memoria oc march meeting chile 2006

47
MEMORIA DEL COMITÉ ORGANIZADOR 55º ASAMBLEA MUNDIAL DE IFMSA MARZO 2006 PUCÓN - CHILE Por: Andrea Srur Colombo Ruben Gennero Riganti

Upload: ifmsa-chile

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La memoria escrita por el comité organizador de la March Meeting de IFMSA-Chile Pucón -Chile 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria OC March Meeting Chile 2006

MEMORIA DEL COMITÉ ORGANIZADOR

55º ASAMBLEA MUNDIAL DE IFMSA

MARZO 2006

PUCÓN - CHILE

Por: Andrea Srur Colombo Ruben Gennero Riganti

Page 2: Memoria OC March Meeting Chile 2006

1

INDICE

Introducción Pág. 2 Que es IFMSA? 3 Que es IFMSA Chile? 4 Que son las Asambleas Mundiales? 7 Organización del 55th IFMSA March Meeting 2006 9 Logística Pre Asamblea Mundial 12 Logística Asamblea Mundial 16 Resultados del MM2006 28 Conclusión 39 Auspiciadores 41 Anexos 42

Page 3: Memoria OC March Meeting Chile 2006

2

Introducción

Finalmente el 55th IFMSA March Meeting terminó. Fueron largos 15 meses de trabajo, que incluyeron dos viajes internacionales, muchas horas de trabajo y dedicación para el desarrollo de este evento, siendo muchas las imágenes y situaciones que quedarán en el recuerdo. El objetivo de esta memoria es guardar estos recuerdos. Mantenerlos en el tiempo, para que de esta forma se constituyan en un banco de datos, cifras, imágenes para nuestros pares y material para empresas colaboradoras. Tanta experiencia en el desarrollo de este evento no puede ni debe perderse, por lo que este material se constituirá en consulta obligada de las futuras generaciones de líderes de IFMSA, tanto en Chile como en el mundo entero, permitiendo desarrollar conocimiento para repetir los éxitos y evitar los errores que cometimos. Esperamos que los futuros lectores de este material, encuentren en él, además de los datos concretos, aquellos intangibles que formaron parte de este gran proceso, que pasó por muchas etapas, muchas situaciones, y que ya forma parte de la vida de cada uno de los integrantes del equipo organizador. Con orgullo presentamos esta memoria… para que los recuerdos perduren el tiempo. Atte, Andrea Srur Colombo Presidente IFMSA - Chile Ruben Gennero Riganti Presidente Comité Organizador 55th IFMSA March Meeting Chile – Pucón 2006

Page 4: Memoria OC March Meeting Chile 2006

3

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA – IFMSA

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) fue fundada en Dinamarca en 1951, con el fin de establecer una colaboración directa entre los estudiantes de medicina de la Europa post 2da Guerra Mundial. Hoy en día, IFMSA es la organización estudiantil más grande del mundo representando a más de 1.000.000 de personas en 98 países del mundo. Es reconocida oficialmente como una ONG apolítica y sin tendencias religiosas asociada a las Naciones Unidas siendo la voz de representación de los estudiantes de medicina ante la OMS y otros estamentos de ésta desde 1969. Desde su creación, IFMSA existe como un medio para compartir ideas y experiencias entre las organizaciones de estudiantes de medicina referentes a salud publica, educación medica, salud reproductiva y derechos humanos. IFMSA es también una plataforma de acción para formular políticas y coordinar actividades con sus organizaciones miembros. Nuestra misión es ofrecerles a futuros médicos una introducción comprensiva a materias de salud global. Mediante programas y oportunidades, desarrollamos estudiantes de medicina sensibilizados culturalmente, intentando influenciar sobre las inequidades transnacionales que moldean la salud de nuestro planeta”

Nuestros objetivos son: • Facilitar el trabajo en conjunto entre la comunidad de estudiantes de medicina y las

organizaciones nacionales e internacionales en temas relacionados a la salud, educación y medicina.

• Entregar al estudiante de medicina la oportunidad de formar parte de intercambios

clínicos y de investigación. • Crear una red de intercambio y cooperación para los estudiantes con iniciativa para

aprender unos de otros. • Brindar un marco de trabajo internacional en el cual los proyectos de los estudiantes de

medicina puedan ser llevados a cabo. • Potenciar y entrenar a los estudiantes para que tomen un rol mas activo en la toma de

decisiones sobre los cambios necesarios para mejorar la salud a nivel mundial. Para más información: www.ifmsa.org

Page 5: Memoria OC March Meeting Chile 2006

4

IFMSA CHILE IFMSA - Chile formalizó su calidad de miembro por decisión unánime del plenario de IFMSA el 6 de marzo de 2003, en el March Meeting 2003 efectuado en Parnü, Estonia. Desde entonces a trabajado activamente en su organización y fortalecimiento en las escuelas de Medicina del país y en la creación de proyectos e iniciativas acorde a los principios de la federación. Los objetivos de IFMSA Chile son:

1. Servir y representar los intereses generales de los estudiantes de medicina de Chile. 2. Capacitar a los estudiantes de medicina de Chile en usar su conocimiento y

capacidades en beneficio de la sociedad.

3. Proveer un foro para estudiantes de medicina de Chile y el mundo para discutir tópicos relacionados con la salud, educación, y ciencia; y formular políticas a partir de esas discusiones.

4. Promover y facilitar intercambios profesionales y científicos, además de proyectos y

capacitación extracurricular para estudiantes de medicina, sensibilizándolos a otras culturas y sociedades y sus problemas de salud.

5. Proveer una unión entre miembros, asociaciones y organizaciones nacionales e

internacionales, y promover la cooperación entre ellos para el beneficio de la sociedad.

6. Promover mejoras en la educación médica y bienestar de los estudiantes.

ORGANIZACIÓN IFMSA se encuentra organizada en Chile, al igual que a nivel mundial, por una directiva nacional, conformada por estudiantes de Medicina de Universidades Chilenas, tanto tradicionales como privadas. IFMSA destaca en su organización la formación de distintos comités encargados de trabajar en los diferentes temas de interés tanto a nivel mundial como de nuestro país, siendo éstos los principales protagonistas de nuestra organización. Para cada comité existe un director nacional, un coordinador por cada Universidad y los propios estudiantes de Medicina, los cuales participan y generan proyectos aplicables tanto a nuestra realidad nacional como en el mundo entero. ORGANIZACIONES LOCALES U. de Antofagasta, U. Católica del Norte, U. del Mar, U. Andrés Bello, Viña del Mar, U. de Valparaíso, U. de Chile, U. Finnis Terrea, U. Andrés Bello, U. Católica de Chile, U. Mayor, U. del Desarrollo, U. de Santiago, U. Diego Portales, U. Católica del Maule, U. de Concepción, U. de San Sebastián, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Austral.

Page 6: Memoria OC March Meeting Chile 2006

5

COMITÉS DE IFMSA CHILE EDUCACIÓN MÉDICA

SALUD PÚBLICA

Comité encargado de enfatizar la importancia de temas relacionados con la salud pública en la educación médica y en la comunidad. Se llevan a cabo proyectos a nivel mundial y nacional para promover una conciencia social relacionada sobre temas de salud y para lograr un estilo de vida más sano, tanto a nivel de la población en general y de los mismos estudiantes de medicina.

DERECHOS HUMANOS Y PAZ

Este es el comité que integra proyectos locales o multinacionales que trabajan para combatir la guerra, promover la paz, y asistir a poblaciones de refugiados y desamparados. Trabaja también en prevención de conflictos y aboga por los derechos humanos universales.

SALUD REPRODUCTIVA Y SIDA

INTERCAMBIO PROFESIONAL

Este es el comité más grande de IFMSA. Consta de un programa de intercambios clínicos y preclínicos estructurado en 78 países y más de 1000 universidades en todo el mundo. Organiza más de 6000 intercambios anualmente.

Se organizan proyectos, talleres y reuniones nacionales e internacionales, con el fin de mejorar la educación médica, otorgando la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias con estudiantes de escuelas con métodos pedagógicos y realidades culturales diferentes.

Se trabajan temas relacionados con los asuntos asociados a la educación sexual, violencia sexual, prostitución, reproducción humana, igualdad de sexos y el SIDA.

Page 7: Memoria OC March Meeting Chile 2006

6

INTERCAMBIO DE INVESTIGACIÓN

El comité de intercambio de investigación organiza intercambios con el objetivo de entregar al estudiante de Medicina la posibilidad única de participar en una investigación en un país extranjero, tanto en ciencias básicas, preclínicas o clínicas, mediante inserción en un equipo de trabajo cooperando con trabajo de laboratorio, recolección de datos, estadísticas y aspectos éticos de la investigación.

DESASTRES Y EMERGENCIAS

DIFUSION Y PUBLICIDAD

Para más información: www.ifmsa.cl

El comité más nuevo de IFMSA y primer proyecto trasnacional junto a USA, creado el año 2003. Su objetivo es proveer a los países de una red bien coordinada de preparación para ayudar en las tareas de planificación, respuesta, rehabilitación, reedificación y mitigación de desastres y emergencias en un nivel local, nacional e internacional.

Departamento que se dedica a crear material visual e ideas para publicitar IFMSA y todas las actividades de la federación.

Page 8: Memoria OC March Meeting Chile 2006

7

55th IFMSA MARCH MEETING 2006 PUCON – CHILE Dos veces al año se organizan Asambleas Generales (AG) en IFMSA, una en Marzo y la otra en Agosto en donde asiste toda la directiva mundial, los oficiales y delegados de todos los países miembros de la federación. Como se puede ver estas son unas de las instancias más importantes de IFMSA ya que es en donde se presenta el trabajo llevado a cabo durante el semestre, se crean nuevos proyectos, se acuerdan contratos de intercambio, se realizan las elecciones anuales, talleres de trabajo sobre diferentes temas, y lo más importante es que permite un ambiente de intercambio cultural que enriquece el conocimiento de los asistentes sobre otras realidades e implica una gran experiencia que significa compartir con nuestros pares, estudiantes de medicina de tantos lados diferentes unidos por un único gran interés y objetivo en común: el poder contribuir a desarrollar una salud mejor en nuestra sociedad. Por esto mismo el ser sede de una Asamblea General es todo un honor para el país anfitrión y significa una gran responsabilidad, por lo que un año antes se decide en la Asamblea general anterior quien tendrá el honor de organizar dicho evento. Y así comenzó nuestra misión. Durante el March Meeting 2005 en Antalya, Turquía, IFMSA Chile postuló contra IFMSA Polonia para ser sede del March Meeting 2006. Después de una fuerte campaña realizada por la delegación chilena formada por Luz Maria Atlagich (U. de Valparaíso), Carolina Álvarez (U. de Valparaíso), Andrea Srur (U. Mayor) y Ruben Gennero (U. Católica de Chile) los días previos a la elección, IFMSA Chile salio victoriosa como país anfitrión del que sería el 55th IFMSA March Meeting 2006. Así durante todo el año 2005 miembros del Comité Organizador trabajaron sin parar en la organización de este evento dedicándole muchas veces algo más que su tiempo, sino que dedicándole también sus pensamientos y esperanzas para lograr una de las mejores asambleas jamás vista por los miembros de IFMSA. Y lo logramos. Así, entre los días 1 a 7 de Marzo, más de 550 estudiantes de Medicina de 61 países visitaron nuestro país para participar de este encuentro único en su especie.

Carolina Álvarez, Ruben Gennero, Delegados de América y España celebrando con la Luz Maria Atlagich y Andrea Srur. delegación chilena.

Page 9: Memoria OC March Meeting Chile 2006

8

COMITÉ ORGANIZADOR (OC)

Ruben Gennero R. Andrea Srur C. Mario Hitschfeld A.

Presidente OC Vice presidente OC Tesorero OC U. Católica de Chile U. Mayor U. Católica de Chile

Marcos Loyola R. Raquel Lipchak M. Javiera Monardez P.

Cord. Internacional Cord. de Logística Cord. de pre y post GA U. San Sebastián U. Mayor U. Finnis Terrae Luis Ávila Ekaterina Recart Gabriela Saldivia Francisco Undurraga Cristóbal Larrain

U. Andrés Bello U. de los Andes U. Andrés Bello U. Andrés Bello U. de Concepción

Luz Maria Atlagich Stephanie Bravo Gonzalo Ojeda Eduardo Méndez Natalia Silva

U. de Valparaíso U. del Desarrollo U. de Concepción U. Andrés Bello U. Mayor Francisca Perales Christian Cobas U. Finnis TErrea U. Diego Portales

Page 10: Memoria OC March Meeting Chile 2006

9

Organización del 55º IFMSA March Meeting 2006 I. Tema MM2006: Meta de Desarrollo del Milenio (MDGs) Nº1 de la ONU: Erradicación de la extrema pobreza y el hambre. Énfasis en el acceso a salud y pobreza: Iniciativa de los Estudiantes de Medicina. En el año 2000, las Naciones Unidas, junto con los lideres mundiales, dispuso de 8 metas relacionadas en erradicar la extrema pobreza en muchas de sus dimensiones y acordó tenerlas resueltas para el año 2015. El tema central de este March Meeting 2006 fue la primera meta, que se divide en 2 objetivos: “Disminuir a la mitad la población de personas que ganan como sueldo menos de 1 dólar diario” y “ Disminuir a la mitad el numero de personas que sufren de hambruna”. Como estudiantes de medicina es importante entender y conocer cuales son los determinantes sociales de la salud aunque podrían ser considerados a primera vista como un tema relacionado en mayor medida con disciplinas políticas y económicas. Un ingreso adecuado y una alimentación correcta son los requisitos básicos para una vida saludable. La pobreza, la malnutrición y una mala salud van mano en mano y parece imposible intentar solucionar una sin solucionar las otras. Sin embargo la educación médica nos entrega muy pocas herramientas para manejar estos factores sociales que afectan la salud. Es por esta razón que mediante el March Meeting nuestra intención fue entregarle los conocimientos necesarios que no están siempre en nuestra malla curricular, pero que son necesarios manejar para aportar de una manera más basal a la salud de nuestros pacientes ya que como futuros médicos es nuestro deber ayudar en la construcción de un mundo con alternativas apropiadas de acceso igualitario a la salud a pesar de las diferencias de oportunidades, para que la gente tenga vidas más completas y sanas. II. Metas del MM2006

1. Conocimiento de los MDG de la ONU.

2. Ayudare en la formación de una generación de estudiantes de medicina altamente capacitados, potenciando su rol como jóvenes en la promoción de la salud.

3. Promover y facilitar los intercambios profesionales y científicos, así como proyectos

y entrenamientos extracurriculares para estudiantes de medicina, sensibilizándolos a los problemas de salud de otras sociedades y culturas.

4. Proporcionar un nexo entre los miembros, asociaciones de estudiantes de medicina

y organizaciones internacionales, y alentar la cooperación internacional entre ellos en pro del mayor beneficio para nuestra sociedad.

5. Crear un ambiente de intercambio cultural para enriquecer nuestro conocimiento

sobre otras comunidades y promover la aceptación y cooperación mutua.

Page 11: Memoria OC March Meeting Chile 2006

10

III. Objetivos del MM2006

1. Mejorar el conocimiento, habilidades y prácticas de los participantes de la pre-Asamblea General mediante el trabajo en talleres sobre temas importantes en cuanto a la salud global, que será realizado entre el 26 de Febrero y 1° de Marzo del 200.

2. Brindar un foro para 600 estudiantes nacionales e internacionales para compartir

experiencias y conocimientos durante el periodo entre el 1 al 7 de Marzo del 2006.

3. Potenciar las habilidades que les permitan a los participantes de la GA desarrollar proyectos relacionados a la salud en sus propias comunidades durante la realización de la asamblea.

4. Crear una estrategia a largo plazo para incrementar el rol de IFMSA en la

implementación de la declaración de los MDG de la ONU en relación a los problemas de salud a través de múltiples reuniones de los comités permanentes durante lo que dure la GA.

IV. Metodología El MM2006 se dividió en 2 etapas:

1. La pre Asamblea General (preGA) que ocurre los 3 días previos y que generalmente tiene una menor cantidad de asistentes. Aquí se realizan talleres de trabajo en diferentes temas que pueden estar o no estar relacionados con el tema del congreso.

2. La Asamblea General (GA), la parte más importante y en donde se realiza en

trabajo fuerte de los congresos. Durante los 6 días de duración de la GA, los delegados asistieron a distintas actividades:

1. Reunión de Comités Permanentes: Los encargados nacionales y locales de cada comité (SCOPH, SCORA, SCORP, SCOME, SCOPE y SCORE) asistieron a sus reuniones respectivas dirigidas por los directores mundiales, en donde se presentaron temas relacionados a cada comité, proyectos realizados a nivel local y mundial y sus resultados, se crearon nuevas iniciativas y se compartió ideas para desarrollar posteriormente en forma local.

2. Sesión de presidentes: Instancia de reunión de todos los presidentes de los

diferentes países miembros de IFMSA con la directiva mundial en donde se maneja la parte política y administrativa de IFMSA, se discute el trabajo y organización de la federación y se toman decisiones para el futuro de ella, preparando así mismo la sesión plenario de cada día.

3. Sesión Plenario: Sesiones abierta a todos los asistentes en donde se toman

finalmente las decisiones de IFMSA.

Page 12: Memoria OC March Meeting Chile 2006

11

4. Sesiones de Entrenamiento: Instancia para entregar herramientas, desarrollar y mejorar habilidades sobre temas como liderazgo, creación de proyectos, búsqueda de financiamiento, planificación estratégica, etc. Estas sesiones se realizan en 3 niveles diferentes que dependen del grado de conocimiento de la persona en ese tema.

5. Reuniones Regionales: Sesión en donde se reúnen todos los delegados divididos por

continentes para discutir los temas relacionados con la región, como esta funcionando, se comparten problemas e ideas y se comenta sobre las actividades de los países vecinos.

6. Feria de Proyectos: Lugar en donde se exhiben y presentan los proyectos realizados

en diferentes países alrededor del mundo con el fin de compartir experiencias y que otros estudiantes realicen la misma iniciativa a nivel local.

7. Evento sobre los MDGs: Instancia en que se discutió sobre el MDG Nº1 en diferentes

actividades: presentaciones de renombrados expositores, mesas redondas, debates y talleres de trabajo.

8. Mercado de las AF (Application Forms): Feria en donde los diferentes países

montan sus stands durante una mañana para firmar los contratos de intercambio ya conversados de SCOPE y SCORE y entregar información sobre sus programas aprovechando de hacer una muestra cultural de cada país.

Page 13: Memoria OC March Meeting Chile 2006

12

Pre Asamblea General del MM2006 Fecha de realización: 25 – 28 de Febrero, 2006 Lugar: Hotel Los Nogales y Los Nogales Express, Santiago Número de asistentes: 130 delegados Valor de Inscripción: 120 EUR (que incluyó alojamiento, 3 comidas diarias y asistencia a las actividades del evento). Programa de Actividades: 25/02 10:00 a 17:00hrs. Arribo y registro 14:00hrs. Bienvenida e introducción a los talleres 19:00hrs. Ceremonia de Apertura 22:30hrs. Fiesta de bienvenida en Hotel Los Nogales 26/02 09:00 a 18:00hrs. Realización de talleres de trabajo Cena en Restaurante “Los Buenos Muchachos” 27/02 09:00 a 17:00hrs. Realización de talleres de trabajo 18:00 hrs. Visita de Oficiales de IFMSA y presidentes a Torre de Telefónica Cena en Restaurante “La Sal” Programa Social en Disco “Sala Murano” 28/02 09:00 a 12:00hrs. Finalización talleres de trabajo 13:00 a 19:00hrs. Asado campestre 23:00 hrs. Desplazamiento de los delegados hacia Pucón. Internacional: Existen muchos países en el mundo con los que Chile no tiene relaciones diplomáticas y por lo tanto no poseen embajadas ni consulados chilenos en sus tierras, lo que presentaba un problema a la hora de que ciertas delegaciones obtuvieran su visa para poder entrar a nuestro país. Estos países eran Armenia, Bahrain, Georgia, Ghana, Macedonia, Nigeria, Palestina, Rwanda, Uganda, Sudan, Taiwán y Tanzania. La solución fue que a través del patrocinio del Ministerio de Salud para el evento, contactamos al Ministerio de Relaciones exteriores, quien mediante su departamento de Inmigraciones entrego permisos provisorios a los delegados de aquellos países para que pudieran ingresar al país.

Page 14: Memoria OC March Meeting Chile 2006

13

Logística I. Alojamiento: Hotel Los Nogales – Los Nogales Express - Ubicación central - Alojamiento de los delegados: Piezas dobles y triples por 3 noches. - Alojamiento por noches extras previos al día de inicio. - Desayuno, almuerzo y comida tipo buffet incluido en tarifa. - Salones: 5 salones con capacidad de 30 personas cada uno equipados con data show. 1 salón con capacidad de 50 personas equipado con sonido y data show. II. Transporte: Empresa Tur Viajes 1. Aeropuerto SCL - Hotel: - Miembros del comité organizador realizaron turnos para recibir a los delegados que iban arribando al aeropuerto internacional desde el 24 al 28 de Febrero. - Se dispuso de 1 mini bus para los días 24, 25 , 26 y 28 de Febrero para recoger a los delegados que iban llegando y transportarlos al Hotel. - Se dispuso de 1 bus para el día 27 de Febrero para transporte Aeropuerto SCL- Hotel. 2. Programa Social: - Se dispuso de 1 mini bus el día 26/02 para transporte ida y vuelta Hotel Los Nogales- Restaurante El Rodeo. - Se dispuso 1 bus el día 27/02 para transporte ida y vuelta Hotel Los Nogales – Torre Telefónica – Restaurante “La Sal” - Disco Sala Murano. - Se dispuso 1 bus el día 28/02 para transporte ida y vuelta Hotel Los Nogales - Asado Campestre en San Bernardo. 3. Hotel Los Nogales – Pucón: - Se dispuso de 7 buses de 44 personas cada uno para el transporte de los delegados desde Santiago a Pucón que se organizo por países y se arreglo su salida diferida para no colapsar el registro de los delegados a su llegada a Pucón. III. Comidas: En relación a este tema debíamos considerar que teníamos estudiantes de muchas culturas y religiones diferentes por lo que el desayuno, almuerzo y cena debían ser tipo buffet velando que hubiese variedad de carnes y platos para evitar que por ejemplo personas de religión judía o musulmana no pudiesen comer.

Page 15: Memoria OC March Meeting Chile 2006

14

IV. Talleres de Trabajo: 1. THINK GLOBAL: Pobreza desde una perspectiva de la Salud Global: Taller dedicado a entregar conocimientos sobre diferentes temas: - Introducción a la salud Global - Introducción a los MDGs - Relación entre Pobreza y Salud - Salud Y Economía - Entrenamiento de Habilidades nivel 1 y 2 - Estudio de casos y presentación Expositores Invitados: Dr. David Woodward, OMS Dr. Jorge Jiménez de la Jara, OMS 2. Training New Trainers: Taller dedicado a entregar conocimientos y habilidades mediante trabajos en grupo y exposiciones para: - Crear equipos de trabajo - Planificación - Técnicas de presentación - Proceso de entrenamiento para los pares - Proceso de evaluación de actividades - Análisis SWOT: Strengths, weaknesses, opportunities and threats): Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 3. Malaria en América: Continuación del taller sobre Malaria realizado en el August Meeting 2005 en Hurghada, Egipto dedicado a informar y crear conciencia mediante exposiciones y trabajo en grupos sobre: - Reemergencia de la Malaria a nivel mundial - Mecanismo de transmisión, ciclo de vida y tratamientos disponibles - Historia y evolución de la enfermedad, con énfasis en América - Estado Global de la epidemia y situación especifica en el sur y centro América y el Caribe - Malaria en mujeres y niños - Situación económica de la Endemia - Estrategias en la lucha contra la Malaria - Presentación del proyecto Sudan (IFMSA-Sudan) - Presentación del proyecto Iquitos (IFMSA- Perú) - Campaña contra la malaria de IFMSA - Nado Mundial contra la Malaria (Carrera de natación voluntaria para reunir fondos para la campaña) - Futuro de ICOM (IFMSA Campaign on Malaria) Expositor invitado: Dr. Rainier Escalada, Unidad de enfermedades transmisibles, OPS

Page 16: Memoria OC March Meeting Chile 2006

15

4. Reunión de Oficiales de IFMSA (TOM 3): Instancia de reunión de todos los oficiales mundiales de IFMSA para discutir temas relacionados con la evolución y evaluación de su trabajo, temas administrativos, propuestas, actualización de actividades correspondientes a cada uno, etc. 5. Sesión de Presidentes: Instancia de reunión de los presidentes o sus representantes de los países miembros de IFMSA en donde se les entregó conocimientos y ayudo a mejorar sus habilidades necesarias en temas relacionados con la organización, planificación, trabajo en equipo y liderazgo. Requerimientos para cada Taller de trabajo: - Salón para 30 personas promedio - Data show (1) - Papel kraft (20) - Plumones (10) - Resmas de hoja A4 (1) Programa Social 25/02 – Fiesta en Salón Plenario Hotel Los Nogales Express 26/02 – Cena Restaurante El Rodeo – Bellavista 27/02 – Edificio Telefónica (Visita Helipuerto para Presidentes y Oficiales de IFMSA) Cena en Restaurante La Sal Fiesta Discotheque Sala Murano 28/02 – Ranch Day (Día de campo en Fundo Monardez) Problemas enfrentados:

1. Detención provisoria a miembros de la delegación de Taiwán en aeropuerto de Santiago a su llegada por problemas con permiso transitorio entregados por el MINREL.

2. Robo de bolso de mano de Jana Kammeyer, Presidente de IFMSA, durante la revisión del equipaje de los pasajeros por parte del SAG y Aduana que contenía computador portátil, cámara digital y documentación entre otras cosas.

3. Problema por mal estampado de poleras con tema del MM2006. 4. Delegados que practican la fe musulmana de la secta shiita no pudieron consumir

carne debido a la forma en que los animales son sacrificados.

Page 17: Memoria OC March Meeting Chile 2006

16

ASAMBLEA GENERAL DEL MM2006 Fecha de realización: 1 al 7 de Marzo, 2006 Lugar: ITUR (Instituto Euro chileno de Turismo) – Hotel del Lago. Pucón. Número de asistentes: 550 delegados Numero de países asistentes: 61 países de los 5 continentes. Valor de Inscripción: **Incluye 6 noches de alojamiento, 3 comidas diarias, transporte, asistencia a las actividades de la Asamblea y programa social. La cuota de inscripción se divide para los países en categorías según su ingreso per capita formando 3 grupos: Países categoría A & B = 100 EUR Países categoría C & D = 190 EUR Países categoría E & F = 230 EUR Esta cuota corresponde al registro temprano, la cual se ve incrementada en el registro tardío. Considerando que éramos el país anfitrión de este evento, quisimos dar todas las facilidades para que los estudiantes de medicina chilenos pudieran asistir, por lo tanto utilizamos 2 formas de inscripción para ellos: 1. Se les mantuvo la cuota de registro temprana, con todo lo que eso incluía y se amplio el plazo de registro para los Chilenos. 2. Se dispuso de una cuota de inscripción alternativa con un valor de $30.000 que solo incluía asistencia a las actividades de la asamblea y programa social. Alojamiento, alimentación y transporte corrían por su cuenta. Países asistentes: 550 asistentes de 61 países de alrededor del mundo y 67 organizaciones miembros de IFMSA: Alemania(BVMD)-Argentina (IFMSA-Argentina)- Armenia (AMSP)- Australia (AMSA)- Bahrain (IFMSA-BH)- Bolivia(SCECSUV)- Bosnia y Herzegovina (BoHeMSA)(SaMSIC)- Brasil (DENEM)(IFLMS)-Bulgaria(AMSB)- Canadá(CFMS)(IFMSA-Québec)- Chile (IFMSA-Chile)- Colombia (Ascemcol)-Croacia (CroMSIC)- Dinamarca (IMCC)- Ecuador (IFMSA-Ecuador)- Egipto (EMSA)- El Salvador (SOMS)- España(IFMSA-Spain)(AECS)- Estados Unidos (IFMSA-USA)- Finlandia (FiMSIC)- Francia (ANEMF)- Georgia(GeoMSA)- Ghana (FGMSA)- Grecia (HelMSIC)- Holanda (IFMSA-The Netherlands)- Hungría (HuMSIRC)- Indonesia (CIMSA)(ISMKI)- Irlanda (IFMSA-Ireland)- Islandia (IMSIC)- Israel (FIMS)- Italia (SISM)- Jamaica (UWIMSA)- Japón (IFMSA-Japan)- Líbano (LeMSIC)-Malta (MMSA)- México (IFMSA-México)- Nigeria (NiMSA)- Noruega (IFMSA-Norway)- Palestina (IFMSA-Palestine)- Panamá (IFMSA-Panamá)- Perú (SOCEMCH)- Polonia (IFMSA-Poland)- Portugal (PorMSIC)- Reino Unido (Medsin – UK)- Republica Checa (IFMSA CZ)- Rumania (IFMSA-Romania)- Rwanda(MEDSA)- Rusia (IFMSA-Russia)- Serbia y Montenegro (IFMSA-Serbia and Montenegro)- Eslovaquia (SloMSA)- Eslovenia (SloMSIC)- Sud África (SAMSA)- Sudan(Med-SIN-Sudan)- Suecia (IFMSA-Sweden)- Suiza(IFMSA-Switzerland)- Taiwán (MSA-Taiwan)- Tanzania (TAMSA)- Tatarstan-Rusia (TaMSA-Tatarstan), Macedonia (MMSA-Macedonia)- Turquía ((TurkMSIC)- Ucrania (IFMSA-Ukraine).

Page 18: Memoria OC March Meeting Chile 2006

17

Programa de actividades:

Page 19: Memoria OC March Meeting Chile 2006

18

Logística: I. Alojamiento: Considerando que probablemente por 1º vez en mucho tiempo dentro de las Asambleas Mundiales de IFMSA los asistentes no iban a quedar alojando todos juntos en el mismo lugar y separados del lugar de reuniones, tuvimos como preocupación buscar grupos de cabañas lo más cercanas posibles al centro de Pucón y todas de un estándar de calidad equivalentes. La distribución de las delegaciones en los diferentes complejos se organizó según varios criterios: - Capacidad de cada hotel. - Ninguna intención de separar a los miembros de cada delegación. - Aportar en la creación de un intercambio cultural no dejando a las delegaciones ubicadas por región o idioma. - Dominio del inglés por parte de los encargados del hotel para comunicarse con los delegados. Es por esta razón que se distribuyó a miembros del Comité Organizador en los diferentes complejos para ayudar en la comunicación y frente a cualquier eventualidad ya que no alojábamos todos juntos. Estos lugares fueron y alojaron a las delegaciones de: ** (nº de miembros por delegación) 1. Cabañas Quiño Lafquen: Miembros del Comité Organizador Central (6), oficiales y directiva de IFMSA (30), Polonia (6), Canadá (6), Noruega (6), Republica Checa (2), Austria (16), Brazil DENEM (8), Serbia y Montenegro (8), Eslovenia (8), Francia (4). 2. Cabañas Mapulay: Miembros del Comité Organizador (2), Estados Unidos (14), Nigeria (13), Rwanda (1), Ghana (2), Holanda (16), Grecia (10), España Cataluña (4). 3. Cabañas Antupillan: Miembros del Comité organizador (2), El Salvador (2), Israel (2), Dinamarca (13), Bosnia y Herzegovina BoHeMSA (12). 4. Cabañas Kernayel: Croacia (14), España (10), Panamá (3), Perú (2), Chile (15) 5. Cabañas Neuquén: Indonesia (3), Japón (9), Argentina (1), Republica Dominicana (1), Colombia (1), Armenia (1), Palestina (2), Bahrain (1), Bolivia (5), Brazil IFLMS (11). 6. Cabañas Kiñe Payun: Miembros del Comité Organizador (2), Suiza (2), Italia (16), Tanzania (4), Georgia (8). 7. Cabañas Los Tronkitos: Irlanda (3), Bosnia y Herzegovina SaMSIC (8), Macedonia (2), Ucrania (3), Rusia (3), Tatarstan Rusia (3), Egipto (6), Jamaica (4), México (3), Rumania (12). 8. Cabañas Sol y Lago: Taiwán (13), Sudan (14), Bulgaria (1). 9. Cabañas Ruca Malal: Reino Unido (18), Finlandia (9), Líbano (9), Eslovaquia (1), Alemania (18), Turquía (4). 10. Cabañas Alfa-Lihue: Miembro del Comité Organizador (1), Portugal (10), Canadá- Québec (11). 11. Cabañas del Alba: Islandia (2), Suecia (10), Australia (3), Hungría (8).

Page 20: Memoria OC March Meeting Chile 2006

19

12. Hotel Jerónimo: Miembros del Comité Organizador (2), Ecuador (13). Para los expositores se hizo reserva en el Hotel “La Posada” ubicado en la plaza de Pucón. II. Transporte: Empresa Tur Viajes 1. Santiago – Pucón: Traslado desde Santiago de los delegados en 7 buses de 44 personas. 2. Temuco – Pucón: Se contrato un mini bus para los días 28 de Febrero y 1 de Marzo que trasladara a los delegados que arribaban al aeropuerto de Temuco para trasladarlos a Pucón. Los días siguientes un miembro del Comité Organizador fue el encargado del traslado de los expositores que llegaron en diferentes días. 3. Transporte Inter Pucón: a. Día: Durante el día se contrató 1 bus que comenzaba a circular desde las 07:30hrs recogiendo a los asistentes en sus respectivos hoteles para llevarlos al lugar de reuniones y viceversa que pasaba por el edificio del ITUR cada 40 minutos. b. Noche: Con el fin de organizar bien el sistema de traslado hasta el lugar donde se realizaría el programa social de cada noche para que la gente no esperara mucho tiempo afuera de sus hoteles se organizo un horario que recogía a los asistentes cada 30 minutos de grupos de cabañas separadas por ubicación. Además varias noches debimos contar con el despliegue logístico de camionetas y autos de miembros del comité organizador para agilizar el proceso y mejorar el servicio de traslado. Los buses de regreso desde el programa social salían desde el lugar cada 30 minutos a partir de la 01:30hrs. 4. Pucón – Santiago: Se organizó el horario de buses de regreso a Santiago a partir de la noche del día 6 de Marzo hasta las 23:00 hrs. del día 7 en relación a los vuelos de avión de regreso de los delegados. Para este traslado utilizamos 5 buses de 44 personas cada uno que dejaron pasajeros en el Aeropuerto Internacional y el Hotel Los Nogales. 5. Pucón – Aeropuerto Temuco: Coordinación del horario de salida según los vuelos para el día 7 de Marzo.

Page 21: Memoria OC March Meeting Chile 2006

20

III. Comidas: 1. Desayuno: A cada cabaña se le dejaba su desayuno la noche antes preparado por los encargados del hotel. Se pidió un desayuno estándar en todos los complejos para evitar diferencias entre ellos. Los almuerzos y las cenas fueron servidos en una carpa que se instaló en el patio interno del ITUR con capacidad para 550 personas y se contrató el servicio del Restaurante Marmonhi (www.marmonhi.cl) que sirvió las comidas y liquidos. 2. Almuerzos 3. Cenas: Las cenas se llevaron a cabo en formato clásico excepto por 2 noches en que se sirvió comida que la gente pudiese consumir sentada en formato salón para que pudiesen presenciar la presentación de proyectos que se llevo a cabo en la carpa. En estas ocasiones se sirvió pizza y hamburguesas. V. Contactos: Anticipándonos a posibles situaciones contactamos a las autoridades de Pucón con el fin de contar con su apoyo y presencia. Dichas instituciones fueron: - Prefectura de Carabineros de Cautín - SubComisaría de Carabineros de Pucón - Hospital de Pucón - Municipalidad de Pucón VI. Edificios de Reuniones: 1. Salón Plenario del Hotel del Lago: El Salón del Hotel del Lago fue reservado para los días 2 a 5 de Marzo para llevar a cabo: - Sesión de Presidentes - Sesión Plenario - Mercado de las AF - Evento sobre los MDGs Este salón contaba con capacidad para más de 550 personas y contó por supuesto con sistema de audio y 2 proyectores, el primero localizado en frente de todos los asistentes y el segundo a medio salón, con el fin de facilitar la visión de los delegados que se ubicaban más atrás. Para las sesiones plenarias se organizó de diferente estructura el salón sentando a los presidentes de cada país en una “U” formada por mesas para facilitar la comunicación entre ellos y el equipo encargado de conducir el plenario. Detrás de esta “U” se ubicó al resto de los delegados que asistían a cada sesión.

Page 22: Memoria OC March Meeting Chile 2006

21

2. ITUR Este edificio, centro de las actividades, fue ocupado en su totalidad junto con su dependencia anexa que pertenecía a la Universidad de la Frontera (UFRO) con la siguiente distribución: a. ITUR: Piso Inferior: - 1 sala de reuniones: Cuartel Central del Comité Organizador - 2 salas para 50 personas destinado a los comités de SCOME y SCORE - 1 salón para 200 personas destinado al comité de SCOPE Piso superior: - 1 sala para 50 personas destinado al comité de SCORA - 1 sala de 20 personas ocupada de guardarropía y bodega - 1 sala de 20 personas destinado al comité financiero de IFMSA y el CCC (Constitution Credential Committee) - 1 sala de reuniones ocupada por la Directiva de IFMSA - 1 sala de computación con 20 terminales e Internet b. UFRO: Piso Inferior: - 1 salón para 180 personas destinado al comité de SCOPH - 1 sala de 50 personas destinado al comité de SCORP - 1 sala de 20 personas destinada a sesiones de los Vice presidentes de asuntos externos - 1 sala de 20 personas destinada para buzones de correo para cada presidente - 1 sala de reuniones para la instalación de 2 fotocopiadoras Piso Superior: - 1 sala de computación con 20 terminales e Internet VII. Equipo técnico: 1. 6 proyectores para uso diario de las reuniones de cada comité 2. Sistema audio visual y amplificación para la carpa 3. 2 fotocopiadoras 4. 20 computadores en cada sala de computación 5. 20 computadores extras llevados desde Santiago para mejorar el servicio de computación. 6. 3 impresores: 1 en cada sala de computación y 1 en el cuartel general del OC 7. Internet wi fi 8. 6 radios (walkie talkies)

Page 23: Memoria OC March Meeting Chile 2006

22

VIII. Seguridad Fue de gran importancia este tema para nosotros ya que debíamos velar por la seguridad de los delegados y así mismo por el equipo utilizado para el evento, por lo tanto se organizaron 3 medidas que funcionaron en paralelo: 1. Contratar un servicio de seguridad privado que tuviese a 2 guardias permanentemente durante el día, uno para regular el ingreso de la gente al ITUR y otro para recorrer el edificio. Durante la noche se tuvieron 3 guardias vigilando el lugar. 2. Todo aquel que ingresara al ITUR debía tener su credencial de identificación del MM2006. De otra manera los guardias tenían como instrucción ubicar a miembros específicos del OC antes de permitirles la entrada. 3. Trabajo en conjunto con Carabineros de Chile que estuvieron presentes en los alrededores del evento durante el día y durante la noche durante el programa social diario. IX. Material de Oficina 1. 100 Resmas de hoja oficio blanca de 500 hojas cada una 2. 750 Papel kraft 3. 70 Plumones 4. 10 Cartulinas de colores 5. 19 Cintas de embalaje 6. 1 Bolsa de elásticos 7. 10 Reglas 8. 600 Lápices pasta 9. 600 carpetas 10. 2 Cajas de alfileres 11. 5 Correctores 12. 1 Caja de corchetes 13. 2 Cajas de tape scotch de 80 unidades cada uno 14. 2 Stick Fix 15. 4 Paquetes con sobres 16. 6 Paquetes de CD’s con 50 CD’s cada uno

Page 24: Memoria OC March Meeting Chile 2006

23

X. Programa Social El tema de cada evento nocturno fue organizado en conjunto con los oficiales de IFMSA. La música de cada noche estuvo a cargo de Marcelo Jaque Zamorano (Peluche). 1/03 Ceremonia de Apertura y fiesta de Gala Realizada en carpa del ITUR 2/03 “Viste el color de tu comité!” Directiva y Presidentes: Amarillo SCORE: Azul SCORA: Rojo SCORP: Verde SCOME: Blanco SCOPH: Naranjo SCOPE: Celeste Fiesta realizada en el Club de Huasos de Pucón. 3/03 “Fiesta del Volcán Rojo” Todos los delegados debían vestir con algo rojo. Se realizo además una ceremonia para rendir tributo al Volcán en donde tras una caminata con una antorcha, seguida por todos los asistentes se prendió una gran fogata en el patio del lugar. Fiesta realizada en el Club de Huasos de Pucón. 4/03 Show Cultural Presentación cultural de países alrededor del mundo como Bosnia y Herzegovina, Hungría, Jamaica, Taiwán, Brasil, Suecia, Sudan, Holanda, Alemania y por supuesto Chile. Show realizado en la media luna del Club de Huasos de Pucón. Posteriormente, “Fiesta Latina!” Fiesta realizada en el Club de Huasos de Pucón. 5/03 Fiesta de Disfraces: Se tu Súper héroe favorito… y se el héroe de alguien más! Se ocupo esta instancia para recolectar juguetes y material escolar para niños en campamentos de refugiados, organizado por SCORP. Fiesta realizada en Disco Summer Ice de Pucón. 6/03 Ceremonia de Clausura Realizada en carpa del ITUR Fiesta Nacional de Comidas y bebidas (National Food and Drinking Party) Fiesta en donde diferentes delegaciones ofrecen degustación de comidas y bebidas típicas de sus países con el fin de promover el intercambio cultural. Realizada en el Club de Huasos de Pucón

Page 25: Memoria OC March Meeting Chile 2006

24

XI. Desarrollo del evento: 1. Días previos al Inicio: El día 25 de Febrero 4 miembros del Comité Organizador partieron a modo de avanzada a Pucón para arreglar los últimos detalles antes de que llegaran todos los delegados y se diera inicio al MM2006. Durante estos días se hizo lo siguiente: - Realizar la distribución por alojamiento de los delegados - Visitar las diferentes cabañas, conversar con sus dueños, establecer los parámetros de atención para los delegados y entregar la lista de distribución de quienes alojarían en ese lugar - Visitar el salón del Hotel del Lago y decidir su estructuración - Visitar el ITUR/UFRO y decidir logística y distribución del edificio - Organizar el ITUR/UFRO - Verificar que la carpa estuviese lista y solucionar el problema del suelo mojado con las lluvias - Conseguir servicio de fotocopiadoras - Reunión con Restaurante en terreno para análisis de logística - Visitar el Club de Huasos para ver su organización - Visitar Disco Summer Ice - Visitar la Municipalidad de Pucón para arreglos finales - Reunión con encargados del ITUR/Hotel del Lago/Club de huasos/Disco Summer Ice para finiquitar detalles - Solucionar el tema de los generadores de Energía que soportaran la potencia necesaria para el ITUR/UFRO y Club de Huasos - Visitar tiendas de souvenir y museos de Pucón para conseguir descuentos para los asistentes del MM2006 - Recibir y ubicar a delegados que llegaban a Pucón el día 28/03 - Organizar registro y llegada - Terminar detalles logísticos necesarios para la duración del evento Problemas enfrentados: - El tiempo. Llovió sin parar - Suelo inundado de la carpa en ciertos lugares por la lluvia - Inminente atraso en finalizar la carpa - Dificultad para conseguir los generadores de energía - Dificultad para conseguir servicio de fotocopiadoras - Sorpresa al recibir a más delegados de los esperados para el día 28/03

Page 26: Memoria OC March Meeting Chile 2006

25

2. Día de llegada (01/03): Como dijimos anteriormente, 7 buses que trasportaban a más de 300 personas desde Santiago, llegaron relativamente desfasados a partir de las 10:30 hrs., lo que facilito el proceso de registro que se hizo en la sala con capacidad para 200 personas del ITUR. Esta sala fue organizada de manera de que hubiesen 3 puestos con 2 personas cada uno, que registraran a las delegaciones, encabezadas por el presidente de la delegación, divididas en 3 por orden alfabético con el fin de ver que sus pagos estuviesen en orden, entregarles sus credenciales y dirigirlos a sus alojamientos. Si existían problemas con los pagos eran derivados al puesto de tesorería y una vez las cosas listas, retornaban a registrarse. Realizado esto continuaban a la siguiente estación en donde se les entregó su paquete de bienvenida que contaba de: − Revista del MM2006 − Información sobre los proyectos mundiales de IFMSA − Información sobre el programa Alumni de IFMSA − Reporte Anual 2004-2005 de IFMSA − Información sobre la WFP (World Food Program) − Información sobre el evento relacionado con los MDGs. − Lápiz − Mapa de Pucón destacando puntos importantes relacionados con el encuentro − Tarjeta con teléfonos de emergencia (Carabineros, Bomberos, Ambulancia) y también número de contacto de 2 miembros del Comité Organizador para ser localizados en cualquier caso. Una vez terminado el registro de las delegaciones, ellas retornaron a sus buses y fueron llevados a sus hoteles. Durante la tarde se llevaron a cabo las actividades programadas, la cena y en la noche se realizó la ceremonia de apertura y la fiesta inaugural de Gala en la carpa del ITUR. Problemas enfrentados: - No hubo espacio suficiente en los 7 buses para transportar todo a Pucón por lo que hubo que idear otros métodos para hacerlo. - Desorden en el orden de los buses durante el camino y sin manera de comunicarse con ellos por lo que se tuvo que recurrir a Carabineros de Chile para detenerlos en el camino y permitir que el bus nº 1 llegara con todos los implementos y personal necesarios para el registro. - Pérdida de objetos personales de los delegados durante su traslado a los hoteles y durante la fiesta inaugural.

Page 27: Memoria OC March Meeting Chile 2006

26

3. Desarrollo del evento: A continuación relataremos los puntos más interesantes del desarrollo del congreso: Para el Comité Organizador y algunos oficiales de IFMSA las actividades comenzaban a las 7:30hrs para organizar las salas para el inicio de las reuniones que era a las 8:30am. Desde entonces la “maquina” no se detenía hasta la noche, momento en que se cerraba el ITUR alrededor de las 22:30 hrs. para comenzar después el programa social. Las actividades según programa se llevaron a cabo exitosamente en paralelo en el Hotel del Lago y en el ITUR/UFRO, al igual que los almuerzos y cenas. La ceremonia de apertura se realizo en la carpa del ITUR con la participación de Andrea Srur, Presidente IFMSA Chile, Rubén Gennero, Presidente del Comité Organizador, Jana Kammeyer, Presidente de IFMSA y actividad audiovisual organizada por el Comité Organizador. Más tarde se realizo en el mismo lugar la fiesta de Gala. Todos los días después de la cena se reunía el comité organizador para evaluar el día y planificar para el día siguiente considerando los posibles problemas, separando el trabajo por equipos. El día del Show Cultural se intercambio con el de la fiesta en Disco Summer Ice para evitar problemas con la lluvia pronosticada para esa noche, llevándose a cabo ambas actividades sin ningún problema. Para el show cultural los países que presentaron bailes de sus tierras fueron: Chile, Bosnia y Herzegovina, Hungría, Alemania, Suecia, Jamaica, Holanda, Brasil, Sudan y Taiwán, que se realizó en la media luna del Club de Huasos de Pucón. Con motivo de la celebración de los 55 años de IFMSA durante el próximo August Meeting 2006 en Serbia y Montenegro, se realizó una torta de cumpleaños gigante formada por los delegados en la playa de Pucón sacando las fotos y video con una escalera instalada en la terraza del Gran Hotel Pucón. La ceremonia de Clausura fue realizada en la carpa del ITUR con la participación de Jana Kammeyer, Presidente de IFMSA, Andrea Srur, Presidente IFMSA Chile, show de despedida temático organizada por cada comité y oficiales de IFMSA y Ruben Gennero, Presidente del Comité Organizador y ceremonia de despedida del Comité Organizador. Luego se realizó la fiesta de Clausura en el Club de Huasos con el fin de ofrecer una muestra cultural de comidas y bebidas típicas de varios países participantes en el evento. Durante la madrugada del día 6/03 y el día 7/03 los delegados abandonaron Pucón con rumbo a Temuco o a Santiago sin mayores dificultades en el camino llegando todos sanos a sus destinos finales.

Page 28: Memoria OC March Meeting Chile 2006

27

Servicios extras entregados durante el evento: - Internet Wi Fi - Coffe break en la mañana y en la tarde - Agua Mineral en todas las reuniones Problemas enfrentados: - Sobrecarga de energía en el ITUR con el consecuente corte de corriente del edificio - Problemas con empresa dueña de la carpa de comidas - Detención en aeropuerto de Santiago de otros miembros de la delegación de Taiwán - Enfermedades presentadas por delegados (Neumonía, cólico renal, insolaciones, etc.) - Creación de menús especiales para delegados de religión musulmana, judía y para vegetarianos - Lluvia durante una noche - Problema con dueño de la Discotheque Summer Ice - Perdida de objetos personales durante los programas sociales y reuniones - Retraso de los buses para transportar a los delegados durante las noches - Problemas con el funcionamiento de Internet en el ITUR/UFRO - Robo a la delegación de Taiwán de sus cabañas el último día por dejar la habitación abierta - Ingreso no autorizado de estudiantes chilenos problemáticos durante el programa social de la última noche solucionado con el apoyo de Carabineros de Chile

Page 29: Memoria OC March Meeting Chile 2006

28

XII. Resultados A continuación detallaremos el trabajo realizado y sus resultados por los diferentes comités y sesiones durante la realización del evento: 1. Sesión de Presidentes: Dirigida por Lara El- Zahabi, Vicepresidente de IFMSA (Líbano) a. Temas tratados: - Reporte de la Directiva mundial sobre el desarrollo y metas alcanzados por la federación en el ultimo periodo - Reporte Financiero - Reporte sobre el estado de los proyectos transnacionales - Reporte de los oficiales de IFMSA - Reporte de las Fuerzas de Trabajo - Discusión sobre cambio de leyes - Discusión sobre cambio de cuota de registro para los intercambios - Discusión sobre el futuro de las Asambleas Mundiales de IFMSA (Elección, tema, agenda, cuota, etc.) - Estudio sobre el Futuro de la salud - Reporte de la búsqueda de auspicios y fondos concursables - Presentación del convenio IFMSA /ISIC - Discusión sobre funcionamiento de las NMO (Nacional Member Organization; Ej. IFMSA Chile) - Discusión sobre como mejorar el sistema de elecciones dentro de IFMSA b. Expositores: - Dr. Raul Perea Henze de Pfizer Medical Humanities initiatives quien expuso sobre “Liderazgo en la comunidad – Doctores como lideres sociales”. c. Resultados: - Creación de 1 grupo de trabajo con respecto a la cuota de inscripción de los delegados para asistir a las Asambleas Mundiales - Ideas y nuevas propuestas a través de las discusiones para mejorar el funcionamiento de las NMOs - Ideas de futuros financiamientos para IFMSA -Votación durante las sesiones de plenario sobre temas discutidos en la sesión de presidentes

Page 30: Memoria OC March Meeting Chile 2006

29

2. SCORP Comité de Derechos Humanos y Paz Directores Mundiales de SCORP: Eva Margrethe Holst (Dinamarca) & Layal Chaker (Holanda) a. Temas tratados:

- Educación sobre derechos Humanos - Venla Lehti (Finlandia, FiMSIC) - Refugiados y Desplazados Internos (IDPs) Ammar Kayali (Palestina, IFMSA- Palestine) - Adultos mayores durante la Guerra y Desastres Naturales (Ciro Santos Ledo, Spain, IFMSA Spain) - Sesión de trabajos sobre Derechos Humanos y violación a dichos derechos - Sesión de trabajo sobre “Los las 10 crisis humanitarias mas desapercibidas centradas especialmente en Somalia (Jihaan Hassan – Holanda, IFMSA - NL) - Sesión de trabajo sobre Irán - ¿Por qué aprender más de ellos? Kirsten Schubert (Alemania – BVDM) - Presentación de proyectos relacionados al comité y mesas redondas

b. Expositores:

Lamentablemente los expositores confirmados de la IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War) y GAPW (Global Action for the Prevention of War) no pudieron asistir a ultimo momento por rezones personales. c. Material Entregado: Folletos, afiches y libros de la UNHCHR (United Nations High Commissioner for Human Rights), NHCR (United Nations High Commissioner for Refugees) y GAPW (Global Action for the Prevention of War). d. Resultados: - Creación de nuevas estrategias para aportar en el tema de Refugiados y Desplazados internos a nivel local - Creación de encuesta para medir nivel de conocimiento en la población sobre los Derechos humanos - Creación de Manual sobre Derechos humanos para repartir a nivel local - Se entrego información satisfactoriamente sobre los temas tratados y a partir de ellos se crearon grupos de discusión - Puesta al día de los proyectos realizados a nivel mundial a través de SCORP

Page 31: Memoria OC March Meeting Chile 2006

30

3. SCORA Comité de Salud Reproductiva incluyendo SIDA Director Mundial: Ahmed Khamis (Egipto) a. Temas tratados: - Puesta al día sobre VIH/SIDA - Temas relacionados con el género incluyendo violencia relacionada con ese tema - Trabajo infantil y Prostitución infantil - Derechos sobre salud Reproductiva - Equipo de trabajo sobre HIV/TBC - Pobreza y acceso a fármacos para el SIDA - Día Internacional de la Mujer - Cooperación de Europa del Norte sobre proyectos de Educación sexual - Actividades realizadas en algunos países durante el Día Mundial del SIDA - Intercambios de SCORA

b. Material Entregado:

Se entrego material de la UNHCR sobre Derechos Humanos y VIH/SIDA y sobre Mujeres y Violencia durante conflictos.

c. Resultados: - Educación a los asistentes sobre los temas tratados - Grupos de trabajos creados para obtener un mayor conocimiento sobre el trabajo de Chile en relación a la prostitución que se usara para postular a un fondo concursable para centrar el trabajo sobre este tema - Formación de grupos de trabajo sobre educación a los pares y creación del taller de trabajo a realizarse en la Asamblea Mundial de Agosto sobre este tema. - Educación a los asistentes sobre pobreza y su efecto sobre el acceso a los fármacos en relación a tratados internacionales y nuevas legislaciones (TRIPs). - Creación de plan de acción para fuerza de trabajo sobre HIV/TBC para ser avaluado durante la asamblea mundial de Agosto, lo que incluye la realización de folletos en varios idiomas para crear alerta sobre la terrible combinación. - Aumentar la preocupación para el día Internacional de la Mujer, destacando la importancia del día y a las mujeres más famosas de ciertas culturas y países - Establecer el concepto de regionalización en el trabajo de SCORA y apoyar actividades interregionales

Page 32: Memoria OC March Meeting Chile 2006

31

4. SCOPH Comité de Salud Pública Directores Mundiales: Jade B. Khalifé (Libano) y Anne-Karina Larsen (Dinamarca) b. Temas tratados: - Enfermedades Crónicas: factores de riesgo, impacto actual, epidemiología, efecto en países desarrollados y en vías de desarrollo, etc. - Trabajo internacional de SCOPH a través de los coordinadores regionales de los 5 continentes relacionados con los proyectos, actividades, prioridades relacionadas con la salud y grupos de trabajo.

- Políticas de Salud: Desde que son desarrolladas por los investigadores hasta que son aprobadas por los políticos. - Implementación del sistema de adopción a los países más integrados mas recientemente - Sesiones de trabajo sobre: Tabaquismo, Malaria, TBC, Salud Mental y calidad de vida

- Sesión de entrenamiento sobre como escribir Propuestas de Proyectos c. Expositor: - Sr.Helmut W. Rauch de la WFP (UN World Food Program)

d. Material entregado: - Información relacionada con los temas tratados de la WFP y OMS e. Resultados: - Creación de 2 grupos de Trabajo: - Tobacco Initiative Project (TIP)

- Taller de trabajo para el pre congreso a realizarse en Serbia en Agosto del 2006 sobre enfermedades crónicas.

- Educación a los asistentes sobre políticas de salud - Fortalecimiento de los coordinadores regionales de SCOPH - Entregada de herramientas necesarias para escribir de manera correcta un proyecto

Page 33: Memoria OC March Meeting Chile 2006

32

5. SCOPE Comité de Intercambios Clínicos Director Mundial: Vendula Novakova (Republica Checa) a. Temas tratados: - Administración - Presentación de intercambios por países - Administración - Grupos de trabajos sobre Calidad Académica de los Intercambios, Marketing - Sesiones de entrenamiento sobre Liderazgo y búsqueda de financiamiento - Sesiones de discusión sobre cuota administrativa, cambio de leyes, problemas del comité - Feria de las AF (Aplication Forms) b. Material entregado: - Información sobre los intercambios en los respectivos países - Certificados de Intercambios c. Resultados: - Cumplir con temas administrativos requeridos por las leyes de SCOPE - Iniciar trabajo para mejorar la calidad del programa de intercambios - Creación de un manual para los tutores que reciben alumnos de intercambio - Desarrollo de estrategias de marketing para el programa de intercambios - Firma de convenios bilaterales y unilaterales de intercambios entre los países presentes durante la feria de las AF 6. SCORE Comité de Intercambios de Investigación Director Mundial: Djuro Smit (Croacia) a. Temas tratados: - Reporte del Director de SCORE - Reporte de la Directiva Supervisora - Grupos de trabajo sobre: Calidad Academia de los Intercambios, desarrollo y evolución del comité, cuota de registro - Entrenamiento sobre búsqueda de financiamiento - Presentación de intercambios por países

Page 34: Memoria OC March Meeting Chile 2006

33

b. Material entregado - Información sobre los intercambios en los respectivos países - Certificados de Intercambios c. Resultados: - Cambio de leyes relacionadas con la cuota de intercambio - Implementación de sistema de apadrinamiento a países con SCORE más recientes - Firma de convenios bilaterales y unilaterales de intercambios entre los países presentes durante la feria de las AF 7. SCOME Comité de Educación Médica Director Mundial: Jan Hilgers (Alemania) a. Temas tratados: - Estudio de la entrega de los conocimientos médicos en diferentes países - Competencias necesarias de enseñar - Métodos de enseñanza - Implementación de cambios en la entrega de la educación medica - Evaluación de las aptitudes clínicas y señalar futuros problemas b. Invitados: - Sybrich Tiemersma, Secretaria General de EMSA ( European Medical Students’ Association) - Paul de Roos, Director de Educación Médica de EMSA c. Material - Material de lectura sobre estos temas, material para introducir el trabajo en los diferentes países, presentaciones y resultados de las sesiones de trabajo. d. Resultados: - Desarrollo de habilidades innovadoras para impartir conocimientos y evaluar aptitudes clínicas a los estudiantes de medicina y se discutieron maneras de implementarlas en los respectivos países - Decisión de participar en el proyecto de la IPSF (International Pharmaceutical Students’ Federation) que estudia la manera de entregar los conocimientos en las universidades, condiciones de estudio y satisfacción y motivación de los estudiantes a nivel mundial

Page 35: Memoria OC March Meeting Chile 2006

34

8. Presentación de Proyectos: Coordinadora Mundial: Manuela Morau (España) a. Resultados: Mediante las sesiones de presentación de Proyectos y la Feria de Proyectos se logró dar a conocer algunas de las iniciativas realizadas por los diferentes países bajo el amparo de IFMSA. Es importante destacar que estos son sólo los proyectos presentados durante el MM2006, existiendo muchos más a nivel mundial. Proyectos por categorías: 1. Proyectos de Salud para la Comunidad: Iniciativas que buscan mejorar la salud y bienestar de un grupo especifico de la comunidad. - Cuida tu Corazón, SloMSIC, Slovenia - Hospital del Osito Teddy, IFMSA-Romania and SloMSIC Slovenia - Iniciativa sobre Huérfanos en Rumania, IFMSA-Romania e IFMSA Norway - Proyecto sobre Medicina Nativa, IFMSA-Norway e IFMSA-USA - Proyecto de Salud Mental, IFMSA Québec, Canadá - Medicina Payasa, SISM, Italia - RCP en colegios, Medsin UK - Proyecto Libanés para Refugiados Palestinos, LemSIC Lebanon e IFMSA-Switzerland - Medicare, CIMSA Indonesia - Recolección de libros (Book Aid), CIMSA Indonesia, IFMSA-Netherlands e IFMSA-USA - Red Internacional sobre envejecimiento y salud (ISNAH), IFMSA-Spain - BRA-Dominicana, IFMSA Québec, Canadá - Iquitos - Peru Project, IFMSA Quebec, Canada - Soloy, Panamá Project, IFMSA Québec, Canadá - Café Intermed, IFMSA Québec, Canadá - CASI ("Comité d'action sociale et internationale") IFMSA Québec, Canada 2. Village Concept Proyects: Iniciativas dedicadas a trabajar en comunidades específicas que requieren ayuda relacionada con salud, educación e higiene y son organizadas con apoyo del gobierno local. - Rwanda VCP, BVMD Germany y MEDSA UNR Rwanda - Kumba Village Project, SISM Italy y ANEM Portugal - Sudan VCP 3, Medsin Sudan - Proyecto Kenya, IFMSA-Norway e IMCC Denmark - Proyecto Wolisso, SISM Italy

Page 36: Memoria OC March Meeting Chile 2006

35

3. Campañas de Salud: Proyectos dedicados a crear un foco de atención de un grupo especifico de la población sobre un tema en particular: - Día mundial del Corazón, IFLMS Brasil - Campaña STOP TBC, IFMSA - Medula, Medsin UK - Campaña contra la Malaria, IFMSA Québec e IFMSA Nigeria - Goccia su Goccia, SISM Italy - Higiene y Salud, BoHeMSA, Bosnia y Herzegovina 4. Proyectos Educativos: Iniciativas dedicadas a mejorar los conocimientos de los estudiantes de medicina y cubrir las deficiencias que existe en su educación sobre ciertos temas. - Iniciativa sobre la Salud Global (Think Global initiative), IFMSA - Proyecto acción, CIMSA Indonesia e IFMSA-Japan - Peace Test, FimSIC Finland - Base de datos de becas de residencia, IFMSA-Spain y HelMSIC Grecia - Donación de órganos, CromSIC Croatia - Donaid, IMCC Denmark - SCOHP – Comité sobre las políticas de salud, BVMD Germany - Calidad del bienestar del estudiante de medicina, IFMSA Québec, Canadá - Medicina Tropical, IMCC Denmark e IFMSA-Ecuador - Intercambios de SCORA, IFMSA-Romania e IFMSA-Sweeden - Escuela de verano sobre medicina tropical, CIMSA Indonesia - Seminario sobre salud del viajero, CIMSA Indonesia - Proyecto de educación polaco- libanés, LeMSIC Lebanon e IFMSA-Poland Más información: www.ifmsa.org/projects/

Page 37: Memoria OC March Meeting Chile 2006

36

9. Sesiones de Entrenamiento: Coordinadores Mundiales: Jessica Simonetti (Holanda) y Alexander Mitov (Macedonia) a.Entrenamientos realizados: - Liderazgo Nivel 1 - Manejo de horarios - Comunicación Intercultural - Desarrollo de capacidades comunicacionales - Resolución de Conflictos - Técnicas de reunión - Liderazgo Nivel 2 - Dirigiendo reuniones - Prevención de conflictos - Dinámicas grupales - Filosofía y estilos de liderazgo - Motivación - Liderazgo Nivel 3 - Planificación estratégica - Fortalecimiento del equipo de trabajo - Como presentarse uno mismo y a su organización - Como implementar Salud Publica en el currículo - Prevención de síndrome de Burn Out - Planificación de horarios de trabajos - Creación de Proyectos Nivel 1 - Creación del equipo - Escribir propuesta de proyecto - Evaluación - Planificación estratégica - Financiamiento - Creación de Proyectos Nivel 2 - Ciclo del proyecto - Fortalecimiento del proyecto - Manejo del financiamiento - Evaluación

Page 38: Memoria OC March Meeting Chile 2006

37

10. Evento sobre los MDGs Coordinadora Mundial: Niina Markkula (Dinamarca) Finalmente, pero no por eso menos importante, ahora detallaremos las actividades realizadas en relación al tema de la Asamblea Mundial: Meta de Desarrollo del Milenio (MDGs) Nº1 de la ONU: Erradicación de la extrema pobreza y el hambre. Énfasis en el acceso a salud y pobreza: Iniciativa de los Estudiantes de Medicina. Eventos realizados: 1. Mesas Redondas: - ¿Es IFMSA una ayuda o una carga en la lucha por la prevención de la pobreza? Discusión sobre si el trabajo realizado por los diferentes países miembros de IFMSA aporta realmente con sus iniciativas en la lucha contra la pobreza. - Causa real de la Hambruna: No es por la lluvia Sesion de trabajo sobre la hambruna y que podemos hacer nosotros para combatirla. - WTO (Word Trade Organization) y Salud Introducción a la WTO con su impacto en la salud de la población y en la economía mundial. - Donación de Órganos: El Tradado de los Transplantes Discusión e introducción sobre temas relacionados con la donación de órganos y su mercado negro y qué se puede hacer frente a esta situación. -“ Stamp Out” Poverty Campaign Presentación y discusión sobre campaña que busca recolectar fondos mediante métodos innovativos para disminuir la brecha que existe para apoyar a los países que surjan de su pobreza, creada en el Reino Unido, y como pueden apoyarla los estudiantes de medicina. (www.stampoutpoverty.org) - Futuro de la Salud Sesion de trabajo que analiza la motivación de los estudiantes de medicina, cuáles son sus expectativas y su evolución durante los años de estudio; cuál es el rol del estudiante de medicina en darle forma al futuro de la salud y cuál es el rol de los médicos en las políticas de salud. - ¿Por qué el dinero causa pobreza? Grupo de trabajo que examinará el programa de ayuda, pobreza y disminución de las deudas con que aportan las ONGs y algunas naciones. 2. Presentaciones: - Pobreza y Hambre en el Mundo Realizado por el Prof. Dr. Fernando Monckeberg, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Diego Portales

Page 39: Memoria OC March Meeting Chile 2006

38

_ Efecto de los MDGs en áreas específicas: Educación medica, Salud Publica, Derechos Humanos y Paz, Salud Reproductiva y SIDA y Programas de Morbilidad. Realizada por el Dr. Jorge Jiménez de la Jara, Profesor Adjunto Asociado del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. Católica de Chile - Estrategias para la reducción de la Pobreza a nivel Mundial Realizada por el Dr. Villar, Sección de Políticas de la Salud pro- pobreza, OMS 3. Documentales: - Viviendo con SIDA: Documental realizado por el galardonado periodista africano Sorious Samura que viaja por Zambia con el fin de descubrir porque esta enfermedad esta destruyendo su continente y si los africanos tienen el poder para detenerla. - “The Constant Gardener” (Rachel Weisz & Ralph Fiennes) 4. Debate: Medicina y Cooperación con compañías farmacéuticas – Preguntas sin responder. Invitado: Dr. Raul Perea Henze, Director de la Science & Medical Advocacy, Pfizer Medical Humanities Initiatives. Debate centrado en 3 áreas: Acceso a las drogas, promoción de fármacos e investigación con una segunda instancia de discusión sobre si los estudiantes de medicina y las compañías farmacéuticas pueden trabajar juntos y si deberían hacerlo. 5. Fair Trade Café: Nueva iniciativa creada para promover tratados de comercio justos para los que entregan las materias primas para producir productos que luego son vendidos a mayores costos por las grandes compañías.

Page 40: Memoria OC March Meeting Chile 2006

39

CONCLUSION

En esta memoria tratamos de reunir la información de lo que significo este largo y complejo proceso. Esperamos que esto contribuya a las nuevas generaciones de emprendedores y lideres de IFMSA, tanto en Chile como en el mundo, para usar como base una experiencia como esta en futuras iniciativas. Sin duda nuestro paso por Pucón no será fácilmente olvidado. Uno de los objetivos más importantes a la hora de planificar la Asamblea Mundial fue el hecho de que los delegados asistentes sintieran que estaban en Chile, y dentro de lo posible, compartieran la cultura de nuestro país. El trabajo realizado con la comunidad de Pucón, en especial con la Cámara de Turismo, contribuyó a esto y estamos seguros que los asistentes disfrutaron su estadía y además, se integraron en parte a la cultura de nuestro país. Tampoco será olvidada la impronta que el equipo organizador demostró durante su campaña en IFMSA Internacional. Logramos marcar una diferencia en cómo organizar una Asamblea Mundial, entendiendo como prioridad los servicios y atención hacia los delegados, concretizándose esto en situaciones tales como por ejemplo los tiempos de respuesta para responder correos electrónicos durante el año, la recepción a más del 90% de los asistentes personalmente en los aeropuertos de Santiago y Temuco, y estableciendo siempre una conversación franca y directa con los participantes, entre muchas cosas. Este estilo fue clave a la hora de organizar esta Asamblea Mundial, entendiendo que no son necesarios grandes hoteles y lugares espectaculares, sino que la diferencia se marca en la prioridad que fue para nosotros la calidad de atención hacia los delegados y el esfuerzo que esto significo por parte del Comité organizador. Esperamos también que este evento haya sido aprovechado por los estudiantes de Medicina chilenos, siendo este un objetivo fundamental, para que de esta forma pudieran vivir y participar de un evento de esta naturaleza, aprender y compenetrarse con el trabajo de la Federación y de esta forma, servir como estimulo para potenciar y motivar su trabajo en nuestra organización tanto en Chile como en el mundo. A la hora de los agradecimientos, son muchas las personas e instituciones que quisiéramos nombrar, pero sin lugar a dudas el aporte del Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Salud, con el compromiso personal del Dr.Pedro García, entonces Ministro de Salud y la coordinación del Dr. Roberto Tapia, Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del MINSAL. El apoyo del ministerio demuestra la voluntad del Gobierno con las iniciativas jóvenes y el compromiso con el desarrollo de nuestro país. También es importante nombrar y agradecer la colaboración de Carabineros de Chile, la Corporación de Promoción Turística, el Instituto de Turismo EuroChileno, Hotel del Lago, Tur Viajes , Hospital de Pucón, Universidad Mayor y a nuestros auspiciadores: Mas Vida, Saval y Telefónica.

Page 41: Memoria OC March Meeting Chile 2006

40

Esperamos que los datos aquí expuestos puedan reflejar el esfuerzo y la magnitud de esta Asamblea General, que nos unió durante más de un año, que comenzó como una simple idea y se transformo en hacer realidad la presencia de más de 550 estudiantes de Medicina de 65 países, durante una semana, en la ciudad de Pucón. Finalmente, esto no hubiera sido posible sin el trabajo del equipo organizador, que compartiendo su vida académica con este enorme esfuerzo, destacando su enorme entrega y compromiso, logró hacer que estudiantes de muchas culturas y países, transformaran a Chile en el centro de las iniciativas de los estudiantes de Medicina del mundo en Marzo del 2006. De ellos es este éxito…

Page 42: Memoria OC March Meeting Chile 2006

41

Sponsors

Queremos agradecer nuevamente a quienes nos apoyaron para llevar a cabo el evento a través de su patrocinio y auspicio:

Con el Auspicio de:

Con el Patrocinio de:

Con la Colaboración de:

Page 43: Memoria OC March Meeting Chile 2006

42

Anexo 1 Presupuesto final de la 55th IFMSA March Meeting 2006 ** 1 € = $630 pesos chilenos

HOTEL AND CATERING Ch$ € Boarding 23324700 37023 Cabins for MM2006 delegates 23019000 36538 External guests boarding 305700 485 Meals 27700000 43968 SUB-TOTAL 51024700 80992 MEETING ROOMS ITUR 6000000 9524 Rooms, projectors & screens 5500000 8730 Computer room 100000 159 Security guards 400000 635 Hotel Del Lago Plenary Room 3108280 4934 Lunch/Dinner Tent 4987528 7917 * sound system and projector included SUB-TOTAL 14095808 22374 TECHNICAL EQUIPMENT Copy Machine 1200000 1905 * machine and copies included Computer Equipment 651880 1035 Computers 499800 793 Jana's notebook rental 71400 113 Shipment Pucon-Santiago 80680 128 Internet 38050 60 Router for internet 35300 56 Instalment accesories 2750 4 Printer's Ink 97820 155 SUB-TOTAL 1987750 3155 CONFERENCE MATERIAL Printing and material copies 661950 1051 Copy material for welcome package 231660 368 Social Program poster 18590 30 GA Program poster 19000 30 PreGA certificates 31250 50 GA certificates 48950 78 SCORE & SCOPE certificates 312500 496 GA Booklet 0 0 GA Identification cards 0 0 Folders 67251 107 Sheets of A3 paper 187900 298 Office Supplies 111566 177 CD's 25740 41 GA ID's strings 45000 71

Page 44: Memoria OC March Meeting Chile 2006

43

Documents sent by EB 121667 193 Customs 49667 79 TAX 62000 98 Air France 10000 16 SUB-TOTAL 1221074 1938 SOCIAL PROGRAM Parties 2832600 4496 Discoteque 600000 952 Rodeo Club 1000000 1587 DJ, sound system & lights 1000000 1587 Boarding & transportation of DJ & team 121600 193 Power generators 111000 176 Bar 1285723 2041 Drinks 93565 149 Mireral water 128710 204 Alcohol drinks & ice 892080 1416 Partie items 171368 272 SUB-TOTAL 4118323 6537 TRANSPORTATION Airport -Los Nogales Hotel 263200 418 * 5 minibuses & 1 bus In Santiago 291200 462 * 1 minibus & 2 buses Temuco - Pucón 176400 280 * 2 minibuses Santiago - Pucón - Santiago 5775000 9167 * 5 buses both ways, 2 buses one way In Pucón 1141000 1811 * 6 days with 1 minibus & 1 bus SUB-TOTAL 7646800 12138 OC Sigel 500000 794 Previous trips 550000 873 1st previous trip 209110 332 2nd previous trip 340890 541 OC Transportation 643500 1021 OC official vehicule rental 150000 238 Gas 207860 330 * Gonzalo's car and power generators included Tolls 28800 46 Parking lots 6840 11 Ruben's car expenses 150000 238 Andrea's car expenses 100000 159 RADIOS 63991 102 OC Meals 25380 40 OC T-shirts 1210928 1922 Officials T-shirts 230159 365 External guests thank you presents 151714 241 Unforeseen Costs 24300 39

Page 45: Memoria OC March Meeting Chile 2006

44

SUB-TOTAL 3399972 5397 PRE-GA Boarding & meals 10375750 16469 Projector 270000 429 Workshops requirements 51097 81 Coffe break 8060 13 Adaptor 4637 7 Copies 38400 61 PreGA Social Program 1586000 2517 El Rodeo Restaurant Dinner 288000 457 La Sal Restaurant Dinner 700000 1111 Disco 198000 314 Ranch Day 400000 635 OC meals 76007 121 SUB-TOTAL 12358854 19617 TOTAL 95853281 152148 INCOMING Registration Process 76243199 121021 Ministry of Health 20000000 31746 TOTAL 96.243.199 152.767

Page 46: Memoria OC March Meeting Chile 2006

45

Anexo 2

Page 47: Memoria OC March Meeting Chile 2006

46