memoria tÉcnica cantÓn santa ana proyecto: …

20
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000” DATOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Septiembre 2012

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN SANTA ANA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000”

DATOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Septiembre 2012

Page 2: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

2

PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de esta propuesta metodológica, demandó la participación de funcionarios de CLIRSEN, así como profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en cartografía, sensores remotos y sistemas de información geográfica. CLIRSEN: Personal con nombramiento: Ingeniera Verónica Suango Topógrafo Víctor Erazo Cartógrafo Héctor Guerra Personal contratado: Ingeniera Belén Jarrín Ingeniera Carolina Barros Ingeniero Diego Montoya Ingeniero Jorge Benítez Ingeniera Luisa Andrade Ingeniera Michelle González Ingeniera Sandra Buitrón Egresada Andrea Trujillo Egresado Benjamín Velasteguí Egresada María Sol Morales Egresada Vianka Vizuete

Page 3: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

3

ÍNDICE

PERSONAL PARTICIPANTE ........................................................................... 2

ÍNDICE ........................................................................................................ 3

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 6

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................... 6

1.1.1 GENERAL ............................................................................................... 6

1.1.2 ESPECÍFICOS.......................................................................................... 6

II. METODOLOGÍA........................................................................................ 7

2.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA........................................................................... 7

2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 7

2.1.2 UNIDAD DE ESTUDIO................................................................................ 7

2.1.3 ESCALA: ................................................................................................ 7

2.1.4 SISTEMA DE REFERENCIA: ......................................................................... 7

2.1.5 SOFTWARE............................................................................................. 7

2.1.6 LÍMITES DE LAS ZONAS DE ESTUDIO: ........................................................... 7

2.1.7 PRODUCTOS A ENTREGARSE ....................................................................... 7

2.1.7.1 CARTOGRAFÍA BASE DIGITAL EN FORMATOS .............................................. 7

2.1.7.2 LÍMITES CONSTANTES POR CANTÓN.......................................................... 7

2.1.7.3 LÍMITES CANTONALES AJUSTADOS A ESCALA 1:25.000 ............................... 7

2.1.7.4 ARCHIVOS DE ORGANIZACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN (PROYECTO CON EXTENSIÓN *.MXD) SEGÚN LA ESTRUCTURA ENTREGADA POR CLIRSEN...................... 7

2.1.7.5 ARCHIVOS DE IMPRESIÓN (*.PRN), SEGÚN LA PLANTILLA ENTREGADA POR CLIRSEN ...................................................................................................... 7

2.1.7.6 DATOS LEVANTADOS EN CAMPO ............................................................... 7

2.1.7.7 MEMORIAS TÉCNICAS ............................................................................ 7

2.1.7.8 RESÚMENES EJECUTIVOS........................................................................ 7

2.1.7.9 INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA .................................................. 7

2.1.7.10 INFORMES MENSUALES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................. 7

2.2 CONCEPTUALIZACION............................................................................ 7

2.3 FLUJOGRAMA DE PROCESOS................................................................... 8

2.3.1 MODELO CONCEPTUAL. CUADRO 2.3.1 ....................................................... 8

2.4 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ....... 8

2.4.1 RECOPILACIÓN CARTOGRÁFICA.................................................................. 8

2.4.2 REVISIÓN CARTOGRÁFICA......................................................................... 9

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 9

Page 4: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

4

2.5.1 CONVERSIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE FORMATO .DGN (MICROSTATION) A FORMATO .SHP, GDB (GEODATABASE) DE ARCGIS 9.X................ 9

2.5.2 GENERACIÓN DE ORTOIMÁGENES O IMÁGENES GEOREFERENCIADAS ................ 10

2.5.2.1 PLANIFICACIÓN PARA LA TOMA DE PUNTOS GPS EN CAMPO........................ 10

2.5.2.2 TOMA DE PUNTOS DE CONTROL GPS....................................................... 10

2.5.2.3 POST-PROCESO DE LOS PUNTOS GPS ..................................................... 10

2.5.2.4 ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS .......................................................... 10

2.5.2.5 CONTROL DE CALIDAD DE LAS IMÁGENES GEOREFERENCIADAS Y ORTORECTIFICADAS ....................................................................................... 11

2.5.3 DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA .................. 11

2.5.3.1 ELABORACIÓN DE LA GEODATABASE PRELIMINAR...................................... 11

2.5.3.2 PLANIFICACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA EN CAMPO ............ 11

2.6 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE.............................................. 11

2.6.1 VALIDACIÓN Y EDICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA .............................................. 12

2.6.2 ESTRUCTURA DE TABLAS DE ATRIBUTOS ..................................................... 12

2.6.3 CATALOGACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ................................... 12

2.6.4 AJUSTE DE LOS LÍMITES CANTONALES DE LA CELIR A LA CARTOGRAFÍA GENERADA .................................................................................................... 12

2.6.5 CONTROL DE CALIDAD............................................................................ 13

2.6.6 GENERACIÓN DE METADATOS................................................................... 13

2.6.7 ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS TÉCNICAS................................................ 13

2.6.8 DISEÑO E IMPRESIÓN DEL MAPA PLANIMÉTRICO POR CANTÓN ........................ 13

2.7 CLASIFICACIÓN DE CAMPO .................................................................. 14

2.7.1 PLANIFICACIÓN .................................................................................... 14

2.7.2 COORDINACIONES GENERALES ................................................................. 14

2.7.3 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO ........................... 14

2.7.4 TRABAJOS EJECUTADOS .......................................................................... 15

2.8 EDICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA ............................................................. 15

2.9 CATALOGACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ........................ 17

2.10 ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MAPAS ............................................. 17

III. RESULTADOS ....................................................................................... 17

3.1 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL CANTÓN SANTA ANA............................ 17

3.1.1 VÍAS................................................................................................... 17

3.1.2 POBLADOS ........................................................................................... 18

3.1.3 RÍOS .................................................................................................. 18

IV. CONCLUSIONES.................................................................................... 19

Page 5: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

5

IV. RECOMENDACIONES..................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 19

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 2.3.1 Modelo Conceptual ..................................................................8 Cuadro 2.5.2 Imágenes del Cantón Santa Ana..............................................10 Cuadro 3.1.1 Vías .....................................................................................17 Cuadro 3.1.2 Centros Poblados y Caseríos ...................................................18 Cuadro 3.1.3 Ríos Simples .........................................................................18

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 2.4.1 Ortofoto del Cantón Santa Ana..................................................9 Gráfico 2.8.1 Reglas Topológicas para Líneas ...............................................16 Gráfico 2.8.2 Reglas Topológicas para Polígonos ...........................................16 Gráfico 3.1.1 Mapa de Salida del Cantón Santa Ana ......................................19

Page 6: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

6

I. INTRODUCCIÓN

La elaboración cartográfica nos otorga la oportunidad de contar con una herramienta fuerte para la planificación, evaluación y monitoreo; además nos proporciona un elemento valioso para la gestión pues nos permite mostrar detalles de una zona de interés a personas que nunca antes han estado en este lugar, también nos permite la transferencia de información. En el marco del proyecto, el componente 1 es el responsable de recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios para la generación de geoinformación a escala 1:25 000 y 1:50 000. La cartografía con fines especiales, científica o temática tiene que ser reflejada sobre información geográfica precisa del área de estudio, que para el caso del proyecto, la información generada actuará como insumo para los estudios temáticos de los diferentes componentes. Siendo la información recopilada y generada dentro del componente la base para el estudio, se seguirá un proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento de objetivos planteados. Para el caso se recopilará información básica generada en otras instituciones para luego analizarla y estructurarla en los formatos que se utilizarán dentro del proyecto.

1.1 Objetivos 1.1.1 General Recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios para la generación de geoinformación a escala 1:25 000 a nivel nacional, para los diferentes componentes de CLIRSEN. 1.1.2 Específicos

• Recopilar y revisar los insumos geomáticos básicos oficiales entregados por las instituciones nacionales e internacionales proveedoras de información para el componente.

• Realizar la revisión y fiscalización de la cartografía a escala 1:25 000

entregada por el IGM.

• Realizar la conversión de formatos (DGN – SHP) de la cartografía a escala 1:25 000 entregada por el IGM.

• Estructurar la información cartográfica dentro de una Geodatabase del

cantón Santa Ana según lo requerido y generar sus metadatos.

• Ajustar el límite cantonal de Santa Ana a la cartografía a escala 1:25.000 tomando como referencia el Límite de la CELIR.

Page 7: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

7

• Generar y entregar a los diferentes componentes los límites constantes del cantón Santa Ana (ríos dobles, áreas urbanas, áreas de inundación) a escala 1:25 000.

• Preparación y entrega de formatos para productos de salida del cantón

Santa Ana, para los componentes según lo requerido en el Proyecto. II. METODOLOGÍA 2.1 Términos de Referencia 2.1.1 Área de estudio: Territorio Nacional Continental 2.1.2 Unidad de estudio: Cantón 2.1.3 Escala: 1:25.000 2.1.4 Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 ITRF 94. UTM Zona 17 Sur y la que corresponde a cada cantón. 2.1.5 Software: Arc GIS 9.x 2.1.6 Límites de las zonas de estudio: entregados por CLIRSEN. 2.1.7 Productos a entregarse: 2.1.7.1 Cartografía base digital en formatos: Shape, Geodatabase. 2.1.7.2 Límites constantes por cantón. 2.1.7.3 Límites cantonales ajustados a escala 1:25.000. 2.1.7.4 Archivos de organización de la geoinformación (proyecto con extensión *.mxd) según la estructura entregada por CLIRSEN. 2.1.7.5 Archivos de impresión (*.prn), según la plantilla entregada por CLIRSEN. 2.1.7.6 Datos levantados en campo (base de datos, fichas, etc.), según formato entregado por CLIRSEN. 2.1.7.7 Memorias técnicas, según formato entregado por CLIRSEN. 2.1.7.8 Resúmenes ejecutivos, según el formato entregado por CLIRSEN. 2.1.7.9 Información secundaria recopilada, debidamente organizada. 2.1.7.10 Informes mensuales de seguimiento y control. 2.2 CONCEPTUALIZACION La cartografía con fines especiales, científica o temática tiene que ser reflejada sobre información geográfica precisa del área de estudio, que para el caso del proyecto, la información generada actuará como insumo para los estudios temáticos de los diferentes componentes. Siendo la información recopilada y generada, la base para varios estudios, se seguirá un proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento de objetivos planteados. Para el caso se recopilará información básica generada en otras instituciones para luego analizarla, validarla y estructurarla en los formatos que se utilizarán dentro del proyecto. Como productos por cantón se obtendrán:

• Geodatabases. • Límites político-administrativos. • Mapas de salida.

Page 8: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

8

Finalmente, los productos serán entregados para su respectivo uso y difusión a la instancia pertinente. 2.3 FLUJOGRAMA DE PROCESOS 2.3.1 Modelo conceptual. Cuadro 2.3.1

Cuadro 2.3.1 Modelo Conceptual

CARTOGRAFÍA

BASE

RECOPILACION

Y REVISIÓN

INFORMACION

CARTOGRAFICA

CARTOGRAFIA

1:25.000 IGM

ORTOFOTOS

CONVERSION

DGN A

SHAPEFILE

LIMITES POLÍTICO

ADMINISTRATIVOS

CELIR

IMÁGENES

SATELITALES

RAPID EYE

DIGITALIZACION

INFORMACION

CARTOGRÁFICA

RED VIAL

RED HIDROGRÁFICA

CENTROS

POBLADOS

ZONA URBANA

ESTRUCTURACION

DE LA

GEODATABASE

GEOREFERENCIACIÓN

DE IMAGENES

ESTRUCTURACIÓN

Y REVISIÓN DE

TABLAS DE

ATRIBUTOS

VALIDACION Y

EDICION DE LA

CARTOGRAFÍA

CLASIFICACION

DE CAMPO

TOMA DE

PUNTOS DE

CONTROL GPS

TOPOLOGIA

AJUSTE DE LIMITES

CANTONALES A LOS

DETALLES

CARTOGRÁFICOS

GENERACIÓN

DE LAYOUTS

MAPA BASE

PLANIMETRICO

PLANTILLA

MAPA TEMÁTICO

GEODATABASE

ESTRUCTURADA

ORTOIMAGENES

CONTROL DE

CALIDAD

CONTROL DE

CALIDAD

REVISIÓN FINAL

LAYOUT

REVISIÓN

GENERAL DE LA

IMAGEN

GENERACIÓN

DE METADATOS

METADATOS

CARTOGRAFÍA

BASE

CONSISTENCIA

LÓGICA

CONSISTENCIA

TOPOLÓGICA

ESTANDARIZACIÓN

DE TABLAS

EMPALME

ENTRE LIMITES

ANALISIS DE LA

INFORMACIÓN

PROCESO

INSUMO

CONTROL

PRODUCTO

SIMBOLOGÍA

2.4 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 2.4.1 Recopilación Cartográfica Se recopila la cartografía oficial, ortofotos Gráfico 2.4.1, fotografías aéreas y modelos digitales de elevaciones generados por el Instituto Geográfico Militar y por SIG TIERRAS, para escala 1:25.000, además las imágenes satelitales actualizadas existentes en el catálogo de agencias satelitales considerando imágenes con resoluciones adecuadas para cumplir con la escala de trabajo del producto es decir con un tamaño de píxel menor o igual a 5 metros. Por último se recopila los límites cantonales entregados por la CELIR.

Page 9: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

9

Gráfico 2.4.1 Ortofoto del Cantón Santa Ana

2.4.2 Revisión Cartográfica

Espacialmente se revisa la cartografía bajo los siguientes criterios:

• Cubrimiento del área de estudio. • Empate entre elementos. • Verificación y concordancia de los elementos respecto a la tabla de

estructuración condensada para elementos cartográficos del IGM escala 1:25.000.

• En relación a lo alfanumérico (tablas de atributos), se revisa el contenido de los registros y atributos existentes con base en el Catalogo de Objetos elaborado por el IGM.

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Una vez recopilada y revisada la información se procede a realizar el análisis de la siguiente manera: 2.5.1 Conversión de la información cartográfica de formato .dgn (Microstation) a formato .shp, GDB (Geodatabase) de ArcGIS 9.X Posteriormente a la identificación de cada uno de los niveles o layers se procede a abrir el archivo .dgn de Microstation en ArcGis 9.X, este archivo se presenta de tres formas geométricas básicas:

• Punto.- representa a los poblados, puntos desvanecidos. • Línea.- representa a los ríos simples, vías, vados, puentes acueductos,

línea de costa etc. • Polígono.- representa a los ríos dobles, islas, arenas, zonas urbanas, áreas

pobladas etc.

Page 10: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

10

• Adicionalmente un archivo de anotaciones en las cuales se registran todo el formato texto (nombres de ríos, poblados, sitios y áreas, elevaciones etc.) construido en el software Microstation.

2.5.2 Generación de Ortoimágenes o Imágenes Georeferenciadas

En el caso que el IGM o SIGTIERRAS entreguen los modelos digitales de elevación, se procede a generar ortoimágenes; caso contrario se generan imágenes georeferenciadas Cuadro. ajustadas con puntos de control GPS tomados en campo, bajo el siguiente procedimiento:

Cuadro 1.5.2 Imágenes del Cantón Santa Ana

Imagen Fecha Código Rapideye mosaico

2.5.2.1 Planificación para la toma de puntos GPS en campo

Para la localización de los puntos de control, se considerará zonas mapeables sin nubes y que tengan un buen contraste entre píxeles. Cada imagen contendrá un total de 18 a 24 puntos distribuidos en forma homogénea en toda la imagen. Para el caso de imágenes en que su área traslape con otra, se colocará un punto de apoyo en las zonas comunes y en el caso de que la superficie de una imagen esté incluida completamente dentro de otra ya ortorectificada, se considerarán como puntos de apoyo las zonas homólogas de la ortorectificada.

2.5.2.2 Toma de puntos de control GPS

La determinación de los puntos de apoyo, se realizará por el método de posicionamiento GPS estático rápido diferencial (Fast Static), con receptores de una frecuencia (código y fase L1). Marca Trimble R3 con precisión Horizontal: ± (5mm+0,5ppm) 2RMS; Vertical: ± (5 mm + 1 ppm) 2 RMS. Dentro del proceso diferencial se ocuparán los vértices de la red GPS del Ecuador o las Estaciones de Monitoreo Continuo que estén dentro de la línea base para la toma de los puntos.

2.5.2.3 Post-proceso de los puntos GPS

Para el postproceso de los puntos de apoyo, se utilizará el software Trimble Bussiness Center para la corrección de líneas base y solamente se considerarán aquellos puntos con solución fija.

2.5.2.4 Elaboración de Monografías

Se elaborará monografías de aquellos puntos que cumplan con la precisión horizontal de los estándares cartográficos para escala 1:25.000 (0.3mm x factor de escala). En el caso de la altura elipsoidal, ésta será reducida a altura ortométrica (nivel medio del mar) a través del modelo equipotencial EGM96 (permite el cálculo de la ondulación geoidal).

Page 11: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

11

Una vez realizado este proceso en donde se tiene el elenco de coordenadas de los puntos tomados en campo de procede al pinchado de las Imágenes, ubicando en la imagen los sitios en donde se tomó los puntos de control de campo con sus respectivas coordenadas, obteniéndose como producto la imagen georeferenciada u ortorectificada. 2.5.2.5 Control de Calidad de las Imágenes Georeferenciadas y Ortorectificadas

Se procede a la revisión de la Imagen Georeferenciada u Ortorectificada para controlar que no exista corrimientos, y desplazamientos con respecto a otros insumos como son las ortofotos que dispone SIG TIERRAS o el IGM. En el caso de no existir ortofotos se procede a la verificación de los puntos tomados en campo.

2.5.3 Digitalización en pantalla de la Información Geográfica

Con los elementos planimétricos que son visibles en la imagen se procede a la digitalización de puntos, líneas y polígonos para la generación de la Cartografía Preliminar en formato .gdb

2.5.3.1 Elaboración de la Geodatabase preliminar

Cuando ya se dispone de la cartografía base preliminar por Cantón se realiza la planificación para la actualización cartográfica en campo de vías, poblados, zonas urbanas, ríos, acueductos, etc.

2.5.3.2 Planificación para la actualización cartográfica en campo

El trabajo de campo tiene como fin la actualización de la cartografía base tomando en cuenta principalmente los siguientes aspectos:

• La actualización y verificación de las vías principales, puentes, vados y

centros poblados. • Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua. Los recursos materiales utilizados son:

• La Cartografía oficial recopilada del IGM, depurada y cortada con respecto

al límite cantonal de la CELIR. • Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio,

utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS.

• GPS Navegador utilizados para la toma de puntos y actualización de la información.

• Imágenes satelitales georeferenciadas 2.6 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE

Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes de satélite georeferenciadas y con los datos estandarizados recolectados en campo, se procede a depurar y editar nuevamente la cartografía planimétrica

Page 12: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

12

para la elaboración final de la Geodatabase tomando en cuenta los siguientes procesos: 2.6.1 Validación y edición de la cartografía La validación y edición de la cartografía se la realiza mediante un proceso topológico, utilizando 8 reglas de topología para el caso de las líneas y 2 para los polígonos, lo que permite asegurar las relaciones de conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad de la información.

2.6.2 Estructura de tablas de atributos Para la modificación de las tablas de atributos de cada elemento FC (Feature Class) se estableció una estandarización de cada uno de los campos con su nombre, tipo y descripción, logrando de esta manera una homogenización de todas las tablas contenidas en la Geodatabase. Para el caso de las vías se incluyeron otros campos:

Camino 1: Camino pavimentado de dos o más vías Camino 2: Camino lastrado de dos o más vías Camino 3: Camino pavimentado de una vía Camino 4: Camino lastrado de una vía Camino 5: Camino de verano Camino 6: Camino de herradura Calle: a las vías internas dentro de la zona urbana que por lo general son adoquinadas, asfaltadas etc.

2.6.3 Catalogación de la Información Cartográfica

Una vez estructurada la Geodatabase, se procede a catalogar la información en función a la estructura, codificación, descripción, contenido, etc. del catálogo de objetos manejado para el Proyecto. 2.6.4 Ajuste de los límites cantonales de la CELIR a la cartografía generada

Para el trazo de los límites cantonales se toman en cuenta los siguientes criterios:

• Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas, ríos,

etc. • Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas (divortium

aquarum), y puntos acotados. ( en el caso de que existan curvas de nivel) Caso contrario se tomará el límite trazado por la CELIR.

• Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos, etc. En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el administrativo proporcionado por el IGM y no se ha ejecutado ninguna modificación.

Page 13: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

13

2.6.5 Control de Calidad

Para el control de calidad se genera una matriz de control en donde se toma en cuenta los elementos de la calidad según la norma ISO 19113 que son: Compleción.- que describe los errores de omisión/comisión en los elementos atributos y relaciones. Consistencia Lógica.- Adherencia a las reglas lógicas del modelo de la estructura de datos de los atributos y de las relaciones. Exactitud Posicional.- exactitud alcanzada en la posición de los elementos. Exactitud Temporal.- exactitud alcanzada en la componente temporal de los datos. Exactitud Temática.- exactitud de los atributos cuantitativos o no cuantitativos y de la corrección de las clasificaciones de los elementos y de sus relaciones.

2.6.6 Generación de Metadatos

Los metadatos serán ingresados una vez que se disponga de la información cartográfica final de acuerdo al Perfil Ecuatoriano de Metadatos que siguen la norma ISO 19115.

2.6.7 Elaboración de las memorias técnicas Las memorias técnicas son elaboradas en función de la estructura dada por el componente de Geosemántica, realizando un análisis de las actualizaciones obtenidas en campo y generando porcentajes de actualización cartográfica por Cantón.

2.6.8 Diseño e impresión del mapa planimétrico por cantón

En esta actividad se realizará el diseño de los mapas de salida para el mapa Base y para los mapas temáticos, que serán entregados a los diferentes componentes. La información que contendrán los mapas de salida es:

Vista General del mapa: • Titulo • Cartografía planimétrica y toponimia del cantón • Escala de representación numérica • Cuadriculas Geográficas y Planas • Leyenda

Información Marginal:

• Mapa de Ubicación a nivel Nacional • Mapa de ubicación del cantón con respecto a la provincia • Escala Gráfica • Sistema de Referencia • Norte • Proyección • Simbología • Tarjeta

Page 14: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

14

2.7 CLASIFICACIÓN DE CAMPO 2.7.1 Planificación Dentro de la planificación de clasificación de campo, se realizó una salida de campo que cubrió el cantón Pichincha.

2.7.2 Coordinaciones generales Se realizó las coordinaciones de trabajo con la I. Municipalidad del cantón Santa Ana.

2.7.3 Desarrollo de la Metodología de Trabajo de Campo El Manual de clasificación de campo (nombre de edificio, cementerios, ríos, tipo de vías, acueductos, poblados) editada por el IGM establece las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto. La clasificación de la cartografía base escala 1:25 000 se realizó con verificaciones físicas de los accidentes naturales y artificiales, acopio de datos actuales en base a dos o más fuentes de información, dando prioridad a la proporcionada por la I. Municipalidad del Cantón Santa Ana y habitantes de las zonas visitadas. También se utilizó como guía el mosaico de ortofotos generado en el IGM a escala 1:30 000. La clasificación de vías y caminos se realizó mediante la siguiente descripción:

• Más de dos vías: Una carretera construida por lo menos de 8,2 m de ancho. El número de vías se indica por rotulación paralela al camino.

• Dos vías: Una carretera contraída por lo menos de 5,5 m y menos de 8,2

m de ancho.

• Una vía: una carretera construida por lo menos de 2,5 m de ancho y de menos de 5,5 m.

• Camino de herradura: una vía natural transitada en la que caben vehículos

de tracción en las cuatro ruedas o sobre orugas y que es por lo menos de 1,5 m de ancho, pero de menos de 2,5 m se clasifica como rodera.

• Sendero: una vía natural transitada de menos de 1,5 m de ancho.

• Y para determinar el tipo de camino, se tomó en cuenta los siguientes

criterios: Revestimiento sólido, transitables todo el año:

• Autopista • Dos o más vías de ancho • Una vía de ancho

Page 15: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

15

Revestimiento suelto o suave, transitables todo el año:

• Dos o más vías de ancho • Una vía de ancho

Revestimiento suelto, transitables en tiempo bueno o seco:

• Roderas • Senderos

Las medidas de los caminos se las tomó in situ. Las medidas de los caminos varían en su recorrido. El ancho de los canales o acueductos no es constante Existen gran cantidad de caminos Nº 7, pero se identificó los más importantes. 2.7.4 Trabajos Ejecutados Se ejecutó la Clasificación de Campo de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas vigentes de todos los detalles discernibles en conformidad con la escala del levantamiento:

• Se realizó el recorrido por las vías, ríos, esteros, edificaciones, cementerios, represa, poblados y acueductos.

• Actualización en tiempo real utilizando el GPS Garmin conectado al

computador portátil con el software Arc Gis 9.3 y el sistema GPS. • Verificación de las vías del mosaico de ortofotos, cartas escaneadas del

IGM a escala 1:50 000 y la cartografía generada en el Componente 1 a escala 1: 25 000.

• Edición de los atributos en la tabla de cada elemento cartografiado (vías,

ríos, esteros, cuerpos de agua, acueductos poblados, edificio, cementerio) en tiempo real.

• Creación del mapa de edificaciones que no existen en la cartografía tales

como edificio, cementerios.

2.8 EDICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA Consiste en preparar al documento gráfico o digital de tal manera que posea las mejores propiedades cartográficas, para lo cual se realizó:

• Limpieza y depuración de los archivos originales de compilación, a través de la utilización de filtros (Topología) para la detección e identificación de elementos abiertos, cruzados o sobrepuestos, etc.

• Creación de nodos en la intersección entre elementos lineales de un mismo tipo.

En la edición se revisaron los siguientes aspectos:

• Empates de vías, ríos, canales etc. con los cantones adyacentes. • Ajuste del límite cantonal a la escala del proyecto, 1:25 000.

Page 16: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

16

• Generación del mapa base del cantón, con los datos de la Geodatabase. • Revisión y corrección de la cartografía mediante un proceso topológico,

utilizando 8 reglas topológicas para el caso de las líneas y 2 para los polígonos. Las reglas topológicas utilizadas para líneas son las siguientes:

Gráfico 1.8.1 Reglas Topológicas para Líneas

Fuente: CLIRSEN, 2012

o Must Not Overlap o Must Not Intersect o Must Not Have Dangles o Must Not Have Pseudos o Must Not Self-Overlap o Must Not Self-Intersect o Must Be Single Part o Must Not Intersect Or Touch Interior

Las reglas topológicas utilizadas para polígonos son las siguientes:

o Must Not Overlap o Must Not Have Gaps

Gráfico 2.8.2 Reglas Topológicas para Polígonos

Fuente: CLIRSEN, 2012

Page 17: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

17

2.9 CATALOGACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Una vez estructurada la Geodatabase, se procedió a catalogar la información en base a la estructura, codificación, descripción, etc., de la tabla de estructuración del IGM para la escala 1:25 000, además de la información toponímica oficial generada por el IGM. 2.10 ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MAPAS

Se generó el layout del cantón, a partir del uso de las herramientas SIG, el mismo que estuvo estructurado en función de las plantillas diseñadas para el Proyecto.

La información marginal consta de los siguientes elementos:

• Título del mapa • Leyenda • Simbología • Tarjeta • Escala gráfica • Escala numérica • Cuadrículas geográficas y planas • Mapa de ubicación provincial y cantonal. • Toponimia.

III. RESULTADOS 3.1 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL CANTÓN SANTA ANA 3.1.1 Vías El cantón posee 1680,09 Km. de vías de los cuales 7,01 Km., son caminos pavimentados y representan el 1,30%. En cuanto al resto de vías se distribuyen de la siguiente manera; 221,05 Km. son caminos lastrados, 700,86 Km. corresponden a caminos de verano, 471,66 Km. son senderos, 21,88 Km. corresponden a calles en la zona urbana y 146,86 Km. son caminos de herradura. Cuadro La vía principal del cantón es aquella que cruza al cantón en dirección este- oeste desde la cabecera cantonal y que conecta al mismo con los poblados Las Damas, Bamburria Afuera, Solanillo, Escuela Manabí, Puente de Solanillo, El Desvío, Solano, Azucena Baja, Azucena Abajo, Azucena Alta, Kilómetro Ciento Cinco, San Sebastián y es de tipo pavimentado de dos vías.

Cuadro 2.1.1 Vías

TIPO

EXTENSIÓN (km) PORCENTAJE (%) Calle 21,88 1,30 Camino pavimentado de dos o más vías 117,78 7,01 Camino lastrado de dos o más vías 39,26 2,34 Camino lastrado de una vía 181,79 10,82

Page 18: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

18

Camino de verano 700,86 41,72 Camino de herradura 146,86 8,74 Sendero 471,66 28,07 TOTAL 1680,09 100

Fuente: CLIRSEN 2012

3.1.2 Poblados El cantón Santa Ana está conformado por siete zonas urbanas y 180 poblados. Los centros poblados se encuentran distribuidos por todo el cantón, los mismos que se encuentran asentados a lo largo de las vías. En el siguiente cuadro se presentan algunos de los poblados que se distribuyen sobre la vía principal. Cuadro

Cuadro 3.1.2 Centros Poblados y Caseríos

No. NOMBRE ESTE (m) NORTE (m) 1 SANTA ANA DE VUELTA LARGA 570 402,853 9 866 412,391 2 Ayacucho 579 716,495 9 872 304,264 3 Entrada de Bonce 568 675,367 9 866 497,996 4 Honorato Vásquez 586 400,802 9 877 262,697

5 La Unión 594 246,342 9 866 354,639 6 Lodana 568 092,652 9 869 655,359 7 San Pablo de Pueblo Nuevo 603 575,813 9 866 426,198

Fuente: CLIRSEN 2012

3.1.3 Ríos La red hidrográfica del cantón Pichincha esta compuesta por ríos y esteros de tipo perenne e intermitente, entre los cuales los más importantes son: Esteros Barraganete, Dos Esteros, Guantana, La Betilla, La Palmita, La Unión, La Tortuga; y los ríos Carrizal, Daule, El Toro, La Balsa, Los Magros, Pescadillo, Plátano, Santiago, Vendido. Cuadro Parte del Embalse Daule-Peripa se encuentra en el cantón Pichincha, el Río Daule nace en el cantón y cruza un largo tramo en el límite con los cantones de El Empalme y Balzar.

Cuadro 3.1.3 Ríos Simples

No. NOMBRE EXTENSION (km) 1 Río Pucón 34,34 2 Estero Visquije 18,61 3 Estero Bonce 18,15 4 Estero Seco 17,13 5 Río Cangagua 15,95 6 Río Agua Fría 14,10 7 Río Las Chacras 13,91 8 Estero La Cuesta 13,13 9 Río Pata de Pájaro 11,95 10 Río La Segua 11,84

Page 19: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

19

11 Río Chirimoya 11,39 12 Río Mineral 10,77 13 Estero Chamucame 10,65

Fuente: CLIRSEN 2012

Gráfico 3.1.1 Mapa de Salida del Cantón Santa Ana

IV. CONCLUSIONES

• El cantón Santa Ana posee una red vial conformada en su mayoría por caminos de verano, lo que dificulta la accesibilidad a algunos poblados.

• El cantón posee siete áreas urbanas las cuales poseen un sistema vial

eficiente para su movilización, estas áreas son: Ayacucho, Entrada de Bonce, Honorato Vásquez, La Unión, Lodada y San Pablo de Pueblo Nuevo.

• El 8,31% de las vías se las puede considerar como caminos pavimentados

y calles.

• Se procedió a la conversión y estructuración de la cartografía digital topográfica a escala 1:25 000 del cantón Junín.

• Se realizó la clasificación de campo (actualización de nombres geográficos

(Toponímia). BIBLIOGRAFÍA

Page 20: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: …

Cantón Santa Ana Datos Básicos

20

- Merrigan M.; Swift E.; Wong R.; Saffel J.; A Refinement to the World Geodetic System 1984 Reference Frame. USA, Presented at the Institute of Navigation, ION-GPS-2002, Portland, OR Sept, 2002, ingresado 14/09/2006.

- Mobile Mapper Pro, Especificaciones Técnicas. ingresado 12/05/2009, [on

line]

- THALES, MobileMapper FAQ: MobileMapper Pro System. [on line] http://www.magprogps.com/out3/Land%20Survey/MM%20Office/FAQs/MM_System_FAQ.pdf

- TRIMBLE, Catálogo Trimble R3 GPS System Datasheet – Spanish.

ingresado 28/12/2009 [on line], http://pdf.directindustry.es/pdf/trimble/trimble-r3-gps-system-datasheet-spanish/14795-93857.html

- Villa G., Tratamientos Geométricos, IGN-Universidad de Salamanca, Curso

de Teledetección aplicada a la observación e información territorial, Julio 2008.

- ESRI. ArcGIS9 Getting Started whit ArcGis, Environmental Systems

- Research Institute, Inc., ESRI Press, Redlands, USA, 2004.

- ESRI, ArcGIS9 Using ArcCatalog, Environmental Systems Research

- Juan Carlos Pindo Macas, “Cartografía Geológica de un Sector de la

Península de Santa Elena mediante Sistemas de Información Geográfica”, 2007, Guayaquil-Ecuador.

- Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Convenciones

Topográficas. Segunda Edición, Publicación 321, Santiago de Chile, 1982.