memoriaciermi2012

Upload: adan25tula

Post on 06-Oct-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

memeorias de energias

TRANSCRIPT

  • Memoria delCongreso Internacional de Energas Renovables

    y Mantenimiento Industrial 2012

    Coordinadores:Luis Martn Dibene ArriolaVctor Messina LpezJulio Csar Ortz Tovar

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas I

    C. Roberto Sandoval Castaeda GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NAYARIT

    Lic. Jos Trinidad Espinoza Vargas SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NAYARIT CONSEJO DIRECTIVO Ing. Marco Antonio Ledesma Gonzlez PRESIDENTE DEL CONSEJO Y SECRETARIO DE EDUCACIN DEL ESTADO

    Ing. Gerardo Siller Crdenas CONSEJERO PROPIETARIO Y SECRETARIO DE FINANZAS DEL ESTADO

    Lic. Hctor M. Bjar Fonseca CONSEJERO PROPIETARIO Y COORDINADOR ESTATAL DE UNIVERSIDADES TECNOLGICAS

    Ing. Hctor Arreola Soria CONSEJERO PROPIETARIO Y COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLGICAS

    Profr. Jos Efran Santos Duarte CONSEJERO PROPIETARIO Y TITULAR DE LA OSFAE

    Lic. Francisco Crdenas Macas CONSEJERO PROPIETARIO DEL SECTOR PRODUCTIVO

    C. Heriberto Pineda Bautista CONSEJERO PROPIETARIO DEL SECTOR PRODUCTIVO

    C. Rafael Cervantes Padilla CONSEJERO PROPIETARIO Y PRESIDENTE MUNICIPAL DE BAHA DE BANDERAS

    Ing. Juan Vela Ruiz CONSEJERO PROPIETARIO DEL SECTOR PRODUCTIVO

    Lic. Jose Quiones Arechiga CONSEJERO PROPIETARIO

    Lic. Miguel Alberto Delgado COMISARIO DEL CONSEJO

    DIRECTORIO Lic. Jos Gmez Prez RECTOR

    Ing. Guillermo Merino Torres SECRETARIO ACADMICO

    MANCP. Luis Octavio Gallardo Arcega DIRECTOR DE DIVISIN INGENIERAS COORDINACIN DEL PROYECTO: MANCP. Luis Martn Dibene Arriola Ing. Vctor Messina Lpez Ing. Julio Csar Ortz Tovar DISEO DE PORTADA: Lic. Ingrid Gutirrez Seimandi Ing. Luis Carlos Tapia Sandoval

    Editorial: Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas Direccin de la Editorial: Boulevard Nuevo Vallarta No. 65, Nuevo Vallarta, Baha de Banderas, Nayarit, Mxico Cdigo Postal: 63732 Telfono: 322 226 8300 www.utbb.edu.mx Ttulo de la de la obra original: Memoria del Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    ISBN: 978-607-96137-1-6 Primera Edicin: Octubre 2012 Este libro es de carcter gratuito en su versin digital Derechos Reservados: Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas II

    PRESENTACIN

    En estos tiempos, en que la agenda mundial tiene como prioridad la conservacin de los

    recursos naturales y la creacin de nuevas alternativas que den respuesta a la necesidad de vida

    de una sociedad de consumo, que sin freno y sin lmite, provoca enormes daos

    medioambientales en el planeta, y es de suma importancia el aporte que, desde lo local, se

    realice con repercusiones de tipo global, sobre todo en el tema de energas alternativas y el

    mantenimiento en funcin de su impacto en su consumo.

    El ya caduco modelo de desarrollo econmico industrial basado en el consumo de

    recursos naturales ha dejado una enorme huella ecolgica con graves consecuencias al planeta,

    generando mayores ndices de pobreza en el mundo y promoviendo la utilizacin de

    combustibles fsiles para dar respuesta al modelo de desarrollo de casi todos los pases del

    mundo.

    Las universidades del mundo y de Mxico han implementado programas de estudio que

    promueven un modelo sustentable de desarrollo y bajo esquemas de bajo impacto ambiental,

    de ah que la Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas cuente en su oferta academia con

    la carrera de Ingeniera en Energas Renovables y la Ingeniera en Mantenimiento Industrial,

    ambas tendientes a la generacin de recursos humanos capacitados en la generacin de

    energas sustentables, mejoramiento de la calidad de la energa elctrica, el uso eficiente de la

    misma y su respectivo mantenimiento.

    En virtud de lo anterior y congruentes con la idea mundial de promover modelos de

    desarrollo econmico sustentables, basados en la generacin de energas renovables, la

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas crea el CONGRESO INTERNACIONAL DE

    ENERGIAS RENOVABLES Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 2012, evento que conjunt a mas de

    450 expertos expositores, investigadores, maestros y alumnos, interesados en estos temas.

    El presente libro es el resultado de los trabajos de dicho congreso, en el que se plasman

    los trabajos ms destacados y que sin duda ser de enorme apoyo en el proceso educativo de

    los estudiantes de todas las universidades.

    Lic. Jos Gmez Prez

    RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE BAHA DE BANDERAS

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas III

    CONTENIDO

    1. Sntesis de pelculas delgadas de CdS/ZnO para aplicaciones fotovoltaicas .................... 1

    2. Mitos del petrleo y realidades del hidrgeno ............................................................. 10

    3. Deshidratado de chile mediante la implementacin de colectores de canal parablico .................................................................................................................... 22

    4. Produccin de Biodiesel con aceite de semillas de higuerilla (Ricinus comunis) como complemento ..................................................................................................... 31

    5. La Biomasa Otra forma sustentable de energa en Mxico ........................................ 43

    6. Diseo de un sistema de energas renovables para el edificio de docencia 3 de la UT Nayarit, un paso ms hacia una UT verde ............................................................... 53

    7. Anlisis de las capacidades intelectuales, programas y mecanismos que apoyan el uso de las energas renovables en Mxico .................................................................... 67

    8. Diseo, Construccin e Implementacin de un Control H-infinito Para un Colector Solar Dinmico ............................................................................................................. 79

    9. Simulacin de micro-redes con energas renovables utilizando programacin orientada a objetos ...................................................................................................... 88

    10. Sistema FV en alumbrado exterior ............................................................................. 100

    11. Transporte autnomo sustentable, para comunidades de alta marginacin que cuentan con relieves accidentados ............................................................................. 110

    12. Instrumentacin de un motor diesel Kama 170 para la implementacin de biodiesel ..................................................................................................................... 117

    13. Automatizacin del hogar para personas con discapacidad utilizando paneles solares como fuente de energa sostenible ................................................................ 129

    14. Control de Accesos con base en el protocolo TCP/IP, aplicando Energa Solar Fotovoltaica ................................................................................................................ 139

    15. Estudio para el uso eficiente de energa elctrica en la Universidad Tecnolgica de Nayarit, Proyecto UTVerde .................................................................................... 151

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas IV

    16. Control de Velocidad de un Servomotor Utilizando Redes Neuronales ...................... 164

    17. Evaluacin Energtica de Equipos de Aire Acondicionado Operando con Gases Refrigerantes de Nueva Generacin en el Campus Coquimatln de la Universidad de Colima y su Efecto en el Calentamiento Global ..................................................... 175

    18. Inspeccin termogrfica de una vivienda rural y su validacin utilizando tcnica de elemento finito: Caso ejido la Barranca, Pinal de Amoles, Quertaro ................... 188

    19. Anlisis de Prdidas Magnticas en el Arranque ptimo en Tiempo del Motor de Induccin con Alimentacin PWM Senoidal ............................................................... 200

    20. Estudio de Iluminacin con Tecnologa LED para Aula ................................................ 212

    21. Anlisis de estabilidad de voltaje en Sistemas elctricos de potencia mediante la construccin de curvas P V usando una estrategia de paso variable ....................... 224

    22. Circuito de Amarre de Fase para Sincronizacin de Convertidores de Potencia Monofsicos ............................................................................................................... 237

    23. Anlisis de alumbrado en edificio comercial ............................................................... 247

    24. Programa para el control de acceso e iluminacin de una cochera empleando microcontroladores .................................................................................................... 258

    25. Modelo determinista para planificacin ptima de una red de distribucin con generacin distribuida ................................................................................................ 270

    26. Modelado dinmico de un aire acondicionado basado en una estrategia electro-trmica 282

    27. Diseo e implementacin de un sistema de propsito general para la gestin de recursos remotos, mediante el Sistema Global para las Comunicaciones Mviles (GSM, global system for mobile) ................................................................................. 294

    28. Estudio sobre el comportamiento al desgaste de los rodillos de presin del tren de estiraje de las mquinas hiladoras de la Industria Textil (Parte I) .......................... 306

    29. Estudio sobre el comportamiento al desgaste de los rodillos de presin del tren de estiraje de las mquinas hiladoras de la Industria Textil (Parte II) ......................... 316

    30. Estudios preliminares sobre la influencia de diferentes rellenos sobre las propiedades fsicas y mecnicas de compuestos binarios base caucho ...................... 328

    31. Ensayos de fatiga en flexin rotativa del acero ANSI 304 ........................................... 340

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas V

    32. Modelo para Pronosticar la Vida til Residual de un Componente ............................ 351

    33. Control de un Mecanismo Cartesiano ......................................................................... 362

    34. Mantenimiento Preventivo Eficiente .......................................................................... 371

    35. Estimacin del Costo de Ciclo de Vida y el Reemplazo de Activos .............................. 382

    36. Golpe de Ariete .......................................................................................................... 395

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 1

    Sntesis de pelculas delgadas de CdS/ZnO para aplicaciones

    fotovoltaicas

    Fortino Vzquez Monroy1, Rafael Ramrez Bon2, Abel Garca Barrientos3

    1Universidad Tecnolgica de Tula-Tepeji, Av. Universidad Tecnolgica No. 1000, col.

    El 61, El Carmen, Tula de Allende, Hidalgo, C.P. 42830. Mxico

    E-mail: [email protected]

    2Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Quertaro, Apdo.

    Postal 1-798,76001 Quertaro, Qro., Mxico

    3Universidad Politcnica de Pachuca, Ex Hacienda de Sta. Brbara, Carretera

    Pachuca- Cd. Sahagn Km. 20 Pachuca, Hidalgo, C.P. 43830. Mxico

    Resumen

    Este proyecto est dividido en dos etapas: la primera se tiene como objetivo principal la

    sntesis de pelculas delgadas de CdS/ZnO por el mtodo de bao qumico en sustrato

    de vidrio, aqu se realizara la sntesis con diferentes soluciones obtenindose una gran

    variedad de muestras. La segunda etapa consiste en realizar la caracterizacin por el

    mtodo ptico de transmitancia y reflectancia de las muestras para seleccionar la

    muestra que mejor GAP tenga para ser propuesta como material de capa ventana o

    capa absorbente en la celda fotovoltaica. El producto principal de esta investigacin

    ser la obtencin de una pelcula delgada para ser empleada como capa ventana o

    capa absorbente y se pueda combinar con un material inorgnico o un polmero

    orgnico en la fabricacin del celdas fotovoltaicas de bajo costo tanto en equipo y

    procesamiento y de esta manera puedan competir con las celdas que existen en el

    mercado.

    Palabras claves

    Pelculas delgadas de sulfuro de cadmio/xido de zinc.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 2

    1. Introduccin

    La problemtica que enfrentamos hoy en da de los energticos es por el incremento de

    los hidrocarburos a nivel mundial que estn declinando su produccin, ahora se

    encuentran a mayor profundidad y en zonas peligrosas que ha hecho que estos

    incremente su precio a la vez que los mantos petrolferos se encuentran en naciones

    con gobiernos poco estables como lo hemos visto ltimamente en las noticias con el

    Pas de Irak, Tnez y Libia donde se encuentran grandes yacimientos petrolferos. La

    inestabilidad de esta regin crea escasez de recursos energticos y como consecuencia

    el incremento de estos, por otra parte su procesamiento crea dao en el ambiente,

    ahora nos enfrentamos a una posible crisis energtica en el horizonte de tiempo corto,

    reflejada en el aumento de precio de los energticos primarios y en la menor

    disponibilidad de los mismos. El problema real es cmo conseguir suficiente energa

    para el 100% de la humanidad con una distribucin equitativa a bajo costo y con poco o

    nulo impacto ambiental. En Mxico tenemos reservas probadas para los prximos 15

    aos de este tipo de energticos aunque con su consecuencias como es que mes por

    mes se est incrementando el precio de este energtico alcanzando niveles que ya no

    son accesibles para la poblacin, adems cabe mencionar que con este tipo de

    energtico hemos sobrevivido gracias a sus ventas a otras naciones es parte de nuestra

    economa.

    Derivado de lo anteriormente dicho el objetivo de este trabajo es dar un aporte

    sobre este ltimo tema en la sntesis de pelculas delgadas CdS/ZnO por el mtodo de

    bao qumico para ser empleadas en celdas fotovoltaicas de bajo costo y de esta forma

    contribuir en el desarrollo tecnolgico del Pas en base a la generacin de tecnologa

    propia que tanta falta nos hace y en el desarrollo de tecnologa amigable con el

    ambiente y estar preparados para cuando los combustibles fsiles se agoten. Por otra

    parte la historia de las celdas solares se compone de tres generaciones, la primera

    generacin se bas en celdas de silicio cristalino y policristalino alcanzando estas una

    eficiencia del 15 % su costo $3.00 USD/Wp, teniendo un espesor de 100 m,

    posteriormente vino la segunda generacin que fueron las Celdas de Pelculas

    Delgadas (CdTe, CuInSe2, Si-a) teniendo una eficiencia del 10-15 % con costo $1-2.00

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 3

    USD/Wp, teniendo un espesor de 1.5-3.5 m y finalmente surgi la tercera generacin

    celdas de Multiuniones de Pelculas Delgadas III-V con una eficiencia del orden de 25 a

    30 % y un costo Alto, requieren Concentradores 400-1000x y espesor a nivel nano

    (CENNER)

    2. Desarrollo

    Realizando una consulta de la literatura internacional sobre el estado de arte en la

    deposicin y preparacin de pelculas delgadas de CdS y ZnO , se encontr lo

    siguiente para los materiales antes mencionados.

    Antecedentes de deposicin y preparacin de pelculas delgadas de CdS.

    Se ha reportado la preparacin del CdS bajo los siguientes pasos, se prepara un bao

    con una solucin que contiene una sal de cadmio; ya sea en forma de nitrato, cloruro,

    sulfato o acetato, y adems con una solucin de un agente reductor que contiene

    azufre. De esta forma en la solucin alcalina el agente reductor se descompone y

    suministra los iones S2- al bao qumico y los cationes Cd2+ se obtienen de su

    respectiva sal.

    - La preparacin del CdS se us CdCl2 y Tiourea (CS(NH2)2) como agente reductor.

    El Bao qumico entonces estuvo formado por una mezcla de las siguientes soluciones

    acuosas: CdCl2 (20 ml), KOH (50 ml), NH4 NO3 (20 ml), CS(NH2)2 (20 ml). Cada

    solucin fue preparada disolviendo en 100 ml de agua bidestilada 0.365g de CdCl2,

    12.00g de NH4NO3, 1.52g de CS(NH2)2 y para el caso de el KOH se disolvieron 7.01g

    en 250 ml de agua bidestilada. Los sustratos que se utilizaron fueron vidrios de Corning

    recubiertos con una capa de xido de indio y Estao (ITO).Vertiendo todas las

    soluciones excepto la Tiourea. Este se sumerge en un bao mara con temperatura

    controlada y agitacin magntica. Cuando la mezcla llega a una temperatura de 65 C

    se le agrega la Tiourea y cuando la solucin comienza a colorearse los sustratos son

    sumergidos verticalmente, mantenindolos el tiempo de crecimiento, que fue de 2

    horas. A lo largo de todo el crecimiento se toman medidas del pH el cual vara de 10 (al

    comienzo de la reaccin) a 7 (cuando termina el crecimiento). Al final de este tiempo se

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 4

    enjuagan con abundante agua destilada, observndose una capa amarilla en la

    superficie que es la pelcula delgada de CdS. (Zayas- Bazan, G. Contreras Puente, G.

    Santana-Rodriguez, E. Hernandez, O. Calzadilla, K. Gutierrez Z-B, J. Sastre-

    Hernandez, O. de Melo, 2011)

    Antecedentes de deposicin y preparacin de pelculas delgadas de ZnO.

    El xido de Zinc (ZnO) es un semiconductor ampliamente estudiado por sus

    propiedades pticas, su gap est entre 3.1 y 3.4 eV a temperatura ambiente el valor

    reportado es 3.2 eV. Es empleado en celdas solares como sensor de gas, en

    transductor y como electrodo conductor transparente. En cuanto a su obtencin es muy

    verstil ya que puede prepararse como bulbo o en pelculas delgadas. (Tahir Saeed I,

    Paul OBrien, 1995)

    - La capa de ZnO se obtuvo de la solucin de hidrxido de amonio NH4OH y sulfato

    de zinc ZnSO4, controlando el pH entre 11.0 y 11.5 y la temperatura entre 85 y 100 C.

    Mara Beltrn, Eric Plaza, Miguel Ramos, Elvis Hernndez y Giovanni Marn

    Sntesis de las pelculas delgadas.

    Existen muchos mtodos para obtener pelculas delgadas, entre estos cabe mencionar:

    oxidacin trmica, spray pirolisis, sol-gel, sputttering, electrodeposicin qumica,

    evaporacin trmica, deposicin fotoqumica, mtodo por semilla de crecimiento

    hidrotermal, deposicin por pulso laser, mtodo por corriente inducida por el haz de

    electrones (EBIC), mtodo de radio frecuencia planar, solucin acuosa, scattering

    spectra, MOCV, femtsecond laser, mtodo SILAR, deposicin por bao qumico (CBD),

    mtodo de spin coating, entre otros, en esta investigacin el mtodo que se va a

    utilizar para la sntesis de las pelculas delgadas es deposicin por bao qumico (CBD)

    es por ello que va a profundizar sobre este tema.

    Se pretende que las pelculas delgadas anteriormente mencionadas sean

    depositadas en sustratos de vidrio por la tcnica de bao qumico que es una tcnica

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 5

    muy barata para la obtencin de pelculas delgadas para ser aplicadas en celdas

    fotovoltaicas y electrnica flexible.

    La limpieza de sustrato se realiz por ultrasonido y se secaron con nitrgeno gaseoso

    esto es para darle una mayor polaridad y se adhiera ms fcilmente la pelcula al

    sustrato.

    Las recetas que se utilizaran para preparar las diferentes soluciones de los materiales

    antes mencionados son las siguientes:

    La preparacin idnea de la solucin para realizar el experimento es el que se

    muestra en el siguiente diagrama de flujo.

    Cloruro de cadmio (CdCl2)

    Sulfato de zinc (ZnSO4)

    Etanolamine

    Hidrxido de amonio (NH4OH)

    Tiourea (CS (NH2)2)

    Agua desionizada

    Temp. 70C, 80C, 90C

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 6

    3. Resultados

    Se prepararon para la sntesis muestras variando la temperatura de 70, 80 y 90C con

    esta misma preparacin y se les dio el mismo tiempo de deposicin a los sustratos.

    Observacin.

    Primero al preparar la mescla y revolverla la solucin estaba totalmente transparente

    hasta agregarla al vaso de precipitados que contena los sustratos de vidrio Corning

    como se observa en la figura 1 y ponerla en el equipo de bao qumico cuando el agua

    de este ya tena una temperatura de 70C posteriormente en un tiempo de 5 minutos

    se puso de un color verdoso la solucin, pasando cierto tiempo de10 minutos se puso

    de color amarillo claro, y posteriormente despus de un tiempo de 18 minutos de color

    amarillo ms obscuro observndose coagulacin de la solucin, despus de un tiempo

    de 27 minutos un color amarillo ms obscuro que el anterior y la coagulacin era mayor

    que la anterior, por ultimo despus de un tiempo de 36 minutos un color amarillo ms

    obscuro que el anterior y la coagulacin era mayor y a los 43 minutos se form una nata

    de color amarillo como se observa en la figura 2.

    El mismo patrn se observ en las dems muestras que se les vario la

    temperatura a 80C y 90C pero se pudo ver que a mayor temperatura la deposicin de

    la pelcula sobre el sustrato se aceleraba y la solucin se coagulaba ms rpidamente

    llegando el momento en que empez a precipitar.

    Al sacar los sustratos se puede observar que la pelcula delgada de los

    elementos anteriormente mencionados se adhiri perfectamente al sustrato tomando un

    color amarillo como se observa en la figura 3.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 7

    Figura 1: Preparacin Figura 2: Bao qumico Figura 3: Pelculas delgadas

    Caracterizacin de las muestras por la tcnica de espectroscopia de UV-visible

    (Ultravioleta-Visible).

    Por esta tcnica se realiz la grfica de transmitancia con respecto a la longitud de

    onda en nanmetros (nm) que se muestra en la figura 4 para que con estos datos que

    arrojan las grficas calcular el gap (banda prohibida) de la pelcula delgada para

    conocer que rayo de la luz visible absorbe la pelcula y ver si se puede utilizar de capa

    ventana o capa absorbente esto tambin nos indica si es un materia tipo n o un

    material tipo p. Al analizar la grfica se puede observar que el promedio de las grficas

    anda entre 500 nm y dentro del espectro de la luz visible corresponde a un rayo verde y

    parte del rayo amarillo.

    Calculando el gap en electrovolts (ev) en base al valor de la longitud de onda en base

    a la siguiente formula obtenemos el valor del gap en ev.

    Formula ev = 1240/wv(nm)

    Dnde:

    Wv = Longitud de onda.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 8

    Aplicando la formula tenemos que el valor del gap es de 2.48 ev por lo tanto estas

    pelculas en base a su transparencia serian propuestas para ser utilizadas como capa

    ventana dentro de la celda fotovoltaica y sera un material tipo n.

    300 400 500 600 700 800

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    TR

    AN

    SM

    ITA

    NC

    IA (

    %)

    LONGITUD DE ONDA (nm)

    15 MIN

    30 MIN

    45 MIN

    60 MIN

    M3

    20 ML ZnSO4

    SUST. ULTRASONIDO

    TEMP. 80C

    Figura 4: Grafica de transmitancia y longitud de onda.

    4. Conclusiones

    Se Obtuvieron pelculas delgadas de CdS/ZnO crecidas por deposicin en bao

    qumico, usando concentraciones diluidas. Se realiz la caracterizacin por la tcnica

    de espectroscopia de UV-Visible para calcular el gap de la pelcula dando un valor de

    promedio de 2.48 ev que se refiere a una pelcula delgada para ser propuesta como

    capa ventana en la celda fotovoltaica lo que se puede observar que el CdS se adhiere

    ms que el ZnO y esto da lugar al color amarillo de la pelcula debido al azufre.

    Reconocimiento

    Agradecimiento al ECEST por el apoyo para la realizacin de este trabajo.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 9

    Referencias

    [1] Grafica de mejores eficiencias logradas de los diferentes tipos de celdas

    fotovoltaicas, CENNER

    [2] P. G. Zayas- Bazana, G. Contreras Puenteb, G. Santana-Rodriguezc, E. Hernandeza,

    O. Calzadillaa, K. Gutierrez Z-Ba, J. Sastre- Hernandez, O. de Melo, CdTe

    Depositado por sublimacin isotrmica a corta distancia en celdas solares de

    CdS/CdTe, Revista cubana de fsica, vol. 28, No.1, Agosto 2011, 39-44.

    [3] Tahir Saeed I, Paul OBrien, Deposition and characterisation of ZnO thin films grown

    by chemical bath deposition, Thin Solid Films 271 (1995) 35-38

    [4] bMara Beltrn, aEric Plaza, aMiguel Ramos, bElvis Hernndez y bGiovanni Marn,

    ESTRUCTURA DE TRICAPAS ZnO/CdS/CuIn0.75Ga0.25 Se2 PARA CELDAS

    SOLARES

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 10

    Mitos del petrleo y realidades del hidrgeno

    F. J. Cruz Preza, R. Rangel Martneza, H. A. Arias Preza, J. E. Soto Osorniob, .

    Marroqun de Jessa, J. M. Olivares Ramreza.

    aUniversidad Tecnolgica de San Juan del Ro, Av. La Palma No. 125, Col. Vista

    Hermosa, San Juan del Ro, Quertaro, Mxico.

    bInstituto Tecnolgico de San Juan del Ro, Av. Tecnolgico No. 1, San Juan del Ro,

    Quertaro, Mxico.

    Resumen

    El presente estudio muestra las ventajas econmicas-ambientales de contar con

    hidrgeno como fuente energtica. Algunos autores muestran que debemos fijar la

    atencin en la disminucin atmosfrica del CO2 ms que en el declive que se tendr a

    nivel mundial en produccin del petrleo. Las investigaciones muestran que la mayor

    ventaja de utilizar el hidrgeno como fuente energtica es cuando este se produce en el

    mismo lugar donde ser consumido por tal motivo se han desarrollado equipos

    porttiles en los que utilizan Aluminio en solucin acuosa como catalizador durante la

    produccin de hidrgeno. Actualmente se han realizado aplicaciones en sistemas

    trmicos de refrigeracin.

    Palabras claves

    Petrleo, Hidrgeno, Refrigeracin

    La energa y el petrleo

    Uno de los grandes retos de la humanidad ha sido la transformacin de la energa,

    desde hace algunos siglos le energa ms utilizada es la proveniente de la

    transformacin de combustibles fsiles, AusilioBauen[1]proporcion una visin en la

    cual plantea la utilizacin de celdas de combustible para la transformacin de energa y

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 11

    su utilizacin en vehculos hbridos que utilicen hidrgeno como combustible a partir de

    agua.

    La produccin de hidrgeno.

    El costo actual del petrleo y la preocupacin de que este petrleo alcance a satisfacer

    las crecientes demandas mundiales especialmente en economas en desarrollo, as

    como el creciente nmero de pases que experimentan disminucin en la produccin de

    petrleoson los promotores de investigacin en nuevos sistemas de propulsin y

    alternativas de combustibles que impacten en la disminucin del CO2. Para la solucin

    de estos problemas se requieren soluciones en el uso y transporte de la

    energa,algunas de las opciones son; vehculos ms eficientes, combustibles menos

    contaminantes, etc. sin embargo esto no generaratan grandes impactos como la

    utilizacin del hidrgeno a travs de celdas de combustible, en automviles hbridos que

    presentan actualmente una eficiencia alrededor del 40% (en un futuro 50%) los motores

    a gasolina/diesel de combustin interna cuentan con una eficiencia 25-30%. El

    hidrgeno podra ser utilizado como medio de almacenamiento a partir de energas

    intermitentes como la elica para posteriormente ser transformado en electricidad a la

    hora y lugar donde se requiera. El hidrgeno se tiene de manera natural generalmente

    en forma de compuesto qumico como en el agua o hidrocarburos y puede ser

    producido a partir de combustibles fsiles, nucleares y fuentes de energa renovablepor

    procesos como electrolisis del agua y biomasa, rompimiento del agua por calor a altas

    temperaturas, foto-electrlisis y procesos biolgicos. RichaKothari, et al.[2]realiz una

    comparacin desde el punto de vista econmico ambiental en la cual describi que la

    mejor manera de producir hidrgeno es a partir de energas renovables principalmente

    la hidrulica y elica por el mtodo de la hidrlisis, considero tambin que la produccin

    mundial por medio de la electrlisis del agua es solo del 4%.Se han realizado esfuerzos

    desde 1977 para el desarrollo de tecnologas mediante la electrolisis del agua,

    polmeros slidos, xidos y electrocatlisis de acuerdo a J. Vanderryn et al.[3]. Otra

    manera de producir hidrgeno es la reduccin del agua utilizando aluminio y sus

    aleaciones. En la investigacin realizada por H.Z. Wang, et al.[4]se enuncian algunas

    ventajas como: su alta densidad energtica, de 29 MJ/Kg, ser el metal ms abundante

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 12

    de la tierra, su baja densidad, de 2700 Kg/m3 y de 2600-2800 Kg/m3 para sus

    aleaciones.Por su ligereza es el metal ms usado y la produccin de hidrgeno puede

    ocurrir mediante un proceso de corrosin que no produce de CO2. Describieron que

    para que un automvil elctrico energizado por celdas de combustible recorra una

    distancia de 400 Km requiere alrededor de 4 Kg de hidrgeno los cuales se pueden

    obtener de 36 Kg de aluminio en una reaccin aluminio-agua. Este tipo de reaccin se

    puede realizar con asistencia de alkalis, en condicin neutral, a temperaturas elevadas,

    o por reaccin de aluminio con alcohol.FedericaFranzoni et al. [5]presentaron el anlisis

    del concepto; produccin de hidrgeno y potencia, ya que mediante la combustin del

    hidrgeno cumple los requerimientos ambientales y proceso sustentable. La potencia

    obtenida es calorfica; la temperatura de la flama del hidrgeno se encuentra entre los

    600-3700 K en funcin de la presin y la fraccin molar del proceso. En su siguiente

    investigacin [6]propusieron el acoplamiento de una turbina en la cual se obtiene una

    produccin de hidrgeno de 4 g/s, el sistema es capaz de generar hasta 160 KW de

    potencia mecnica disponible en el cigeal cuando la turbina gira a 4500 rpm y la

    eficiencia de conversin de energa total es del 30%; de ah que con 6 unidades

    optimizadas se podran generar 36.15 MWh.

    Para el almacenamiento a presiones y temperatura estndar se requieren

    volmenes 3000 veces ms grandes comparados con la gasolina, y en estado lquido

    es necesario llevarlo a temperaturas menores de los -253C mediante sistemas

    criognicos ocasionando perdida energtica, por lo cual hasta el momento es mejor la

    produccin y consumo en el mismo sitio.

    La produccin de aluminio.

    Una de las maneras de produccin de hidrgeno como ya se ha visto es combinndolo

    con aluminio el cual fue considerado por E.I. Shkolnikov, et al. [7]como un elemento

    portador de energa ya que a diferencia del hidrgeno el aluminio es fcil de transportar

    y almacenar, cuando el metal se coloca bajo la atmsfera este crea una pelcula de

    oxido que protege al metal de un ataque posterior. La materia prima principal para

    producir aluminio es el aluminio cristalino; oxido de almina (Al2O3) que se encuentra en

    un gran nmero de minerales naturales. Sin embargola almina metalrgica proviene en

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 13

    un 98% que es el resto, de la bauxita; roca compuesta en un 50%-80% por

    hydrousalumina (hidrxidos y oxihidrxidos de aluminio) mediante el proceso de Bayer.

    La qumica del proceso Bayer de forma simplificada esta descrita por la ecuacin:

    Al2O3nH2O + 2NaOH 2NaAlO2 + (n + 1)H2O (1)

    Para la obtencin de 1 Kg de Aluminio son necesarios alrededor de 2 Kg de

    almina derivados de 4 Kg de bauxita. La energa necesaria que se invierte en 1 Kg de

    Aluminio es de 29.6 MJ en la preparacin de la materia prima, 85.6 MJ/Kg para

    fundicin y56 MJ en energa elctrica, teniendo un consumo final de energa de 172 MJ

    para obtener 1 Kg de aluminio.La energa invertida en la materia prima esta compuesta

    por 1.1 MJ de bauxita, 26.1 MJ para el refinado de la almina y 2.4 MJ en la produccin

    de nodos de carbn. Dado que el contenido de calor requerido por el carbn para cada

    kilogramo de Aluminio es aproximadamente 14 MJ, la intensidad energtica total del

    Aluminio es alrededor de 100 MJ/kg. Las reacciones de Aluminio-agua para la

    produccin de energa o hidrgeno se muestran en la figura 1.

    Fig.1. Aluminio agua

    Como hemos descrito para la obtencin de hidrgeno es mejor la produccin

    donde va ha ser consumido, por lo tanto se necesita equipos porttiles en donde las

    soluciones ms adecuadas son la oxidacin electroqumica de aluminio (Wang Xiao-wu,

    et al. [8]),la reaccin aluminio-agua en condiciones alcalinas y la oxidacin del aluminio

    con carbn activado. En teora la oxidacin electroqumica cuenta con una densidad de

    energa de 43000 Wh/kg y una eficiencia elctrica del 55% cuando se aplica en celdas

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 14

    de combustible. Tecnologas en la oxidacin qumica del aluminio pueden llegar a

    presentar densidades energticas de 1040 Wh/kg y 25% de eficiencia elctrica. Para

    contar con una referencia de comparacin en eficiencias Hans-GnterSchwarz. et al

    [9]escribieron que en plantas de potencia que utilizan calor proveniente de combustibles

    fsiles su eficiencia es del 53% para el caso del gas natural, 48% para el caso del

    petrleo y 43% para carbnPerformance.

    L. Soler, et al.[10]experimento con aluminio en tiras agregandoNaOH y KOH,

    variando la concentracin molar de 1 a 5 y la temperatura de 290 K a 350 K obteniendo

    que para 1 g de Al, la mejor produccin de hidrgeno con NaOH fue de 3100 cm3min-1

    con base molar de 5 y temperatura de 350 K, para KOH la mejor produccin fue de

    2900 cm3min-1 con base molar 5 y temperatura de 350 K.

    Aplicaciones en refrigeracin

    En el ciclo amoniaco-agua-hidrgeno que se muestra en la Figura 2, el amoniaco es el

    refrigerante y el agua el absorbente.

    Figura 2. Ciclo

    amoniaco-agua-hidrgeno

    Al boiler le llega una mezcla amoniaco-agua por el punto 5, esta mezcla

    absorber el calor QH, algo de este calor viaja por la bomba de burbujas donde el

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 15

    amoniaco es vaporizado, una mezcla dbil de amoniaco-agua regresa al absorbedor

    por el punto 6 y el vapor de amoniaco casi puro entra al condensador por el punto 1. A

    una temperatura de saturacin y con la presin total el vapor de amoniaco casi puro es

    condensado, en esta etapa se desecha un calor QC hacia el medio ambiente. Una vez

    que se encuentra lquido el amoniaco viaja hacia el evaporador por el punto 2.

    Coeficiente de operacin

    Considerando que el sistema opera con tres focos trmicos como se muestra en la

    Figura 3, analizaremos primeramente el boiler, que aporta una cantidad de calor QH y el

    medio ambiente que se encuentra a una temperatura Tm.

    Figura 3 Sistema triatrmico

    Este sistema funciona como una mquina trmica la cual tiene como objetivo

    producir trabajo W, con una eficiencia trmica ( ) (Smith y Ness, 1987), entonces:

    calordeEntrada

    salidadenetoTrabajo

    H

    M

    H

    MH

    H Q

    Q

    Q

    QQ

    Q

    W

    1 (1)

    Derivado del ciclo de Carnot para un gas ideal (Smith y Ness, 1987) podemos

    considerar:

    H

    M

    H

    M

    T

    T

    Q

    Q (2)

    Sustituimos la ecuacin 2 en la ecuacin 1:

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 16

    H

    MH

    H

    M

    T

    TT

    T

    T 1 (3)

    Ahora consideremos los siguientes focos: el evaporador donde interviene una

    cantidad de calor (QL),y el medio ambiente el cual est relacionado con el calor (QM).

    Estos focos establecen un funcionamiento de ciclo invertido de la mquina trmica de

    Carnot, teniendo como objetivo absorber calor del foco que se encuentra a una

    temperatura TL y cederlo al medio ambiente; para la realizacin de este proceso

    requiere de una cantidad de trabajo (W). Usualmente la forma de medir el desempeo

    de un ciclo invertido de la mquina trmica de Carnot utiliza el coeficiente de operacin

    (COP) definido por:

    netoTrabajo

    atemperaturbajaaabsorbidoCalorCOP

    1

    1

    L

    MLM

    LL

    Q

    QQQ

    Q

    W

    QCOP (4)

    Sustituyendo la ecuacin 2 en la ecuacin 4:

    L

    LM

    L

    M

    T

    TT

    T

    TCOP

    1

    1

    1(5)

    El sistema global, la mquina trmica y el ciclo invertido de la mquina trmica

    tienen el coeficiente de operacin de ciclo reversible (COPC, REV.)

    COP*.COP REV C,

    L

    LMH

    M

    T

    TTT

    T 1*

    T.COP HREV C,

    LM

    L

    H

    MHREVC

    TT

    T

    T

    TTCOP ., (6

    La ecuacin 6 nos describe el coeficiente de operacin del ciclo reversible para

    un sistema de refrigeracin que opera entre tres temperaturas, combinando el ciclo

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 17

    Carnot de una mquina trmica que se encuentra entre TH y TM y la mquina trmica de

    ciclo invertido que opera entre TL y TM. Entonces con la ecuacin 6 podemos modelar el

    comportamiento del sistema, determinando el COPC, REVanaltico.

    Figura 4. Diagrama fundamental del

    sistema de refrigeracin

    En la Figura 4 se muestra el diagrama general del sistema de refrigeracin por

    absorcin. La gran ventaja de este equipo es que podemos utilizar aluminio que

    encontramos en casa y en la propia casa lo podemos emplear para refrigerar alimentos.

    En lugares calurosos se podran disear sistemas de aire acondicionado y en

    lugares alejados de la urbe donde no se cuenta con energa elctrica tambin se podra

    utilizar este sistema en la refrigeracin de alimentos y medicamentos.

    En la Figura 5 se determina el coeficiente de operacin (COP) en funcin de la

    temperatura del medio ambiente y la del boiler. La temperatura en el evaporador es

    constante a -15C. En la Figura 5 podemos apreciar que el coeficiente de operacin

    vara de 0 a 5.9, el intervalo para la temperatura ambiente va de 5C a 45C, ya que en

    nuestro pas de forma general ste es el intervalo de temperaturas ambientales donde

    requerimos del sistema de refrigeracin.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 18

    Figura 5. Resultados analticos

    para el COP

    En la determinacin de la temperatura del boiler TH (Figura 6) se mantiene

    constante la temperatura del evaporador a -15C, la temperatura ambiente se encuentra

    en el intervalo de 5C a 45C y se trazan las curvas correspondientes a diferentes

    valores de COP entre 0.5 y 5. No se determinan ms curvas con valores de COP

    mayores a 5, debido a que la temperatura en el boiler se incrementa por arriba de los

    200C. Esta temperatura tan elevada forzar a contar con un sistema energtico de

    transferencia de calor muy grande, lo cual representar un problema para el diseo del

    equipo.

    Figura 6. Resultados

    analticos para la temperatura del boiler

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Temperatura ambiente (C)

    CO

    P

    T H (30 C)

    T H (50 C)

    T H (70 C)

    T H (90 C)

    T H (110 C)

    T H (130 C)

    T H (150 C)

    T H (170 C)

    T H (190 C)

    T H (210 C)

    0,0

    25,0

    50,0

    75,0

    100,0

    125,0

    150,0

    175,0

    200,0

    225,0

    250,0

    275,0

    300,0

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Temperatura ambiente (C)

    Te

    mn

    pe

    ratu

    ra e

    n e

    l b

    oile

    r (

    C)

    COP (0,5)

    COP (1,0)

    COP (1,5)

    COP (2,0)

    COP (2,5)

    COP (3,0)

    COP (3,5)

    COP (4,0)

    COP (4,5)

    COP (5,0)

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 19

    La siguiente etapa implic experimentos similares, utilizando gas hidrgeno

    producido in situ, y regulando a un flujo de 15 ft3/h. Los resultados fueron que se logr

    disminuir la temperatura en el evaporador de 29C a -11C en un tiempo de una hora

    con treinta minutos, como se muestra en la Figura 7. Con el sistema a base de

    hidrgeno se obtienen temperaturas menores, lo cual significa que el equipo es ms

    eficiente con la utilizacin de hidrgeno como combustible.

    Figura 7. Comportamiento del sistema de refrigeracin, cuando opera mediante la

    flama de hidrgeno

    Se realiz otro experimento donde se dio seguimiento slo a la temperatura en la

    pared del evaporador, por un tiempo ms extendido, comparando el efecto de la

    energizacin con flama de gas L.P. o de hidrgeno. Se logra contar con una ventaja de

    treinta minutos en promedio para obtener bajas temperaturas en el evaporador, lo

    anterior se aprecia en la Figura 8.

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    0 8 16

    24

    32

    40

    48

    56

    64

    72

    Tiempo (min)

    Te

    mp

    era

    tura

    (C

    )

    Entrada al boiler

    Salida del boiler

    Pared del

    evaporador

    Salida del

    evaporador

    Hidrolizadores

    Entrada al

    intercambiador

    Salida del

    intercambiador

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 20

    Figura 8. Sistema de refrigeracin con hidrgeno vs. gas L.P.

    Conclusiones

    Los resultados obtenidos al descubrir el funcionamiento del sistema de refrigeracin,

    mediante la combustin de hidrgeno son de inters, por mostrar una nueva manera de

    reutilizar botes de aluminio y desechos de aluminio de talleres de mquinas y

    herramientas. Este desecho ha sido transformado en un producto de mayor valor:

    hidrgeno. La experimentacin muestra que con las temperaturas obtenidas en el

    sistema de refrigeracin, cuando emplea la fuente trmica proveniente de la combustin

    de hidrgeno, se puede mantener en buen estado comida (-15C de acuerdo a Ranken

    y col., 1997). El mantenimiento de medicamentos a baja temperatura sera otra

    aplicacin de inters. Debido a que nuestra fuente de energa es porttil, el equipo

    puede operar en lugares donde no se cuenta con energa elctrica proveniente de la

    Comisin Federal de Electricidad.

    Referencias

    [1] Bauen A. (2006) Future energy sources and systemsActing on climate change

    and energy security. Journal of Power Sources. 157: p. 893-901.

    [2] Kothari R, Buddhi D, Sawhney RL. (2008) Comparison of environmental and

    economic aspects of various hydrogen production methods. Renewable and

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 25

    50

    75

    10

    0

    12

    5

    15

    0

    Time (min)

    Te

    mp

    era

    tura

    (C

    )

    Pared del evaporator (gas L.P.)

    Pared del evaporador (gas hidrgeno)

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 21

    Sustainable Energy Reviews. 12: p. 553-563.

    [3] Vanderryn J, Salzano FJ, Bowman MG. (1977) International cooperation on

    development of hydrogen technologies. International Journal of Hydrogen Energy.

    1: p. 357-363.

    [4] Wang HZ, C. Leung DY, H. Leung MK, Ni M. (2009) A review on hydrogen

    production using aluminum and aluminum alloys. Renewable and Sustainable

    Energy Reviews. 13: p. 845-853.

    [5] Franzoni F, Milani M, Montorsi L, Golovitchev V. (2010) Combined hydrogen

    production and power generation from aluminum combustion with water: Analysis of

    the concept. International journal of hydrogen energy. 35: p. 1548-1559.

    [6] Franzoni F, Mercati S, Milani M, Montorsi L. (2011) Operating maps of a combined

    hydrogen production and power generation system based on aluminum combustion

    with water. International journal of hydrogen energy. 36: p. 2083-2816.

    [7] Shkolnikov EI, Zhuk AZ, Vlaskin MS. (2011) Aluminum as energy carrier: Feasibility

    analysis and current technologies overview. Renewable and Sustainable Energy

    Reviews. 15: p. 4611-4623.

    [8] Xiao-wu W, Li-rong G, Ben H. ((2008) Resources conservation-The alternative

    scenarios for Chinese aluminum industry. Resources, Conservation and Recycling.

    52: p. 12161220.

    [9] Gunter Schwarz H, Briem S, Zapp. (2001) Future carbon dioxide emissions in the

    global material flow of primary aluminium. Energy. 26: p. 775-795.

    [10] Soler L, Macans J, Muoz M, Casado J. (2007) Aluminum and aluminum alloys as

    sources of hydrogen for fuel cell applications. Journal of Power Sources. 169: p.

    144-149.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 22

    Deshidratado de chile mediante la implementacin de colectores de

    canal parablico

    Yazmani Garca Ortiz1 Set Vejar Ruiz 2 Julin Ivn Cuevas Daz3

    Universidad Politcnica de Zacatecas Plan de Pardillo S/N, Parque Industrial,

    Fresnillo, Zacatecas, 99059. Mxico

    1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

    Resumen

    Los altos costos en el proceso de secado de chile hace necesario el uso de energas

    renovables. Es bien sabido que Mxico es uno de los principales productores de chile

    en el mundo pues destina grandes extensiones de su campo al cultivo del mismo; sin

    embargo, tambin se sabe que los combustibles fsiles tradicionales son escasos y

    caros. Adems del impacto ambiental que provocan debido a sus altas emisiones de

    CO2.

    Al implementar el sistema fototrmico con COLECTORES DE CANAL

    PARABLICO en el proceso de deshidratado de chile, no slo se lograr reducir el

    costo del secado sino que, adems, se estar aplicando un sistema hbrido de bajo

    costo en este sector agroindustrial que contribuir sobremanera en la disminucin de

    gases de efecto invernadero.

    Por tal motivo, se considera que este proyecto puede ser de alto impacto

    econmico, social y ambiental contribuyendo as a la economa de los agricultores.

    Palabras clave

    Colectores de canal parablico, deshidratado de chile, energas renovables.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 23

    1. Introduccin

    En Mxico, el promedio de irradiacin solar flucta entre 5 y 6 KWh/m2 (figura 1) por da,

    que es hasta 70% ms alto que el recurso solar con el que cuentan los pases europeos

    lderes en el desarrollo de tecnologas fotovoltaicas y fototrmicas [1].

    Fig. 1. Mapa de irradiacin solar global diaria

    La parte superior de la atmsfera recibe una cantidad de energa solar

    equivalente a 1,367 W/m2, parmetro que se conoce constante solar. Sin embargo,

    debido a que en un momento dado slo la mitad de la esfera terrestre se encuentra

    expuesta a la radiacin solar, se valor suele dividirse a su cuarta parte, para obtener

    as una iradiacin incidente promedio de 342 W/m2 [2].

    Histricamente, la produccin de chile seco en Mxico ha tenido gran

    importancia. El estado de Zacatecas ocupa el primer lugar en la produccin de chile

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 24

    seco con un volumen de 49,265 toneladas anuales. Una caracterstica de la produccin

    de chile seco es que hasta el 40% del costo se debe al manejo post-cosecha como lo

    es el secado para considerarlo como producto terminado [3].

    Actualmente, los procesos de secado de chile se llevan a cabo colocando el chile

    sobre rejillas, las cuales son puestas dentro de grandes tneles de secado. Estos

    tneles son calentados con gas natural, gas LP, combustleo, entre otros; lo que

    ocasiona que los costos sean elevados y, en ocasiones, inviables [4]; pero sobre todo el

    aspecto ambiental es muy importante, ya que 1 kg de gas LP produce 2.75 kg de CO2.

    Del ao 2004 al ao 2005, se registr un promedio de 441,145 miles de

    toneladas de dixido de carbono, CO2, que provienen de la quema de combustibles

    fsiles y de la fabricacin del cemento. Incluyen el CO2 producido durante el consumo

    de combustibles slidos, lquidos, gaseosos y de la quema de gas. Detectando un

    crecimiento de estas emisiones, como se muestra en la Figura 2. [5]

    Figura 2. Emisin de CO2 en Mxico.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 25

    Por ello, es que se busca disminuir los costos del secado de chile mediante el

    aprovechamiento de energas renovables, especficamente energa solar, en base a

    Colectores de Canal Parablico (CCP) que sustituirn los combustibles utilizados

    tradicionalmente en el secado de chile adems de proponer un proceso de produccin

    que permitir reducir gastos de manufactura de CCP y aplicarlos en el sector

    agroindustrial, manteniendo la infraestructura original de las secadoras y sustituyendo

    solamente el uso de combustible fsil por energa renovable.

    2. Desarrollo

    El proyecto pretende disear y desarrollar el primer prototipo de CCP para resolver una

    problemtica especfica (deshidratado de chile), el cual, a su vez, dar pauta para

    proponer un proceso de manufactura de los mismos con nuevos materiales para

    abaratar los costos acorde a las necesidades de secado (2000C) y no a las exigencias

    y estndares de calidad para aplicaciones de generacin elctrica (5000C).

    El procedimiento actual de deshidratado en una secadora convencional consta

    bsicamente de un tnel de secado, una caldera, un radiador y un extractor, como se

    muestra en la figura 3.

    Figura 3. Proceso convencional de deshidratado de chile.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 26

    Al Integrar fuentes renovables en el proceso de deshidratado de chile, se logra

    disminuir los costos de energa debidos a la escases y baja disponibilidad de

    combustibles, as como reducir la emisin de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la

    dependencia de combustibles fsiles en la industria de secado de chile.

    El combustible ms utilizado en el sistema de secado de chile es el gas natural,

    el cual emiten una alta cantidad de CO2 al ser quemado. Calculando que, por cada

    tonelada de chile secado, se emiten alrededor de 309 Kg de CO2, tomando en cuenta

    que un 60% del total de producto en verde tiene un tratado post-cosecha,

    Para disminuir esta emisin, se llevar a cabo la siguiente metodologa:

    1. Caracterizacin del producto y del proceso.

    2. Determinar de manera experimental la cantidad de calor necesaria, en unidades

    de kWh, para secar 1 kg de chile.

    3. Disear y desarrollar un prototipo de CCP de bajo costo, y proponer el proceso de

    manufactura.

    4. Sustituir el proceso con combustibles fsiles con el de CCP.

    5. Finalmente, se deben integrar los CCP lineales a un sistema de secado

    tradicional, el cual se validar mediante un diseo de experimentos que nos

    permitirn realizar pruebas y validar clculos para obtener e interpretar

    resultados.

    Cabe resaltar, que se debe calcular la cantidad de rea, o CCP lineales, necesaria

    para determinada capacidad de secado de chile diaria; esto mediante pruebas piloto en

    calentamiento de termofluidos y reas de lavado de chile.

    3. Resultados

    Mediante el aprovechamiento de la energa solar por medio de CCP de bajo costo en el

    sector agroindustrial, se obtienen temperaturas por encima de 2000C suficientes para

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 27

    lograr el secado de chile en el mismo lapso de tiempo que con mtodos

    convencionales; adems, se abaratarn los costos del secado de chile.

    Lo anterior, causado al desarrollar un prototipo capaz de realizar el proceso de

    secado de chile en base a los estndares convencionales, similar al mostrado en la

    Figura 4. Ayudando as, a disminuir el consumo de Gas Natural, Gas LP y combustleo,

    reduciendo la emisin de CO2 en el proceso de secado de chile.

    Figura 4. Prototipo de CCP

    Los gastos de produccin se reduciran en proporcin al rea de captacin solar

    y a los costos de manufactura de los CCP, estimando que, con los materiales el

    rediseo del proceso, Figura 5, y el recurso solar de la ubicacin. La inversin total se

    recuperar en un periodo de 1.5 a 2 aos [6].

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 28

    Figura 5. Rediseo del proceso de secado.

    La siguiente tabla, nos muestra los impactos ambientales y econmicos:

    Tabla 1. Produccin de chile segn la Secretara de Informacin Agraria y Pesquera

    (SIAP) [7].

    De la Tabla 1, se puede demostrar que con este proyecto se podr reducir la

    produccin de CO2 en un 60%, es decir, de las 735563,539 Ton de CO2 producidas,

    slo se producirn 294225,415; aclarando que, mediante una fuente de almacenaje

    que no est contemplado an en el proyecto, se podr llegar a reducir en un 100% la

    generacin de CO2.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 29

    4. Conclusiones

    Ante la inminente carencia de combustibles fsiles requeridos para el secado de chile

    en secadoras convencionales, es necesario buscar nuevas alternativas para sustituir a

    los mismos.

    Es por este motivo que este trabajo est enfocado a resolver dicha problemtica

    con lo que se podr reducir hasta un 60% el consumo de los mismos y ayudar a la

    disminucin de emisin de GEI.

    As mismo, colaborar en el sector agroindustrial reduciendo los costos post-

    cosecha del chile, e incrementando sus ganancias.

    Referencias

    [1] Gore, Albert Arnold Jr. (2011). An Inconvenient Truth. Presentado en el Congreso

    Internacional de Sustentabilidad y Energa Renovable 2011, Instituto Tecnolgico y

    de Estudios Superiores de Monterrey, Marzo, Mxico.

    [2] Snchez Maza, Miguel ngel. (2010). Energa Solar Fotovoltaica. Limusa, S.A. D.F.,

    Mxico.

    [3] Escobedo Torres, Vctor Manuel. (2004). Construccin y Operacin de

    Deshidratadora de Chile. Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin. Fideicomiso de Riesgo Compartido. Fresnillo, Zacatecas,

    Mxico.

    [4] Precios de gas natural al pblico. (2011). PEMEX (Petrleos Mexicanos),

    Subdireccin de Gas Natural. Extrado el 21 de julio de 2011 desde

    http://www.gas.pemex.com/PGPB/Productos+y+servicios/Gas+natural/Precios

    [5] Emisiones de CO2 (kt). (2012). El Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial.

    Extrado el 1 de marzo de 2012 desde

    http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT/countries

    [6] Romero Tous, Marcelo. (2009). Energa Solar Trmica. Ediciones Ceac. Barcelona,

    Espaa.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 30

    [7] Produccin agrcola de chile. (2010). Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Servicio de Informacin Agraria Y Pesquera.

    Extrado el 1 de marzo de 2012 desde

    http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 31

    Produccin de Biodiesel con aceite de semillas de higuerilla (Ricinus

    comunis) como complemento

    Anabell Espinoza Verdugo1

    1Universidad Tecnolgica de Etchojoa, carretera al Sahuaral, Etchojoa Sonora

    [email protected], [email protected]

    Resumen

    La situacin actual debida al agotamiento de los combustibles fsiles, incremento del

    precio del petrleo y dificultades ambientales, demanda urgentemente fuentes alternas

    de energa siendo una opcin promisoria el biodiesel; biocombustible producido

    primordialmente a partir de aceites provenientes de plantas oleaginosas, cuya

    disponibilidad desafortunadamente, es incapaz de sustituir el mercado de petrodiesel en

    Mxico y el mundo (Garibay, 2009)

    La produccin de energa por medio de fuentes renovables, adems de fortalecer

    la infraestructura para la produccin y los servicios, puede ser una herramienta

    importante para la generacin de empleo, la disminucin de la pobreza y sin competir

    con la seguridad alimentaria (MAG-MINAE, 2008

    La produccin de biodiesel a escala comercial puede ser factible en Mxico en el

    mediano plazo de realizar acciones integrales que deben incluir aspectos tcnicos,

    econmicos y medioambientales, de concertacin con el sector agrario y agroindustrial

    as como un esfuerzo importante en investigacin y desarrollo tecnolgico (SENER,

    2006)

    Palabras claves

    Higuerilla, Ricinus comunis. Biodiesel, Sonora.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 32

    1. Introduccin

    En este siglo la humanidad afronta una grave problemtica debido al aumento de la

    demanda energtica mundial, agotamiento de los combustibles fsiles, incremento del

    precio del petrleo y las dificultades ambientales causadas por los gases de

    invernadero tales como la contaminacin local del aire y el calentamiento global. Esta

    situacin demanda urgentemente fuentes alternativas de energa basadas en procesos

    sustentables, renovables y amigables con el ambiente, que adems posibiliten la

    captura de CO2. Una alternativa energtica promisoria que ha resultado muy atractiva

    aos recientes es el biodiesel

    El biodiesel puede producirse a partir de una gran variedad de cultivos

    oleaginosos, de grasas animales y de aceites y grasas recicladas. Se analiz la

    produccin de biodiesel en plantas con dedicacin exclusiva a este combustible o como

    anexos a plantas existentes para la extraccin de aceites comestibles (SENER, 2006).

    En lo referente a motores diesel, el biodiesel, dadas las ventajas tcnicas,

    estratgicas y ambientales que ofrece, constituye la mejor alternativa para sustituir

    parcial o totalmente al combustible diesel derivado del petrleo. El biodiesel se obtiene

    mediante la reaccin de un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol de bajo peso

    molecular en presencia de un catalizador (Benavides, 2007).

    El aceite de higuerilla llamado tambin aceite de ricino o de castor se extrae de

    las semillas de la higuerilla (Ricinus Communis). Su principal componente es el cido

    ricinoleico, el cual se encuentra formando el triglicrido simple denominado

    trirricinoleina, cuya concentracin en porcentaje por peso es cercana al 90%.

    Adicionalmente, en el aceite de higuerilla se pueden encontrar pequeas cantidades de

    tripalmitina, triestearina y otros triglicridos mixtos. Dada su naturaleza qumica, el

    aceite de higuerilla es un lquido altamente viscoso, miscible en alcohol y cido actico

    y de bajo punto de solidificacin (Goering, 1982).

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 33

    2. Desarrollo

    Este estudio se realiz de manera terica, llevndose a cabo una revisin bibliogrfica

    exhaustiva del origen, caractersticas de la produccin de biodiesel y la sistemtica de

    la planta de higuerilla, historia, usos en otras partes del mundo, as tambin como de la

    normatividad que existe en Mxico para su aprovechamiento.

    El estudio consisti tambin en evaluar las caractersticas, tcnicas de extraccin

    y aprovechamiento del aceite obtenido de las semillas, as como el cultivo mismo de la

    planta de Ricinus communis, observndose que cultivo es atractivo para pases con

    problemas de aridez pues sus requerimientos son mnimos despus de la germinacin.

    Uno de los impedimentos para este cultivo es el contenido de sustancias txicas que

    contiene, pero se analiz que para usarlo como complemento en la produccin de

    biodiesel, la toxicidad no es un factor limitante.

    3. Resultados

    Se denomina Biodiesel (metil-ester de cidos grasos), al producto resultante de la

    reaccin qumica entre los cidos grasos, principalmente de los aceites vegetales con

    alcoholes como el metanol o el etanol. El proceso se llama qumicamente:

    transesterificacin y las reacciones son las siguientes:

    CH2-OOC- R1 R1-COO-R CH2-OH

    | Catalizador |

    CH-OOC-R2 + 3 ROH R2-COO-R + CH-OH

    | |

    CH2-OOC-R3 R3-COO-R CH2-OH

    Triacilglicrido Alcohol Alquil steres Glicerol

    (Biodiesel)

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 34

    Se han desarrollado muchos procesos para la produccin de biodiesel, pero el proceso

    de transesterificacin ha sido el ms importante de todos. Este proceso se realiza bajo

    la catlisis alcalina con un alcohol de cadena corta dada la alta productividad en la

    produccin de metil ster en un corto periodo de tiempo. Jeong et.al. (2004)

    experimentaron con diferentes reacciones a distintas concentraciones de alcohol y

    aceite, as como diferentes concentraciones de catalizador, donde observaron varianza

    en el tiempo de reaccin y temperatura (SENER, 2010)

    Figura 1. Proceso de Transesterificacin para la produccin de biodiesel

    El proceso de extraccin de aceite de ricino es semejante a los que se aplican en la

    extraccin de aceites comestibles, que se puede llevar a cabo por medio de solventes

    siendo la principal ventaja una recuperacin del 98% del total contenido. Los pasos

    para la extraccin son los siguientes:

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 35

    Preparacin de semillas para la extraccin, incluye pre-prensado de semillas de

    alto contenido de aceite.

    Extraccin de aceite a partir del material elaborado con la ayuda de solventes de

    grado alimentario.

    Eliminacin del disolvente- tostado del desaceitado de la semilla de aceite /

    comida, a menudo combinado con el secador y enfriador de dicha comida.

    Destilacin, para eliminar el solvente del aceite extrado.

    La recuperacin de solvente, que se reutiliza una y otra vez en el nivel de

    aspiracin

    La higuerilla (Ricinus communis) crece bien en suelos levemente alcalinos o cidos.

    El factor ms importante del nivel de la fertilidad es la fuente de nitrgeno en el suelo.

    Bajas concentraciones de nitrgeno redunda en baja productividad de la semilla de

    ricino. El nitrgeno excesivo produce crecimiento vegetativo pesado con poco o nada de

    aumento en la produccin de semilla. La cantidad de nitrgeno requerida por las

    semillas de ricino depende del contenido de la materia orgnica de suelo, En general,

    el cultivo de higuerilla requiere la misma cantidad de nutrientes que otros cultivos en

    campo. Los rendimientos promedio oscilan entre el 45 y 50%. Los rendimientos por

    hectrea pueden ser observados en la figura 2:

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 36

    Figura 2. Rendimiento promedio de higuerilla base Kg/ha en el 2007 (Fuente: SAGARPA,

    Mexico)

    Las semillas de ricino no responden generalmente al fsforo, y un exceso de los

    niveles del fsforo del suelo puede disminuir realmente la productividad. (Oplinger,

    1990)

    El Biodiesel sustituye como combustible limpio y renovable a los derivados del

    petrleo, concretamente al Diesel y lo hace con ventaja ecolgica ya que reduce las

    emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero. As, por ejemplo, el uso de

    una tonelada de Biodiesel, evita la produccin de 2.5 toneladas de dixido de carbono

    (CO2) y sobre todo elimina, si se usa el Biodiesel solo en los motores, las emisiones de

    azufre (SO2) del Diesel, evitando las lluvias cidas; adems, lo que es fundamental: es

    un combustible renovable y no finito como los hidrocarburos (Garibay, 2009 )

    La Unin Europea, con una produccin de 8,812 millones de litros (ML) en el 2008, es

    el lder mundial en la industria del biodiesel y se estima que lo seguir siendo durante la

    dcada prxima. Alemania encabeza la lista de pases productores (3,203 ML), seguido

    por EUA (3,182 ML), Francia (2,063 ML) e Italia (676 ML); pases en desarrollo tales

    como Malasia, China, Brasil, Colombia, Argentina e Indonesia, son prometedores en la

    industria del biodiesel. Se estima un mercado de biodiesel de 168,206ML para el 2016

    (European Biodiesel Board, 2008; Li et al., 2008; US National Biodiesel Board, 2008).

    La introduccin exitosa y comercializacin del biodiesel en varios pases ha dado lugar

    al establecimiento de normas que regulan sus propiedades y aseguran su calidad. Los

    estndares usualmente utilizados como referencia son la norma ASTM D6751 en EUA y

    las normas europeas EN 14213 (biodiesel para calefaccin) y EN 14214 (biodiesel para

    uso vehicular) (Garibay, 2009)

    El cumplimiento de tales disposiciones precisa de biodiesel enriquecido en cidos

    grasos de cadena larga con elevado grado de saturacin (preferentemente los cidos

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 37

    palmitoleico (16:1), oleico (18:1) y mirstico (14:0)) que permitan disminuir las emisiones

    txicas y mejorar las propiedades del biocombustible (nmero de cetanos, poder

    calorfico y estabilidad oxidativa) sin comprometer sus caractersticas de flujo,

    viscosidad y lubricidad (Knothe, 2005; Chisti, 2007; Schenk et al., 2008).

    La produccin mundial de Biodiesel en el lapso de 1993-2003 creci a una

    impresionante tasa del 28.5% anual, de 38 a 467 millones de galones, mientras la

    produccin de Bioetanol creci a una tasa del 6.7% anual en el mismo periodo de

    tiempo, alcanzando en el ao de 2003, los 5 mil 770 millones de galones. ( World Watch

    Energy Agency 2004).

    La secretaria de energa (SENER) en Mxico realiz un estudio denominado

    Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico

    en Noviembre de 2006 tomando como base la informacin del pronstico de

    produccin para el perodo bajo estudio y asumiendo los porcentajes de biodiesel

    propuestos en cada escenario, la demanda esperada de este producto se ilustra en la

    figura 3

    Figura 3. Pronostico para la demanda de biodiesel en Mxico del 2006 al 2012

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 38

    Escenario No. 1: Se plantea el uso de una mezcla de 5 por ciento de biodiesel y el 95

    por ciento restante de PEMEX Diesel.

    Escenario No. 2: En este se us de una mezcla de 10 por ciento de biodiesel y el 90

    por ciento restante de PEMEX Diesel.

    Escenario No. 3: Se evalu el uso de una mezcla de 20 por ciento de biodiesel y el

    80 por ciento restante de PEMEX Diesel

    Las recomendaciones resultantes en esta reunin son:

    i) Evaluar en cada refinera la base susceptible a mezclar para cada volumen de

    biodiesel a mezclar con el PEMEX Diesel, garantizando las especificaciones contenidas

    en la NOM086.

    ii) Llevar a cabo una medicin comparativa de emisiones de las mezclas de biodiesel

    con PEMEX Diesel contra ste en una muestra representativa de automotores del pas,

    analizando las emisiones reguladas (HC, NOx y Partculas), as como la distribucin del

    tamao de las partculas para determinar si no se incrementan la fraccin fina (PM10 y

    PM2.5).

    iii) Consultar a los fabricantes de vehculos (ANPACT), si las o las mezclas susceptibles

    de usar no afectaran a los vehculos en circulacin en el pas. Solicitarles que

    especificacin sera la que se debera cumplir al emplear la o las mezclas.

    iv) Evaluar los impactos a los sistemas de manejo, transporte y comercializacin de las

    gasolinas para establecer que no se vern afectados los polmeros usados en su

    operacin por la presencia del biodiesel

    Mxico no figura en los pases prometedores aunque en el estudio que se llev a

    cabo en Diciembre de 2009, se expidi la ley de promocin y desarrollo de los

    bioenergticos, donde especifica las condiciones para la produccin y almacenamiento

    de etanol anhidro en el Marco Jurdico de los Bioenergticos. Para la creacin de este

    documento participaron la Subsecretara de Planeacin Energtica y Desarrollo

    Tecnolgico y la Direccin General Adjunta de Bioenergticos (SENER, 2010)

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 39

    4. Conclusiones y recomendaciones

    Apoyar cultivos oleaginosos a pequea escala, los cuales aumentan el valor aadido de

    la agricultura rural y contribuyen a la biodiversidad, debera iniciarse un plan de

    promocin especfico (como ejemplo, el programa brasileo de biodiesel).

    Para algunos cultivos oleaginosos como la higuerilla es necesario un mejor

    conocimiento del cultivo. Asimismo necesitan ms tiempo para su establecimiento. Los

    conocimientos resultantes de estas actividades de investigacin tendrn que ser

    transferidos a la poblacin rural a travs de programas educacionales.

    La formacin de cooperativas especializadas, que permitiran crear sinergias a

    travs de una utilizacin conjunta de la maquinaria; debera fomentarse el acceso a

    financiamiento y a asistencia tcnica.

    Agencias de financiamiento, como FIRA, podran crear programas especiales para

    el biodiesel o su produccin a tasas de inters preferenciales.

    Debera fomentarse la integracin de la produccin de semillas oleaginosas y

    prensado de semillas/refinado de aceites/produccin de biodiesel (siendo

    econmicamente viable) para crear una retencin ms fuerte de valor aadido en las

    reas rurales.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 40

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 41

    Referencias

    [1] Chisti Y (2008) Biodiesel from microalgae, beats bioethanol. Trends Biotechnol.

    26:126-131.

    [2] Demirba Ayhan, 2003, Biodiesel fuels from vegetable oils via catalytic and non-

    catalytic supercritical alcohol transesterifications and other methods: a survey.

    Energy Conversion and Management Volume 44, Issue 13 P. 2093-2109, Turkey

    [3] Duke, James A. 1983, Ricinus communis, Handbook of Energy Crops

    [4] Fangrui, Ma. Milford A. Hanna, 1999, Biodiesel Production: a Review, Bioresource

    Technology, Vol. 70, Issue 1, pp. 1-15

    [5] Jeong GT, Park DH, Kang CH, Lee WT, Sunwoo CS, Yoon CH, Choi BC, Kim HS,

    Kim SW, Lee UT. 2004,Production of biodiesel fuel by transesterification of rapeseed

    oil. Appl Biochem Biotechnol.113-116:747-58

    [6] Knothe G (2005) Dependence of biodiesel fuel properties on the structure of fatty

    acid alkyl esters. Fuel Process Technol. 86: 1059-1070.

    [7] Mazza, Patrick, 2002. Climate Change Solutions as Economic Development:

    Transforming Barriers Into Drivers. Bulletin of Science, Technology & Society, Vol.

    22, No. 2, 158-167

    [8] Oplinger E.S, E.A. Oelke, A.R. Kaminski, S.M. Combs, J.D. Doll, and R.T. Schuler,

    1990, Castorbeans, Alternative Crops Manual, St, Paul, Minessota, pp. 1-6

    [9] Rojas-Barros, Pilar, 2004, Antonio de Haro, Juan Muoz, Jos Mara Fernndez-

    Martnez, Isolation of a Natural Mutant in Castor with High Oleic/Low Ricinoleic Acid

    Content in the Oil, Crop Science, 44:76-80

    [10] Selke, Susan E. Ph. D. 2002, Cooking oil to fuel, Reuse and Recycle, Vol. 32, No.

    11, p. 81-88

    [11] SENER, 2006, Potenciales y viabilidad del uso de bioethanol y biodiesel para

    Transporte en Mxico, pp. 45-51

    [12] SENER, 2010. Recomendations for a mexican biodieselstandard and the

    infrastructure reuired for its handling. SENER-GTZ. Mxico, D.F. September 2010.

    Pp 3-5

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 42

    [13] SEMARNAT, Ricinus Comunis, Especies con Usos No Maderables en Bosques de

    Encino, Pino y Pino-Encino en los Estados de Chihuahua, Sonora, Durango,

    Jalisco, Michoacn, Guerrero y Oaxaca

    [14] Schenk PM, Thomas-Hall SR, Stephens E, Marx UC, Mussgnug JH, Posten C,

    Kruse O & Hankamer B (2008) Second generation biofuels: high-efficiency

    microalgae for biodiesel production. Bioenerg. Res. 1: 20-43.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 43

    La Biomasa Otra forma sustentable de energa en Mxico

    M.C.Ing. Pedro H. Iglesias lvarez1 M.C. Bernardo Villalobos Blas2

    M.I. Jos Francisco Ramrez Blanco3

    M.C.Ing. Pedro H. Iglesias lvarez

    1Universidad Tecnolgica del Sureste de Veracruz, Av. universidad tecnolgica lote grande #1 s/c, Nanchital de lzaro crdenas del rio ver, c.p.96360, Mxico

    Profesor Investigador Asociado C [email protected]

    M.C. Bernardo Villalobos Blas

    2Universidad Tecnolgica del Sureste de Veracruz, Av. universidad tecnolgica lote grande #1 s/c, Nanchital de lzaro crdenas del rio ver, c.p.96360, Mxico

    Profesor Investigador Asociado C [email protected]

    Ing. Jos Francisco Ramrez Blanco

    3Universidad Tecnolgica del Sureste de Veracruz, Av. universidad tecnolgica lote grande #1 s/c, Nanchital de lzaro crdenas del rio ver, c.p.96360, Mxico

    Profesor Investigador Asociado C [email protected]

    Resumen

    Est dirigida a un amplio crculo de estudiantes, profesores, ingenieros y cientficos

    que comparten inters principal en las ramas de la mecnica, qumica y electricidad al

    servicio de la humanidad en el siglo XXI para lograr el desarrollo de innovaciones

    tecnolgicas que hagan viable la reduccin del calentamiento global y la disminucin

    de la contaminacin del medio ambiente.

    Pretendemos mostrar el diseo y construccin de un laboratorio de investigacin para

    la produccin de biogs y su uso como fuente de energa renovable para la produccin

    de electricidad y/o alumbrado, as como nuevos diseos de estufas domesticas,

    producto del proceso de biodigestin en un ciclo cerrado de produccin continua.

    Cuando los desechos orgnicos inician el proceso qumico de fermentacin

    (pudrimiento), liberan una gran cantidad de gases llamados biogs. Con tecnologas

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 44

    apropiadas se puede transformar en otros tipos de energa, como calor, electricidad o

    energa mecnica. El biogas tambin se puede producir en plantas especiales: los

    residuos orgnicos se mezclan con agua y se depositan en grandes recipientes

    cerrados llamados digestores, en los que se produce la fermentacin por medio de

    bacterias anaerobias o la fermentacin natural.

    Palabras clave

    Biodigestor, Biofertilizante, Biogs, Electricidad, Energa Renovable.

    1. Introduccin

    La biomasa es la fuente de energa ms antigua utilizada por el hombre, es un

    conjunto de materiales de naturaleza biolgica susceptible de ser aprovechado para la

    produccin de energa trmica y elctrica, su produccin es mucho ms rpida y barata

    que la formacin de combustible fsiles.

    En Amrica Latina, pese a que es una regin con abundantes recursos energticos

    fsiles, el consumo de biomasa como combustible es muy alto, principalmente en las

    regiones rurales. En Amrica Central se encuentran los pases con mayor dependencia

    de la madera como combustible.

    El alto consumo de energa procedente de los combustibles fsiles, su costo,

    agotamiento y contaminacin del medio ambiente, han hecho que se retome el tema de

    la biomasa, como fuentes de energa renovable, como sustituto de algunos

    hidrocarburos.

    En Mxico, cerca del 80% de la energa generada a partir de biomasa proviene de

    lea, la cual es el principal combustible domstico en las reas rurales y segundo

    despus del gas en las reas urbanas. La produccin de lea es principalmente de

    autoconsumo ya que entre el 80 y el 96% de los consumidores recolectan su propia

    lea.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 45

    En los prximos aos la demanda continuar siendo alta. El consumo anual de lea

    se estima en 22 millones de m. En los estados de la regin sur, Oaxaca, Guerrero y

    Chiapas el consumo es de los ms altos del pas, el cual es aproximadamente de 91

    kg/mes/hab. (Semip energa rural en Mxico). [CNP05]

    Adems de ser la fuente de energa ms barata y al alcance de la poblacin ms

    pobre y marginada de las reas rurales, la biomasa tiene gran importancia en el balance

    nacional de energa, Mxico inici sus actividades de investigacin y desarrollo en la

    dcada de los aos 70, enfocando sus esfuerzos en el aprovechamiento de energa

    solar, energa elica, pequeos aprovechamientos hidrulicos y biomasa.

    En este contexto el uso de tcnicas y tecnologas de avanzadas, tales como la

    produccin de biogs y equipos de transformacin modernos y teniendo en cuenta las

    dificultades manifiestas en la regin en que est situada la universidad tecnolgica del

    sureste de Veracruz, el Cuerpo Acadmico decidi crear la lnea de investigacin (liiadt)

    y desarrollo, relacionada con el diseo y fabricacin de un laboratorio de investigacin

    para la produccin de energa elctrica mediante el uso de la biomasa, todo lo cual

    redundara en beneficio socio-econmico de la poblacin de algunos lugares como Paso

    Nuevo en la Cd. de Nanchital de Lzaro Crdenas del Ro, Veracruz.

    Electrificacin Rural.

    Uno de los grandes problemas que presenta Mxico es la dispersin de la poblacin

    rural en su territorio, sin embargo, con el objetivo de atender las necesidades de

    energa elctrica y/o de alumbrado y de gas para estufas de las comunidades ms

    alejadas, la UTSV, al igual que el resto de las instituciones debemos integrarnos al

    proyecto llamado: "Sistemas energticos integrados". [CFE92]

    Este proyecto plantea la integracin de las cuatro fuentes de energa renovables,

    integrando y complementando cada unidad para su operacin de acuerdo a los

    recursos y equipo disponibles. [IIE77]

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 46

    EL USO DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGA ELCTRICA

    En Mxico se han desarrollado diversas tecnologas para el aprovechamiento de la

    biomasa como fuente de energa, as como el IIE ha desarrollado digestores como se

    indica a continuacin (fig.-1).

    Tipo de

    digestor

    Capacidad

    (m)

    Nivel

    laboratorio

    0,2

    Escala

    familiar

    10,0

    Escala

    comunal

    40,0

    [IIE81 81]

    (fig .-1)

    Existen en el pas diversos centros de investigacin que en la actualidad estn

    llevando a cabo proyectos sobre fuentes renovables de energa entre los que se

    considera la biomasa.

    En el ao 2050 la biomasa podra proporcionar el 17% de la energa elctrica y el 38%

    de combustibles de uso directo, no obstante, al inicio del prximo siglo habr un dficit

    estimado de 960 millones de m de lea.

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 47

    2. Desarrollo

    El gas metano fue descubierto en 1776 procedente de los pantanos y en 1869 fue

    utilizado por primera vez como biogs en la India, en aquel entonces se supo que en

    Asia haba ms de 135 mil pequeos biodigestores.

    Despus de esta poca el gas- combustible, es utilizado en granjas, industria

    agropecuaria y en muchas casas de familia.

    Cabe preguntarse Qu es el Biogs? no es ms que un gas producido con la

    ausencia del oxigeno molecular (digestin anaerbica de materia orgnica); como

    derivado de este proceso se obtiene adems un subproducto llamado Biofertilizante, sin

    que medien sustancias qumica, por tanto es uno de los procesos biolgicos ms puros

    que el hombre haya conocido jams, en un sistema ecolgico.

    El desarrollo sostenible del planeta es sin lugar a dudas un objetivo esencial para toda

    la Sociedad Mexicana y al mismo tiempo uno de los grandes retos a los que debiera

    enfrentar la humanidad en el nuevo siglo.

    Por tal motivo este trabajo consiste en dar a conocer el diseo y construccin de un

    Laboratorio de Investigacin en la Universidad Tecnolgica del Sureste de Veracruz

    cuyo objetivo fundamental es:

    1. Producir gas combustible para la generacin de electricidad.

    2. Desarrollar prototipos didcticos y comerciales.

    3. Realizar estudios de balance de masa y energa.

    4. Uso de los desechos como biofertilizante.

    5.-Lograr proyectos de titulacin como resultado de las investigaciones de los

    Alumnos.

    Bsicamente el funcionamiento de nuestro biodigestor es el de retener y procesar la

    materia orgnica para la produccin de biogs en el recipiente principal (biodigestor)

    como ilustra la fig.- 1,para lo cual dentro del proceso natural del biogs se requiere

    agua con cierto grado de temperatura y en este sentido es donde el proyecto se

    encuentra en coordinacin con un sistema de calentador solar el cual nos proveer

    del agua a temperatura necesaria para la produccin del biogs as mismo, se planea

    implementar un sistema de recoleccin de biofertilizante dentro del ciclo productivo de

  • Congreso Internacional de Energas Renovables y Mantenimiento Industrial 2012

    Universidad Tecnolgica de Baha de Banderas 48

    nuestro biodigestor producto resultante del proceso de generacin de biogs el cual

    e