memoria anual 2013

32
MEMORIA DE ACTIVIDADES MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 2013

Upload: escuela-caminos-cr

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Anual 2013

MEMORIA DE ACTIVIDADES MEMORIA DE ACTIVIDADES

20132013

Page 2: Memoria Anual 2013

Foto de portada: La escuela: El ascenso. Beatriz Maria Zaragoza Diaz, foto presentada al concurso de fotografía de la Escuela en 2007.

Textos: Buena parte de los textos de esta memoria se han extraído de las notas de prensa generadas por el Centro y el Gabinete de Comunicación de la UCLM.

Page 3: Memoria Anual 2013

Hormigón Estructural, FraMCoS-8, en el que más de 300 inves-tigadores de todo el mundo, o cursos de especialización diri-gidos por expertos internacio-nales, como 7th International Course on Ecological Modelling.

Nuestros antiguos alumnos cobraron protagonismo este año, participando en varias conferencias de orientación sobre salidas profesionales a los futuros graduados. También pudimos celebrar el primer encuentro interpromociones, que sirvió para reunir a más de un centenar de estos antiguos alumnos que intercambiaron opiniones sobre la situación actual de la profesión, y que nos transmitieron a los profe-sores las nuevas necesidades que aparecen en al profesión. Igualmente, reunimos en la Escuela a todos los directores de las otras Escuelas de Cami-nos y el presidente del Colegio Profesional, para trabajar en

El año 2013 ha sido intenso en la Escuela, al ser cuando finali-zaron los actos celebrados con motivo del décimo quinto aniversario del centro.

El tiempo pasa muy rápido cuando se está ocupado, y parece que fue ayer cuando este innovador proyecto docen-te echó andar de la mano de un reducido grupo de ilusionados profesores, que contaron con la complicidad de otro grupo reducido, el de unos brillantes y entusiastas estudiantes que, también este año, celebraron el décimo aniversario de su gra-duación.

Esta memoria del año 2013 es fiel reflejo de la variedad y cantidad de actividades que se desarrollan en el centro. Inicia-mos el año con una presenta-ción de proyectos de los alum-nos que trabajaron sobre un problema real, la conexión entre Ciudad Real y Miguelturra, en el la Escuela, como en otros muchos, puede aportar solucio-nes de interés para sociedad.

Desarrollamos congresos in-ternacionales de gran relevan-cia, como el 8º Congreso Inter-nacional sobre Fractura de

los nuevos retos que actual-mente afronta la formación de ingenieros de Caminos.

Durante todo el año continua-mos con nuestra tarea docente, llena de pequeñas actividades de las cuales solo algunas apa-recen recogidas en esta memo-ria, pero que son las que día a día conforman el aprendizaje de nuestros alumnos. Y finalmente, la a veces oscura tarea investi-gadora, siguió dando relevantes frutos en publicaciones científi-cas, tesis doctorales, libros, etc. que sitúan a nuestra es-cuela en una posición privilegia-da en la investigación en Inge-niería Civil.

Todas estas actividades solo fueron posibles con el trabajo de los profesores y el PAS de la Escuela, y el entusiasmo y par-ticipación de los alumnos. Por-que las personas son las que hacen fuertes a las institucio-nes, son su activo más valioso,

15 años innovando en educación

Puntos de interés especial:

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

UCLM

MEMORIA DEL AÑO 2013

Page 4: Memoria Anual 2013

el enlace de la CM-4127 con la A-43 y con ellos se da respuesta a una demanda histórica de ciclistas y peatones.

Además, según ha indicado el coordinador de la jornada y profesor de la UCLM José María Coronado, las tres propuestas, pese a ser trabajos fin de ca-rrera, son “ejercicios profesio-nales, abiertos a las adminis-traciones públicas que quieran conocerlos”. Esto significa, en palabras del director de la Escuela de Caminos, Gonzalo Ruiz, que “son proyectos reales y ejecutables, que se pueden llevar a la práctica” y que vie-nen a demostrar “el compromi-so de la Escuela por el desarro-llo del entorno y su sensibilidad ambiental”.

Planteamiento de los proyectos

El proyecto de María Amparo Moyano, Ecobarrio en el en-torno de Ciudad Real y Miguel-turra, propone la ordenación de un sector de suelo que queda entre el límite urbano de Ciudad Real y la A-43 teniendo en cuenta las premisas de un barrio sostenible, y plantea diversas conexiones peatonales y ciclistas entre ambos munici-pios.

En el trabajo Plan especial de

La conexión a pie y en bici entre Ciudad Real y Miguelturra es una reivindicación histórica de ciertos colectivos de ambas localidades, que han visto como el desarrollo urbanístico y la creación de grandes infraes-tructuras del transporte en el entorno impiden la práctica de un ejercicio que en otro tiempo fue posible. Ahora, tres alum-nos de la Escuela de Caminos de la UCLM plantean en sus proyectos fin de carrera itine-rarios alternativos, seguros y ejecutables de conexión peato-nal y ciclista entre sendos municipios.

Tres alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han presentado sus proyectos fin de carrera en los que exponen sus ideas, minuciosamente estudiadas y analizadas, para conectar a pie y en bicicleta Ciudad Real y Miguelturra.

Los itinerarios de conexión entre ambos municipios, tal y como han explicado los alum-nos durante su presentación en la jornada Ideas para una reco-nexión celebrada en el centro, son seguros, suponen una al-ternativa que evita el paso por

reforma interior y proyecto de urbanización del sector SU-01 camino de Peralbillo (Miguelturra), Rubén Sobrino ordena el espacio de Malastar-des y crea un polígono comer-cial, planteando nuevas cone-xiones verdes con Ciudad Real gracias a una propuesta de regularización del límite entre términos municipales.

Por último, Pilar Gómez, en su trabajo Proyecto de construc-ción de pasarela atirantada sobre la autovía A-43 al sures-te de Ciudad Real, conectando con Miguelturra, diseña una estructura para salvar la ba-rrera generada por la autovía dotando a ambos municipios de la conexión peatonal y ciclista demandada por colectivos de ambas localidades.

Página 4 MEMORIA DEL AÑO 2013

Cartel de la Jornada

Ideas para una reconexión

“Son proyectos

reales y

ejecutables, que se

pueden llevar a la

práctica” y que

vienen a demostrar

“el compromiso de

la Escuela por el

desarrollo del

entorno y su

sensibilidad

ambiental”. Gonzalo

Ruiz (Director)

Page 5: Memoria Anual 2013

Con motivo del decimoquinto aniversario de la Escuela de Caminos de la UCLM se editó este folleto que pretendía acer-car a los futuros alumnos la nueva ordenación de los estu-dios resultante tras la adapta-ción al Espacio Europeo de

Enseñanza Superior, popular-mente conocido como Plan Bolonia.

Los antiguos Estudios de Inge-niero de Caminos ahora quedan descompuestos en dos partes, primero un grado “Ingeniería Civil y Territorial”, y posterior-

mente, un máster, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. La oferta formativa se completaba con el Master en Territorio, Infraestructuras y Medio Am-biente, orientado a la investiga-ción, y por supuesto, a los estu-dios de Doctorado.

Página 5 ENERO

T í t u l o d e l a r t í c u l o i n t e r i o r

Edición de Fol leto del “15 Aniversario”

“15 años innovando en docencia e investigación en la

Ingeniería Civil”

Page 6: Memoria Anual 2013

El lunes 4 de Febrero se cele-bró en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Ciudad Real la Fase Local de la Olimpiada de la Física de Castilla-La Mancha. Este evento se enmarca en los actos de celebración del 15º Aniversario de la Escuela.

La Olimpiada de Física reúne anualmente a los mejores alum-nos de Bachillerato en la disci-plina de Física. La Fase Local constituye la primera competi-ción dentro de la Olimpiada Nacional de Física a la que acuden los tres mejores estu-

diantes de cada comunidad autónoma. En la Olimpiada Na-cional se seleccionan a los nueve primeros, de los cuales, los cinco mejores participarían en la Olimpiada Internacional de Física y los cuatro restantes en la Olimpiada Iberoamericana. Para nuestra Escuela constitu-yó un verdadero privilegio albergar dicho evento y espera-mos que fuera del agrado de los jóvenes participantes.

Al término de la pruebas la Escuela de Caminos invitó a los participantes de la Olimpiada y

a sus familiares a un breve acto de presentación del centro expresamente preparado para ellos.

Durante la charla conocimos la inquietudes de estos brillantes estudiantes, y nos mostraron su interés por carreras técni-cas como la nuestra.

Organizaron el acto en la Es-cuela el Subdirector Gabriel Fernández Calvo y la profesora Rita Ruiz Fernández, quien en su día, participó en una de estas olimpiadas.

valoradas por las mismas.

El primero de estos encuentros, tuvo como protagonista a Al-berto Toledano Sánchez, un alumno de la promoción 2002-2007 que ha hecho una breve reseña de su paso por la Es-cuela de Caminos de la UCLM, destacando los aspectos claves de la formación aquí recibida. Actualmente, Alberto Toledano se encuentra en Colombia tra-bajando para la empresa Ferro-vial Agromán en la construc-ción de los túneles de desvia-ción, el túnel de acceso y las

galerías de construcción de las casas de máquinas para el proyecto Hidroeléctrica Ituan-go.

Minutos antes de su interven-ción, ante un aforo que supera-ba el medio centenar de alum-nos, Alberto Toledano destacó la utilidad de estas jornadas coordinadas por el profesor Álvaro Galán, ya que son el complemento “ideal” a la for-mación reglada que reciben en clase y “una oportunidad para conocer de primera mano la realidad de las empresas de construcción”.

Alberto Toledano Sánchez, titulado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos de la UCLM ha vuelto al centro en el que se formó para contar a los alumnos la situación actual del sector. Con su presencia, la Escuela abrió unas jornadas de experiencias profesionales en las que participarán otros egresados con cierta práctica en gestión de obra civil a nivel nacional e internacional.

La Escuela de Caminos está de aniversario. Son quince los años que viene formando a profesionales del sector y lo quiere celebrar trayendo al centro a algunos de sus egre-sados con cierta experiencia nacional e internacional en gestión de obra civil.

El objeto de estas jornadas es ofrecer a los alumnos una visión general y realista de la actualidad del sector, informar-les de cuál es el perfil más demandando por las empresas, las cualidades y aptitudes más

Página 6 MEMORIA DEL AÑO 2013

Alberto Toledano inició las charlas de Experiencias Profesionales

Ol impiadas de Física en la Escuela

“una oportunidad

para conocer

de primera mano la

realidad de las empresas de

construcción”

Page 7: Memoria Anual 2013

Directores de las escuelas de Ingeniería de Caminos de Espa-ña se reunieron en la Escuela con el propósito de debatir sobre cuestiones de interés a todas ellas y sentar las bases para la mejora educativa de estos estudios.

Al encuentro han asistido re-presentantes de las escuelas de Caminos de las universidades Politécnica de Madrid, Valencia, Burgos, La Coruña, Alicante, Barcelona, Europea de Madrid, Alfonso X, Cantabria, Granada y la propia de Castilla-La Mancha y contó con la presencia del presidente del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Antonio Santamera.

Se trataron asuntos como la investigación, desarrollo e innovación que gira en torno a esta titulación y su relación con el mundo empresarial; así como en la internacionalización de los estudios y la acreditación de la calidad de la enseñanza.

En este punto, Juan Antonio Santamera, aseguró que actual-mente la "perspectiva laboral más segura para los ingenieros de caminos es la internacional" y lanzó un mensaje de optimis-mo a los titulados porque "su

formación es de gran calidad" y porque las empresas españolas del sector "están entre las primeras, con presencia por todo el mundo".

Igualmente, los responsables de los centros de Caminos deba-tieron sobre la implantación del Máster en Ingeniería de Cami-nos, Canales y Puertos, que permite la obtención de las atribuciones profesionales del titulado y que en el caso de la UCLM comenzará a impartirse en el 2014-2015

Por último, los participantes dieron a conocer su postura frente al Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, que tiene por objeto restringir las llamadas "reservas de activi-dad" en muchos ámbitos de la ingeniería y que "puede ser una

oportunidad para hacer que la Ingeniería de Caminos sea más competitiva", según explicó el director de la Escuela de Cami-nos de Ciudad Real, Gonzalo Ruiz.

Al término del encuentro, el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, recibió a los miembros de la conferencia de directores de escuelas de Caminos y les invitó a aportar sus conoci-mientos y capacidades para la continua mejora de la calidad universitaria.

Asimismo, en el encuentro el rector puso en valor la Escuela de Caminos de Ciudad Real que, desde su puesta en marcha hace ahora 15 años, siempre ha desarrollado su trabajo basán-dose en criterios de excelencia y calidad.

- Gestiones del Colegio para fomentar empleo en el ámbito internacional y sectores no tradicionales (Financieros, seguros, auditorias, logística....)

- Equiparación a Máster del título de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

- Anteproyecto de la ley de Servicios Profesionales.

Aprovechando su visita a la Escuela, el Presidente del Cole-gio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Anto-nio Santamera informó a alum-nos de últimos cursos, titulados y colegiados de la Demarcación sobre las acciones llevadas a cabo en relación a las cuestio-nes de actualidad que están causando preocupación entre nuestro colectivo, como son:

Página 7 FEBRERO

Sesión informativa a cargo del Presidente del Colegio de Caminos

Reunión de los Directores de las Escuelas de Caminos

...las empresas españolas del sector “están entre las

primeras, con presencia por todo el mundo".

Ese mismo día tuvimos una interesante conferencia sobre

el ODYSSEY

Page 8: Memoria Anual 2013

El 15 de marzo tuvo lugar en el campus de la Fábrica de Armas de Toledo el Workshop titulado “Nanotechnology and Sustaina-bility in Construction”, organi-zado por el Grupo de Mecánica de Materiales de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UCLM. Este taller se enmarcó dentro de la celebración de la VIII Conferencia Internacional sobre Fractura del Hormigón y Estructuras de Hormigón (FraMCoS-8).

El evento estuvo coordinado por el profesor Surendra P. Shah de la Northwestern Uni-versity (USA) y participaron en el mismo destacados investiga-

dores de todo el mundo. Su objetivo era dar una visión general sobre la investigación más reciente sobre durabilidad e integridad estructural de materiales avanzados de base de cemento. El contexto de este workshop es la mecánica de la fractura del hormigón pero sin olvidar el destacado papel que otras disciplinas avanzadas pueden tener en este campo. El programa resultó muy atracti-vo para los investigadores que asistieron al FraMCos-8, espe-cialmente para los que inicia-ban su carrera de investiga-ción, así como para profesiona-les de la industria del cemento

y del hormigón.

Surendra P. Shah es profesor emérito en la Universidad de Northwestern y miembro de la Academia Nacional de Ingenie-ría de Estados Unidos. Es uno de los más prolíficos e influyen-tes investigadores en Ciencia y Tecnología del Hormigón, disci-plina que ha abordado desde casi cualquier punto de vista. Una de sus líneas de investiga-ción más recientes es el re-fuerzo de la matriz de hormigón con nanotubos de carbono, además de otras modificacio-nes de nano-estructuras de hormigón para mejorar su rendimiento.

En la inauguración del encuen-tro, promovido por la ETSI de Caminos Canales y Puertos de Ciudad Real, participaron la vicerrectora de Docencia y Relaciones Internacionales, Fátima Guadamillas; el presi-dente de la Asociación Interna-cional de Fractura de Hormigón Estructural (IA-FraMCoS), Jan G. M. Van Mier, y el director del centro organizador, Gonzalo Ruiz López. Ambos especialistas coincidieron en señalar que los encuentros FraMCoS, que se celebran cada tres años desde comienzos de los 90, se han convertido en “referencia en el área de la mecánica avanzada de materiales estructurales basados en el cemento”.

En el marco del Congreso FraM-CoS-8, el grupo español de Fractura celebró su encuentro anual entre los días 13 y 15 marzo, con la participación de un centenar de investigadores que realizaron sesiones sobre fractura e integridad de todo tipo de materiales estructura-les. El desarrollo conjunto de

ambos eventos, “favorecerá la internacionalización de las actividades de los grupos de investigación españoles y sus contactos con investigadores de todo el mundo”, señalan desde la ETSI de Caminos, Ca-nales y Puertos,

El Congreso concluyó el viernes 15 con la jornada técnica “Nanotecnología y Sostenibili-dad en la Construcción”, dirigi-da a estudiantes de doctorado y a profesionales en ejercicio. En el transcurso de esta sesión varios de los profesores con mayor reconocimiento entre los asistentes expusieron las últimas líneas de investigación que relacionan la composición de los materiales basados en el cemento con las prestaciones que posteriormente se consi-guen (resistencia, durabilidad, etc.), “en línea con el esfuerzo continuo de la industria de la construcción por contribuir a la sostenibilidad global”, explican los organizadores.

Celebramos el 8º Congreso Internacional sobre Fractura de Hormigón Estructural, FraMCoS-8, en el que más de 300 inves-tigadores de todo el mundo expusieron los últimos avances sobre seguridad de las estruc-turas construidas con hormi-gón. A lo largo de una semana, el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo acogió además una reunión del grupo español que investiga en este campo y un taller sobre nanotecnología y sostenibilidad en la construcción.

Página 8 MEMORIA DEL AÑO 2013

8º C o n g r e so I n t e r n ac i o n a l so b r e F r act u r a d e Ho rmi g ó n E s t ru ct u r a l ( Fr aM C o S- 8)

NANOTECHNOLOGY AND SUSTAINABILITY IN CONSTRUCTION

“...la Fractura de Hormigón

Estructural es especialmente

importante para garantizar la

integridad y la seguridad de las

estructuras”

Page 9: Memoria Anual 2013

El 20 de marzo se proyectó en el teatro Quijano el largometra-je documental “N-VI”, dirigido y producido por el joven cineasta gallego Pela del Álamo. Antes de iniciarse la proyección, el Di-rector de la Escuela, Gonzalo Ruiz agradeció a del Álamo su presencia en la presentación de la cinta, y a los responsables de la Escuela de Ingenieros Indus-triales y al Ayuntamiento de Ciudad Real la colaboración prestada para la celebración del acto.

El documental, concluido en 2012, ha sido presentado y premiado en diversos festivales nacionales e internacionales. Utilizando, como hilo conductor,

el trazado y las travesías de la antigua Nacional VI, del Álamo traslada al espectador a los paisajes y el quehacer, la me-moria y los sentimientos coti-dianos de quienes vivieron en

los márgenes de una carretera antes transitada y actualmente en regresión por efecto de la construcción de la autovía.

Tras la proyección, los asisten-tes pudieron compartir con el director las impresiones, curio-sidades y reflexiones suscita-das por el documental. El ci-neasta valoró muy positivamen-te que, al margen de la activi-dad lectiva, la Escuela se preo-cupara por plantear a sus alumnos otras miradas a la ingeniería, y desgranó, a partir de las preguntas planteadas en el coloquio, las claves de un trabajo cinematográfico sin duda recomendable.

profesionales que trabajan o requieren de la consultoría para su actividad. El seminario se planteó como un curso prác-tico que permita a los asisten-tes recibir experiencias direc-tas para conocer esta profesión y poder aplicar técnicas desde el inicio de su trabajo.

Participaron D. Aniceto Zarago-za, Presidente del Foro de In-fraestructuras y Servicios, Julián Sastre. Vicepresidente del Foro de Infraestructuras y

servicios, Luís Ramos de COMSA EMTE Concesiones, anti-guo alumno de la escuela que habló sobre la consultoría de negocio y Agustín Sánchez-Cevallos de Ágora Solutions y Dionisio González, del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. La jornada finalizó con una mesa redonda moderada por José María Menéndez, Cate-drático de Transportes de la Escuela de Ingenieros de Ciudad Real.

También en marzo tuvimos un interesante Seminario sobre Técnicas para el Desarrollo de Consultoría. La consultoría es un campo de trabajo potencial para profesionales con alta preparación como los ingenie-ros que han tenido siempre en esta actividad un papel desta-cado.

La Escuela de Ingenieros de Caminos, con la colaboración del Foro de Infraestructuras y Servicios de España, aunó a

Página 9 MARZO

Pie de imagen o gráfico. SEMINARIO SOBRE TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE CONSULTORÍA

PROYECCIÓN DE N-VI, DE PELA DEL ÁLAMO

“El cineasta valoró muy positivamente

que, al margen de la

actividad lectiva, la

Escuela se preocupara

por plantear a sus

alumnos otras miradas

a la ingeniería”

Page 10: Memoria Anual 2013

Los alumnos de segundo de grado de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería de Cami-nos, Canales y Puertos de Ciu-dad Real, visitaron el día 4 de Marzo las infraestructuras que gestiona la Confederación Hi-drográfica del Segura (CHS). Los estudiantes estuvieron acompañados por el director técnico del organismo de cuen-ca, Rafael Belchí, quien resolvió sus dudas y les informó de los pormenores del Trasvase. La expedición comenzó el recorri-do por algunas de las obras de defensa contra avenidas, como la presa del Moro en Cieza y el embalse de Algeciras, en Alha-ma de Murcia, que recibe las aportaciones del acueducto Tajo-Segura, así como la impul-sión que deriva estas aguas a la comarca del Guadalentín y Pulpí.

Por la tarde, los alumnos fue-ron recibidos por el presidente de la Confederación Miguel Ángel Ródenas, y pudieron

conocer de primera mano el funcionamiento del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) en su centro de control en la sede de la Confederación en Murcia.

Al día siguiente, los alumnos visitaron las instalaciones de la planta desalinizadora Alicante I, y escucharon la exposición de la gestión de la Mancomunidad

de las Tablas de Taibilla a cargo del director adjunto de la Man-comunidad, Carlos Conradi. Por la tarde, recorrieron las insta-laciones de la presa de Amado-rio acompañados por José Antón, jefe de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Segura, y Diego Irles, profesor asociado de la Escuela.

Empresas Aldesa Construcciones S.A, Alvac S.A, Azvi S.A, Inypsa S.A y Construcciones Sánchez Do-mínguez S.A, tiene el contrato de concesión para la conservación y

Los alumnos de tercero visita-ron las obras de modernización de la A-4, autovía de primera generación de la que se esta-ban modificando los enlaces para adaptarlos a los estánda-res de calidad actuales.

Además de la visita técnica a obra, los alumnos conocieron el mundo de las concesiones de mantenimiento y conservación de las carreteras de mano de los técnicos responsables que les explicaron las tareas reali-zadas en el centro de conser-vación de la A-4 en Manzanares.

Actualmente, la Agrupación de

explotación del tramo Puerto Lápice-Venta Cárdenas de la autovía A-4, en Ciudad Real.

Página 10 MEMORIA DEL AÑO 2013

Via je a obras de mejora y centro de conservación de la A-4 (3º)

Viaje de estudios a la Confederación Hidrográfica del Segura (2º)

“...los alumnos pudieron

conocer de primera mano

el funcionamiento

del Sistema Automático de

Información Hidrológica

(SAIH)”.

Tramo de la A-4 al norte de Man-zanares y obras ejecutadas

Page 11: Memoria Anual 2013

Los alumnos de 3º realizaron una visita a Madrid acompaña-dos del catedrático de Urbanis-mo de la UCLM, José María Ureña quien les enseñó a “mirar” la ciudad construida.

La visita se inició en el complejo de AZCA, que ejemplariza los desarrollos de oficinas de los años 70, con espacios segrega-dos para patones y automóviles.

Posteriormente, recorrieron las calles peatonalizadas del centro, como Fuencarral, y atravesaron el casco histórico con paradas en Plaza Mayor,

Calle Mayor, Plaza de Oriente, etc.

La visita continuó en la estación de Príncipe Pío, donde el perso-nal del Consorcio de Transpor-tes de Madrid les enseñó la nueva terminal de autobuses, así como el centro comercial construido en la antigua esta-ción ferroviaria.

Finalmente, la visita terminó en la obra de Madrid Río, por la que la ciudad ha recuperado, tras soterrar la autovía urbana M-30, los espacios públicos del entorno del Manzanares.

sobre la “Interacción Puerto-Ciudad”, que permitió a los alumnos, aprender el desarrollo urbanístico de Valencia desde el siglo XIX, y entender cómo ah evolucionado la relación entre el puerto y la ciudad. La visita incluyó la ampliación de una parte del puerto y la construc-ción de un dique de abrigo.

El viaje también incluyó al visita a los Jardines del Turia, un espacio fluvial en restauración, y las obras de defensa contra avenidas en la comarca Safor.

Los alumnos de cuarto curso de ingeniería de Caminos, visitaron Valencia, en un viaje centrado en la ingeniería del agua.

El viaje comenzó con una visita a la presa Tous, famosa porque se rompió en el 1982 por una gran avenida del río Júcar que provocó que el agua rebasara la presa, causando numerosos daños aguas abajo de la misma.

Posteriormente visitaron el puerto de Valencia, donde la autoridad portuaria les habló

Página 11 MARZO

Viaje a Valencia: presas, puerto y río (4º)

Viaje al urbanismo de Madrid (3º)

Page 12: Memoria Anual 2013

Las emulsiones bituminosas son unos de los materiales más empleados en la construcción de carreteras.

Se celebró esta jornada organi-zada por Lucía Miranda Pérez (directora de Formación de ATEB) y coordinada por Susana López Querol (Profesora de la Escuela) con el objetivo de aportar información sobre las propiedades de las emulsiones bituminosas, desde cuáles son sus componentes, el proceso de fabricación, tipos de emulsio-nes que existen, así como la normativa que les aplica.

La jornada fue inagurada por D. José Antonio Guerrero Arroyo (Coordinador provincial de Fomento de Ciudad Real) y D. Gonzalo Ruiz López (Director de la ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real).

A continuación, Mª del Mar Colás, Directora del Comité Técnico de ATEB habló sobre “Nociones básicas sobre carre-teras “ y “Las emulsiones bitu-minosas y los materiales que las componen y proceso de fabricación de emulsiones bituminosas”.

Finalmente, Verónica Contreras, Técnico de ATEB. Explicó las “Características de las emul-siones bituminosas. Emulsiones catiónicas y el Marcado CE y emulsiones aniónicas” y “Nuevos métodos de ensayo para la caracterización de emulsiones” .

La jornada terminó con un interesante coloquio moderado por Juan Antonio Mesones López (Mº de Fomento) y Vicen-te Romero Cárdenas (Diputación Provincial de Ciu-dad Real).

esfuerzo, interés, iniciativa y actitud participativa de los alumnos.

La entrega estuvo precedida por la conferencia Modelo de pago por uso: viabilidad de su aplicación en las carreteras españolas que impartió el di-rector general de la Asociación Española de la Carretera, Jaco-bo Díaz Pineda.

Juan Carlos Cantero Pardo ha sido el ganador de la quinta edición del Premio Trabit, pa-trocinado por la empresa Tra-bajos Bituminosos, S.A. El pre-mio, dotado con 600 euros, está abierto a los alumnos de la asignatura de 5º curso de ‘Gestión y conservación de obras públicas’ de la Escuela de Caminos y con el mismo el centro y la empresa patrocina-dora pretenden reconocer el

sobre los ingenieros de Cami-nos en el sector financiero.

Antonio trabaja para la asegu-radora Allianz controlando las

grandes pólizas de riesgo que cubren las posibles incidencias de las obras de ingeniería civil.

Antonio, además de aconsejar a los futuros ingenieros que se plantearan todo tipo de salidas profesionales, explicó cómo su formación en la escuela y el máster de liderazgo impartido en ella le había acercado al mundo financiero, un sector “no tradicional”, pero que em-plea cada día a más ingenieros de Caminos.

Continuando con las jornadas de experiencias profesionales, el antiguo alumno del Centro, Antonio Muñoz Villanueva pre-sentó una interesante charla

Página 12 MEMORIA DEL AÑO 2013

Antonio Muñoz (All ianz): Ingeniería de Riesgos

Juan Carlos Cantero consigue el V Premio Trabit

Jornada: Las emulsiones bituminosas y sus características

Page 13: Memoria Anual 2013

La Escuela celebró la festividad de Santo Domingo de la Calzada, patrón de los ingenieros de Caminos, con un concierto en el paraninfo del Rectorado a cargo del Ensamble Orfeo.

Antes del concierto se entrega-ron los premios a los mejores trabajos proyectuales. Los alumnos de segundo recibieron el premio Ayto. de Ciudad Real patrocinado por Algomancha, de manos de D. Juan Manuel Ga-llardo, Concejal de tecnología y participación ciudadana, y D. Gonzalo Polonio, ingeniero Jefe de Aglomancha.

Los alumnos de 3º recibieron el premio Diputación de Ciudad Real de manos de Doña Claudia Sanz Rey, Diputada provincial y D. Miguel Ángel Ruiz Rodríguez, Director de obras y Servicios de Jesús Bárcenas. Finalmente,

los alumnos de 4º recibieron el premio JJ.CC. de Castilla - La Mancha de la mano de D. Miguel Moreales Molina, coordinador provincial de C-Real y D. Julio Rodríguez Romero, responsable Técnico de AQUALOGY, patroci-nadora del premio.

Por último, D. Gonzalo Ruiz entregó en nombre de toda la Escuela una placa de agradeci-miento al profesor D. Porfirio Sanz Camañes por su gran trabajo en la organización de los cursos que la Universidad de Texas A&M desarrolla en nuestra escuela todos los años.

académica y de estudios, y Gabriel Fernández Calvo que ya era subdirector en el equipo de Gonzalo Ruiz, y que, además de sus responsabilidades con las relaciones exteriores, se en-cargará de los temas relacio-nados directamente con los alumnos.

Se trata con este del cuarto director de la Escuela, tras

Tras la celebración de eleccio-nes a la Junta de Centro, José María Coronado fue elegido por ésta, siendo único candidato a la dirección.

Le acompañan como secretario del centro, Javier González Pérez, quien ya había desempe-ñado este cargo con anteriori-dad, Ana Rivas Álvarez, que se encargará de la ordenación

José María Ureña, José María Menéndez y Gonzalo Ruiz.

José María Coronado es Profe-sor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio, y se incorporó a la Escuela en octu-bre de 1998, encargándose de la puesta en marcha de la do-cencia a través de proyectos.

Página 13 ABRIL—MAYO

Relevo en la Dirección

Concierto de Santo Domingo

“...un año más, al Escuela celebró con un concierto la festividad de su

patrón, Santo Domingo de la Calzada”.

Page 14: Memoria Anual 2013

Un año más recibimos 49 estu-diantes de ingeniería civil e ingeniería mecánica y 3 profe-sores de la Universidad norte-americana Texas A&M que par-ticiparon en la VIII edición del Study Abroad. Además, por tercer año, nuestros alumnos se han unido al grupo de estu-diantes y profesores america-nos cursando el titulo propio de “Advanced Civil Engineering”, lo que supone una gran experien-cia en términos de convivencia y les permite acercarse al mundo de la universidad ameri-cana sin salir de casa.

Los estudiantes americanos, completaron su formación con

cursos de lengua y cultura española y visitaron distintas obras de construcción y em-presas españolas.

Estos cursos forman parte de las enseñanzas de ingeniería que ofrece la School of Civil Engineering de Texas A&M Uni-versity y tienen por objeto preparar a los estudiantes en el análisis y el diseño de elemen-tos y sistemas estructurales de acuerdo a materiales específi-cos en el ámbito de la cons-trucción y en el estudio de la ingeniería medioambiental.

Los estudiantes son acogidos mayoritariamente en familias

con el propósito de mejorar el intercambio de experiencias y el nivel de interculturalidad.

Durante la realización del cur-so, contamos con la visita de la agregada cultural del a Embaja-da de EE.UU., Amy Bliss.

Desde 2006 han pasado hasta la fecha 266 estudiantes y 20 profesores.

presentó junto con otras que se han ido elaborando en Cuenca durante estos últimos años. También participó en la misma el profesor de urbanismo José María Coronado, tutor del pro-yecto de Marina. Es un motivo de orgullo para la Escuela de Caminos que un Proyecto de Fin de Carrera realizado en nues-tro grupo tenga esta trascen-dencia. Enhorabuena, Marina.

La alumna Marina Rodríguez Díez leyó su proyecto de fin carrera sobre la reurbaniza-ción de los actuales terrenos ferroviarios de Cuenca. Asistió como miembro del tribunal la profesora Carmen Mota de la Escuela Politécnica de Cuenca, que organizó una Mesa redonda sobre este tema titulada "mar de vías, mar de ideas", en la que la propuesta de Marina se

modelo de formación. El vídeo es el primero de una serie que profundiza en algunos de los rasgos diferenciadores de la escuela recurriendo al testimo-nio directo de sus estudiantes.

En el vídeo inaugural, que puede verse en YouTube, los alumnos explican las ventajas de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (Project-based learning), de la que la Escuela de Caminos es pionera en el sistema universitario español. Según los propios

alumnos, este sistema constitu-ye un elemento diferenciador en el proceso de formación que les permite aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, al tiempo que fomenta actitudes como el debate, el trabajo en equipo o el aprendizaje colabo-rativo, que los jóvenes valoran muy positivamente de cara a su futura inserción en el mercado laboral.

Los alumnos también destacan la cercanía con los profesores de la Escuela.

Los profesores José María Menéndez y Santos Sánchez Cambronero han realizado un vídeo promocional del centro protagonizado por un grupo de estudiantes satisfechos de su

Página 14 MEMORIA DEL AÑO 2013

Vídeos promocionales sobre la Escuela

Jornada sobre los terrenos del FC en Cuenca

VII I Study Abroad de la Universidad de Texas A&M

“Los alumnos también

destacan la

cercanía con los

profesores de la

Escuela”.

Page 15: Memoria Anual 2013

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de rindió un homenaje a título póstumo a quien fuera profesor del centro Ignacio Español Echániz, fallecido el mes de diciembre de 2012.

Amigos y compañeros acompa-ñaron a los familiares del pro-fesor Español Echániz en este acto académico, en el que se ha puesto de relieve su “profesionalidad, capacidad humana de entendimiento y creatividad de respuesta”, sin olvidar su pasión y entrega por la docencia y su interés por la teoría y gestión del paisaje, las carreteras paisajísticas, la evaluación ambiental de pro-yectos y planes y el urbanismo y la ordenación territorial.

Ignacio Español Echániz, doctor ingeniero de Caminos, Canales y

Puertos y doctor Ph.D por la Universidad de Strathclyde (Glasgow, U.K.), fue profesor de Paisaje y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica de Madrid y en la UCLM. Autor de numerosas publicaciones sobre paisaje, medioambiente e infra-estructuras, marcó tendencia por su claridad, empatía y transmisión de conocimientos a la docencia y al ámbito profe-sional. Además, fue experto asesor del Consejo de Europa y colaborador de diversas admi-nistraciones públicas.

Al acto han asistido Maguelonne Dejeant-Pons, responsable de la División de Patrimonio Cultural, Paisaje y Planificación del Con-sejo de Europa; Margarita Orte-ga, ex vocal asesor del Ministe-rio de Medio Ambiente; Jesús Rodríguez, del Centro de Estu-

dios Paisaje y Territorio de la Junta de Andalucía; Justo Bo-rrajo, de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; Fernando Magdaleno, del Área de Ingeniería Ambien-tal del CEDEX; y José María Ureña, catedrático de Urbanís-tica de la UCLM, entre otros.

El acto organizado por Elena Muñoz Espinosa, estuvo divido en dos partes que repasaron la labor profesional y personal y más creativa de Ignacio, en la que se leyeron algunos de sus textos, así como testimonios de otros amigos que quisieron así unirse al homenaje. Finalmente, el coro de la Escuela se unió al homenaje, encargándose de la clausura de este emotivo acto.

Un año más nos visitaron alum-nos de 2º de bachillerato en las jornadas de puertas abiertas de la UCLM. Nos ayudó un alumno de quinto, Alberto Are-nas, que explicó su experiencia en una de las aulas de trabajos proyectuales. Xiao Xin Zhang hizo de anfitrión mostrando las máquinas de ensayo del labora-torio de materiales y estructu-ras.

Página 15 MAYO—JUNIO

Pie de imagen o gráfico.

Alberto Arenas dirigiéndose a los alumnos y familiares

Visita de futuros alumnos en la jornada de puertas abiertas

Homenaje a Ignacio Español

“profesionalidad, capacidad humana de entendimiento y creatividad de

respuesta…”

Page 16: Memoria Anual 2013

Durante el 2013 también se afrontó la tarea de renovar la página web del centro, buscan-do una estructura más fácil-mente navegable, así como una imagen más vistosa de la mis-ma.

La nueva web tiene secciones fijas con toda la información institucional del centro (planes de estudios, horarios, regla-

mentos, etc.) y secciones más dinámicas como “desde dentro” o “actualidad”. En la primera, reflejamos actividades de la Escuela y testimonios de profe-sores y alumnos. En “actualidad“ se muestran las noticias, convocatorias y otras actividades que marcan el día a día de la Escuela.

Se ha incorporado además, una

sección con la información de la delegación de alumnos,

La web incluye además el canal YouTube del centro desde el cual se puede acceder a los vídeos de actos retrasmitidos en directo como la Graduación de la XI promoción, o los videos de promoción del centro prota-gonizados por los alumnos.

Microsoft Publisher incluye miles de imágenes prediseña-das que puede importar a su boletín, además de herramien-tas para dibujar formas y sím-bolos.

Una vez elegida la imagen, colóquela cerca del artículo. Asegúrese de que el pie de imagen está próximo a la ima-gen.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante al agre-gar contenido al boletín.

Piense en el artículo y pregún-tese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir. Evite seleccionar imágenes que parezcan estar fuera de con-texto.

Si el boletín se distribuye inter-namente, puede comentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los beneficios para mostrar el crecimiento de su negocio.

Algunos boletines incluyen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un edito-

rial. También puede mostrar el perfil de nuevos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Puede incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su campo.

Quizá desee mencionar las tendencias comerciales o eco-nómicas, así como realizar predicciones.

Página 16 MEMORIA DEL AÑO 2013

Pie de imagen o gráfico.

T í t u l o d e l a r t í c u l o i n t e r i o r

T í t u l o d e l a r t í c u l o i n t e r i o r

Renovación de la WEB de la Escuela

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar

la atención del lector”.

Page 17: Memoria Anual 2013

Con el objetivo de acercar la escuela a nuestros alumnos en primer lugar y a la sociedad en segundo lugar, 2013 fue el año de nuestra incorporación a las redes sociales.

En Facebook hemos llegado a 400 “Me gusta” en poco más de una año. Esta red social se ha mostrado como una herramien-ta muy útil para difundir las actividades de la Escuela, com-partir álbumes de fotos, y man-tener el contacto con actuales y antiguos alumnos. Algunas de nuestras publicaciones son compartidas por los seguidores amplificando así el alcance de las mismas.

Tweeter llegó algo más tarde, pero ya hemos alcanzado los 300 seguidores, permitiendo difundir nuestras convocatorias y actividades propias y ajenas de manera muy rápida y efecti-va. Así, “retweeteamos” convo-catorias de la universidad, del colegio de ingenieros, de profe-sores, etc. que pensamos pue-dan ser de interés de nuestros seguidores, entre los que nos solo hay alumnos y exalumnos, sino también ingenieros de caminos que quieren estar al tanto de lo que la Escuela hace.

Ambas herramientas permiten difundir ofertas de empleo, becas, premios, etc. que pueden interesar a nuestros alumnos.

Microsoft Publisher incluye miles de imágenes prediseña-das que puede importar a su boletín, además de herramien-tas para dibujar formas y sím-bolos.

Una vez elegida la imagen, colóquela cerca del artículo. Asegúrese de que el pie de imagen está próximo a la ima-gen.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante al agre-gar contenido al boletín.

Piense en el artículo y pregún-tese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir. Evite seleccionar imágenes que parezcan estar fuera de con-texto.

Si el boletín se distribuye inter-namente, puede comentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los be-neficios para mostrar el creci-miento de su negocio.

Algunos boletines incluyen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un edito-

rial. También puede mostrar el perfil de nuevos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Puede incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su campo.

Quizá desee mencionar las tendencias comerciales o eco-nómicas, así como realizar predicciones.

Página 17 JUNIO

Pie de imagen o gráfico.

T í t u l o d e l a r t í c u l o i n t e r i o r

Redes sociales, Facebook y Twitter

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.

Evolución de “Me gusta” en 2013

Page 18: Memoria Anual 2013

Alrededor de 125 antiguos alumnos de la Escuela se reunieron los días 14 y 15 de junio en Ciudad Real con motivo del I Encuentro Interpromocio-nes que organizamos coinci-diendo con el XV aniversario de su creación.

El encuentro permitió repasar la trayectoria de la Escuela en sus tres lustros de vida, tanto desde el punto de vista de los profesores que estuvieron en sus inicios, como de los alum-nos, ya egresados, que narra-rán sus experiencias profesio-nales. Con esta actividad, el centro pretende evaluar la calidad de la docencia imparti-

da y adecuarla a las necesida-des del ejercicio profesional, así como servir de marco para favorecer la colaboración entre antiguos alumnos y de estos con la Escuela, de modo que la misma pueda seguir mantenien-do la calidad de su modelo de enseñanza-aprendizaje que la ha distinguido desde sus inicios.

Tras una recepción el viernes 14 de junio tuvimos un cóctel de bienvenida en el museo Manuel López Villaseñor de Ciudad Real.

En el acto institucional del sábado intervinieron los funda-dores, padrinos, directores y antiguos alumnos de la Escuela de Caminos. Entre ellos, José

María Ureña, primer director de la Escuela, habló de la historia y génesis del centro; Enrique Castillo, doctor honoris causa por la UCLM y uno de los impul-sores de la Escuela de Caminos, informó de la percepción exter-na que se tiene de la misma; y José M. Coronado, actual direc-tor, disertó sobre el estado del centro. Junto a ellos, cinco antiguos alumnos expusieron sus experiencias profesionales en los campos de la consultoría, la construcción, la investiga-ción, el emprendimiento y otros sectores. Una comida puso fin a esta reunión, en la que todos disfrutamos del reencuentro.

Este mes también nos visitaron los reporteros TVE, para dar noticia en el telediaro de nues-tro curso cero, ofertado a los alumnos que se van a incorpo-rar a la Escuela.

CR-TV nos hizo un reportaje que aprovechamos para enseñar los laboratorios, y en el que nuestros alumnos contaron su visión del centro, los trabajos proyectuales y el ERASMUS.

Página 18 MEMORIA DEL AÑO 2013

Reportajes en TVE sobre el Curso Cero y en la TV municipal , CR-TV

I Encuentro interpromociones

“...el centro pretende

evaluar la calidad de la

docencia impartida...“

Page 19: Memoria Anual 2013

Los costes de construcción de las líneas periféricas del AVE podrían reducirse en un 40%, esta es la conclusión del estu-dio realizado por los profesores Enrique Castillo, José María Menéndez, Inmaculada Gallego, Santos Sánchez-Cambronero, Ana Rivas y María Nogal de las Universidades de Castilla—La Mancha y Cantabria.

La presentación contó con la con la presencia del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá; secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño; el presidente de la Real Acade-mia de Ingeniería, Elías Fereres; el académico y el catedrático de Ferrocarriles de la Universi-dad Politécnica de Cataluña, Andrés López Pita.

Antes de la presentación del trabajo, José María Ureña pre-sentó el instituto Enrique Casti-llo de investigación en ingenie-ría civil.

El estudio propone una metodo-logía para racionalizar las in-versiones en infraestructuras de alta velocidad ferroviaria en España, la cual permite definir nuevas líneas, manteniendo los estándares de calidad actuales pero con unos criterios de diseño más eficientes, ya que incorpora la posibilidad de que algunos de los tramos de la red sean construidos en vía única.

en tu futuro laboral debas afrontar junto a otros profesio-nales. Te dan la oportunidad de aprender a trabajar en grupo, que no es nada fácil aunque lo parezca, de intercambiar ideas, opiniones, de tomar decisiones, en definitiva, a simular tu pro-pia empresa llevando a cabo un proyecto ingenieril”.

Los proyectos sirven de acer-

Maria Cogolludo también parti-cipó en la Web de la Escuela, explicando su experiencia en los trabajos proyectuales.

Para María, “...son las asignatu-ras más útiles de la carrera y a las que más tiempo se le dedi-ca. Y más que asignatura yo le llamaría oportunidad, oportuni-dad para enfrentarte a proble-mas reales que posiblemente

camiento a la práctica profe-sional que en el futuro los alumnos tendrán que desempe-ñar, por lo que normalmente, pese a lo duro y exigente del trabajo, éste merece la pena.

Como se puede ver en la foto de la derecha, el resultado del trabajo es de un nivel muy elevado.

sitio diferente, pero siempre con el mismo objetivo: la cons-trucción de un colegio en un país en vías de desarrollo.

Es preparado por los alumnos que buscan financiación, ella hizo un colegio en las islas Comores, físicamente constru-yendo el edificio. Sin duda una experiencia.

Este año remodelamos la página web, y algunos alumnos com-partieron su experiencia de Erasmus. Este fue el caso de Loreto Holgado que nos escribió desde Bayona.

Destacó la importancia del inglés, de las prácticas, y sobre todo, de un proyecto humanita-rio que se hace cada año en un

Página 19 JUNIO—JULIO

Los alumnos nos hablan de los Trabajos Proyectuales

Los alumnos cuentan su experiencia Erasmus en la Web

Presentación en la Academia de la Ingeniería

Page 20: Memoria Anual 2013

La Escuela de Ingenieros de Caminos de Ciudad Real, inau-guraba oficialmente el curso académico 2013/2014, reunien-do a los alumnos de todos los cursos en la conferencia "Ventajas de la vía alternada doble-simple en nuevos proyec-tos de alta velocidad" impartida por los profesores Enrique Castillo, José María Menéndez e Inmaculada Gallego.

Para este inicio de curso se ha elegido una interesante investi-gación (en la que además de los conferenciantes han participa-

do otros profesores de la Es-cuela como Ana Rivas, Santos Sánchez, José María Ureña y José María Coronado), presen-tada hace unos meses en la Real Academia de la Ingeniería y que ha tenido una fuerte repercusión en los medios y entre los técnicos ferroviarios.

La sesión ha sido muy prove-chosa para todos y entre otros ha tratado de mostrar a los alumnos recién llegados la importancia de la profesión así como una aplicación práctica a lo que en este curso inicial

comenzarán a ver en asignatu-ras base como Instrumentos Matemáticos o Herramientas Matemático-Informáticas para la Ingeniería.

En la Escuela de Caminos de Ciudad Real, nada más iniciar sus estudios, llevamos a nues-tros alumnos de primero a una visita de obra para que entren rápidamente en contacto con la profesión.

En este caso, visitaron las obras de construcción de un puente sobre la N-420 cerca de Fuencaliente. Y además, el jefe de obra y el proyectista, que también nos acompañó, son antiguos alumnos de la Escuela.

Página 20 MEMORIA DEL AÑO 2013

Visita a obra de los alumnos de primero

Conferencia inaugural de curso

Y además, el jefe de obra y el

proyectista,

son antiguos

alumnos de la Escuela.

Page 21: Memoria Anual 2013

El viernes 20 de septiembre, se celebró el Acto de Graduación de la XI Promoción de Ingenie-ros de Caminos, Canales y Puertos.

En primer lugar tomó la palabra Javier González, dando la bien-venida a los allí reunidos y hablándonos de la situación actual y futura que depara a nuestros alumnos.

A continuación, Gabriel Fernán-dez hizo entrega de los premios que organiza la Escuela de Caminos junto al Ayuntamiento, la Diputación, la Junta de Comu-nidades y empresas colabora-doras. Igualmente, se entrega-ron los premios Cnes. Sarrión al mejor expediente académico,

y el premio CHG al mejor pro-yecto fin de carrera orientado a la investigación.

El acto siguió con el discurso del delegado de 5º curso, Juan Carlos Cantero y a continuación con la intervención de la madri-na del acto, Mª Susana López, quien fue llamando uno a uno a los alumnos que se graduaban para que subieran al estrado para que se les colgara su banda.

El acto fue clausurado por el coro musical de la Escuela, entonando el himno de la uni-versidad.

Como curiosidad, el acto fue retransmitido en directo por internet.

Página 21 SEPTIEMBRE

XI Graduación de la XI promoción de ICCP

Page 22: Memoria Anual 2013

La Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la UCLM rindió un homenaje al ingeniero José Antonio Torroja Cavanillas, en agradecimiento a su labor docente como profesor colabo-rador entre los años 2000 y 2008.

Hijo del prestigioso ingeniero Eduardo Torroja Miret, José Antonio Torroja dedicó sus últimos años en activo a la Escuela de Caminos castellano-manchega como profesor de Tipología Estructural, “regalando” a los alumnos su conocimiento y su tiempo.

Torroja, que ha agradecido a la Escuela este acto presidido por el vicerrector de Profesorado, Juan José López Cela, elogió el

“interesante” trabajo que desa-rrolla el centro, cuya creación apoyó en sus inicios desde la presidencia del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y más tarde, una vez jubilado, ayudando a impulsar el grupo de Estructu-ras, lo que “me permitió seguir activo y en contacto con los alumnos, una de las cosas que más me ha gustado”.

José Antonio Torroja Cavanillas es doctor ingeniero de Caminos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Univer-sidad Politécnica de Madrid. Fue director de las escuelas de Caminos de Barcelona y de Madrid y presidió el Colegio

Oficial de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos durante doce años. Doctor honoris causa por la Universidad Poli-técnica de Cataluña, su trayec-toria profesional le llevó a recibir la Medalla de la Asocia-ción Española de la Carretera en 2006 y a ser Premio Nacio-nal de Ingeniería en 2007.

más de innumerables artículos en revistas científicas indexa-das en las bases del SCI, varios doctorados Honoris Causa, premios internacionales muy relevantes y que desempeña papeles relevantes en varias asociaciones científicas inter-nacionales relevantes en este ámbito.

El curso tuvo un formato teóri-

El prestigioso profesor Sven Erik Jorgensen, de la Universi-dad de Copenhague, impartió este interesante curso de mo-delización ecológica.

El profesor Jorgensen es uno de los mayores especialistas del mundo en modelos ecológi-cos, con varios libros de texto publicados sobre el tema en prestigiosas editoriales, ade-

co-práctico, con clases magis-trales impartidas por el Prof. Jorgensen alternando diaria-mente con talleres de modeliza-ción y sesiones de prácticas con ordenador, en las que cada alumno elaboró su propio mo-delo, sobre un tema y a partir de datos también de su propia elección, trabajando en equipo con otros alumnos, terminando en una presentación final.

Página 22 MEMORIA DEL AÑO 2013

7th International Course on Ecological Modell ing

Homenaje al profesor José Antonio Torroja Cavanil las

“...me

permitió

seguir

activo y en

contacto con

los alumnos,

una de las

cosas que

más me ha

gustado”.

Page 23: Memoria Anual 2013

En el trabajo proyectual de cuarto curso en la especialidad de transportes y urbanismo, este año se ha trabajado en un plan integral del Barrio de los Ángeles de Ciudad Real.

Dentro del barrio, los antiguos silos de cereales del SENPA son una oportunidad latente.

Gracias a la colaboración de profesores de arquitectura de

la UCLM de Toledo, pudimos realizar una visita al interior de estos magníficos edificios que esperan aletargados a que la ciudad los despierte.

Además de los propios edificios, el espacio que ocupan es un espacio de oportunidad que podría ser un parque que ter-minara de equipar el barrio, como el propuesto por los alumnos.

ciudades: el reto del siglo XXI. La experiencia de Brasil y Amé-rica Latina".

El profesor hizo también un repaso a la formación del siste-ma de transportes de su país, así como animó a nuestros estudiantes a considerar la posibilidad de trabajar allí, donde actualmente el nivel de inversión en obra pública es muy alto.

El sociólogo urbanista brasileño Edemir de Carvalho, de la Fa-culdade de Filosofia e Ciências de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), impartió una conferencia titulada "Grandes

Página 23 OCTUBRE

Conferencia de Edemir de Carvalho

Visita a los Si los de Ciudad Real

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.

Page 24: Memoria Anual 2013

En noviembre tuvimos dos interesantes conferencias organizadas por la profesora Susana López Querol dentro de la asignatura de proyecto fin de carrera.

Por un lado, el lunes 18 de no-viembre se celebró la confe-rencia "Diseño y construcción del puente atirantado de Tala-vera", impartida por D. Ramón Sánchez de León . Se trata de una estructura singular de gran importancia.

La semana anterior D. Víctor

Cuéllar, vice-decano de la De-marcación de Castilla - La Man-cha del Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, impartió una conferencia titula-da "qué es, y para qué sirve, el colegio de ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos".

Ambas conferencias sirvieron para acercar a los alumnos de últimos curso la realidad profe-sional y para conocer los múlti-ples servicios que el colegio de ingenieros puede prestarles, desde seguros, oficina de em-pleo, asesoría, biblioteca, etc.

Microsoft Publisher incluye miles de imágenes prediseña-das que puede importar a su boletín, además de herramien-tas para dibujar formas y sím-bolos.

Una vez elegida la imagen, colóquela cerca del artículo. Asegúrese de que el pie de imagen está próximo a la ima-gen.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante al agre-gar contenido al boletín.

Piense en el artículo y pregún-tese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir. Evite seleccionar imágenes que parezcan estar fuera de con-texto.

neradas en Ciudad Real, Miguel-turra y Poblete y que cuenta con la última tecnología dispo-nible en el sector.

Aunque la mañana estaba fres-ca, la visita ha resultado agra-dable y enormemente instructi-va ya que los alumnos han podido contemplar in situ la mayor parte de los tratamien-

tos de aguas residuales expli-cados en clase.

Aprovechamos para agradecer a AQUONA y, en particular, al Jefe de la EDAR, Daniel Prado Maján, por su disponibilidad y por sus interesantes explica-ciones.

Los alumnos de la especialidad en Hidrología visitaron las instalaciones de la recién re-modelada Estación de Aguas Residuales de Ciudad Real, todo ello en el marco de la asignatu-ra "Ingeniería Ambiental".

Se trata de una EDAR diseñada para el tratamiento de las aguas residuales urbanas ge-

Página 24 MEMORIA DEL AÑO 2013

Vis ita de los alumnos de 4º de Caminos a la EDAR de Ciudad Real

T í t u l o d e l a r t í c u l o i n t e r i o r

Conferencias para el proyecto f in de carrera

“...las salidas a

campo son

un elemento

básico en la formación

de nuestros ingenieros.”

Page 25: Memoria Anual 2013

Coincidiendo con el final del año, despedimos con un "hasta pron-to" a la profesora titular de ingeniería del Terreno, María Susana López Querol, que partió hacia Londres para afrontar nuevos retos profesionales en la universidad británica.

Susana ha sido una pieza funda-mental en la Escuela, siendo responsable de la puesta en marcha del Instituto de investiga-ción Enrique Castillo, y del logro de la mención de excelencia de nuestro programa de Doctorado.

Los alumnos han querido recono-

cer su gran capacidad de trabajo y su dedicación docente, eligién-dola en dos ocasiones como madrina de promoción.

Desde aquí, todos los que hemos trabajado con ella a lo largo de estos intensos años en la Escue-la, le deseamos muchísima suer-te en esta etapa profesional que inicia ahora, y le reiteramos nuestro agradecimiento por su trabajo.

empleo, cómo ha de ser la foto, etc.

Los alumnos mostraron gran interés por esta actividad que, para los que están acabando los estudios, puede ser de gran utilidad de cara a su exitosa incorporación al mercado labo-ral.

El martes 3 de diciembre pudi-mos disfrutar de una amena e interesante charla a cargo de Antonio Toledano del Campo, responsable de Recursos Hu-manos en Castilla-La Mancha y Madrid de UNICAJA BANCO.

Antonio Toledo mostró qué debe y qué no debe incluir un Cu-rrículo, qué se ha de destacar, cómo adaptarlo a las ofertas de

cuestionarios automáticos para evaluar el aprendizaje y progreso de nuestros alumnos.

El curso, en el que también parti-ciparon los profesores de la Escuela Carmen Castillo y Carlos Mozos, fue un gran éxito de asis-tencia contando con la participa-ción de numerosos profesores provenientes de otras titulacio-nes.

Dentro de un proyecto de innova-ción docente dirigido por la pro-fesora Rosa Eva Pruneda, se impartió un interesante taller de "Generación Automática de Cues-tionarios en Moodle",

Moodle es una potente platafor-ma de docencia electrónica que utiliza la Universidad de Castilla—La Mancha. Nuestra Escuela ha apostado por la utilización de

Página 25 NOVIEMBRE—DICIEMBRE

El Curriculum Vitae: consejos prácticos

Tal ler de Generación Automática de Cuestionarios en Moodle

Despedida de la Profesora Susana López Querol

Page 26: Memoria Anual 2013

Gonzalo Ruiz López e Ignacio Cañas Guerrero (Universidad Politécnica de Madrid). En este estudio se han propuesto ensa-yos para la caracterización mecánica objetiva de bloques de tierra comprimida, que son un tipo de ladrillos muy usados en países en vías de desarrollo y con gran potencial en Europa debido a sus buenas propieda-

Walid Ahmed Fouad defendió su tesis doctoral el 19 de abril de 2013. La tesis se tituló Advan-ced study of the mechanical properties of different types of compressed earth blocks (Estudio avanzado sobre las propiedades mecánicas de varios tipos de bloques de tierra comprimida) y estuvo co-dirigida por los profesores

des higrotérmicas y al bajo consumo energético necesario para su fabricación.

El tribunal estuvo formado por los profesores Andrés Porras Piedra (UCLM), Encarnación Reyes Pozo (Universidad Poli-técnica de Madrid) y Juan Ortiz Sanz (Universidad de Santiago de Compostela).

Página 26 MEMORIA DEL AÑO 2013

A d v a n c e d s t u d y o f t h e m e c h a n i c a l p r o p e r t i e s o f d i f f e r e n t t y p e s o f c o m p r e s s e d e a r t h b l o c k s

El 8 de Febrero de 2013, Marina Moya Cameo defendió su Tesis Doctoral, con el título “Análisis, monitorización y modelo de las fracturas de la Laguna Santos Morcillo”. La Tesis, dirigida por Vicente Navarro Gámir, expone los trabajos realizados en la Laguna Santos Morcillo, en el Parque Natural de las Lagunas

de Ruidera, a raíz de la apari-ción de dos familias de fractu-ras en el fondo de la misma. La Tesis recoge la descripción de los trabajos de campo realiza-dos, el análisis de los mismos y el modelo de fisuración pro-puesto que explica el comporta-miento de las grietas. Igualmen-te se desarrolla el protocolo de

seguridad propuesto y basado en el modelo.

El tribunal lo formaron Jeróni-mo Puertas Agudo de la Univer-sidad de La Coruña, Juan José Gómez Alday de la Universidad de Castilla La Mancha y Jorge Pedro Galve Arnedo de la Uni-versidad de Zaragoza.

Aná l i s i s , mon i tor i zac ión y mod e lo d e l as frac turas de l a Laguna Santos Morc i l lo

Facturas de la Laguna Santos Morcillo

Page 27: Memoria Anual 2013

IETcc). La tesis se defendió en la Escuela de Caminos de la UPM y el tribunal estuvo consti-tuido por los profesores Jaime Planas Roselló (UPM), José Fullea García (IETcc), Javier Sánchez Montero (IETcc), João Luiz Calmon (Universidade Federal do Espírito Santo, Bra-sil) y José María Sancho Aznal (UPM).

Fabiano Tavares defendió su Tesis Doctoral el día 8 de mayo de 2013. Se titulaba Coupled model of initiation and propaga-tion of corrosion in reinforced concrete (Modelo acoplado para estudiar la iniciación y la propa-gación de corrosión en hormi-gón armado) y fue dirigida por las profesoras Rena C. Yu y Carmen Andrade Perdrix (Instituto Eduardo Torroja,

Página 27 TESIS DOCTORALES

C o u p l ed mod e l o f i n i t i a t i o n a nd pro p ag at ion o f co rro s io n i n re i n f o rced co ncret e

El día 12 de abril de 2013 Elisa Poveda Bautista defendió su Tesis Doctoral titulada “Fatiga de sistemas de vía en placa. Modelo numérico y validación experimental”. Este trabajo fue dirigido por los profesores Rena C. Yu y Juan Carlos Lan-cha, y trata sobre el cálculo avanzado a fatiga de un sistema

de vía en placa tras el análisis de diferentes señales ferrovia-rias. El modelo numérico fue validado con ensayos de placas, para líneas de alta velocidad, diseñadas y fabricadas por la empresa OHL, en un proyecto conjunto con la UCLM y finan-ciado con fondos de la Entidad Pública Empresarial CDTI. La

metodología desarrollada en esta tesis se encuentra en proceso de patente a nivel internacional.

El tribunal estuvo constituido por los profesores José María Goicolea Ruigómez (UPM), Su-sana López Querol (UCLM) y Salvador Ivorra Chorro (UA).

Modelo de la vía en placa

Fa t i ga de s i s te mas de v ía e n p lac a . Mo de lo n umé r ic o y v a l i dac ión e x pe r ime n ta l

Se trataba de proyectos en el borde lo urbano donde las in-versiones son más modestas que en los centros urbanos. La tesis fue dirigida por José Ma-ría Ureña Francés (UCLM) y Nicolás Maruri González de Mendoza (UPM).

El tribunal estuvo formado por Jesús Leal (Univ. Complutense de Madrid), Elizabeth Macdonald (University of California, Berke-ley) y José María Coronado (UCLM).

Borja Ruiz-Apilánez Corrochano defendió el 15 de mayo su tesis doctoral ‘Calles habitables. Experiencias contemporáneas de transformación y revitaliza-ción’.

La tesis abordó el diseño del espacio público en las perife-rias de las grandes ciudades, revisando casos en varios paí-ses como Gran Bretaña, Alema-nia, Dinamarca u Holanda, así cómo España.

Cal les hab i tab les . Exper ienc ias contemporáneas de trans formación y rev i ta l i zac ión

Page 28: Memoria Anual 2013

aguas residuales en las esta-ciones depuradoras, basado en los principios de la Ingeniería Ecológica. Este estudio se ha aplicado al caso de las depura-doras del entorno del Parque Nacional de las Tablas de Dai-miel, dimensionando y modeli-zando los humedales necesa-rios para conseguir unos efluentes con calidad suficiente para su vertido en un medio tan sensible como son las Tablas.

La tesis cuenta con la acredita-ción de Doctorado Internacio-nal, ya que parte del trabajo se

ha desarrollado durante las estancias de investigación en el UNESCO-IHE Institute for Water Education (Delft, Países Bajos) y en la Universität für Boden-kultur (Viena, Austria), financia-das por la UCLM y el Ministerio de Educación y Ciencia, respec-tivamente.

El tribunal estuvo constituido por los profesores Manuel Rodrigo Rodrigo (UCLM), Anto-nio Camacho González (Universidad de Valencia) y Diederik Rousseau (Universiteit Gent, Bélgica).

El 20 de septiembre de 2013 David Sánchez Ramos defendió su Tesis Doctoral titulada “Diseño y modelización de hu-medales para el tratamiento de efluentes de depuradora. Apli-cación en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Dai-miel”, bajo la dirección de los profesores Máximo Florín Bel-trán y Vicente Navarro Gámir. El trabajo de investigación analiza el potencial de los hu-medales para conseguir un tratamiento de alto nivel de depuración que completase al tratamiento que reciben las

Página 28 MEMORIA DEL AÑO 2013

D i s e ñ o y m od e l i z a c i ó n d e h u m e d a l e s p a r a e l t r a t a m i e n t o d e e f l u e n t e s d e d e p u r a d o r a . . .

“...se ha aplicado al caso de las

depuradoras

del entorno del Parque

Nacional de las Tablas de

Daimiel”

en fractura del hormigón refor-zado con fibras de acero, HRFA) y dirigida por el profesor Gon-zalo Ruiz López y el doctor Xiaoxin Zhang. En este estudio se han realizado numerosos ensayos para determinar la velocidad de propagación de

El día 18 de octubre de 2013 Adris Mohamed Abd El Azim defendió su Tesis Doctoral, titulada Loading-rate effect on the fracture behavior of steel-fiber reinforced concrete (Efecto de la velocidad de soli-citación en el comportamiento

fisuras y la energía consumida por probetas de varios tipos de HRFA, para lo cual se han usado tanto máquinas servohidráuli-cas dinámicas como una torre de caída de diseño propio. Los resultados experimentales se simularon numéricamente incorporando modelos de frac-tura cohesiva al programa comercial ANSYS.

El tribunal estuvo constituido por los profesores Susana López Querol (UCLM), David Cendón Franco (Universidad Politécnica de Madrid) y Héctor Cifuentes Bulté (Universidad de Sevilla).

L o ad i n g - r a t e e f f ec t o n th e f r ac tu r e b eh av i o r o f s t e e l - f i b e r r e in fo rc ed c o n c r e t e

Page 29: Memoria Anual 2013

La producción científica de los profesores e investigadores de la Escuela sigue creciendo año tras año. Este trabajo se pone de manifiesto en las revistas científicas indexadas de alto nivel de impacto:

Blázquez, R. & Arias-Trujillo, J. 2013, "Non-stationary frequency response function", Bulletin of Earthquake Engineering, vol. 11, no. 6, pp. 1895-1908.

Carmona, J.R., Porras, R., Yu, R.C. & Ruiz, G. 2013, "A fracture mechanics model to describe the buckling behavior of lightly reinforced concrete columns", Engineering Structures, vol. 49, pp. 588-599.

Castillo, E., Calvino, A., Menendez, J.M., Jimenez, P. & Rivas, A. 2013, "Deriving the upper bound of the number of sensors required to know all link flows in a traffic network", IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, vol. 14, no. 2, pp. 761-771.

Castillo, E., Calvino, A., Sanchez-Cambronero, S. & Lo, H.K. 2013, "A multiclass user equilibrium model consi-dering overtaking across classes", IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, vol. 14, no. 2, pp. 928-942.

Castillo, E., Calviño, A., Sánchez-Cambronero, S., Nogal, M. & Rivas, A. 2013, "A percentile system optimizati-on approach with and without path enumeration", Computers and Operations Research, vol. 40, no. 11, pp. 2711-2723.

Castillo, E., Jiménez, P., Menéndez, J.M. & Nogal, M. 2013, "A Bayesian method for estimating traffic flows based on plate scanning", Transportation, vol. 40, no. 1, pp. 173-201.

Castillo, E., Nogal, M., Calviño, A., Rivas, A. & Lo, H.K. 2013, "A model for continuous dynamic network loading problem with different overtaking class users", Journal of Intelligent Transportation Systems: Technology, Planning, and Operations, vol. 17, no. 4, pp. 328-350.

Castillo, E., Nogal, M., Rivas, A. & Sánchez-Cambronero, S. 2013, "Observability of traffic networks. optimal location of counting and scanning devices", Transportmetrica B, vol. 1, no. 1, pp. 68-102.

Coronado, J.M., Rodríguez, Fco. Javier & Ruiz, R. 2013, “El transporte regular de viajeros por carretera en España, 1924-1936. Ordenación legislativa y análisis del sector”, Revista de Historia Industrial, no. 52, pp. 111-137.

Díaz De Terán, J.R., Turmo, J., Jorquera, J.J., Barragán, B.E., Ramos, G. & Aparicio, Á.C. 2013, "Optimization of in situ construction of concrete decks: Flexure tests of compact splices of reinforcement between phases", Construction and Building Materials, vol. 41, pp. 191-203.

Díaz De Terán, J.R., Turmo, J., Jorquera-Lucerga, J.J., Barragán, B.E., Ramos, G. & Aparicio, Á.C. 2013, "Shear-off strength of compact reinforcement splicing for improved construction of in situ concrete structu-res", Construction and Building Materials, vol. 47, pp. 199-207.

Gallego, I., Muñoz, J., Sánchez-Cambronero, S. & Rivas, A. 2013, "Recommendations for numerical rail subs-tructure modeling considering nonlinear elastic behavior", Journal of Transportation Engineering, vol. 139, no. 8, pp. 848-858.

García Fernández, B., Navarro Gámir, V. & Asensio Sánchez, L. 2013, "A synthetic model of surface inunda-tion relationships and water source impacts of the wetland Las Tablas de Daimiel National Park, Central Spain", Ecological Engineering, vol. 61, pp. 407-418.

Gómez, R., Molina, R., Castillo, E. & Castillo, C. 2013, "Wave analysis using rainflow information", IEEE Journal of Oceanic Engineering, vol. 38, no. 1, pp. 12-24.

Página 29 MEMORIA DEL AÑO 2013

Artículos publicados

ARTÍCULOS

Page 30: Memoria Anual 2013

Página 30 ARTÍCULOS

Lozano-Galant, J.A., Dong, X., Payá-Zaforteza, I. & Turmo, J. 2013, "Direct simulation of the tensioning process of cable-stayed bridges", Computers and Structures, vol. 121, pp. 64-75.

Lozano-Galant, J.A., Nogal, M., Castillo, E. & Turmo, J. 2013, "Application of observability techniques to structural system identification", Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering, vol. 28, no. 6, pp. 434-450.

Lozano-Galant, J.A., Nogal, M., Paya-Zaforteza, I. & Turmo, J. 2013, "Structural system identification of cable-stayed bridges with observability techniques", Structure and Infrastructure Engineering, .

Navarro, V., Asensio, L., Yustres, T., Pintado, X. & Alonso, J. 2013, "Volumetric deformability and water mass exchange of bentonite aggregates", Engineering Geology, vol. 166, pp. 152-159.

Navarro, V., Moya, M., Asensio, L. & Alonso, J. 2013, "Underwater monitoring of the cracks found in santos mor-cillo lake, central spain", Geotechnical Testing Journal, vol. 36, no. 1.

Navas, P. & López-Querol, S. 2013, "Generalized unconfined seepage flow model using displacement based for-mulation", Engineering Geology, vol. 166, pp. 140-151.

Poveda, E., Yu, R.C., Lancha, J.C. & Ruiz, G. 2013, "Finite element analysis on the fatigue damage under compres-sion of a concrete slab track", Proceedings of the 8th International Conference on Fracture Mechanics of Concre-te and Concrete Structures, FraMCoS 2013, pp. 850.

Ruiz, R., Rodríguez, F.J. & Coronado, J.M. 2013, "Identification and assessment of engineered road heritage: A methodological approach", Journal of Cultural Heritage, .

Ruiz,R., Coronado, J.M. & Rodríguez, F.J. 2013, "Recovering historical heritage roads", Revista de Obras Publi-cas, vol. 160, no. 3540, pp. 51-58.

Ruiz-Ripoll, L., Barragán, B.E., Moro, S. & Turmo, J. 2013, "Digital imaging methodology for measuring early shrinkage cracking in concrete", Strain, vol. 49, no. 3, pp. 267-275.

Ruiz-Ripoll, L., Barragán, B.E., Moro, S., Lozano-Galant, J.A. & Turmo, J. 2013, "Digital quantification of effects of admixtures on early shrinkage cracking", Proceedings of the 8th International Conference on Fracture Mechanics of Concrete and Concrete Structures, FraMCoS 2013, pp. 758.

Saucedo, L., Yu, R.C., Medeiros, A., Zhang, X. & Ruiz, G. 2013, "A probabilistic fatigue model based on the initial distribution to consider frequency effect in plain and fiber reinforced concrete", International Journal of Fatigue, vol. 48, pp. 308-318.

Xiong, X., Adan, A., Akinci, B. & Huber, D. 2013, "Automatic creation of semantically rich 3D building models from laser scanner data", Automation in Construction, vol. 31, pp. 325-337.

Yustres, Á., Navarro, V., Asensio, L., Candel, M. & García, B. 2013, "Groundwater resources in the Upper Guadia-na Basin (Spain): A regional modelling analysis", Hydrogeology Journal, vol. 21, no. 5, pp. 1129-1146.

Zhang, X.X., Abd Elazim, A.M., Ruiz, G., Sallam, H.M. & Chang, Z. 2013, "Influence of loading rate on the fracture behaviour of steel fiber-reinforced concrete", Proceedings of the 8th International Conference on Fracture Me-chanics of Concrete and Concrete Structures, FraMCoS 2013, pp. 1297.

Zhang, X.X., Abd Elazim, A.M., Ruiz, G., Sallam, H.M. & Chang, Z. 2013, "Influence of loading rate on the fracture behaviour of steel fiber-reinforced concrete", Proceedings of the 8th International Conference on Fracture Me-chanics of Concrete and Concrete Structures, FraMCoS 2013, pp. 1297.

Page 31: Memoria Anual 2013
Page 32: Memoria Anual 2013