memoria seminario “fortalecimiento de la sociedad...

92
MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL” PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA ANTIGUA GUATEMALA Mayo 7 - 8, 2003

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

MEMORIA

SEMINARIO

“FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL”

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

ANTIGUA GUATEMALA

Mayo 7 - 8, 2003

Page 2: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

“La sociedad civil se define como un tejido asociativo intermedio entre el Estado y la familia, integrado por organizaciones independientes del Estado, que disfrutan

de autonomía respecto a aquél y que están compuestas de forma voluntaria por miembros de la sociedad que buscan proteger

o difundir sus intereses o valores“.

(Gordon White, 1994)

Page 3: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

3

PRESENTACIÓN

Aunque el terremoto de 1976 tuvo como consecuencia un sentimiento importantede solidaridad y de actitud humanitaria por medio de nuevas organizaciones, la sociedadcivil guatemalteca se manifestó sobre todo como opuesta a soluciones militares y en favorde soluciones de dignidad humana durante la época del conflicto armado. Organizacionessociales tuvieron un mayor surgimiento en la década de los años 80, proliferando durantela década de los años 90 durante el proceso de negociar las condiciones de la paz. Con laapertura gradual que permitió el proceso de democratización, también creció el perfil deorganizaciones no gubernamentales (ONGs). Se calcula que para principios de los añosnoventa existían cerca de 400 ONGs funcionando en Guatemala. En esa época también seincrementó el interés internacional sobre la sociedad civil guatemalteca, por fomentariniciativas de desarrollo, solidaridad y la dignidad humana. Por falta de cooperación inter-gubernamental, varias agencias de cooperación encontraron canales confiables en ONGs.

Las organizaciones originadas en las iglesias – especialmente la católica – y otrasorganizaciones luchando por justicia social – sobre todo entre el campesinado – seconvirtieron en importantes promotores de derechos humanos, condenando la violencia yla política militar que dominó a Guatemala en los 1980s, con el fin de luchar por abrirespacios públicos que fuesen seguros para discutir la política del país y tener libertad deacción. Estos espacios fueron utilizados para expresar la identidad popular y civil de lasociedad en general versus la identidad militar que había dominado al país durantedécadas.

El concepto de sociedad civil no fue introducido en Guatemala a través de undebate o literatura académica, sino por la experiencia de represión vivido por lasorganizaciones populares en tiempo de conflicto armado que produjo movimientospopulares radicales con un gran distanciamiento a las autoridades y con niveles muylimitados de confianza en ellos. Entre las organizaciones radicales populares, algunasmantenían una relación cercana con los movimientos revolucionarios, mientras otras seencontraban muy alejadas a los objetivos e ideología de la lucha armada. El conflictoarmado mismo causó una gran pérdida de líderes y un alto nivel de desconfianza en lasociedad guatemalteca. Las organizaciones clandestinas no promovieron la transparencia yestructuras democráticas, sino la discreción y estructuras verticales. La sociedad civilguatemalteca aún sufre de las divisiones y fragmentaciones, producto de un ambientepolítico hostil que creó un vacío político, y que debilitó el impacto que las organizacionespodrían haber producido. Además, la concentración del liderazgo se dio en las áreasurbanas, alejadas del área rural y sus bases.

Otras organizaciones deben ser caracterizadas como radicales culturales quecuestionaron la resistencia armada por su negligencia para reconocer las dimensionesétnicas de exclusión y opresión en Guatemala. Su fuente de fortaleza y dignidad es laidentidad indígena y la recuperación de los valores y armonía comunitaria. Fortalecido por

Page 4: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

4

el movimiento “500 Años de Lucha Indígena, Negra y Popular” y el Premio Nobel de la Paza Rigoberta Menchú en 1992, organizaciones indígenas han ampliado considerablementesu participación como parte de la sociedad civil.

Es común que los medios de comunicación, políticos, organizacionesinternacionales y observadores en general caracterizan como débil y fragmentada lasociedad civil guatemalteca. Hay muchas estructuras débiles en Guatemala, y esto reflejatambién la gran diversidad de la sociedad. La diversidad no debe ser considerada comouna debilidad, sino como una oportunidad. El Programa Participación deOrganizaciones de la Sociedad Civil en materia de Reconciliación Nacional,Derechos Humanos y Justicia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD ha trabajado desde marzo de 2001 con 27 organizaciones de la sociedad civilguatemalteca en la ejecución de proyectos y en capacitación técnica, en pro delfortalecimiento de la misma. También ha llevado a cabo una serie de talleres paraprofundizar el tema de reconciliación nacional con éstas.

Para resumir la experiencia de esta cooperación entre el PNUD y las organizacionesde la sociedad civil, se consideró útil invitar a un debate amplio en dónde lasorganizaciones mismas podían identificar las necesidades de fortalecimiento de la sociedadcivil. En base de sus propias debilidades y fortalezas, combinado con aportes sobre eltema que no se limitan al ambiente guatemalteco, el objetivo fue la identificación deelementos claves para fortalecer la actuación de la sociedad civil en varias áreas claves eidentificar insumos para una nueva fase del Programa a partir del 2004. Esto motivó alprograma convocar a un seminario en mayo de 2003, no solamente con nuestrascontrapartes, sino también otras organizaciones de la sociedad civil guatemalteca.Consideramos la participación 77 representantes de la sociedad civil – entre ellos varioscon un alto perfil en la sociedad – 7 representantes de organizaciones donantes y 16colegas del sistema de las Naciones Unidas como representativo para presentar esteinforme como un aporte de la sociedad civil guatemalteca.

La presente memoria contiene cinco apartados en los cuales se sistematizó laexperiencia del encuentro. En el primero encontramos la presentación del evento, endonde se contó con la participación de Juan Pablo Corlazzoli, Representante Residente delSistema de las Naciones Unidas para Guatemala. El segundo, incluye las ponenciaspresentadas durante el Panel “Logros y Retos de la Sociedad Civil”, por Frank la Rue,Jenny Pearce y Kees Biekart. El tercero contiene las ponencias presentadas por EdelbertoTorres Rivas y Álvaro Pop, durante el desarrollo del Panel “Sociedad Civil como ActorPolítico”. En el cuarto se nos permite tener una perspectiva de lo que constituyó elprimer trabajo en grupo, según los temas manejados por cada organización, sobre cincotemas estratégicos de fortalecimiento de la sociedad civil, sobresalientes en el ámbito deldesarrollo humano del país, así: derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas,justicia, reconciliación nacional y auditoria social. Y el quinto apartado nos ofrece la visióncompleta de los temas analizados en el apartado anterior, sólo que incluye la definición deactividades estratégicas de fortalecimiento de la sociedad civil en cada uno de ellos.

Asimismo se presentan tres anexos, el primero contiene el Informe Final deRevisión Externa del Programa Participación de la sociedad Civil del PNUD, lo cual

Page 5: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

5

constituye la retroalimentación necesaria para que durante la continuación del programase puedan fortalecer los lazos y comunicación entre el PNUD y las ONG’s beneficiarias delmismo. En el segundo se incluye la evaluación del encuentro por parte de losparticipantes. Y finalmente el tercero, contiene el listado de participantes en el evento.

El Programa contrató los servicios del Proyecto Diálogo Democrático (RLA/01/004)para procurarse asistencia técnica logística, diseño técnico y metodológico del encuentro yfacilitación del mismo. El equipo de facilitación estuvo a cargo de Elena Díez Pinto, yconformado por Scarleth Gomar, Sonia González, Alicia Morales, José Antonio Cabrera yCristina Dubón de Mansilla; quienes a su vez tuvieron a su cargo la sistematizaciónpreliminar de la experiencia. La sistematización final, edición e integración de los insumosproducidos durante el encuentro, fue realizada por Beatriz Estrada. Alfredo Calderón,Sub-Coordinador del Programa de Sociedad Civil del PNUD organizó el evento y dioseguimiento a la presente publicación.

Guatemala, agosto de 2003

HANS PETTER BUVOLLENCoordinador del Programa

Page 6: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

6

PRIMERA PARTE

APERTURA

Juan Pablo CorlazzoliRepresentante Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala

No es por formalidad el señalar el importante rol que tienen las Organizaciones noGubernamentales, especialmente en este ámbito referido a la conciliación, a los derechoshumanos y a la justicia en la construcción de la paz en Guatemala. Aquí estamospersonas que todos, de una forma u otra trabajamos en estos ámbitos y sabemos cuál esel aporte completo que se realiza a la sociedad, creemos que es un elemento departicular importancia no solo en el proceso de la construcción de la paz, sino también enlo que es el fortalecimiento del proceso de democratización de Guatemala.

El hecho que integrantes de la sociedad se organicen para llevar adelante trabajosen estos ámbitos, es un elemento que además del gran valor que tiene en sí mismofortalece y desarrolla lo que es el funcionamiento de una sociedad democrática; y creoque la pluralidad que ustedes expresan y representan es también un valor en si mimo conrelación a lo que es el funcionamiento de una sociedad democrática. Yo quisiera, sinquerer inmiscuirme en parte del temario que ustedes van a desarrollar, aportar algunoselementos de reflexión que a nosotros en Naciones Unidas en General y en el PNUD enparticular nos preocupan. Quiero comenzar informándoles que este año el InformeNacional de Desarrollo Humano, el Sexto Informe Nacional de Desarrollo Humano va atener un cambio importante en cuanto al contenido. Hasta el presente, los cinco informesque seguramente varios de ustedes han conocido, han tenido un componentefundamentalmente descriptivo de problemáticas nacionales y toda una parte, digamosanalítica, con relación a la problemática de aquí.

Este año por el contrario, va a haber un aporte fundamentalmente propositivo conel afán de procurar enriquecer, si se puede llamar así, aportar al debate nacional en unaño electoral. Hay toda una serie de los grandes temas del país que son los grandestemas de la construcción de la paz que van a estar presentes en ese documento y enforma transversal va a estar toda la temática de los derechos humanos cubriendo laintegralidad de los derechos humanos. Es un cambio importante porque se obliga a dar laposición de lo que se debería hacer en la sociedad guatemalteca para construir unasociedad incluyente que realmente atienda las necesidades de todos los guatemaltecos,pero especialmente de aquellos que poseen los mayores niveles de exclusión política,social y económica. Señalo esto porque junto con el Informe de Metas del Milenio queestaremos trabajando dentro de poco tiempo lo que será el segundo Informe de Avancesde Metas del Milenio, queremos aportar elementos muy concretos para que pueda haber,yo diría, contribuciones para que desde la sociedad civil y desde aquellos que ocupenresponsabilidades en el poder político sea en el ejecutivo, en el legislativo o en los poderes

Page 7: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

7

locales haya elementos referenciales para la formulación de elaboración de PolíticasPublicas. Menciono esto porque yo creo que ustedes tienen el doble desafío, deestablecer de qué manera simultáneamente se va fortaleciendo el accionar del conjuntode la sociedad civil guatemalteca de las organizaciones no gubernamentales, pero tambiénsimultáneamente cómo se fortalece el Estado, se fortalece el accionar de los poderespúblicos y se fortalecen los partidos políticos.

En lo personal tengo la trayectoria de haberme iniciado desde muy joven enmovimientos estudiantiles y en fuerzas políticas cuando llegó la dictadura al Uruguay. Porrazones obvias hubo que fortalecer el ámbito de las organizaciones no gubernamentales,porque fue el pequeño espacio que quedó. Era una sociedad totalmente controlada quizácon una de las dictaduras más totalitarias que tuvo América Latina, no de las mássangrientas pero sin la menor duda de las más totalitarias, porque absolutamente latotalidad de la sociedad quedó controlada por el poder militar y quedaron allí pequeñosresquicios. Bueno, yo me integré y fui el Director del Centro Americano de EconomíaHumana, que nos permitía trabajar en ciertos ámbitos de carácter técnico que por esopodía existir y desde allí poder aportar a mantener un pequeño espacio para la sociedadcivil y preparar lo que sería el Proceso de Democratización. Posterior a ello me trasladé aEuropa y trabajé intensamente con varias ONGs Europeas que trabajan en apoyo aorganismos no gubernamentales en el tercer mundo. Trabajé muy directamenteespecialmente en Bélgica, en Holanda y luego me encargué de la sección de AméricaLatina y de África de SIGSE, que era la coordinadora de las organizaciones de desarrollomás bien vinculadas a la iglesia Católica y era un trabajo ecuménico muy fuerte con lasiglesias protestantes, con el Consejo Mundial de Iglesias, etcétera.

Se preguntarán por qué les señalo esto, porque tengo una trayectoria personalbastante larga de trabajo en Organismos no gubernamentales, en expresiones fuertes dela sociedad civil y en apoyo a éstas desde organismos de carácter internacional. Antes deentrar a Naciones Unidas. Allí en SIGSE manejábamos un presupuesto anual de apoyo aorganismos no gubernamentales que oscilaba en aquella época -en los años ochenta- entorno a los doscientos millones de dólares anuales, los cuales se canalizaban para distintasorganizaciones no gubernamentales del tercer mundo y luego de Naciones Unidas. Creoque he tenido un trabajo que ha sido muy fecundo con organizaciones nogubernamentales en primer lugar en FAO en el Salvador, para el campesinadosalvadoreño, y luego aquí en Guatemala sobre todo en Ixcán, en el Ixil en el período delconflicto armado a través del Programa PRODERE donde se fortalecieron muchasinstancias de la sociedad civil que todavía están vigentes.

Para mí fue un motivo de orgullo ver cómo las organizaciones de derechoshumanos, tanto en el Ixcán como en el Ixil por ejemplo, u otras organizacionesexpresaban la pluralidad de la sociedad guatemalteca. Esto se los digo, porque siendomuy consciente del valor que tiene el trabajo de las organizaciones no gubernamentalesde la sociedad civil, puedo asegurarles que si eso no está articulado con expresiones depoder político, la correlación de costo beneficio es muy grande. Porque para los costosinvertidos, aún hay muy pocos beneficios. Si miramos hacia el mundo Nórdico, si miramoshacia el mundo Europeo, si miramos hacia Estados Unidos o Canadá vamos a encontrarespacios donde las expresiones de la sociedad civil tienen una muy fuerte incidencia, y en

Page 8: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

8

algunos países incluso es inimaginable que ciertas políticas publicas se formulen sin haceruna consulta a las organizaciones de la sociedad civil.

Pero si miramos también hacia otras dimensiones, como el sur de América Latina,vamos a ver que junto a expresiones muy fuertes de la organización de la sociedad civil enChile, Uruguay, Brasil, tenemos al igual que en ese mundo Nórdico junto a la sociedadcivil partidos políticos fuertes. Porque es inimaginable, desde el punto de vista de lagobernabilidad, que no existan partidos políticos fuertes que luego desde el Estado, desdecualquiera de sus dimensiones, de sus tres poderes, incluido además el poder local,puedan implementar políticas públicas adecuadas a la población. Si no hay esta capacidadde articulación entre sociedad civil y expresiones fuertes, repito -de partidos políticos quele den vida a Estados que realmente formulen y ejecuten políticas publicas-, todos losprocesos que nosotros realizamos se quedan limitados, quedan agotados.

Entonces esta es una primera experiencia vivencial, personal, pero además,conceptual muy fuerte que yo quiero compartir con ustedes. Es en esta línea en dondeel administrador del PNUD se ha expresado muy claramente en el ultimo Informe Mundialde Desarrollo Humano, el presentado el año pasado, que se llama justamente“Fortalecimiento de la Democracia en Sociedades Fragmentadas”. Este es el título delInforme Mundial de Desarrollo Humano. En éste se hace un fuerte llamado a lo político,sosteniendo que desgraciadamente el mundo de la globalización, -el mundo neoliberal- hadebilitado lo político y el mundo ha quedado cada vez más presa de fuerzas de caráctereconómico fundamentalmente, las cuales son las que están en alguna forma diseñando,conformando el mundo de hoy; y evidentemente un mundo donde el mercado tieneimportancia pero un mundo determinado por el mercado es un mundo que no estácaminando en la línea de la construcción del desarrollo humano. Esa es la conclusión delinforme anual del años pasado del PNUD.

Por lo tanto, esto es una constatación a nivel mundial, que creo viene como aconfirmar y a rectificar, yo diría, elementos de la sociedad guatemalteca donde lafragilidad, la debilidad de las fuerzas políticas, la gran debilidad del Estado guatemalteco,confirman lo difícil que es avanzar en este proceso de construcción de la paz que no esmas que un proceso profundo de transformación de aquellos factores estructurales que enel pasado y en el presente generan exclusión, generan pobreza, extrema pobreza y limitanfuertemente para el tema de ustedes: la reconciliación nacional.

O sea que no se avanza en la construcción de una cultura de paz que supere lacultura de confrontación, pues limitan o marchan a ritmo sumamente lento en lo que serefiere a una mejor vigencia y respeto de todos los derechos humanos e incluso lo que esel proceso de existencia de un verdadero poder judicial en el país. Señalo esto, porquecreo que a la hora de reflexionar cómo es que se puede continuar fortaleciendo lo que esla existencia de expresiones de la sociedad civil y de su trabajo en la sociedadguatemalteca, a la par de ello hay que reflexionar también de cómo es que se puedeavanzar en el fortalecimiento de verdaderas fuerzas políticas en el país, en elfortalecimiento de un Estado que realmente responda a las grandes necesidades que tienela sociedad guatemalteca.

Page 9: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

9

Esta es una reflexión que yo quiero compartir con ustedes porque es una línea detrabajo que nosotros queremos privilegiar enormemente desde las Naciones Unidas, tantoen este año como en años venideros, cada vez más vamos a estar trabajando másproyectos en programas y sobre todo en programas que fortalezcan en políticas publicasporque es por allí que creemos nosotros que se pueden acelerar en alguna forma lostiempos de la historia para que realmente se procesen los cambios que están pendientes.

Junto a esto quisiera resaltar también la gran oportunidad que vemos enGuatemala, a partir de las nuevas leyes: Ley de Descentralización, Ley de Consejos deDesarrollo Urbano y Rural y Código Municipal. Como en muy pocos lugares, no solo deAmérica Latina, sino del mundo, encontramos que con la nueva Ley de Consejos deDesarrollo Urbano y Rural; la sociedad civil adquiere la posibilidad real de construir unasociedad de democracia participativa. El hecho que se le haya conferido voz y voto a lasorganizaciones no gubernamentales, a los sectores campesinos, a los indígenas, a lasmujeres, a aquellas de pequeña y mediana empresa, de cooperativas, de empresariadotradicional, entre otros; conjuntamente con el derecho de voz pero no de voto de lospartidos políticos en ámbitos territoriales diferenciados, y que a estos se les confiera laposibilidad de formular los planes de desarrollo de manera integral donde no pueden estarausentes estos temas y que allí se pueda hacer la asignación de los recursos, y que de allíse inicie una nueva forma de elaborar el presupuesto nacional a través del sistemanacional de inversión publica priorizada, y que esta nueva modalidad se tenga que hacerrecogiendo lo que viene desde la base de la sociedad, creemos que es una oportunidadhistórica que debe ser aprovechada para justamente desde la base de la sociedadimpulsar las respuestas.

Por ello todos ustedes y otros sectores de la sociedad civil guatemalteca estánorganizados y movilizados para construir una Guatemala distinta. El hecho que ademáseste consejo de desarrollo tenga capacidad de auditoria social creemos que son elementosde particular relevancia para que lo que se formule ahí no solo cuente con los recursosnecesarios para que no quede en buena poesía –o poesía bonita digamos-, si no queademás haya capacidad de fiscalizar que lo que se formula para que se cumpla. Esto secumple utilizando debidamente los recursos públicos, vemos ahí otra dimensión departicular relevancia para el accionar de la sociedad civil que tiene que ser aprovechado.

Si hay una lección clara en la historia es que ni el vacío existe en política, ni nadieregala cuotas de poder, y si realmente hay una voluntad profunda de trasformar lasociedad, de avanzar en la construcción de una sociedad que respete los derechoshumanos, -que los haga realidad digamos-, una sociedad en la cual opere la justicia contodas las dimensiones: verdad, justicia social, hasta el funcionamiento del poder judicial;eso significa que hay que ocupar los espacios que las instituciones permitan. Porque sino lo ocupan ustedes los van a ocupar otros, los ocuparán con otras orientaciones yporque si no se formulan allí las respuestas necesarias, por mas que se formulendemandas y se movilicen, -y aquí que tenemos algunos columnistas- enriquezcan eldebate nacional y la reflexión; si no hay participación en el poder, no hay capacidad paraque las buenas intenciones se traduzcan en realidades concretas.

Page 10: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

10

Pero yo creo que Guatemala, que ha dado ciertos pasos hacia el cumplimiento delos Acuerdos de Paz y que éste es uno de ellos, -el de la Ley de Consejos de DesarrolloUrbano y Rural-, eso tiene que ser traducido ahora a una realidad concreta y operativa.Pero eso no va a ser concebido desde otras esferas del poder, eso que ya ha sidoestablecido tiene que ser ahora realizado por quienes realmente aspiran a darle unamaternidad concreta a la construcción de la paz, y en esa misma línea vinculado a lostemas de ustedes referidos a los derechos humanos, a la justicia y a la reconciliación.

Considero que señalar el gran valor que para nosotros tiene, por lo menos quienessomos de las Naciones Unidas, la asistencia de la sociedad civil organizada a las mesasintersectoriales de dialogo, muy en especial, la mesa de cultura de paz y de reconciliaciónque ya ha producido un documento; a mi juicio de particular relevancia porque justamenteestablece claramente como se puede avanzar en materia de reconciliación, es muyimportante. Digo esto, no por el hecho de que estemos implicados en la convocatoria yen la facilitación de esas mesas, sino en el sentido de que en esas mesas es en donde seprocura que haya el mayor nivel incluyente de todos los actores de la sociedad; en diálogocon los tres poderes del Estado y acompañados con presencia de la comunidadinternacional. De ahí que lo importante, lo relevante es que se formulen elementos que sepuedan traducir luego, en políticas públicas. Creo que ese es el elemento de particularrelevancia.

Con Frank la Rue hemos hablado al inicio de estas mesas, sobre el tema de si eravinculante o no el resultado de su trabajo, ojalá que fuera vinculante. No nos correspondea nosotros, desde la comunidad internacional establecer que sea vinculante. Nosotrosauspiciamos el espacio buscando que ahí se logren acuerdos y que esos acuerdos setraduzcan en políticas públicas, no solamente formuladas sino ejecutadas. Pero realmenteeso depende de la voluntad de las partes que están presentes en cada mesa, lo quesubrayo es que existe un espacio estructurado, organizado que está operando, con elelemento de que afortunadamente recientemente se incorporaron sectores de la sociedadcivil que estaban ausentes, como lo es el sector empresarial organizado a través delCACIF; aunque sí estaban otros sectores productores del país. Por lo tanto, nuestra visiónes que constituye una instancia que debe ser aprovechada, que debe ser utilizada en elbuen sentido del término, que tenga utilidad; justamente para permitir avances concretos,y allí hay un espacio donde yo diría, de particular relevancia, para que la sociedad civilpueda tener un mayor grado de incidencia por lo menos en estos seis grandes temas de lapaz que se consideran en esas mesas.

Lo señalo porque creo que ese es un esfuerzo que evidentemente no culmina conel grupo consultivo de la semana próxima, ni va a culminar en vísperas de las elecciones.Es un esfuerzo que debe prosperar porque además del valor en sí que tiene cada uno delos frutos que logren esas mesas, creemos que es un fortalecimiento de la cultura dedialogo en el país, y en un país que ha estado tan polarizado y que lo continúa estando,un país que todavía continúa con tan altos niveles de confrontación; creemos que alauspiciar estas mesas de dialogo simultáneamente, se esta fortaleciendo esa cultura dedialogo en el país, para construir soluciones donde hay opiniones muy diferenciadas.

Esto lo digo porque evidentemente estas soluciones atañen a factores de podersumamente relevantes en la sociedad guatemalteca, llevar adelante una política de

Page 11: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

11

desarrollo rural, llevar adelante una política de desarrollo económico, significa mirar unatransformación profunda de la realidad, tanto de cómo está estructurada en estemomento la producción en el agro, como de revisar cómo es que funciona un modeloeconómico que no es incluyente y que no comparte la riqueza que genera con todos losguatemaltecos. Modificar esas correlaciones de poder no va a ser fácil, encarar unaprofunda transformación en materia de políticas sociales no va a ser fácil. Miremos lasresistencias al cambio que presenta la sociedad guatemalteca, entonces es cuando uno seenfrenta a esa escala de problemas y de resistencia al cambio. Hay que procurar tenersoluciones que proporcionalmente acumulen fuerzas como para poder realmente poderprocesar esos cambios y poder procesarlos de la manera más pacifica posible, lo cual nosignifica exento de atenciones sociales; y como de lo que se trata es de construir unasociedad nueva en una sociedad en posconflicto, evidentemente lo que se quiere es poderavanzar en las trasformaciones con el menor nivel posible de confrontación propia. O sea,lo que significa cualquier modificación de las correlaciones de poder. Entonces creo queaquí tenemos no solo, un planteamiento que considerar: lo valioso, lo pertinente, loenriquecedor desde un punto de vista democrático, que significa que existanorganizaciones de la sociedad civil que participen en esos grandes cambios, si no tambiénen una visualización de cómo es que se realizan esos grandes cambios y la necesidadimperiosa de que ustedes como actores de la sociedad civil, como actores políticos queson, puedan -yo diría- contribuir a que esta transformación se realice y se realice de lamanera más positiva en la sociedad guatemalteca.

Y por ultimo, con referencia a los temas específicos del ámbito de trabajo en queestá este proyecto, siempre digo que a Guatemala hay que leerla simultáneamente en dosclaves de lectura, la clave de lectura de coyuntura que siempre nos esta presentando unacoyuntura con problemas con dificultades y bueno lo que esta ocurriendo en materia dederechos humanos me exime a que tenga que estar ejemplificando verdad, -qué es lo quetenemos en la coyuntura-. Pero también hay que hacer la clave de lectura de proceso,donde evidentemente de 1985 hacia acá, creo que uno puede reconocer que Guatemalaviene avanzando positivamente en una serie de procesos vinculados a suredemocratización, a la construcción de un Estado de derecho, a una mayor vigencia delos derechos humanos, a una, yo diría, transformación positiva todavía muy limitada peroen fin de dinámicas ya puestas en un proceso al interior del propio ámbito de la justicia;ya en todos sus componentes.

Pero evidentemente el hecho que uno pueda señalar, que tendencialmente hayelementos positivos de 1985 para acá, no significa que uno se plantee la necesidad decómo acelerar y profundizar esos elementos positivos que se han dado en materia deproceso, y no ver cómo superar los elementos preocupantes que tenemos y los desafíosque tenemos en la coyuntura. Entonces en esa dimensión creo que este proyecto quetrabaja fundamentalmente en el ámbito de la reconciliación, de los derechos humanos yde la justicia tiene, además, problemáticas especificas de particular relevancia para ver enqué medida en la sociedad guatemalteca se produce un fortalecimiento en estos tresámbitos.

Lo que yo puedo señalar como contribución desde las Naciones Unidas a todo esteesfuerzo, es que justamente con miras a lo que ya es el proceso de reducción de la

Page 12: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

12

presencia de MINUGUA en el país, y su futura salida a finales del año próximo, en lo quese refiere al ámbito de los derechos humanos las Naciones Unidas; ya ha tomado ladecisión política de la apertura de la Oficina del Alto Comisionado de los DerechosHumanos aquí en Guatemala.

Guatemala será el segundo país de toda América Latina en tener una oficina delalto comisionado de derechos humanos, el otro país en tenerlo es Colombia, y en Méxicotiene una representación pero con una actividad de otra naturaleza. En fin no me voy aextender en eso ahora, simplemente lo que señalo es que es una contribución adicionalque el sistema de las Naciones Unidas estará realizando a los efectos justamente defortalecer el trabajo que todos ustedes realizan en el país en el ámbito de los derechoshumanos.

Finalmente deseo expresarles que todo el sistema de Naciones Unidas ha tomadoel compromiso con el proyecto de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos,para que cada una de las agencias del sistema aporte a una mayor vigencia de losderechos humanos desde su mandato especifico. Entonces la Organización Mundial yPanamericana de la Salud tienen un compromiso de trabajar fortaleciendo los derechoshumanos en ese ámbito, lo mismo UNESCO en lo que refiere a los derechos de laEducación, OIT en cuanto a los derechos laborales, la FAO el PNA en todo lo referente enprimera instancia a lo que es el derecho básico a tener una alimentación adecuada, o seael problema de la seguridad alimentaría en el país y así sucesivamente el conjunto delsistema de Naciones Unidas tiene la obligaciones en este país de trabajar para laconstrucción de la paz y dentro de esa construcción de la paz de manera muy destacadaen todo lo referente a esta visión global e integral de los derechos humanos.

Page 13: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

13

SEGUNDA PARTE

PANEL 1: “Logros y Retos de la Sociedad Civil”

Frank la RueCentro de Acción Legal en Derechos Humanos - CALDH

La Contribución de la Sociedad Civil a la Transformación democrática

Quisiera empezar planteando que queremos hacer una reflexión de la sociedad civil entres etapas, tres consideraciones, la primera es que como sociedad civil tenemos algunoslegados, alguna herencia le llamo yo, desde el periodo colonial, desde el surgimiento de laGuatemala independiente. Algunos legados que aunque son muy históricos de más dedoscientos años, siguen pesando todavía en nosotros. El primero es que en Guatemalahay una crisis de identidad nacional, que afecta; y una crisis de construcción de naciónque afecta obviamente el qué hacer de los sectores organizados de esta sociedad, de estasociedad civil. Navegamos como un país, con una crisis de relaciones interculturales, ycon un país que no define del todo su identidad.

Tenemos también el legado de un estado bélico, Guatemala desde sus orígenes porrazones absolutamente intencionales, por intereses económicos fue un Estadoterriblemente debilitado -hasta la fecha lo sigue siendo-, y se refleja en varios elementosque tenemos hoy, por ejemplo la baja tasa de tributación, Guatemala era uno de lospaíses con la base tributaria más baja del continente solo comparable con Haití. UnEstado que incluso es incapaz de garantizar los servicios públicos más elementales comosalud o educación, la problemática de seguridad y justicia también, la problemática detener un Estado tan debilitado es que su interlocutor, -la sociedad civil- terminóigualmente debilitado. Es decir, se dio una interlocución entre dos actores débiles tanto elEstado como la sociedad civil. Estos son, creemos nosotros, legados que debemos desuperar y que debemos de entender que fueron como digo, puestos en marcha en formamás o menos intencional y llegaron a su crisis obviamente con el desarrollo del conflictoarmado interno.

Page 14: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

14

En este sentido también es importante saber a Guatemala como una, en estosmomentos, como una sociedad de transición. El tema de la transición es un tema que yocreo que hemos trabajado poco, hemos hablado mucho del tema de la paz, los programasdel PNUD que nos tienen aquí reunidos son programas del fortalecimiento de la sociedadcivil desde la perspectiva de los Acuerdos de Paz. La participación de Naciones Unidas,MINUGUA, la realización del grupo consultivo, la presencia de la cooperación internacionala partir de la agenda de la paz, creo que hemos discutido mucho el tema de la paz y laagenda de la paz, pero hemos discutido poco el tema de la transición que no es lo mismo.La paz nos dio obviamente el cese del conflicto armado, conflicto que ya no tenia sentidoy el poder llegar a respetar la vida, la integridad personal, el de tener las campañasmasivas de contra insurgencia, el de tener un Estado el carácter de militarización delEstado, un Estado represivo y contrainsurgente estos son pasos o saltos muy largos. Lapaz también nos dio el ejercicio de algunos derechos fundamentales, quizá el más notoriosea el ejercicio de la libertad de asociación, que nos lleva al ejercicio de libertad deexpresión.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos en el proceso de paz, podemos decir que enGuatemala no hemos consolidado la transición. Hemos hecho comparaciones con algunosamigos salvadoreños de cómo por ejemplo los Acuerdos de Paz de El Salvador sonrealmente muy reducidos, no constituyen en sí mismos una agenda, por el contrario sonuna agenda mínima del país, no una agenda de Nación como si lo son los Acuerdos de Pazde Guatemala. No desarrollan la cantidad de temas y no abarcan la cantidad de aspectosque los Acuerdos de Paz guatemaltecos abarcaron. A pesar de ello, la transición en ElSalvador fue mucho más sólida y más firme, porque hubo un compromiso tanto del Estadocomo de la sociedad política y de la sociedad civil. O sea que en el Salvador llegaronporque la guerra afectaba a todos y los intereses de todos. Por ello llegaron al consensonacional de que la paz era necesaria y fue ese consenso nacional el que comprometió atodos los actores en el desarrollo de la paz.

Hoy en Guatemala, todavía -por ejemplo- De La Torre, de la Universidad FranciscoMarroquín cuestiona la legitimidad de los Acuerdos de Paz. Otro ejemplo es que estuverecientemente en un programa con Estuardo Zapeta en donde también se cuestionaba lalegitimidad de los Acuerdos de Paz. Y hay muchos más todavía, cuestionando lalegitimidad de los Acuerdos de Paz, cuestionando si los Acuerdos de Paz son acuerdos deEstado o no, si son realmente una transición o no, si lo que debe trabajarse es el marcoconstitucional y olvidar los Acuerdos de Paz, como que si hubiera contradicción entre losAcuerdos de Paz y la Constitución. Me parece que el proceso de paz en Guatemala esalgo que hemos discutido, pero no hemos profundizado, es decir no hemos entendido queesos Acuerdos de Paz tienen que convertirse en practicas de esta sociedad, practicas encuanto al Estado en implementar políticas publicas, pero también prácticas de la sociedaden cuanto a la creación de una cultura y en ese sentido surge el gran desafío.

Para nosotros como sociedad es la creación de una cultura, primero una cultura de paz,una cultura de dialogo, de aceptación de generosidad y solidaridad y especialmente unacultura democrática. Nosotros sostenemos que la democracia es un fenómeno cultural, noes un marco legal ni es un ejercicio electoral; sino la democracia se construye a partir dela participación consciente de la ciudadanía todos los días. Ahora esta participación

Page 15: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

15

consciente ciudadana, implica crear en el país un orgullo humano, el orgullo de serciudadano, implica crear en el país la convicción de tener derechos y el ejercicio dederechos, e implica crear en la ciudadanía y en la sociedad una responsabilidad comúnciudadana por la construcción de esa democracia.

Yo creo que como sociedad civil estamos muy lejos todavía de alcanzar estos objetivosy de crear este ambiente y esta cultura de paz. Esta cultura democrática y de paz, noslleva también al fortalecimiento del Estado de derecho, nosotros hemos hablado mucho dela necesidad de crear lo que llamamos la justicia en momentos de transición, esto es unconcepto que los Sudafricanos popularizaron, lamentablemente en inglés se llamaTransition Adjustments, que es como decir la justicia por los eventos y las atrocidades delpasado. No se puede dar en forma total la Comisión de Esclarecimiento Histórico, hablode doscientas mil victimas en Guatemala, no podemos pensar en doscientos mil casosjurídicos presentados en los tribunales; pero sí podemos hablar de casos simbólicosimportantes que le hagan a la población sentir que en Guatemala puede haber justicia,que en Guatemala la justicia se fortalece y que la expectativa del futuro es un verdaderoEstado de Derecho. Tampoco lo hemos logrado, tenemos ciertos ejemplos hoy mismo amedio día tenemos la audiencia en el recurso de apelación en el caso Mack, hemos tenidola sentencia en el caso Gerardi y el recurso de amparo presentado por la ODHA que fueresuelto favorablemente. CALDH mismo ha presentado dos casos de genocidio contraLucas García y Ríos Montt que avanzan en su fase de investigación en el MinisterioPublico, pero son contados con la mano, es decir, efectivamente la poblaciónguatemalteca todavía no tiene confianza en el sistema de justicia, en que es un sistemade justicia que pueda responder a las demandas de todos y a las necesidades de todos.

Hemos heredado también del conflicto armado una cultura autoritaria de toda lasociedad. Algunos podrían decir que la cultura autoritaria es pre-conflicto armado y esposible decir por parte de nosotros que puede ser que esto sea herencia también colonialen Guatemala. Pero en el conflicto armado se acentuó porque esta cultura autoritariaoriginal se convirtió casi en un autoritarismo militar, lo vemos hoy, por ejemplo, por unlado en expresiones nacionales, la población se siente más segura si el ejército sale apatrullar con la policía. Algunos de nosotros creemos que esto es una aberración y la re-militarización va en contra precisamente de la agenda de la paz. Sin embargo, a laopinión publica le es favorable la participación militar, cuando la gente tiene problemas ycrisis quieren que salga el ejército. La población es favorable a la aplicación de la pena demuerte, la población quiere soluciones de mano dura, Ríos Montt ganó las eleccionesdigamos para diputado al Congreso, eso es innegable, hay miles de razones y podríamosexplicarlas, pero es innegable que el FRG tiene una mayoría en el congreso siendo RíosMontt el símbolo de genocidio en Guatemala.

Ahora esa cultura autoritaria nacional que también se manifiesta a niveles de familia, yorecuerdo cuando algunas organizaciones de Derechos Humanos peleábamos por el Códigode la Niñez. El Código de la Niñez ha sido la pieza legislativa más discutida que ha habidoen este país, y hasta la fecha no está vigente a pesar de haber sido votado por absolutamayoría, por consenso en el congreso no hubo un solo voto en contra, en septiembre deaño 1996, o sea, que desde esa época, el código de la niñez sigue sin entrar en vigencia.Por qué, porque atentaba contra la autoridad paterna en la familia, atentaba contra la

Page 16: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

16

autoridad de los maestros en las escuelas, atentaba contra la autoridad de las iglesias enmateria de autoridad de conciencia, porque atentaba contra esa cultura autoritaria queprevalece en el país. Cómo se refleja eso en la sociedad civil, en nosotros lasorganizaciones, pues también desgraciadamente la sociedad civil tenemos internamenteuna cultura autoritaria que nos lleva también a querer tener procesos controlados.

Parte de ese autoritarismo es que lo que yo no controlo no sirve, y entonces eso nos dauna sociedad civil muy fraccionada, una sociedad civil que rivaliza, en la cual lasorganizaciones rivalizan entre sí, una sociedad civil que descalifica en gran medida lo quehacen los demás. Estos elementos son elementos de debilidad fundamental en nuestrasociedad; sino cambiamos el factor cultural, la actitud dentro de nuestras propiasorganizaciones, dentro de la sociedad civil, va a ser muy difícil que logremos nuestrosobjetivos de la promoción de la paz y la democracia en el país. También esto inhibe quecueste mucho en Guatemala aglutinarse, crear coaliciones, crear alianzas crearcoordinaciones, es dificilísimo. Nosotros tenemos la experiencia de estar trabajando por elmovimiento nacional de derechos humanos, van casi dos años, es un proceso en marchaque avanza, que avanza con muchas dificultades porque la gente no tiene tiempo, porqueno priorizan los espacios de coalición, porque hay gente que no le interesa que se de unacoalición y que se aglutine una sola expresión nacional en materia de derecho humanos.

De igual forma podríamos decir hay un foro de organizaciones no gubernamentales, elforo de ONGs, donde estaban cuatro coordinaciones. Ese foro está, -si no hadesaparecido- está desapareciendo, o sea, podríamos mencionar muchos casos en queefectivamente diferentes sectores de la sociedad civil encuentran cada vez más difícil elaglutinarse, el unir sus fuerzas para lograr sus objetivos. Hay en la sociedad, esto si esproducto del conflicto armado, una tendencia natural a esconderlo todo, es decir, yo no sesi porque algunos creíamos en la clandestinidad hay una tendencia que nada es público,de que todo debe ser a escondidas, se esconden los hechos los datos, los informes, losdocumentos; se tiende a querer, cada vez que se transparenta algo se siente una personaamenazada, esto por supuesto es mucho más serio a niveles de Estado. Los funcionariospúblicos creen que tienen derecho a tener gastos confidenciales, la presidencia no quiererevelar en qué gasta su dinero y no es un gasto militar, los ministros se rehúsan a decir enqué efectivamente se va a usar el presupuesto, el Ministro Weyman de Finanzas tiene laposibilidad de hacer transferencias de partida, los gastos de viáticos o los contratos decero veintinueve se priorizan por encima de los contratos ordinarios de trabajo. Entonceslo que se crea es un ambiente de desconfianza, donde efectivamente todo mundo tiende aesconder, entre menos sepan los demás, mejor porque más fácil supuestamente para mihacer el trabajo, esto efectivamente genera un ambiente muy propicio para la corrupción.

En los momentos de conflicto yo personalmente pienso que en la sociedad no se dabaporque el interés de superar el conflicto y la amenaza a la vida humana superaba todo,pero en estas etapas post conflicto, por supuesto que esa secretividad genera fácilmenteespacios de interés personal que se realizan con actos escondidos de corrupción, decorrupción pequeña a corrupción grande y esto nos lleva a otra reflexión y es el tema delo ético. Yo me acuerdo que durante los años de conflicto a nivel de sociedad civil,algunos temas, el tema de género por ejemplo, muchas organizaciones de mujeres sequejan, porque se decía que el tema de género podía ser divisorio dentro de las

Page 17: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

17

organizaciones civiles, y ciertamente dentro del movimiento revolucionario y que por loconsiguiente era un tema que era mejor abordarlo después. El tema de la ética no parecíafundamental cuando de lo que se estaba hablando era de tomar el poder o de salvarvidas, sin embargo el tema ético, hoy se vuelve una prioridad para la sociedad civil.

La sociedad civil solo logrará sus objetivos, solo logrará llegar a sus metas creando unespacio un ambiente total de trasparencia.

Esto se refleja también en los políticos, la gente vota por un símbolo, por un partido,por una canción, por quien hace mejores ofrecimientos o quien le ofrece trabajo. Despuéshay poca, -de nuevo en la cultura democrática- poca habilidad y poca tradición de analizaral ser humano, a cada candidato con lo que es su trayectoria personal de vida, candidatoo candidata que se presenta no es realmente, no pasa bajo el escrutinio de la opiniónpública. Esto es una de las debilidades nuestras en la interlocución con el Estado, perotambién es una debilidad al revés. El Estado hoy nos plantea algunos desafíos: porejemplo, el Congreso acaba de aprobar la ley de ONGs, hay algunos elementos quenosotros consideramos inconstitucionales en esa ley, por ejemplo que quieren que lasONGs se registren en el Ministerio de Economía. No tiene sentido si somos institucionesno lucrativas; o que las cuentas de las ONGs sean supervisadas por la Contraloría Generalde Cuentas, también estamos en oposición porque no son fondos públicos los quemanejamos. Si fueran fondos públicos, provenientes de algún ministerio u organismo deEstado, sí la Contraloría tendría derecho. Nos oponemos a esta ley porque creemos quees una ley restrictiva a la libertad de asociación, pero no nos oponemos a que el Estado,como Estado tenga derecho de vigilar la transparencia también de las organizaciones, porejemplo la SAT, sí creemos que hay organismos de estado que tienen efectivamente elderecho de velar por el pago de los impuestos, tanto de las personas que trabajen enempresas privadas como de todos nosotros que somos miembros de organizaciones nolucrativas. Ese desafío ciudadano, esa responsabilidad ciudadana, debe compartirse.

Entonces ni aceptamos las maniobras del FRG en estos momentos, pero norechazamos la necesidad de crear un ambiente de transparencia inclusive para nuestraspropias organizaciones y para la propia sociedad civil. Esta sociedad debe entenderse asímisma como una sociedad que está en interlocución, como decíamos con un Estado débildesde el momento en que hay una sociedad política débil. Esto es terrible porque la crisisde la sociedad civil por la que podemos estar atravezando es minúscula comparado con lacrisis de sistemas de partidos políticos y la representación partidaria.

El hecho que en Guatemala para las próximas elecciones existan dieciséis partidosinscritos es un absurdo, faltan cinco más por inscribir dicen a lo mejor lleguemos a veinteo veintiún partidos para las elecciones. Esto lejos de ser la apertura de participación es elfraccionamiento total, producto de las ambiciones personales y la incapacidad. Variospartidos abiertamente dicen que no harán alianzas, ni coaliciones, por qué, porque en elfondo lo que les interesa es negociar puestos en el congreso o incluso intentar llegar solosy ubicar a uno o dos diputados como partido. Nos parece que esta sociedad política hadejado de ser representativa o nunca lo ha sido pero hoy esta más en crisis y no esentonces el vehículo idóneo de dialogo con la sociedad. En el Estado no tiene el nivel de

Page 18: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

18

representatividad de la población que uno esperaría, por supuesto esta crisis se debe a lafalta de democracia que decíamos dentro de los partidos, a la falta de transparencia de lospartidos, a ambiciones y personalismo dentro de los partidos.

Ahora bien, esta debilidad de la sociedad política nos provoca un problema comosociedad civil y es que nos ha obligado a asumir un papel que no nos es propio. El FRGen estos momentos, el partido de gobierno, el partido del gobierno de Portillo ve en lasociedad civil a la oposición. Porque Don Paco Reyes por ejemplo, quiere controlar tanrestringidamente la participación en el grupo consultivo, porque la sociedad civil es unaamenaza. Orlando Blanco me decía recientemente antes de que entráramos, que hay unaoposición total, mantuvieron exactamente el esquema de Washington hace un año. Losmismos participantes, no se abrió la participación a pesar de que la expectativa era de quepor ser en Guatemala la reunión, se ampliara la participación de la sociedad civil. Pero no,la sociedad civil por sí misma es una amenaza, entonces, las declaraciones del gobiernoconstantemente desafiando a las organizaciones, descalificando a las organizaciones, laley de ONGs que yo mencionaba, con elementos inconstitucionales es un intento decontrolar a una sociedad civil, por qué, porque la sociedad civil para el gobierno es laamenaza principal. Quien insiste en la transparencia de gobierno y condena la corrupciónson las organizaciones de la sociedad civil y la prensa, quienes están insistiendo en que seconsulten las políticas publicas, las organizaciones de la sociedad civil, quienes estándemandando participación en la elaboración de políticas publicas de las organizaciones, lasociedad civil, y esto para un Estado que tradicionalmente ha sido autoritario y con estepartido que por naturaleza es autoritario es un tremendo desafío.

Entonces, sin pretenderlo nosotros nos hemos convertido en una amenaza políticay la participación de la sociedad civil se vuelve cada vez más política. En un papel deinterlocución que no es necesariamente el propio como digo de la sociedad civil, en estosmomentos en que la sociedad civil, tiene estos niveles de debilidad producto del conflictoarmado interno lo que tenemos es una sociedad civil con mayores desafíos. Entonces esmuy complicado porque la conclusión a la que nos lleva es a que debemos de exigirnosmás, en dar un salto en nuestra calidad. Es posible que la crisis del sistema político de lasociedad política no se resuelva para estas elecciones ni pronto, pero sí podemos nosotrosdesde estos espacios de reflexión empezar a resolver la crisis y la problemática de nuestrasociedad civil.

Por último, la tercera etapa que estamos pensando, es la etapa creada por estegobierno en particular. Creemos que este gobierno del FRG ha traído algunascaracterísticas un poco extrañas. Por ejemplo, una de ellas que no es necesariamentenegativa, es que por primera vez el sector privado se constituye en parte realmente de lasociedad civil, por qué, porque tradicionalmente el sector privado era dueño del Estado.No públicamente y no aparecían haciendo gobierno, pero estos empresarios sentían que elEstado representaba totalmente, absolutamente, y claramente sus intereses. Entoncesincluso se mantenían a escondidas asesorando al Estado, proponiendo leyes, tomandodecisiones que compartían con el Estado, por supuesto esto no es característica del FRG, yno le estoy haciendo publicidad al FRG.

Page 19: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

19

Esta crisis empezó incluso desde Arana con algunos gobiernos militares, peroempezó de otra naturaleza, y es que Arana ya le propuso al ejército que no iban a ser losservidores de los ricos, sino querían ser los socios de los ricos. Y desde el gobierno deArana empiezan las grandes fortunas del sector militar, y después durante Lucas lacreación de la franja transversal del Norte, la distribución de tierra, etcétera.Efectivamente ya ahí el sector empresarial empezó a ser desafiado por el ejército, peroempezó a ser desafiado únicamente en tanto que tenía que compartir sus ganancias, perosiempre mantuvo niveles de incidencia muy grandes. Lo que creo que sí es nuevo coneste gobierno del FRG es que por primera vez no se sienten representados, no estánrepresentados en el gobierno a pesar de que tienen incidencia, no voy a decir que sequeden totalmente al margen, pero efectivamente no están representados. Esto los dejamuy incómodos, entonces ahora sí es natural que el empresariado empiece a actuar comogremio, que efectivamente ante la crisis del café, la ANACAFE se siente a negociar con laplataforma de la tierra. A lo mejor nunca se van a entender, nunca van a llegar aconclusiones, pero que la ANACAFE se siente con la pastoral interdiosesana de la tierra,con CONIC y las demás dieciséis organizaciones campesinas, que están ahí con AVANCSO,CALDH y todos los demás que son parte de la plataforma; es realmente inusitado. Esohace algunos años no se hubiera podido concebir.

Hay otro tipo de amenaza, la del Tratado de Libre Comercio, que provoca muchointerés en los sectores comerciales, en la Cámara de Comercio, pero provoca muchostemores en la Cámara de Industria y en la Cámara del Agro. El sector agrícolaespecialmente, aquellos que puedan estar produciendo algunos productos que esténsubsidiados por Estados Unidos, tienen pavor ante el Estado. Hay exportaciones yaconsolidadas, lo del café no va a cambiar ya está en crisis, lo del azúcar tiene sus cuotasaseguradas, pero otros sectores de medianos productores, sí se encuentran en zozobra.Esto los obliga a abrir espacios de diálogo y negociación con otros sectores de la sociedadcivil que antes no habían hecho. Recuerdo cuando fue el diálogo nacional, anterior alAcuerdo de Paz, que prosiguió Monseñor Quezada Toruño, en donde se habían integradotrece sectores de la sociedad, uno de los cuales era el CACIF. Del sector empresarial,nunca llegaron a una sola reunión, porque no les interesaba. Ellos como sectorempresarial tenían más peso frente al Estado que el resto de toda la sociedad.

No necesitaban de los sectores sociales juntos, y probablemente era cierto en esemomento, hoy eso ya no es cierto. Hoy es un sector empresarial que necesita, por lomenos legitimarse, necesita de alianzas, necesita de interlocutores dentro de la mismasociedad. Esto nos abre un desafió, porque, qué capacidad tenemos nosotros de dialogarcon el sector privado, o de llegar a ciertos niveles de acuerdo de entendimiento, cuandolos intereses son otros. No vayan a decir, Frank ya nos cambió de ideología, no es eso, noes que se cambie de ideología, uno sigue defendiendo los intereses de las personasmarginadas, desposeídas, de los sectores más pobres del país; pero la defensa de esosintereses sigue estado vinculado a las posibilidades de fortalecer a los movimientos ydonde puedan haber niveles de entendimiento, de dialogo hay que aprovecharlos. Esto esun desafió realmente nuevo, absolutamente novedoso y muy intenso.

Estoy terminando en este momento, con el otro desafió que nos pone estegobierno, que es el resurgimiento de la militarización y los grupos paramilitares,

Page 20: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

20

especialmente la EXPAC. Esto implica que hechos que nosotros dábamos por concluidosdentro del conflicto armado no han terminado. La discusión del presupuesto nacional sevuelve un debate fundamental, cuántos de nosotros manejamos el tema presupuestario,conocemos de presupuestos, sabemos cómo se diseña el presupuesto. Es importantísimoque la Escuela Politécnica tenga cien millones de quetzales de presupuesto, y que laacademia de la Policía Nacional Civil tenga nueve. Sigue siendo absolutamenteinconsistente con las necesidades y prioridades de este país en este momento.

Y por ultimo, yo diría que en este enfrentamiento de Estado y sociedad civil ysectores sociales y movimientos sociales, el mismo Estado también abre espacios denegociación. Recuerdo cuando nosotros como CALDH tuvimos hace cinco años unencuentro igual a este aquí en la Antigua sobre Sociedad Civil, donde participóefectivamente Jenny Pierce. Recuerdo claramente una de las frases célebres de Jenny enese encuentro, ella lo decía en función de los bancos internacionales, del Banco Mundial ydel BID; pero es valido también para las instituciones de Estado, ella decía: “La sociedadcivil debe aprender a saber bailar con ellos, sin tener que acostarse con ellos”. De ahí ladiferencia de lo uno y lo otro, y efectivamente hay espacios, decir lo nuevo, lo de laplataforma de la tierra que se está negociando con el MAGA el Plan de EmergenciaCafetalero para todos los pequeños productores, lo de las posibilidades de entrar incluso adiscutir con el gobierno algunos de los términos que el TLC causa, alguna de la gentepiensa que el sólo ponerse a discutir un tratado de libre comercio implica aprobar laglobalización, esa no es la posición. La globalización tiene efectos negativos, el tratadode libre comercio va a tener efectos negativos especialmente para el sector agrícola, eldesafío de la sociedad civil hoy no es de aislarse, no es de simplemente decir no, demantener nuestras posiciones retóricas como antes; sino el desafío es de una participacióncritica, nunca perder el aspecto crítico pero sí aceptar los desafíos de participación.

Yo diría en conclusión pues, que ante estos desafíos y debilidades nuestras lo quenos queda como sociedad civil es el esforzarnos en crear una cultura de paz, una culturademocrática de responsabilidad ciudadana y de participación, una cultura de apertura ytransparencia, una revalorización de lo ético en nuestro trabajo, el desarrollo de un marcogeneral de nuestro trabajo dentro de los ejercicios de derechos, como el ejercicio dederechos laborales, lo fundamental del ejercicio de los derechos y por ultimo uncompromiso con lo político, para la construcción real de la democracia en Guatemala.

Quisiera terminar con un pensamiento que sale del Premio Nóbel de economíaMartín Sen, quien decía hace muchos años: “Yo no he encontrado ni un caso dehambruna, en un país democrático”.

Page 21: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

21

Jenny Pearce∗

Universidad de Bradford

En qué Consiste el Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Quiero primero explicar un poco por qué hay dos europeos aquí hablando de lasociedad civil, y voy a hablar por Kees Biekart ahora. Pertenecemos a una generación deeuropeos que han sido muy influenciados por todos los procesos en América Latina.Hemos aprendido muchísimo de estos procesos sociales y políticos, empezando en losochenta en solidaridad de las luchas de los pueblos de América Latina. En los noventatomamos una posición un poco distinta y empezamos a estudiar más cómo sistematizarnuestras experiencias y pedimos permiso a nuestros amigos latinoamericanos paraparticipara en sus debates. No solamente en solidaridad, sino participar realmente, yademás hemos estado muy contentos de que los latinoamericanos nos den la oportunidadde poder introducir nuestros propios procesos europeos. Por ejemplo, estuve en Medellínhace poco para dar una charla sobre los conflictos étnicos en Bradford, mi pueblo,entonces si algún día ustedes quieren que venga para hablar de mi país y las luchassociales y conflictos que tenemos estaré muy complacida de hacerlo.

Pero ahora estamos para compartir con ustedes lo que hemos aprendido entérmino de los problemas y los retos de la sociedad civil y hablar de la experiencia de loque es la ayuda externa al fortalecimiento de la sociedad civil. Me han pedido hablar mássobre el concepto y hay muchísimo debate sobre el concepto, que a veces es muyaburrido. Voy a tratar de sintetizar en lo posible, porque creo que todavía es válidohablar un poco de sí necesitamos seguir con este concepto o no. Bueno, Frank nos hizo

∗ Jenny Pearce es Directora de Políticas Latinoamericanas y Profesora de Estudios Latinoamericanos en el Departamento deEstudios para la Paz de la Universidad de Bradford, Inglaterra. Ha realizado investigación científica sobre violenciascomplejas y reconstrucción de la post-guerra en Latinoamérica, y su interés paralelo sobre la sociedad civil, democracia yparticipación.

“Hay que avanzar en una diferenciación entre gobierno y Estado y el problemaprincipal de este país son las oligarquías y la incapacidad de formar un modelo denación. Hay un énfasis muy marcado en lo estructuralista, lo cual es sistemático ypreocupante para lo que pueda ser la gobernabilidad del Estado.”

(Participante en el encuentro)

Page 22: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

22

recordar el seminario que ofreció CALDH hace cinco años para lanzar en Guatemala ladefinición de lo que es y lo que no es sociedad civil; y recordó también una frase mía y yovoy a seguir en todo esto que empecé hace cinco años. Porque en realidad yo usé esafrase porque quería enfatizar la relación de amor y odio que tenía con el concepto desociedad civil. Yo tenía gran pasión por el concepto al principio que se convirtiórápidamente en odio porque el concepto se hizo muy promiscuo, todo mundo se queríaacostar con sociedad civil hasta el punto que el concepto perdió identidad. Y yo creo queha sido muy triste ver como es que la sociedad civil realmente se ha convertido en unconcepto que todo mundo usa, pero exactamente nadie sabe qué significa. Nos gustapero muy a menudo la gente no sabe qué significa trabajar para la sociedad civil, y aveces después la gente que ha dado tanto financiamiento externo para fortalecer lasociedad civil, ha reconocido que han hecho bastante daño, porque lo han hecho endemasía.

En realidad yo estuve en Huehuetenango porque he trabajado bastante ahí en losúltimos años con un líder indígena que me dijo exactamente esto, “Este concepto desociedad civil nos ha dañado”, entonces es por eso que yo quiero ahora platear si hay quedefender este concepto, o si hay que abandonarlo. Entonces este es el contenido de micharla. Primero voy a entrar en el tema de si lo abandonamos o lo defendemos, despuésvoy a dar una definición empírica, voy a hablar de las dos diferentes visiones normativas,que quiere decir los valores y las visiones filosóficas diferentes que existen atrás delconcepto que confunden a mucha gente, después sobre los problemas de estas dosvisiones. Quiero plantear un enfoque nuevo sobre la idea del espacio público fuerte, depúblicos fuertes que es muy similar a lo que ha dicho Frank, o sea, que es muy similar laidea, es cómo podemos participar en una democracia que tal vez rechazamos porquerealmente es todavía muy representativa de intereses poderosos, que no estánimpulsando la justicia social económica. Esto quiere decir, encontrar las formas de cómoes que podemos participar y transformarlo y no ser cooptados por las instituciones de estademocracia. Hoy es posible reconciliar estas dos cosas, estos retos y después todo lo quevoy a decir hasta este punto es sobre la consolidación, que creo está vigente para todaspartes de mundo, no solamente para Guatemala.

En mi país también está vigente este tema de la consolidación, porque cuadoFrank dijo que los gobiernos tienen miedo de la participación activa de públicos fuertes, escierto, en mi país también. Pues hace poco un millón y medio de nosotros hicimos unamarcha en Londres, la mayor de toda la historia de nuestro país contra la guerra. Peronuestro gobierno igual apoyó esa guerra y por supuesto a Bush. Entonces también en mipaís es un problema. Por lo tanto, mi ultima parte es tratar de ver como es el debateconceptual, qué influencia tiene, qué relación tiene con los problemas de Guatemala enparticular.

Voy a entrar a la definición empírica en este momento, pero quiero decir algunaspalabras sobre por qué la base de mi ponencia es que hay que defender este concepto yno abandonarlo. Realmente tengo miedo de que propongamos abandonarlo porque no lodefinimos bien, y es porque su renacimiento en los ochenta y los noventa ha sido muyimportante en todas partes del mundo. La idea de un espacio autónomo en que lasociedad tiene legítimamente derecho de presentar opinión y hablar de la sociedad que

Page 23: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

23

quieren y la relación entre Estado y sociedad que quieren, es un derecho que se haganado con muchas luchas. Creo que cuando uno dice, bueno abandonemos esteconcepto porque es muy confuso. Si uno empieza a pensar así pues está bien, pero si noexiste este concepto, si este concepto no está, entonces, qué está dando legitimidad anuestra capacidad de articular opinión en la sociedad. Creo que realmente es peligrososobre todo hoy en día cuando hay tanta violencia social, cuando hay tanta posibilidad deautoritarismos todavía, abandonar este concepto. Para mí es una cosa de tener algofundamental, además, yo creo que hemos visto en los ochenta y noventa una re-invenciónde un concepto que tiene sus raíces en el sigo XVIII europeo. Lo que llamamos lailustración europea, cuando la gente que participó en lo que se podría llamarse sociedadcivil en aquel entonces eran solamente hombres blancos de propiedad, era un conceptomuy limitado de participación en el país de Kees y mi país. Lo que hemos visto en losúltimos veinte años, solamente veinte o treinta años, es una re-invención desde el puntode vista de las voces de la gente, de los pueblos que pueden participar con legitimidad enel espacio público que podemos llamar sociedad civil, y es un espacio ganado.

Entonces, si uno ve el mundo hoy en día a pesar de las dificultades y lasdebilidades que hay, yo creo que uno ahora puede ver gente indígena, gente negra,mujeres, gente pobre, por lo menos articulando sus puntos de vista; andando en la calle oparticipando en espacios todavía no con el poder de transformar pero están ahí. Creo quees un avance muy importante.

Ahora vamos a ir a tratar de ver cómo podemos conceptuar esta sociedad civil máso menos claramente, que nos dé algunos principios de por qué defender el conceptomismo y por qué fortalecerlo. Quiero empezar con una definición empírica porque hayuna definición que es bastante clara, aunque no es incontrovercial. Es empírica y lo digoasí: “toda la vida asociativa voluntaria que toma lugar en un espacio publico entre elestado y la economía y afuera de la familia”.

Es un concepto empírico porque es posible cuantificar esta vida asociativa. Unopodría hacer una lista de todas las asociaciones que existen en cualquier país, podrían serasociaciones de fanáticos, de fútbol; podría ser una asociación literaria, una asociación decomerciantes, una asociación de mujeres contra la violencia, una asociación de gente pro-aborto. Es un espacio empírico cuantificable de toda la gente que se asocia alrededor deun interés, y no es incontrovercial por varias razones. Primero, digo en el concepto que esvoluntaria, quiere decir que la gente opta, escogen pertenecer a una asociación. Muchagente se pregunta, pero qué pasa con las asociaciones en que uno nace, asociacionesfamiliares donde hay vínculos de sangre. Por ejemplo en África hay muchas asociacionesque surgen de grupos étnicos muy importantes en varios pueblos y a uno, a veces lagente le dice, bueno estas no son asociaciones en las que uno opta por pertenecer. Unoha nacido dentro de esta vida asociativa. Este tema es de una controversia muy profundaporque tiene que ver con el problema de si sociedad civil pertenece a la modernidad o no.

Es un concepto que pertenece a la modernidad capitalista en que la gente seempieza a mover de sus relaciones de sangre, hacia un mundo de extranjeros donde seescogieron los intereses que se querían juntar con otros. Entonces, esto es controversial.Lo dejo hasta ahí, para que debatan sobre eso que es importante, ya que el debate sobre

Page 24: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

24

esta temática es importante, pues muchos donantes financian a algunas asociaciones y noa otras, y una de las razones es porque quieren financiar las asociaciones voluntariasmodernas, digamos, y no a las otras. Lo cual es una discusión muy profunda.

La otra razón por la que es controversial es que mucha gente en América Latina,no quiere realmente que este espacio sea tan pluralista. Tantas veces que se escucha a lagente diciendo, los movimientos sociales, los movimientos raciales, los movimientos decampesinos, los movimientos de trabajadores, nosotros somos la sociedad civil, no quierenque sea un espacio amplio en esta manera empírica y esto es porque en la realidad haydos tradiciones por lo menos filosóficas atrás del concepto, aunque hay muchas, muchasotras. Estoy simplificando aquí, pero creo que es válido ya que he estudiado estomuchísimo, y creo que podría identificar estas raíces. No voy a entrar mucho en detalle,pero voy a tratar de conceptuarlas como: la forma clásica y la forma tradicional histórica.La primera responde al concepto que tiene raíces en la filosofía liberal, la democraciarepresentativa, cómo surgió originalmente en el proceso europeo; y es compatiblefundamental y realmente con la economía del mercado libre.

Alguna gente diría que la sociedad civil es el espejo de la mano invisible delmercado de Adam Smith, la vida asociativa surge así invisiblemente, entonces es parte dela filosofía liberal. La segunda tiene que ver con raíces en la tradición mutualista, donde elindividualismo no es la base de pensamiento, donde la gente piensa en lo colectivo, por loque tiene que ver con las ideas republicanas de democracia, socialista y radical.

La idea de la voluntad general, que es la más importante de los pluralismos y delos individualismos de la sociedad, hay que protegerla a totalidad; y tiene también visiónen las raíces de cooperativismo del socialismo en las visiones muy radicales de la izquierdadonde se enfatizó mucho más lo colectivo versus lo individual.

Hay problemas con cada enfoque, el primero, lo liberal, es lo que podemos llamaruna visión muy negativa de la sociedad civil, la sociedad civil está ahí para proteger alindividuo del Estado. Es la visión más clásica de una sociedad civil muy fuerte, essimplemente una pasión contra un Estado que podría ser muy abusivo. Entonces tieneuna función negativa de protección contra, protege al individuo, pero es débil en funcióndel bien común.

En realidad, creo que la idea liberal de sociedad civil, espera que por medio de lavida asociativa se reconcilie la tensión entre la búsqueda del interés individual y el biencomún. Que es posible reconciliar la tensión del capitalismo moderno que nunca se halogrado reconciliar, que se quiere la libertad individual de acumular pero al mismo tiempomantener la coherencia de la sociedad. La visión liberal no reconoce que la manera de lasdesigualdades de poder económico y político afecta la participación real si uno esta muypobre, no tiene educación, es analfabeto entonces participar en los espacios públicospolíticos de la democracia representativa es muy difícil. Entonces, ésta no reconoce queno es un cambio igual de participación, no da espacios serios de participación a lasociedad como tal.

Page 25: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

25

El segundo enfoque, no es tan negativo como enfoque, porque dice que lasociedad civil no es para proteger, controlar, pero es para proponer ideas sobre lo quedebería ser la sociedad. Pero es negativo, tiene sus debilidades en la ambivalencia frentea los pluralismos. La idea de Rousseau, por ejemplo, de publicar la voluntad general quedebe definir lo que es el sistema político, no busca la idea de que hay pluralismo dentro dela sociedad. Yo creo que hay un problema todavía en el pabellón sobre lo que es cómoreconciliar la visión de una democracia radical con los pluralismos adentro de la sociedad.Tiene dificultad en reconciliar igualdad y libertad. Qué papel tiene la libertad individualcuando uno esta impulsando la igualdad. Rechaza a veces la institucionalidad políticaexistente, no sabe cómo manejarlo, cómo entrar, cómo participar. Algo que dijo Frankacá, que ha sido muy difícil como influenciar y participar en el sistema que uno rechazaporque al final es muy represivo, autoritario y hay una tensión entre acción social colectivay participación múltiple, es totalmente cierto.

Yo estuve el año pasado en una serie de talleres organizados por le Pastoral Socialde CELAM, sobre sociedad civil y democracia. Allí había un gran debate porque lospanameños no querían usar sociedad civil, dijeron hay que usar movimientos sociales, cuales la diferencia entre movimientos sociales y sociedad civil. Hay mucha gente desde otravisión que creen que sociedad civil es la acción colectiva contra lo que no nos gusta yotros que dicen no a la sociedad civil. La sociedad civil tiene que ser capaz de participarpúblicamente para cambiar políticas publicas. Entonces hay una contradicción a veces eneste sentido. Por otro lado, hay dos visiones muy diferentes de la democracia, la idea deuna es una democracia representativa institucional, efectiva y legítima; y el segundo unejercicio de expansión de necesidades ciudadanas por medio de acción social colectiva,democracia y critica. Hay que recordar lo que Frank dijo, es posible reconciliar la partecrítica con la participación. Creo que ahí tenemos un tema de suma importancia. Dosvisiones de la democracia, dos visiones de la sociedad civil para fortalecer la democracia.Una dice sociedad civil, espacio institucional entre Estado y economía de acuerdo a lafamilia, institucionalizada. Muy a menudo se habla de sociedad civil como grupos depresión o grupos de interés, instituciones organizadas por esos y a muchos donantes lesgustan las ONGs, porque la idea es que son mucho más institucionalizadas y la sociedadde movimientos sociales, fortalece la democracia institucional y representativa. Es unasociedad civil que puede fortalecer este tipo de democracia institucional.

La segunda interpretación, dice que es un espacio para acción social participativa ycrítica para transformar la normatividad de estructura de poder en la democraciainstitucional existente. Mucha gente aquí quiere transformar, cambiar, quieren estederecho, entonces son compatibles.

Si esta es la pregunta que nos hacemos ahora, creo que entonces está bastanteclaro. Podemos hacer, de alguna manera, funcionar a otros compatibles. Cuando estasdos ideas están presentes, la acción social crítica es esencial para el proceso dedemocratización. En mi opinión, cada democracia necesita sus periferias críticas nosolamente la democracia en general para cada institución. Cada ONG necesita susperiferias críticas porque así es que se desafía a los poderes excluyentes que surgen entodos los espacios de acción, entonces para mí este concepto es muy importante

Page 26: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

26

mantenerlo, pero al mismo tiempo la acción social crítica necesita instituciones que laprotejan.

Como el estado de derecho no es que uno puede decir acción colectiva nada más,realmente hay muchas otras preguntas que hay que hacer sobre la institucionalidad quehace posible ser una democracia crítica. No podemos como creo muchos de nosotroshemos hecho, evitar pensar en qué instituciones más podrían reflejar nuestro ángulo parauna democracia más sería y que podría dar más justicia al mundo. Si queremos evitar laviolencia, tiene que ser posible hacer evolucionar el espacio autónomo público de lasociedad civil, donde asociaciones críticas puedan trabajar sin miedo para impulsarcambios sociales, políticos y económicos.

Entonces estoy diciendo que hay que buscar una manera de juntar estas ideas enel mundo actual, de hacer lo que Frank dijo, mantener la participación pero al mismotiempo la parte crítica, y yo estoy planteando la idea de que necesitamos espacios públicosfuertes, para públicos fuertes; lo que quiere decir, espacios públicos protegidos para quepodamos construir públicos propositivos capaces de influenciar públicos fuertes. Yo acabode estar en un público fuerte, estaba en el taller de acuerdos indígenas hace un ratito,esta mañana con un grupo de gente indígena proponiendo qué quieren, por qué es que elEstado ha logrado cortar a unos representantes de las comisiones paritarias. Ellos estánconceptuando su propia necesidad de desafiar lo que ha pasado allí. Este es un públicofuerte, es la gente que ha venido juntándose, no en la casa, no con familiares, no en elespacio privado, pero en lo público para poner sus ideas de lo que quieren juntándose.Este espacio público es donde se pueden construir públicos fuertes, es donde se aprendea convivir, a desafiar las relaciones de poder social discriminativos y mercados donde elbien común está subordinado al interés individual o económico. Es espacio de generaciónde nuevas ideas que no esperan que haya una elección cuatro años después. Ver unespacio en que nosotros podemos, a medida que queremos empezar a desarrollar nuevasideas sobre el mundo, revisar qué queremos como sociedad civil.

No es el único espacio social ni cubre toda la institucionalidad importante, a vecescuando uno habla de sociedad civil, dice la gente, a bueno pero ustedes no piensan que elEstado tiene que ser fuerte, también los partidos políticos. Pero yo creo que porsupuesto, hablar sobre lo que es el valor agregado de la sociedad civil no quiere decir queno hay necesidad de Estados fuertes, o de partidos políticos o pensar en la familia. Essimplemente rescatar lo importante de este espacio de la vida asociativa, que es valoragregado.

Por último, es importante revisar qué posibilidades nos da el carácter público.Porque ahora estamos mucho en Guatemala, hablando juntos en este espacio públicosobre estos temas. Yo me acuerdo de Guatemala muy bien, yo estuve acá bastante en lossetenta, en los ochenta cuando no había ningún espacio público para hablar, entonces elsimple hecho de estar hoy aquí es una ganancia.

Es un espacio para debate público donde podemos discutir aún qué Guatemalaqueremos, es un lugar donde podemos formar opinión pública. Cuando hay encuestaspúblicas, creo que hay en América Latina, se habla con individuos y se saca una opinión;

Page 27: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

27

pero tanto mejor cuando la gente discute entre sí para formarse una opinión es muchomejor que estar enfrente de la televisión como en mi país escuchando cosas inútilesdiscutiendo, porque en mi país estamos perdiendo la idea de debate público, y la idea delespacio público para discutir qué país queremos.

Es un espacio donde es posible tener participación amplia. Doy mirepresentatividad a alguien que elijo por casi cinco años, y después no participo, no hagonada en estos cinco años y le dejo, porque hay mucho abuso aun en mi país cuando dejoen las manos, aún en las manos de mis representativos, toda decisión sobre el país. Es unlugar donde se puede desarrollar la capacidad de dialogar que es muy importante laformación de redes y nexos que construimos así como valores compartidos.

En resumen los públicos fuertes miran, hay que mirarse a sí mismo no solamente alEstado y a la economía, quiere decir que es importante la evolución de este espacio. Creoque fue muy importante lo que dijo Frank: el reconocimiento del autoritarismo dentro dela sociedad, cómo es que la sociedad civil puede construir maneras de dialogar entre sí,no solamente mirando hacia arriba y hacia abajo,

¿Cuáles son los retos aquí en Guatemala? Yo creo que Guatemala ha enfrentadodistintas visiones del exterior de lo que es la sociedad civil sin su propia teorización. Estees el contenido del capitulo que está en su carpeta, lamento que esté en ingles, estoyesperando que tal vez sea traducido; pero es sobre lo que pasó en Guatemala cuando enGuatemala no se hizo una teorización propia de qué realmente era lo adecuado para lamulticultural. No se hizo y definió qué sociedad civil podría responder a lo que esGuatemala y su carácter multicultural. Llegó la visión liberal financiada por muchosdonantes entonces, y fue una visión muy fácil de imponer, pero esta es la sociedad civilque queremos, esta es la visión que queremos; sin que la gente dentro de sociedad civilpudiera expresar su propio entendimiento. Mi crítica es que este financiamientocontribuyó a la despolitización de un concepto y en vez de ser un concepto que tiene queser justamente lo más político que hay, donde la base normativa de la sociedad se debate;logró convertir a sociedad civil en un proyecto, y convertido en un proyecto se debilitó yse le sacó de su dinamismo.

Guatemala necesita ahora más que nunca de un diálogo, de una lucha social;porque yo no creo que ningún espacio o sociedad no va a tener luchas sociales, es decir,necesita de los dos: dialogo y lucha social entre las clases sociales, entre las culturas yentre los géneros y hay que buscar la manera de redefinir las relaciones sociales. Estoquiere decir a veces luchas no, los grupos más fuertes de la sociedad civil no puedendesligarse de sus rayas sociales. En mi grupo ahora dijeron algo que yo creo que es muycierto y está en mi capítulo, es que todo el financiamiento de la sociedad civil logróconstruir organismos muy fuertes respecto del capital con sus bases sociales, en lo ruralen otras partes. Y creo que éste ha sido un daño al crecimiento y fortalecimiento de lasociedad civil.

En conclusión, creo que es muy importante defender la idea de un espacio públicoautónomo entre estado económico y afuera la familia. Creo que hay que defenderlo eneste espacio, la gente se asocia para deliberar en publico sobre asuntos públicos que

Page 28: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

28

incluye la base normativa y las reglas que hacen posible la convivencia, se hace másfuerte este espacio cuando hay más participación y más voces que están dispuestas acontribuir al debate. No es un espacio institucionalizado, aunque sí tiene que serprotegido por el estado de derecho, su fuerte está en su capacidad de general diálogosserios y en las luchas sociales colectivas que han sido históricamente parte del proceso dedemocratización cuando el poder está siendo abusado por unos pocos.

“Vale la pena resaltar la autonomía que tienen las organizaciones, pero la cooperación

impone sus propias agendas y han fracturado el proceso, teniendo la impresión de que

estamos más débiles.”

Page 29: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

29

Las Coyunturas y la Incidencia de la Sociedad Civil

Kees Biekart∗

Transnacional Institute

Esta exposición la haré a partir de cuatro preguntas que tengo. Seré muyesquemático para presentar las cuatro preguntas que tengo, las cuales tienen su base enmis investigaciones sobre el papel de la cooperación externa para fortalecer la sociedadcivil, sobre todo en Centro América y América Latina. Entonces, mi punto de vista siempreha sido desde Europa analizar la política de las agencias de cooperación externa. En estesentido es una visión complementaria, y he elegido mis puntos principales para estapresentación.

Primero quiero decir algo sobre qué significa sociedad civil fuerte. Sobre eso sepuede decir mucho, se puede decir mucho sobre el tema como el tejido social fuerte, elnúmero las organizaciones, cómo están trabajando juntas, si están excluidos o no algunosactores, etc. Pero yo tengo como diez factores, diez variables que se pueden utilizar paratipificar, caracterizar si una sociedad civil es fuerte o no. Solo hay más elementos, haymás variables pero solo para proponerlos, para poder discutirlos. Primero tenemosentonces el tejido social fuerte; segundo, que no es excluyente, que todo mundo puedeparticipar y todos los intereses están representados dentro de una sociedad civil; tercero,que existe cooperación y diálogo y empoderamiento en vez de confrontación entreorganizaciones que no están de acuerdo. Justamente Guatemala es un ejemplo dondehay mucho empoderamiento entre organizaciones dentro de la sociedad civil, por ejemploel CACIF y otras organizaciones. Cuatro, el carácter de las organizaciones que seránorganizaciones democráticas, que son organizaciones que tienen su representatividadhacia su base social, hacia sus miembros. Podríamos decir que todas estas característicasson obvias, pero quiero mencionar por lo menos cinco variables que pueden tipificar unasociedad civil fuerte, y la quinta de éstas es la capacidad de ser propositiva. O sea, quese pueden generar ideas desde el espacio de la sociedad civil hacia el sistema político; lospartidos políticos hacia el público y hacia la comunidad internacional propuestas. No sonpropuestas solamente sectoriales, si no también multisectoriales, nacionales.

Propuestas entonces, en donde la sociedad civil es un interlocutor legítimo, que esel papel digamos más político de la sociedad civil; que tiene una incidencia efectiva perotambién basada en la legitimidad de la población de la ciudadanía hacia los partidospolíticos, voy a ha hablar sobre esto un poquito más tarde.

Aunque hoy día, la independencia, Jenny ya ha hablado sobre esto de los recursosexternos, y ya voy a entrar en ese tema porque es mi punto principal. Mi punto principales la autonomía, la independencia sobre todo de los recursos externos, está claro,

∗ Kees Biekart es politólogo Holandés, trabaja en el Transnational Institute en Ámsterdam, tiene veinte años de experienciaen la región centroamericana en este tema, ha trabajado y publicado sobre la influencia, más que todo de las agenciaseuropeas sobre la sociedad civil y el rumbo del desarrollo de la democracia en Centro América.

Page 30: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

30

perdonen si no entro a tocar otros temas como tolerancia y no violencia como la soluciónpacifica de conflictos, responsabilidad social que tiene que ver también con respeto, porejemplo, a los derechos humanos y a la ciudadanía democrática. Que también formanparte de esos diez elementos que les mencionaba al principio y que no voy a profundizar.Éstos para mí pueden ser variables, indicadores de una sociedad civil fuerte y fácilmentepodemos pensar en otros diez elementos o variables, lo cual creo que es importantepensar porque cada sociedad civil define su propio perfil de sociedad civil. Por ahí es pordonde se debe empezar, pues es muy importante la definición de la sociedad civil, la queno viene de afuera, la sociedad civil no está definida toda, y esto tiene que ver todo con eltema del fortalecimiento de la sociedad civil que es algo que no viene de afuera.Entonces, la practica sobre la sociedad civil en Guatemala comparada con otras regiones,ha sido muy diferente a los diez puntos que yo he mencionado.

Por lo tanto entraremos al tema de cómo se puede fortalecer la sociedad civil, y yocreo que hay tres formas, y las tres formas quiero ilustrarlas con una grafica. Esta gráficaestoy utilizándola mucho ya que es muy esquemática con solo dos bloques: El bloque deabajo es la sociedad civil, arriba está el Estado y tienen una relación, y la relación, o sea,donde comparten sus dos esferas se puede llamar: La sociedad política. En estasociedad política es donde hay sistemas políticos, en donde digamos hay una interacción.Lo importante de este esquema es por un lado, que la sociedad política forma parte delEstado, pero también de la sociedad civil; no se puede decir que no forma parte ni delEstado ni de la sociedad civil al mismo tiempo. Esta es toda la confusión que existe y queJenny explicó sobre el término sociedad civil.

Por un lado, es un término teórico, y por otro lado, es sobre algo real que existe.Por supuesto los individuos, los ciudadanos no están en este momento sentados odirectamente forman parte de la sociedad civil. La sociedad civil está principalmenteconformada por organizaciones y el tejido social básicamente son todas las relacionesentre las organizaciones que conforman la sociedad civil, por las alianzas horizontalesnacionales pero también locales. Pueden ser relaciones entre diferentes sectores perotodas son organizaciones. Ni digamos definiciones, la sociedad civil tiene que ver sobretodo con los intereses organizados, no tiene que ver con individuos. Entonces fortalecer lasociedad civil, en primer lugar es fortalecer este tejido social que tiene que ver con losprimeros puntos que yo he mencionado sobre la fuerza, o sea, el tejido social.Cooperación, diálogo, no excluyente y democracia interna en las organizaciones, soncuatro elementos muy importantes, para que no se pierda lo social.

Entonces la segunda forma de fortalecer la sociedad civil tiene que ver con larelación entre el Estado y la sociedad civil. Veamos el papel que puede jugar la sociedadcivil con temas representativos frente al Estado, el papel de intermediaria con el Estado.Pero también con lo político. En muchas discusiones sobre sociedad civil y fortalecer lasociedad civil se habla sobre la necesidad de fortalecer el sistema jurídico, pero no haydiscusión sobre cómo se puede fortalecer la arena política de sistemas de partidospolíticos, que es tan fundamental para que funcione la legitimidad de una democracia.Porque también hay que partir de que una sociedad civil sin una arena política fuerte nopuede desempeñar un papel como sociedad civil fuerte. Aunque al mismo tiempo que yaha sido dicho sobre que un Estado civil al final debilita también a la sociedad civil, todo el

Page 31: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

31

proceso de fortalecer una democracia o el proceso democrático tiene que ver con lainteracción entre fortalecimiento de la sociedad civil versus, digamos, la relación con laarena política; pero también la relación estado sociedad civil.

Entonces lo importante en esto es que desde mi punto de vista la legitimidad, lafuerza de la democracia en países como en Guatemala en países en general, la fuerza dela democracia se puede ver en la legitimidad del sistema de partidos políticos y comoFrank a dicho este sistema ahora no es legítimo, no tiene legitimidad. Por lo quefortalecer la sociedad civil en la segunda forma es sobre todo fortalecer la legitimidad delpapel entre el locutor de la sociedad civil y la legitimidad del sistema político. Enconsecuencia, esto es más complicado porque es menos visible y esto es lo que yo quierodecir. Fortalecer el sistema de valores de pensamiento y tiene que ver con los temas queyo he mencionado tolerancia, no-violencia, responsabilidad social, una actitud democráticapor parte de la ciudadanía y es básicamente y por eso que se menciona aquí, a este nivel,de los ciudadanos. Es algo que pasa en la mente de la gente y por eso es menos visiblepero es muy importante. Por lo menos promover y consolidar una cultura democrática sineste pensamiento y esta responsabilidad dentro de la ciudadanía no se puede sino no hayun fortalecimiento de la sociedad civil. Quizá ni exista una sociedad civil como tal.

Tenemos otros temas que también podemos discutir que tienen muchoselementos, como el tema de cómo ha sido la practica en los últimos quince, veinte añosde la cooperación externa hacia la sociedad civil en Centro América. Sobre todo a travésde la cooperación hacia ONGs. Yo estuve muy involucrado en investigaciones para verqué paso con este proceso de fortalecimiento de la sociedad civil a través del canal deONGs, por lo que pasaré a abordar el tema de recursos. En este tema tenemos que estefue el mismo proceso por el que pasó el proceso de paz de El Salvador en el ’84 - ’89.Tomares como fecha de partida antes del autogolpe del ’83 que prácticamente fue unproceso de fortalecimiento que la sociedad civil a través del canal de las ONGs tuvo paracrear un papel político temporal de la sociedad civil dentro de la sociedad política. Lo quese dice aquí de partidos políticos es muy cierto, y en esa época ni siquiera eranreconocidos por el Estado. Por el contrario las ONGs y otras organizaciones, pero sobretodo las ONGs, especialmente aquellas organizaciones vinculadas con la iglesia católica ycon los propios derechos humanos jugaron este papel temporal, como representantes dela sociedad civil en este proceso de abrir espacios políticos que también fue el proceso deincluir a grupos.

En los ’90 aquí en Guatemala fue muy eficiente, hubo en ese sentido un impactobastante grande pero temporal para mí. Lo más importante en realidad es fortalecer lasociedad civil pero no con recursos externos, y con eso quiero terminar mi presentación.Porque antes de hablar de riesgos y retos lo primero es, tener mucha práctica de potencialen la sociedad civil. En realidad fortalecer organizaciones, no es en realidad fortalecer lasociedad civil como tal. Las organizaciones se pueden fortalecer con capacitación,pasando recursos, pero esto es un riesgo, un riesgo porque la sociedad civil es más quesolamente el conjunto de las organizaciones; lo cual también tiene que ver con el tema delos recursos externos. Estuve involucrado también en el estudio en Nicaragua donde ladependencia de la cooperación, es muy fuerte, hasta el punto que se puede decir que lasociedad civil nicaragüense ha sido creada con recursos de la cooperación externa y por

Page 32: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

32

supuesto, los nicaragüenses gran parte no están de acuerdo. Sobre todo dentro delmundo de las contrapartes de la cooperación externa pero hay una fuerte dependencia dela cooperación externa en Nicaragua que explica por una parte también por qué lasociedad civil en Nicaragua esta débil.

Entonces esto para mí es el punto más importante, el demostrar que existe unarelación entre la debilidad de la sociedad civil, con la cooperación externa. Considero queeste tema es un poco provocativo en este ámbito, pero de hecho quiero provocar un pocola discusión sobre el mismo.

Por otro lado, el otro riesgo tiene que ver con la falta de coordinación entreesfuerzos para fortalecer el Estado y las fuerzas políticas. Esfuerzos de fortalecer lasociedad civil que también no voy a profundizar ahora y las expectativas que se crean yquién está hablando sobre las expectativas de la sociedad civil. Ahora mucha gente dicebueno, la sociedad civil tal vez no nos sirve, nos debilita, pero sobre todo la idea de que lasolución o fortalecimiento de la sociedad civil es algo que viene de afuera es lo que afectalos procesos de fortalecimiento mismos. Yo creo que ese es el riego más grande, porqueal final el fortalecimiento no viene de afuera, debido a que éste es un proceso al final decuentas endógeno, que viene de adentro, viene de la sociedad misma.

Consecuentemente, quiero terminar con cuatro retos: primero, lo endógeno. Lasociedad civil y este proceso, es un proceso que viene de adentro es endógeno, es unproceso que no podría ser provocado desde afuera. Hay donantes que sí piensan que sepuede crear o fortalecer la sociedad civil desde afuera; pero no hay pruebas querealmente nos demuestre que es así, que han podido realmente provocar esefortalecimiento, y si no puede hacerlo corre el riesgo de debilitarla. En nuestrasinvestigaciones hemos visto que muchas organizaciones, pero también sociedades enterashan sido debilitadas con todas las buenas intenciones de la cooperación externa. Pero porla creación de dependencia externa de recursos, por la importación del modelo externo dela sociedad cultural diferente, etc.

Entonces, este es mi punto más importante, pues también vemos el mensaje deque quizás al defender la sociedad civil hay que tener muy claro que el proceso defortalecimiento de ésta viene desde adentro y no se puede fortalecer desde afuera conrecursos sin el riesgo de crear expectativas e interferencias. Bueno, fortalecer la sociedadcivil no solamente se trata de la sociedad civil, sino al mismo tiempo está la arena políticay estas es una esfera que la sociedad civil nunca puede sustituir. Quizá solamente ensituaciones de emergencia, y fortaleciendo el proceso entero del fortalecimiento deorganizaciones desde la sociedad civil es una condición, pero no puede ser de que elapoyo a organizaciones también implica fortalecer la sociedad civil.

El ultimo punto tiene que ver con la energía, ser enérgico. Yo creo realmente queel proceso de fortalecimiento es algo que viene de una energía, una energía existente, unaenergía civil y existe dentro de cada sociedad; pero es algo que se puede movilizar yutilizar la creatividad que existe en cada sociedad civil que se puede utilizar parafortalecer un proceso democrático. Sin embargo, es lento y no se puede programar yaque es un proceso que tiene altos y bajos, no constituye un proceso linear porque no es

Page 33: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

33

lineal; no se puede poner en un marco lógico lo grande de la cooperación externa. Elmarco lógico no se puede aplicar al proceso del fortalecimiento de la sociedad civil porqueno es lógico, es una lucha social, es un proceso con conflictos.

Quiero terminar diciendo que la cooperación externa debería jugar un papel muymodesto en todo el tema de fortalecimiento de la sociedad civil. Quizá pueda presentaren algunos momentos procesos para ofrecer recursos, pero hay riesgos grandes que estosrecursos o esta ingerencia en este proceso interno afecte al proceso en su conjunto. Lomejor es que tengamos claro que este proceso de fortalecimiento de la sociedad civilviene por adentro de la sociedad civil misma, con eso quiero terminar, Gracias.

“Se considera importante definir al Estado guatemalteco dentro del ámbito de si esdébil o fuerte y no confundirlo con que tenemos un Estado militarizado, puesconstituyen dos cosas muy diferentes; ya que un Estado fuerte no es sinónimo de unEstado militarizado.”

(Participante en el encuentro.)

Page 34: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

34

TERCERA PARTE

PANEL 2 “La Sociedad Civil como Actor Político”

El Actor Político: Partidos y Sociedad Civil

Edelberto Torres Rivas∗

PNUD/FLACSO

Quisiera hacer una presentación que permita ir dejando algunos puntos de debate,porque en sería bueno dejar preocupaciones, digamos como quien dice, sembrar dudas,sembrar preocupaciones. El punto de partida de lo que yo quisiera explicar a continuaciónlo sintetizo de la siguiente manera: Que no es una provocación, sino es una convicción,no necesariamente el fortalecimiento de la sociedad civil fortalece la democracia. No séde dónde salió una afirmación de esta naturaleza.

De la definición que voy a dar de sociedad civil no se deduce, ni se infiere, algunasignificación de sentido que el fortalecer la sociedad civil necesariamente fortalezca lademocracia. Depende claro, de qué se entiende por sociedad civil. Eso es, digamos, elenunciado general.

Lo segundo es una confesión casi biográfica. Cuando yo me formé como Sociólogohace muchísimos años, pero muchos, la mitad de ustedes a lo mejor no habían nacidotodavía, nadie hablaba de sociedad civil, a pesar de ser una categoría como decía JennyPearce en la mañana, que viene de la filosofía política del Siglo XVIII inglés; y cuyorecorrido yo no lo voy a hacer aquí, pero que hemos intentado dejar por escrito como ellalo hace en sus trabajos y como numerosos escritores lo han definido en el recorrido deconcepto de sociedad civil. Pasa del pensamiento Hegeliano a Marx y de Marx a Gramci yde allí se olvida. Y durante muchísimos años esta teoría no fue reutilizada. Se hablaba desociedad, sociedad-estado, mercado cuando apareció la teoría sociedad civil como uncomponente del lenguaje público.

Cuando lo pusieron de moda los organismos internacionales especialmente elBanco Mundial, cuál fue el propósito de hablar de sociedad civil como la sociedad civil, lovoy a explicar: el mundo de lo privado primero que nada, se vuelve público en la medidaen que en la esfera de lo privado era importante fortalecer la sociedad civil para debilitar odisminuir el tamaño del Estado. De modo que tuvo en el inicio de su aparición el conceptocomo alego, estrictamente ideológico.

Afortunadamente el tema fue retomado por las ciencias sociales en la década delos ochenta y hoy día forma parte como concepto social. Es un concepto fundamental dela ciencia política, de ninguna manera es de origen espurio reciente, lo pueden

∗ Don Edelberto Torres Rivas es sociólogo Centroamericano nacido en Guatemala, miembro del Consejo Académico deFLACSO, consultor para el Informe de Desarrollo Humano del PNUD Guatemala y ha publicado varias obras sobre este tema.

Page 35: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

35

descalificar, pero lo menciono porque igual que la categoría de la gobernabilidad y algunaotra de éstas, fueron puestas de moda con propósitos prácticos, utilitaristas, ideológicos.

En segundo punto, qué entendemos por sociedad civil. Hablo en plural porque nohablo yo solamente, sino diría yo me adhiero a un grupo de politólogos o sociólogos quehan venido en América Latina razonando sobre este tema, a fin de encontrarle algunadimensión teórica, susceptible de ser utilizada más allá del sentido común, más allá dellenguaje periodístico por así decirlo. Creo que el punto de partida es la distinción básicaentre lo que es privado y lo que es público, que es una distinción que los abogadosconocen bien y que yo no voy a repetir. Lo público y lo privado son dos esferas de la vidaque se distinguen entre sí, que se interceptan, que se confunden a veces pero que estánen todo caso como categorías teóricas separadas, yo utilizo esta distinción entre lo privadoy lo público porque lo público es donde predomina el Estado y los intereses públicos sonfundamentalmente estatales; y lo privado es donde priva el mercado que es la expresióndirecta y sintética de lo privado. El mercado es la suma o la expresión de los interesesprivados, pero la categoría mercado por razones prácticas ha sido dejada de lado porqueimplica una dimensión mucho mayor que necesitaría una dimensión aparte. De modo quequedémonos en que en lo público está el Estado y en el mundo de lo privado, en la esfera,en el universo de lo privado están los individuos y los intereses particulares. Qué tienenque ver con la sociedad civil, cuando los intereses, yo quisiera que siguieran ustedes lalógica que voy a enviar en este momento: ‘’Cuando los intereses privados que están enel mundo de lo privado, los intereses particulares, perdón para no ser redundante, cuandocada individuo tiene intereses, aspiraciones, deseos, voliciones y se mueve en el mundode lo privado y decide o encuentra que hay otras personas que piensan igual y quepueden en consecuencia asociarse y organizarse lo hacen.

Ponemos un ejemplo simple y fácil de comprender, un grupo de personas quetrabajan en una fábrica, tienen intereses en común: enfrentan a un patrono, desempeñanactividades que seguramente son mal pagadas, tienen un salario que no les satisface,tienen intereses que los llevan a estar en contacto, que les permiten conversar, que seorganizan y al organizarse forman un sindicato. Este ejemplo elemental se repite hoy díaen la vida contemporánea por centenares de miles de experiencias. Todos los individuosque viven, todas las personas que tienen intereses particulares, son susceptibles deasociarse.

La idea de asociación es básica para la comprensión de lo que es la sociedad civil,se asocian y al asociarse quiere decir que tienen algo en común, lo importante de teneralgo en común de asociarse, organizarse o como quiera calificarse el hecho de reunirse yde formar un colectivo es que estos intereses privados que llevan a la gente a asociarse,tienen una virtud: la virtud de representar lo colectivo. Y esta virtud es lo que hace quelas personas que se organizan salgan de la esfera de lo estrictamente privado y aparezcanen lo público en el sector público, de modo que la sociedad civil no solo es un espacio,porque podríamos definirlo y quedaría más definido si dijéramos la sociedad civil es elespacio de lo privado, es que empieza a formarse en lo privado pero necesariamente seexpresa en lo público para que tenga categoría de tal.

Page 36: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

36

Un grupo de personas que se reúnen en día sábado para jugar bridge, tienenintereses en común y se organizan para jugar bridge, pero se quedan en eso. Loimportante es organizarse y saltar al mundo, al espacio de lo público y en el espacio de lopúblico organizarse y organizados públicamente el proceso de hacer actividades encomún, forman parte de la naturaleza sustantiva de esta organización o de estos grupos.Y lo más importante para que exista la sociedad civil es que tengan alguna capacidad deinfluencia política, tal vez ese es el rasgo más importante de la organización que almoverse en la esfera de lo público tengan pretensiones de influir en lo público, influir en lopúblico naturalmente es influir en buena medida en lo político y desarrollar enconsecuencia en los intereses políticos.

Las organizaciones de la sociedad civil que tienen estas particularidades tienen quetener, además, que es muy importante que quedo dicho hoy en la mañana, es que laorganización tiene que hacerse de manera independiente del Estado; y yo agregaría de lospoderes fácticos. La organización tiene que ser autónoma, independiente, libre, tiene queser resultado de iniciativas que surjan de la base de la sociedad que es el mundo de loprivado y que saltan a lo público, en donde hacen incluso política, en donde influyen.

Lo más importante de esa manera de plantear el problema es que lasorganizaciones de la sociedad civil son importantes y son capaces de influir en la vidapública, si tienen alguna presencia y forman parte del debate, etcétera.

Ahora hago una aclaración que es muy importante para el razonamiento que estoytratando de realizar, y es que pueden organizarse intereses buenos e intereses malos. Enel seno de la sociedad civil no todo es bueno, en el seno de la sociedad civil los que másorganizados están, pensemos por un momento en la experiencia de Guatemala, es elsector privado, frente a una realidad que quisiéramos describir tendremos que argumentarde la siguiente manera: que en Guatemala efectivamente hay una sociedad civil que seestá gestando, pero hace desde cuarenta y cinco años el CACIF existe como organizacióngremial y el CACIF o las cámaras patronales o las iglesias o los grupos confecciónales o losgrupos racistas o los sectores conservadores; o los grupos revolucionarios, los sindicatos,los que se organizan por el deporte, la cultura, etcétera, todos pertenecen a la sociedadcivil.

Existe la creencia, la falsa creencia, que en la sociedad civil solo están los buenos,incluso que están los pobres. Hubo un amigo cuyo nombre no menciono por respetoporque me dijo algo sumamente equivocado, ‘’La sociedad civil es el mundo de lospobres’’. Y yo le pregunté, y los ricos donde se quedan, también están en la sociedadcivil, también se organizan y se organizan más rápido e influyen más. El problema es ese,de tal manera que la sociedad civil influye en todo esto y que incluso pueden llegar ainfluir organizaciones ilegales. El narcotráfico organizado desde la sociedad, desde la basede la sociedad puede llegar a formar parte si tiene algún tipo de organización y volverlapublica, puede llegar a formar parte de la sociedad civil, las organizaciones criminales, losgrupos de maras forman parte de la sociedad civil. Entonces, no vale hablar de sociedadcivil como un abstracto, como cuando se dice la sociedad civil estuvo presente en talasamblea, no se puede hablar de sociedad civil en una categoría intoto. En conjunto hayque decir las organizaciones sociales, populares, que forman la sociedad civil estuvieron

Page 37: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

37

presentes, pero hay que hacer la mención de las asociaciones, las organizaciones sociales,etcétera.

De tal manera que la sociedad civil a mi juicio es el ámbito de constitución desujetos sociales en donde se producen fenómenos que yo quisiera sintetizar de lasiguiente manera, ya que son condiciones básicas para que exista la sociedad civil: a) unconjunto de organizaciones de la más diversa naturaleza lo que se llama una red deasociaciones (asociacionismo) que surgen desde los espacios de la comunidad; b) que seorganizan y actúan en la vida pública de manera independiente del Estado, sus agentes ylos poderes fácticos, lo cual significa que su autonomía les permite oponerse oaproximarse a los poderes públicos, es decir, tener como referente de sus demandas yconflictos al Estado; c) que las organizaciones contribuyan de forma significativa a trazarel curso de la vida social, especialmente el que se origina en las estructuras del poderpúblico. Un ‘colectivo’ que no traduzca su existencia en la posibilidad de hacer vidapública, de ‘hacer’ política, de participar en el debate público, no forma parte sino de laera débil de la sociedad civil. Las asociaciones de la sociedad civil no suplantan a lospartidos políticos, pero en tanto modalidades de participación pública, los puedencomplementar estrechamente en determinadas circunstancias; y d) finalmente, lasorganizaciones de que venimos hablando y su actuación pública tiene que hacerseconforme las normas legales, los principios que ordenan a la sociedad y que dicta elEstado.

Yo voy a terminar la intervención haciendo referencia a sociedad civil y política demodo que dejo esto hasta aquí, y con esto complemento lo que se ha dicho hasta ahoraporque no contradice, sino complementa las intervenciones de hoy en la mañana. Peroagrego algo que me parece está ausente, sobre todo en el planteamiento de Kees; y esque existe una permanente dialéctica, no solamente entre lo público y lo privado sinoentre la sociedad civil y el Estado. Por qué razón, porque las organizaciones de lasociedad civil que surgen independientes del Estado, tienen que ser reconocidas por éstepara que existan legalmente. Un sindicato tiene que ser reconocido como tal, inscribirse,inscribirse en el Ministerio de Trabajo, como cualquier asociación. Por lo generalasociaciones voluntarias como son estas sin fines de lucro tienen necesidad de un ciertoreconocimiento legal. Frank decía hoy en la mañana haciendo referencia a las ONGs quesiendo improcedente el excesivo control, sobre todo financiero, que el Estado pretende esnecesario que el Estado conozca, que le dé cierta existencia legal. De tal manera queentonces siendo independientes del Estado, éste les da reconocimiento, pero a su vez quees lo que hacen las organizaciones de sociedad civil dan legitimidad al Estado.

Es justamente la participación social, el ejercicio de los derechos sociales ypolíticos, lo que legitima la actuación del Estado. Entonces sociedad civil y Estado estánen una permanente comunicación, pueden entrar en momento de conflicto pueden entraren perspectivas de colaboración relativa, puede haber indiferencia, pero en todo caso setrata de algo que esta permanentemente relacionado. Según las coyunturas históricas lanaturaleza de cada país esto va variando muy claramente.

Aquí doy un salto rápido para pasar a otro tema que es importante, por lo generalen teoría esto que estoy diciendo puede ser señalado como una extrema formalización de

Page 38: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

38

las cosas, creo que efectivamente es así lo que yo estoy diciendo hasta ahora es ladefinición o la descripción como de un tipo ideal, como lo que quisiéramos que ocurriera.Puede que en la realidad no sean exactamente así las cosas, hay por lo menos tres rasgosbásicos que yo señalo como importantes: la sociedad civil supone un grado deasociacionismo, una capacidad de organización de manera independiente; luego es capazde influir en la vida pública. Si no tiene esta capacidad de influir, si no participa, si noparticipa en el debate, si no hace presencia en los intereses de la colectividad, quiere decirque las organizaciones de la sociedad civil no están cumpliendo con su misión; y enconsecuencia esa sociedad civil está debilitada. Y la tercera cosa que hay que mencionares recordar que puede haber distintas clases de intereses. Yo decía buenos y malos, perola verdad es que no son esas las categorizaciones. Simplemente decir cualquier interésprivado es susceptible de organizarse y susceptible de hacer vida pública.

Lo que nosotros quisiéramos es que en la experiencia de Guatemala se terminarande organizar todos los sectores privados que en el pasado no tuvieron oportunidad dehacerlo, y en consecuencia al organizarse como tal fortalecer aspectos de la sociedad civildonde hay lagunas muy importantes. El señalamiento de los límites entre sociedad civil yEstado creo que tiene sentido. Un curso de teoría política donde esto pudieraformalizarse, en este caso yo me excuso de hacerlo diciendo simplemente dos cosas, porun lado, que se trata de fronteras móviles que la separación entre sociedad civil y Estadoestá fluyendo constantemente, que hay lo que se llama una dialéctica de interpenetraciónentre una y otra. La sociedad civil penetra en el Estado, influye en el Estado y ese Estadotrata de controlar, influir, actuar en el interior de los límites de lo que no le correspondeen una transición como la que está viviendo Guatemala. En una transición democráticaeste juego de fronteras es todavía más fluido y qué bueno que sea así, no existe unaseparación tajante porque la transición democrática supone, o la consolidación de la vidademocrática supone, un movimiento muy rico de presencia de organizaciones socialesinfluyendo en el Estado y el Estado organizando o tratando de hacerlo desde la base delpoder.

Ese tema me lleva a la mención que el trabajo de Kees menciona de manerasuficiente, al cual yo hago alguna referencia en el documento que ustedes tienen, y es quea mí me llamó mucho la atención cuando me puse a estudiar este tema y encontré que laAID tenía un paquete de doscientos cincuenta millones de dólares que se llamaba ‘’Parafortalecer la sociedad civil en Guatemala’’. En primer lugar el fortalecimiento de lasociedad civil tiene raíces, como lo decía Kees, endógenas, es un resultado de un interésque surge de las bases mismas de la sociedad. Esto no puede ser objeto de donación dedólares, ahí van doscientos millones de dólares para que se organicen, probablemente víaONGs que forman una parte importante de la sociedad civil. Esto es posible, pero elinterés o el conjunto de intereses privados que existen en la sociedad se van organizandocomo resultado de una dialéctica política de razones endógenas, de la riqueza que la vidademocrática va produciendo, del interés que la cultura democrática promueve, etcétera,pero no creo que pueda ser objeto de proyectos.

Después del conflicto armado hubo un fortalecimiento relativo importante de lasorganizaciones mayas, desgraciadamente esa ola organizadora importante pareciera quese detuvo de momento, es así como las organizaciones de sociedad civil se forman, como

Page 39: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

39

el resultado intrínseco, rico, endógeno, poderoso que no necesita ser estimulado desde elexterior.

Finalmente, quisiera mencionar que por supuesto que hay relaciones importantesentre la vida política, la vida democrática y el fortalecimiento de la sociedad civil. Lo queyo afirmo es que no cualquier fortalecimiento de la sociedad civil repercute directamenteen el fortalecimiento de la democracia, no cualquier forma de organización. Cuáles sonaquellos elementos que probablemente tienen que fortalecer la vida democrática cuandoexiste el proceso de formación de un Estado fuerte. El Estado fuerte, ya lo dijo Frank enla mañana, no es el Estado artillado, probablemente el Estado más débil que había enCentro América era el de Somoza, estaba armado hasta los dientes y se derrumbó, cuandola sociedad civil, la sociedad organizada en guerrillas y en fuerzas de manera políticomilitar lo derribaron. Qué es un Estado fuerte, un Estado fuerte es un Estado que esindependiente de los intereses de los poderosos, intereses tácticos que privan en lasociedad; es lo que se llama la autonomía relativa del Estado con relación a esosintereses. Entonces, cuando el Estado es independiente de esos intereses y enconsecuencia no consulta a la hora de poner impuestos, no hace consultas, simplementeel poder del Estado se ejerce porque se supone que es en provecho del bien común, queestá actuando; un Estado fuerte es un Estado que tiene una dimensión nacional. Hubomomentos en la historia reciente de Guatemala, en que el Estado estaba representado porel ejército. En novedosos sectores de la sociedad Guatemalteca, cual es la presencia delEstado para que el Estado tenga una dimensión nacional, que haya un juez de paz, quehaya una escuela, que haya un centro de salud, que haya alguna forma de autoridad queno sea la estrictamente militar.

Entonces el Estado se nacionaliza, Guillermo Doren hablando de estos temas diceque en América Latina no toda le geografía es verde, verde sería ahí donde existe lalegalidad donde el Estado con sus leyes actúan permanentemente, si no dice, hay zonasgrises en donde esto no se logra permanentemente. Haciendo alusión a este juego decolores, yo diría que un Estado fuerte es donde las zonas grises son muy pocas o están entrance de desaparecer. Entonces el Estado fuerte es la primera condición para que hayauna democracia política.

No puede haber democracia con Estados débiles, cual es la segunda condición paraque una democracia se fortalezca, que hayan partidos políticos nacionales, implantadosnacionalmente, permanentes no ocasionales, programáticos con un liderazgo reconocido,etcétera.

La segunda condición importante es entonces la insistencia de paridos políticos ypor supuesto, en tercer lugar aparece la sociedad civil, qué tipo de sociedad civil es la quepuede ayudar a fortalecer la democracia, aquella en la que se cumplen por lo menos trescondiciones. Una es que estén organizados en la sociedad civil sectores populares queanteriormente no tuvieron oportunidades de hacerlo y que tienen una voluntaddemocrática. En segundo lugar, cuando estos sectores nuevos que aparecen en la vidapolítica, nuevos sin experiencia, son capaces de actuar, son capaces desde su movimientode adquirir fortaleza, de adquirir poder y en consecuencia de influir en la vida política. Yen tercer lugar, como consecuencia de todo esto de organizaciones populares que se

Page 40: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

40

organizan son capaces establecer alianzas. Capaces de establecer redes, de evitarconflictos, como decía Kees en la mañana, de evitar antagonismos o polarizaciones entreellos. Yo agregaría un corto elemento, cuando las reivindicaciones de estos sectores sonreivindicaciones democráticas, y no son reivindicaciones rupturistas, lo que ocurrió ayer enel municipio es una expresión de la sociedad, finalmente los EXPAC están a punto deformar organización y ésta es una organización de la sociedad civil, aunque no lo creamosnosotros están ahí surgiendo del seno de sus intereses privados, organizándose.

Bueno cuando las demás organizaciones sociales de la sociedad civil sondemocráticas, participativas y respetuosas de la ley, fortalecen la democracia. Perocuando practican política de ruptura, con eso no ayudan a la democracia. Unareivindicación no puede terminar quemando el edificio de la municipalidad, o asaltando losmercados. En un trabajo que hicimos a propósito de la sociedad civil en Nicaraguallegamos a la conclusión de que en algunos momentos hay exceso de sociedad civil,cuando los estudiantes universitarios de Nicaragua desfilaron para pedir el seis por cientoconstitucional del presupuesto; lo hicieron quemando autobuses. Esa no es manera departicipar democráticamente, ojo, y por supuesto la respuesta tampoco es democrática.Reprimir los resultados de una protesta estudiantil que pudo haber sido pacífica eirracional, cuatro muertos y veinte autobuses quemados, en consecuencia y con esto voyterminando.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen que cumplir con su participación de lavida pública, con su capacidad de influencia; estos son requisitos mínimos para quefavorezcan efectivamente la democracia. De otra manera lo que hacen es crearcondiciones, fortalecer aquellos sectores de la sociedad que todavía suspiran por la vidaautoritaria, los sectores que todavía están presentes en nuestra sociedad en Guatemala;por supuesto poderosos y fuertes, nostálgicos de la dictadura, nostálgicos del períodoanticomunista, los que asesinaron y creen que todavía es necesario seguir haciéndolo conlas organizaciones de los derechos humanos y con quienes practican de manerafehaciente estos derechos. De modo que éstas son las condiciones, este conjunto derazonamiento que yo he dado un poco a la carrera, un poco rápidamente es lo que melleva a afirmar, y con lo cual retomo la afirmación inicial: “No todo fortalecimiento de lasociedad civil fortalece la democracia”. Por qué, porque tiene que haber la mediación deestos factores que mencioné.

Cuando estos factores se cumplen obviamente que se fortalece la sociedaddemocrática, y termino mencionando uno que creo yo es muy importante: “la democraciaes participación política”, es probable que en algunas experiencias primero se empiece porla participación social o por el ejercicio de los derechos económicos sociales, etc. Elejercitar los derechos sociales y económicos puede facilitar el ejercicio de los derechospolíticos, con lo cual se fortalece entonces de conjunto la participación plena. Puedesuceder al revés, que el ejercicio del voto de la organización política dé oportunidad parael ejercicio, para la práctica, dé derechos civiles y sociales, con lo cual se completa elconjunto de derechos, que como saben ustedes son derechos universales y perfectamenteintegrados entre sí, entonces, la participación política ayuda a fortalecer la conducta de losmiembros de las organizaciones sociales. Y éstos en su activismo en su presencia en sutrabajo por las reivindicaciones, en sus luchas, pueden ayudar a la práctica de la

Page 41: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

41

participación política e indirectamente o de manera más directa fortalecer de manera claray evidente.

Espero que esto haya quedado relativamente comprensible. Termino diciendo enconsecuencia, que no es conveniente compañeros que sigamos hablando de sociedad civilcomo que fuera un sujeto. Yo oigo frecuentemente que dicen “es que la sociedad civil noestuvo presente”, “la sociedad civil habló ayer, pero le toca mañana”; hasta el nombre deAsamblea de la Sociedad Civil era un nombre absurdo pero finalmente hubo que aceptarlo.“Asamblea de la Sociedad Civil”, no fue de la sociedad civil hacer una asamblea, no es unespacio solamente, es un proceso es una dialéctica, es un movimiento, es un conjunto deluchas, es un conjunto de reivindicaciones, etcétera; que si no es visto así, nos perdemos.

“Nos está costando integrarnos como sociedad y dejar nuestros intereses individuales afavor de los colectivos; espacios como éste son buenos para superar esta debilidad.”

(Participante en el evento.)

Page 42: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

42

Sociedad Civil y Comunidades Indígenas

Álvaro Pop∗

Centro de Investigaciones Regionales Mesoamericanos – CIRMA

Antes que nada quiero agradecer y apreciar este espacio de reflexión que mepermite compartirles algunas ideas personales sobre el tema de sociedad civil ycomunidades indígenas, que he venido teniendo y que quizás al plantearme y al tener estainvitación he desarrollado con mayor fuerza.

En primer lugar, me parece sumamente importante iniciar o reiniciar -porque hahabido esfuerzos en algunos momentos en la historia reciente de este país- la reflexiónsobre qué es sociedad civil; y una reflexión que yo diría tiene que tener muchísima cargasobre nuestra propia realidad. Trataría de hacer el esfuerzo entre todo el procesoconceptual que se tiene alrededor del debate de sociedad civil y sobre una realidad quetrata o no de empatarse a este concepto. Hago la aclaración que no es una exposición deun experto en el tema, es más bien un activista que trata de reflexionar sobre lo quesomos y lo que deberíamos ser, como he dicho en otras oportunidades, este proceso dereflexión especialmente ante el presente y el futuro de nuestro país nos, trae máspreguntas que respuestas sobre el primer punto del debate conceptual de sociedad civil.

Hay que reconocer que hay todo un debate conceptual alrededor de esto, que si elmercado, que si estos sí, que si estos no, que si la sociedad democrática, que suconstrucción histórica, es decir, hay toda una dinámica de reflexiones teóricas eintelectuales sobre esto que yo creo que han ayudado muchísimo a este proceso que dealguna manera pudiese decirse, hace y desarrolla la participación social. Pero sobre esaconstrucción conceptual no voy a entrar. Creo que la participación de los panelistasanteriores y el proceso que hemos tenido acá ha sido sumamente rica, en ese sentido y loque voy a intentar hacer con el animo de aportar un concepto útil y propositivo, esintentar ejercer el derecho de una ciudadanía subversiva a estos conceptos sin caer en unsimplismo.

Me quedo con la sociedad civil que tiene las siguientes características, de algunamanera recogidas a partir de los estudios del doctor Torres Rivas precisamente. En primerlugar una red de organizaciones con autonomía e independencia del Estado, creo que elejercicio del poder del Estado es una diferencia significativa que nos permite irencontrando los límites y los alcances de lo que es o de lo que queremos que sea sociedadcivil. De alguna manera también sociedad civil va a ser lo que queremos que sea y en esesentido me peleo con todos los intelectuales que quieran definir sociedad civil.Finalmente, en el ejercicio de una ciudadanía y en la búsqueda de construccionesdemocráticas, sociedad civil va a ser lo que queramos que sea y si para los guatemaltecoses algo que han construido ellos pues será eso.

∗ Álvaro Pop es el Coordinador Ejecutivo y Estratégico del proyecto “Por qué estamos como estamos”, es Coordinador de laComisión Indígena para el Proceso de la Negociación Nacional de los contenidos de la Reforma Constitucional y Pacto Fiscal,es miembro del equipo de Investigación Histórica de CIRMA

Page 43: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

43

En segundo lugar es la reunión voluntaria alrededor de intereses comunes que ledan legitimidad interna de sus conglomerados, es decir, hay un proceso que alrededor deun interés permite que se articulen, se armen, pero que, además, ese interés permitelegitimidad. Un interés que llama, un interés que permite tener la fuerza de aglutinarporque de igual manera pueden haber miles de intereses. Pero ese interés que llama, eseinterés que da fuerza, es una segunda característica a mi modo de ver de sociedad civil.En tercer lugar, que tiene la capacidad política de jugar ese espacio público. Si tiene quetener esa capacidad, tiene que tener el chance de articularse alrededor de ese interés,pero, además, definido ese interés se lanza a jugar al espacio político. Sociedad civil nova a ser un grupo que se arma como muy bien decía el doctor Torres Rivas y se ponen ajugar bridge, se ponen a jugar cartas o lo que sea en la casa de una de las señoras o unode los señores; y se queda ahí. Tiene que conquistar un espacio público, tiene que ejercerese espacio público y finalmente creo que sociedad civil busca la incidencia en el Estado.

Creo que ese es el sentido de sociedad civil, buscar la incidencia en el Estado,trabajar hacia el Estado, por supuesto, de alguna manera trabajará hacia dentro. Esaserie de intereses que de manera organizada la sociedad tiene; y que de alguna maneratiene que articularse entre sí en un ejercicio de articulaciones, y eso permitirá esaincidencia en el Estado. Considero que también aquí el doctor Torres Rivas lomencionaba, y lo estoy recogiendo en el sentido de que va y propone, acciona, buscatransformar; y por eso creo que la sociedad civil es sumamente dinámica, no es estática,es transformadora porque tiene esa capacidad de jugarse a partir de intereses. Tiene lacapacidad de moverse en el escenario público, en este sentido para mi son claves algunosaspectos.

En primer lugar su espontaneidad, que a partir de ello no se puede enmarcar enciertos modelos específicos de organización y que por lo mismo nace a partir de losintereses capaces de aglutinar y convocar. Por lo mismo, sociedad civil es o debe de serplural. Una característica de sociedad civil es que da chance de permitir ese juego dediversidad en su propio interior.

En segundo lugar, es el resultado de capacidades ciudadanas. Yo sí creo, y en esesentido, repito, quizás estoy siendo subversivo a partir del concepto, pero yo sí creo quees el resultado de capacidades ciudadanas. Sociedad civil no puede ser de otra manera,es decir, son personas capaces de entender el funcionamiento del sistema políticoimperante, cuestionarlo y proponer cambios que permitan construir un sistema útil a susintereses, sin golpear o eliminar los intereses de los demás. En ese sentido, mi propuestaes que sociedad civil no necesariamente son estos grupos de maras. Por lo tanto creoverdaderamente que, quizá estoy haciendo una apuesta por una parte más constructiva,por una parte más propositiva, y sobre todo teniendo como gran aspiración: lademocracia misma. En tercer lugar, que existe un reconocimiento mutuo de Estado ysociedad. También aquí se ha mencionado, y no tuve la fortuna de estar en la mañana,pero en toda la mayoría de debates se menciona este mutuo, se reconoce la existencia delEstado. Pero por el otro lado el Estado reconoce la existencia de esos grupos queintegran sociedad civil, es decir, son instituciones legales y reconocidas en el marco deuna democracia. Por ello, se fortalece sociedad civil, dado que el sistema político es capazde reconocer la espontaneidad y organización, es decir, de funcionar de manera pluralista.

Page 44: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

44

Y dos, que me parece que puede ayudar, precisamente a esas construcciones necesariasque como sociedad tenemos. Pero luego también es necesario que reflexionemos sobrelo que tenemos en Guatemala y que se ha llamado, y que quizás desde una perspectivamuy original lo que se ha llamado sociedad civil. De ahí un par de ideas.

A partir de lo anterior tenemos en Guatemala una sociedad civil sumamente débil,a partir de estos criterios que he mencionado. Me parece que la sociedad civil enGuatemala es sumamente débil, esta debilidad nace de la debilidad ciudadana de losguatemaltecos. El sistema político guatemalteco ha sido un modelo que se ha instalado yno ha sido un proceso de construcción colectiva, no ha nacido un pacto social pluralista.Es más bien, una dinámica en construcción, con algunos avances significativos en ciertosmomentos de la historia guatemalteca, como la experiencia del cuarenta y cuatro, congraves retrocesos y en consolidación a partir de los últimos gobiernos civiles. Me pareceun hecho realmente histórico la instalación y el funcionamiento, pero realmente un hechohistórico la instalación y el funcionamiento de la Asamblea de los Sectores Civiles.

Fue un ejercicio que hizo renacer las bases de la posible construcción de unasociedad civil, en su dinámica de construir una democracia pluralista en Guatemala. Enese sentido, me parece que la experiencia guatemalteca es particular porque permite quela sociedad civil dinamice la democracia reciente, sin embargo, esta es una sociedad civilque se hace ONGs. El problema del guatemalteco es que sociedad civil se entiende, o semaneja, a partir de las ONGs. Término que tampoco explica algo, más bien lo complica alestablecer su identidad, a partir de una negación; y me parece que es el resultado socialde políticas de contrainsurgencia.

Nos hemos apropiado del término, que no somos eso precisamente para manteneruna distancia de lo que no queremos ser, pero que es el mundo de las ONGs. En ciertosentido está estancado el proceso de la democracia en Guatemala, especialmente porqueha limitado la construcción organizativa de redes alrededor de intereses comunes. Haesteriotipado la participación de grupos gremiales y sindicales en un diálogo nacionalnecesario, para el fortalecimiento y legitimidad de la democracia, y por el otro lado, no hatenido la fuerza necesaria para la construcción de una sociedad civil que parta de lacotidianidad. Todo lo que entendemos en gran medida, lo que vemos en el accionarpolítico nacional, en el escenario nacional, es la representación de ONGs, y estarepresentación de ONGs ha tomado la voz precisamente de la sociedad en su conjunto,de cara al Estado. Pero desde ese gran contexto de la situación guatemalteca, tambiénme pregunto: ¿Comunidad o pueblos indígenas? Esto es para mí sumamente interesante.El mismo título como se plantea: Sociedad civil y comunidades indígenas, permite ver laposibilidad de la participación indígena dentro del fenómeno de al sociedad civil.

A mí me parece, es decir, me parece que si lo dejamos como comunidadesindígenas, tenemos la oportunidad de que a partir de ciertos conceptos, podemos verlosdentro de la sociedad civil. Sin embargo, esto esconde el debate que el movimientoindígena tiene sobre su conceptualización de pueblos. El mismo pueblo indígena lo evadey planta el término de poblaciones indígenas, y hace la misma reserva del Congreso de laRepública, en la ratificación del convenio 169 sobre pueblos indígenas. Y en paísesindependientes de la Organización Internacional del Trabajo, este es un debate inconcluso

Page 45: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

45

que no permite realizar construcciones políticas acordes a los intereses de un gran sectorde la población guatemalteca. En la medida que este punto siga quedando pendiente,tendremos dificultades para definir la nación y terminar de construir el Estado, yestablecer la democracia. Incluso, empezar a hablar de sociedad civil a partir de nuestrapropia incapacidad de vernos para dentro, ver esa diversidad, suena un poco lejano.Pero incluso creo que este tipo de ejercicios con la participación de esa diversidad iniciaese encuentro a posibles, muy posibles, soluciones de lo que nosotros queremos comonación.

El Estado guatemalteco ha tenido serias dificultades al ejecutar sus normas yprincipios constitucionales de ciudadanía, los indígenas siempre han tenido y aún tienendificultades para participar del poder del Estado. No se les ha terminado de informarcómo funciona la democracia y se les ha involucrado en ella sin tomar en cuenta queancestralmente han tenido sistemas de organización política particulares y no se hapermitido la evolución de estos mismos. Esto es parte de la perversidad del sistemapolítico guatemalteco, pues por un lado establece un sistema, y por otro lado, no permitela evolución del otro. Pero esos que practican ese otro, no participan de ese sistemaestatal, y queda como una perversidad porque se queda jugando entre el ser y no ser.Sin embargo, los sistemas de organización comunitaria teóricamente pueden verse comoparte de la sociedad civil. En la práctica su involucramiento ha sido cauteloso ysumamente limitado, en ese sentido, sociedad civil en Guatemala ha sido una dinámicafundamentalmente metropolitana de ONGs y hablada en castellano.

Dado el carácter históricamente autoritario y represivo del Estado guatemalteco,la participación indígena ha sido sumamente limitada y reciente las relaciones tanto desdeel Estado como desde dentro de la sociedad civil. Porque estas relaciones han sidopermeadas fuertemente por la discriminación hacia pueblos indígenas. La desvalorizaciónde su cultura, porte y accionar son innegables y se reflejan constitucionalmente cuando enla sección tercera de la misma Constitución son arrinconados a ser agricultores ytrabajadores migratorios; y su cultura se convierte en un patrimonio de la nación. LasONGs indígenas han iniciado un proceso de participación dentro de la sociedad civil y hanplanteado su cuestionamiento serio del sistema sin dejar de involucrarse en él, igualmentela dinámica de participación de y acción política en el poder local, la producción y elcomercio indígena; avanzan en ese sendero.

No puedo predecir el futuro, pero creo que el reconocimiento del pluralismo se daa partir del empuje de estas fuerzas, y va al encuentro de los logros de la legislación, laestructura del Estado y la representación política; que con mucha dificultad se hanobtenido. Concuerdo con el Doctor Torres Rivas, en el sentido de que sociedad civil no esun modelo que se pueda implementar, es un proceso en construcción y eso basado en lalibertad y en la espontaneidad nos va a llevar a tener la sociedad civil que nosotrosqueramos construir. Muchas gracias.

“En el caso de Guatemala habría que pensar, de dónde surgen la mayoría de lasorganizaciones de la sociedad civil y si son verdaderamente representativas.”

(Participante en el evento.)

Page 46: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

46

CUARTA PARTE

MESAS DE DISCUSIÓN

Facilitada por Elena Diez Pinto y su equipo “Diálogo Democrático”

I Introducción

Para iniciar con esta actividad, se hizo una exposición de los objetivos que en susignificado intrínseco se convirtieron en los resultados esperados del encuentro en suconjunto, teniéndose la oportunidad de visualizar en general cuál sería la dinámica detrabajo per se de las organizaciones y qué se esperaba de su presencia en el encuentro.Por lo tanto, se presentó una agenda de trabajo completo para los dos días del evento yuna agenda de proceso, que estableció la dinámica del mismo.

Para el desarrollo de estas mesas de discusión se utilizó la metodología de divisiónde la plenaria en grupos de interés por los temas principales que maneja y desarrolla cadaorganización. Dichos temas son estratégicos para el fortalecimiento de la sociedad civil, ytienen que ver en gran medida con el desarrollo humano del país, los cuales fueronpropuestos por las facilitadoras, quienes de alguna manera ya los tenían previamenteplanteados y discutidos. Es importante hacer notar que para esta primera parte, paracada tema, se hicieron varios grupos pequeños para recoger opiniones diversas sobre eltema, posteriormente cada grupo presentó sus conclusiones en plenaria. Enconsecuencia, a continuación encontraremos para empezar, los objetivos o resultados,después las dos agendas anteriormente descritas, y luego el resultado del primer trabajoen grupos por temas de las mesas de discusión.

II Desarrollo

2.1 Objetivos o Resultados del Seminario:

1. Definir los retos y debilidades de la sociedad civil guatemalteca para poder sugerirlo que entendemos con el fortalecimiento de la misma;

2. Sugerir actividades concretas para contribuir al fortalecimiento de la sociedad civilguatemalteca; y

3. Producir y validar insumos para una nueva fase del Programa del PNUD.

Page 47: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

47

2.3 Agenda de Proceso

• Bienvenida• Presentación de

Participantes• Presentación

Metodológica• Agenda

• Trabajo de Grupos• Panel• Caminata de Reflexión

• Trabajo de Grupos• Compromisos del

Programa yBeneficiarios

• Áreas/temasprioritarios

• Accionesconcretas

Exhalar

Propuestas para elFortalecimiento de la

Sociedad Civil

La Sociedadcomo Actor

Político

PróximosPasos yCompromisos

Desafíos yOportunidades

Logros y retos dela Sociedad Civil

Introducción

Inhalar

Page 48: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

48

2.4 Desafíos y Oportunidades del Contexto Actual y Hacia Futuro

Esta primera parte de las mesas de discusión, tuvo como objetivo que a partir de laspercepciones de los participantes, se tuviera una visión amplia de cuáles son los desafíos oretos existentes en el país sobre los temas estratégicos de fortalecimiento de la sociedadcivil.

Pero como establecer esos desafíos o retos no es suficiente para una sociedad civilque debe ser pro-positiva, que debe aportar a los problemas nacionales y que comprendesu participación como la capacidad de incidencia que debe tener hacia el Estado paraimpulsar políticas públicas coherentes con las necesidades y visiones de la mayoría de lapoblación; se encontraron para cada desafío los obstáculos que no permiten se avancepara eliminarlos de la agenda pública. Lo singular de este ejercicio fue que esosobstáculos, en vez de verlos como tales, como lo que no deja avanzar hacia políticaspúblicas incluyentes y satisfactorias para la sociedad en general; se cambió su concepcióntotalmente, se plantearon en cada una de las mesas y finalmente se presentaron enplenaria como oportunidades que tiene la sociedad civil para trabajar y aportar en supropio fortalecimiento, pero a la vez en el fortalecimiento del Estado de Derecho y laDemocracia en su conjunto. Para llevar a cabo esta actividad se planteó la siguientepregunta a la plenaria: ¿Qué desafíos y oportunidades enfrentamos en el contexto actualy hacia futuro?

Presentación en Plenaria

TEMA RECONCILIACIÓN

Retos Oportunidades

Grupo 1

• Cumplimiento real y efectivo del marcolegal guatemalteco (instancias creadasy leyes)

• Promoción de la organización social.Recuperación del espacio público

• Fortalecimiento de la participaciónciudadana.

• Generación de nuevas relacionessociales de convivencia

• Fortalecimiento de capacidadestécnicas con la sociedad civil.

• Avance de procesos jurídicos de casosparadigmáticos

• Mecanismos, convenios, leyes/marcoslegales, tanto nacionales comointernacionales

• Acompañamiento de la comunidadinternacional (técnico/ financiero).

• Interés de la población en la organizacióny participación social.

• Programa Nacional de Resarcimiento• Acuerdos de Paz: (Comisión de

Esclarecimiento Histórico, Leyes deDesarrollo)

• Creación de la Comisión de Investigaciónde Cuerpos Ilegales y AparatosClandestinos de Seguridad (CICIACS.)

Page 49: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

49

Retos Oportunidades

Grupo 2

• ¿Cómo reconciliar a una sociedad quenunca ha estado conciliada?

• Posibilidad de diálogo• Proceso de reforma educativa, oficializar

los idiomas mayas, leyes de desarrollo.

Page 50: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

50

TEMA DERECHOS HUMANOS

Retos Oportunidades

Grupo 1

• Contribuir a la formulación de unapolítica pública de Derechos Humanosque considere el presupuesto y lanaturaleza de cada entidad del Estado(Legislativo, Ejecutivo, Judicial) yelevar carga tributaria

• Auditoria social legislada• Visión integral de los Derechos

Humanos• Construir nueva estrategia de

promoción de los Derechos Humanos- Vincular Derechos Humanos/

desarrollo- Visión intercultural / integral- Tomar en cuenta lo cotidiano- Ubicar nuevos destinatarios no sólo

los convencidos: Jóvenes/niños(as), sectores de poder(económico)

- Cultura de Derechos Humanos,conocer/ reconocer personas ygrupos en defensa de promociónde los Derechos Humanos

• Presupuesto con perspectiva deDerechos Humanos, auditado por lasociedad civil

• Sistematizar la experiencia, el legado

• Mayor sensibilidad y madurez de algunossectores de la sociedad civil.

• Aprovechar el interés de la comunidadinternacional (Programa de NacionesUnidas, (PNUD), Organización de estadosAmericanos (OEA)

• Fortalecer el Movimiento Nacional deDerechos Humanos con DerechosHumanos

• Existencia de espacios de diálogo yconcertación

• Derechos Humanos en comunidadeducativa.

• Leyes de descentralización.

Retos Oportunidades

Grupo 2

• Asegurar la vigencia y sostenibilidadde los acuerdos de paz comomecanismos de soporte para el respetoy vigencia de los derechos humanos

• Mejor articulación de la sociedad civilpara lograr incidencia en políticaspúblicas

• Mayor participación y capacidad demovilización de las organizaciones de

• Existen espacios de reflexión y discusiónpara llegar a consensos y lograr mayorarticulación de la sociedad civil

• Aprovechar el proceso electoral paraintroducir los temas prioritarios dederechos humanos en los programas degobierno (insumos para el tema deauditoria social)

• Se cuenta con el apoyo de entidades

Page 51: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

51

la sociedad civil• Aceptación del tema de Derechos

Humanos por parte de la sociedad civil

internacionales

Retos Oportunidades

Grupo 3

• Institucionalizar en las organizacionesde la sociedad civil el tema deDerechos Humanos

• Consolidar en el ámbito nacional unmovimiento de Derechos Humanosbuscando alianzas y coordinacioneslocales, departamentales y nacionales

• Lograr la plena vigencia de losDerechos Humanos incidiendo en lageneración de una política nacional deD.D.H.H. que incluya a diferentessectores, gubernamentales y nogubernamentales

• Continuar el trabajo de educación,formación e información sobre losderechos humanos para lograr uncambio cultural en la población

• Mantener e insistir en la necesidad deuna visión y práctica integral de losderechos humanos

• Incidir para la aprobación de la Ley dederechos humanos y la dereconciliación nacional

• Impulsar campañas informativas yeducativas para la generación de unaimagen positiva de los defensores delos derechos humanos.

• Contar con un movimiento de derechoshumanos

• Contar con los Acuerdos de Paz• Salida de MINUGUA y traslado de

funciones• Cambio de Gobierno• Apertura de representación y oficina del

Alto Comisionado de Derechos Humanos• Mayor presencia de Corte Interamericana

de Derechos Humanos y uso deinstrumentos internacionales.

• Mayor trabajo de organizacionescomunitarias sobre derechos humanos.

• Buscar un cambio de actitud defuncionarios /as de Gobierno hacia losdefensores de derechos humanosbuscando el apoyo de la comunidadinternacional

• Participar activamente en la transición dela verificación internacional a lasinstituciones nacionales

• Incidir en el fortalecimiento de lainstitucionalidad de los derechos humanos

• Continuar reivindicando e impulsando losAcuerdos de Paz como Agenda Nacional- Sociedad Civil para el Desarrollo de la

Juventud (SODEJU)- Fundación para la Juventud

(FUNDAJU) Asamblea Nacional deJóvenes de Guatemala (ANJG)

- Fundación de Antropología Forense- Pastoral de la Tierra- Mesas de Concentración del Occidente

(MCO)

Page 52: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

52

TEMA AUDITORIA SOCIAL

Retos OportunidadesGrupo 1Grupo 1

• Realizar auditoria socialprofundamente en todos los nivelesregionales (local, departamental ynacional y en diferentes ámbitos.)

• Fortalecer las capacidades de lasorganizaciones

• Conformación de red nacional paracompartir experiencias yacompañamiento

• Cambio de actitud de doble vía porparte del Estado y de la población

• Proceso electoral• Legislación vigente• Ambiente nacional propicio• Comunidad internacional accesible al tema

Retos Oportunidades

Grupo 2

• Exigir el cumplimiento de las funcionesdel estado

• Fortalecimiento del Estado• Alcanzar un consenso alrededor de la

conceptualización de auditoria social.• Que el ejercicio de la auditoria social

genere más participación en el marcode los derechos

• Ejercicio de la Auditoria Social en lacotidianeidad del trabajo

• Planteamientos éticos sobre latransparencia

• Un marco jurídico – institucional• Informarnos• Generar espacios más participativos• Sensibilizar y capacitar a la población

sobre este ejercicio de auditoria socia• Que el ejercicio de la auditoria social

sea una oportunidad para convergercomo sociedad civil organizada

• Nueva legislación, Ley de Consejos deDesarrollo, Código Municipal

• Consultar a los pueblos• Participación de sociedad civil organizada• Más participación en el marco de los

derechos

Page 53: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

53

TEMA DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Retos Oportunidades

Grupo 1

• Poner en práctica elreconocimiento de la existencia delos pueblos indígenas

• Que el Estado ya no siga siendoexcluyente y discriminatorio

• Que las organizaciones indígenasasuman su verdadero papel y yano sigan divididas

• Garantizar la participación de lospueblos indígenas en los diferentescargos públicos.

• Rescatar muchos de los valoresculturales, fortalecer unidad y laorganización de las comunidadesindígenas

• En el ámbito comunitario seguirfortaleciendo las organizaciones,autoridades propias y líderescomunitarios representativos.

• En el ámbito nacional: Participaciónen espacios de dirección como:Comisiones Paritarias, Consejos deDesarrollo en todos los niveles

• Instancias Gubernamentales de líderesindígenas legítimos y representativas

• Continuar la alianza de pueblosindígenas con la comunidadinternacional para garantizar elcumplimiento de Acuerdos de Paz yotros tratados y AcuerdosInternacionales (Convenio 169,Tratado contra la discriminación,Declaración Universal de DerechosHumanos, etc.)

Page 54: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

54

Retos OportunidadesGrupoGrupo 2

• Creación de una agenda común de lospueblos indígenas

• Recuperar la confianza y retomar losvalores de los pueblos indígenas.

• Concientización en la lucha de susderechos generando autosostenibilidad

• Lograr cambios jurídicos yconstitucionales de reconocimiento alos pueblos indígenas

• Construir espacios genuinos departicipación política

• Que la dirigencia indígena no seacooptada por el sistema y que cumplancon sus funciones hacia los interesesde los pueblos indígenas.

• Acuerdos de paz• Acuerdo de Identidad y Derecho de los

Pueblos Indígenas• Convenio 169• Existencia de varios procesos de

construcción de políticas públicas de lospueblos indígenas hacia el Estado

• Reforma Educativa• Oficialización de idiomas• Construcción de pluralismo político –

jurídico• Cooperación Internacional• Espacios de análisis y discusión

TEMA JUSTICIA

Retos Oportunidadesupo 1Grupo 1

• Administración de justicia:- Presupuesto y cobertura del

servicio de justicia- Acceso a la justicia- Construcción del pluralismo jurídico- Sociedad civil poco conocedora de

la justicia estatal- Respeto y sujeción a la ley- Desarrollo de las capacidades y

habilidades humanas.- La corrupción- Falta de conciencia ética y moral- La poca aplicación de la normativa

internacional- Reformar el sistema judicial para

que sea coherente con la realidad- Impunidad: Hecho y Derecho

• Proceso electoral - cambio deautoridades

• La misma sociedad está demandandoeficiencia del sector - casosparadigmáticos

• La cobertura de medios de comunicaciónal tema

• Cooperación internacional para laobservación constante a través de losrelatores específicos

• Globalización desde el punto de vista delcumplimiento de la ley.

Page 55: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

55

Retos Oportunidades

Grupo 2Grupo 2

• Transformación estructural delsistema de justicia: modernización,tratamiento científico de las pruebas

• Acceso a la justicia en el propio idiomay en cobertura

• Contribuir a la disminución de losniveles de impunidad

• Pluralismo jurídico• Contribuir a transparentar el sistema

de justicia- Nombramiento de funcionarios- Concretizar y sensibilizar porqué

existe voluntad efectiva de gestión.

• Los compromisos que se establecen en losAcuerdos de Paz y la Comisión delEsclarecimiento Histórico en materia dereforma judicial que involucra los retosdescritos.

• Evaluar la gestión e impacto de nuestrosprogramas en materia de movilizaciónsocial y otros aspectos relevantes.

• Transformar cultura tradicionalista de losoperadores de justicia.

“Durante la reflexión, nos hemos dado cuenta, que como organizaciones de la sociedad civil, sonmás puntos de encuentro que diferencias los que tenemos en común.”

(Participante en el evento.)

Page 56: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

56

2.5 Temas Estratégicos para Alcanzar el Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Para propiciar la discusión y aporte por parte de los participantes en el encuentro,se unieron los grupos de la primera parte, según el tema en el que estaban participando,conformándose así las cinco mesas de discusión. Luego se lanzó la siguiente pregunta acada una de las mesas: Sobre la base de las presentaciones de los paneles, así como losretos y oportunidades identificadas, ¿cuáles son los temas estratégicos que debenabordarse para alcanzar el fortalecimiento de la sociedad civil? Habiéndose obtenido losresultados que a continuación se incluyen.

Presentación en Plenaria

TEMAS DE RECONCILIACIÓN

• Promover el conocimiento de la C.E.H. y de la Defensa y Promoción de los DerechosHumanos y de la Constitución Política

• Marco Legal• Cosmovisión• Acceso a la justicia real y efectiva• Verdad / memoria• Reparación/resarcimiento• Participación ciudadana• Fortalecimiento del poder local• Aumento positivo de los índices de desarrollo humano• Defensa y promoción de los DDHH• Creación de espacios, alternativas de diálogo y concertación• Redefinición del Estado y sus funciones.

TEMAS DE DERECHOS HUMANOS

• Definición de la visión, misión y objetivos• Definición de estrategias conjuntas de trabajo• Fortalecimiento capacidad de incidencia• Fortalecimiento Institucional• Fortalecimiento y búsqueda de alianzas y consolidación de redes en el ámbito local,

departamental, regional y nacional• Formación y capacitación de cuadros emergentes• Participación ciudadana (pluriculturalidad y diversidad), para la consolidación de la

democracia• Discusión sobre el carácter, alcance y organización de la sociedad civil• Los derechos humanos desde la cotidianidad y la práctica social

Page 57: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

57

TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

• Justicia constitucional• Proceso electoral• Organismo ejecutivo• Desarrollo Urbano y rural• Municipalidades• Contraloría General de Cuentas• SAT Superintendencia de Administración Tributaria• IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social• USAC Universidad de San Carlos de Guatemala / Enseñanza superior• EDAG Deporte Federado• Fiscalización Recursos Públicos• Administración Municipal

TEMAS DE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

• Multiculturalidad• Discriminación racial• Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Acuerdo Indígena): AIDPI• Acceso a la justicia de estado• Derecho indígena (acceso a la justicia indígena)• Derecho de la Mujer Indígena• Espiritualidad Indígena• Salud• Educación• Organización comunitaria nacional, comunidad lingüística,• Bilingüismo• Poder Local Real

Page 58: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

58

TEMAS DE JUSTICIA

• La misma sociedad está demandando eficiencia del sector – Casos paradigmáticos• La cobertura de los medios de comunicación al tema• Cooperación internacional para la observación constante a través de los relatores

específicos• Globalización desde el punto de vista del cumplimiento de la ley• SC/Campo justicia• Sostenibilidad: a) Política b) Institucional c) Financiera• Transparencia• Participación• Representatividad• Interculturalidad• Capacidad de propuesta• Capacidad de diálogo / consenso• Cultura democrática• Equidad de Género• Una visión de país.

2.6 Temas Estratégicos Priorizados

Luego que las mesas de discusión identificaran los temas estratégicos defortalecimiento de la sociedad civil, se solicitó priorizar los que consideraban másrelevantes. Esta última etapa de la primera ronda de discusión de las mesas, tuvo comoobjetivo que luego de haberse dado toda una lluvia de ideas sobre cada uno de los temas,fuese posible poder obtener al final una lista sintetizada de temas, desde donde es muchomás factible partir para una segunda etapa del Programa de Fortalecimiento de laSociedad Civil del PNUD.

En sesión plenaria, los relatores presentaron las prioridades de los grupos. Losresultados de esta dinámica se describen a continuación.

Reconciliación

- Acceso real y efectivo a la justicia- Fortalecimiento del poder local y participación ciudadana- Impulsar cumplimiento de las recomendaciones de la CEH- Memoria y verdad- Resarcimiento- Espacios alternativos de diálogo y concertación (instrumento)- Redefinición del Estado y sus funciones- Marco conceptual

Page 59: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

59

Derechos Humanos

- Visión estratégica- Incidencia- Participación ciudadana para el ejercicio de DDHH

Auditoria Social

- Acuerdos de Paz

Pueblos Indígenas

- Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas- Convenio 169- Derechos humanos específicos de los Pueblos Indígenas- Poder local

Justicia

- Comunicación- Visión de Estado incluyente- Sostenibilidad- Auditoria social

III Conclusión

Al concluir esta parte de discusión, ya en las mesas conformadas por los distintostemas, los grupos se fueron cohesionando. Ello a pesar de que las mesas se convirtieronen grandes grupos de discusión en donde se evidenciaron las destrezas y habilidades, asícomo las fortalezas en cuanto al conocimiento y manejo de los temas se tiene por partede las distintas organizaciones. En esta discusión, fue evidente el intercambio deconocimiento de alto nivel que se dio y que consecuentemente proporcionó el espaciopara transmisión de conocimiento.

Se considera que la metodología deductiva - empírica utilizada para la facilitaciónde este encuentro, permitió que los resultados obtenidos fueran más ricos y máselaborados, derivado de los distintos razonamientos con contenido fundamentado en laexperiencia de dos décadas.

“Es evidente que existe la necesidad de convivencia de los cuatro pueblos y con lanaturaleza, por parte de todas y todos los guatemaltecos.”

(Participante en el encuentro).

Page 60: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

60

QUINTA PARTE

SEGUIMIENTO A LAS MESAS DE DISCUSIÓN

I Introducción

Este seguimiento tuvo lugar el segundo día de desarrollo del evento, en donde fueposible conformar nuevamente las mesas de discusión partiendo de los temas trabajados yabordados el día anterior. Esta actividad partió de los temas estratégicos priorizados, quesirvieron de basamento para elaborar lo que se estableció como actividades estratégicaspriorizadas.

El objetivo fundamental de la actividad fue poder tener no sólo una visión clara decuáles en esencia son aquellos temas que la sociedad civil organizada considera comofundamentales abordar para fortalecer el Estado de Derecho del país y el procesodemocrático, sino especialmente a la sociedad civil misma; ya que se reconoció a lo largode las discusiones en las mesas, que es esencial el cumplimiento de las leyes, normas yreglamentos existentes en el país por las organizaciones de la sociedad civil. Sobre estetema se abordó específicamente lo referente al cumplimiento de las leyes laborales encuanto a prestaciones y beneficios establecidos en las leyes y que deben ser cumplidospor las ONGs a escala nacional.

En este sentido, el establecimiento de las actividades estratégicas que cada uno deesos temas estratégicos priorizados deriva para su positivización, son igualmenteesenciales.

II Desarrollo

2.1 Actividades estratégicas de fortalecimiento de la Sociedad Civil

Estas actividades estratégicas en sí, constituyen las actividades estratégicasconcretas para cada tema estratégico priorizado. Para definir las actividades concretas defortalecimiento de la sociedad civil, se solicitó a los participantes conformar nuevamentelas cinco mesas de discusión respecto de los ejes temáticos abordados a lo largo delencuentro.

Por lo tanto, se les indicó que el diálogo se centraría en definir las actividadesestratégicas para cada uno de los temas estratégicos priorizados identificados el díaanterior. Para llevar a cabo este ejercicio se distribuyó hexágonos para que cada mesapriorizara las actividades y se solicitó nombrar un relator(a), quienes al final presentaron lasistematización de las ideas desarrolladas por cada mesa.

Para el efecto se planteó la siguiente pregunta a cada una de las mesas: ¿Quéacciones concretas podríamos definir en cada uno de los temas? Los resultados seaprecian en el siguiente desplegado de tablas.

Page 61: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

61

Presentación en Plenaria

RECONCILIACIÓN

Temas estratégicos priorizados Actividades estratégicas

Acceso real y efectivo a la justicia- Corrupción- Impunidad

Fortalecimiento del poder local yparticipación ciudadana

- Ley de Consejos de DesarrolloUrbano y Rural

- Código municipal- Ley de Descentralización

Impulsar cumplimiento de lasrecomendaciones de la CEH

Memoria y verdad- Garantía de no repetición- Educación, comunicación

Resarcimiento- Reparación psicosocial- Búsqueda de la niñez desaparecida- Dignificación de las víctimas- Restitución de tierras- Indeminización económica a los

familiares de las víctimas

Espacios alternativos de diálogo yconcertación (instrumento)

Redefinición del Estado y sus

- Fortalecimiento del acceso a la justicia- Desarme de la sociedad guatemalteca

- Acompañar consolidación de la PDH- Capacitaciones específicas

- Auditoria social para el cumplimiento delos compromisos del Estado

- Creación de la Fundación para la Paz y laConcordia

- Promoción de la cultura de paz- Incidencia en las políticas públicas

- Divulgar documento de memoria históricaen todos los centros educativos

- Campaña de alfabetización bilingüe, segúnidioma local

- Textos históricos reales (CEH,etc.)- Investigación en áreas paradigmáticas- Investigación de los valores y cultura

Maya para aplicarlos

- Promover el cumplimiento eimplementación del Programa Nacional deResarcimiento

- Mesas departamentales de diálogo

- Diagnóstico de la sociedad civil acerca de

Page 62: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

62

funciones

Marco conceptual

- Mi paz (con uno mismo, con losdemás, con el cosmos)

- Misericordia- Reconciliación más allá del conflicto

armado

la incidencia hacia las fuerzas armadas- Reconversión militar- Redefinición del papel del ejército en la

sociedad- Facilitar el encuentro entre la Soc. Civil y

el ejército sobre temas específicos- Buscar el diálogo con el ejército

“Hay temas en común, con los cuales nos identificamos, desde diferentes perspectivas,sin embargo, debemos trabajar por unificar ciertos criterios.”

(Participante en el encuentro.)

Page 63: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

63

DERECHOS HUMANOS

Temas estratégicos priorizados Actividades estratégicas

Visión estratégica- Definición de una visión y

estrategias conjuntas de trabajo- Fortalecer la articulación de las

organizaciones de DDHH- Formación y capacitación (de

cuadros emergentes)- Dignificación de la persona.

Integralidad de los DDHH- Convergencia/articulación de

organización- Fortalecimiento organizacional e

institucional

Incidencia- Institucionalizar los derechos

humanos en todos los ámbitos- Fortalecer la capacidad de

incidencia de la sociedad civil parala funcionalidad de los DDHH

- Crear una red de comunicación entreONG´s

- Fortalecimiento de la capacidad humanade cada organización

- Participación en el proceso de preparacióndel II Congreso Nacional de DDHH

- Intercambio de información entreorganizaciones de DDHH

- Definir/formular estrategias de trabajoconjunto

- Pronunciamientos constantes para ladefensa de los Derechos Humanos

- Fortalecer la relación con PDH (proceso)- Retomar propuesta de defensa integral de

los DDHH- Aprovechamiento de la campaña electoral

2003, para incidir en los partidos políticosen la inclusión de los DDHH en susprogramas de gobierno

- Realizar foros, paneles, mesas redondas,conferencias que incidan en el ejercicio delos DDHH

Page 64: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

64

Participación ciudadana para elejercicio de DDHH

- Crear espacios de diálogo- Participación ciudadana

multicultural y duradera desde locotidiano para consolidación de losDDHH y la democracia

- Crear una estrategia de promociónde DDHH que vincule el desarrollocon visión integral e intercultural

- Movilización social- Sistematización y elaboración de estudios

en DDHH- Fomento de la práctica de los DDHH en el

ámbito familiar y comunitario a través depláticas y diálogos reflexivos

- Sistematización y socialización deexperiencias positivas obtenidas pordiversas organizaciones

- Eventos de capacitación en el ámbitolocal, para el conocimiento y laparticipación ciudadana en el ejercicio delos DDHH

- Implementación de una campaña decomunicación en defensa y promoción delos DDHH (involucramiento de los medios)

“Hay que valorar la organización que surge de la misma comunidad.”

(Participante en el encuentro.)

Page 65: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

65

AUDITORÍA SOCIAL

Temas estratégicos prioritarios Actividades estratégicas

Acuerdos de Paz- Justicia y seguridad- Medios de comunicación- Desarrollo urbano y rural- Gasto público- Sistema político

- Diagnóstico de necesidades defortalecimiento

- Sistematizar diagnósticos y experiencias- Coordinar actores- Planificar acciones- Capacitación- Comunicación- Cabildeo- Traslado de experiencias- Evaluación- Retroalimentación- Impacto social- Seguimiento

Page 66: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

66

PUEBLOS INDÍGENAS

Temas estratégicos priorizados Actividades estratégicas

Acuerdo de Identidad y Derechos delos Pueblos Indígenas

Convenio 169

- Reconocimiento constitucional de laidentidad y derecho de los pueblosindígenas

- Promover procesos y espacios deconcientización y autoestima desde lascomunidades indígenas y no indígenas

- Crear debate nacional a fin de lograrpluralidad jurídica

- Divulgación del Acuerdo de Identidad dePueblos Indígenas

- Creación de un ente de consulta a lospueblos indígenas

- Coordinación permanente conorganizaciones y autoridades indígenas

- Socialización e intercambio deexperiencias de trabajo realizado de AIDPI

- Evidenciar los porcentajes que reflejen eltrabajo que tanto ONG´s, OG y CIrealizan, tomando el AIDPI comoplataforma de trabajo

- Divulgación y capacitación a promotoresde comunidades, autoridades,organizaciones indígenas y no indígenas.

- Crear oficinas o espacios departamentalesde implementación y verificación delconvenio 169 y acuerdos sobre identidad yderechos de los pueblos indígenas.

Page 67: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

67

Derechos humanos específicos de losPueblos Indígenas

Poder Local

- Reconocimiento de leyes que amparan ala sociedad para la auditoria social desdeorganizaciones indígenas

- Desarrollar el tema de DDHH de lospueblos indígenas en el ámbito escolar

- Establecer escuelas mayas- Crear frente nacional de divulgación y

promoción sobre la cultura de cadapueblo: maya, xinca, garífuna y ladino(cosmovisión, filosofía, valores)

- Procesos de formación y capacitación alíderes comunitarios indígenas yprofesionales sin elementos técnicospolíticos

- Fortalecimiento del sistema jurídicoindígena

- Dar a conocer a las comunidades qué esauditoria social

- Formación y concientización sobremulticulturalidad

- Fortalecer institucionalmente lasorganizaciones comunitarias

- Propuesta de reforma constitucional parael reconocimiento de los pueblosindígenas

- Articulación y fortalecimiento de unespacio indígena nacional con basessólidas desde las comunidades

- Fortalecer capacidad de diálogo ynegociación desde lo comunitario

- Formación cívica, cultural y ética a líderesy liderezas, jóvenes y ancianos

“En el ámbito comunitario y municipal se están construyendo redes; éste es unproceso que iniciará de abajo, pues si no viene de la base, se cae.”

(Participante en el encuentro.)

Page 68: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

68

JUSTICIA

Temas estratégicos priorizados Actividades estratégicas

Comunicación- Capacidad de diálogo y consenso- Divulgación

Visión de Estado incluyente- Discriminación- Interculturalidad- Pluralidad jurídica- Equidad de género- Cultura democrática

- Generar plataformas comunes de acciónpermanentes y de coyuntura

- Construcción de agendas comunes- Encuentros sistemáticos a lo interno de

cada organización para establecer líneasde trabajo

- Diagnóstico, mapeo ¿Quiénes somos yqué estamos haciendo en el sistema dejusticia?

- Diseñar estrategias de sensibilización entemas de justicia, género, etc.

- Encuentros de intercambio deexperiencias para, además, divulgarlodesde nuestros espacios

- Articulación de los diferentes actoresexistentes

- Establecer redes

- Promover la implementación demecanismos conjuntos de aplicación delderecho indígena y el derecho formal

- Promover el reconocimiento del derechoindígena guatemalteco

- Centro comunitario de resolución deconflictos, uso de medios alternativos deresolución de conflictos

- Capacitación en equidad de género- Desarrollar actividades en el marco de la

cultura de paz- Fortalecer las acciones y actividades de la

comisión- Fortalecer las acciones y actividades de la

comisión nacional

Page 69: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

69

Sostenibilidad- Sostenibilidad

a) políticab) Institucionalc) Financiera

- Fortalecimiento organizacional- Transparencia a lo Interno de las

ONGs- Capacidad de propuesta

Auditoria social

- Generar debates internos, aprovecharcapacidades internas, experiencia

- Realizar procesos formativos en distintostemas de formación sistemática inclusocon recursos propios, Ej. DDHH

- Cumplimiento de las regulaciones legalesen materia laboral y de ONGs

- Sistematizar lecciones aprendidas- Investigación y análisis- Análisis conjunto de la información en

materia de justicia- Temas de capacitación:

ü Géneroü DDHHü Formulación de Presupuesto

General de la Nación- Auditoria externa y publicidad de los

actos, presupuestos, ejecución y salariosal interno de las ONGs

- Incidir y aumentar la cobertura y losservicios del sector justicia

- Incidir en el proceso de elección de losMagistrados de la Corte Suprema deJusticia y Corte de Apelaciones

- Materiales de ejecución, resultados delsector justicia

- Seguimiento de casos paradigmáticos- Ejecución de presupuesto del sector

justicia en Guatemala

Page 70: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

70

III Temas Estratégicos de Convergencia

Para desarrollar esta parte, se solicitó a un grupo de participantes conformado porintegrantes de las distintas mesas, analizar los resultados que aparecían en los cartelonesde cada una de las mesas de discusión, y que establecieran en cuáles de los temas existíaconvergencia. La exposición del grupo de análisis temático se fundamentó en losresultados que se presentan a continuación:

1. Visión estratégica común• Proceso permanente• Reflexión/pensamiento hacia futuro (no sólo coyuntura)• Priorización de la cooperación internacional

2. Incidencia política• Cabildeo• Comunicación• Sensibilización (educación, divulgación)

3. Conformación de redes para• Coordinación• Aprendizaje colectivo (experiencias, lecciones compartidas)

4. Fortalecimiento de capacidades• Conocimiento del Estado (de organismos, de leyes de funcionamiento) para

incidir en políticas públicas.• Auditoria social (¿cómo hacerla?)

IV Conclusión

Al igual que para la primera parte de trabajo en mesas de discusión, el intercambiode conocimiento fue sumamente enriquecedor para los participantes, aunque aquí se tuvola oportunidad de compartir más ampliamente sobre cada tema estratégico y susrespectivas actividades estratégicas.

Por otro lado en esta última sesión de trabajo, ya fue posible obtener una visiónconcreta de los temas que para la segunda parte del Programa de Sociedad Civil delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, será factible impulsar.

“Necesitamos una sociedad civil grande, fuerte y propositiva.”

(Participante en el encuentro)

Page 71: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

71

SEXTA PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I Introducción

Normalmente las conclusiones y recomendaciones se obtienen del análisis de loproducido durante estos encuentros, posteriormente a los mismos. En este caso lametodología utilizada fue totalmente distinta, pues lo que se esperaba era obtener todotipo de resultado desde la perspectiva de los participantes. Esto es, que los beneficiariosde este encuentro fueron los que finalmente lo hicieron, a partir de su propia experiencia yconocimiento en el campo de trabajo sobre los distintos temas que dominan, y que porende ya son especializados en ellos.

Es por lo tanto, que a continuación encontraremos una serie de conclusiones yrecomendaciones que en un primer momento no se plantearon como tales, sino como larespuesta a una pregunta generadora. Pero asimismo se buscó en esta parte obtenerinsumos para establecer qué acciones concretas pueden implementarse para darleseguimiento a este encuentro, y así convertirlo en un espacio constante de intercambio ydiscusión inter-organizaciones. Y por último se creó el ambiente propicio para podercompartir el ánimo con el que se retiraban del encuentro los participantes, por lo quetambién se incluye un apartado con estas reflexiones.

II Desarrollo

2.1 Participación Individual en Plenaria – Conclusiones y Recomendaciones

La pregunta generadora que se les presentó luego de hacer una reflexión de loplanteado a lo largo del encuentro, y de cómo a ello podría dársele seguimiento fue: ¿Quées lo que no podemos dejar de hacer? Los planteamientos recogidos fueron lossiguientes:

- Si seguimos fraccionados estamos mal, debemos aprovechar esta oportunidad.- Es necesario aprender a compartir el liderazgo.- Definir la lógica estratégica, hacer alianzas estratégicas y encontrar objetivos comunes.- Combatir el protagonismo.- Identificar puntos de convergencia.- En Guatemala tenemos un estado en crisis, una sociedad política débil, y

organizaciones sociales con problemas.- Los procesos iniciados no deberían quedarse inconclusos por falta de financiamiento,

pues ello traería consecuencias muy negativas.- Generar reflexión a lo interno de la cooperación internacional.- Compromiso individual de la delegada del sector salud:

• Trabajar derechos humanos dentro del sector salud;• Conocer el Convenio 169 y vincularlo con el sector salud; e• Incorporar la cosmovisión maya dentro del sector salud.

Page 72: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

72

- Se trabaja mucho en estos talleres, pero no siempre se les da seguimiento, faltacompromisos.

- El trabajo de derechos humanos no es cómodo, es necesario tener una actitud de vida,hay que replantear la organización, a lo interno de las organizaciones para no replicarel sistema autoritario.

- Hay conciencia de la problemática que nos une.- Hay valores en la comunidad maya que se están perdiendo, por lo que la sociedad civil

debe comprometerse en recuperarlos.- Si nos preguntamos “¿Qué es lo que no hemos dejado de hacer, por parte de la

sociedad civil?” yo diría que no hemos dejado de participar.- ¿Qué pasa con la población no organizada, pareciera que con el fortalecimiento de la

sociedad civil se ha dado un distanciamiento de las bases?- Tomar los encuentros con más seriedad, los compromisos dependen de los líderes de

cada organización.- Considerar la realidad política en el desarrollo de nuestro trabajo.- Construir una visión estratégica.- No debemos olvidar, actuar por una causa común.- Construir un espíritu democrático en nuestras organizaciones.- El programa tomó la iniciativa de esta reunión pero sólo prosperará, si surgen

iniciativas propias, endógenas de la sociedad civil.

2.2 Acciones Concretas para el Seguimiento del Encuentro

En esta parte final del encuentro, se buscó obtener de los participantescompromisos en el ámbito personal o institucional con el fin de aunar esfuerzos para elfortalecimiento de la sociedad civil, según lo expresado para las recomendaciones. Por lotanto, los comentarios de la plenaria se recogen a continuación, así:

- Diseñar/ acordar un Programa sistemático de reuniones de coordinación.- Elaborar un Plan Estratégico de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.- Revisar las relaciones internas dentro de nuestras organizaciones para no replicar

el autoritarismo.- Establecer mecanismos de apoyo mutuo en acciones puntuales, por ejemplo

pronunciamientos.- Mantener un espacio de seguimiento- Fortalecer nuestras organizaciones en el ámbito interno, recuperar valores éticos

en función de nuestra convicción humana.- Definir puntos en común donde se desea incidir a través de la construcción de una

Estrategia de Incidencia. A través de esta estrategia podríamos definir en qué ycómo incidir hacia el Estado, nuestras propias organizaciones, y la población.

- Que cada grupo temático se siga reuniendo.- Compartir resultados del taller con nuestros grupos y en otros espacios donde

participamos.- Reunión para conocer avances, obstáculos, construir una práctica de aprendizaje.- Conformar una RED para análisis, evaluación, seguimiento e incidencia de las

conclusiones y trabajo realizado en este taller- Definir quien va a dar el primer paso para la conformación de la RED.- En la RED hay que tomar en cuenta a las organizaciones del interior del país.

Page 73: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

73

- Identificar organizaciones que no están presentes para invitarlos a la RED.- Nombrar un responsable por tema para darle seguimiento en la RED.Finalmente, por consenso de la plenaria se propuso que se inscribieran en una listaaquellas personas que estuvieran interesadas en conformar una comisión provisionalde seguimiento, habiendo quedado conformada de la siguiente forma:

- Rolando López Crisóstomo (ADIMA, San Marcos)- César Temi Taquín (ECAP, Guatemala)- Mario Enrique Chamalé (ASORECH, Chiquimula)- Beatriz Estrada (CEIBAS, Guatemala)- Helga E. González (ACPD)

III Reflexión de Cierre

Como parte de la metodología participativa que se implementó durante eldesarrollo del encuentro, se llevó a cabo una reflexión personal de cierre, para obteneruna visión del sentimiento, o sea, cómo se encontraba su nivel afectivo, como se sentíanlos participantes al momento de retirarse del mismo, luego de haber compartido dos díasde intercambio.

Para ello la dinámica utilizada fue la de solicitar a los participantes quecompartieran ese sentimiento o ánimo en una palabra, habiendo expresado lo siguiente:

Compromiso CansadoSatisfecho MotivadaMuy buena participación EquipoGratitud Con ganasGratificante A la expectativaAmistad Con dudasEsperanza PositivoIntensa FortalezaValor Nuevas expectativasRendido AnimadoPreocupada DesafíoEsperanza Lleno

Page 74: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

74

A N E X O S

Page 75: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

75

Anexo 1

Conclusiones Generales de la Revisión Externa del Programa y apuntessobre lecciones aprendidas

Gema Chacón, consultora independiente

Conclusiones Generales:• El Programa ha significado una intervención pertinente para mantener y

avanzar en los temas de reconciliación, derechos humanos y justicia; yprincipalmente para apoyar el posicionamiento de las OSC en los mismos. Eneste marco puede concluirse que el Programa ha contribuido a fortalecer elestado de derecho en el país.La diversidad de proyectos apoyados, ejecutados tanto por organizacionesgrandes, de envergadura nacional, y locales; en algunos casos abordando lostemas del Programa desde una perspectiva nueva, metodologías creativas, etc.muestra que los proyectos aprobados, no solo fueron pertinentes sino que hantrabajado temas sensibles en este marco.

• El Programa ha tenido una amplia cobertura geográfica y poblacional,principalmente de zonas y organizaciones que trabajan con población indígena,coincidiendo con sectores que fueron gravemente afectados por el conflicto.

• Tener como marco la agenda para la paz (acuerdos de paz) sigue siendoimportante para la sociedad civil guatemalteca (como una contrapartemencionó: “por ahora es el único proyecto de nación que tenemos”); peroestablecerla como único marco actualmente limita, ya que hay muchos temas,que a consideración de algunas contrapartes, la rebasan.

• En relación a la capacitación; se percibe por parte de las contrapartes ciertonivel de cansancio hacia capacitaciones en temas técnicos generales; además lamezcla en estas capacitaciones, de diferentes niveles de personas/organizaciones con diferentes niveles de capacidades, dificulta un mejoraprovechamiento de las mismas; actualmente la demanda en este ámbito sedirige más hacia la profundización en la temática especializada de lasorganizaciones.

• El Programa se ha ejecutado con eficiencia administrativa. El equipo, a pesarde ser pequeño – 3 personas – ha logrado dar acompañamiento y facilitado elacercamiento personal con las contrapartes.Se ha logrado una relación armoniosa y de confianza, normalmente muy difícilde lograr entre las organizaciones de la sociedad civil y el PNUD, donde másbien han prevalecido relaciones distantes y con matices de desconfianza. Eneste caso fácilmente las contrapartes han podido compartir inquietudes uopiniones sobre el contexto guatemalteco, que afectan directamente suquehacer.

Page 76: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

76

Apuntes sobre lecciones aprendidas:• La corta temporalidad de los proyectos aprobados no ha permitido desarrollar

procesos, lo cual ha limitado el impacto de los mismos.• La sola actividad de intercambios no genera alianzas estratégicas, hay que ir

más allá en la reflexión.• La comprensión exacta del alcance de los convenios contribuye a la fluidez en

la ejecución y a la confianza entre las partes.• La inflexibilidad en los criterios y procedimientos administrativos - financieros

del capital donado, impide la generación de fondos adicionales para los mismosproyectos (intereses).

• Las razones de negación de un proyecto y principalmente de la solicitud de unaampliación ó extensión, debe ser aclaradas y/o dialogadas con la contraparte;no hacerlo ha generado desconfianzas.

• La flexibilidad y apertura al diálogo por parte de la agencia donante, en estecaso del Programa, contribuye a generar mayor impacto en los proyectos, yaque facilita las readecuaciones pertinentes y oportunas.

• El programa ha demostrado que con voluntad, la cooperación bilateral y elPNUD pueden trabajar directamente con las organizaciones de la sociedad civil.

I. Principales Aciertos, Logros y Debilidades del Programa

Se pudieron identificar los siguientes logros ó aciertos del Programa:

P La apertura y capacidad del equipo del Programa para comprender proyectosdifíciles en el contexto guatemalteco, por ejemplo, la ley del servicio civil;reforma penitenciaria; auditoria social del presupuesto militar; y apoyar/acompañar procesos complejos de concertación y negociación como el del PlanNacional de Resarcimiento y las Mesas Intersectoriales de Diálogo.

P El Programa muestra en general buenos niveles de eficiencia y eficacia en suimplementación, principalmente las contrapartes resaltaron los aspectosadministrativos; el acompañamiento en la elaboración de los informesfinancieros y las auditorias. Se considera que en esta área se ha dado unaretroalimentación adecuada, que ha tenido su impacto positivo en elfuncionamiento de los proyectos y manejo transparente de los fondos.

P Los procedimientos del Programa han sido ágiles y transparentes; lacoordinación y solución de problemas no es burocrática. Hay flexibilidad yrapidez para entender y aprobar cambios provocados por coyunturas que estánfuera del alcance de las organizaciones contrapartes.El respeto por parte del Programa hacia la autonomía institucional ha permitidoun mejor funcionamiento en los proyectos, expresado en la fluidez y creatividadde su accionar.

Page 77: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

77

También hay un reconocimiento, por parte de las contrapartes, al apoyo moraly solidario recibido por el equipo del Programa.

P El Programa priorizó, según la opinión de las contrapartes, el desarrollo decapacidades en el manejo de herramientas técnicas y metodológicas quecontribuyeron a la eficiencia en la gerencia de los proyectos, como planificación(marco lógico); construcción de indicadores; monitoreo y evaluación; einstrumentos administrativos – financieros.También se trabajó en temas que facilitaron la ejecución, como auditoria socialy resolución de conflictos; este último es uno de los más apreciados, de hechose espera tener la oportunidad de profundizar.

P Los intercambios promovidos entre las contrapartes han facilitadoacercamientos y relaciones interinstitucionales, que en algunos casos,generaron acciones complementarias y alianzas estratégicas puntuales; porejemplo como los casos de caja lúdica con médicos descalzos y el proyecto enRabinal.

P La selección e inclusión de proyectos con organizaciones de base ha generadoun impacto directo y posible de medir, en grupos metas focalizados yclaramente identificados; esto se puede aplicar gran parte de los proyectoslocales.

Las principales debilidades ó dificultades del Programa se encuentranen:û Sobre el diseño del Programa:

Si bien los objetivos del Programa son demasiado amplios, esto en sí no seconsidera negativo; el problema es que en el diseño del marco lógico no selogra concretizar y delimitar los alcances del Programa, a través de resultados eindicadores claros que permitan medir sus logros, y en un futuro su impacto. Esun diseño bastante deficiente que ha dificultado la implementación adecuadadel Programa.

û Sobre la presentación y selección de los proyectos:El programa no contaba con instrumentos y formatos definidos para laplanificación y presentación de los proyectos.La orientación para el uso del marco lógico como herramienta de planificación ypresentación de los proyectos se dio en la marcha (II convocatoria). En laopinión de las contrapartes el desconocer las ponderaciones y parámetros parala calificación de los proyectos, provoca incertidumbre sobre la objetividad de laselección.Estas situaciones podrían haber afectado la igualdad de condiciones en laparticipación y generado dudas sobre la transparencia en las decisiones deaprobación de los proyectos.

û Sobre el Monitoreo y evaluación de los proyectos financiados:

Page 78: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

78

El Programa no ha contado con un sistema de monitoreo y evaluación, difícilademás de diseñar con las deficientes indicadores de su marco lógico; estogeneró poca retroalimentación hacia las contrapartes, principalmente de susinformes narrativos. También dificulto la evaluación de resultados de losproyectos, la cual se percibe como deficiente.El seguimiento /monitoreo a las contrapartes no fue de la misma intensidad. Enalgunos casos se mencionó que fue casi nulo y en otros, positivo y suficiente.Hay proyectos que resienten la poca participación del Programa en susactividades y por lo tanto la poca relación con la población meta de los mismos.En general se percibe cierto nivel de informalidad en este aspecto, es claro queno se contaba con un sistema, quedando estas actividades a la discresionalidadde la coordinación del Programa.Todo lo anterior, así como la ausencia de una línea de base para el Programa,ha dificultado la medición de resultados e impacto del mismo.

û Sobre la sinergia y complementariedades:Si bien ha habido intercambios, las contrapartes no tienen un sentido depertenencia a un Programa; no ha habido sinergia entre ellas, tampoco mayorarticulación ó complementariedad, ni a nivel institucional; ni de agendas; nientre lo local y nacional.

û Sobre las restricciones administrativas del Programa:Las restricciones para la adquisición de equipamiento han afectado el desarrollode algunos proyectos, principalmente de organizaciones pequeñas con recursoslimitados.

û Sobre las prioridades temáticas del Programa:Las contrapartes perciben como una debilidad no haber priorizado la incidenciaen políticas públicas.

II. Recomendaciones

Estas recomendaciones parten de la conclusión de que en términos generales estePrograma se visualiza por parte de las OSC, como un facilitador, que apoya consus acciones, el posicionamiento político de las organizaciones de la sociedad civilque tienen como objetivo el fortalecimiento de la democracia en Guatemala. Por lotanto los proyectos aprobados propugnan por cambios y consolidación de procesosque contribuyan a este fin.Con base a esta afirmación se formulan las siguientes recomendaciones para laplanificación de una II fase del Programa, las cuales también toman en cuenta lasconsideraciones establecidas en los términos de referencia para la revisión externa,que son:• Eficiencia y Efectividad• Impacto• Relevancia: responder a las necesidades del grupo meta y otros afectados.

Page 79: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

79

• Sostenibilidad• Tipo de control /auditoria requerida• Tipo de asesoría requerida.

Recomendaciones:Eficiencia y efectividad:

i. Es indispensable mejorar el diseño del Programa; establecer resultados eindicadores claros y medibles; así como mantener el balance entre lo local ynacional de tal forma que posibilite la resonancia social necesaria en elaccionar político de la sociedad civil.Hay que priorizar procesos, esto implica: (1) dar continuidad a procesosiniciados en la I Fase, que han sido bien evaluados, que planteen saltos decalidad y/o innovaciones en sus propuestas para la II fase, esto implicaconsiderar apartar un % del fondo para garantizarlo; (2) identificar ycompletar procesos, financiados por otros programas ó donantes, que sequedaron truncados por carecer de financiamiento para concluir su ciclo, peroque podrían aportar a los objetivos del programa. Revisar la temporalidad delos proyectos. Se sugiere un mínimo de 24 meses; y (3) Revisar latemporalidad de los proyectos, se sugiere un mínimo de 24 meses.

ii. Garantizar el funcionamiento de un sistema de monitoreo y evaluación queposibilite demostrar resultados e impacto al finalizar el Programa. Hay quesocializar y retroalimentar el diseño del sistema antes de su implementación.

iii. Se recomienda continuar con el mecanismo de selección vía convocatoriaspúblicas, el cual se percibe como transparente y ágil, pero remitiéndose a unasola, para garantizar que los proyectos cuentan con mayor tiempo deejecución.Continuar con el Comité de Selección como la instancia de selección yaprobación de proyectos, pero considerando incluir alguna representación dela sociedad civil, con criterios claros para excusarse en casos de conflictos deintereses; así como criterios de especialización, experiencia y reconocimientoen la temática del Programa.

iv. Mantener la dinámica de flexibilidad y no autocracia; permitir adecuacionesen los proyectos, cuando estos se ven afectados por supuestos externos queno se dan como se esperaban.

Impacto y relevancia (responder a las necesidades del grupo meta yotros afectados)

v. Una II Fase debe partir de una definición clara del concepto de sociedad civilque se va a manejar en el marco del Programa.Si partimos de la definición más simple, que sociedad civil son todas laspersonas que no ejercen el poder público; esto nos llevaría a priorizar elfortalecimiento del poder civil; y esto a su vez a la priorización del

Page 80: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

80

fortalecimiento y posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil,en síntesis su capacidad de impacto político.A su vez esto conlleva a que facilitar que la sociedad civil genere, articule yconcierte su propia agenda debe ser una prioridad.

vi. Redefinir los temas del Programa, ajustándolos a las prioridades actuales delas contrapartes y a la necesidad de generar – y demostrar – un mayorimpacto del Programa. Hay que tener en cuenta que se trata de un Programacon planificaciones de mediano plazo (3 años).

vii. Definir ejes transversales comunes para todos los proyectos. Estos debenvincularse a aspectos donde tanto el Programa, los donantes y lascontrapartes estiman que es necesario tener un fuerte impacto,independiente de la temática que se priorice.Se proponen como ejes transversales: derechos humanos – en la práctica dela I fase funcionó como tal; género; y multiculturalidad.Hay que garantizar que estos tengan una expresión concreta en losindicadores del Programa, para que la sumatoria genere un importanteimpacto.

viii. Se recomienda mantener como marco global del Programa los Acuerdos dePaz; pero hay que propiciar espacios para la reflexión y actualización de losmismos, en el nuevo contexto guatemalteco y mundial. Sus logros, suslimites, que es Acuerdos de Paz y que no lo es, etc.Esto aportará a la definición /retroalimentación y/o perfeccionamiento de lasagendas de la sociedad civil y por ende a su fortalecimiento.También hay que tratar de vincular los Acuerdos directamente con la gente,con sus problemas cotidianos, de esta manera la población en general podráir identificarlos como su agenda, aspecto que es muy débil y/o inexistenteactualmente.

ix. Si bien la sociedad civil debe protagonizar políticamente, el PNUD podríabrindar un acompañamiento más fuerte en este aspecto, el cual se podríaexpresar en un posicionamiento claro, abierto y propositivo, que por un ladorefuerce los planteamientos de la sociedad civil, y por otro, contribuya alacercamiento y convergencia con entes gubernamentales – por ejemplo:abriendo espacios donde la sociedad civil pueda, por ejemplo, conocer planesde trabajo y prioridades de estos entes; organizar encuentros nacionales,regionales, departamentales y municipales entre ONG´s y OG´s.

x. La construcción de alianzas estratégicas políticas, de complementariedadtemática y de acción, deben ser una prioridad.Los intercambios sirven pero hay que ir más allá, creando espacios paracompartir y analizar agendas políticas.

xi. Priorizar proyectos con impacto en jóvenes, ya que se visualiza que el cambiogeneracional será clave en el contexto guatemalteco.

Page 81: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

81

Sostenibilidad:

xii. Transitar de la realización de eventos aislados de capacitación y asesorías alapoyo de procesos de fortalecimiento institucional. Considerar la participaciónen este tipo de actividades, no sólo de personal directivo, sino intermedio yde base.Hay que insistir en la calidad de la capacitación y las asesorías, tanto encontenidos como en metodologías creativas. Y principalmente que tenganuna vinculación directa con las agendas políticas y/o los planes estratégicosde las contrapartes.

xiii. El programa ha venido promoviendo algunas mesas ó familias decooperantes; es una práctica que debe profundizarse, priorizando comobeneficiarios las articulaciones temáticas y/o alianzas políticas de lascontrapartes.

xiv. Facilitar un mayor acceso a expertos, bibliografía, informes y base de datosde Naciones Unidas. Recopilar información/ libros y distribuirla entre lascontrapartes.También se recomienda promover contactos con experiencias, procesossimilares, y eventos especializados en otros países – el abrir puertas - comoelementos de enriquecimiento y perfeccionamiento. Utilizar más pro-activamente la “red” de oficinas de Naciones Unidas en el mundo parafacilitarlos.

xv. Importante en esta fase será priorizar la sistematización y divulgación deexperiencias, principalmente aquellas con un impacto destacado. Divulgarampliamente los logros y avances de los proyectos financiados, por ejemplocon suplementos en medios escritos con cobertura nacional.

Tipo de control /auditoria requeridaxvi. El apoyo en los controles administrativos y financieros, así como la

retroalimentación y análisis de los resultados de las auditorias, debenmantenerse.

xvii. Las restricciones sobre inversiones en equipamiento no deben aplicarse engeneral, habrá que considerar excepciones, sobre criterios claramenteestablecidos.

Tipo de asesoría requerida.

xviii. Las asesorías requeridas por parte del Programa deberán ser analizadas yconcertadas con las contrapartes, a la luz de los resultados del monitoreo yevaluación de los proyectos.

III. Colocación y distribución de los Fondos del Programa

En la colocación y distribución de los fondos se puede observar la coherencia delprograma con los objetivos del mismo. (se anexa un cuadro sobre este aspecto).

Page 82: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

82

Partiendo de que el programa tenía tres temas de enfoque – ReconciliaciónNacional, Derechos Humanos y Justicia – en la práctica derechos humanos se hamanejado como eje transversal y el mismo equipo de proyecto terminandoclasificando todos los proyectos de acuerdo a dos temas, cruzados por el criteriogeográfico.

El total invertido directamente en proyectos fue de 18,952,752.00 Quetzales(aproximadamente US$ 2,527,033.60 a una tasa de cambio de 7.50 quetzales porUS$1.00); el fondo total del Programa era de US$4,000,000.001; esto significa unainversión directa en proyectos del 63%; el restante 37% se invirtió encapacitaciones, asesorías, foros, etc. y gastos de coordinación. Adicionalmente losdonantes reconocieron un % por administración al PNUD.

Al ordenar las cifras, se observa que el programa privilegió la inversión en el nivellocal - el 62.5% del total invertido. Y en el tema Justicia – el 65.3 %; comoconsecuencia en el tema de Reconciliación se invirtieron 34.7% de los fondos y enel nivel nacional el 37.5%

La distribución temática en el nivel local se observa así:Del total invertido en Justicia (12,383,617.00 quetzales) el 63%.En el caso de reconciliación, del total invertido (6,569,135.00 quetzales) el 61%

IV. Planificación de la II Fase del Programa

Con estos resultados de la consultoría se definen los componentes del Programapara la II Fase, prevista a ejecutarse durante 3 años, del 2004 al 2006.

Dado que la consultoría se desarrollo con una metodología participativa, elsiguiente contenido fue formulado con base a las necesidades y expectativasexpresadas por las contrapartes y personas e instituciones que fueron consultadasal respecto, ya sea a través de entrevistas ó en talleres participativos.

Debido a que el equipo coordinador del Programa no había sido entrevistado, sedecidió realizar una jornada extra en conjunto con el coordinador y considerandolos insumos resultado de la consultoría, para la elaboración de los principalesinstrumentos de la planificación de la II Fase, como son, la visión estratégica paralos tres años; el marco lógico; las estrategias para cada uno de los resultadosestablecidos en el marco lógico; y la misión del Programa.Estos a su vez son los que han sido utilizados para la formulación final de lapropuesta presentada a los potenciales donantes.Se presenta a continuación una síntesis de los instrumentos diseñados:

1 Cifra aproximada debido a las tasas de cambio utilizadas.

Page 83: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

83

El FIN u Objetivo de Desarrollo del Programa, es el mismo que el del áreaprogramática #1, denominada “Consolidación de la Paz y la Multiculturalidad”, quees donde se ubica el Programa en el marco de la estructura del PNUD; se parte delsupuesto de que todos los programas ó proyectos de esta área programáticadeben contribuir al logro de su Objetivo Superior ó de Desarrollo.

De acuerdo a lo anterior se propone la siguiente formulación del FIN:

“Contribuir a facilitar el proceso de cambio para la construcción de la paz enGuatemala”

Esta contribución se podrá medir mediante los siguientes indicadores:

F Mejoramiento de la confianza entre la sociedad civil y los poderes del Estado,el cual se expresara en el ranking de Transparencia Internacional.

F El establecimiento de rutinas gubernamentales con mecanismos que aseguranla participación de la sociedad civil: elecciones de funcionarios públicos,presupuestos locales ó nacional, etc.

F La disminución de las amenazas contra defensores de derechos humanos.

La verificación del logro de estos indicadores se podrá realizar a travésde los siguientes medios y/o fuentes de:

¬ Informe anual de Transparencia Internacional sobre la percepción de confianzade la población en relación al uso de los bienes del Estado. Línea de base:informe del 2003.

¬ Ternas consensuadas para diferentes cargos políticos vinculados a los temasdel Programa; actas; pronunciamientos; medios de comunicación.

¬ Informe de comparación entre la línea de base Diciembre 2003 sobre amenazasa defensores de derechos humanos y los resultados del monitoreo realizadodurante los 3 años de duración del Programa.

Este tipo de indicadores como unidades para medir el éxito ó logro de los objetivospropuestos, obliga al Programa a establecer con base a ellos, un plan demonitoreo y evaluación, partiendo de una línea de base del año 2003; este plandebe abarcar toda la jerarquía de objetivos propuestos: FIN u Objetivo deDesarrollo; Propósito; y Resultados.

El propósito del Programa:Describe el efecto que se espera lograr, producto de la acción del Programa. Sonla razón por la cual se trabajo y está directamente vinculado al logro de losresultados.

Para el propósito del Programa, uno, de acuerdo al diseño de proyectos con elesquema del marco lógico, se propone la siguiente formulación:

Page 84: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

84

“Fomentar las contribuciones de la sociedad civil para la construcción deuna democracia participativa con enfoque en derechos humanos”

Producto del logro de los resultados del Programa, se espera que se logren efectospositivos, expresados a través de los siguientes indicadores en el Propósito.

F Reconocimiento y/o aceptación gubernamental de 3 iniciativas apoyadas porel Programa.

F Dos iniciativas apoyadas por el Programa han logrado asignaciónpresupuestaria.

F La Instancia Multiinstitucional con participación de alto nivel de la Procuraríade Derechos Humanos (PDH), es un interlocutor reconocido y válido para lospoderes del Estado, que es invitado a emitir opinión y negociar sobre aspectosvinculados al tema de Reconciliación Nacional.

F La Comisión Nacional de Apoyo y Seguimiento al Fortalecimiento de la Justiciacon participación de alto nivel del organismo judicial, es un interlocutorreconocido y válido para los poderes del Estado, el cual es invitado a emitiropinión y negociar sobre aspectos vinculados al tema de Justicia.

F La Comisión Nacional de Transparencia y contra la Corrupción, es uninterlocutor reconocido y válido para los poderes del Estado, el cual esinvitado a emitir opinión y negociar sobre aspectos vinculados al tema deTransparencia y Corrupción.

Para poder medir adecuadamente estos efectos el Programa debe establecer sulínea de base (2003), tanto cuantitativa como cualitativamente, y vinculada a estosindicadores.

La verificación del logro de estos indicadores se podrá realizar a través de lossiguientes medios y/o fuentes de:

¬ Acuerdos gubernativos /decretos presidenciales / leyes ó políticas aprobadas.¬ Presupuesto nacional.¬ Actas¬ Convocatorias¬ Acuerdos firmados en conjunto, entre las entidades y el gobierno.¬ Referencias de medios de comunicación.¬ Solicitudes de apoyo para actividades.

El logro de estos efectos en la magnitud que establecen sus indicadores, estacondicionado a dos supuestos externos; el que se den estas condicionesidentificadas como necesarias, no esta en el ámbito de decisión del Programa nidel PNUD; la razón de establecerlas es que se influya ó incida para que se den, enel tiempo y forma que se necesita; de no lograrse se podría dificultar y limitar el

Page 85: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

85

logro del propósito, la contribución al FIN u Objetivo Superior, y los resultados delos proyectos financiados. Estas son:

¬ Hay voluntad política de los poderes del Estado ejerciendo en el período 2004 –2007

¬ Los diálogos entre los poderes del Estado y la sociedad civil son vinculantes.

Page 86: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

86

Anexo 2

EVALUACIÓN

SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL” ANTIGUA, GUATEMALA, 7-8 DE MAYO DE 2003

I Introducción

Para llevar a cabo esta actividad, la dinámica de trabajo utilizada fue participativadirecta en plenaria abierta. Para el efecto se plantearon tres preguntas estratégicas conlas que fue posible obtener una visión completa del encuentro en general, incluyendo lasapreciaciones sobre el seminario en sí, el planteamiento de sugerencias para actividadesfuturas similares y la eficacia de las técnicas de facilitación utilizadas.

II Desarrollo

1. ¿Qué destaca usted de este seminario?

ü Construcción del pensamiento.ü Lo múltiple de la actividad y la oportunidad de conocer experiencias y

organizaciones.ü El ambiente participativo generado; buenos recursos pedagógicos y de

apoyo genera confianza a nivel interinstitucional; los aportes conceptualesdel colectivo.

ü Los trabajos que se hicieron al nivel de grupos, en donde se concretizarontemáticas y estrategias.

ü Reflexión y análisis del tema de la sociedad civil, en el contexto dediversidad en Guatemala; el proceso participativo y acercamiento de lascontrapartes de PNUD y otras organizaciones para analizar el tema.

ü Forma en que se abordaron los temas, grupos temáticos.ü La efectividad del trabajo realizado.ü El alto grado de participación de cada delegado; alto grado de coincidencia

en la temática y acciones previstas.ü La integración conceptual y la temática consensuada en materia de

sociedad civil.ü La organización y la conducción del seminario.ü Los páneles, las facilitadoras y los participantes; el material, las discusiones,

los trabajos en grupo, el trabajo en plenaria, etc. En fin todo estuvoexcelente para que podamos hacer algo para fortalecer las ONG´s.

ü La presentación de los resultados de la consultora Gema Chacón.ü El intercambio de experiencias.ü El enriquecimiento de información. Considero que es muy importante la

reflexión que hizo la panelista Jenny Pearce sobre la no dependencia de lacooperación internacional; la retroalimentación para las organizaciones.

ü El mejorar los diferentes temas que se desarrollaron; la organización.

Page 87: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

87

ü Lograr entender un poco más sobre la sociedad civil, levanta el ánimo paraseguir trabajando.

ü Como fortalecer la sociedad civil desde un enfoque organizativo diferente.ü La asistencia de más de 40 organizaciones de la sociedad civil, para tratar

temas que les son comunes.ü El compartir ideas, visiones con más de 40 contrapartes de la sociedad civil.ü Conocer varios factores que han distorsionado el trabajo de cada

organización y contar con un listado de oportunidades que se tienen paraaprovecharlo. Además de poder concluir que lo importante es hacer unaagenda común.

ü Importante por cuanto permite discutir y dialogar sobre sociedad civil, peromás importante ubicar los puntos comunes que contribuyan alfortalecimiento de nuestras acciones. Si logramos llevar a la práctica todolo que se mencionó en los discursos, habremos avanzado.

ü El interés de personas e instituciones en el tema.ü La calidad de conocimiento compartido por os expositores de los páneles y

el material proporcionado.ü La disponibilidad del PNUD de apoyar con un espíritu amplio a la sociedad

civil; la modalidad tan creativa de facilitar el seminario; la facilidad deunificarnos como sociedad civil en propuestas concretas.

2. ¿Qué sugerencias tiene usted en relación con las actividades futuras deeste programa?

ü Continuidad para la acción concreta de la sociedad civil. Que cadaprograma presente en asamblea, cuáles son sus acciones de incidencia yasí ver fortalezas y debilidades.

ü Un poco de espacio para un intercambio personal; más tiempo para laactividad pues resulta agotador; material por escrito de las intervenciones;intercambio de información escrita.

ü Que se abra un espacio para facilitar nuestra integración; abrir espacio parasocializar acciones y la coyuntura del país.

ü Si se requieren resultados concretos, se sugiere que se continúe y amplíenlos trabajos grupales como vía factible y práctica de participación de todaslas personas. Cuando son asambleas o grupos grandes, la participación semonopoliza continua y permanentemente.

ü Fortalecer y consolidar este espacio; que sirva como un espacio deformación política de estos retos, de evaluación y de propuesta deacciones.

ü Que el programa continúe apoyando el trabajo y el fortalecimiento de lasociedad civil.

ü Temas puntuales; horario prudencial; avisar con tiempo prudencial.ü Que se respete el sentido de las propuestas de acción formuladas.ü Facilitar la integración que unifique lineamientos estratégicos.ü Que no quede en una sola actividad, sino más bien se organice otra más

adelante.

Page 88: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

88

ü Que sigan impartiendo este tipo de capacitación para las organizaciones, yaque ayudan a que podamos participar activamente y conocer el tipo detrabajo que realizan las demás organizaciones que están en el programa.

ü Que se agrupe a las organizaciones según los temas o tipo de beneficiariosa quienes están dirigidos los proyectos.

ü Que se haga un análisis de coyuntura aparte de los temas que sedesarrollaron. Que las sugerencias u opiniones de los participantes seanmás concretas.

ü Considero, con todo respeto del PNUD y del director del mismo, Hans PetterBuvollen, que no es necesario tanto gasto en alimentación y hospedaje,porque la gente de las comunidades esperan una respuesta para susnecesidades (pero gracias por todo.)

ü Propongo que para el seguimiento de esta actividad se revise lo que setrabajó, si se está empezando a practicar o no. Pido al PNUD que programeotra actividad como esta.

ü Que se determine el tiempo de intervenciones para el aprovechamiento deltiempo. Crear lazos más fuertes.

ü Que se trate de responder a las ideas y sugerencias planteadas por losgrupos de trabajo de este seminario.

ü Generar el compromiso de asistencia y permanencia de las contrapartes.ü Tomar en cuenta todos los temas propuestos para poder tener apoyo del

programa en la facilitación de los mismos.ü Lo más importante sería mantener las actividades futuras acordadas. Lograr

que la cooperación mantenga el apoyo por su significativo aporte para laconsolidación de la democracia.

ü Tener reguladas las intervenciones y su duración para que no sea tedioso nirepetitivo. Moderar la conducción, programar un día y medio y no dos díasde trabajo.

ü Que cada grupo, por tema, continúe el proceso de diálogo, reflexión yseguimiento.

ü Que se sigan dando encuentros de este tipo para fortalecernosorganizacionalmente.

ü Que se consolide la plataforma con una metodología similar.

3. ¿Qué han hecho los facilitadores y equipo de apoyo que ha ayudado uobstaculizado su participación?

ü Permitió la participación activa.ü Orientaciones claras. Me gustó la metodología.ü Del seminario: gracias, muy pilas, muy atentas, claras y dinámicas. Del

programa: nos escuchan, son flexibles, tienen visión hacia nuevas opcionesy propuestas, son cálidas, humanas y propician alcanzar los objetivos,fortalecimiento institucional y autonomía. Mis sentimientos de gratitud, unabrazo.

ü Facilitación en la conformación de grupos. Creo conveniente aprovecharbien el tiempo.

ü Facilitar el proceso. Animar a los participantes.

Page 89: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

89

ü Las facilitadoras estuvieron bien, así como el equipo de apoyo. Siempreestuvieron cerca de los grupos de trabajo.

ü Muy buen trabajo.ü Facilitación de la discusión y animación de propuestas.ü El éxito del seminario se debe a que los facilitadores tenían la voluntad para

ayudar a los participantes.ü Ayuda en mucho el intercambio interinstitucional y obstaculiza la

participación. El tiempo que no fue respetado, el horario establecido conanterioridad y el no saber administrarlo.

ü Han dado demasiado espacio de participación a los líderes de siempre y nofomentan la participación equitativa.

ü Gracias por todo, pero se necesita más seriedad por parte de las personasparticipantes.

ü Nos ayudaron a facilitar nuestro tema.ü Algunas veces ya no se da oportunidad de palabra.ü La facilitación me pareció excelente, porque permitió el desarrollo de la

totalidad del programa. ¡Felicitaciones!ü La han motivado.ü Las facilitadoras dieron insumos para poder finalizar el trabajo con éxito.ü La labor ha sido excelente, aunque el número de participantes hizo que el

proceso fuera más lento. En términos generales estuvo bien.ü En auditoria social estuvo muy bien.ü Faltó un poco de experiencia en la facilitación activa.ü La positiva actitud de las facilitadoras ayudó a mi participación.ü Han mostrado alto nivel de involucramiento y experiencia en los contenidos

temáticos. Felicitaciones, gracias.

Page 90: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

90

Anexo 3

LISTADO DE PARTICIPANTES

Sociedad civil:

NOMBRE ORGANIZACIÓN1. José Cabrera Acción Ciudadana2. Carlos Melgar Acción Ciudadana3. Helga E. González ACPD4. Ronaldo Ramírez ADEGMAYA5. Luis Adolfo Juárez ADEGMAYA6. Rolando López C. ADIMA7. Juan de Dios García ADIVIMA8. Jesús Tecú Osorio ADIVIMA9. María Osorio Chen ADIVIMA/ABJP10. Roberto Alvarado ADP11. Ericka Beltetón ADP12. Daniel Vogt AEPDI13. Marisabel Escobar Asociación Dónde están los Niños14. Sara Susana Arij Asociación Elías Manuel15. Héctor Cab Asociación Elías Manuel16. Dilia Palacios ASOMUGAGUA17. Mario Chamalé ASORECH18. Doryan Bedoya Caja Lúdica19. José Osorio Caja Lúdica20. Yuri Melini CALAS21. Christina Laur CALDH22. Frank la Rue CALDH23. Estuardo Chilel CALDH24. Miguel Angel Sandoval CALDH25. Anabella Rivera CALDH26. Mario Minera CALDH27. Ana Ruth García CEIBAS28. Beatriz Estrada CEIBAS29. Hugo Martínez CEIBAS30. Iván Castillo CEIBAS31. Pascual Yoxón Centro Maya Saqbé32. Patricia Burrión CIRMA33. Jordán Rodas CIRMA34. Álvaro Pop CIRMA35. Orlando Blanco CONADEHGUA36. Petrona Meletz CONAVIGUA37. Lucía Quilá CONAVIGUA

Page 91: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

91

38. Miguel Morales CONCODIG39. Miguel Quiej CONCODIG40. Eufemia López CONIC41. Mario Rodas Consejo Indígena Maya Chortí42. Lucas Argueta Defensoría Indígena Wajxaqib Noj43. Higinio Pú Defensoría Indígena Wajxaqib Noj44. Juan León Defensoría Maya45. Francisco Raymundo Defensoría Maya46. Cecil Oswaldo De León DESCGUA/CONADEHGUA47. César Teni ECAP48. Leonel Paiz FAFG49. Fredy Peccerelli FAFG50. Victoria Tubin FAMDEGUA51. Otto Villanueva FAMDEGUA52. Luis Obiols Fundación Myrna Mack53. Erick Aroldo Asencio FUNDAJU54. Xiomara Bedoya GAM55. Mario Polanco GAM56. Yvonne Aguilar ICCPG57. Lucía López IEPADES58. Jorge Pérez Instancia Multi Institucional de Paz y Conc59. Rudy Monterroso Instancia Multi Institucional de Paz y Conc60. José Luis Azurdia KIKOTEN61. Flor de María Peña Maestría en Ps. Social y V.P.62. Marina de Villagrán Maestría en Ps. Social y V.P.63. Elvira Morales Médicos Descalzos64. Cristina Chávez Médicos Descalzos65. Irma Pérez P. Ministerio de Salud66. Humberto Bermúdez ONEGUA67. Ángel Salguero Org. Reed Dos Mil68. Jesús Gómez Oxlajuj Ajpop69. Elmer Jesús Palalal Pastoral de la Tierra Quetzaltenango70. Juan Ramón Ruiz PDH71. Marco Tulio Álvarez PDH72. Marline E. Paz Programa de Salud Mental73. Mario Garrido Proyecto Reconciliación de Rabinal74. Víctor Gudiel SODEJU75. Flor de María Monzón Utz K’aslemal76. Karin García Utz K’aslemal77. Pamela Arzú Wuqxhinkan

Page 92: MEMORIA SEMINARIO “FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD …biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/FortaSociCivil.pdfSu fuente de fortaleza y dignidad es la ... Hay muchas estructuras débiles

92

Organizaciones de cooperación

1. Ana María Méndez PRODECA Dinamarca2. Henrik Riby ASDI Suecia3. Javier Salkeld Embajada de Noruega4. Onelia de Trujillo CECI-FGG5. Anantonia Reyes PDHR/CAII6. Paul Garnier Embajada de Suiza7. Marco Antonio Morales GTZ

Naciones Unidas

1. Scarleth Gomar PNUD2. Esmeralda Miranda PNUD3. Fernando Masaya PNUD4. Christina Elich PNUD5. Alicia Morales PNUD6. Carmen Lucía Barrientos PNUD7. Alfredo Calderón PNUD8. Hans Petter Buvollen PNUD9. Sonia González PNUD10. Cristina de Mancilla PNUD11. Elena Diez Pinto PNUD12. Marcelo Colussi UNESCO13. Ana Maria Tello MINUGUA14. Guillermo Fernández-Maldonado MINUGUA15. Verónica Puentes MINUGUA16. Fredy Ochaeta OACDH

Consultores

1. Jenny Pearce University of Bradford2. Kees Biekart Transnacional Institute3. Edelberto Torres Rivas PNUD/FLACSO4. Gema Chacón Independiente