti-

    menta), las cuales dan prestigio, pero ala vez son motivo de crticas por consi-derarse ajenas.

    lacomunidad

    Los pueblos de las comunidades mexi-

    caneras de San Pedro Jcoras y de SanAgustn de Buenaventura tienen pocos

    habitantes, pues los asentamientos res-ponden a una distribucin dispersa en

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    19/49

    1

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    rancheras en todo el territorio comunal.

    Observamos una distribucin semejan-te en los dos centros poltico-religiosos,

    as como una divisin natural por losros ya mencionados.

    La ilustracin de San Pedro Jcorasmuestra en la mitad derecha, en una su-

    perficie plana, las sedes de los poderesciviles y religiosos, as como de los pro-gramas federales. As, encontramos laiglesia, la capilla, el cuartel sede de

    la autoridad civil, la clnica, la escue-

    la albergue y la cocina de los mayordo-

    mos. En la mitad izquierda se ubican elpatio comunal y el cementerio. Esta di-visin recubre otra, que es la de la re-ligin catlica en la mitad derecha, y

    la nativa, en la izquierda. La topogra-fa tambin interviene, ya que en una

    superficie alta se ubica el patio comu-nal, y en una plana, la iglesia, como su-cede en las ciudades mestizas situadasen ese tipo de superficies. Esta distribu-cin asocia lo alto a la pobreza indge-

    dIstrIbucIn espacIaL deL centro poLtIco-reLIgIoso

    de san pedro jcoras

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    20/49

    Mexicaneros

    na de la sierra y lo plano a la riqueza

    de los mestizos en las ciudades, aunqueaqu vemos una aparente contradiccin,

    del poder entre los habitantes que viven

    de uno y otro lado.El espacio comunal se divide segn

    dIstrIbucIn espacIaL deL centro poLtIco-reLIgIosode san agustn de buenaventura

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    21/49

    20

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    pnimo alude a Chapotn, lugar de za-potes, y se localiza fuera del espaciocomunal sampedreo y, por ende, en el

    La poblacin de ambas comunidades

    cambia de residencia en temporada delluvias, puesto que el exceso de insectos

    organIzacIn socIaL de san pedro jcoras

    Cargos polticos Cargos religiosos

    Agrarios Civiles De los santos patrones Del costumbre

    de linaje

    Del costumbre

    comunal

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    22/49

    Mexicaneros

    origen del gobernador indgena provie-

    ne de la designacin de gobernador,principal o cacique, nombres dados

    por los espaoles cuando gestionabanla paz con los indgenas. Pero si tenan

    guerras en contra de los espaoles, losllamaban brujos o adivinos (Esca-

    lante; 1997, p. 21). El cacique tena unterreno agrcola de uso comunitario pa-ra los mitotes (idem, pp. 22-32), tal co-mo sucede en la actualidad, ya que el

    gobernador destina espacio y trabajo de

    un terreno agrcola para los costumbres

    comunales.Las autoridades polticas se dividen

    en agrarias y civiles. Las primeras tienena su cargo el cuidado de los pastos y las

    mojoneras de la superficie territorial dela comunidad. Tambin se encargan de

    otorgar los permisos para ocupar un te-rreno habitable, en coordinacin con

    las autoridades civiles, as como de ad-ministrar los crditos de ganado. La du-racin de estos cargos es de tres aos y

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    23/49

    22

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    24/49

    Mexicaneros

    el nombramiento se da mediante asam-blea. As pues, existe el comisariado de

    bienes comunales, el suplente, el secre-tario y el tesorero. Hay un Comit de Vi-gilancia que se encarga de supervisar las

    actividades de los cargos antes citados.Las autoridades civiles las conforman elgobernador o juez, el suplente, el capi-tn, alguaciles, el sargento y los topiles.

    o gobernador, y dentro lo reconocen co-

    mo autoridad mxima de la comunidad.Los cargos que le anteceden forman par-te de la escala de prestigio, pues paraser gobernador se necesita alguien de

    respeto, como lo seala un joven mexi-canero. El capitn desempea el papel

    de organizador de los cazadores de ve-nado en el costumbre comunitario. Es-tos cargos se eligen en asamblea duran-te la poca de los primeros frutos, en

    noviembre.Los cargos religiosos expresan una

    organizacin social dual. Por un ladotenemos a los que estn ligados a lasfiestas patronales (mayordomos) y por

    otro, los ligados a los costumbres (te-

    El municipio reconoceel cargo de juez o gobernador,

    y dentro lo reconocen

    como autoridad mxima

    de la comunidad.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    25/49

    24

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    pueden ser hombres o mujeres que se

    ocupan de festejar la imagen santa. Lostenanches se encargan de proveer de

    agua y los pasioneros abastecen de leala cocina de los mayordomos. El cargo

    es anual y se elige en el cabildo, dondese renuevan las elecciones de los car-

    gos patronales con la frase de psamela botella, como una forma de decir

    psame el cargo. As, existen mayor-domos de la Candelaria (2 de febrero),

    de Semana Santa, de San Pedro (29 dejunio) y de Santiago (25 de julio). En los

    segundos encontramos al mayor, la ma-

    yora, al segundo del mayor, al msico,a los cazadores, y a los personajes del

    venado y el perro. De estos cargos, elde mayor, el de msico y el venado son

    exclusivos de los mexicaneros. Todosson cargos vitalicios heredados por una

    lgica patrilineal. El mayor dirige el ri-tual; la mayora, la cocina; el msico to-ca el arco musical, y los animales repre-sentan la cacera del venado.

    Tanto en los cargos religiosos de lasfiestas patronales como en los del cos-

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    26/49

    Mexicaneros

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    27/49

    2

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    ticas sumamente delicadas y peligrosas

    que, si no se llevan a cabo, provocan lamuerte: ayunos por todos los miembros

    del linaje durante cinco aos. No exis-te propiamente un ancestro comn pa-ra cada patio, pero se les asocia un pa-tronmico espaol. Se tienen, pues, los

    linajes Villa, Reyes, Victoriano y Pauli-no, entre otros.

    laconvivEncia

    Como ya se ha visto, para los mexica -neros es importante distinguirse, en tr-

    minos rituales y espaciales, de los tepe-huanos que habitan en la comunidad deSan Pedro. Entre los tepehuanos distin-guen a los poblanos: aquellos que vi-

    los santos patronos: riqueza y prestigio

    valorados en la sociedad mestiza. Porello, los mexicaneros los identifican co-mo los que estn adelante.

    Los mexicaneros consideran que

    consumir tortilla les da estatus de hu-mano; por tanto, coras, huicholes, te-

    pehuanos y mestizos son humanos. Decualquier forma, el costumbre marca la

    diferencia entre indgena y mestizo, yaque este ltimo no lo tiene. Por consi-guiente, existe el costumbre de los co-ras, tepehuanos y huicholes.

    un sIsteMa reLIgIoso duaLComo muchas de las comunidades ind-genas contemporneas, los mexicaneros

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    28/49

    Mexicaneros

    da seca (tonalko) y temporada de lluvia

    (xopanta), categoras que rigen el con- junto de las prcticas rituales, marcan-do claramente una y otra temporada, ascomo su transicin. Podemos identifi-car una mxima actividad ritual en tem-porada seca y una mnima en tempora-

    da de lluvias. La eleccin y el cambiode autoridades, las fiestas patronales y

    los costumbres comunitarios y de linajese llevan a cabo, en su mayor parte, en

    temporada seca.A la temporada de lluvias se le tie-

    ne por peligrosa, pues los rayos an-dan sueltos, son difuntos y pueden ha-

    cer mucho dao. Por tanto, la corrida

    del alma no tiene lugar en esta po-ca. La transicin de las lluvias a las

    Podemos identicar una mximaactividad ritual en temporada seca

    y una mnima en temporada

    de lluvias. La eleccin y el cambio

    de autoridades y las estas

    patronales se celebranen su mayora en temporada seca.

    caLendarIo rItuaL en san pedro jcoras

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    29/49

    2

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    secas est marcada por el inicio de la

    temporada; entonces es posible celebrareste rito de afliccin, que va de octubre

    a mayo. Mayo es el mes ms calurosodel ao y tambin marca la transicin a

    la temporada de lluvias.

    ElcostumbrEcomunitario

    El costumbre comunitario se realiza tresveces al ao; los dos primeros en tempo-rada seca: iwit, pluma (febrero a mar-

    zo), at, agua (abril a mayo) y el tercero,

    a finales de la temporada de lluvias, elot,elote (octubre a noviembre). Los nom-bres de estas ceremonias aluden a varias

    actividades. En los dos de la temporadaseca se atan plumas de aves a dos gran-des flechas para que el mayor las baile en

    el xuravt, y slo el primer costumbre ha-ce alusin a ellas. En el caso del agua, semanifiesta la necesidad de lluvias, ya que

    es la etapa de calor ms fuerte. El costum-

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    30/49

    Mexicaneros

    bre del elote remite a los primeros frutos.

    El maz que se consume tambin nos dauna idea del tiempo. En los dos primeros

    costumbres se preparan tamales de mazmaduro, los cuales se atan, y de este mo-do se muestra esta madurez. En el tercerose elaboran tamales de elote, sin amarrar,

    lo que pone de manifiesto la calidad tier-na del fruto. El maz maduro est vincula-do a la temporada seca, y el tierno, al tr-mino de la temporada de lluvias.

    Los costumbres tienen una duracin

    de cinco das; en los primeros cuatrose hacen los preparativos para la noche

    del quinto. Antes de participar, debenayunar, es decir, ponerse benditos.

    El ayuno consiste en la abstinencia tan-to de alimentos y agua hasta el me-

    dioda como de sexo, alcohol y eno-jo, de 10 a 15 das. Esos primeros cuatro

    das, por la maana, los miembros de lacomunidad acuden al patio a dejar flo-

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    31/49

    30

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    res en el altar, a fin de sujetar las plu-

    mas y dejar un leo el primer da, dosel segundo, y as sucesivamente. El ca-pitn organiza a los cazadores para sa-lir en busca del venado. El mayor reza

    posteriormente, desollarlo y poner a se-

    car su carne. La noche del quinto da,la mayora prepara los tamales. El ma-yor designa a quienes personificarn alperro y al venado. Despus de cenar,

    Juego entre nias y

    nios mexicaneros.

    San Pedro Jcoras,Durango.

    Fotgrao: Fernando

    Rosales, 2005.

    Fototeca Nacho Lpez,

    cdi.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    32/49

    Mexicaneros

    al altar, rodea al venado, quien en vano

    pretende salir. El perro lo tumba, y sim-boliza as su cacera.

    El baile concluye con la reparticin,

    a todos los participantes, de los tamalesl l l l h

    do, pues este costumbre se hace tam-

    bin en tiempo de guerras y epidemias.Depositar las ofrendas en la cueva

    es, a un tiempo, obtener ms adelantelos alimentos de la fuente de la vida.

    ElcostumbrEdElinajE

    Este costumbre se efecta tres veces alao, y posee caractersticas propias, de-pendiendo del linaje; tienen una dura-cin de tres, cuatro o cinco das. Los

    que duran cinco se consideran el cos-

    El costumbre de linaje se eecta

    tres veces al ao, y posee

    caractersticas propias, dependiendo

    del linaje; tienen una duracin

    de tres, cuatro o cinco das. Los

    que duran cinco se consideran el

    costumbre modelo.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    33/49

    32

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    tumbre modelo. Cabe recordar que el

    comunitario posee una igual duracin yse debe a que el nmero cinco expresa

    la completitud, puesto que es el nme-ro que refleja el mundo actual mexica-nero. El costumbre que dura cuatro dastambin se considera bueno; en cam-

    bio, el que dura tres tiene muchas prohi-biciones por ser un nmero incompleto.

    Durante estos costumbres no tienen per-miso de bailar (desde siempre); cuando

    han querido hacerlo se rompe el arcomusical. No todos los costumbres tie-

    nen una mayora, pues a la muerte desta ya no han ocupado el cargo, ni elde msico del arco. Tampoco existe en

    todos la cacera de venado ni su repre-

    pero en el caso del costumbre del jura-

    buk, cada miembro participante debepreparar el nmero de tamales corres-pondientes al nmero de das que du-ra su costumbre; esto por cada pluma

    amarrada a las flechas.Asimismo, en estos costumbres se

    efectan los ritos del ciclo de vida quereconocen a un individuo como parte

    del linaje, asegurando as su madurez.Estos ritos se conocen como moahuicho,

    rociarse, aunque el paso de la adoles-cencia a la edad adulta se conoce en es-

    paol como bendicin del vino. En elcostumbre del elote se da tamal al be-b; en el del jurabuk, se da la sal a los

    nios de aproximadamente tres aos y

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    34/49

    Mexicaneros

    y los huesos de venado a la cueva del

    linaje. El del esquiat consiste en reunir

    (si ya se cumplieron los tres aos estipula-dos) o civiles (cada ao). Este rito se reali-

    Procesin del da de la

    Candelaria. San Pedro

    Jcoras, Durango.

    Fotgrao: Fernando

    Rosales, 2005.Fototeca Nacho Lpez, cdi.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    35/49

    34

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    des salientes y reciben el de las entrantes.Se les toma protesta y posteriormente se

    comparten copas de mezcal. Despus sepresentan ante el municipio con sus res-pectivos sellos para que los reconozcan.

    Cabildo es el nombre que recibe la

    l d d l

    ligadas al ciclo agrcola, lo que implicaun cambio de vegetacin. La fiesta de

    la Candelaria es el momento de la rozay quema de los campos de cultivo; es

    tambin el momento en que aparece laconstelacin llamada nitakopina, mu-d l

    Las estas patronales estn ligadas al ciclo agrcola.

    La Candelaria coincide con la roza y quema de los campos

    de cultivo; la Semana Santa es el momento de mximo calor,

    que debe dar paso a la temporada de lluvias; stas llegan

    con San Pedro. La esta de Santiago coincide

    con el corte de hierba.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    36/49

    Mexicaneros

    Las fiestas duran unos ocho das, des-

    de el momento de reunin de los dan-zantes por parte de las autoridades civiles

    hasta el momento de recibirlo nueva-mente de manos de los mayordomos. Pe-ro los das de ms actividad son cuatro.

    Las fiestas comprenden ceremonias

    de danza, ofrendas de chocolate y caldode res, as como velas y procesiones. En

    la plaza, los hombres con recursos acos-tumbran pasearse con amigos; atrs de

    ellos se hallan grupos de msica tocan-

    do. Los que entran a la iglesia tambintienen que ayunar, tienen que ponerse

    benditos.La fiesta de la Candelaria es la fies-

    ta de Nuestra Madre. Los mayordomosla inician lavando la ropa de las imge-

    nes santas afuera de la iglesia, en dondecolocan una mesa y hacen un hoyo en

    la tierra para evitar que el agua se derra-me. Al da siguiente, llamado entrevs-

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    37/49

    3

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    pera, los mayordomos ofrecen xocoatol

    o atole cido a las imgenes santas;en tanto, las autoridades civiles entre-

    Msicos acompaando

    a la procesin.

    San Pedro Jcoras,

    Durango.

    Fotgrao: Fernando

    Rosales, 2005.

    Fototeca Nacho Lpez, cdi.

    Virgen lleva una larga falda y una blusa,

    collares y morrales pequeos. San Pedroy Santiago visten pantalones de manta y

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    38/49

    Mexicaneros

    blicos: la capilla, la cocina, el cuartel y,

    de nuevo, la iglesia. El da de la fiesta serealiza la procesin chica, con los nue-vos mayordomos, que proceden a to-mar su cargo frente al cuartel, donde se

    intercambian los objetos ya menciona-dos y se ofrecen cinco copas de mezcal.

    Se concluye con la reparticin del cal-do de res y el atole a los presentes. Al

    da siguiente, conocido como la entre-ga de la danza, se lleva a cabo el juego

    del viejo de la danza, xaykato msca-ra. Es un dilogo con una supuesta au-

    toridad civil que en realidad, junto consus acompaantes, son divinidades dela lluvia. En este dilogo, la autoridad

    cuestiona la presencia del viejo en la

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    39/49

    3

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    y las casas cercanas. Se dice que los pa-chiteros andan buscando pinole, el quese les da como a los pjaros: lo avien-tan como una lluvia sobre sus cabezas.Retomando el nombre nhuatl del bis-

    abuelo nopinol, o sea, pinole, la bs-queda que se hace es del bisabuelo, el

    viejo que se transform en sol despusde su sacrificio en el fuego, como sea-l l b d d l l

    epnimo, le corresponde abrir las puer-tas del cielo para que deje salir la llu -via. La fiesta de la Candelaria alude a

    un desollamiento, y la de San Pedro,a una fiesta con caractersticas acuti-

    cas; ambas forman el ciclo de desolla-miento-lluvias. Lo anterior deja ver que

    las dos fiestas poseen caractersticas fe-meninas, lo que se ve reforzado por el

    El carnaval de Semana Santa es la bsqueda de Cristo-solpor parte de los pachiteros, que representan pjaros.

    Pero los cantos tambin aluden a Nuestra Madre, quien llegar

    con la semilla para ertilizar el mundo.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    40/49

    Mexicaneros

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    41/49

    40

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    en el altar. Mientras esto sucede, un gru-

    po musical interpreta cinco polcas y co-rridos, y luego se preparan para salir en

    procesin al ro. Los mayordomos, conlos cestos que contienen la ropa de lasimgenes santas, siguen a los danzantes,

    quienes, como ya se dijo, ejecutan sus

    bailes, precedidos por las autoridades ylos asistentes. El agua del ro puede to -carse una vez que truenan un cohete

    all. Mientras se lava la ropa, los mayor-domos ofrecen copas de mezcal a los

    presentes. El regreso es ya con la ro-

    pa seca y limpia. Por la noche se efec -ta la procesin grande. El domingo secelebra la procesin chica y posterior-mente se hace el cambio de mayordo-

    velado. Pero los timinani matan al dia-

    blo con sus flechas para acompaar alCristo-sol en su viaje, como lo hizo la

    estrella de la maana, y as ponen al solen movimiento.

    La Semana Santa en San Buenaven-tura se representa con una Judea, nom-

    bre que evoca la participacin de los ju-dos. stos son personajes que se pintanel cuerpo de negro y luego de blanco. El

    color seala una metamorfosis que remi-te tanto a los nopales como a los fleche-ros de San Pedro. Los judos pintados de

    negro son los nopales y los pjaros devo-radores del carnaval, mientras que los ju-dos blancos son la estrella de la maa-na, es decir, los flecheros de San Pedro.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    42/49

    Mexicaneros

    un pollo, el cual es desmembrado. Este

    juego evoca el reino de la vegetacin, la

    plena temporada de lluvias.

    etIoLoga MexIcanera

    Existen diferentes enfermedades que atien-d h b d l

    dades se consideran delicadas y pe-ligrosas, y pueden ser tratadas exclusi-

    vamente por un chamn.El chamn se conoce localmente co-

    mo curandery se le considera un abo-gado, un padrino, trminos que alu-d l i i il i

    El cambio de color de los judos de Semana Santaen San Buenaventura seala una metamorosis

    que remite tanto a los nopales como a los fecheros

    de San Pedro. Los judos pintados de negro

    son los nopales y los pjaros devoradores, mientras

    que los blancos son la estrella de la maana,es decir, los fecheros de San Pedro.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    43/49

    42

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    44/49

    Mexicaneros

    la corrida del alma. El cochiste o sue-o es aquel que se transmite a los hijos

    por transgresiones de los padres y que semanifiesta en llanto constante del beb.

    Pero tambin se sufre durante el creci-miento de los hijos en diferentes etapas:

    el chamn, la preparacin de las flechas

    que ste ocupar, los sueos, la adivi-nacin, los rezos, el humo de tabacoexpelido a los cuerpos de los pacientes,

    el reconocimiento de la culpa de la per-sona transgresora, la sancin, el pago,

    la extraccin de la enfermedad y la to-

    ma de la infusin.La corrida del alma posee caracters-

    ticas especiales por tratarse de un rito

    sumamente dramtico, ya que expulsael alma de un difunto de entre los vivos.

    Este rito se celebra en la noche, cuatro

    das antes de ofrendar comida y prepa-rar lana y algodn que el chamn car-dar e hilar. Con la familia extensa re-unida, el chamn ata como una gua

    La corrida del alma es un ritosumamente dramtico, ya que

    expulsa el alma de un diunto de

    entre los vivos. Se celebra en la

    noche, cuatro das antes de orendar

    comida y preparar lana y algodnque el chamn cardar e hilar.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    45/49

    44

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    lam nace el mundo del sol, el mundo

    mexicanero, poblacin que hereda lasprcticas rituales que debe cumplir pa-

    ra obtener una larga vida, al recordar

    siempre el sacrificio primero, el de Te-pusilam.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    46/49

    Mexicaneros

    bIbLIografa

    ALVARADO Sols, Neyra Patricia, Titailp... timokotonal, Atar la vida, trozar la muerte, el sistema ritual de los meicanerosde Durango, Universidad Michoacana San Nicols de Hidalgo, Econvento de Tiripeto, Morelia, 2004.

    ARLEGUI, Jos, Crnica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, [1737], Cumplido, calle de los rebeldesnm. 2, Mico, 1851.

    BENTEZ, Fernando, Los indios de Mico, t. V, Biblioteca Era, Serie Mayor, Mico, 1995.CALDERN Quijano, Jos Antonio, Cartografa histrica de la Nueva Galicia, Universidad de Guadalajara / Escuela

    de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Mico, 1984.CALVO, Thomas, Los albores de un nuevo mundo: siglos xvi y xvii, en Documentos para la historia de Nayarit I

    Universidad de Guadalajara Centro de Estudios Meicanos y Centroamericanos, Mico, 1990.CANGER, Una, A Report on the Westernmost Nahua-Speaking Community in Meico, San Agustn de Buenaventura,

    Universidad de Copenhague, manuscrito, Copenhague, 1995, pp. 1-10.CARRILLO CZARES, Alberto, El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585, El Colegio de Michoacn / El

    Colegio de San Luis, vols. I y II, Zamora, 2000.CASTRO, Margarita, Un estudio sobre la trayectoria histrico-lingstica del meicanero de San Pedro Jcoras,

    Durango, tesis de maestra, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mico, 1995.CORTEZ Y ZEDEO, Gernimo Toms de Aquino, Arte, vocabulario y confesionario en idioma meicano: como se

    usa en el obispado de Guadalajara, Guadalajara, 1765.ESCALANTE, Yuri, Etnohistoria del gobierno tepehuano, los sistemas polticos antiguo y colonial, tesis delicenciatura en etnohistoria, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mico, 1997.

    GERHARD, Peter, La frontera norte de la Nueva Espaa, Instituto de Investigaciones Histricas, Espacio y Tiempo3, Universidad Nacional Autnoma de Mico, Mico, 1996.

    GUERRA, Fray Juan, Arte de la lengua meicana que fue usual entre los indios del Obispado de Guadalajara y parte

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    47/49

    4

    Pueblos indgenasdelMxico conteMPorneo

    caractersticasdelapoblaciNeNhogaresmexicaNeros, mxico, 20011

    tl % hm M

    pli 844 412 432

    Poblacin de 0 a 4 aos 14 1.4 1 3

    Poblacin de a 14 aos 2 32. 131 14

    Poblacin de 1 a 24 aos 12 1.3 4

    Poblacin de 2 a 44 aos 1 1.

    Poblacin de 4 a 4 aos2 .3 3 2

    Poblacin de y ms aos 14 1.

    Poblacin de edad no especifcada 2 3.4 11 1

    pli 5 y m l l i2

    635 75.2 305 330

    pli 15 y m 373 189 184

    Sin instruccin escolarizada 1 3.4 1 11

    Con algn grado de primaria 13 3.2 0

    Con posprimaria 3 . 22 1

    No especifcado 2 0. 1 1

    pli 78 62 163

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    48/49

    Mexicaneros, de Neyra Patricia Alvarado Sols,

    se termin de imprimir en diciembre de 2007

    en los talleres de Impresora y EncuadernadoraProgreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244,

    Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa,

    C.P. 09830, Mxico, D.F. El tiraje ue de

    6 000 ejemplares.

  • 8/3/2019 Mexican Eros

    49/49

    Falta mapa