metodologÍa y resultados para la recolecciÓn de

67
1 METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE PERS NORTE DE SANTANDER

Upload: others

Post on 10-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

1

METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PRIMARIA

PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE PERS NORTE DE SANTANDER

Page 2: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

2

METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PRIMARIA

- Recolección de información primaria -

Documentación y análisis:

Ing. Andreina Arciniegas Duran

PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL DEL

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Instituciones Aliadas

Universidad Francisco de Paula Santander

Unidad de Planeación Minero Energética

Instituto de Planificación y Promoción de soluciones

Energéticas para zonas no interconectadas

Page 3: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

3

Tabla de Contenido

GLOSARIO ................................................................................................................................................. 8

1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 11

1.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 11

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 12

3. DISEÑO MUESTRAL PARA PERS NORTE DE SANTANDER ............................................... 14

3.1 Cobertura ................................................................................................................................... 14

3.2 Estratificación de la población y muestra ............................................................................... 14

3.2.1 Índice de ruralidad de Norte de Santander .................................................................... 15

3.3 Diseño de la muestra ................................................................................................................. 17

3.4 Marco muestral ......................................................................................................................... 17

3.4.1 Esquema de muestreo ....................................................................................................... 19

3.5 Cálculo del tamaño de la muestra ........................................................................................... 20

3.5.1 Fórmula para el cálculo de la muestra sector residencial ............................................. 21

3.5.2 Fórmula para el cálculo de la muestra sectores comercial, institucional y otros (CIO).

……………………………………………………………………………………………………………………………………….22

4. PLANEACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO................................................................................. 30

4.1 Análisis de Instrumentos. ......................................................................................................... 30

4.2. Selección y capacitación de encuestadores y medidores. ....................................................... 31

4.3. Prueba Piloto de Encuestamiento. ........................................................................................... 35

4.4. Planes de Trabajo de Campo. .................................................................................................. 36

5. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................. 39

5.1 Estructura Organizativa para el Encuestamiento y Medición.............................................. 39

5.2 Encuestamiento y Medición. .................................................................................................... 41

5.2.1 Ejecución de los Planes de Encuestamiento. ................................................................... 43

5.2.2 Ejecución del Plan de Medición. ...................................................................................... 48

5.3 Supervisión del Trabajo de Campo. ........................................................................................ 49

5.3.1 Protocolo de Supervisión. ................................................................................................. 49

5.3.2 Informes de Supervisión. .................................................................................................. 51

Page 4: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

4

5.4 Calidad del encuestamiento. ..................................................................................................... 55

5.5 Seguimiento y Retroalimentación. Balance General del Trabajo de Supervisión. ............. 56

6. RESULTADOS DEL ENCUESTAMIENTO Y MEDICIONES. ................................................. 58

6.2 Análisis de la información por sector socioeconómico y energético. .................................... 61

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 63

8. LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................................................... 65

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 67

Page 5: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

5

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Índice de Ruralidad de los Municipios del Norte de Santander. .................................... 16

Tabla 2. Número de viviendas por cabecera y resto por Sub Regiones. ...................................... 18

Tabla 3. Valores usados para el cálculo del tamaño de la muestra de hogares con uso residencial.

....................................................................................................................................................... 22

Tabla 4. Valores usados para el cálculo del tamaño de la muestra de hogares de los sectores CIO

....................................................................................................................................................... 23

Tabla 5. Distribución de Encuestas por Municipio y Subregiones Para el Departamento de

Norte de Santander. ....................................................................................................................... 26

Tabla 6. Afijación optima de Hogares con usos para los sectores CIO ....................................... 28

Tabla 7. Distribución asignada en el Plan de Encuestamiento del Municipio de Pamplona. ...... 37

Tabla 8. Distribución zonas de encuestamiento por supervisores. .............................................. 43

Tabla 9. Distribución de mediciones por grupo de trabajo. ......................................................... 44

Tabla 10. Distribución de las encuestas por sectores ................................................................... 43

Tabla 11. Municipio vs Nivel de Impacto por alteración de orden público y zona de conflicto

actores armados. ............................................................................................................................ 46

Tabla 12. Distribución Ajustada por Municipio. Convención-Ocaña-La Esperanza. ................. 47

Tabla 13. Formato de Supervisión ............................................................................................... 54

Tabla 14. Formato entregado por el supervisor a coordinación ................................................... 58

Tabla 15. Encuestas realizadas PERS Norte de Santander .......................................................... 61

Tabla 16. Mediciones sector residencial PERS Norte de Santander............................................ 60

Page 6: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

6

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de aprobación de las encuestas ....................................................................... 31

Figura 2. Estructura Organizativa de Encuestamiento y Medición. ........................................... 42

Figura 3. Protocolo de Supervisión.............................................................................................. 49

Figura 4. Coordenada obtenida con GPS y archivo generado. .................................................... 55

Figura 5. Informe de supervisión. Vereda Jurado municipio de Pamplona. ................................ 54

Figura 6. Informe de supervisión. Vereda Llano Carrillo y Vereda Cucutillita del municipio de

Cucutilla. ....................................................................................................................................... 54

Figura 7. Informe de supervisión. Veredas Chucarima, Aposenticos, Tane, Hoya Grande y zona

urbana del municipio de Chitagá. ................................................................................................. 55

Page 7: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo 01. Distribución del número de viviendas en población rural y habitantes por viviendas en

cada municipio ............................................................................................................................. 18

Anexo 02. Distribución de la muestra por subregiones y municipios para los sectores CIO. ..... 28

Anexo 03. Diseño muestral . ......................................................................................................... 20

Anexo 04. Instrumentos de recolección primaria . ....................................................................... 32

Anexo 05. Presentación de capacitación encuestadores GIDSE. ................................................. 34

Anexo 06. Cartilla componente socioeconómico. ........................................................................ 34

Anexo 07. Preparación desde el componente socioeconómico. ................................................... 34

Anexo 08. Plan de capacitación eléctrica .................................................................................... 34

Anexo 09. Material instructivo y de apoyo sobre conceptos necesarios del sistema de

electricidad a nivel nacional, regional y local. .............................................................................. 34

Anexo 10. Material Instructivo fundamentación . ........................................................................ 35

Anexo 11. Manual del encuestador. ............................................................................................. 35

Anexo 12. Metodología plan de capacitación eléctrico medidores . ............................................ 35

Anexo 13. Entrega de manuales para el correcto uso de los aparatos de mediciones Datalogger.. 36

Anexo 14. Distribución del número de viviendas en población rural y habitantes por viviendas en

cada municipio ............................................................................................................................. 37

Anexo 15. Planes de encuestamiento ( 40 municipios del departamento ). ................................. 39

Anexo 16. Plan de medidores PERS............................................................................................. 40

Page 8: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

8

GLOSARIO

Población: Denominada como el conjunto de individuos presentan una característica o un factor

común entre sí, esta población puede ser finita o infinita. La población finita permite conocer la

cantidad de sujetos presentes en el conjunto, la población infinita no permite la posibilidad de

construir un marco muestral.

Muestra: Considerado como un subconjunto del universo que puede ser medido, la selección de

la muestra se realiza mediante procedimientos numéricos que garanticen una representatividad del

universo de estudio.

Marco muestral: Parte de la población de la cual es seleccionada la muestra, para el cálculo del

marco muestral debe considerarse la totalidad de la población.

Muestreo Probabilístico: Las unidades establecidas como criterios en la selección de la muestra,

tienen una probabilidad conocida y diferente de cero, lo que permite una mayor precisión en los

resultados obtenidos muéstrales durante la fase encuestamiento. Significa que las unidades de

selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero en la muestra para cada miembro de

la población, lo cual permite garantizar la precisión de los resultados muéstrales.

Muestreo Estratificado: La forma en como las unidades seleccionadas son reagrupadas a partir

de condicionamientos similares que permitan valorar las características socioeconómicas y

geográficas.

Muestreo Polietápico: Porque a partir de la selección de un conglomerado permite la segregación

de diferentes unidades de muestreo, obteniendo la unidad básica de análisis que cumpla con los

criterios previos establecidos, generalmente es usado porque permite la correlación de información

en el análisis.

Page 9: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

9

Muestreo Conglomerados: Conformación de conjuntos grandes que permiten la segregación de

la muestra, enfocado en una misma característica.

GIDSE: Grupo de Investigación para el desarrollo socioeconómico es uno de los principales

actores investigativos que lideran proyectos en temáticas asociadas con las ciencias sociales y

empresariales en el ámbito nacional e internacional; potenciando el desarrollo económico en la

región fronteriza (Colombia – Venezuela).

GIDMA: Grupo de Investigación y Desarrollo en Microelectrónica Aplicada, enfocado al

desarrollo e implementación de sistemas electrónicos digitales, de microelectrónica aplicada a

sistemas de energías renovables y procesos de desarrollo tecnológico e investigación para el

mejoramiento de la industria Norte santandereana.

UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, cuya función única será la de

prestar asistencia técnica agropecuaria directa y gratuita a los pequeños productores.

Page 10: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

10

INTRODUCCIÓN

El Plan de Energización Rural Sostenible de Norte de Santander (PERS Norte de Santander), se

visualiza como una herramienta que permite conocer y analizar las condiciones sociales,

económicas y ambientales de las zonas rurales del departamento enfocando sus esfuerzos a

subsanar la brecha energética en dichos lugares, permitiendo generar una articulación entre las

condiciones vivenciales de la comunidad y los lineamientos políticos nacionales con el objetivo

de remediar las problemáticas asociadas a la falta de acceso al recurso energético.

Para dar cumplimiento a esta visión, el PERS Norte de Santander establece como uno de sus

objetivos principales, el levantamiento de información primaria aplicado a los diferentes sectores

residencial, comercial, industrial e institucional, caracterizando su comportamiento y consumo

básico de energía por tipo de uso y fuente, ya que con la caracterización de estas condiciones

permite la identificación y priorización de zonas, que por motivos económicos o por el impacto

ambiental que se genera en la instalación de la energía eléctrica no pueden tener acceso a este

recurso y por ende no pueden acceder a un desarrollo digno de su personalidad.

PERS establece unos lineamientos metodológicos que permite la recolección de esta información

de manera representativa y eficaz, Norte de Santander adapta estos lineamientos nacionales al

contexto regional con la visión de inclusión y desarrollo productivo para el departamento

lineamientos que permiten un acercamiento a las seis subregiones y a sus cuarenta municipios ,

con la ideología de trabajar más de la mano con la comunidad en la identificación de sus

necesidades, no solo básicas sino productivas.

Page 11: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

11

1. OBJETIVOS

1.1.Objetivo general

Diseñar el marco muestral del Plan de Energización Rural Sostenible PERS Norte de Santander,

con base en las características sociales, económicas y demográficas. Permitiendo la caracterización

energética y del entorno en los sectores residencial, comercial, institucional (oficial) e industrial,

enfocado en las zonas rurales del departamento.

1.2.Objetivos específicos

Recopilar y analizar información secundaria respecto a la cantidad de viviendas sin energía,

identificando condiciones socioeconómicas y demográficas para el departamento Norte de

Santander.

Estructurar la metodología del marco muestral para el Plan de Energización Rural

Sostenible PERS Norte de Santander.

Evaluar los procesos y procedimientos necesarios para la consecución del encuestamiento

y las mediciones, evaluando los resultados obtenidos durante este proceso.

Page 12: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

12

2. MARCO REFERENCIAL

2.1.Marco Teórico

La definición de muestreo es considerada como una herramienta de investigación aplicada, cuya

función es determinar qué porcentaje de la población de estudio es representativo cualitativamente

o cuantitativamente para generar resultados de tendencia, con la finalidad de hacer inferencias

sobre dicha población.

Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados

para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales

son los elementos de la población.

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población

que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los

departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados

naturales.

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de

conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después

todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

Métodos de muestreo no probabilísticos

Muestreo por cuotas: En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número

de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Una vez determinada la cuota se eligen

los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en

las encuestas de opinión.

Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo

deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos

supuestamente típicos. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los

Page 13: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

13

individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha

frecuencia a sus propios alumnos).

Page 14: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

14

3. DISEÑO MUESTRAL PARA PERS NORTE DE SANTANDER

3.1 Cobertura

Con el fin de cumplir los lineamientos nacionales y objetivos establecidos para los Planes de

Energización Rural Sostenible “PERS”, el Plan de Energización Rural Sostenible de Norte de

Santander estableció una cobertura que permitiera tener un alcance departamental con una visión

geopolítica basada en el “plan de desarrollo del departamento”, facilitando el entendimiento del

territorio desde una concepción de seis subregiones: Subregión Centro, Subregión Norte,

Subregión Occidente, Subregión Oriente, Subregión Suroccidente y Subregión Suroriente,

condición que permite una completa inclusión de la población y la aplicación de criterios como el

Índice de ruralidad (IR) .

Al establecer un alcance departamental, PERS Norte de Santander caracteriza de manera eficiente

y eficaz el contexto socioeconómico y energético de la región, obteniendo una mayor

trascendencia en el acercamiento a la población y logrando un encuestamiento en las seis

subregiones.

3.2 Estratificación de la población y muestra

Con el fin de generar una caracterización socioeconómica y energética del departamento, la

población y selección de la muestra se diseñó aplicando una metodología que permitiera su

clasificación mediante subpoblaciones, conocidas comúnmente como estratos. Esto permitió la

selección de cada elemento de la muestra de forma coherente según los objetivos establecidos.

Para cada región (UPM), cada municipio (USM) se sometió a una estratificación con base a sus

características socioeconómicas y energéticas que permitieran ser replicadas en los diferentes

sectores (residencial, comercial, institucionales (oficiales) e industriales). Obteniendo un análisis

para los 40 municipios del departamento analizados mediante las seis subregiones, y considerando

el criterio de Índice de ruralidad, logrando así la estratificación de cada municipio en rural o no

rural.

Page 15: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

15

Esta concepción de ruralidad es basada en el informe nacional de desarrollo humano del 2011,

generado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), donde a partir de una relación entre la

densidad poblacional y las distancias intermedias dentro del municipio, el cual es considerado

como un todo, permite establecer el nivel de ruralidad; este nivel es un parámetro continuo que

varía desde 0 a 100% y está relacionado de menos a más rural.

Con base en esto, la estratificación de los municipios rurales y no rurales para Norte de Santander

partió del rango proyectado en el informe del PNUD, estableciendo rurales a partir de un IR

elevado. El Índice de ruralidad para Norte de Santander es descrito a continuación:

3.2.1 Índice de ruralidad de Norte de Santander

Para nuestro departamento, el criterio del IR se tomó del reporte realizado por el PNUD, donde

claramente se puede evidenciar que de los 40 municipios solo 9 son considerados rurales, esto

obedece principalmente a que entre más alto es el porcentaje del IR más elevada es la concepción

de rural para el municipio analizado. La metodología PERS establece que para considerar un

municipio rural o no rural debe superar un umbral del 40%, es decir, aquellos municipios que se

encuentran por debajo del 40% (IR<40%) son considerados urbanos, caso contrario si el índice se

encuentra por encima del 40% (IR>40%) ya que serán estimados como rurales.

Sin embargo, la dinámica de desarrollo y análisis social existente en el departamento demuestra

que a pesar que existen solo 9 municipios que superan este umbral del 40%, se encuentran 18

municipios cuyo valor del IR es muy cercano a este parámetro, por lo que deja entrever que Norte

de Santander presenta una tendencia a lo rural, tendencia que es evidenciada en las diferentes

vocaciones económicas que posee el departamento y las cuales son demostradas en el contexto

regional, demostrando una gran diferencia en relación al contexto nacional.

Con base en esta información obtenida del informe nacional, se presenta los índices de ruralidad

para los 40 municipios del departamento:

Page 16: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

16

Tabla 1. Índice de Ruralidad de los Municipios del Norte de Santander.

NÚMERO MUNICIPIOS IR NÚMERO MUNICIPIOS IR

1 Cúcuta 20.5 21 La Playa 37.5

2 Ábrego 37.3 22 Los Patios 20.1

3 Arboledas 38.1 23 Lourdes 34.6

4 Bochalema 34.5 24 Mutiscua 36.3

5 Bucarasica 39.2 25 Ocaña 25.9

6 Cácota 38.2 26 Pamplona 25.8

7 Cáchira 38.5 27 Pamplonita 36.0

8 Chinácota 29.8 28 Puerto Santander 26.4

9 Chitagá 42.7 29 Ragonvalia 31.2

10 Convención 40.4 30 Salazar 38.3

11 Cucutilla 36.9 31 San Calixto 37.5

12 Durania 37.1 32 San Cayetano 35.3

13 El Carmen 44.5 33 Santiago 40.1

14 El Tarra 40.7 34 Sardinata 40.8

15 El Zulia 34.4 35 Silos 38.3

16 Gramalote 34.1 36 Teorama 39.9

17 Hacarí 38.8 37 Tibú 42.0

18 Herrán 34.2 38 Toledo 41.8

19 Labateca 37.2 39 Villacaro 40.6

Page 17: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

17

20 La Esperanza 38.5 40 Villa Del Rosario 18.1

Fuente: PERS-Norte de Santander con información del PNUD.

3.3 Diseño de la muestra

Para la selección de la muestra y del tipo de análisis que debía ser aplicado, teniendo en cuenta las

condiciones socioeconómicas y políticas que se evidencian a lo largo del territorio, se utilizó un

diseño de tipo probabilístico con la inclusión de condiciones polietápicas, esta condición permitió

la estratificación de la muestra a partir de dos fases.

La primera obedeció a un conglomerado general donde su unidad de estudio es la población de

Norte de Santander y una segunda fase fue segregar esta unidad de estudio a subgrupos que

permitieran mantener las características del individuo, en cuyo caso se consideró las viviendas en

los sectores rurales y en urbanos, cuando cumplieran las condiciones de ruralidad.

Esta unidad de análisis finalmente constituyó la muestra para PERS Norte de Santander, partiendo

de la consideración de la cantidad de habitantes proyectadas para los diferentes municipios hacia

el 2016.

3.4 Marco muestral

El marco muestral fue estructurado con base en la información existente en el departamento que

permitió diseñar y establecer las unidades de muestreo tal como se expresa en el diseño muestral,

tomando como insumo principal la información suministrada por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) para el censo del año 2005, a partir del cual se pudo conocer la

tendencia demográfica que existe en el departamento hasta el 2016.

No obstante, en la construcción de este marco muestral fue necesario la inclusión de variables

como la distribución de las subregiones, cabeceras municipales, centros poblados y una primera

identificación de zonas dispersas, permitiendo la estratificación de las unidades de muestreo desde

un nivel de conglomerados a un nivel primario.

Page 18: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

18

En concordancia con esta estratificación, se identificó un primer nivel como la unidad primaria

de muestreo (UPM), nivel en el que se encontraban las seis subregiones que componen la geografía

del departamento Norte de Santander: Norte, Oriental, Occidental, Centro, Sur Oriental y Sur

Occidental; para el segundo nivel o unidad secundaria de muestreo se seleccionó los municipios

que conformarán las UPM seleccionadas y finalmente el tercer nivel o unidad terciara de muestreo

fue establecida por las viviendas (unidades de consumo).

En la tabla número 2 se puede evidenciar la estratificación de la unidad primaria de muestreo con

relación a la cantidad de viviendas rural y resto para la seis sub regiones del departamento, a partir

de estos reportes se procedió a la subdivisión a nivel municipal (segunda unidad de muestreo) y

finalmente a la selección de la muestra para cada uno de ellos (estratificación de unidades de

consumo), la distribución para cada municipio se realizó partiendo de la relación de las viviendas

totales (Ver Anexo 01 Distribución del número de viviendas en la población rural y habitantes por

viviendas en cada municipio).

Tabla 2. Número de viviendas por cabecera y resto por Sub Regiones.

Sub Regiones Número de viviendas cabecera Resto Total

Norte 7369.1 12285.6 19654.7

Oriental 195452.5 10170.4 205622.9

Occidental 30850.4 29886.9 60737.3

Centro 4037.8 7246.9 11284.8

Sur Oriental 6454.7 9555.9 16010.5

Sur Occidental 14916.5 5710.7 20627.2

Totales 259081.0 74856.4 333937.4

Fuente: PERS-Norte de Santander

Page 19: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

19

3.4.1 Esquema de muestreo

El esquema establecido para realizar el diseño muestral, obedece a una condición probabilística,

polietápica, estratificado y por conglomerados, lo que permite asegurar que el análisis generado

en el nivel terciario (unidad de análisis) pueda servir para los demás niveles de análisis; con el fin

de comprender los parámetros utilizados para generar el esquema de muestreo, a continuación, se

presentan sus definiciones:

Probabilístico: Las unidades establecidas como criterios en la selección de la muestra, tienen una

probabilidad conocida y diferente de cero, lo que permite una mayor precisión en los resultados

obtenidos muéstrales durante la fase encuestamiento. Significa que las unidades de selección

tienen una probabilidad conocida y distinta de cero en la muestra para cada miembro de la

población, lo cual permite garantizar la precisión de los resultados muestrales.

Estratificado: La forma en como las unidades seleccionadas son reagrupadas a partir de

condicionamientos similares que permitan valorar las características socioeconómicas y

geográficas.

Polietápico: A partir de la selección de un conglomerado permite la segregación de diferentes

unidades de muestreo, obteniendo la unidad básica de análisis que cumpla con los criterios previos

establecidos, generalmente es usado porque permite la correlación de información en el análisis.

Por conglomerados: Conformación de conjuntos grandes que permiten la segregación de la

muestra, enfocado en una misma característica.

La aplicabilidad del esquema muestral se encuentra directamente relacionado con la disponibilidad

de información que exista en el territorio referente a las características de consumo energético y

sus condiciones sociales, para Norte de Santander el esquema seleccionado en la recolección de

información primaria, fue aplicado para cada uno de los sectores (residencial, comercial y otros

sectores) a partir de conglomerados y de forma polietápica, es decir, la distribución realizada se

hizo de manera proporcional a las subregiones y a la cantidad de municipios que representaban

dicha región.

Page 20: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

20

Con base en lo anterior, PERS Norte de Santander consto de dos etapas primordiales, la primera

etapa obedeció a la separación del universo de la muestra en 6 subregiones con sus

correspondientes municipios. Para la segunda etapa, las segundas unidades de muestreo es decir

los municipios, se seleccionó aquellos centros poblados teniendo en cuenta las distancias y la

facilidad de acceso. (Ver Anexo 03 Diseño Muestral), se presenta con mayor detalle el desglose

del esquema seleccionado para llevar a cabo la recolección primaria.

3.5 Cálculo del tamaño de la muestra

Determinación del factor clave. El factor clave que permitió calcular el tamaño de la muestra

fue la condición de hogares rurales, es decir la proyección estimada por el DANE para el 2016,

asumiendo la unidad de análisis como una unidad básica. Además de esto se consideró el acceso

al recurso energético como una condición delimitante en la distribución de la muestra. Sobre la

aplicabilidad de otros indicadores clave, suele aplicarse una convención que consiste en calcular

el tamaño de la muestra necesario para cada indicador, empleando aquel que permita una mayor

cercanía a la población de estudio. De acuerdo con este criterio, el indicador para el cálculo de la

población base es la “subpoblación objetivo” más reducida en función de su proporción respecto

de la población total. Cada proyección realizada obedeció a una fiabilidad mayor que la anterior,

esto con el fin de obtener la mayor cantidad de unidades de análisis logrando una mejor

caracterización del contexto rural.

Para el caso de PERS Norte de Santander, el enfoque establecido para la determinación de la

muestra obedeció a la inclusión de criterios sociales, demográficos y finalmente de seguridad

social. Criterios que son claramente evidenciados en la estructura de los instrumentos de

recolección (encuestas). Para efectos de homogeneidad, la población rural en cada estrato fue

considerada como un todo, sin embargo, atendiendo al criterio del IR=40% aplicado al marco

muestral, genero una segregación en aquellos municipios que no cumplieron con este criterio,

determinando el análisis de las zonas consideradas rurales excluyendo las cabeceras municipales.

Los parámetros seleccionados para el diseño muestral y la explicación en la tendencia de valores

para el efecto del diseño (𝑓) , así como las condiciones establecidas para el nh se encuentra

profundizadas en el (Anexo 03 Diseño Muestral), donde se establecen todos los criterios utilizados

Page 21: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

21

en el cálculo del marco muestral para Norte de Santander. Finalmente, el marco muestral para

PERS Norte de Santander y su distribución por subregión y municipio puede ser visualizado en el

(Anexo 01 Distribución del número de viviendas en la población rural y habitantes por viviendas

en cada municipio).

3.5.1 Fórmula para el cálculo de la muestra sector residencial

Para las encuestas del sector residencial, el tamaño de la muestra se calculó en función del número

de hogares que debían seleccionarse. La fórmula de cálculo fue:

𝑛 =[𝑧2(𝑟)(1 − 𝑟)(𝑓)(𝑘)]

[(𝑝)(𝑛ℎ)(𝑒2)]

Donde:

n es el tamaño de muestra requerido, expresado como número de hogares, para el indicador

clave;

z es el estadístico que define el nivel de confianza deseado;

r es una estimación de un indicador clave para medir en la encuesta;

f es el efecto del diseño de la muestra, o deff, que se supone que es un valor entre 1 y 3. Se

puede asumir un valor de defecto entre este rango de acuerdo con información previa (valor

por defecto);

k es un multiplicador necesario para representar la tasa de falta de no respuesta máxima

prevista;

p es la proporción de la población total a la que representa la población objetivo y en la

que está basado el parámetro r;

nh es el tamaño promedio de los hogares (número de personas por hogar)

e es el margen de error que se debe alcanzar. Es el margen de error que se tolerará al nivel

de confianza de 95%, definido como 12% de r (12 % representa entonces el error de

muestreo relativo de r).

Page 22: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

22

Los parámetros utilizados en el cálculo de la muestra para hogares residenciales, son presentados

en la tabla 3.

Tabla 3. Valores usados para el cálculo del tamaño de la muestra de hogares con uso

residencial.

Parámetro Valor

Z 95%

R 10%

P 35,8%

E 10%

nh 4

K 10% Factor 1,1

F Entre 1 y 3. Valor tomado 1,2

Fuente: PERS-Norte de Santander

En cuanto al margen de error, e, se realizó una precisión del 10% de r; así e = 0,12r. Esto es

igual a 0.012

𝑛 =(3.84)(0.10)(1 − 0.10)(1,2)(1,1)

(0.358)(4)(0,12 ∗ 0.1)2

𝑛 =0.456192

0.0002016= 2228

3.5.2 Fórmula para el cálculo de la muestra sectores comercial, institucional y otros (CIO).

El cálculo realizado para la estimación de la muestra en los diferentes sectores comercial,

institucional y otros (industrial), se establecieron teniendo en cuenta la relación mínima entre el

indicador clave medido en la encuesta, el cual en nuestro caso se consideró que aproximadamente

Page 23: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

23

el 19% de las residencias o plantas físicas ubicadas en los sectores rurales tendrían un uso distinto

al residencial.

La Tabla 4 muestra los valores considerados para el tamaño de la muestra para los hogares de uso

distinto al residencial, para los sectores CIO.

Tabla 4. Valores usados para el cálculo del tamaño de la muestra de hogares de los sectores

CIO

Parámetro Valor

Z 90%

R 19%

P 70%

E 15%

nh 4

K 10% Factor 1,1

F Entre 1 y 3. Valor tomado 1,1

Sustituyendo los valores en la ecuación, se obtiene el valor tamaño muestral:

𝑛 =(1.64)(1 − 0.19)(1.1)(1,1)

(0.19)(0.70)(4)(0,15 ∗ 0.19)2=

𝑛 =0.50085

0.0022743= 220

Page 24: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

24

3.5.3. Afijación de la muestra

La afijación de la muestra se realiza dentro de cada Sub región y municipio entre los diferentes

estratos y con proporcionalidad respecto de su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente

expresión:

𝑛𝑔ℎ =𝑁𝑔ℎ

𝑁ℎ𝑛ℎ

Donde:

ngh = Número de viviendas en muestra para el h-ésimo municipio en la g-ésima Sub

región.

ng = Número de viviendas en la muestra para la g-ésima Sub Región.

Ngh = Número total de viviendas para el h-ésimo municipio en la g-ésima Sub Región.

Nh = Número total de viviendas para la g-ésima Sub Región.

3.5.3.1 Selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó de manera independiente en cada municipio-estrato. El

procedimiento de selección se realizó de la misma forma en todas las regiones:

1. Se seleccionaron n UPM con probabilidad proporcional al número de viviendas por

estrato.

2. En cada UPM seleccionada, se escogieron del listado k municipios de los ng de cada

Subregión seleccionada.

3. En cada listado por municipio, se seleccionaron ng viviendas con igual probabilidad

utilizando muestreo sistemático con arranque aleatorio.

En consecuencia, la probabilidad de seleccionar una vivienda es:

Page 25: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

25

𝑃{𝑉𝑔ℎ𝑖𝑗𝑘} =𝑛𝑔ℎ𝑚𝑔ℎ𝑖

𝑚𝑔ℎ

𝑛𝑔𝑚𝑔ℎ𝑖𝑗

𝑚𝑔ℎ𝑖

𝑘

𝑛𝑔

𝑛𝑔

𝑚𝑔ℎ𝑖𝑗∗ =

𝑛𝑔𝑘𝑛𝑔ℎ𝑚𝑔ℎ𝑖𝑗

𝑚𝑔ℎ𝑚𝑔ℎ𝑖𝑗∗

Donde:

ngh = Número de viviendas en muestra para el h-ésimo municipio en la g-ésima Sub

región

mghi = Número de viviendas de la i-ésima UPM para el h-ésimo municipio en la g-ésima

Subregión

mgh = Número de viviendas en muestra para el h-ésimo municipio en la g-ésima Sub

región

mghij = Número total de viviendas de la j-ésima USM de la i-ésima UPM para el h-ésimo

municipio en la g-ésima Subregión.

k = Número total de USM seleccionadas considerados en el marco muestral.

m*ghij = Número total de viviendas de la j-ésima USM de la i-ésima UPM para el h-ésimo

municipio en la g-ésima Subregión al momento del levantamiento de la encuesta.

Su factor de expansión está dado por:

𝐹𝑔ℎ𝑖=

𝑚𝑔ℎ𝑚𝑔ℎ𝑖

𝑛𝑔ℎ𝑚𝑔ℎ𝑖𝑗𝑘𝑛𝑔

La Tabla 5 relaciona el tamaño de la muestra por municipio siguiendo los criterios de afijación

proporcional.

Page 26: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

26

Tabla 5. Distribución de Encuestas por Municipio y Subregiones Para el Departamento de

Norte de Santander.

SUBREGIÓ

N

MUESTRA

POR

SUBREGIÓ

N

MUNICIPI

O

MARCO

MUESTRA

L PARA EL

PRER

PORCENTAJE

REPRESENTACIÓ

N

MUESTRA

POR

MUNICIPIO

Centro 367

Arboledas 1631,4 19,8% 73

Cucutilla 1763,6 21,5% 79

Gramalote 711,2 8,7% 32

Lourdes 489,4 6,0% 22

Salazar 1447,2 17,6% 65

Santiago 814 9,9% 36

Villa Caro 1363,3 16,6% 61

Norte 377

Bucarasica 946 4,8% 18

El Tarra 2921,2 15,0% 56

Sardinata 5170,8 26,5% 100

Tibú 10482,3 53,7% 202

Occidental 380

Ábrego 4797,3 14,9% 57

Cáchira 2304,5 7,2% 27

Convención 4061,7 12,6% 48

El Carmen 3945,3 12,3% 47

Hacarí 2237,8 7,0% 26

La

Esperanza 2449,6 7,6% 29

La Playa 2183,4 6,8% 26

Ocaña 2720 8,5% 32

San Calixto 3098,8 9,6% 37

Teorama 4353,8 13,5% 51

Oriental 370,0 Cúcuta 5351 52,6% 195

Page 27: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

27

SUBREGIÓ

N

MUESTRA

POR

SUBREGIÓ

N

MUNICIPI

O

MARCO

MUESTRA

L PARA EL

PRER

PORCENTAJE

REPRESENTACIÓ

N

MUESTRA

POR

MUNICIPIO

El Zulia 2313,4 22,7% 84

Los Patios 564,1 5,5% 21

Puerto

Santander 95,2 0,9% 3

San

Cayetano 926,4 9,1% 34

Villa del

Rosario 920,3 9,0% 33

Sur

occidental 363

Cácota 334,3 5,0% 18

Chitagá 2635 39,7% 144

Mutiscua 1007,8 15,2% 55

Pamplona 736,7 11,1% 40

Pamplonita 972,4 14,6% 53

Silos 955,8 14,4% 52

Sur oriental 371

Bochalema 1225,9 11,3% 42

Chinácota 1461,8 13,5% 50

Durania 584,9 5,4% 20

Herrán 540,9 5,0% 19

Labateca 1324,8 12,2% 45

Ragonvalia 753,8 7,0% 26

Toledo 4944,5 45,6% 169

TOTAL 2228 40 87542 2228

Fuente: PERS-Norte de Santander

Page 28: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

28

En el caso de los sectores CIO, se tomó otro criterio para la afijación de tipo óptimo considerado

como estratos los hogares rurales con uso industrial, comercial y oficial. Los porcentajes para la

afijación óptima con su respectivo tamaño muestral considerado se relacionan en la Tabla 6. Una

distribución de la muestra para los sectores CIO que incluye municipios y subregiones (Ver Anexo

02 Distribución de la muestra por subregiones y municipios para los sectores CIO).

Tabla 6. Afijación optima de Hogares con usos para los sectores CIO

Sector Marco % Muestra %

Industrial 317 14.52 24 10.91

Comercial 798 36.56 106 48.18

Oficial 1068 48.92 90 40.91

Totales 2183 100.00 220

Fuente: PERS-Norte de Santander

3.5.3.2 Estimadores

El estimador total de la característica X

�̂� = ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐹𝑔𝐻𝑖𝑗𝑘𝑢 (∑ 𝑋𝑔ℎ𝑖𝑗𝑘𝑙

𝑢

𝑙

)

𝑘𝑗𝑖ℎ

+ ∑ ∑ ∑ 𝐹ℎ𝑔𝑖𝑘𝑅

𝑘𝑖ℎ

(∑ 𝑋𝑔ℎ𝑖𝑘𝑙𝑅

𝑙

)

Donde:

𝐹𝑔𝐻𝑖𝑗𝑘𝑢 = Factor de expansión de la k-ésima vivienda en la j-esima USM de la i-ésima UPM

en el h-ésimo municipio para la g-ésima Sub Región en el área más ruralizada.

𝑋𝑔ℎ𝑖𝑗𝑘𝑙𝑢 = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima entrevista de la k-

ésima vivienda en la j-ésima USM de la i-ésima UPM en el h-ésimo municipio para la g-ésima

Sub Región en el área más ruralizada.

𝐹ℎ𝑔𝑖𝑘𝑅 = Factor de expansión de la k-ésima vivienda en la i-ésima UPM del h-ésimo

municipio para la g-ésima Subregión en el área menos ruralizada.

Page 29: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

29

𝑋𝑔ℎ𝑖𝑘𝑙𝑅 = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima entrevista de la

késima vivienda en la i-ésima UPM del h-ésimo municipio para la g-ésima Sub región en el área

menos ruralizada.

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E), Coeficiente de Variación (C.V) y el Efecto del

Diseño (Deff) se calculan mediante las siguientes fórmulas:

𝐷. 𝐸. = √�̂�(𝜃)

𝐶. 𝑉. =√�̂�(𝜃)

𝜃

𝐷𝐸𝐹𝐹. =√�̂�(𝜃)

√�̂�(𝜃)𝑚𝑎𝑠

Donde:

𝜃 es el estimador poblacional de 𝜃

�̂�(𝜃)𝑚𝑎𝑠

= Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple (mas).

Finalmente el intervalo de confianza del 95% está construido bajo la siguiente fórmula:

𝐼1−𝜀 = (𝜃 − 1.96√(�̂�(𝜃)) , 𝜃 + 1.96√(�̂�(𝜃)) )

Donde el nivel de significancia es 0,05.

Page 30: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

30

4. PLANEACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

Para PERS Norte de Santander, haber logrado la aplicación de instrumentos de recolección

primaria (encuestas) y las mediciones, necesitó de las metodologías establecidas a nivel nacional

y la inclusión de dos criterios, el primero obedeció a la capacidad que podía tener el encuestador

a la hora de estar en campo, es decir, que tan fiable era la forma en que se lograba que la comunidad

pudiera entender y acercase a lo que se busca con el PERS sin sentirse en riesgo o amenaza, ya

que son la base fundamental para el plan de energización del departamento.

El segundo obedeció a los arraigos culturales que existen en el departamento, es decir la comunidad

presenta una mayor aceptación cuando el proceso es liderado por las mismas personas del lugar,

por tal motivo y con el fin de lograr que el PERS Norte de Santander fuera aceptado por la

comunidad y apropiado en sus costumbres el encuestamiento fue realizado por personas que

pertenecieran a los municipios y conocieran aquellos que estuvieran cercanos a estos.

4.1 Análisis de Instrumentos.

Los instrumentos establecidos para la recolección de información primaria denominados

encuestas, fueron entregados como insumos por parte del IPSE y la UPME con el fin de que fueran

apropiados y aplicados en el territorio. No obstante, debido a las condiciones culturales y sociales

PERS Norte de Santander por iniciativa de ampliar el conocimiento existente en la región y

visualizando un resultado de mayor alcance, decidió aplicar con la autorización de ambas entidades

diversos cambios que permitieran ajustar dichos insumos a las condiciones actuales.

El procedimiento establecido para realizar los diversos cambios fue aprobado por las instituciones

participantes del PERS, para este caso se contó con la intervención de los diferentes grupos de

investigación GIDSE y GIDMA, los cuales fueron los encargados junto con el equipo técnico de

analizar las diferentes preguntas y correcciones a las encuestas. El proceso de aprobación y ajuste

se realizó de la siguiente manera:

Page 31: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

31

Figura 1. Proceso de aprobación de las encuestas

Fuente: PERS-Norte de Santander

Como resultado final de este proceso, se llegó a un consenso donde se permitió la inclusión de

preguntas que respondieran a la condición cultural y social del departamento, lo que generó un

mayor impacto en el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas residencial, comercial y

otros sectores, (Ver Anexo 04 instrumentos de recolección de información primaria).

4.2. Selección y capacitación de encuestadores y medidores.

Con base en los criterios establecidos para la recolección de información primaria, se procedió a

la selección del personal que pudiera satisfacer dichos requerimientos, partiendo de esta necesidad

se analizó y priorizo las diferentes competencias que podría tener el encuestador con el fin de que

el encuestamiento pudiera ser realizado de manera factible. Para este caso PERS, centro su

prioridad en estudiantes que pertenecieran a la universidad Francisco de Paula Santander y que

además pudieran tener las aptitudes y actitudes de realizar el encuestamiento y mediciones.

La selección de los estudiantes fue priorizada para el programa de Trabajo Social enfocada a la

parte del encuestamiento; para las mediciones la selección fue estudiantes pertenecientes al

programa de Ingeniería Electrónica, esta selección fue de manera abierta mediante la cual se

invitaba al estudiante a participar como apoyo primordial en la recolección de información

primaria. En este primer acercamiento al personal, se trabajó con un banco de 40 postulantes, los

• Entrega de los instrumentos de recolección de informacion IPSE-UPME

Analisis por los Grupos de Investigación

• Propuestas de cambios: preguntas Componente socioeconómico y electrico-inclusión de nuevos aspectos sociales.

solicitud de aprobacion de cambios • concertación de

los cambios por parte de IPSE Y UPME

• Aprobación de los cambios.

versiones finales de los tipos de encuestas

Page 32: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

32

cuales fueron aceptados como posibles encuestadores con la convicción de que cumplieran los

requisitos mínimos.

Para seleccionar el personal se establecieron tres criterios:

1. Inducción del personal: En esta primera fase, los estudiantes fueron

contextualizados a lo que significa PERS, conocer su funcionamiento, el papel fundamental de la

universidad como academia y principal actor de articulación al territorio y finalmente la

importancia que debía tener el trato con la comunidad.

2. Criterios técnicos: El personal debía demostrar la capacidad de entendimiento

referente a los criterios técnicos, si bien es importante tener un adecuado acercamiento a la

comunidad es igual de importante conocer las metodologías para poder realizar las mediciones, ya

que este proceso es uno de los procedimientos más importantes para PERS.

3. Apropiación del territorio: El encuestador seleccionado, debía demostrar que

vivía en la zona o en su defecto conocía el municipio que se asignaría para su encuestamiento,

mencionando lugares e indicando posibles rutas para encuestar. Aquellos que no vivieran en el

lugar, pero tuvieran familiares en la zona, debían indicar que sitios desconocían de las posibles

rutas mencionadas.

Una vez se establecieron estos procesos se dio inició con el plan de capacitación, el cual fue

estructurado en tres fases de desarrollo:

Fase I Fase de Aprestamiento (Entrega de material en formato digital):

Como primer acercamiento, se realizó una introducción al trabajo que se encontraba desarrollando

el PERS de Norte de Santander, donde se socializó la metodología que existe para la formulación

de un PERS, los objetivos que este debe cumplir y finalmente en que proceso serían articulados

los resultados obtenidos a partir del encuestamiento. Esta socialización se realizó por parte del

equipo de trabajo perteneciente a PERS.

Page 33: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

33

Una vez establecidos los alcances y la importancia del encuestamiento, se dio inicio a las

capacitaciones en jornadas de trabajo que incluyeran el componente socioeconómico, cultural y el

componente de mediciones. Estas capacitaciones fueron realizadas por los grupos de investigación

GIDSE y GIDMA pertenecientes al proceso de estructuración del PERS.

Fase II Fase de Conceptualización y Prácticas (Conceptos, mediciones, Talleres Trabajo

social):

Para lograr una formación integral del personal que realizaría el papel de encuestador en el

territorio se realizó dos tipos de capacitaciones, enfocándolas a dos procesos distintos pero que

debían estar articulados:

El primero fue una contextualización del encuestador referente a los temas sociales y culturales

que debían ser apropiados para la correcta realización del encuestamiento. Para este proceso el

grupo de investigación GIDSE diseño una metodología que le permitiera al encuestador apropiar

los mecanismos necesarios para realizar de manera eficaz su trabajo, esta metodología puede

evidenciarse a profundidad (Ver Anexo 05 presentación capacitación encuestadores GIDSE),

acompañada de la Cartilla Componente Socioeconómico que se puede observar (Anexo 06 Cartilla

Componente Socioeconómico) la cual permitió profundizar lo aprendido durante el taller. Una vez

finalizado el proceso de introspección de lo aprendido durante el periodo de entrenamiento, se

procedió a la realización de un taller denominado (Ver Anexo 07 preparación desde el componente

socioeconómico), el cual permitió medir los conocimientos adquiridos y la capacidad del personal

para realizar el encuestamiento, este proceso fue uno de los determinantes para decidir que

personal continuaba en este proceso de formación.

El segundo proceso, obedeció a la formación de los encuestadores en la terminología técnica y el

proceso de medición, esta fase fue liderada por el grupo de investigación GIDMA, el cual, a partir

de un taller de capacitación eléctrica, enseño y profundizo los conceptos necesarios que

permitieran llevar a cabo las capacitaciones. En este primer acercamiento se entregó un material

instructivo ( Ver Anexo 08 plan de capacitación eléctrica), el cual contenía las diferentes fases de

capacitación y los temas a tratar, esto con el fin de darle al encuestador y a los medidores, las

herramientas necesarias en la apropiación del conocimiento, acompañado de este instrumento

Page 34: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

34

también se facilitó un material instructivo y de apoyo (Ver Anexo 09 Material instructivo y de

apoyo conceptos necesarios del sistema de electricidad), donde se profundizaban los conceptos

necesarios sobre el sistema de electricidad a nivel nacional, regional y local. Además de esto

también se capacitó al personal en los fundamentos de identificación de tipos de electrodomésticos

basados en su tecnología de consumo eléctrico, este instrumento puede ser consultado (Ver Anexo

10 Material Instructivo Fundamentación).

Como apoyo a todo el proceso de capacitación en los diferentes componentes, se generó un manual

que permitiera al encuestador resolver diferentes inquietudes sobre su qué hacer en este proceso,

este manual fue enfocado con una visión de ayudar y contextualizar los procesos realizados. Al

interior de este manual se presentaban diferentes inquietudes que para el encuestador eran

primordiales resolver. Unos de estos ejemplos de interrogantes son:

- ¿Quién es el encuestador?

- ¿Cómo manejar la entrevista?

- ¿Cuáles son las actividades que realiza el encuestador?

- ¿Para qué se hace la encuesta?

- ¿En dónde se realiza?

- ¿A quién va dirigida?

- ¿Cómo está organizado el equipo operativo y de trabajo de campo?

Orientaciones como estas y otros aspectos necesarios a la hora de estar en el encuestamiento fueron

resueltos al detalle en el manual del encuestador (Ver Anexo 11 Manual del encuestador).

Para el caso de los medidores su capacitación fue complementada con un instructivo metodológico

que les permitió poder apropiar los conocimientos nece8sarios para realizar las mediciones, el

procedimiento puede ser visualizado a más detalle en el (Anexo 12 Metodología plan de

capacitación eléctrico medidores). Así mismo se realizó la entrega de manuales que permitieran el

correcto uso de los aparatos de medicines denominados Datalogger Extech, el cual puede ser

consultado de manera más profunda (Ver Anexo 13 Manuales para el uso correcto de Dataloggers).

Page 35: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

35

Fase III Fase de Sistematización. (Manejo del Aplicativo):

La fase de sistematización consistió en tener una apropiación del aplicativo diseñado por el grupo

de Investigación GIDIS, el cual fue diseñado considerando un uso rápido fácil y efectivo que le

permitiera al encuestador en campo tener una mayor habilidad y agilidad en el momento de digitar

la información suministrada por la comunidad. Esta capacitación fue realizada paso a paso desde

la descarga del aplicativo en las tablets hasta la sincronización de las encuestas realizadas.

Los encuestadores realizaron diferentes pruebas con el dispositivo, lo que permitió la

identificación de tiempos, agilidad y finalmente la aprobación en el uso de la plataforma.

4.3. Prueba Piloto de Encuestamiento.

Como aspecto fundamental en la planeación realizada para el encuestamiento y con el objetivo de

seleccionar el personal de más idoneidad para realizar esta fase primordial del PERS, se realizó

una prueba piloto con el fin de verificar los conocimientos adquiridos por el personal durante la

capacitación, esta prueba fue realizada en el municipio de San Cayetano con el acompañamiento

de los diferentes Grupos de Investigación además de los profesionales del PERS.

Para la consecución de la prueba piloto, fue necesario la realización de las siguientes actividades

generales:

Determinación del número de encuestas a efectuar en el municipio de San Cayetano,

por unidades residenciales, industriales, comerciales e institucionales.

Asignación del recurso humano disponible de acuerdo con el número de unidades.

(Número de encuestadores a cargo por supervisor)

Asignación de las jornadas de trabajo. (Mañana-Tarde)

Identificación de las áreas geográficas a encuestar.

Selección de rutas de acceso a las veredas.

Estimación de los tiempos de desplazamiento y retorno a los lugares. (Municipio-

Vereda-Municipio)

Page 36: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

36

Determinación del número de vehículos, la capacidad de pasajeros y las características

del terreno.

Contingencias y posibles imprevistos del trabajo de campo.

Coordinación en la consecución de material de encuestas, equipos informáticos y

medios de comunicación.

Logística para el suministro de alimentación e hidratación del equipo de trabajo de

campo.

Los procedimientos establecidos para la prueba piloto, referente a la distribución de las encuestas

realizadas, es decir, la clasificación en la zona rural y urbana, la delimitación geográfica, los

tiempos de desplazamiento y finalmente las rutas seleccionadas; pueden ser observadas con mayor

profundidad (Ver Anexo 14 Plan preliminar prueba piloto).

La finalización del proceso de capacitación y la prueba piloto permitió la identificación del

personal idóneo y con la voluntad de realizar el acercamiento a la comunidad, una vez seleccionado

el personal se procedió a la estructuración y entrega de los planes de trabajo para cada encuestador.

PERS Norte de Santander logró realizar la totalidad de las encuestas con un equipo que fue

conformado por un coordinador general y por dos (2) grupos de trabajo de campo, compuestos

cada uno de ellos por un (1) supervisor, once (11) encuestadores y dos (2) medidores.

4.4. Planes de Trabajo de Campo.

Para la estructuración del trabajo de campo se tuvo en cuenta las condiciones geográficas de cada

uno de los municipios, la metodología establecida para la realización del encuestamiento fue

tomada a partir del PERS Nariño, adecuándolo a las condiciones culturales, sociales y de orden

público del departamento.

Para lograr el correcto desarrollo de este proceso, se realizaron diferentes actividades que

permitieran garantizar el éxito de esta fase del PERS. Cada actividad fue planificada y realizada

para los 40 municipios del departamento, a continuación, se describen cada una de estas etapas de

trabajo de campo, la profundidad de cada una de ellas puede ser encontrada en los planes de

encuestamiento para los 40 municipios del departamento de Norte de Santander: Distribución del

Page 37: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

37

número de encuestas a efectuar en el municipio, por unidades residenciales, industriales,

comerciales e institucionales.

Identificación de las áreas geográficas a encuestadas y rutas de acceso a las veredas.

Estimación de los tiempos de desplazamiento y retorno a los lugares. (Municipio-Vereda-

Municipio).

Elaboración del cronograma de encuestamiento.

Asignación del personal de encuestamiento.

Elaboración del plan de supervisión de encuestamiento.

Como ejemplo de la estructuración de los planes de encuestamiento, se presenta el modelo

generado para el municipio de Pamplona en la distribución de las encuestas, teniendo en cuenta el

tiempo de desplazamiento para dichos lugares, esta distribución puede ser evidenciada en la tabla

7. Sin embargo, el detalle de la selección de las unidades de muestreo, la ubicación y los procesos

de ruta puede ser evidenciados (Ver Anexo 15 Planes de encuestamiento para los 40 municipios

del departamento).

Tabla 7. Distribución asignada en el Plan de Encuestamiento del Municipio de Pamplona.

MUNICIPIO VEREDA No. DE ENCUESTAS DISTANCIA(metros) TIEMPO(minutos)

PAMPLONA CABECERA-VEREDA MOTO

RURAL ZNI

CHINCHIPA 4 26510 80

LA UNION 4 18463 55

ALIZAL 4 22588 68

NEGAVITA 4 11600 35

ISCALIGUA 4 19539 59

FONTIBÓN 4 7096 21

RURAL ZI GARCÍA 4 4511 14

Page 38: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

38

JURADO 4 2614 8

NAVARRO 4 5920 18

SABANETA

ALTA 4 2311 7

INDUSTRIAL

1

COMERCIAL 4

OFICIAL 3

TOTAL 48

Fuente. PERS Norte de Santander.

En cuanto al proceso de medición de cargas puntuales, se procedió a la selección de los diferentes

puntos que serían medidos, esta programación se estableció con base en los resultados del

encuestamiento, donde se identificó que usuarios accederían a colocar el dispositivo electrónico

en sus hogares. Una vez identificado estos lugares se procedió a realizar el acercamiento entre el

medidor y el residente, este proceso conto con el apoyo del encuestador quien fue el principal actor

en lograr el acercamiento.

Para las mediciones y el plan de trabajo se establecieron mediciones en 15 municipios del

departamento, las rutas seleccionadas y los medidores encargados de realizar este proceso son

descritos a mayor profundidad (Ver Anexo 16 Plan de Medidores PERS).

Page 39: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

39

5. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

La metodología establecida por PERS Norte de Santander, permitió tener una organización

eficiente y eficaz durante la realización de las diferentes actividades de encuestamiento y

medición, para ello se creó un equipo de trabajo que permitiera articular el proceso de

encuestamiento en el territorio, el proceso operativo, la distribución eficiente de los recursos y

calidad en la recolección de la información.

Cabe resaltar que una de los principales objetivos de un PERS es la caracterización de la demanda

energética, las condiciones socioeconómicas y demás factores que generen un impacto en la

dinámica del territorio enfocado al acceso del recurso energético.

5.1 Estructura Organizativa para el Encuestamiento y Medición.

La estructura operativa fue diseñada acorde a las necesidades del PERS, para este caso se

estructuraron tres niveles de trabajo con base en los criterios establecidos por el Equipo

Coordinador.

Primer nivel: Obedece a la coordinación del proceso de encuestamiento y medición, las funciones

principales de este nivel fueron enfocadas a la planificación, visualización y estructuración de los

procesos, procedimientos y protocolos que debían ser realizados durante la fase de encuestamiento

y medición.

Este nivel fue el encargado de aprobar nuevas instrucciones para los procesos de medición y

encuestamiento, siempre y cuando fueran situaciones externas a lo planificado, evidenciando

ajustes y cambios en las metodologías de encuestamiento, como por ejemplo el cambio de veredas

por motivos de orden público o en su defecto el cambio de ruta por afectaciones de la ola invernal,

como derrumbes, cierres de vía y exposición al peligro.

Segundo nivel: Conformado por los supervisores de campo y la trabajadora social, en este nivel

la función principal era tener un control y una revisión diaria sobre el proceso realizado en el

encuestamiento, garantizando la cobertura y la calidad de la información recolectada por los

Page 40: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

40

encuestadores a su cargo. Además de verificar en tiempo real el cumplimiento de las instrucciones

metodológicas y operativas dadas.

Continuando con el proceso de trabajo en campo, se estableció un acompañamiento al encuestador

con las instituciones municipales. Se realizó un acompañamiento por la trabajadora social,

mediante el cual se gestionaban los procesos de contacto ante las diferentes alcaldías, juntas de

acción comunal y Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATAS, esto se

realizó con el fin de que la misma comunidad tuviera una apropiación del PERS y que por criterio

propio brindaran toda la información necesaria requerida por el encuestador, este proceso implico

la participación de representantes de acción comunal que muy amablemente accedieron a ayudar

a las personas en campo y que de igual forma garantizaran en su defecto las mediciones.

Tercer nivel: Este nivel comprendía la participación de los encuestadores y medidores

seleccionados para realizar la recolección de información primaria y los datos de consumo de

energía, el trabajo realizado debía ser digitado directamente en la Tablet cumpliendo los

requerimientos establecidos en los procedimientos y metodologías facilitadas.

Para el caso de los medidores debían informar diariamente el progreso en la instalación y medición

de los dataloggers en los sitios seleccionados y priorizados para dicho proceso.

Figura 2. Estructura Organizativa de Encuestamiento y Medición.

Fuente. PERS Norte de Santander.

Page 41: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

41

5.2 Encuestamiento y Medición.

La correcta planificación desarrollada en la fase de encuestamiento, permitió la estructuración de

dos equipos de trabajo. Cada equipo de trabajo era liderado por los supervisores de campo, para

este caso la distribución de las zonas obedeció al conocimiento de cada supervisor referente a las

zonas que ellos conocían, de esta manera se logró segmentar el grupo permitiendo una

organización más detallada y de tal forma que fuera más dinámica las salidas de supervisión en

campo, ya que para la coordinación era más factible tener un control en simultáneo en ambas

regiones.

A continuación, se presenta la distribución de las zonas con sus municipios correspondientes,

asignados a cada superviso, esta asignación se realizó de manera equitativa dejando en control 3

subregiones para cada uno y con una supervisión de 20 municipios. (Tabla 8: Distribución zonas

de encuestamiento por supervisores).

Tabla 8. Distribución zonas de encuestamiento por supervisores.

SUPERVISOR 1: ZONA 1 SUPERVISOR 2: ZONA 2

SUBREGIÓN MUNICIPIO SUBREGIÓN MUNICIPIO

Centro Arboledas Norte Bucarasica

Cucutilla El Tarra

Gramalote Sardinata

Lourdes Tibú

Salazar Occidental Ábrego

Santiago Cáchira

Villa Caro Convención

Sur

occidental

Cácota El Carmen

Chitagá Hacarí

Mutiscua La Esperanza

Page 42: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

42

Pamplona La Playa

Pamplonita Ocaña

Silos San Calixto

Sur oriental Bochalema Teorama

Chinácota Oriental Cúcuta

Durania El Zulia

Herrán Los Patios

Labateca Puerto

Santander

Ragonvalia San Cayetano

Toledo Villa del

Rosario

Fuente. PERS Norte de Santander.

Para la fase de medición se establecieron 4 grupos de trabajo que permitieran realiza de manera

eficiente las mediciones en campo, al igual que el encuestamiento se realizó la misma distribución

equitativa para los supervisores, cada uno quedo a cargo de dos grupos de medición, a

continuación, se presenta la distribución realizada de los municipios en cada grupo:

Tabla 9. Distribución de mediciones por grupo de trabajo.

No. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

1 Chitagá Cúcuta Ábrego Arboledas

2 Pamplona San Cayetano La playa Salazar

3 Toledo Chinácota Sardinata Cucutilla

4 Bochalema La Esperanza Bucarasica

Fuente. PERS Norte de Santander.

Page 43: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

43

Las mediciones en campo consistían en ubicar el datalogger en el punto de medición de la energía

en la vivienda, conectando los instrumentos que permitieran medir corriente y voltaje, para realizar

mediciones durante 48 horas, con el fin de tomar variables para cada 4 segundos, el procedimiento

realizado durante las mediciones fue:

1. Se realizó una inspección visual de la acometida desde el poste hasta el medidor.

2. Con previo permiso de los moradores de la vivienda, se desconectó toda la carga y se

verificó que el medidor de energía no funcione.

3. Se instala el datalogger, conectando los cables del canal de voltaje a los cables fase-neutro

de la salida del medidor de energía. A continuación, se inserta la pinza de corriente con la

fase de la instalación y la salida de la pinza se conectan al canal 2 del datalogger.

4. Se enciende el datalogger, se verifica que mide y almacene la información cada 4 segundos.

5. Se verifica que el instrumento no quede expuesto a la lluvia, ni al alcance de los niños.

6. Se regresa a las 48 horas, y se verifica que el instrumento almacenó la información.

7. Se verifica en presencia de los moradores de la vivienda, el normal funcionamiento de los

electrodomésticos y lámparas de la vivienda”.

5.2.1 Ejecución de los Planes de Encuestamiento.

La ejecución del encuestamiento se realizó durante un periodo de 70 días en todo el departamento

de Norte de Santander, donde la distribución de las encuestas planificadas (tabla 10) para los

diferentes sectores residenciales, comercial y oficial fueron realizadas a cabalidad. Sin embargo

durante el periodo de encuestamiento se presentaron diferentes inconvenientes debido a cierres de

vías por motivos de la ola invernal, problemas de orden público y resistencia de la comunidad ante

la presencia del encuestador.

Tabla 10. Distribución de las encuestas por sectores

Subregión Muestra Por

Subregión Municipio

Muestra Por

Municipio Industrial Comercial Oficial

Centro 367 Arboledas 73 0 1 1

Page 44: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

44

Subregión Muestra Por

Subregión Municipio

Muestra Por

Municipio Industrial Comercial Oficial

Cucutilla 79 1 1 1

Gramalote 32 1 1 1

Lourdes 22 1 1 1

Salazar 65 1 1 1

Santiago 36 1 2 1

Villa Caro 61 1 1 1

Norte 377

Bucarasica 18 1 1 1

El Tarra 56 1 3 4

Sardinata 100 1 12 4

Tibú 202 1 27 11

Occidental 380

Ábrego 57 1 0 4

Cáchira 27 0 1 2

Convención 48 1 4 6

El Carmen 47 1 2 4

Hacarí 26 0 1 4

La

Esperanza 29

1 1 1

La Playa 26 1 1 3

Ocaña 32 1 6 6

San Calixto 37 0 1 3

Teorama 51 1 2 4

Oriental 370,0

Cúcuta 195 5 9 3

El Zulia 84 4 5 3

Los Patios 21 2 5 1

Puerto

Santander 3

1 1 1

San

Cayetano 34

1 1 1

Villa del

Rosario 33

1 2 1

Page 45: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

45

Subregión Muestra Por

Subregión Municipio

Muestra Por

Municipio Industrial Comercial Oficial

Sur

occidental

363

Cácota 18 1 1 1

Chitagá 144 1 3 3

Mutiscua 55 0 1 1

Pamplona 40 1 4 3

Pamplonita 53 1 1 1

Silos 52 1 1 1

Sur oriental 371

Bochalema 42 1 1 1

Chinácota 50 1 2 2

Durania 20 1 1 2

Herrán 19 1 1 1

Labateca 45 1 1 1

Ragonvalia 26 1 1 1

Toledo 169 1 9 5

Fuente: PERS Norte de Santander.

Como se mencionaba con anterioridad durante el proceso de encuestamiento y medición, se

evidenciaron eventualidades que retrasaron el cronograma establecido para dicha fase, estas

eventualidades identificadas previamente como posibles durante la fase de planeación fueron:

Alteración del orden público.

Vías de acceso en mal estado por lluvias o deslizamientos.

Resistencia al Encuestamiento por parte de la comunidad. (Resguardos indígenas).

Los eventos, se observaron principalmente en la zona del Catatumbo, específicamente por

alteración del orden público lo que implico el cierre de vías y la modificación de las rutas de

encuestamiento y medición; generando cambios en los cronogramas establecidos. Las zonas de

mayor impacto en estos cambios son referenciadas en la tabla 11 en la que se puede identificar el

nivel de impacto que existe para municipios reconocidos como la zona del Catatumbo, la cual es

reconocida como una zona de conflicto armado.

Page 46: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

46

Tabla 11. Municipio vs Nivel de Impacto por alteración de orden público y zona de conflicto

actores armados.

Municipio Nivel de Impacto

Teorama Muy alto

San Calixto Muy alto

El Tarra Alto

Tibú Alto

Convención Alto

El Carmen Medio

Ocaña Medio

Chitagá Bajo

Toledo Bajo

Fuente. PERS Norte de Santander.

Debido a esta clasificación y a lo sucedió en el territorio, el encuestamiento no pudo ser realizado

en los municipios de Teorama y San Calixto, debido a diferentes conflictos de orden público lo

que impidió la entrada del encuestador al territorio. Sin embargo, las encuestas que se encontraban

asignadas a dichos municipios fueron redistribuidas a los municipios de Convención, Ocaña y La

Esperanza. Fueron asignados a estos lugares con el objetivo de conservar las características

sociales y de consumo energético en el territorio sin perjudicar el análisis de dichos resultados.

Los cambios realizados en la distribución son evidenciados en la tabla 12: Distribución ajustada

por municipio.

Page 47: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

47

Tabla 12. Distribución Ajustada por Municipio. Convención-Ocaña-La Esperanza.

NUEVA DISTRIBUCIÓN ANTIGUA DISTRIBUCIÓN

Convención Vereda

# De

encuestas

# De

encuestas

# Encuestas

adicionales

Rural ZNI

Llanos del norte 6 4 2

Honduras 6 4 2

San juan de los

llanos 6 4 2

Gramales 6 4 2

Santa de honduras 6 2 4

Rural ZI

Las mercedes 6 4 2

Santacruz 6 4 2

El porvenir 6 3 3

Urbana ZNI 11 11 0

Urbana ZI 19 8 11

Industrial 1 1 0

Comercial 4 4 0

Oficial 6 6 0

TOTAL 89 59 30

NUEVA DISTRIBUCIÓN ANTIGUA DISTRIBUCIÓN

La

esperanza

Vereda # De encuestas

# De encuestas # De encuestas

adicionales

Bellavista 9 5 4

La ceiba 8 4 4

Rumbón 8 4 4

Morrocoyes 8 4 4

Rural zi

El porvenir 8 4 4

Caraño 8 4 4

La unión 8 4 4

Industrial 1 1 0

Comercial 2 1 1

Oficial 4 1 3

TOTAL 64 32 32

Page 48: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

48

NUEVA DISTRIBUCIÓN ANTIGUA DISTRIBUCIÓN

Ocaña

Vereda # de encuestas # De encuestas

# De

encuestas

adicionales

Rural ZNI

Otare 7 4 3

La rinconada 7 4 3

Las Liscas 7 4 3

Llano de los

Trigos 7 4 3

Samaritana 7 3 4

Rural ZI

La Madera 7 4 3

La

Camarona 7 4 3

El Danubio 7 4 3

La Pradera 6 1 5

Industrial 2 1 1

Comercial 8 6 2

Oficial 10 6 4

TOTAL 82 45 37

Las demás incidencias reportadas durante el proceso de encuestamiento y que delimitaron la total

aplicabilidad de las encuestas obedecieron a factores ocasionados por la ola invernal, originando

el cierre de vías, entre otros, en cuanto a factores culturales, fue inviable el contacto con las

comunidades indígenas ya que por motivos de arraigo cultural no permitieron el ingreso del

personal hasta el sitio, acción que genero un cambio en la aplicabilidad de las encuestas.

5.2.2 Ejecución del Plan de Medición.

Durante la ejecución del plan de medición en las zonas establecidas, ocurrieron incidentes en la

correcta ejecución de las mediciones durante los tiempos establecidos, caso tal como se evidencio

en el sector del Catatumbo, debido al cierre de las vías principales por la movilización del Paro

Campesino; específicamente en los municipios de Ábrego, La Playa, Bucarasica y La Esperanza,

incidiendo en el reajuste de tiempos de medición alterando el cronograma previamente establecido.

Page 49: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

49

5.3 Supervisión del Trabajo de Campo.

En concordancia con los niveles establecidos para realizar de manera eficiente la fase de

encuestamiento, el nivel de supervisión fue el cargado de controlar y monitorear la labor que

desarrollaban los encuestadores y el personal de medida durante el trabajo de campo, verificando

que se cumplieran los parámetros establecidos y la metodología impartida durante el proceso de

capacitación. La labor de supervisión, centrando su labor en las diferentes zonas asignadas,

verificando el cumplimiento del cronograma, realizando acompañamiento y solucionando

inquietudes durante y después de la actividad de encuestamiento.

5.3.1 Protocolo de Supervisión.

El protocolo de supervisión fue diseñado como respuesta a la necesidad de tener un control diario

para cada encuestador y su proceso en el encuestamiento, además de verificar la calidad de las

encuestas y su correcto desarrollo en el territorio. Es por ello que para este protocolo se diseñaron

los siguientes procesos: seguimiento, monitoreo y control del proceso de encuestamiento y entrega

de la información al sistema central. (Ver figura 3: Protocolo de supervisión)

Figura 3. Protocolo de Supervisión.

Fuente. Supervisión. PERS Norte de Santander.

Acompañamiento

Supervisión

Control

Verificación

Page 50: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

50

Las fases del protocolo son descritas a continuación:

Acompañamiento: los supervisores asignados debían realizar un apoyo diario al encuestador

durante su proceso de recolección de información primaria, verificando horas de salida a campo,

lugares en donde estaría y finalmente en que momento terminaba la jornada laboral, además de

esto el supervisor estaba en la capacidad de realizar cualquier cambio que fuera necesario si

afectaba la seguridad del encuestador, este acompañamiento le permitía al encuestador tener una

satisfacción de tranquilidad y apoyo, proceso que dinamizó la fase de recolección de información

y mejoró la capacidad del personal al sentir un apoyo y respaldo institucional.

Supervisión: Este procedimiento consistió en la verificación y seguimiento del cronograma

establecido para cada encuestador, analizando el desarrollo del encuestamiento a partir del informe

diario presentado por el personal de trabajo en campo, esta supervisión no solo consistió en la

verificación del cronograma, sino que se estipularon visitas sorpresa, donde el supervisor

acompañaba al encuestador durante un día en su trabajo. Este proceso permitió mejorar y conocer

el comportamiento de los encuestadores, así como controlar cualquier situación que pudiera afectar

el encuestamiento.

Control: Cada encuestador estaba en la obligación de generar reportes diarios sobre su desarrollo

en campo, es por ello que se diseñó un formato de informe, donde se indicaba la cantidad de

encuestas realizadas, el lugar de su realización y la ubicación geográfica; este reporte era entregado

al final de jornada a los supervisores y de igual forma ellos hacían un reporte diario a la

coordinación, reportando novedades o posibles cambios debido a inconvenientes en el territorio.

Sin embargo, existían llamadas de control, donde el encuestador en el momento que recibiera la

llamada debía indicar la ubicación geográfica que tendría en el GPS, lo que demostraba su

cumplimiento con las directrices dadas por los supervisores.

Verificación: los procesos de verificación se realizaron de manera simultánea durante el

encuestamiento, una vez enviado el reporte de los supervisores y aprobando de manera metódica

las encuestas, la coordinación verificaba en el sistema las actualizaciones generadas por cada

encuestador, verificando nuevamente el sitio del encuestamiento y la cantidad de encuestas

Page 51: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

51

realizadas en el día. Este proceso permitió agilizar el control diario del encuestamiento y detectar

errores durante la aplicación de las encuestas.

El uso constante de la plataforma de seguimiento de encuestamiento establecida para PERS Norte

de Santander, permitió una articulación y dinamismo en el encuestamiento para cada municipio,

constituyéndose como una herramienta de verificación de fácil acceso para la validación constante

de la información.

5.3.2 Informes de Supervisión.

Con el fin de llevar de manera práctica y eficiente el control del encuestamiento, se elaboró un

formato de informe de supervisión que permitiera registrar el proceso realizado de manera diaria.

Este formato era diligenciado por los encuestadores como reporte diario de sus actividades y era

entregado al finalizar la jornada a su supervisor encargado (Tabla 13: Forma de supervisión).

Además de este formato, el encuestador debía enviar los puntos de georeferenciación contenidos

en el GPS denominados como waypoints, con el fin de que el supervisor pudiera verificar si

cumplía o no con los requerimientos de la ruta de encuestamiento asignada. (Ver figura 4:

Coordenada obtenida con GPS y archivo generado). Éste instrumento, permite realizar la

verificación de las visitas efectuadas por parte del encuestador en el cronograma y la hoja de ruta.

Tabla 13. Formato de supervisión.

No.

Encuesta

Munici

pio

Vereda

/ Barrio

Dirección /

Indicación

Nombre

Atiende

Encuesta

Hora

Terminación

Encuesta

Observacio

nes

1

2

3

Fuente. PERS Norte de Santander.

Page 52: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

52

Figura 4. Coordenada obtenida con GPS y archivo generado.

Fuente. Supervisión PERS.

Una vez revisada y aprobada la información enviada por el encuestador, el supervisor procedía a

la generación de un informe consolidado sobre el trabajo de campo en el día, por medio del cual

informaba los avances en el cronograma de encuestamiento y los lugares encuestados. Este

informe era registrado en el mismo formato mencionado con anterioridad, agregando las

observaciones del supervisor y solicitudes necesarias para continuar con el correcto desarrollo del

encuestamiento (Tabla 14: Formato entregado por el supervisor a coordinación).

En este mismo informe, el supervisor mencionaba los diferentes inconvenientes vivenciados por

el encuestador durante la recolección de información, además de solicitar aprobaciones para

realizar cambios en las rutas de encuestamiento o en su defecto la reasignación de veredas que

hubieran presentado inconvenientes de orden público, afectaciones invernales o negativa de la

comunidad ante el encuestamiento.

Page 53: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

53

Tabla 14. Formato entregado por el supervisor a coordinación.

Supervisor:

Fecha Informe:

No.

Encuesta Municipio

Vereda

/ Barrio

Dirección /

Indicación

Nombre

Atiende

Encuesta

Hora

Terminación

Encuesta Observaciones

1

2

3

4

EVIDENCIAS

Adjuntar imágenes (Foto de fachada de vivienda, Recibo de energía, Coordenada GPS,

Mediciones)

Fuente. PERS Norte de Santander.

Como ejemplo del proceso realizado por la supervisión de PERS Norte de Santander, se relacionan

algunos informes entregados por el personal de supervisión, en los cuales se evidencian la

aplicación de los instrumentos y su utilidad en el proceso de seguimiento. En la figura 5, se observa

el cuadro diligenciado y las evidencias recolectadas en la vereda Jurado del municipio de

Pamplona.

Page 54: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

54

Figura 5. Informe de supervisión. Vereda Jurado municipio de Pamplona.

Fuente. Supervisión PERS

En la figura 6, se observa el cuadro diligenciado y las evidencias recolectadas en las veredas Llano

Carrillo y Cucutillita del municipio de Cucutilla.

Figura 6. Informe de supervisión. Vereda Llano Carrillo y Vereda Cucutillita del municipio de

Cucutilla.

Fuente. Supervisión PERS

En la figura 7, se observa el cuadro diligenciado y las evidencias recolectadas en veredas y zona

urbana del municipio de Chitagá.

Page 55: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

55

Figura 7. Informe de supervisión. Veredas Chucarima, Aposenticos, Tane, Hoya Grande y zona

urbana del municipio de Chitagá.

Fuente. Supervisión PERS.

5.4 Calidad del encuestamiento.

Para PERS Norte de Santander, ha sido de vital importancia el obtener una caracterización

energética y socioeconómica del departamento a partir de información primaria, es por ello que en

vista de la necesidad de que toda esta información recolectada fuera correcta y así permitiera

generar un análisis real y profundo sobre la situación vivida, se diseñó una metodología que

ayudara en la validación de la información recolectada por los encuestadores, es decir, las

verificaciones hechas por los supervisores consistía en los criterios de ubicación, cronograma de

encuestamiento, rutas y diligenciamiento de la encuesta en el aplicativo móvil. Sin embargo, esta

verificación no aseguraba el correcto contenido de las encuestas.

Es por ello que desde el nivel de coordinación se diseñó una estrategia que permitiera la validación

de toda la información por sectores y por municipios, esta metodología partía del objetivo de

analizar y verificar la calidad de la información diligenciada durante la fase de encuestamiento en

Page 56: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

56

cada uno de los municipios de Norte de Santander en concordancia al plan de encuestamiento; para

ello se diseñaron cuatro criterios que permitieran cumplir este objetivo:

1. Verificación de los puntos de georreferenciación.

2. Secuencia de cada una de las respuestas.

3. Coherencia en la valoración de los resultados de la medición.

4. Valoración de resultados.

Estos criterios fueron apoyados por los grupos de investigación GIDSE y GIDMA, los cuales desde

su experiencia recomendaron estándares para la aprobación o rechazo de la encuesta. Aquellas

encuestas que no cumplieran con los criterios establecidos como metodología debían ser

informadas de inmediato e iniciado una fase de ratificación.

En el caso de PERS Norte de Santander, las metodologías establecidas y la supervisión permitieron

un resultado satisfactorio en esta etapa, sin embargo, se encontraron casos atípicos en el

diligenciamiento de las encuestas que por motivos culturales no pudieron ser diligenciadas en las

encuestas de manera correcta y eficiente.

5.5 Seguimiento y Retroalimentación. Balance General del Trabajo de Supervisión.

Durante el desarrollo del trabajo de campo y supervisión, se observaron los siguientes

inconvenientes:

Negativa por parte de las personas, al proceso de encuestamiento y medición.

Problemas de movilidad en vías terciarias, debido al mal estado de los caminos y temporada

invernal.

Resistencia de algunos líderes comunitarios, para el acompañamiento al proceso de

encuestas.

Alteración de orden público en zonas de influencia de actores armados.

Movilizaciones campesinas, especialmente en la zona del Catatumbo.

Page 57: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

57

Para la solución y mitigación del impacto de los inconvenientes mencionados, se realizó énfasis

en la comunicación con las alcaldías, elaboración de talleres de socialización con los líderes

comunitarios e interacción con personal de las secretarías de desarrollo social y comunitario.

Se elaboraron consultas permanentes entre la dirección técnica del PERS y el personal de

supervisión, para la toma de decisiones referentes a posibles cambios en programación y

cronogramas de encuestamiento, así como las modificaciones posibles en municipios, veredas y

número de encuestas por efectuar.

El seguimiento, monitoreo, control y retroalimentación de la dirección técnica del proyecto,

permitió establecer correctos procedimientos, identificando riesgos y minimizando su impacto en

el cronograma general.

Las lecciones aprendidas en el proceso de encuestamiento, permitieron realizar ajustes al plan de

medición (Registro de variables eléctricas-Datalogger), obteniendo resultados satisfactorios en la

supervisión al personal de medida y ajustes inmediatos a cronograma y rápida toma de decisiones.

Page 58: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

58

6. RESULTADOS DEL ENCUESTAMIENTO Y MEDICIONES.

Como resultado final del trabajo de campo y la planificación del PERS Norte de Santander, se

obtuvo un encuestamiento en todo el departamento, sin embargo, se realizaron algunos cambios

que modificaron la totalidad del encuestamiento, estos cambios se debieron a problemas de orden

público y se dieron en el sector residencial.

6.1. Clasificación de los resultados por sectores.

Los resultados finales obtenidos para la etapa de encuestamiento en los municipios de Norte de

Santander para cada sector, permitieron la consolidación de 2.201 encuestas en el sector

residencial, 125 en el sector comercial y finalmente 135 en otros sectores.

Debido al orden público e inconvenientes generados por grupos armados al margen de la ley, se

tomó la decisión de suspender el encuestamiento en el municipio de El Tarra, motivo por el cual

no se completó la cantidad de encuestas planificadas para este municipio. Sin embargo, la visión

del PERS de Norte de Santander permitió ampliar el encuestamiento en los sectores comercial y

otros, ampliando la caracterización planificada en un principio para el encuestamiento.

Tabla 15. Encuestas Realizadas PERS Norte de Santander

TOTAL EJECUTADAS

Municipio Total

Residenciales

Total

Comerciales

Total otros

Sectores

Cúcuta 191 9 8

Puerto Santander 9 1 2

San Cayetano 34 1 2

El Zulia 85 5 7

Los Patios 23 5 3

Villa del Rosario 33 1 2

Page 59: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

59

Tibú 201 28 12

Sardinata 105 12 5

Bucarasica 17 1 2

Teorama 0 0 0

San Calixto 0 0 0

El Tarra 34 3 5

Ábrego 56 1 4

La Esperanza 56 2 5

Cáchira 25 1 1

La Playa 26 1 4

Ocaña 65 8 12

Hacarí 25 1 4

Convención 74 4 7

El Carmen 50 2 5

Herrán 20 2 2

Ragonvalia 26 0 3

Arboledas 73 1 0

Cácota 19 1 2

Chitagá 135 3 4

Mutiscua 58 1 1

Silos 51 1 2

Lourdes 17 1 2

Salazar 72 4 0

Santiago 41 2 2

Villa Caro 59 1 2

Gramalote 30 2 1

Pamplona 42 4 4

Pamplonita 52 1 2

Durania 20 1 3

Page 60: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

60

Bochalema 42 1 2

Chinácota 50 2 3

Cucutilla 79 1 2

Labateca 43 1 2

Toledo 163 9 6

TOTAL 2201 125 135

Fuente. PERS Norte de Santander.

Las mediciones generadas en el sector residencial fueron generadas en 15 municipios del

departamento con una cobertura de 28 veredas, las determinaciones de estas mediciones fueron

establecidas a partir de los procedimientos necesarios que permitieran generar el análisis de calidad

del servicio correspondientes a corriente y voltaje en las zonas rurales, estas mediciones fueron

generadas durante 48 horas con un total de 43.395 mediciones tomadas cada 4 segundos. A

continuación, se relacionan los municipios y las veredas consideradas para la medición:

Tabla 16. Mediciones Sector Residencial PERS Norte de Santander

Municipio Vereda Número de muestras

Bochalema El Talco 42569

Terebinto 44193

Chinácota Iscalá Centro 43958

Manzanares 43479

Cúcuta Carmen de

Tonchalá 44654

San Cayetano Urimaco 43576

Chitagá Bartaqui 44120

Burgua 6161

Pamplona Jurado 17751

Sabaneta 23094

Toledo El Naranjo 16762

San Javier 17526

Arboledas San Joaquín 40990

San Onofre 58545

Bucarasica Alto 41333

La Provincia 42047

Page 61: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

61

Cucutilla Llano Carrillo 64295

Peñoncito 79104

Salazar El Zulia 15616

San Antonio 71041

Ábrego La Curva 50202

Llano Alto 121708

Convención Capellanía 36834

Cerro Azul 36543

La Playa El Tabacal 51892

Montelargo 49512

Sardinata Abejales 34655

Caldasia 32907

Fuente. PERS Norte de Santander.

6.2 Análisis de la información por sector socioeconómico y energético.

En vista que el componente del encuestamiento no solo obedece a una caracterización energética,

sino que además posee una visión de las características sociales, se procedió a analizar los

resultados por parte de cada grupo de investigación, lo que permitió generar un análisis

consolidado.

El componente socioeconómico de las encuestas residenciales, fue enfocado a determinar el

comportamiento social existente al interior de cada municipio, permitiendo conocer el

comportamiento demográfico, económico, educativo, laboral y personal existente en el territorio.

Con esta información es posible realizar un acercamiento al comportamiento de la comunidad,

generando estados de análisis que permitan identificar posibles usuarios referentes al uso de

energías alternativas, es decir, se analizó el comportamiento de las personas referente a la

apropiación del concepto de evolución y de aceptación de los procesos de mejora de vida.

Para el componente comercial y otros, la tendencia permitió establecer un análisis que identifico

la dinámica productiva y de desarrollo económico para los 40 municipios del departamento a partir

de tendencias sociales y económicas. Con respecto al componente energético de las encuestas

residencial, se quiso determinar cuáles son los electrodomésticos comunes al 50% de la población

Page 62: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

62

de cada municipio del departamento, con el propósito de hallar consumo básico de subsistencia,

lo anterior basado en la resolución 0355 de la CREG.

Además, con la información de consumo energético promedio de cada municipio por sector

(residencial, comercial y otros sectores) y aplicando la metodología de proyección de la UPME,

se obtuvo la proyección de demanda energética para las zonas rurales del departamento. Por otro

lado, se buscó caracterizar los consumos de leña, GLP, gas natural y otros energéticos que

complementan la canasta energética de los usuarios en las zonas rurales y por ende, determinar

con consumo energético típico por vivienda en cada subregión.

Los resultados mencionados en este documento se detallan en los documentos de:

“Caracterización de la demanda energética y análisis de la demanda energética, del PERS Norte

de Santander. "

Page 63: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

63

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el Plan de Energización Rural Sostenible PERS Norte de Santander, lograr la totalidad del

encuestamiento y las mediciones, solo fue posible mediante la aplicación de una visión de

inclusión, que permitió adecuar las metodologías existentes a nivel nacional a un contexto regional.

El departamento posee una gran diversidad cultural y geográfica, dificultando el correcto accionar

del encuestamiento. Sin embargo, las metodologías diseñadas por el equipo técnico, permitieron

prevenir y mitigar los diferentes inconvenientes que existieron, logrando la consecución de la meta

propuesta en el encuestamiento y mediciones.

PERS Norte de Santander no solo busco una caracterización del territorio a partir de información

primaria, sino que reactivo los lazos de comunicación entre la comunidad, la academia y las

instituciones nacionales, con el fin de tener una visión del territorio enfocada a la productividad

aunando esfuerzos en los diferentes niveles de acercamiento a la comunidad. Elaborando consultas

permanentes entre las alcaldías, representantes de juntas de acción Comunal, UMATAS y

diferentes actores que permitieron el acercamiento a las comunidades.

La cantidad de encuestas realizadas para Norte de Santander fueron 2.201 en el sector residencial,

125 en el sector comercial y finalmente 135 en otros sectores, estos valores difieren de lo

planificado durante la etapa de estructuración y diseño del marco muestral, no obstante los cambios

fueron realizados debido a ajustes durante las etapas de encuestamiento que por motivos de orden

público no pudieron ser efectuados, evidenciando cambios en la redistribución de encuestas y

finalmente en la suspensión del encuestamiento; como sucedió en el municipio de El Tarra, que a

pesar de gestionar y realizar los acercamientos a la comunidad por los diferentes medios de

difusión no existió una colaboración por parte de la misma, ya que por cuestiones culturales existe

un miedo ante cualquier institución que pueda ingresar al territorio.

Finalmente, la principal lección aprendida durante la visualización, proyección y consecución de

lo que PERS Norte de Santander significa, se entiende que las metodologías nacionales a pesar de

ser derroteros institucionales deben contar con la articulación regional, proceso que permite la

generación de casos exitosos en la planificación del territorio. Si bien el objetivo primordial del

encuestamiento es la caracterización energética del departamento, es primordial generar

Page 64: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

64

instrumentos con base en las condiciones culturales y sociales adecuadas a las condiciones

vivenciales del departamento, objetivo que se cumplió a cabalidad con la metodología del PERS

Norte de Santander cuya principal finalidad es potenciar el proceso productivo, procesos de

transformación y finalmente de exportación nacional e internación a partir de las condiciones

socioeconómicas y culturales, analizando los diferentes aspectos técnicos que avalan la

potencializacion económica y la articulación a la visión de desarrollo nacional.

Page 65: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

65

8. LECCIONES APRENDIDAS

8.1.Adaptar los instrumentos al territorio.

Los instrumentos generados como herramientas nacionales para la consecución del PERS, deben

ser adecuados a las características regionales en donde se desea implementar, esto debe obedecer

a las prioridades de la región, es decir, a pesar que los instrumentos de recolección poseen una

estructura establecida a nivel nacional es importante que se puedan incluir aspectos que sean

necesarios observar en la región, como por ejemplo las tendencias de desplazamiento,

conocimientos sobre subsidios, etc. estos criterios permiten conocer mejor el comportamiento de

la comunidad y determinar si son aptos o no para la implementación de soluciones energéticas, ya

que por ejemplo puede existir que el uso de un panel solar, este en contra de la tradición cultural

provocando una alteración en su ecosistema y el rechazo de la comunidad.

8.2.Planificación del muestreo en campo.

Con el fin de obtener una mayor información de la comunidad que se desea encuestar, es necesario

entender que a pesar de que se considere el departamento como un todo, es mejor segmentarlo por

regiones, ya que a la hora de realizar el cálculo de la muestra permite una estratificación más

detallada y un alcance mucho más grande, PERS Norte de Santander estableció el análisis por

subregiones, las cuales fueron en su totalidad seis, permitiendo una mayor identificación y un

control en el encuestamiento. Esto se ve reflejado en los resultados del encuestamiento ya que

permitieron un mejor análisis de las condiciones socioeconómicas y energéticas.

La mejor forma de tener un acercamiento adecuado con la comunidad, es que el personal que

entre al territorio a realizar el encuestamiento sea nativo de la zona, la selección del personal debe

obedecer a capacidades y aptitudes, PERS Norte de Santander trabajo con estudiantes de la

universidad pertenecientes al programa de Trabajo Social y que fueran del territorio, esto ayudó

en las relaciones interpersonales con la comunidad logrando un apoyo y acompañamiento en zonas

de alto riesgo para el encuestador.

Las metodologías establecidas para la recolección de información, deben tener un sistema de

control, es decir, principalmente se deberán generar planes de encuestamiento donde se incluyan

Page 66: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

66

rutas de encuestamiento, rutas de emergencia y finalmente planes de contingencia en caso tal que

el encuestamiento deba ser alterado por diferentes motivos; estos planes deben mostrar las rutas

de encuestamiento, el tipo de transporte, tiempos y finalmente el posible sitio de encuestamiento.

En caso tal que existan alteraciones en el encuestamiento por motivos de orden público se deberá

proceder de la siguiente manera, se debe analizar la situación que vive el encuestador, en caso tal

de no poderse solucionar deberá proceder a retirarse de manera inmediata, seguidamente se

deberán redistribuir las encuestas en municipios cercanos que cumplan con características

socioeconómicas similares, esto deberá hacerse teniendo en cuenta el porcentaje de participación

de cada municipio en el territorio.

En el control de calidad, se debe generar un seguimiento diario de manera física y digital, esto

debe realizarse utilizando los instrumentos establecidos por el PERS, como la plataforma web y

un control diario generado por los supervisores en campo.

Page 67: METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

67

9. BIBLIOGRAFÍA

Aliaga, A. (1981). Diseños muestrales. Lima: CEPAL. vol. 12.

Banco Mundial (Documento en Línea). Access to electricity, rural (% of rural population).

Disponible en:https://datos.bancomundial.org/indicator/EG.ELC.ACCS.RU.ZS

Cochran, W. G. (2007). Sampling techniques. John Wiley & Sons.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Ficha de Caracterización Territorial Departamento

Norte de Santander. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-

territorial/Paginas/Fichas-Caracterizacion-Territorial.aspx

ONU (2008) diseños de encuestas para muestreo de hogares naciones unidas: Directrices práctinas.

Editorial naciones Unidas Nueva York

PNUD -Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de

Desarrollo Humano "Colombia Rural: Razones para la Esperanza". Bogotá D.C: PNUD

COLOMBIA. Obtenido de

http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-

parte1-2011.pdf

Plan de Desarrollo para el Norte de Santander 2016 2019 (On line. Disponible en:

http://www.sisubregionalns.gov.co/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_de_desarrollo_para_

Norte_de_Santander_2016-2019.pdf

Plan de Desarrollo para el Norte de Santander 2016 2019.Disponible en

http://www.sisubregionalns.gov.co/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_de_desarrollo_para_

Norte_de_Santander_2016-2019.pdf

Silva, N y Bianchini, Z. M (En línea). Determinación del Tamaño de la Muestra para encuestas de

hogares en dos etapas considerando el efecto del diseño, disponible en

https://scholar.google.es/scholar?q=related:G54HJTBv_KwJ:scholar.google.com/&hl=es&as

_sdt=, 5