mejoramiento del saneamiento básico ambiental en las ... · el 46% de los habitantes son menores...

35
DSBAI Mejoramiento del Saneamiento Básico Ambiental en las Escuelas de la Reserva Indígena Chirripó - Cabécar Rigoberto Blanco Sáenz Carlos Enrique Calleja Amador Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Caja Costarricense de Seguro Social San José, Costa Rica Octubre del 2003

Upload: hoangdiep

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DSBAI

Mejoramiento del Saneamiento Básico Ambiental en las Escuelas de la Reserva

Indígena Chirripó - Cabécar

Rigoberto Blanco SáenzCarlos Enrique Calleja AmadorDepartamento de Saneamiento Básico y Ambiental InstitucionalCaja Costarricense de Seguro Social

San José, Costa Rica Octubre del 2003

Mejoramiento del Saneamiento Básico Ambiental en las

Escuelas de la Reserva Indígena Chirripó - Cabécar

Resumen Se propone un proyecto para el saneamiento básico y ambiental en escuelas

primarias de la reserva Chirripó Cabécar. Las actividades por desarrollar

incluyen: letrinización, potabilización del agua, gestión de desechos sólidos,

higiene personal, y mejoramiento del ambiente interno. Los resultados y

experiencias obtenidas serán utilizados para implementar proyectos similares

en las restantes veintiuna reservas y comunidades indígenas del país.

Instituciones participantes

Institución Dirección postal

Teléfono Fax Correo electrónico Responsable

Ministerio de Salud Pública

[email protected] Licda. Xinia Gómez

Caja Costarricense

de Seguro Social

Dep. Saneamiento

Básico y Ambiental

Institucional

256 5541 256 6845

[email protected] Dr. Rigoberto Blanco

Sáenz

Defensoría de los Habitantes

Apdo 686-1005 Barrio México

San José Costa Rica

258 8585 ext 1198

248 2371

[email protected] Lic. Jorge Leiva

Instituto Nacional de

Acueductos y Alcantarillados

Cel 389-1491

Sra. María Ester

López

La institución responsable de ejecutar el proyecto es la Caja Costarricense de

Seguro Social, a través del Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental

Institucional, en la persona del Dr. Rigoberto Blanco Sáenz.

El problema El Estado costarricense reconoce 22 territorios indígenas, denominados

legalmente Reservas Indígenas. La distribución geográfica de estas zonas se

muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Distribución de las Reservas Indígenas en el territorio costarricense.

Cuadro I. Ubicación geográfica de los territorios indígenas de Costa Rica1

Territorio Indígena Área / Ha Provincia 17 27860 Puntarenas 15 19040 Puntarenas 16 11700 Puntarenas 13 12470 Puntarenas 12 10620 Puntarenas 14 9355 Puntarenas 9 11910 Puntarenas 10 7500 Puntarenas 11 1480 Puntarenas 8 2757 Puntarenas 6 74687 Limón y Cartago 5 5038 Cartago y Limón 7 19710 Cartago y Limón 18 16216 Limón 19 16260 Limón 21 43690 Limón 20 22729 Limón 22 3538 Limón 4 2855 San José 3 963 San José 1 5737 Alajuela 2 1710 Guanacaste

Guaymí San Antonio No hay datos Puntarenas China Quichá No hay datos San José

Las condiciones sanitarias y ambientales de las comunidades que integran

estas reservas varían de acuerdo con la ubicación geográfica, el número de

habitantes y las actividades de subsistencia.

Las comunidades indígenas están protegidas por la ley. La Ley Indígena de

Costa Rica (de 1977) establece (artículo 2º) la propiedad de las reservas

indígenas -delimitadas por la misma ley- a favor de las comunidades indígenas

que habitan en ellas. Por su parte, respecto de la propiedad indígena la Ley No.

7316 del 3 de noviembre de 1992, aprobó el Convenio 169 de la OIT.

El gobierno de la República, en su Plan Nacional de Desarrollo ha

establecido como una prioridad la atención de los grupos indígenas

1 La población indígena es de 63.876 habitantes, distribuidos heterogéneamente en las Reservas. Esto representa el 1,7% de la población costarricense.

marginados, y se ha elaborado en el Ministerio de Planificación, el Plan

Nacional de Desarrollo Indígena en el cual se ha invitado a participar en

mejorar la calidad de vida en estas comunidades.

De acuerdo con los datos del Censo de Población del 2000, la población

indígena de Costa Rica es un grupo marginado. Aunque sus territorios están

bien delimitados, una proporción considerable de sus habitantes vive fuera de

ellos como una forma de subsanar necesidades imposibles de cubrir en las

condiciones actuales de las Reservas.

Estos grupos están integrados por 63.876 individuos de diferentes etnias. Esto

representa un 1,7% de la población costarricense. Sin embargo, un 19% del

total manifestó ser extranjero, procedentes de Nicaragua y Panamá. Este

último hecho hace disminuir la población indígena nacional hasta un 1,3% del

total de habitantes en Costa Rica.

La distribución poblacional de estos grupos indicó que un 42% habita dentro de

los 22 territorios indígenas y un 18% en zonas aledañas. Del total de habitantes

indígenas en las zonas aledañas, el 38% es extranjero.

El 46% de los habitantes son menores de 15 años y solo el 3,7% es mayor a 65

años. Este último corresponde a un 5,6% en costarricenses no indígenas que

habitan fuera de las Reservas. Lo anterior es indicativo de una menor

esperanza de vida para estas etnias, a pesar de que la fecundidad promedio es

de 4,1 hijos por mujer indígena, contra 2,7 para mujeres no indígenas en el

resto del país.

Distribución etaria

El 46% de los habitantes son menores de 15 años y 3,7% es mayor a 65 años

(5,6% en habitantes fuera de la reserva). Hay una marcada diferencia entre la

pirámide poblacional de la comunidad indígena con respecto a la población del

país, según se muestra en la figura siguiente.

Figura 2. Distribución etaria de las comunidades indígenas costarricenses y el

resto de la población.

Otras diferencias importantes se presentan en la educación. La escolaridad

promedio dentro de las Reservas es de 3,6 años. Sin embargo en Telire, Alto

Chirripó y Bajo Chirripó es inferior a un año. El analfabetismo de los indígenas

fuera del territorio es de 4,5% y dentro es del 30%, en donde sobresale el

pueblo Cabécar con un 50%.

Con base en estas cifras se ha determinado que la comunidad Cabécar es una

de las más vulnerables. Requiere apoyo en educación e infraestructura, por

cuanto las viviendas y escuelas carecen de condiciones que permitan mejorar

la calidad de vida dentro de la zona.

Por tal motivo se ha seleccionado a la comunidad Cabécar de Bajo-Chirripó

para desarrollar un proyecto local que que incorpore aspectos de educación

ambiental e infraestructura sanitaria con el fin de contribuir con el progreso de

dicho territorio.

En este proyecto participarían las distintas comunidades que habitan la

reserva, a través de sus Juntas Escolares o Asociaciones de Desarrollo, los

maestros de las escuelas y los técnicos de atención primaria en salud

(ATAPS), quienes fungirían como gestores del proyecto a nivel local.

Asimismo, tanto maestros como ATAPS colaborarían no solo con la

organización de los grupos de trabajo en sus respectivas comunidades, sino

también como representantes de las instituciones participantes (Ministerio de

Educación Pública, Caja Costarricense de Seguro Social) y como contactos

con otras instituciones de apoyo (Instituto de Acueductos y Alcantarillados y

Defensoría de los Habitantes de la República).

La comunidad Cabécar, con el apoyo de las Instituciones, ha desarrollado un

proceso participativo para la identificación y priorización de sus necesidades en

las condiciones del Saneamiento Básico en las Escuelas.

Localización

La comunidad Cabécar de Chirripó, que corresponden a la zona identificada

con el color rojo en la figura 1. Dicha comunidad indígena es la más numerosa

del país, está distribuida en una superficie de 75 000 Ha, ubicada en el cantón

de Turialba Jiménez, Provincia de Cartago. La integran 5 500 personas, que

son considerados como indigentes debido a la no existencia de fuentes

formales de trabajo dentro de la reserva y a su aislamiento geográfico.

Un detalle de la localización se puede apreciar en la Figura 3.

Figura 3. Ampliación de la zona indígena ocupada por la etnia Cabécar.

Objetivos Objetivo general Disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, a partir del

mejoramiento de las condiciones ambientales en escuelas de la reserva

indígena Chirripó-Cabécar.

Objetivos específicos Instalar infraestructura sanitaria en las escuelas de la Reserva Chirripó

Cabécar, en conjunto con las comunidades, aplicando la estrategia de atención

primaria ambiental en un marco de interculturalidad. Organizar grupos de trabajo comunitarios que contribuyan con la identificación

de necesidades a nivel local, y sean capaces de formular sus propios proyectos

de desarrollo comunitario, en armonía con la ley indígena.

Instruir a los maestros y los ATAPS sobre sus funciones como gestores locales

del proyecto en consistencia con la estrategia APA.

Promover la sostenibilidad del proyecto en conjunto al mantenimiento de la

infraestructura mediante la organización de las juntas escolares para que se

encarguen de la vigilancia.

Contribuir con la enseñanza de temas sobre educación ambiental en las

escuelas, tanto en español como en lengua Cabécar. Metas 1. Dotar de sistemas eficientes y seguros de disposición de excretas a las 33

escuelas de la Reserva.

2. Que las 33 escuelas de la Reserva dispongan de agua potable en cantidad

y calidad adecuadas.

3. Que las 33 escuelas de la Reserva implementen sistemas de disposición de

desechos sólidos eficientes y seguros.

4. Capacitar al personal docente en salud ambiental y en las medidas básicas

para su protección y fomento.

5. Implementar en conjunto con el personal docente, una estrategia de cambio

en los hábitos de higiene, para mejorar el saneamiento básico en las

comunidades del pueblo Cabécar.

6. Prevenir intoxicaciones mediante la identificación de sustancias tóxicas,

productos químicos y farmacéuticos, y el manejo y disposición responsables

de esos desechos con la participación de docentes y alumnado de las

escuelas de la Reserva.

Estrategia La Atención Primaria Ambiental (APA) se ha identificado como estrategia para

la realización del proyecto pues promueve la responsabilidad de cada individuo

de proteger su salud y conservar el medio ambiente en beneficio de la

comunidad.

En cada una de las escuelas de la Reserva Cabécar existe una junta escolar.

Dichas juntas se han promovido activamente como protagonistas del proceso

para mejorar las condiciones de saneamiento básico y ambiental en las

escuelas. Estos grupos mantienen una relación estrecha con los ATAPS

indígenas y con los maestros de la zona. Tales funcionarios son los

representantes institucionales en quienes pueden encontrar apoyo y a través

de los cuales la comunidad puede establecer contacto con el nivel central de

los sectores estatales involucrados.

En el escenario escolar se fortalecerá una actitud positiva hacia el medio

ambiente a través de programas de educación ambiental dirigidos a los niños.

Esto también permitiría trasmitir una visión local de los problemas, así como

proponer soluciones para mejorar la calidad de vida en las comunidades,

aumentando el interés de los niños por imitar en sus casas lo que ven en la

escuela y el nivel de escolaridad dentro de la Reserva.

Además, se promoverá la interacción entre los técnicos en saneamiento básico

y la comunidad, respetando las características propias de la cultura Cabécar.

Para tal fin es necesario acercarse gradualmente a la comunidad, adoptando

un enfoque intercultural que favorezca el intercambio de información entre la

comunidad Cabécar y los representantes institucionales, designados como

facilitadores del proceso. El fortalecimiento de esta visión se alcanzará

mediante una participación interactiva que contribuya a promover entre la

comunidad su protagonismo para asegurar la sostenibilidad del proyecto, y no

sólo su presencia como beneficiarios de una obra sanitaria.

La metodología La metodología propuesta abarca las siguientes etapas para la ejecución del

proyecto:

1. Convocatoria de las instituciones estatales capaces de apoyar la

sostenibilidad del proyecto.

2. Establecer un nexo colaborativo con líderes comunitarios que indiquen

los mecanismos pertinentes para el acercamiento con los miembros de

las comunidades.

3. Integrar grupos de trabajo coordinados por los maestros y los ATAPS

para identificar la identificación de necesidades y el establecimiento de

prioridades en cuanto a las escuelas más postergadas y la organización

comunitaria vigente.

Tales etapas serán desarrolladas mediante talleres, tanto dentro como fuera de

la reserva Cabécar. El objeto de los talleres es promover la participación

interactiva entre los representantes de las instituciones y los miembros de las

comunidades. Para tal efecto se adoptará un enfoque intercultural en el cual se

promueva la participación de las instituciones como facilitadores del proceso

mediante el intercambio de información relacionada con el conocimiento

indígena, y fortalecer la visión comunitaria en cuanto a su protagonismo, no

solo como beneficiarios del proyecto sino como participantes activos de todo el

proceso.

El enfoque intercultural se incorporará por medio de la consulta y participación

constante de la comunidad y de gestores del proyecto de la misma comunidad,

utilizando traductores para vencer las barreras del lenguaje

Las actividades

Instalación de servicios sanitarios (para niñas, niños, y maestros,

respectivamente) en cada una de las 33 escuelas de la reserva, en sustitución

de los sistemas de pozo negro existentes.

Instalación de tanques para el abastecimiento de agua de consumo humano en

cada una de las 33 escuelas de la Reserva, aprovechando la existencia de

fuentes naturales de agua en la zona.

Instalación de lavatorios en las escuelas para promover entre los estudiantes el

lavado de manos.

Implementación de un sistema para clasificar la basura, que incluya la

separación de desechos y la recuperación de materiales reutilizables, en la

comunidad.

Desarrollo de proyectos de producción de abono orgánico aprovechando los

desechos de los alimentos preparados en los comedores escolares.

Prevención de la formación de charcos de agua estancada y la reproducción de

vectores en los vertidos de aguas residuales de escuelas, mediante la

instalación de sistemas de drenaje eficientes para las baterías de letrinas y

lavatorios.

Las actividades mencionadas serán apoyadas con talleres de capacitación

sobre instalación y mantenimiento de la infraestructura propuesta, atención

primaria ambiental y tópicos específicos de saneamiento básico, que podrán

ser desarrollados en las escuelas. Para tal efecto se propone:

1. Capacitar y sensibilizar a los ATAPS y a los maestros en la importancia

de la prevención en salud ambiental y en la estrategia de atención

primaria ambiental.

2. Efectuar reuniones con las comunidades para lograr su consenso sobre

los objetivos y las metas del proyecto, y obtener su involucramiento y

compromiso .

3. La comunidad indígena proveerá la mano de obra requerida para la

realización de las obras.

Programación

Año 2004 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Enero

Taller sobre interculturalidad para

funcionarios de instituciones participantes 3 días, visita de experto de

CEPIS

Febrero

Identificación de necesidades de capacitación para las

comunidades

Marzo

Adquisición de materiales para la instalación de los

servicios sanitarios.

Abril Inicio de instalación de los

servicios sanitarios.

Mayo

Inicio de la instalación de los tanques de abastecimiento

de agua.

Diseño y producción de material didáctico en español y en lengua Cabécar, junto

con la comunidad.

Junio

Taller sobre atención primaria ambiental para

maestros y ataps.

Julio

Taller 1: Capacitación sobre instalación y mantenimiento

de la infraestructura sanitaria. Por regiones, en total tres

talleres.

Taller 2

Validación de material didáctico con la comunidad.

Agosto Taller 3 Taller interinstitucional sobre

avances de medio periodo.

Septiembre

Inauguración de los servicios sanitarios y los

tanques de agua.

Octubre Taller sobre cuidados e

higiene personal.

Noviembre Visita al CEPIS para

informar sobre avances.

Diciembre

Inicio de proceso de vigilancia sobre el

funcionamiento de los servicios sanitarios y los

tanques de agua.

Adquisición de los insumos para el manejo

de las basuras.

Año 2005

Enero

Taller de capacitación para maestros y

ATAPS sobre manejo de basuras y

producción de abono orgánico.

Febrero

Taller 1 producción de abono orgánico para la

comunidad.

Taller 3

Marzo Taller 2

Abril Inicio de la instalación

de las composteras.

Mayo

Taller sobre salud ambiental para

representantes de las instituciones.

Junio Taller clausura del

proyecto Presentación de informe

final

Seguimiento Con base en la evaluación realizada inicialmente en octubre del 2002, se

cuenta con una línea base para el inicio del proyecto.

El seguimiento de la realización de cada una de las actividades se hará

mediante la elaboración de informes, en los que se consignarán los objetivos,

los resultados, la metodología utilizada, los participantes, y los materiales

elaborados.

Para el caso de actividades de infraestructura, se realizará una inauguración

formal , la cual se documentará con fotografías y una acta de participantes .

El responsable del proyecto preparará informes bimensuales de avance, de

acuerdo al cronograma, los cuales serán enviados al CEPIS previamente a la

solicitud de cada nuevo desembolso.

Esquema operativo Establezca clara y detalladamente los roles de cada institución que participará

en la ejecución del proyecto y la etapa del mismo en que lo hará. Explique el

proceso y circuito de toma de decisiones. Señale la manera en que se logra la

participación y las contrapartidas de las comunidades participantes.

Participación en el proyecto de las instituciones:

1. Ministerio de Salud (MINSA): Participará como ente rector de las

acciones en salud. Esta entidad estableció el año anterior los

lineamientos de política para las intervenciones del sector salud en las

comunidades indígenas. En consecuencia, las actividades que incluyen

esta propuesta son consistentes con dichos lineamientos y cuentan con

el apoyo técnico y político del MINSA.

2. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): Es el responsable técnico

y operativo del proyecto. La CCSS se ha encargado de la formulación de

esta propuesta de acuerdo con los lineamientos establecidos por el

MINSA y estará a cargo de:

a. planear y convocar a los diferentes sectores para participar en las

actividades por desarrollar.

b. coordinar la toma de decisiones a partir del criterio técnico de

otras instituciones de apoyo.

c. coordinar el diseño e implementación de los módulos de

capacitación en atención primaria ambiental y salud ambiental,

así como en los elementos definidos como prioritarios

(letrinización, agua potable, basuras e higiene)

d. Asegurar la naturaleza intercultural del proceso, así como su

sostenibilidad.

e. Velar por la calidad y calidez de la atención a las comunidades

durante las etapas de identificación de necesidades y formulación

de nuevos proyectos.

3. Ministerio de Educación Pública (MEP): Debido a que el proyecto será

ejecutado en escuelas del circuito de Turrialba, Provincia de Cartago, el

MEP coordinará a través de la sede regional respectiva, la convocatoria

de los maestros de la zona indígena. Coordinará el seguimiento de los

programas de educación ambiental y contribuirá con la organización de

las juntas escolares. En esta institución, el Centro Nacional de

Infraestructura Educativa (CENIFE) tendrá a cargo el diseño de las

baterías de servicios sanitarios así como la coordinación de su

instalación en las 33 escuelas de la reserva.

4. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA):

Coordinará la instalación de la infraestructura para el abastecimiento de

agua potable en la zona Cabécar de Chirripó, así como la protección de

fuentes naturales de agua. También planeará y ejecutará talleres de

capacitación sobre la importancia del agua, instalación y mantenimiento

de las captaciones de agua.

5. Defensoría de los Habitantes de la República (DHR): Dentro del ámbito

de sus competencias, facilitará la ejecución del proyecto mediante el

apoyo a las instituciones participantes y la vinculación con las

comunidades indígenas, velando por el efectivo respeto de sus derechos

fundamentales y particularidades culturales. Para ello aportará la

asesoría técnica necesaria y promoverá la participación de los pueblos

indígenas involucrados.

Logística

El proyecto se desarrollará en una zona montañosa, localizada a 130 km de la

ciudad capital, en donde estará la oficina ejecutora.

Durante la ejecución del proyecto se realizarán giras periódicas cada tres

semanas, para hacer un seguimiento en el campo del avance de las

actividades.

En el proyecto participarán ocho ATAPS, quienes fungirán como facilitadores y

gestores del desarrollo de la estrategia de APA. Además, los maestros ya

capacitados, también realizaran actividades de capacitación y orientación entre

los comités locales de saneamiento básico, que se organizarán en cada

comunidad.

Periódicamente, cada dos meses, se hará una reunión con los ATAPS para

conocer dificultades y avances en el desarrollo del proyecto.

Presupuesto

Defina detalladamente el monto requerido para cada tramo de ejecución de la

propuesta y el cronograma del requerimiento de desembolsos.

Sostenibilidad

• Institucional: Una vez construidas la baterías de servicios sanitarios y los

servicios de agua de uso humano, tanto el Ministerio de Educación como el

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados brindaran el

mantenimiento de los mismos .

A cada comunidad, por medio de la Junta Escolar o de la Asociación de

Desarrollo le será entregada la batería de servicios sanitarios y el servicio

de agua. Además, se le dará capacitación a cada comunidad para el

mantenimiento preventivo de los servicios.

• Participación: Las comunidades participarán aportando la mano de obra y

brindando el mantenimiento preventivo de los servicios.

• Financiera: La sostenibilidad del proyecto durante su vida útil se hará

utilizando los presupuestos tanto del Ministerio de Educación Pública como

del ICAA.

Durante el desarrollo del proyecto, los fondos serán utilizados de acuerdo a las

normas internas de OPS / GTZ. Una vez entregados los servicios, el

mantenimiento será incluido dentro de los presupuestos anuales de las

instituciones mencionadas.

Divulgación

Los logros obtenidos serán divulgados mediante la página web de CEPIS, las

reuniones anuales regionales, y se elaborarán videos, materiales impresos y

presentaciones para su divulgación a nivel regional y nacional.

La CCSS cuenta con una Dirección de Comunicación Corporativa, que hará

divulgación a nivel nacional.

Mecanismos y canales de comunicación

Debido a la naturaleza interinstitucional de este proyecto, se cuenta con la

convocatoria a reuniones periódicas para coordinar cada medida ejecutora del

proceso de apoyo a las comunidades indígenas. Dicha convocatoria cuenta con

el apoyo de la DHR para reunir a los jerarcas de las instituciones participantes,

e indicar el grado de participación de cada entidad durante el proyecto.

Otros mecanismos y canales de comunicación incluyen el intercambio de

información con las comunidades, mediante fichas de trabajo aplicadas con

ayuda de los maestros y los ATAPS. En todos los casos, el encuentro con las

juntas de trabajo, líderes comunales u otros miembros del pueblo Cabécar,

contará con traducción a la lengua Cabécar.

Entre los técnicos, será indispensable el uso del internet, así como la

elaboración de informes y reuniones y talleres de avance.

4.4.4 Indicadores de impacto

Además de los indicadores que se formulen a nivel nacional, los proyectos

de la II Fase considerarán los siguientes indicadores de impacto.

a) Tasa de reducción de enfermedades gastrointestinales que se

espera al cabo del primer año de haberse puesto en operación el

proyecto.

b) La medida en que se recogieron las propuestas de representantes

indígenas, las que influyeron en políticas y en la ejecución de

programas.

c) La medida en que los representantes de las comunidades

aceptaron las políticas y proyectos elaborados con los Grupos

Nacionales de Trabajo, y calificaron los procedimientos como

positivos.

Para la verificación de los indicadores de impacto se apelará, entre otros

medios, a pruebas al azar en comunidades que fueron apoyadas

directamente por fondos de la cooperación alemana y a la aplicación de

encuestas aplicadas a las organizaciones indígenas involucradas a partir

del año 2004.

XII. Anexos

1. Carta de presentación del GNT proponente

2. Formato de Marco Lógico del Proyecto

3. Formato de Presupuesto

4. Ejecución mensual de gastos del proyecto

5. Evolución de actividades

6. Declaración Jurada de participación de entidades (alianza estratégica)

7. Perfil de las entidades participantes

ANEXO 1

(VER COPIA AUTENTICA EN DOCUMENTO ANEXO 1, ADJUNTO)

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO

San José, 29 de octubre del 2003 Señores: Proyecto Regional La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas. Lima Referencia: Concurso de Proyectos para el Mejoramiento de las Condiciones

Ambientales en las Comunidades Indígenas 2003-2005. Estimados señores: Por medio de la presente, los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo, abajo firmantes, les hacemos llegar la propuesta “Mejoramiento del Saneamiento Básico Ambiental en las Escuelas de la Reserva Indígena Chirripó - Cabécar”. Atentamente, ___________________________ __________________ Licda. Xinia Gómez Lic. Jorge Leiva ___________________________ ______________________ Sra. María Ester López Dr. Rigoberto Blanco Sáenz Nombres de las entidades proponentes

Ministerio de Salud Defensoría de los Habitantes de la República

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Caja Costarricense de Seguro Social

Domicilio legal de las entidades proponentes

San José, Costa Rica

Licda. Xinia Gómez Coordinadora Comisión Nacional Asuntos Indígena, Ministerio de Salud

Dr. Rigoberto Blanco Sáenz Responsable del proyecto, Caja Costarricense de Seguro Social

Lic. Jorge Leiva Representante dela Defensoría de los Habitantes de la República

Sra. María Ester López Representante del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

ANEXO 2

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

Objetivos prioritarios

Indicadores objetivamente

verificables

Fuentes de verificación Supuestos

Objetivo general

Disminuir la incidencia de

enfermedades infectocontagiosas, a partir del

mejoramiento de las condiciones ambientales en

escuelas de la reserva indígena Chirripó-Cabécar.

Número de escuelas con infraestructura sanitaria instalada.

Número de Juntas

escolares organizadas como comités para el saneamiento básico.

Los maestros y los ATAPS, a partir de la

incorporación de estos datos en los balances

de salud.

Objetivos específicos

Instalar infraestructura sanitaria en las escuelas de

la Reserva Chirripó Cabécar, en conjunto con

las comunidades, aplicando la estrategia de

atención primaria ambiental en un marco de

interculturalidad.

Organizar grupos de trabajo comunitarios.

Capacitar a maestros y

ATAPS como apoyo técnico en la APA.

Asegurar la sostenibilidad del proyecto a través del

apoyo de las instituciones.

Número de miembros

de juntas escolares capacitados.

Número de ATAPS y maestros capacitados.

Cantidad de visitas

realizadas a la reserva.

Monto destinado por las instituciones para

apoyar la sostenibilidad del proceso.

Los balances de salud

recopilados por los ATAPS.

Informes técnicos del

grupo de trabajo, elaborados a partir de

la información recopilada en visitas a

la reserva.

La nutrida participación e

interés comunitario representa un impulso y un soporte fundamental para el

trabajo.

Sin embargo debe considerarse el planeamiento del transporte de materiales, la presencia permanente de

traductores y la identificación de temas de

capacitación para la comunidad, con el fin de perpetuar la obra. Esto

podrá subsanarse fortaleciendo los canales de

comunicación con la comunidad a través de la

interculturalidad.

Resultados

Que las escuelas de la reserva cuenten con

servicios sanitarios, agua de consumo humano y sistemas de manejo de basuras, que permita

mejorar las condiciones ambientales del pueblo

Cabécar.

El número de servicios sanitarios, lavatorios,

abastos de agua y composteras

funcionando en las escuelas de la reserva

Cabécar.

Los balances de salud

recopilados por los ATAPS.

Informes técnicos del

grupo de trabajo, elaborados a partir de

la información recopilada en visitas a

la reserva.

La recogida de información

sería desarrollada por los ATAPS, quienes son

Cabécares y tienen un conocimiento

Sin embargo la distancia y la condición de los caminos entre los caseríos donde

están las escuelas, impide prever el tiempo necesario para obtener los datos.

Actividades

Instalación de servicios sanitarios en cada una de

las 33 escuelas de la reserva.

Instalación de tanques para el abastecimiento de agua de consumo humano en

cada una de las 33 escuelas de la Reserva.

Instalación de lavatorios.

Implementación de un sistema de manejo de

basuras.

Desarrollo de proyectos de producción de abono

orgánico aprovechando los desechos de los alimentos

preparados en los comedores escolares.

Prevención de la formación

de charcos de agua estancada y la reproducción de vectores en los vertidos

de aguas residuales de escuelas, mediante la

instalación de sistemas de drenaje eficientes para las

baterías de letrinas y lavatorios.

Medios y recursos

Los recursos provendrán de diversas

fuentes: 1. Eventual apoyo

de CEPIS-OPS para financiar la instalación de infraestructura para proyecto piloto.

2. Recursos de las instituciones participantes como contrapartidas para el apoyo técnico, viáticos, transporte y capacitación.

Control de gastos,

grado de avance en la instalación de las obras y número de técnicos participantes a nivel

interinstitucional.

La ejecución del proyecto se

vería ampliamente favorecida por la

disponibilidad de recursos económicos y humanos.

Sin embargo, debe

garantizarse en todo momento la naturaleza

intercultural de la participación técnica, lo cual debe pasar por un proceso de capacitación y evaluación

dirigido a los representantes de las diferentes instituciones.

ANEXO 3

FORMATO DE PRESUPUESTO

Cuadro de presupuesto total (en US$)

Categoría Contrapartida Solicitado Total

1. Personal Responsable $ 9 000 Equipo técnico $ 9 000 Asistencia Consultores $5 000

$ 23 0002. Gastos de oficina Comunicaciones $ 4 000 Servicios básicos $ 2 000 Transporte $ 4 000 $ 3 000 Otros

$ 13 0003. Bienes y servicios Materiales de oficina $ 3 000 Muebles y equipo

$ 30004. Infraestructura Materiales $ 30.000 $ 30 000 Mano de obra $ 15 000

$ 75 0005. Capacitación Local $ 3 000 Capacitadores $ 5 000 Materiales $ 2 000 $ 5 000 Otros

$ 15 0006. Imprevistos $ 3 000 $ 3 000 $ 6 000

TOTAL $ 89 000 $ 46 000 $ 135 000

ANEXO 4 FORMATO DE EJECUCIÓN MENSUAL DE GASTOS

Cuadro de ejecución de gastos mensuales (en US$)**

Resultados/actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 1

Que las escuelas de la reserva cuenten

con servicios sanitarios y agua de

consumo humano para niños, niñas y maestros. Asi como

sistemas para la disposicion de

desechos solidos.

Taller sobre interculturalidad para

funcionarios de instituciones

participantes 3 días, visita de experto de

CEPIS

$ 2500

Adquisición de materiales para la instalación de los

$ 30.000

** Las actividades y los gastos corresponden al aporte de CEPIS/OPS.

servicios sanitarios.

Diseño y producción de material didáctico en español y en lengua Cabécar, junto con la

comunidad.

$2 500 $2 500

Taller sobre atención primaria ambiental para

maestros y ataps.

$1 500

Capacitación sobre instalación y

mantenimiento de la infraestructura sanitaria.

Por regiones, en total tres talleres.

$2 000

Adquisición de los insumos para el manejo de las basuras.

$2 000

TOTAL (US$) $ 43.000

ANEXO 5

FORMATO DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA GANTT

Diagrama de Gantt de avance de actividades

Resultado/actividades

Mes 1 Mes 3 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 11

Mes 12

Actividades1 Taller sobre

interculturalidad para funcionarios de

instituciones participantes 3 días, visita de experto de

CEPIS

Adquisición de materiales para la instalación de los

servicios sanitarios.

Diseño y producción de material didáctico en español y en lengua Cabécar, junto con la

comunidad.

Taller sobre atención primaria ambiental para

maestros y ataps.

Capacitación sobre instalación y

mantenimiento de la infraestructura sanitaria.

Por regiones, en total tres talleres.

Adquisición de los insumos para el manejo de las basuras.

ANEXO 6

(VER COPIA AUTENTICA EN DOCUMENTO ANEXO 6, ADJUNTO)

DECLARACIÓN JURADA DE PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES (ALIANZA ESTRATÉGICA)

Señores Concurso de Proyectos Dirección Referencia: Participación en Concurso de Proyecto De conformidad con lo establecido en las bases del Concurso, declaramos que: Apoyamos la participación intersectorial de Costa Rica en el Concurso, y brindaremos nuestro respaldo para la ejecución del proyecto denominado “Mejoramiento del Saneamiento Básico Ambiental en las Escuelas de la Reserva Chirripó Cabécar”, presentado por la Caja Costarricense de Seguro Social. Atentamente, ___________________________ ___________________________ Ministra de Salud Defensor de los Habitantes de la República Firma y sello del representante Firma y sello del representante ___________________________ ___________________________

Presidente Ejecutivo ICAA Gerente de División Médica, CCSS Firma y sello del representante Firma y sello del representante

ANEXO 7

PERFIL DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Institución Compromiso con el proyecto Institución 1 • Nombre de la organización: Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS)

• Tipo de organización: Institución autónoma del Estado, a cargo de la seguridad social.

• Dirección postal: 10105-1000 San José, Costa Rica.

• Teléfono, correo electrónico: 506-2565541, [email protected] o [email protected]

• Persona de contacto: Dr. Rigoberto Blanco Sáenz

• Objetivo institucional: velar porque la calidez y calidad de los servicios que se ofrecen mejore continuamente, a partir de la promoción de la salud y la protección del medio ambiente.

La política ambiental de la CCSS plantea el cumplimiento institucional con la legislación medioambiental vigente, la prevención de la contaminación, mitigación del impacto ambiental y reducción del consumo de recursos materiales y energéticos. Para darle seguimiento a esta política se ha designado al Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional. Esta dependencia de la Gerencia de División Médica, desarrolla actividades de salud ambiental con base en la estrategia de atención primaria ambiental. Así mismo, ha promovido la adopción de la interculturalidad como vía de intercambio con las comunidades, entre los grupos técnicos que representan a cada una de las instituciones participantes Habiendo identificado a la población indígena Cabécar como una comunidad postergada, y existiendo la prestación de servicios de salud de la CCSS, el Departamento ha estado coordinando las acciones interinstitucionales en materia de salud y saneamiento básico con el objetivo de mejorar la salud ambiental de los habitantes indígenas de Costa Rica en la zona de Chirripó. Para ello la institución contribuirá con recursos humanos, transporte a la zona y otros recursos económicos, tal como se especifica en la contrapartida presupuestaria correspondiente.

Institución 2 • Nombre de la organización:

Ministerios de Salud (MINSA) • Tipo de organización: Gobierno

El MINSA es el ente rector costarricense en materia de salud, en donde la Ministra de Salud funge como Coordinadora del Sector Social del Gobierno. Entre las labores que ha

• Dirección postal: • Teléfono, correo electrónico: 506-

2230333, [email protected] • Persona de contacto: Licda. Xinia

Gómez. • Objetivo institucional: Rectoría del

sistema nacional de salud.

desarrollado el MINSA sobre poblaciones indígenas, se destacan las Políticas de Salud para Pueblos Indígenas y los Lineamientos de Política para la definición de medidas de apoyo a estas comunidades. Actualmente la Dirección de Desarrollo de la Salud coordina el grupo nacional de trabajo sobre proyectos indígenas y poblaciones migrantes (del cual forma parte la CCSS). Así mismo, en la Dirección de Protección al Ambiente Humano, el Departamento de Saneamiento Básico Rural cuenta con recursos técnicos y humanos para apoyar la ejecución del proyecto.

Institución 3 • Nombre de la organización: Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA)

• Tipo de organización: Institución autónoma del Gobierno.

• Dirección postal: • Teléfono, correo electrónico: 506-242

5424, [email protected] • Persona de contacto: Licda. María

Ester López. • Objetivo institucional: Planeamiento,

instalación y administración de acueductos y sistema de alcantarillado costarricense.

El ICAA se encarga de instalar y administrar acueductos rurales, o dar asesoría y capacitación a las Juntas Administradoras de los acueductos rurales. Tal función la desempeña la Dirección de Acueductos Rurales (DAR). Durante este año la DAR ha desarrollado algunas evaluaciones técnicas en comunidades de la Reserva Chirripó-Cabécar con el fin de instalar captaciones y redes para el abastecimiento de agua. La coordinación con el grupo a cargo de dichos estudios condujo recientemente a la evaluación de las condiciones para el abastecimiento de agua en dos comunidades consideradas prioritarias: Alto Quetzal y Ñari Ñak. Los técnicos de la DAR también están a cargo de estimar el tipo de materiales, así como los costos y factibilidad técnica de la instalación de los abastecimientos de agua potable para esta propuesta.

Institución 4 • Nombre de la organización:

Ministerio de Educación Pública (MEP)

• Tipo de organización: Gobierno • Dirección postal: • Teléfono, correo electrónico: • Persona de contacto: • Objetivo institucional:

Administración de la educación primaria y secundaria del Estado.

El MEP se encarga de velar por el acceso a educación de los costarricenses, así como de la calidad de los recursos didácticos e infraestructura educativa. Este ministerio participa en la adaptación curricular para comunidades indígenas con el apoyo del Departamento de Educación Ambiental y la Sección de Educación Indígena. (En esta última dependencia laboran indígenas de diferentes etnias del país.) Las escuelas de la Reserva Chirripó-Cabécar cuentan con maestros no indígenas y con maestros indígenas de lengua y cultura Cabécar. Estos individuos son vistos como líderes por las comunidades donde laboran, constituyendo un recurso fundamental para la representatividad institucional dentro de los límites del territorio indígena, así como para la transmisión

del nexo intercultural con el grupo técnico interinstitucional. La infraestructura educativa es diseñada e instalada por el Centro Nacional de Infraestructura Educativas del MEP. Al igual que el grupo técnico del ICAA, realizaron la evaluación de las necesidades para las escuelas de Alto Quetzal y Ñari Ñak. Su participación en el proyecto es el aporte de recursos humanos, con la designación de maestros como apoyo dentro de la reserva indígena.

Institución 4 • Nombre de la organización:

Defensoría de los Habitantes de la República (DHR)

• Tipo de organización: Gobierno • Dirección postal: • Teléfono, correo electrónico: 258 8585

ext 1198, [email protected] • Persona de contacto: Lic. Jorge Leiva Objetivo institucional: Defensa de los derechos fundamentales de los costarricenses.

La DHR es una instancia que vela por el respeto a los derechos fundamentales de los costarricenses. En ella existen dos secciones que han participado activamente en la protección de las comunidades indígenas de Costa Rica: el Departamento de Promoción de los Derechos Humanos y la Oficina de Asuntos Indígenas del Departamento Legal. Ambas dependencias han brindado asesoría sobre la organización de las Asociaciones de Desarrollo Indígena, el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la idiosincrasia del pueblo Cabécar. Entre las contribuciones más importantes de la DHR, se cita su apoyo permanente en los procesos de participación interactiva realizados por la CCSS con la comunidades Cabécar y la promoción del enfoque intercultural en los estudios técnicos, con el fin de fortalecer el involucramiento de las comunidades en la identificación de sus propias necesidades.