memoria del v simposio mesoamericano de primatologÍa … · 2018. 12. 27. · xxi congreso de la...

30
V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP Ciudad de San José, Costa Rica, AC XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación 2017 Note: This document has the abstracts of the talks and some other parts in English. Memoria del V SIMPOSIO MESOAMERICANO DE PRIMATOLOGÍA 2017

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    Ciudad de San José, Costa Rica, AC

    XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la

    Conservación 2017

    Note: This document has the abstracts of the talks and some other parts in English.

    Memoria del V SIMPOSIO MESOAMERICANO DE

    PRIMATOLOGÍA 2017

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    V SIMPOSIO MESOAMERICANO DE PRIMATOLOGÍA

    Octubre 30 a Noviembre 3 de 2017

    AGRADECIMIENTOS

    Pedro G. Méndez-Carvajal Coordinador GIT Primates Meso/Director

    Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) San José, Costa Rica

    [email protected]

    Queremos agradecer a Anthony Rylands, Russell Mittermeier de la Unión Internacional para la

    Conservación de la Naturaleza (UICN), a Katharine Milton y Jackie Wallis, por el apoyo con la logística, y

    edición del material promocional, patrocinio de este evento. Gracias a Noel Rowe de Primate Conservation

    Inc., Margot Marsh Foundation, y Conservation International, por apoyo en la inscripción de este simposio.

    A todo el cuerpo evaluador del V Simposio Mesoamericano de Primatología que permanece anónimo,

    gracias por su gran trabajo, y a la colaboración. Al Comité Académico Organizador del Capítulo de Costa

    Rica (SMBC-Costa Rica). Finalmente nuestro agradecimiento a todos los expositores y asistentes a este

    simposio que tiene la intención de unificar criterios, reforzar y publicar nuestros esfuerzos en la

    conservación y estudio de los primates no humanos de Mesoamérica, gracias a todos.

    _________________________________________

    _________________________________________

    We want to thank Anthony Rylands, Russell Mittermeier of the International Union for the Conservation

    of Nature (IUCN), Katharine Milton and Jackie Wallis, for the support with the logistics, and editing of

    promotional material, sponsorship of this event. To Noel Rowe of Primate Conservation Inc., Margot Marsh

    Foundation and Conservation International, for support in the registration of this symposium. The whole

    body of evaluators of V Mesoamerican Symposium of Primatology that remains anonymous, thank you for

    your great work. Thanks to the Academic Committee organizer of the Chapter of Costa Rica, particularly to

    Zaida Piedra (SMBC-Costa Rica), and to all the exhibitors and attendees to this Symposium that has the

    intention to unify criteria, strengthen and publish our efforts in the conservation and study of non-human

    primates in Mesoamerica, thanks to you all.

    mailto:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    AGENDA DE SIMPOSIO PRIMATES MESO 2017

    Pedro Guillermo Mendez-Carvajal, Iris González de Huertas, Pedro González y Cristeily Ibarra/Dirigieron la actividad en Costa Rica por FCPP-CRU Coclé de

    Panamá

    Se desarrolló los siguientes puntos y se logró un mensaje final el cual se expresa en este texto:

    A) Palabras de bienvenida y anotar asistencia (15 minutos). B) Charla magistral (30 minutos). (45 minutos total) C) Ronda de presentaciones (10 minutos + 5 de preguntas) (2 horas/6 charlas y

    15 minutos de receso) 45 min+15+45 min+15 de refrigerio D) Entrega de premios de incentivos para representativos de países: Mexico

    (Claudia Muñoz-García), Honduras (Fausto Elvir), El Salvador (Melissa Rodríguez de Girón), Costa Rica (Natalia Valverde-Zúñiga). Total duración de simposio: 5 horas

    Participaron en total: 50 profesionales de Mesoamérica.

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    RESUMENES

    V SIMPOSIO DE PRIMATES MESOAMERICANOS 2017

    SAN JOSE, COSTA RICA, 2017

    VIGILANCIA DE PRIMATES NO HUMANOS: FORTALECIMIENTO DE LA

    VIGILANCIA INTEGRAL DE LA FIEBRE AMARILLA EN DARIÉN, PANAMÁ

    GUTIÉRREZ P1., GONZÁLEZ P1., PINEDA J1., JUÁREZ E1., MONTENEGRO J1.,

    CEDEÑO H2., CUBILLAS C2., DOS SANTOS E3., ALMEIDA M3., ARMIÉN B1.

    1ICCES-DIEEZ Panamá, 2Ministerio de Salud, Panamá, 3 Secretaría de Salud, Estado de Rio

    Grande do Sul, Brasil.

    Los estudios indican que todos los géneros de Primates no Humanos (PNH) Neotropicales se

    mostraron susceptibles al virus de la fiebre amarilla (FA); con una sintomatología y patología

    similar a la del hombre. Desde los 90s la sección de Epidemiología del Ministerio de Salud

    (MINSA) lleva a cabo el seguimiento rutinario de la vigilancia de PNH en regiones priorizadas, sin

    embargo, esta fue limitada e intermitente. A pesar de los avances entre el 2000-2010 persiste el

    sub-registro de información. Desde 2014 el MINSA-ICGES establece el objetivo de fortalecer la

    red de vigilancia integral de PNH. Se utilizó Vigilancia pasiva: se realiza la capacitación de personal

    del DIEEZ-ICGES asesorados por dos expertos brasileños, evaluación de las fichas notificadas

    del 2008-2014, giras exploratorias a puestos de salud evaluados y seleccionados previamente,

    capacitación de personal seleccionado (teórico-práctico), entrega de equipos (GPS, binoculares,

    set de tomas de muestras), y supervisión. Vigilancia activa: en el 2015 se adquirieron los insumos

    y se iniciaron las capacitaciones necesarias de personal. En noviembre del 2016 se da inicio con la

    capturas de PNH en Metetí, Darién. Se capacitó 41 personas (asistententes, vectores y voluntarios)

    en tres áreas de Darién: Grupo de Cémaco (13), Grupo de Santa Fe (16) y el Grupo de Tuira Arriba

    (12). Se capturaron 9 PNH en 4 puntos en Darién. Se ha logrado mejoramiento en la cantidad y

    calidad de las fichas de notificación y se inició la VA luego de 38 años. No obstante, este proceso

    precisa de recursos que asegure el éxito de su implementación sostenible.

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    FACTORES LIMITANTES EN LA DISTRIBUCIÓN DE PRIMATES

    PANAMEÑOS: UNA APROXIMACIÓN DE MODELAJE DE NICHO

    ECOLÓGICO

    *Pedro G. Méndez-Carvajal1,2, Joanna M. Setchell1 & Russell A. Hill1

    1 Department of Anthropology, Durham University, UK; 2 Fundación Pro-

    Conservación de los Primates Panameños, Apdo. 0816-05855, Panamá; República

    de Panamá; [email protected]

    Globalmente la conversión de hábitat naturales a zonas urbanas está restringiendo

    el rango de las especies de primates que dependen de ambientes boscosos,

    incrementando el riesgo de extinción. Mientras en Panamá se encuentra la más alta

    diversidad de primates no humanos de Mesoamérica, muchas de las nueve y 13

    subespecies se encuentran en algún tipo de riesgo, incluyendo especies endémicas y

    en Peligro Critico como el mono aullador de Azuero (Alouatta coibensis trabeata) y el

    mono araña de Azuero (Ateles geoffroyi azuerensis). Al momento tanto la distribución y

    estados de conservación de estos se encuentra poco estudiado. Utilizamos sobre 15

    años de datos de presencia en diferentes censos (transectos, conteo de rutas, Sistema

    de Cámaras Orión, y listas de ciudadanos científicos) representando 1,044

    localidades para desarrollar modelos de distribución de especies para las subespecies

    de primates en Panamá. Usando el programa de Máximum Entropy, creamos un

    juego de modelos usando precipitación, temperatura y estacionalidad. Integramos

    medidas derivadas de satélites para reconocer la producción primaria de las plantas

    como el índice de vegetación por diferencia normalizada (NDVI), que captura los

    cambios de la superficie terrestre sobre el tiempo. Los modelos fueron realizados

    con buena predicción, aunque algunas variables climáticas predijeron mejor la

    distribución de las especies comparado con otras. Sobreponiendo los modelos de

    hábitat correspondientes, los modelos nos permitieron identificar áreas de

    importancia para la conservación de la diversidad de primates de Panamá.

    mailto:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    ___________________________________________________________

    DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MONO ARAÑA (Ateles

    geoffroyi vellerosus) EN HONDURAS

    *Fausto Antonio Elvir-Valle & Héctor Orlando Portillo-Reyes

    Fundación en Ciencias para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad

    (INCEBIO), Colonia Alameda Calle Principal Frente al Instituto Nacional Agrario

    (INA), Tegucigalpa, Honduras; [email protected];

    [email protected]

    El mono araña o mico A.g.vellerosus se extiende desde el sur de México a Honduras.

    Analizamos su distribución y estado actual de conservación utilizando datos de

    literatura: Tesis (2), Libros (1), artículos (2), informe técnico (1) (literatura desde

    1842 a 2017 en 96 hrs., de esfuerzo). Su distribución se da en 11 departamentos del

    país: zona Caribe, Occidente y Centro, actualmente no se reportan registros en

    Intibucá, La Paz, Choluteca, Valle, Yoro, Santa Bárbara e Islas de la Bahía

    Departamento. Presente en las zonas núcleo y de amortiguamiento en 14 áreas

    protegidas y en territorios indígenas de Bamiasta, Diunat y Tawahka en La Moskitia

    hondureña. El ecosistema predilecto es Bosque Latifoliado y Húmedo de Zonas

    Bajas. Se ha identificado tres plantas de importancia alimenticia; Ficus spp., Coccoloba

    spp., y Dialium spp. Se presume una nueva subespecie para Honduras basado en su

    distribución, pelaje y análisis craneal. Es una especie que es capturada para

    exhibición. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, la

    Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

    Flora Silvestre CITES, y el Método de Especies en Riesgo MER para Honduras lo

    categorizan en Peligro de Extinción (EN) y no sujeta al comercio. Sus amenazas son

    la deforestación y captura. Se necesita un plan de rescate y conservación en

    Honduras, especialmente en los sitios de ocurrencia del A.g.vellerosus, simpátricos con

    Cebus capucinus, y Alouatta palliata.

    __________________________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    PROYECTO ATELES EL SALVADOR: ESFUERZOS DE

    CONSERVACIÓN DEL MONO ARAÑA (Ateles geoffroyi vellerosus)

    Luis E. Girón1,2, *Melissa E. Rodríguez1,2, Lucía Sánchez-Trejo1,2,3 & Karla Zaldaña1,2,3

    1Asociación Territorios Vivos El Salvador (ATVES): [email protected]; [email protected] ; [email protected]

    [email protected] ; [email protected] 2Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador, San Salvador.

    3Escuela de Biología, Universidad de El Salvador. El Salvador cuenta con un 14% de bosques naturales y con la menor extensión de áreas protegidas en América Latina. En el país, el mono araña (A. g. vellerosus) sólo consta de una población pequeña y fragmentada en la Reserva de Biosfera Jiquilisco-Xirihualtique. La subespecie está catalogada En Peligro Crítico según la UICN. La población se encuentra en bosques aluviales y está dividida por tierras agrícolas en cuatro pequeños grupos de hasta aproximadamente 100 individuos o menos. La única conexión posible entre los grupos de Ateles es a través del bosque de mangle, pero no hay evidencias de que se movilicen de un grupo a otro. Con el objetivo de contabilizar y conservar esta especie formamos el proyecto “Ateles - El Salvador” desde el 2013 al presente. El proyecto incluye dos enfoques: investigación y educación ambiental. Se han realizado esfuerzos de educación ambiental en La Cruzadilla del Área Natural Protegida Normandía, una de las comunidades y se ha determinado la diversidad genética en los cuatro sitios donde está reportada presente la especie. La diversidad genética encontrada fue baja (He = 0.39 – 0.51) en dos grupos con estructura genética diferente; los sitios Normandía, Chaguantique y El Tercio, y el segundo solo incluye Nacascolo. Basado en el índice f, los cuatro sitios presentan endogamia (f = 0.096 – 0.27). Este proyecto presenta los primeros resultados sobre genética poblacional utilizando individuos silvestres de Ateles en El Salvador, y refleja como la falta de conectividad posiblemente está afectando una especie cuyas poblaciones ya están en peligro a nivel mundial. El siguiente paso es divulgar la situación crítica de la especie, buscar medidas de conservación y promover iniciativas para la restauración de ecosistemas y conectividad en El Salvador. ___________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    MONITOREO DE (Aotus zonalis) EN PAJONAL, PENONOMÉ,

    PROVINCIA DE COCLÉ, REPUBLICA DE PANAMÁ

    *Pedro A. González1, Iris Gómez1 & Pedro G. Méndez-Carvajal2 1Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé, Licenciatura en biología animal; [email protected]; 2 Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), Apdo. 0816-05855, Panamá, República de Panamá

    [email protected]

    El Aotus zonalis es una especie de mono nocturno monógama que pertenece a

    la familia Aotidae, se distribuye en zonas de bosques

    tropicales de Panamá y Sudamérica. En nuestro país ha sido reportado en tierras

    bajas y la Zona del Canal de Panamá. El objetivo de esta investigación es observar

    aspectos de comportamiento y biología de A. zonalis en una zona fragmentada de 1

    km2 de bosque pre-montano húmedo que colinda con una población humana,

    tomando como punto de estudio las coordenadas geográficas N 08º34’47’’ y O

    80º34’95’’ en la comunidad de Pajonal, República de Panamá, según el GPS modelo

    Garmin. La especie en estudio vive en un nido dentro la palma Bactris gasipaes (palma

    pixbae), cerca de una quebrada y de varios árboles nativos, los cuales le sirven de

    alimentación y transporte. Se realizó un monitoreo preliminar utilizando el Sistema

    de Cámaras Orión (SCO), con dos cámaras tipo Bushnell Trophy Cam

    monitoreando la actividad las 24 horas, se observó una cantidad total de tres

    individuos de A. zonalis: un infante, una hembra y un macho adultos. La actividad

    circadiana registrada durante junio indicó que esta especie sale del refugio a partir de

    las 5.41 (x=5.45, SD ±0.02; N=24), y regresa más tardar a las 18.53 (x=18.49, SD

    ±0.03; N=9). Además durante el monitoreo se determinó que árboles frutales como:

    Melicoccus bijugatus, Inga sapindoides y Garcinia mangostana le sirvieron de alimentación.

    Este estudio ayudará a conocer que tan adaptable es la especie a zonas intervenidas

    por el ser humano, que otras especies de árboles serían utilizadas por A. zonalis como

    hábitat y alimentación, y cómo podríamos contribuir a su conservación en estas

    áreas. ________________________________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    ACTUALIZACIÓN DE SITIOS Y REGISTROS DE LA FAMILIA CEBIDAE PARA HONDURAS

    *Héctor Orlando Portillo-Reyes & Fausto Antonio Elvir-Valle

    Fundación de Ciencias para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad, Colonia

    Alameda, avenida Juan Manuel Gálvez, frente al Instituto Nacional Agrario; [email protected] ; [email protected]

    Honduras posee tres especies de la familia Cebidae; el mono aullador (Alouatta palliata palliata), el mono cara blanca (Cebus imitator) y el mono araña (Ateles geoffroyi vellerosus).Poco se conoce de la distribución de las tres especies en el territorio nacional, de su ecología y su estado de conservación. Se realizó una revisión de literatura proveniente de reportes, informes, publicaciones e inventarios de los últimos 20 años de diferentes áreas del país, con el objetivo de conocer y actualizar su distribución. Las especies con mayores registros fueron el mono aullador y el mono cara blanca, en menor número el mono araña, el cual se asume se encuentra en estado crítico de conservación, por ser el menos registrado y estar restringido a las partes más altas de las áreas protegidas. Actualmente uno de los problemas de mayor significancia es la pérdida de su hábitat, la fragmentación de áreas y corredores boscosos, que han ido perdiendo conectividad y enlace de paisaje natural, restringiendo su movilización en la mayoría de los sitios donde se han identificado y registrado, quedando en islas en donde probablemente su viabilidad puede verse en riesgo. Se concluye que se requieren de estrategias para el mantenimiento de las poblaciones en sus hábitats naturales, así como su enlace de paisaje, tratando de conservar la conectividad existente y proveer de sistemas alternativos amigables ambientalmente de conectividad para el flujo entre poblaciones de estas especies. ___________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO DE LA PRIMATOLOGÍA MESOAMERICANA

    Pedro G. Méndez Carvajal

    Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños, Panamá, Apdo. 0816-

    05855, Panamá, República de Panamá; [email protected]

    La Primatología en Mesoamérica muestra un desarrollo desproporcional en los estudios de Primates no humanos de cada uno de sus países. En 2012 se evaluó las publicaciones concernientes a primates colocando a México como líder conocimiento y técnica en primatología, en tanto que el resto de los países mesoamericanos se mantenían carentes de estudios básicos y de científicos nacionales interesados en este campo. Sin embargo, la IUCN evaluó recientemente un incremento mundial en las especies amenazadas por lo que la necesidad de estudios con primates corresponde a el grado de urgencia, debido mayormente a la destrucción de sus hábitats. Nuestras especies peligran sin un plan de conservación efectivo y un personal capacitado que logre sus propósitos de protección. La iniciativa debe ser apoyada a nivel grupal y debe corresponder a las necesidades de cada especie, tomando en cuenta que no es una tarea sencilla. Muchos primatólogos nacionales sucumben en su intento ante la falta de fondos y la problemática a nivel político que día tras día dificulta el avance de nuestros países latinos. Estudios recientes se han registrado en Mesoamérica, pero aun carecemos de participación en cursos básicos dirigidos a primatólogos, unificación de criterios y un apoyo técnico en las investigaciones para que a su vez y en base a una estructura formada por país, se conforme una organización primatológica que no solo realice investigaciones esporádicas de nuestros primates, sino que prometa un estudio continuo de nuestras especies aun con la escases financiera y otras discrepancias. El propósito es presentar las diferentes problemáticas que se viven en Mesoamérica en cuanto al tema de los Primates y la planificación de acciones de corto y largo plazo que serán tomadas de manera urgente para estudiar y conservar a los primates no humanos de la región, haciendo a su vez una fuerte alianza con un solo objetivo: “Desarrollar nuestra Primatología Mesoamericana”.

    ___________________________________________________________

    mailto:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT E INDICADORES DE SALUD DE

    DOS ESPECIES DE PRIMATES EN COSTA RICA

    *Natalia Valverde-Zúñiga1, Gerardo Avalos2, Édgar Ortiz-Malavasi3 & Ana

    Eugenia Jiménez-Rocha4

    1 Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. [email protected] ; 2

    Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. [email protected] ; 3 Escuela

    de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica; [email protected]. 4

    Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Costa Rica.

    [email protected]

    El acelerado ritmo de perturbaciones antropogénicas afecta la capacidad de supervivencia de las poblaciones silvestres enfrentándolas a cambios en los recursos alimenticios y a un posible aumento en la incidencia de parásitos, afectando el estado de salud de las especies que habitan zonas fragmentadas. Nuestro objetivo es comprender la relación entre la fragmentación de hábitat y las condiciones parasitarias, de las poblaciones de monos aulladores (Alouatta palliata) y monos cara blanca (Cebus imitator) en Costa Rica, para proponer utilizarlos como indicadores de hábitat perturbado. Se colectaron heces y muestras de sangre de un total de 66 individuos de vida libre de ambas especies en 15 sitios de las vertientes Pacífico y Caribe. Cada muestra fue procesada para la identificación de parásitos y análisis hematológicos. Para determinar la fragmentación del hábitat, se calcularon siete métricas de paisaje y tres tasas anuales de cambio. Encontramos que las variables de hábitat no están relacionadas con la presencia de parásitos. En contraste, la presencia de Strongyloides sp., en C. imitator aumentó con la disminución del porcentaje de cobertura forestal. Por lo tanto, un valor hábitat/matriz pequeño favorece la propagación de patógenos en estas poblaciones, afectando negativamente su estado de salud. Nuestros resultados con C. imitator pueden servir como punto de partida para futuras investigaciones. Disminuir el impacto de patógenos zoonóticos en las poblaciones silvestres de primates neotropicales, podría ser posible empleando acciones de conservación enfocadas en conectividad de bosque para mantener una mayor área de dispersión. ___________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE HÁBITAT Y FRAGMENTACIÓN EN LA PREVALENCIA Y LA RIQUEZA DE PARÁSITOS

    GASTROINTESTINALES ENTRE ESPECIES PARAPÁTRICAS, (Alouatta palliata) Y (A. pigra) EN EL SUROESTE DE MÉXICO

    *Claudia Villanueva-García1,2, Claudia I. Muñoz-García3, Elías J. Gordillo-Chávez2,

    Carlos Baños-Ojeda2, Emilio Rendón-Franco3, José Galian1 & Carlos Ruiz Carreira1

    1Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, España. 2Departamento de Ecología del Paisaje y Cambio Global, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. [email protected]; 3Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.4Laboratorio de Diagnóstico Parasitológico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04510, México. Diversos factores como la pérdida del hábitat y la fragmentación o la hibridación pueden producir cambios en el hospedero, que directamente influyen sobre los procesos de infección o de parasitación. Se analizaron los efectos de la perturbación del hábitat y la hibridación sobre la prevalencia y la riqueza parasitaria en las especies parapátricas (Alouatta palliata y A. pigra). Un total de 498 monos aulladores fueron muestreados mediante técnicas no invasivas (147 heces de A. palliata y 351 de A. pigra) en cinco regiones del Sureste de México. Las muestras fueron analizadas mediante técnicas coproparasitoscópicas. En cada lugar de muestreo se analizaron las características del paisaje como el tamaño del parche, el uso del suelo y varios índices de perturbación del hábitat. Se determinó el genotipo de 72 monos aulladores mediante técnicas moleculares (10 microsatélites) y fue llevada a cabo la asignación genética de manera individual. Se encontraron diferencias en las características del paisaje y en los índices de perturbación del hábitat entre las cinco regiones. Del mismo modo, se encontraron diferencias en la riqueza y prevalencia parasitaria entre las regiones, entre las especies hospedadoras y entre el origen genético. Se detectaron correlaciones entre las variables ambientales y la prevalencia parásito-específica. Varias métricas de la perturbación del hábitat, como el tamaño del parche o el índice de presión circundante están relacionadas con la prevalencia y la riqueza endoparasitaria, sin que se haya encontrado una relación clara con la fragmentación.

    mailto:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    Palabras de parte del Coordinador del Grupo de Interés Temático de Primates Mesoamericanos (GIT Primates Meso)

    Pedro G. Méndez-Carvajal-FCPP

    Es para el GIT Primates Mesoamericanos un placer el volver a reunirnos como simposio después de cuatro años cuando propusimos en Panamá “Un plan de acción para los primates Mesoamericanos”…un plan donde mencionaba la importancia de encontrar líderes en nuestros países para que juntos pudiéramos emprender primatologia en Mesoamérica, una ciencia de la cual se carece desarrollo y con la cual podremos unir esfuerzos para estudiar y salvar nuestras especies de primates que poco a poco se ven amenazadas por la deforestación en Latinoamérica. Es nuestro interés promover nuestros ánimos de emprender y armar nuestra ciencia, nuestras estrategias basadas en nuestros problemas, y hacerlo de manera unida ya que en nuestros países las causas de deterioro ambiental son muy similares y algunas veces provienen del mismo origen. En este simposio queremos hacer hincapié en la necesidad urgente de reaccionar, afrontando la difícil tarea de conservar sin apoyo logístico, fondos o asesoría científica, ya que es en nuestra región donde la primatología menos se ha desarrollado. Tenemos ya que nuestra naturaleza nos está enviando signos de deterioro ambiental, focos infecciosos, epidemias, y muertes masivas de monos aulladores fueron los encabezados en los periódicos locales de los primeros meses del año. Los invito a que disfruten de este simposio y mientras escuchan cada esfuerzo aquí planteado, analicen en su interior, como pueden incorporarse a nuestros esfuerzos, como podría cada uno de ustedes en sus países, ofrecer su aporte personal y profesional para que nuestra primatología se fortalezca, sobrepase los retos de obtener información básica de nuestros primates, para en base a ello algún día desarrollar investigación que no solamente ayude a conservar nuestras especies, sino también innove, demuestre la capacidad intelectual que existe en los científicos mesoamericanos. Estimados GIT Primates, La unión hace la fuerza, pero en la conservación la persistencia y el ahínco nos hará fuertes para todos los retos que hemos mencionado, gracias a todos por su asistencia y disfruten de este interesante congreso Mesoamericano y de nuestro aporte con los estudios más recientes de la primatología Mesoamericana. Para finalizar, quisiera hacer un llamado a los primatólogos de Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, para que el próximo año nos deleiten con información de sus países. Es nuestro ánimo realizar en este simposio el primer trabajo en conjunto de los primatólogos Mesoamericanos para unir esfuerzos de colaboración y promover nuestra ciencia, esperemos animarnos. Muchas gracias. PEDRO MÉNDEZ-CARVAJAL. PRIMATOLOGO PANAMEÑO, PRESIDENTE DE LA FUNDACION PRO-CONSERVACION DE LOS PRIMATES PANAMENOS (FCPP). [email protected] ____________________________________________________________________________

    mailto:[email protected]

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    ANEXOS/FOTOS DEL V SIMPOSIO DE PRIMATOLOGĺA/XXI CONGRESO MESOAMERICANO DE BIOLOGĺA Y CONSERVACIÓN/SAN JOSE, COSTA RICA/ CENTRO AMERICA

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    PROBLEMAS A ENFRENTAR EN LA CONSERVACION

    MESOAMERICANA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS INDIVIDUALES

    QUE FUNCIONAN

    Por: Pedro G. Méndez-Carvajal

    Problemáticas de conservación a enfrentar:

    o anteriores: cacería, fuego, deforestación o perdida de hábitat

    o extras: falta de compromiso, falta de liderazgo, falta de fondos

    o Carencia de información, desarrollo personal y profesional.

    Compromiso: ejemplo de la ambulancia: “Vemos a un herido en la calle y nos reunimos en

    círculo...todos quisiéramos hacer algo para ayudar a la persona, pero pensamos quizá alguien más

    lo hará…al final nadie hace nada y la persona muere.

    Moraleja: A veces tenemos que actuar de forma individual!!! Si lo dejamos para las organizaciones,

    se pelean los fondos y compiten por negocio y no por el objetivo: resultado: perdida de esfuerzo,

    tiempo y dinero, sobre todo, perdida del mono a proteger. Si lo dejamos para biólogos solamente,

    la gente no participa y la información no fluye.

    o Respuesta: necesitamos entonces agotar nuestro último recurso: líderes individuales que

    desarrollen la rama, deben ser personas sacrificadas, creer en lo que hacen y no esperar

    recompensas hasta que no se vea reflejado los frutos de su trabajo.

    o Implica: ingenio, agresividad, ser autodidacta, aprender inglés, aprender a escribir

    propuestas, aprender a publicar sus trabajos, aprender a escuchar críticas, aprender a

    compartir su proyecto una vez montado solo, aprender haciendo con ensayo y error,

    aprender a copiar lo bueno de los demás y a identificar lo malo de los demás.

    o Mensaje final: No podemos seguir siendo los mirones de palo en una emergencia que

    ocurre en frente de nosotros, no podemos seguir esperando a que alguien nos haga el

    trabajo o nos resuelva el problema. Pensemos todos los países que se han desarrollado en

    primatología y veámoslos como un ejemplo, innovemos y produzcamos ciencia nueva.

    o De nada sirve listados de especies, estatus de conservación, listados de UICN, listados de

    la especie más amenazada, listado de cosas que tenemos que hacer, reconocer la causas de

    la extinción de un animal (puedo seguir enumerando los extensos reportes y pleitos por

    taxonomía controversial, reportes finales congresos y simposios..). La muestra en este

    simposio es que no ha servido de mucho detectar estos puntos mientras no haya alguien

    que tome la responsabilidad en cada uno de nuestros países.

    o Estadísticas de trabajos producidos en Mesoamérica sobre primatología, siempre se sacan

    las mismas conclusiones pero ¿que se hace? ¿Que tenemos?

    o Antes: Teníamos más recurso disponible, pocos biólogos y especialistas. Actualmente:

    Tenemos menos recursos (monos), más biólogos, ¿publicaciones? Si las investigaciones se

    quedan en las tesis de licenciatura y no se publican, no se ha hecho mucho, porque nadie

    las vuelve a ver y no se pueden citar. Si las soluciones y acciones se quedan en un papel o

    en las manos de un gobierno de turno, o en una organización extranjera nunca vamos a

    crear nuestra línea de investigación. Nos toca crear y mantener algo latente, encargarnos

    de que eso palpite y crezca, necesitamos un pionero en cada país.

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    Algunos datos a tomar en cuenta para un pionero:

    Todo pionero tiene ventajas y desventajas:

    Es el primero en hacer algo, lo cual garantiza un mayor conocimiento en

    el tema si se mantiene investigando, esto lo marca indiscutiblemente

    como punto de referencia para su país, su “desventaja es: compromiso”

    porque todos esperaran de este pionero, y si el pionero es mediocre o no

    tiene voluntad, su acción no rendirá frutos a largo plazo.

    Un pionero tiene mayor probabilidad de conseguir apoyo que alguien que

    no desarrolla nada por su cuenta, esto le puede garantizar becas de

    estudio, trabajo y otras ventajas que no siempre vienen de principio.

    Un pionero aprende haciendo, pero tiene sus propios enemigos:

    o Un pionero tendrá que luchar constantemente con su negativas

    personales, como por ejemplo: “¿porque hago esto sin que

    alguien me pague, seré tonto”? O: “No puedo hacer esto, no

    estoy capacitado”…pero ¿acaso lo que haces no es importante y

    se necesita? Y si no lo haces tú ¿quien lo hará? ¿Querrás pasar

    esperando otros 20 años más hasta que alguien con la misma idea

    que tu pero más convencido que tú lo haga? Y si no estás

    capacitado, puedes capacitarte en el camino mientras haces tú

    investigación, sino miremos los ejemplos de Jack Coustoue,

    Charles Darwin, ¿quiénes de ellos estaban interesados en diseñar

    un traje de buceo y una carrera llamada Evolución? No estaban

    pensando en eso cuando lo hicieron, ambos estaban enfocados

    en desarrollar su investigación, y la presión por mejorar sus

    observaciones los hizo demandar nuevas tecnologías, nuevos

    pensamientos. Si ellos lo han logrado, ¿no podemos nosotros

    con mismas capacidades crear y ser personas pioneras?

    o Negativas: El pionero encontrara el camino muy difícil, hay que estar preparado. El pionero

    encontrara que nadie lo entiende, que las puertas se cierran, competirá una y otra vez

    incansablemente por ser escuchado y será incluso refutado por sus propios compatriotas quienes

    dudaran de su capacidad y veracidad. El pionero se encontrara con personas que estarán celosas a

    nivel profesional, y reconoceremos que en nuestro mundo de la biología también se mueve el celo

    profesional por una publicación, por un dinero o por posición social, pero no descansará hasta

    demostrar que puede pasar todas estas barreras. Una vez esto suceda, el pionero será respetado y

    querido.

    o Mensaje Final: He preparado una breve lista de pasos a seguir para que nuestra primatología siga

    adelante y crezca:

    Para pioneros:

    1. Busquen las carencias en sus países en cuanto a primatología, ¿que tenemos y que hace

    falta?

    2. Desarrollen un plan de estudio enfocado en comprender lo más básico: Distribución,

    Número poblacional total de especies, Estado de Conservación Regional (ojo no de

    CITES ni UICN sino el criterio personal del investigador del país).

    3. Publique en inglés y español en revistas científicas que puedan ser citadas.

    4. Comunicación: comuníquese con personas del ámbito primatológico que sepan de su tema

    y que sean honestas. Esto le abrirá su campo experimental y lo hará modificar a mejor sus

    métodos de estudio.

  • V Simposio Mesoamericano de Primatología, Memorias © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

    5. Realice muestreos en cualquier momento que pueda, la colecta de datos en nuestros países

    es sumamente importante, sea entregado a la ciencia, sus datos serán para usted poder

    escalar más alto.

    6. Publique en periódicos locales con información básica para el local, de esta forma usted

    educa mientras estudia e involucra a las personas de su pueblo. Esto hace que su estudio

    tenga impacto conservacionista porque abre mentes y conciencias.

    7. Mantenga un proyecto a largo plazo con lo que pueda, con asesoría o bajo su conciencia

    científica usted llegará muy lejos.

    8. Evite que otras instituciones de mayor peso en su país le absorban su proyecto, si lo

    permite, esto llevará al trasto su objetivo principal que es “formar primatólogos en su país

    y llevar alternativas nuevas de estudio al país”. Sin primatólogos nativos de su país la

    conservación no podrá ser completamente fuerte.

    9. Trabaje continuamente en sus propuestas, artículos y reuniones, usted verá que mucho

    tiempo libre se puede sacar para su proyecto y gozará sabiendo que es productivo.

    10. Tentaciones: cuidado con las tentaciones, la mayor prueba de fuego de un pionero es lograr

    su primer fondo y malversar los mismos. Trabaje duro por su credibilidad y manténgala.

    Referencia: Méndez-Carvajal, P.G. 2017. Memoria del V Simposio de Primates Mesoamericanos. Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC. San José, Costa Rica.