memoria final

31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ZONA SUR ESCUELA DE DERECHO MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN: INSTITUTO SINALOENSE DE LA MUJER QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA: LIRA GONZÁLEZ JAVIER ANGULO JACOBO CARMEN LORENA CICLO ESCOLAR: 2003-2008 1

Upload: javier-lira-gonzalez

Post on 13-Jun-2015

405 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

servicio social

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOASUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

ZONA SURESCUELA DE DERECHO

MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN: INSTITUTO SINALOENSE DE LA MUJER

QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA:LIRA GONZÁLEZ JAVIER

ANGULO JACOBO CARMEN LORENA

CICLO ESCOLAR:2003-2008

NOMBRE DEL ASESOR:ENCISO SANDOVAL ANTONIO

MAZATLÁN, SINALOA, A 03 DE ABRIL DEL 2007.

1

Page 2: Memoria Final

I N D I C E

INTRODUCCION

CAPÍTULO I.- INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION ASIGNADA: ISMUJER

1.0 Datos Generales----------------------------------------Pág. 7

1.1 Domicilio--------------------------------------------------Pág. 7

1.2 Antecedentes Históricos------------------------------Pág. 7-10

1.3 Organigrama---------------------------------------------Pág. 11

1.4 Localización------------------------------------Pág.12

1.5 Misión de la Institución--------------------------------Pág. 12 -13

1.6 Objetivos--------------------------------------------------Pág.13-14

1.7 Descripción Física de la Institución----------------Pág. 14

1.8 Descripción del Mobiliario----------------------------Pág.14-15

CAPÍTULO II.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL.

2.0 Planeación del Trabajo--------------------------------Pág. 16

2.1 Designación de las Actividades---------------------Pág. 16

2.2 Actividades Realizadas---------------------Pág.16-17

2

Page 3: Memoria Final

2.3 Análisis Particular de la Practica------------------Pág. 17-18

2.4 Relación de las Actividades Realizadas con las de la

escuela--------------------------------------------------Pág. 18

2.5 Calificación del Servicio Social--------------------Pág. 18

2.6 Recursos Humanos

CAPÍTULO III.- ANÁLISIS OBJETIVO DEL SERVICIO SOCIAL.

3.0. Participación de la Escuela en el Servicio Social----------------------------------------------------Pág. 19

3.1 Sobre los asesores del servicio social----------Pág. 19

3.2. Sobre la institución donde se realizó el servicio social ----------------------------------------------------Pág. 20

3.3. Participación del alumno en el servicio social-----------------------------------------------------Pág. 20

3.4 Sugerencias--------------------------------------------Pág. 20-21

CAPÍTULO IV.- CONCLUSIONES

4.0 Conocimientos y habilidades obtenidas.-----------Pág. 21

4.1 Nuevo aprendizaje.--------------------------------------Pág. 21

4.2 Vinculación entre teoría y práctica-------------------Pág. 21

4.3 Oportunidad que ofrece la institución como egresado-------------------------------------------Pág. 22

3

Page 4: Memoria Final

4.4 Posibilidades de empleo o auto empleo que como profesionista-------------------------------------Pág. 22

4.5 Sugerencias para adecuar el plan de la carrera------------------------------------------------------Pág. 22

Bibliografía----------------------------------------------------------------Pág. 22

4

Page 5: Memoria Final

Introducción

Definición . El Servicio Social, es considerado como el conjunto de

actividades formativas y de aplicación de conocimientos que realizan

los estudiantes y pasantes de esta universidad, integra las tres

funciones sustantivas y vincula a la universidad con la sociedad y los

sectores que la integran, en apoyo a la solución de la problemática que

se presenta, a la vez que apoya la formación integral de el estudiante,

esta actividad esta estructurada en dos etapas y considera los

siguientes objetivos.

Finalidad. Desarrollar una conciencia de solidaridad y responsabilidad

social en la comunidad universitaria. - Extender a la sociedad, los

beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura. - Contribuir a la

formación académica y capacitación profesional de los estudiantes. -

Fomentar la vinculación de la universidad y los sectores público, social

y productivo.

Objetivos. Los objetivos es que todo alumno, desde su ingreso a la

universidad, deberá realizar obligatoriamente un mínimo de 480 horas

en actividades que fomenten en él, el espíritu comunitario y el trabajo

en equipo; como elemento en su formación integral y que beneficien a

la comunidad, mediante acciones que promuevan en ella su capacidad

de auto desarrollo solidario, sistemático y permanente. Estas

5

Page 6: Memoria Final

actividades no requieren necesariamente de los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes establecidas en el perfil profesional,

cumpliendo con seis meses de servicio social, con las actividades

desarrolladas en esta etapa, se pretende apoyar la formación

académica y capacitación profesional del prestador de servicio social y

fomentar la vinculación de la universidad con los sectores público,

social y privado.

6

Page 7: Memoria Final

CAPITULO I.- INFORMACION GENERAL DE LAINSTITUCION ASIGNADADA: ISMUJER

1.0 DATOS GENERALES:

Instituto Sinaloense de la Mujer

1.1 DOMICILIO:

Calle Benito Juárez s/n

Colonia Centro

Mazatlán, Sinaloa

C.P. 82000

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS:

En el año de 1974 se elevó a rango constitucional la igualdad

jurídica entre el varón y la mujer en el artículo 4º, garantía que el

constituyente permanente de los Estados Unidos Mexicanos

otorga a las mujeres conciente de la deuda histórica con el género

femenino y que indiscutiblemente favorece la equidad entre los

géneros.

En el concierto internacional la Convención de las Naciones

Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer, fechada el 18 de diciembre de 1978 y con

vigencia a partir del 3 de septiembre de 1981, texto que ha sido

ratificado por nuestro país, ha señalado que la discriminación

contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de

respeto a la dignidad humana; que, dificulta la participación de la

7

Page 8: Memoria Final

mujer en las mismas condiciones que el hombre, en la vida

política, social , económica y cultural de su país; que constituye

un obstáculo para el aumento de bienestar de la sociedad y de la

familia, y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de

la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad.

El Estado Sinaloense asume los compromisos internacionales

otorgándole igualdad jurídica a hombres y mujeres como partes

integrantes de la sociedad, según decreto 469 de fecha 19 de

diciembre del 2000, publicado en el P.O. No. 056 de 09 de mayo

de 2001.

En marzo de 2000 nace el Instituto Sinaloense de la Mujer, bajo el

decreto No. 28 , para el 2005 cambia su denominación a Instituto

Sinaloense de las Mujeres con el objeto de establecer, coordinar y

ejecutar las políticas y acciones previstas en el Programa Estatal

de las mujeres, que propicien y faciliten la no discriminación, la

igualdad de oportunidades y el logro de una real equidad entre los

géneros; con la plena incorporación de las mujeres en la vida

económica, política, social y cultural, alentando su participación

en todos los niveles y ámbitos de decisión, y promoviendo ante

las autoridades e instancias competentes los mecanismos

necesarios para la protección, observancia y promoción de los

derechos de la mujer, bajo los criterios de transversalidad en las

políticas públicas con perspectiva de género en las distintas

dependencias y entidades del orden estatal y municipal, a partir

de la ejecución de programas y acciones coordinas o conjuntas.

8

Page 9: Memoria Final

En el año 2002-2003 se creo la necesidad de que en cada

municipio se encuentren dependencias municipales, sellando así

en firme compromiso con las mujeres sinaloenses.

Que el Plan Estatal de desarrollo 2005-2011 promueve la Equidad

entre los Géneros, como un nuevo estilo de gobierno, decidido a

garantizar mayores oportunidades de desarrollo personal y laboral

a la mujer sinaloense.

La mujer Sinaloense puede y debe aportar su creatividad,

empeño y talento al desarrollo, siendo uno de los compromisos en

el Plan Estatal de Desarrollo apoyar las causas de las mujeres

Sinaloenses en forma contundente y decidida.

Para lograr los objetivos planteados, resulta pertinente fortalecer

el Instituto Sinaloense de las Mujeres, como organismo que tiene

a su cargo el diseño, ejecución y evaluación estratégica, políticas

y acciones del programa estatal de las mujeres en el Estado de

Sinaloa.

MARCO LEGAL

El Instituto Sinaloense de las Mujeres nace el 8 de marzo del

2000, como resultado de la aplicación de acuerdos

internacionales establecidos por el Gobierno Mexicano en la

Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en el año de 1995 por

la Organización de las Naciones unidas (ONU) y el compromiso

del Gobierno de Sinaloa con las sinaloenses.

9

Page 10: Memoria Final

El 10 de enero de 2005 se publica en el Periódico Oficial "El

Estado de Sinaloa" la ley que lo crea y se establece formalmente

el 11 de enero de ese mismo año.

El Ismujer se crea como un organismo público descentralizado de

la Administración Publica del Estado, con personalidad jurídica,

patrimonio propio y autonomía técnica y funcional para el

cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines, en términos

de su ley.

EL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE

SINALOA, expide la publicación en el diario oficial número 004 del

10 de enero de 2005.

10

Page 11: Memoria Final

1.3 ORGANIGRAMA :

El organigrama de esta Institución se compone de la siguiente manera:

11

LIC. MARIBEL CHOLLET MORANDIRECCION GENERAL DE ISMUJER

MAZATLAN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Lic. Madeline FigueroaGarzón

DEPARTAMENTO JURIDICO

Lic. Maria del Carmen Moreno de Dios

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Lic. Ana Cecilia murillo

ENLACE Y VINCULACION INSTITUCIONAL

Lic. Maria del Carmen Moreno de Dios

RECEPCION

Concepción Micaela Osuna Sánchez

Page 12: Memoria Final

1.4 LOCALIZACION

MACROLOCALIZACION:

El ISMUJER estatal se ubica en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, la cual

está a cargo de la Lic. Margarita Urías Burgos la cual cuenta con 18

delegaciones en estado de Sinaloa y se encuentra localizada en la

capital del estado Culiacán, Sinaloa, con domicilio en calle Francisco

Villa No. 513 esq. Donato Guerra Col. Centro

MICROLOCALIZACION:

La dirección municipal de ISMUJER esta a cargo de la directora Maribel

Chollet Morán, y se encuentra ubicada en: Calle Benito Juárez s/n entre

calle Ángel Flores y 21 de Marzo, colonia Centro, Mazatlán, Sinaloa,

código postal 82000.

1.5 MISION DE LA INSTITUCIÒN:

Apoyar a las mujeres sinaloenses en la construcción de la justicia, la

igualdad de oportunidades en educación, capacitación y empleo; así

como el reconocimiento, desempeño, su reposicionamiento social y la

plena equidad en ejercicio de sus derechos sociales, jurídicos, políticos

y reproductivos. De igual forma ser promotor de un cambio cultural para

erradicar estereotipos discriminatorios contra las mujeres y generar las

condiciones para aun trato digno e igualitario de oportunidades para

ellas. Así mismo un espacio de vinculación entre el sector público, la

12

Page 13: Memoria Final

iniciativa privada y la sociedad civil para promover proyectos de

desarrollo en beneficio de la mujer, su familia y la comunidad

sinaloense.

1.6 OBJETIVOS:

Objetivo general.- Establecer, coordinar y ejecutar las políticas

publicas y acciones provistas en el Programa Estatal de las Mujeres,

que propicien y faciliten la no discriminación, la igualdad de

oportunidades y el logro de una real equidad entre los géneros; con la

plena incorporación de las mujeres en la vida económica, política, social

y cultural, alentando su participación en todos los niveles y ámbitos de

decisión y, promoviendo ante las autoridades e instancias competentes

los mecanismos necesarios para la protección, observancia y

promoción de los derechos de las mujeres.

Objetivos específicos.- La promoción, seguimiento y evaluación de las

políticas públicas y la participación de la sociedad, destinadas a

asegurar la igualdad de oportunidades y la no discriminación hacia las

mujeres.

Nuestra función como parte de nuestro servicio social dentro de esta

institución es apoyar los proyectos de trabajo que se derivan de los

objetivos de este instituto, específicamente en el departamento jurídico,

atendiendo, asesorando y haciendo los trámites necesarios para

resolver todas las quejas que la población haga llegar a esta oficina, y

que atenten contra los derechos y la dignidad de la mujer, sobre todo

los casos de violencia intrafamiliar.

13

Page 14: Memoria Final

La población tiene un gran beneficio con los programas de ISMUJER ya

que son totalmente gratuitos y de gran apoyo en la mujer mazatleca.

1.7 DESCRIPCION FISICA DE LA INSTITUCION:

La institución cuenta con una construcción en material en un área de

108 metros cuadrados, compuesta de tres habitaciones y una sala de

recepción, en el cuarto principal, se encuentra la dirección, en un cuarto

anexo, se encuentra el departamento de psicología y de trabajo social,

y en la parte frontal se encuentra la recepción y anexa, se encuentra el

departamento jurídico.

1.8 DESCRIPCION DE MOVILIARIO:

Recepción:

Computadora

Impresora

Copiadora

Teléfonos

Mueble de recepción

Sillones

Papelería diversa

Porta garrafón con agua

Dirección:

Computadora

Impresora

14

Page 15: Memoria Final

Teléfono

Escritorio

Archivero

Sillón

Sillas

Vehiculo

Departamento de Psicología y Trabajo Social:

Dos escritorios

Dos sillones

Cuatro sillas

Mesa de trabajo

Archivero

Computadora

Teléfono

Departamento jurídico:

Escritorio

Sillón

Sillas

Archivero

Computadora

Teléfono

15

Page 16: Memoria Final

CAPÍTULO II.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL.

2.0 PLANEACION DEL TRABAJO:

2.1 DESIGNACION DE LAS ACTIVIDADES:

El plan de trabajo era dirigido y asignado por la encargada del

departamento jurídico y consistía en apoyar al departamento jurídico en

todas las actividades que se desarrollaban ante las autoridades

municipales, estatales o federales, para resolver problemas que se

presentaron en atención de personas con problemas de violencia

intrafamiliar en todas sus vertientes.

2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS:

Atender a las personas que nos canalicen con problemas de

violencia intrafamiliar.

Citar a las personas involucradas en los diversos casos que se

nos presenten.

Conciliar con las partes cuando así lo amerite en caso y estén de

acuerdo las partes involucradas.

Asesorar a la parte afectada para interponer denuncias o

querellas, cuando así se requiera.

Hacer visitas domiciliarias, para recabar datos que ayuden a

resolver los conflictos.

Apoyar y acompañar a la encargada del departamento jurídico,

cuando nos sea requerido, en atención de asuntos relacionados

con la institución.

16

Page 17: Memoria Final

Participar en la organización de eventos realizados por ISMUJER.

Repartir las invitaciones a las diversas autoridades que la

institución convoque, ya sea en eventos de capacitación o en

conferencias que realice.

2.3 ANALISIS PARTICULAR DE LA PRÁCTICA:

Independientemente de ser una obligación realizar nuestro

servicio social como pasantes en derecho, y aunado al

compromiso que tenemos con la universidad, ya que ésta nos

brinda la asesoría necesaria para realizar esta tarea, al estar

realizándolo en el campo de acción, la obligación se convierte

en una necesidad de apoyar a la sociedad que acude ante

nosotros, con la intención de resolver un problema que le

afecta.

Al hacer un recuento de esta importante tarea, podemos decir

que nuestra formación y nuestros valores fueron creciendo

con paso del tiempo, en donde atendimos asuntos legales,

humanos, de educación y sociales, y cada que lográbamos

cumplir con un compromiso era muy satisfactorio ver un rostro

contento y agradecido, por eso, sabemos que nuestra

formación se consolidó y siempre que se presente la

oportunidad de apoyar o ayudar a esta noble institución, lo

haremos son el corazón en la mano.

17

Page 18: Memoria Final

2.4 RELACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CON

LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA:

Las actividades realizadas se relacionan directamente con las

actividades realizadas en la escuela, únicamente en el aspecto jurídico,

lo cual se daba cuando la persona quejosa optaba por interponer una

denuncia, y era entonces cuando prestábamos la accesoria jurídica

necesaria.

2.5 CALIFICACION DEL SERVICIO SOCIAL:

Consideramos que la calificación era de 10, cuando lográbamos

conciliar un problema tan delicado, como lo es la violencia intrafamiliar,

y lográbamos todos los objetivos trazados.

2.6 RECURSOS HUMANOS:

Supervisor y asesor del servicio social universitario

Responsable del área

Recepcionista

Encargado de los diversos departamentos

Pasante de derecho

18

Page 19: Memoria Final

CAPÍTULO III.- ANÁLISIS OBJETIVO DEL SERVICIO

SOCIAL.

3.0 PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA EN EL SERVICIO SOCIAL:

Lo importante de la participación de la Universidad en el servicio social,

es que participan con recursos humanos (pasantes de derecho), ya que

con esto contribuye en la formación del alumno, y al mismo tiempo

apoya a diversas instituciones que se benefician con estos recursos,

además la universidad fomenta el servicio social en nuestra comunidad.

3.1 SOBRE LOS ASESORES DEL SERVICIO SOCIAL:

La participación del departamento de servicio social universitario fue

atinada y de gran ayuda, ya que desde las primeras pláticas de

preparación sobre el servicio social, nos dieron los parámetros y las

directrices para que pudiéramos hacer un trabajo profesional y

debidamente realizado.

Respecto a la asesoría de nuestro asesor para poder elaborar esta

memoria, así como su guía, fueron de gran apoyo, ya que nos instruyó

desde un principio y nos dio la libertad y la confianza para desarrollar

nuestro trabajo, sin duda alguna le estaremos eternamente agradecidos

por su valioso apoyo y consejos.

19

Page 20: Memoria Final

3.2 SOBRE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ EL SERVICIO

SOCIAL:

El Instituto Sinaloense de la Mujer desarrolla una importantísima labor

en nuestro municipio con programas, proyectos y acciones, destinadas

a apoyar a las mujeres en la construcción de la justicia de igualdad de

oportunidades y sobre todo en fomentar la dignidad de la mujer y de su

familia, en donde nos permitió una pequeña e importante participación,

pero de gran relevancia, ya que nos permitió afianzar nuestros valores y

aumentar nuestros conocimientos en el campo jurídico y en los

derechos sociales.

3.3 PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN EL SERVICIO SOCIAL:

Como alumnos de la escuela de derecho en el Instituto de la Mujer, fue

satisfactorio, desde que iniciamos esta labor sentimos la

responsabilidad y un gran compromiso con nuestra escuela y con la

institución que nos tocó atender, esto será sin duda alguna de un gran

apoyo de nuestra formación académica y profesional, ya que

participamos activamente en todos y cada uno de los proyectos y

atenciones que se realizaron durante estos seis meses pasados a partir

del mes de octubre.

3.4 SUGERENCIAS:

Con respecto de la escuela de derecho, creo que deberían de cambiar

el plan de estudios, con la finalidad de que se dejara un semestre

destinado únicamente a prácticas y servicio social, y esto pudiera ser

20

Page 21: Memoria Final

programado todas las materias del programa de estudios en nueve

semestres.

Esto contribuiría para que el departamento de servicio social tuviera

una mejor disposición de los alumnos para que estos cumplieran de

una manera más profesional, afortunadamente, el departamento de

servicio social cuenta con una importante experiencia y aun así ha

logrado cumplir sus objetivos.

CAPÍTULO IV.- CONCLUSIONES

4.0 Conocimientos y habilidades obtenidas:

Consideramos que con la realización de nuestro servicio en la

Institución asignada, se lograron conocimientos jurídicos y humanos,

tanto en lo práctico como en lo teórico, y sentimos que se completó el

proceso de aprendizaje en esta institución.

4.1 NUEVO APRENDIZAJE:

Aprendimos a la atención de personas, a la organización de proyectos y

programas sociales, así como asesorías jurídicas, aprendimos a

entender y a valorar a la mujer desde los mas íntimo de su ser.

4.2 VINCULACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA:

De acuerdo a la labor que realiza esta institución, ésta se desarrolla de

una manera más práctica que teórica, ya que en general trata de

conciliar, orientar y educar a las parejas, familias o mujeres que se

acercan con la intención de recibir un apoyo.

21

Page 22: Memoria Final

4.3 OPORTUNIDAD QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN COMO

EGRESADO:

Nos ofrece la oportunidad de ver el lado jurídico y humano de los

problemas que ahí se ventilan, y de alguna manera aprendemos a

sensibilizarnos de los problemas en que vivimos.

4.4 POSIBILIDADES DE EMPLEO O AUTO EMPLEO COMO

PROFESIONISTA:

Las posibilidades de éxito de una persona van relacionadas con su

preparación profesional y humana, y en este sentido nuestras

posibilidades están a la mano de nosotros mismos.

4.5 SUGERENCIAS PARA ADECUAR EL PLAN DE LA CARRERA:

Plan de estudios de la carrera de derecho que sea en nueve

semestres.

El décimo semestre que se destine a prácticas y servicio social.

Bibliografía

Ley del Instituto Sinaloense de las Mujeres

Reglamento interior del Instituto Sinaloense de las mujeres

Código Civil del Estado de Sinaloa

Código Penal del Estado de Sinaloa

22

Page 23: Memoria Final

23