mefcca · 2019-09-05 · 4 iii. justificaciÓn la pesca artesanal es la principal actividad...

30
DICIEMBRE 2016 MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA MEFCCA PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PGAS PDI: Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni, RACCS

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

DICIEMBRE 2016

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR COMUNITARIA

COOPERATIVA Y ASOCIATIVA

MEFCCA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PGAS

PDI: Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni,

RACCS

Page 2: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

1

CONTENIDO I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

III. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 4

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 4

V. LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 7

VI. DIAGNOSTICO AMBIETAL Y SOCIAL ............................................................................. 9

6.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ......................................................................................... 9

6.2. DIAGNOSTICO SOCIAL ................................................................................................ 12

Tabla No.1 Distribución de protagonistas ..................................................................................... 12

Tabla No. 2 Distribución de Unidades de Salud en el municipio ................................................. 14

VII. ANALISIS SOCIAL ............................................................................................................. 15

VIII. NORMATIVAS AMBIENTALES QUE RIGEN EL PDI ................................................... 16

IX. LINEA BASE ........................................................................................................................ 17

X. ANALISIS SOCIO AMBIENTAL ........................................................................................... 17

10.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIETALES MEDIDAS DE MITIGACION

17

Tabla No.3 Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación ....................................................... 18

10.2. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 19

10.3. BUENAS PRÁCTICAS A IMPLEMENTAR .............................................................. 19

10.3.1. APLICACIÓN DE LA NTON 03 045-09, LEY 489 Y ACUERDO NO. 359-2004 ... 19

10.3.2. TRATAMIENTO A LOS SUBPRODUCTOS DE PESCA ......................................... 21

10.3.3. USO DE TECNOLOGÍA AGROECOLÓGICA........................................................... 22

10.4. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 22

Tabla No. 4 Capacitación a familias protagonistas y promotores ................................................. 23

XI. PLAN DE SEGUIMINETO Y MONITOREO ..................................................................... 25

Tabla No. 5 Plan de seguimiento y monitoreo .............................................................................. 25

XII. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ...................................................................................... 27

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 28

Tabla No. 6 Cronograma de Actividades ...................................................................................... 28

XIV. ANEXO ............................................................................................................................. 29

XV. REFERENCIAS .................................................................................................................... 29

Page 3: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

2

I. INTRODUCCION

El Proyecto “Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en

la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN), se enmarca en el eje de la economía familiar de

acuerdo a las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012 – 2016).

El Proyecto PAIPSAN- CCN se encuentra bajo la coordinación del Sistema Nacional de Producción,

Consumo y Comercio (SNPCC) conformado principalmente por entidades del sector público tales

como MAG, IPSA, INTA, INPESCA y MEFCCA y es un espacio que permite promover diálogos

sobre políticas de desarrollo y seguimiento a programas y proyectos ejecutados por las distintas

instituciones que lo integran.

El MEFCCA es el organismo responsable y ejecutor del Proyecto. Para su gestión, seguimiento y

evaluación utiliza su estructura actual de operación y está a cargo del manejo financiero, de

adquisiciones, del cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales, de la supervisión de la

estrategia de nutrición y de la gestión, monitoreo y seguimiento del Proyecto. Sin embargo la

implementación técnica de algunas actividades del Proyecto es ejecutada con la asistencia de las otras

Instituciones del SNPCC n según sus competencias y a través de las distintas áreas de especialización

de cada institución.

El objetivo de PAIPSAN-CCN es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a población indígena,

afrodescendientes y mestizas de la Costa Caribe de Nicaragua, esto se alcanzara a través del

mejoramiento de las capacidades productivas, de mercado para los protagonistas y empresas rurales,

esto por medio de un diseño participativo, de financiamiento e implementación de Planes de

Desarrollo Innovador (PDI), y así facilitar el acceso a mejores servicios, incluyendo el enfoque de

educación nutricional y comunicación.

Para la implementación del proyecto PAIPSAN-CCN cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y

Social (MGAS), en el cual integra las políticas operacionales de salvaguardas ambientales y sociales

del Banco Mundial, el objetivo general es contar con un mecanismo de planificación de

procedimientos para un adecuado manejo socio-ambiental de las inversiones del proyecto PAIPSAN-

CCN. Dado que PAIPSAN-CCN promueve las buenas prácticas en artes de pesca y producción de

tecnología limpia orientadas a la sostenibilidad ambiental y social, el MGAS cuenta con los

procedimientos y lineamientos para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

para los PDI como una herramienta adecuada para guiar a la implementación de las buenas prácticas

de artes de pesca.

Por tanto, el presente PDI “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad

Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni, RACCS” cuenta de manera integral

el PGAS, que se conforma de un diagnostico socio-ambiental, un plan para la implementación en

buenas prácticas en arte de pesca y un plan de seguimiento y monitoreo, en el cual fue formulado de

manera participativa con las familias protagonistas de manera simultánea en el proceso de

formulación del PDI.

Es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Innovador se ubica dentro del cumplimiento del

plan de manejo de la reserva natural Wawashan y la legislación del País, mediante la aplicación del

criterio preventivo con respecto al manejo y protección de los recursos naturales, con el fin de

garantizar oportunidades de desarrollo sostenible desde el punto de vista social - ambiental. Es por

tal razón, que una vez aprobado y oficializado el presente PGAS se pondrá a la disposición de los

protagonistas, técnicos de campo, autoridades correspondientes. .

Page 4: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

3

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALES

Asegurar la sostenibilidad ambiental y social del PDI “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la

sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni, RACCS” a través de la

implementación de buenas prácticas en artes de pesca, durante el desarrollo del proyecto PAIPSAN-

CCN.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Garantizar y potencializar la implementación de tecnologías agroecológicas y buenas

prácticas socio ambiental favorables para los sistemas de producción agropecuario que se

desarrollen en el plan de desarrollo Innovador (PDI).

Garantizar y potencializar la implementación de buenas prácticas en arte de pesca y las

prácticas socio ambientales favorables para el aprovechamiento sostenible del recurso pesca

que se realizara en el plan de desarrollo innovador (PDI).

Implementar un plan de capacitación socio ambiental para promotores y familias

protagonistas.

Ejecutar un plan de seguimiento y monitoreo de la implementación socio ambiental del PDI

con las instituciones de apoyo (INTA, INPESCA) durante el proceso de evaluación del

proyecto PAIPSAN.

Page 5: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

4

III. JUSTIFICACIÓN

La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en

la comunidad de Tasba Pauni. Las actividades de pesca, son realizadas de forma tradicional y sin los

aperos y equipos adecuados que afectan los rendimientos y volúmenes comercializables de pesca. La

captura y pesca las especies acuáticas más comercializables es realizada con medios tradicionales

(atarrayas, redes de trasmallos, nasas) comúnmente confeccionadas de forma artesanal por los

pescadores, muchas veces sin el debido control en cuanto a medidas reglamentarias. En la parte

operativa, no se toman medidas adecuadas de seguridad laboral durante las faenas de pesca. También

las condiciones manipulación, trasiego e higiene de productos es limitado por escasos medios y

recursos de los pescadores. Toda esta situación limita las labores de pesca de forma responsable y los

rendimientos productivos, por lo que no permite la generación de ingresos sostenidos, la reinversión

y capitalización de las familias que superen los índices de pobreza extrema imperantes.

La producción obtenida de las faenas realizadas por las familias protagonistas tiene como destinos

principal, la venta. La comercialización es realizada con intermediarios y empresas locales, llegado a

ser en muchos casos hasta el 100% de la producción obtenida. Otra cantidad de la producción es

destinada al autoconsumo, atendiendo los requerimientos alimenticios y de subsistencia de las

familias.

Las familias protagonistas de la comunidad de Tasba PAuni, debido a su pobreza extrema se

caracterizan por tener una alimentación basada en pocos alimentos, y su bajo contenidos de nutrientes

(escaso consumo proteína, vitaminas y minerales). La alimentación está basada en el consumo de

carbohidratos contenidos en los granos arroz y frijoles; y bastimentos de yuca, malanga, plátano y

guineos. Alunas fuentes de proteínas se obtienen de los recursos pesqueros, pero son limitados por

decisiones de vender los productos en vez de satisfacer el requerimiento de consumo familiar. Esta

situación de inseguridad alimentaria y nutricional expone a esta población de enfermedades

nutricionales, que afectan la salud relacionadas a la hipertensión, diabetes, diarreas (a veces causada

por la calidad de las aguas) entre otros, haciéndolos vulnerables a la desnutrición y por ende a la

inseguridad alimentaria.

Con el PDI se dotará a las familias protagonistas de nuevos aperos y medios de pesca que permitan

realizar faenas de pesca de forma responsable y con enfoque de sostenibilidad de conformidad a la

NTON 03 045-09, ley 489 de pesca y acuicultura y acuerdo no. 359-2004 normativa para la pesca y

la acuicultura en Nicaragua. Se pretende con la utilización de estos aperos optimizar las faenas y un

incremento del 15% respecto a la producción actual, respetando las normas establecidas. A la vez se

incentivará el establecimiento de huerto hortalizas haciendo uso de tecnología agroecológica y así

producir de manera sostenible, sin tener percusión al medio ambiente, de esta manera la dieta

alimenticia de las familias protagonistas se diversificar y habrá una mejora en nutrición familiar.

IV. METODOLOGÍA

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) se elaboró simultáneamente durante la formulación

del PDI y comprendieron un conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicas que se llevaron

a cabo con la finalidad de cumplir con el objetivo propuesto.

- Conforme las necesidades más sentida planteada por las comunidades de intervención, se

llevó a cabo una primera asamblea con familias de las diferentes comunidades con el fin de

Page 6: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

5

elaborar la idea de PDI y a la vez se realizó de manera preliminar un análisis socio ambiental

según el PDI identificado.

- A partir del análisis socio ambiental se estableció una metodología de trabajo para la

realización del PGAS en el cual comprende cuatro etapas:

4.1. ETAPA NUMERO 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

De manera previa a la elaboración del PGAS, durante el proceso de la idea del PDI se conformó una

comisión interinstitucional GRAAS, INPESCA, IPSA, SERENA y MEFCCA/PAIPASAN para

realizar visitas a la comunidad de Tasba Pauni que tendrá incidencia el PDI, esto con el objetivo de

realizar levantado de información de línea base a familias protagonistas, identificación de

protagonistas con conocimiento en aspectos socio ambientales para la estrategia de formación de

promotores (ver anexo); previo al levantado de esta información se desarrolló en función de la

siguiente metodología:

Por medio de una Asamblea y entrevistas directas a protagonistas, se levantó Línea Base y evaluación

sobre los diferentes equipos de pesca que permite conocer los diferentes aperos que utilizan los

protagonistas en pesca artesanal

Recopilación de información secundaria del Municipio:

Para el levantado de la información se realizó visitas a instituciones del municipio de Laguna de

Perlas que tiene relevancia en temas ambientales y sociales, en este sentido se visitó a: Alcaldía (Área

de medio Ambiente, Área de servicio Municipal, Centro de Salud, esto con el objetivo de adquirir

información general del municipio y al mismo tiempo realizar lasos de coordinación para la

elaboración del PDI. También se tomó en cuenta documentaciones on line, digitales e impresos de la

zona de influencia, para elaboración de diagnóstico socio ambiental.

4.2. ETAPA NÚMERO 2: TALLER DE CONSULTA

A partir del análisis socio ambiental del PDI se procedió a realizar taller de consulta con familias

protagonistas, identificaron posibles impactos positivos y negativos que genere la intervención del

PDI, así también los protagonistas propusieron ideas sobre las posibles medidas de mitigación para

una gestión adecuada de las actividades priorizadas en el PDI. Además este proceso conllevo a

definir, realizar y planificar el mecanismo de autogestión, seguimiento y monitoreo del PGAS.

4.3. ETAPA NUMERO 3: PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la información se procedió al ordenamiento de la misma con respecto al proyecto,

para proceder al análisis y procesamiento que permitiera obtener la información principal para el

diseño del PGAS.

Recopilación y análisis de información base generados por los protagonistas del proyecto

(fichas de conocimiento socio ambiental, ficha de nivel de pobreza, ficha nutricional y línea

base).

Recopilación, revisión y análisis de las consultas realizadas por los técnicos de PAIPSAN

en las distintas comunidades que tendrá incidencia el PDI (Acta de consulta libre previa e

informada).

Page 7: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

6

Con toda la información disponible, se procedió la aplicación de la ficha de análisis de exclusión

socio ambiental del PDI (Ubicada en Anexo) con el fin de verificar si las actividades se encuentran

exentas de financiamiento por el proyecto PAIPSAN, donde se pudo verificar que la propuesta del

PDI es elegible desde el punto de vista socio ambiental dado que no hay ninguna actividad que afecte

el medio físico, ni altera las condiciones de uso actual del suelo; no obstante, se confirma que la

influencia del PDI se encuentra dentro del área de reserva natural de Wawashan declarada por

MARENA, por tanto, se procedió al análisis socio ambiental según las actividades planteada en la

iniciativa en relación a la zonificación y sus normas de uso descritas en el Plan de Manejo1 de la

Reserva en cual se pudo afirmar que las acciones previstas en la iniciativa son compatibles, según

las categorías de manejo por tanto se encuentra en el marco de ley relacionadas a Áreas de reserva,

establecida por la autoridad ambiental competente (MARENA/SERENA) y además están dentro de

las políticas de desarrollo del Municipio.

Otro de los instrumentos aplicado en el análisis fue la ficha de clasificación de la sensibilidad del

medio; con la definición del tipo de PDI se procedió al análisis en función de la “Sensibilidad del

Medio” en relación a las actividades potenciales que se realizara en el PDI, en relación a esto se activa

la Salvaguarda de Evaluación ambiental OP/BP 4.01, de esta manera particular, el grado de

sensibilidad del medio natural y social es BAJA tomando en cuenta las condiciones del área y las

actividades que se tiene previsto desarrollar las actividades del PDI.

La activación de la salvaguarda obedece a las situaciones siguientes; i) Porque es de base para el

proyecto, el cual es fundamental como tomador de decisión conocer la situación actual de la zona de

influencia directa para proponer medidas de mitigación ante los posibles impactos y además se basa

en el cumplimiento del sistema de evaluación ambiental Decreto 72-2006, ii) la dotación de aperos y

elaboración de huerto de hortalizas a las familias protagonistas requiere de la aplicación de buenas

prácticas de arte de pesca y tecnología agroecológicas iii) 50 familias protagonistas en las que se

encuentran dentro de la reserva natural de Wawashan en zona de Amortiguamiento en cuenca de

Laguna de Perla por lo tanto se requiere realizar pesca artesanal de manera sostenible.

4.4. ETAPA NUMERO 4: CONSULTA Y VALIDACION DEL PGAS

Esta actividad se dividió en dos fases, las cuales consistió en la devolución del primer borrador a la

comunidad y así mismo la validación del documento final.

4.4.1. FASE NUMERO 1

Esta primera fase consistió en la devolución y revisión del primer borrador a protagonistas

identificados como posibles promotores socio-ambientales, representantes del grupo solidario y

autoridades interinstitucionales.

La documentación se entregó a las personas identificadas por un periodo de una semana para su

posible revisión, aportes y así definir los ajustes finales, (Anexos acta de consulta a protagonistas y

actores claves).

4.4.2. FASE NUMERO 2

Esta fase consistió en la realización de un taller de validación del PGAS con los protagonistas de las

4 comunidades de influencia directa del PDI, en el cual se presentó el documento final a los

protagonistas para su aprobación. Este taller se realizó de manera participativa en donde se inició

presentando la importancia y beneficios del Plan de gestión Ambiental y social y la implementación

de las buenas prácticas agrícolas con las tecnologías agroecológicas para garantizar la seguridad

1 Plan de manejo de la área protegida de Wawashan

Page 8: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

7

alimentaria. Además se hizo énfasis en dar a conocer el plan de capacitaciones y las responsabilidades

de las actividades en las cuales realizaran los protagonistas y promotores para fortalecer sus

capacidades en temas socio ambientales, así también se presentó la metodología del plan de

seguimiento y monitoreo, cada una de estas acciones con sus respectivos costo de inversión, al

finalizar el taller se presentó el documento completo con el fin que los protagonistas visualicen de

forma general la estructura del PGAS (Acta de aprobación del PGAS).

V. LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. UBICACIÓN

El proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Laguna de Perlas. El municipio se encuentra

ubicado al noroeste de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, tiene una extensión territorial de

3,876 km2. El Municipio posee 19 Comunidades de las cuales se trabajará con el presente PDI con

la comunidad de Tasba Pauni.

El Municipio está a una distancia de 475 km de Managua, su densidad poblacional es de 3.66

habitantes por kilómetros cuadrados. Los límites del municipio son los siguientes:

Ubicación2:

Coordenadas

12° 20´ Latitud norte.

83° 40´ Longitud oeste.

Límites

Norte: Municipio de la Desembocadura de Río Grande y

Tortuguero.

Sur: Municipio de Kukra Hill.

Este: Océano Atlántico (Mar Caribe).

Oeste: Municipio del Tortuguero y Kukra Hill.

Figura No. 1 Mapa de las comunidades del PDI3

2 Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED).

3 Mapa elaborado por especialista PAIPSAN/MEFCCA

Page 9: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

8

Beneficiando asi a 50 familias protagonistas, incidiendo de forma directa en una comunidad (Tasba

Pauni) del territorio de Laguna de Perlas que se encuentra dentro de reserva natural de Wawasahn

declarada, mediante decreto No. 42-91.

Figura No. 2 Mapa del area protegida de Wawashan

Por lo tanto el PDI tendra influencia directa en zona de amortiguamiento de la laguna de perla y zona

de uso sostenible. Conforme lo establecido en el Plan de Manejo, la zona de amortiguamiento de la

laguna de perla establece las siguientes normas:

Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o piretroídes,

barbasco, etc.) o explosivos para pescar en la Bahía, lagunas y caños vecinos.

Se establece la medida mínima de 4 pulgadas de luz para redes agalleras con el objetivo de

proteger los estadios juveniles de relevo.

Se prohíbe la colocación de redes agalleras en los canales y desembocaduras.

La zona de uso sostenible establece que:

La agricultura debe establecerse utilizando tecnicas de conservación de suelo (obras de

control de erosión, obras de drenaje, uso de abono orgánico, uso de abono verde, uso de

encalado, etc.)

Por lo tanto se considera que el presente PDI las acciones a promover son compatible con los objetivos

de manejo, dado que el aprovechamiento de la pesca artesanal se desarrollara de manera sostenible y

asi tambien para la implementacion de los huertos de hortalizas se contempla el uso de tecnología

agroecológica.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la comunidad de Tasba Pauni la actividad productiva y económica predominante es la pesca

artesanal, la cual se realizada principalmente en la Laguna de Perlas y zonas costeras del Mar Caribe.

El proyecto consiste la entrega aperos y medios de pesca destinados fomentar la producción pesquera

en la comunidad de Tasba Pauni del Municipio de Laguna de Perla bajo normas técnicas establecidas

para los productos. A la vez, se complementará con la provisión semillas y materiales para el

establecimiento de pequeñas áreas de huertos caseros (hortalizas), destinando la producción para su

consumo.

Page 10: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

9

El proceso de dotación de aperos de pesca y los insumos de los huertos caseros se acompañará de un

plan de fortalecimiento de capacidades y asesoramiento técnico a las familias protagonistas y sus

líderes que integran la junta directiva comunal, destinada a crear una estructura comunitaria que

asegure la sostenibilidad de las acciones e inversiones a desarrollar con el PDI.

En el PDI fomentará la Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante la diversificación de los

productos alimenticios procedentes de la pesca y el huerto casero. Con la venta del producto pesquero

se va mejorar la disponibilidad de ingresos económicos en los hogares, utilizándolos para la compra

de otros alimentos, bienes y servicios requeridos por las familias en la comunidad.

El PDI fortalecerá las actividades productivas del grupo solidario“Queen Losbter” a través del

desarrollo del productivo y fortalecimiento de capacidades.

La productividad se basa en mejorar las técnicas en la producción pesquera de las familias

protagonistas orientados al aumento de los volúmenes de pesca destinada a la comercialización y el

autoconsumo, así también a través del rubro agrícola se fomenta la diversificación de cultivos (tomate,

chiltoma, chile, pepino, ayote, granadilla, pipián, maracuyá, 3 árboles de papaya) a nivel de patio en

parcelas de 100m2 que aportaran proteínas, vitaminas y minerales para una mejor alimentación y

nutrición familiar.

El Fortalecimiento de capacidades de producción de los protagonistas están enmarcadas en

capacidades en organización, aprovechamiento sostenible del recurso pesquero, producción

sostenible de hortalizas y consumo de alimentos diversificados, todas estas acciones con enfoque de

género, de esta manera se cumplirá con todas las medidas técnicas de manejo amigables con el medio

ambiente y los recursos naturales establecido en la legislación vigente de Nicaragua.

VI. DIAGNOSTICO AMBIETAL Y SOCIAL4

6.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

6.1.1. Ambiental

En el presente diagnostico se hace referencia de los tres municipios (Laguna de Perlas, Kukra Hill y

Bluefields) donde se ejecutará el presente proyecto. Por su ubicación geográfica, se caracterizan por

presentar relieves planos a ondulados, con pendientes de 0 a 15%, la precipitación pluvial oscila entre

los 3,200 y los 4,000 mm. La topografía es plana del área de influencia se refleja bajos niveles de

erosión, predominando una erosión leve o moderada, los suelos que predominan en la zona contienen

abundante gravas de silíceas y ocasionalmente gravas de rocas ígneas básicas desgastadas y grandes

cantidades de arcillas que esto genera un suelo muy ácidos con gran vocación forestal, con una capa

de abono orgánico muy superficial.

6.1.2. Laguna Costera

Laguna de Perlas tiene una dimensión de 570 km2, Estas lagunas son turbias durante la mayor parte

del año y tienen un rango de salinidad entre 0 o/oo (Julio a noviembre) y 22 o/oo (febrero a abril)

durante las dos estaciones del año. Las lagunas conforman una parte clave en el ciclo de vida de

muchas especies marino-costeros, especialmente el róbalo (Centropomus spp), Sábalo Real (Tarpon

atlanticus), pargo de manglar (Lutjanus griseus), camarón (Penaeus y Trachypenaeus spp) y el

4 Las fotografías del diagnóstico municipal de Laguna de Perlas (2010)

Page 11: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

10

cangrejo azul (Callinectes spp). Se calcula que las lagunas costeras de la región tienen una capacidad

de producir sosteniblemente alrededor de 11 mil toneladas de mariscos anuales. Además las lagunas

costeras permiten el reciclaje de nutrientes y otros constituyentes.

El potencial de este ecosistema reside en sus aportes a la pesca artesanal de especies como el camarón,

palometas, robalos y otros. La modalidad de uso de estos ecosistemas consiste en la pesca artesanal,

vía de transporte, como medio de recreación y en algunos casos, como fuentes de abastecimiento de

agua para los quehaceres del hogar.

6.1.3. Ecosistema Marinos

En las aguas transparentes y cálidas que cubren la plataforma se encuentran representados diferentes

ecosistemas marinos tropicales, tales como los arrecifes de coral, las praderas de algas y pastos, cayos,

islas y bosques de mangle.

6.1.4. Flora

Dentro de los Municipio se encuentran una diversidad significativa

de ecosistemas y hábitats. Bosque trópico húmedo, Humedales o

pantanos, las sabanas de pino, como los principales ecosistemas

terrestres. En su costa occidental y hacia el Este predomina el bosque

Latifoliado, arbustos y algunos pinos. En la masa boscosa se

encuentran muchas especies de maderas preciosas como el Mahagany

(caoba), cedro, cedro macho, nanciton, cedro real, laurel, zopilote,

santa maría (la más usada para la construcción de viviendas y barcos),

entre otras como palma Raphia, Sangregrado, El Palo de Agua, Leche María, Guayabon, almendro.

6.1.5. Fauna

Los ecosistemas acuáticos más obvios, son los ríos, laguna y una porción de la plataforma continental

del Caribe. En los Cayos Perlas se destacan por su importancia económica las especies de langostas

(Panulirus argus), pargos (Lutjanus sp), caracol (Strombus gigas) y tortuga verde (Chelonia mydas),

la primera y la última las más apetecidas por los pescadores, aunque la pesca de escama/peces, es

también importante para el autoconsumo y especies faunísticas como insectos (hormigas, zancudos),

aves (morcielagos, zopilotes), serpientes, sahinos, venados cola blanca y ocasionalmente el venado

cervato, el tapir.

6.1.6. Agricultura

Los granos básicos como fríjol, maíz, arroz constituyen uno de los principales componentes de la

dieta alimenticia de la población del municipio;

históricamente la productividad ha sido baja y la

producción local ha logrado satisfacer la demanda interna.

La producción agrícola en la cuenca es principalmente arroz,

frijol, Maíz, musáceas, raíces y tubérculos, frutales (piña,

pejebaye, coco), musáceas y granos básicos en cantidades

moderadas. La producción agropecuaria por lo general está

equilibrado entre el consumo interno y el mercado local,

aunque en algunos casos prevalece el primero.

Page 12: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

11

La siembra promedio es de una manzana por productor y la actividad agrícola se realiza en el ciclo

productivo de la siembra de primera.

En el municipio existen una variedad de etnias con costumbres y culturas diferentes las unas de las

otras, en el caso de las comunidades afro descendientes cultivan de una manera tradicional con

una armonía con la madre naturaleza, en estas parcelas existe una gran diversificación de cultivos

lo que les permite cultivar en menores áreas una gran variedad de cultivos para autoconsumo.

Por otra parte las comunidades mestizas realizan una agricultura más expansivas lo que les permite

realizar un mayor uso del suelo, para lograr esto realizan prácticas agrícolas con agroquímicos de

manera que les permite cultivar mayor número de manzanas y producir más; en esta misma zona

existe un gran avance de la frontera agrícola lo cual ocasiona la tala y quema del bosque para

posteriormente transformarla en pastizales.

6.1.7. Amenazas y Riesgos

El municipio por su ubicación y características socio-

naturales y cultural manifiesta amenazas y riesgos ante

huracanes, tormentas, inundaciones, lluvias constantes,

contaminación ambiental, deforestación y prácticas

productivas inadecuadas (quema, uso de químicos etc). Las

comunidades del municipio más vulnerables ante huracanes

son las ubicadas frente al mar Caribe y a la orilla de la laguna,

las de la cuenca media presentan vulnerabilidad ante

inundaciones por lluvias o crecidas de ríos.

Están mayormente originadas por precipitaciones intensas

acompañadas de fenómenos hidrometereológicos, son ocasionados

por las características irregulares del suelo del territorio que facilitan

el desborde de ríos y quebradas causando escorrentías desde los

terrenos más elevados hacia las zonas planas y bajas.

La mayor amenaza son las inundaciones en periodo de invierno ya

que no se han trazado medidas preventivas con los ríos Kurinwas,

kung – kung, Wawashang entre los más importantes.

- Amenazas Antrópicas

La Deforestación y el avance indiscriminado de las prácticas

agropecuarias generan la destrucción de las zonas de bosques ya

que el concepto de frontera agrícola practicada por los colonos

mestizos es extensivo, sin respeto la conservación de los bosques

y de los recursos naturales de la zona.

6.1.8. Reserva Natural de Wawashan

El municipio de Laguna de Perlas comparte con los municipios de El Rama Kukra Hill y Tortuguero

la Reserva Natural de Wawashang (Categoría de Manejo IV de la UICN), las cuales deben ser

manejadas principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión.

Page 13: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

12

La dimensión de la reserva en el municipio en su origen tenía una cobertura aproximada no menos al

60% del total del territorio, un área extensa de 350 mil hectáreas de bosque húmedo tropical, sin

embargo, con la inmigración de campesinos de los municipios de Rama, El Tortuguero y de la Zona

Central del País, sus formas de producción agropecuarias, latifundista y las prácticas extensionistas

han hecho avanzar sin control la Chontaleñizacion dentro del área de reserva, por lo cual en la

actualidad se considera que aproximadamente se ha reducido en un 50%.

A Través de FADCANIC se han llevado a cabo proyectos que promueven el desarrollo local y la

sostenibilidad de la zona. El proyecto Agroforestal y consiste en elaborar productos orgánicos con

los propios recursos que poseen. Algunos de las mercancías que elaboran son frutas secas, las cuales

cosechan y posteriormente pasan por un proceso de deshidratación. Así mismo, producen chocolate,

vinagre de banano maduro y jalea de borojó. Cabe destacar que toda la elaboración se hace por medio

de energía solar y agua, la cual se purifica a través de una planta.

Es muy importante mencionar que uno de los proyectos innovadores de FADCANIC es un refugio

de vida silvestre que lleva por nombre Kahka Creeck. Kahka Creeck es una jungla oculta de 600

hectáreas ubicada en el municipio de Laguna de Perlas, justo a 2 kilómetros de Pueblo Nuevo. Este

sitio de importancia natural es el hogar de incontables especies de plantas y animales, incluyendo

jaguares, pumas, ranitas verdes con ojos rojos, monos congos, monos cara blanca, boas, entre otros.

Con el propósito de preservar y conservar los recursos naturales así como de la fauna existente en la

zona.

6.2. DIAGNOSTICO SOCIAL

Los habitantes de Laguna de Perlas son de diversas etnias, en el cual se encuentra presente las etnias

miskitos, creoles, garífunas y mestizos. La población es dispersa, dificultando la asistencia técnica y

el desarrollo de programas y proyectos que son dirigidos a poblaciones concentradas. Las tierras son

conservadas como comunales ancestrales indígenas, con independencia de la etnia que se trate. Las

autoridades tradicionales conceden permiso de uso para su explotación agropecuaria de subsistencia.

La población del Municipio asciende a un total de 12, 522 habitantes, distribuida en 4,770 en el área

urbana y 7,782 habitantes en el área rural, de los cuales serán beneficiados con el PDI 120 pobladores.

Tabla No.1 Distribución de protagonistas

Etnia hombres Mujeres Jóvenes Total

Creole 48 16 10 64

Misquito 35 21 24 56

Total 83 37 120

Page 14: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

13

6.2.1. Vías de acceso

En general la vía acuática es la que predomina para llegar a la comunidad de Tasba Pauni, este

transporte es por medio comercial o público y privado en pangas con motor de 220 ó 75 caballos de

fuerza o botes de madera con motores de 15 ó 9.9 caballos de fuerzas.

6.2.2. Emigración

Grupo de jóvenes en edad productiva que tiene mayor peso es el que se embarca con líneas

extranjeras, se considera que de un 5 a 10% de jóvenes de ambos sexos entre las edades de 20 a 30

años aplican como alternativa de ingresos familiar.

6.2.3. Economía del Municipio

La Economía del municipio por la alta incidencia de los mestizos descansa mayoritariamente en la

producción agropecuaria, no se cuenta con instituciones de fomento técnico – financiero, sumado a

la inseguridad de tenencia de la tierra de parte de los productores que no cuentan con escrituras o

títulos de propiedad. La economía de este municipio de basa en la:

Pesca: El peso de la economía municipal es mayoritariamente de los recursos que se generan del agua

(lagunas, ríos y mar) como los productos de pesca, la cual se desarrolla de forma artesanal.

Agrícola: Los granos básicos como fríjol, maíz, arroz constituyen uno de los principales componentes

de la dieta alimenticia de la población; históricamente la productividad ha sido baja y la producción

local ha logrado satisfacer la demanda interna. Esta actividad es muy importante por la gran cantidad

de mano de obra que demanda, anteriormente las comunidades únicamente preparaban tierras para

cultivos de autoconsumo pero hoy en día debido a la ampliación de las vías de acceso y mercados

vecinos, las cantidades plantadas y producidas de los diferente cultivos viene creciendo de manera

muy significativa a tal punto que la agricultura representa el segundo rubro generador de divisas; esto

no es negativo si lo acompañamos de sistemas agroforestales como medio amigable de producir

tomando en cuenta el equilibrio del medio ambiente.

Pecuaria: La producción ganadera es desarrollada por las comunidades de Pueblo Nuevo y Papel que

se ubican en el interior del municipio, se realiza un pastoreo libre que provoca gran extensión de

terreno, la producción es ganado mayor de engorde que posteriormente sale por los municipios de

Tortuguero y Rama, hacia los mataderos.

Mas sin embargo la comunidad de Tasba Pauni su economía se basa principalmente a la pesca

artesanal y otro porcentaje al trabajo en el exterior (EEUU)

6.2.4. Sistema de Saneamiento

No se cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario en ninguna parte del municipio. En la cabecera

municipal, la disposición de las aguas servidas se resuelve mediante taques sépticos (sumideros en el

casco urbano), en el resto del municipio la solución del problema de las aguas grises (uso doméstico)

se resuelve con que estas corren hasta ser absorbidas por el suelo, no existen sistemas de aguas negras

porque, la mayor parte de la población utilizan letrinas.

Recolección de Basura: En ninguna de las comunidades del municipio se presta el servicio de

recolección de basura de casa en casa. Los establecimientos comerciales y la población de forma

rutinaria se encargan del manejo de los desechos, separando los inorgánicos de los orgánicos;

utilizando estos últimos como abono y posteriormente a la quema del resto. La municipalidad

únicamente realiza la limpieza de las calles.

Page 15: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

14

6.2.5. Salud

En el municipio de Laguna de Perlas existen Nueve instalaciones que prestan el servicio de salud a

la ciudadanía. Las condiciones de accesibilidad a estas instalaciones, desde el punto más alejado del

área prevista a atender, son las siguientes:

Tabla No. 2 Distribución de Unidades de Salud en el municipio

Unidad de Salud

Ubicación

Tipo de transporte de

laguna de Perlas

hacia la Unidad de

Salud

Distancia

hacia la

cabecera

Municipal

(tiempo)

Clasificación

de

accesibilidad

A B C

Perla Norori Laguna de

Perlas

X

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Panga 1 hora X

Henry Taylor Orinoco Panga 45 minutos X

Tasbapounie Tasbapouni Panga 1 hora X

Marshall Point Marshall Point Panga 1 hora X

Kahkabila Kahkabila Panga 30 minut X

El Pedregal Pedregal Bote, camión 5 horas X

Brown Bank Brown Bank Panga 30 hora X

Haulover Haulover Panga 15 minutos X

El nombre del Puesto de Salud de la comunidad lleva el nombre de una enfermera muy querida y

reconocida por toda la población, este tiene ya unos 25 años de estar funcionando; actualmente cuenta

con un personal de 5 personas: una directora del puesto, 3 enfermeras, una farmacéutica.

Los exámenes que se realizan son de VIH, PAP, Gota gruesa, BAAR, algunos de estos exámenes se

toman las muestras por la mañana y se envían a Orinoco (comunidad cercana a Tasba y que cuenta

con mayor atención en salud) los resultados son entregados por la tarde a los pacientes.

Las enfermedades más frecuentes son: asma, diarreas, tos, HTA, diabetes, crónicos. La atención en

general corresponde a niño sano, captación, peso, talla; en este momento se tiene un registro de 200

niños menores de 5 años en la comunidad.

Cuando se identifica a un niño con bajo peso, se le dan citas más seguido con su mama, en estas citas

se les da consejería en cuanto a la alimentación, algunas temáticas que se abordan corresponden a la

importancia de la alimentación y la frecuencia en que se deberían dar las comidas a niños con esta

problemática de salud.

Cuando se hace captación de mujeres embarazadas y no se presentan a las citas se les busca para dar

seguimiento al embarazo y llevar el control necesario. La Brigadas de salud llegan dos veces al año

y la atención que dan es en vacunación, captación y control de embarazadas, enfermedades crónicas

y entregan medicamentos, desparasitantes y vitaminas. Este puesto de Salud cuenta con una sala de

parto y una de consulta externa.

Los Colaboradores Voluntarios (Col-Vol) son tres personas, un hombre y dos mujeres, los cuales

hacen trabajo de extraer muestras para exámenes y llevarlos al puesto de salud. Estos Col-Vol también

realizan gestiones de traslado de pacientes y en la identificación de mujeres embarazadas. A ellos se

les entrega medicamentos básicos, instrumentos, afiches promocionales, cartillas básicas y láminas

de identificación de la casa base del brigadistas y Col Vol.

Se cuenta con una panga que sirve para el traslado de emergencias, pero no tienen motor, para casos

graves solicitan en la comunidad el préstamo de un motor y el combustible es pagado por el MINSA.

Page 16: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

15

6.2.6. Educación

Los y las jóvenes que concluyen la educación media tienen como alternativa educacional continuar

estudios en los centros de Bluefields, Managua, Granada, Estelí y/o León lo que hacen en dependencia

de los recursos económicos disponibles. A nivel del municipio no existe un centro de educación

superior que cumpla con las expectativas vocacionales de los nuevos bachilleres que egresan

anualmente del nivel secundario por lo que tienen que recurrir hacia otras opciones fuera.

Existen tres centros de educación técnica medio y superior Una ubicada en la Comunidad de

Wawashang que es el centro Agroforestal del Trópico Húmedo FADCANIC y oferta la carrera de

técnico medio en Agroforesteria, como técnicos medios en un periodo de 3 años. También existe el

centro de educación Técnico Superior del MINED donde se desarrollaran las carreras de Turismo y

Hotelería, Técnico Agropecuario. Otro centro de estudios técnicos es el de la Universidad BICU que

oferta la carrera de Técnico Superior en enfermería, licenciatura en administracion de empresas e

ingeniería Agroforestal, que tiene una duración de 3 a 5 años.

Laguna de Perlas cuenta con 64 centros escolares de primaria distribuidos por todo el municipio. La

mayoría de los centros se localizan dentro de sector sub urbano, mientras que el sector rural existe un

total de 4 centros escolares de atención primaria. Estos centros primarios cuentan con un total de 110

aulas con primarias regulares y el restante 46 son aulas multigrados.

La comunidad de Tasba Pauni hay presencia colegio de primaria y secundaria, actualmente el colegio

primaria cuenta con una matrícula de 128 estudiantes con modalidad de educación regular y cuatro

docentes. Con respecto a la educación secundaria existe una matrícula de 190 estudiantes con una

modalidad regular con la cantidad de 5 docentes.

VII. ANALISIS SOCIAL

Este PDI se establecerá en las comunidades de Tasba Pauni. El PDI esta conformado por 120

protagonistas organizados a través de grupo solidario que lleva por Nombre “Queen Losbter” este

grupo se conformó bajo un mismo fin que consiste en mejorar su economía a través del

aprovechamiento sostenible de la pesca artesanal, esto con acciones positivas hacia el medio

ambiente.

Esta propuesta surgió como iniciativa de los protagonistas viendo la necesidad de mejorar su

economía familiar y adquirir mayor acceso y disponibilidad de alimentos que contengan nutrientes

necesario para el desarrollo del ser humano, debido a que las familias protagonistas no cuentan con

todo lo necesario para su alimentación diaria ya que son familias de escasos recurso debido a que su

principal actividad económica es la pesca artesanal.

- Análisis de ficha población indígena

Conforme el análisis de los resultados de la ficha de clasificación de impactos en pueblos indígenas

del proyecto se constata que de manera particular en el PDI la activación de la salvaguarda de Pueblos

Indígenas OP-(4.10) por ubicarse dentro de un territorios indígena con población étnica, con manejo

de su lengua y apego al territorio.

El territorio fue demarcado como territorio de Laguna de Perlas, caracterizado como indígena donde

la población beneficiaria su lengua común es el creole, pero existe la integración de protagonistas de

Page 17: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

16

otras etnias como Mestizas y Miskitos. Las tierras son ancestrales, comunales con independencia de

la etnia que se trate. Las autoridades tradicionales conceden permiso de para la ejecución del PDI en

aguas comunales.

Por tanto se concluye que el PDI es calificado como proyecto A según ficha social de identificación

de Pueblos indígenas, de esta manera se requiere un Plan para Pueblos Indígenas como principal

defensa del espacio vital de los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes.

VIII. NORMATIVAS AMBIENTALES QUE RIGEN EL PDI

8.1. Políticas de salvaguardas del banco Mundial

8.1.1. Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

Todos los proyectos con financiamiento del Banco Mundial se someten a una evaluación ambiental

(EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma

de decisiones. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la

naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. Para el presente PDI se

procedió a realizar la EA en el cual se evaluaron los posibles riesgos y repercusiones ambientales en

su zona de influencia directa; lo que nos has permitido identificar las formas de mejorar la selección,

ubicación, planificación, diseño y ejecución de los PDI mediante la prevención, reducción al mínimo,

mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el re alzamiento del impacto

positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas

durante la ejecución del PDI.

8.2. Nacional

8.2.1. Decreto 76-2006:

El marco legal nacional bajo su principio de prevención obliga a la aplicación del decreto 76-2006

sistema de evaluación ambiental, así como el BM exige que todos los proyectos propuestos para

obtener financiamiento se sometan a una Evaluación Ambiental (EA) y crecientemente también

Social con el fin de garantizar solidez y sostenibilidad socio-ambiental, y mejorar así el proceso de

toma de decisiones.

En Nicaragua el Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) establece 4 Categorías y según

la categorización y el impacto ambiental de las obras, proyectos, industrias y actividades de desarrollo

emprendidas en el territorio nacional están sujetos a estudios de impacto ambiental o bien valoración

ambiental.

Sustentando en dicho decreto, y en base al análisis y evaluación ambiental del PDI por su

características de bajo impactos se ubica en la categoría IV, sujeto a una valoración ambiental, no

obstante conforme los establecido en el Marco de Gestión ambiental y social del Proyecto PAIPSAN

para el PDI se integra un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) como instrumento para guiar

el desarrollo de las acciones de manera sustentable favorable con el medio ambiente. Además por

ubicarse en un área protegida legamente establecida se someterá ante el MARENA para obtener

autorización ambiental en cumplimiento a lo dispuesto en la ley de áreas protegida.

8.2.2. Ley 217 Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Page 18: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

17

Refleja en su Arto. 21 que todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, deben

realizarse con forme lo establecido en el plan de manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y

de Recursos Naturales, los que se adecuarán a las categorías de cada área se establezca, en este sentido

el PDI cuenta con un plan de gestión ambiental y social para potencializar las acciones socio

ambientales que se realizaran en el PDI, tomando en cuenta que el PDI se ejecutara en área de reserva

natural de Wawashan y por lo tanto las acciones están sustentada conforme lo establecen los objetivos

del Plan de manejo de la reserva natural de Wawashan, asegurando la conservación y

aprovechamiento racional de los recursos.

8.2.3. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Artes y Métodos de Pesca No. 03 045 – 09

Establece las normativas técnicas para las medidas adecuadas para la captura de las diferentes

especies acuáticas (lagunas y mar).

IX. LINEA BASE

El Municipio de Laguna de Perla está dentro de régimen de propiedad comunal de los Pueblos

Indigenas y comunidades Etnicas de las Regiones Autonomas de la Costa Atlantica de Nicaragua y

de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maiz, ley No. 445.

La principal economía del municipio se basa en a la pesca artesanal y en segunda opción la agricultura

con la siembra de granos básicos, musáceas, raíces y tubérculos, así también la producción en mínima

escala de ganado menor y mayor, esta última actividad ejercida más que todo por los mestizos.

En la comunidad de Tasba Pauni la población se dedica principalmente a la pesca artesanal en la

laguna, y el mar caribe, aprovechando especies tales como escamas, jaiba, camarones, langosta,

tortuga respetando las vedas de cada una de las especies, regula por INPESCA. Entre los aperos que

mayormente hacen uso para las capturas de las diferentes especies están; atarrayas, anzuelos, cuerdas

de monofilamentos, trasmallos, plomos, nasas artesanales de langostas, redes de trasmallo no. 6y 7,

en su gran mayoría de pescadores artesanales no se rigen bajo la NTO 03 045 – 09 (artes y métodos

de pesca) debido a que presentan poco conocimiento en relación a la importancia de cumplimiento

de las regulaciones en relación al aprovechamiento de los recursos marinos costeros.

X. ANALISIS SOCIO AMBIENTAL

10.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIETALES MEDIDAS DE MITIGACION

A partir del análisis realizado de los diferentes rubros durante la preparación del PDI, se verificó la

necesidad de definir normas que deben ser respetadas a fin de prevenir, mitigar y controlar efectos

negativos y potencializar los positivos que se pueden derivar de la ejecución de las actividades del

PDI.

A continuación en la matriz se consolida los potenciales impactos negativos y positivos socio

ambiental previsto en la implementación.

Page 19: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

Tabla No.3 Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación

Acciones del PDI Impactos Negativos y/o Positivos Medidas de Mitigación o Buenas Prácticas Responsables

IMPACTOS NEGATIVOS

Aprovechamiento racional del recurso pesquero

Familias protagonistas son

dotados de herramientas

para la pesca artesanal

(aperos de pesca)

Incremento en la captura de especies

de escamas, camarón y langosta

Se tomaran en cuenta la NTON 03 045-09 en

relación al método y arte de pesca artesanal.

Aplicación de la ley 489 de pesca y acuicultura y

Acuerdo no. 359-2004 normativa para la pesca y la

acuicultura en Nicaragua (vedas según especie).

Técnico de PDI,

Familias

protagonistas

Valor agregado a especies

de escamas (eviscerados) y

camarones (descabezados)

Vísceras y cabezas depositadas en área

lagunar o marítima.

Tratamiento a los sub productos de la pesca

(vísceras) (cabezas):

- Alimentar animales de patio (vísceras).

- Procesamiento del subproducto de

camarones (cabezas).

- Producción de abono orgánico (compost) a

partir del subproducto vísceras de camarón.

Técnico de PDI,

Familias

protagonistas

Producción de hortalizas

Establecimiento de huertos

de hortalizas.

Establecimiento de huertos de

hortalizas de manera convencional.

Uso de tecnologías agroecológicas.

Establecimiento de huertos de hortalizas en áreas de

patio.

Técnico de PDI,

Familias

protagonistas

IMPACTOS POSITIVOS

Diversidad en la dieta

alimenticia en los

protagonistas

Aumento en la disponibilidad y

diversificación de alimentos

-Diversificación productiva (mariscos y hortalizas).

-Capacitaciones en SAN.

Técnicos de PDI,

Familias

protagonistas Aspectos de organización,

género y gestión ambiental

Desarrollo de capacidades de gestión

organizativa, en tecnología agrícolas y

buenas prácticas de arte de pesca,

buenas prácticas de higiene, e igualdad

y equidad de género.

-Capacitaciones durante el ciclo de PDI para el

desarrollo de capacidades en las familias.

- Implementación de talleres con metodología

demostrativa.

-Acciones informativa a la comunidad sobre avances

del proyecto.

Técnicos de PDI,

promotores

Page 20: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

19

10.2. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

El marco legal nacional bajo su principio de prevención obliga a la aplicación del decreto 76-2006 de

EIA, así como el BM exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se

sometan a una Evaluación Ambiental (EA) y crecientemente también Social con el fin de garantizar

solidez y sostenibilidad socio-ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones,

La Evaluación ambiental se realizó en base al tipo de PDI, ubicación del PDI, análisis de las fichas

de sensibilidad del medio, conocimiento socio ambiental y lo establecido en el sistema de Evaluación

Ambiental decreto 76-2006 en donde establece 4 categorías según los posibles impactos ambientales

del PDI.

En relación al análisis socio ambiental realizado se puede constatar que el nivel de riesgo se cataloga

como impactos potenciales Bajos en la categoría IV, debido a que es un proyecto de dotación de

aperos de pesca a protagonistas para la realización de pesca artesanal de manera racional para el

consumo y comercialización excedentes y mejorar la economía de las familias protagonistas y por

ende diversificar de la dieta alimentaria por medio de adquisición de alimentos necesarios y

producción de hortalizas.

No obstante este PDI, generará más impactos positivos que negativos debido a que todas las

actividades propuestas se realizaran con un enfoque integral incluyendo buenas prácticas de arte de

pesca e higiene, y producción de hortalizas haciendo uso de tecnologías agroecológicas, y así también

evita la pérdida del patrimonio cultural y apoya a su preservación del habitad natural acuática de la

reserva natural de Wawashan, de esta forma el Plan de Gestión Ambiental y social será presentado

ante la Secretaria de Recurso Naturales y Medio Ambiente (SERENA).

Por consiguiente, en cumplimiento a los especificados se establecerá además las coordinaciones

interinstitucional con; alcaldía de la Municipalidad y MARENA para notificar el tipo de proyecto a

implementar y estos a la vez será sometido para su debida autorización ambiental por MARENA para

el funcionamiento de la misma.

10.3. BUENAS PRÁCTICAS A IMPLEMENTAR

En relación a la necesidad de promover las buenas prácticas en arte de pesca e higiene se verifica

definir normas que deben ser respetadas por los protagonistas a fin de prevenir y controlar los efectos

negativos que se puedan derivar de la ejecución del PDI, así también tomando en cuenta que

PAIPSAN/MEFCCA tiene alianza con el INTA e INPESCA serán estos los colaboradores de brindar

acompañamiento a capacitaciones y transferencia de tecnologías agroecológicas, así también las

familias protagonistas tendrán el acompañamiento de un técnico de campo y 4 Promotores socio

ambientales capacitados para brindar apoyo en las ejecución de las actividades contenidas en el

PGAS.

A continuación se describe las diferentes buenas prácticas de arte de pesca, higiene y tecnologías que

el proyecto implementara para el aprovechamiento de recursos pesquero y establecimiento de

hortalizas para la disposición de nuevos alimentos para las familias protagonista.

10.3.1. APLICACIÓN DE LA NTON 03 045-09, LEY 489 Y ACUERDO NO. 359-2004

El PDI “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de

la comunidad de Tasba Pauni, RACCS” se estableció bajo las medidas de la NTON de artes y

Page 21: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

20

métodos de pesca y la ley 489 de pesca y acuicultura, Acuerdo no. 359-2004 normativa para la

pesca y la acuicultura en Nicaragua, de esta manera las acciones a ejecutarse dentro del PDI serán

impactos positivos y a través del PGAS se potencializaran estos impactos positivos, para esto se debe

establecer medidas y así prevenir la ocurrencias de impactos negativos al medio ambiente, también

hay que recalcar que PAIPSAN-CCN promueve las buenas prácticas de arte de pesca y otras

prácticas productivas orientadas a la sostenibilidad ambiental y social.

A continuación se dan a conocer prácticas socio-ambientales que realizaran las familias protagonistas

con la asistencia conjunto de los técnicos de PDI con el apoyo de los promotores.

Pesca Artesanal

Para el mejoramiento la economía de las familias protagonistas se establecerá el aprovechamiento

sostenible del recurso pesquero por medio de aperos pesqueros óptimos haciendo uso de la legislación

nacional.

- Captura de escama; se hará uso de trasmallo con Luz de malla mínima de 10.16 cm. (4

pulgadas) y Longitud máxima de la red hasta 200 metros.

Figura No3. Trasmallo para la captura de escama

200 metros

Mínima 10.16cm (4")

Figura no. 4 Atarraya para Captura de camarón

- Captura de camarón; Para la pesca de

camarones, se realizara por medio de atarraya

en el cual la altura máxima de 2.50 m (8.2

pies) y tamaño de malla mínimo de 2.54 cm (1

pulgada).

Las atarrayas son operadas en forma manual

lanzándola sobre la superficie del agua desde

la embarcación ó un punto fijo. En el centro

tiene un cordel con el cual se recupera.

- Captura de Langosta; Las nasas utilizadas para la pesca de langosta son construidas

generalmente con reglas de madera formando una caja o cubo, que en la base lleva lastre

que ayuda a mantenerla sobre el sustrato. Poseen además una entrada o matadero por donde

ingresa la presa a la nasa.

Page 22: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

21

Una variante utilizada en la pesca artesanal es que parte de la nasa lleva malla metálica y soportes de

madera.

Para la pesca artesanal de langosta del Caribe deberán tener como máximo152 cm (60 pulgadas) de

largo116.8 cm (46 pulgadas) de ancho y 40.6cm (16 pulgadas) de alto. Las rejillas de escape deben

de tener 5.38 cm (2 1/8 pulgadas) entre el fondo y la primera regla de la nasa en los lados más cortos

(a lo ancho) de la nasa. Los mataderos deben tener un máximo de 20x20 cm (8x8 pulgadas).

Figura No. 5 Nasas para la captura de Langosta

- Vedas de especies acuíferas

Se establece una veda total a la pesquería del recurso langosta espinosa (Panulirus argus) en el Mar

Caribe por un período de tres meses del 01 de Abril al 31 de Junio.

10.3.2. TRATAMIENTO A LOS SUBPRODUCTOS DE PESCA

Se dará agregación de valor a los productos de escamas y camarón, en el caso de las especies de

escama se realizara el eviscerados y camarones el descabezado, los otros productos como jaiba y

langosta se comercializaran vivas.

En relación a la agregación de valores se proporcionara una gran cantidad de subproducto de la pesca

(vísceras y cabezas) al cual se proporcionará diferentes tratamientos como:

- Alimentar animales de patio (vísceras); se garantizaran parte de las vísceras para la

alimentación de algunos animales de patio como perros, aves.

- Procesamiento del subproducto de camarones (cabezas), como sustrato para producción de

hortalizas; el procesamiento de este subproducto consiste en dejar en el sol de manera directa el

subproducto durante una o dos semanas dependiendo del grado de temperatura, una vez deshidratado

el subproducto, este se tritura y se incorporara como sustrato en el área de hortalizas.

Según Treminio 2013, la composición de nutrientes contenidos en el abono orgánico a base del

subproducto de camarón es la siguiente:

Parámetros Fisicoquímicos Resultados

PH 8.2

CE (µS/cm) 10.62

Page 23: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

22

MO % 66.7

Nt % 3.5

P2O5% 1.6

K2O% 8.9

CaO 20.8

MgO% 0.8

- Producción de abono orgánico (compost) a

partir del subproducto vísceras de camarón, el

compost se realizara cada trimestre con parte de

las vísceras, desecho de cocina, tierra y

hojarasca.

10.3.3. USO DE TECNOLOGÍA AGROECOLÓGICA

Para el efecto de potencializar los conocimientos técnicos de las familias protagonistas se les

brindaran charlas, actividades demostrativas, asistencia técnicas, en el manejo de sus huertos así

también elaboración abonos orgánicos e insecticidas orgánicos con productos naturales.

Para la producción de hortalizas se cuenta con semillas certificadas por el IPSA, tales como zanahoria,

tomate, chiltoma, chile, pepino, ayote, granadilla, pipián, maracuyá y papaya, el huerto se establecerá

en un área de 100 m2 en el patio de cada protagonistas. El sistema de producción será en bancales y

algunas especies con tutores haciendo uso algunas tecnologías Agroecológicas como; compost y

sustrato del subproducto de cabezas del camarón, insecticidas orgánicos.

10.4. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Con el objetivo de promueve las buenas prácticas en artes de pesca y tecnología agroecológicas

orientadas a la sostenibilidad socio ambiental, de esta manera se concientizará y fortalecerá las

capacidades de los protagonistas con la implementación de diferentes temas relacionadas al

aprovechamiento sostenible del recuso pesquero y producción de hortalizas con eje trasversal en

cambio climático.

Como mínimo, se llevará a cabo un taller mensual de información y charlas constantemente, durante

los eventos se informaran a las familias protagonistas sobre la importancia socio ambiental de realizar

para una mejor sostenibilidad de los recursos naturales.

Para la ejecución del PDI y PGAS se coordinara con las instituciones aliadas (INTA e INPESCA), en

el cual en conjunto con el especialista ambiental se fortalecerán las capacidades del técnico de PDI y

promotores socio ambiental y esto a la vez serán lo ente divulgadores de información a protagonistas.

Page 24: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

23

Tabla No. 4 Capacitación a familias protagonistas y promotores

DENOMINACIÓN CAPACITACIÓN A FAMILIAS PROTAGONISTAS Y PROMOTORES

OBJETIVO: Desarrollar capacidades técnicas en buenas prácticas de arte de pesca y tecnologías agroecologías a familias protagonistas.

BENEFICIARIOS: 120 protagonistas

RESPONZABLES: Técnicos de PDI, Promotores Socio Ambientales

LUGAR DE LAS

CAPACITACIONES

Las capacitaciones se realizaran en la comunidad de Tasba Pauni

CAPACITACIÓN Temas Metodología Materiales Costo Responsable Periodo

Organización

Buenas Prácticas en

arte de pesca

-Definición NTON 03

045-09 y ley 489 de

pesca y acuicultura.

-Armado y uso de arte de

pesca

El taller tendrá la duración de un día, en

coordinación con INPESCA. La

metodología de trabajo consistirá en

subdividir el grupo, con el objetivo de

que cada subgrupo exponga una técnica

de arte de técnica.

-Computadora

-Data shou

-Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-Almuerzo para

120 personas.

C$

34,800.00

Técnicos PDI

-Especialista

Ambiental

Marzo 2017

Técnicas

agroecológicas

-Conceptos de las

técnicas agroecológicas.

-Clasificación de las

Técnicas

agroecológicas.

-Identificar los

materiales necesarios y

su proporción para la

elaboración de técnicas

agroecológicas.

-Elaboración de tres

técnicas agroecológicas.

El taller tendrá una duración de dos días.

El principal objetivo es que los

protagonistas realicen y practiquen las

diferentes técnicas en sus parcelas.

Primeramente los facilitadores darán a

conocer conceptos básicos sobre las

técnicas agroecológicas.

Primer día: los protagonista se

empoderan de los conceptos básico en

relación a las técnicas agroecológicas, se

iniciara con la elaboración de algunas

tecnologías (bancales para huerto de

hortalizas).

Computadora

Data chou

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-Almuerzo para

120 personas

C$

54,200.00

Técnicos PDI

-Especialista

Ambiental

Abril 2017

Page 25: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

24

Segundo día: para el segundo día se

continuara con la elaboración de las

técnicas agroecológicas (elaboración de

compost a partir de los subproductos

generados de las especies de escama y

camarón)

Buenas Prácticas de

Higiene

-Prácticas de

manipulación y

preservación de los

productos pesquero al

comercializarlos.

-Practica de manejo de

residuos.

Por medio de un taller participativo se

incidirá en los protagonistas a cómo

manejar inocuamente los productos para

ser comercializados.

Computadora

Data chou

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-Almuerzo para

120 personas

C$

34,800.00

-Técnico de

PDI

-Especialista

Valor

Agregado

Julio 2017

PRESUPUESTO DE CAPACITACIONES C$ C$ 123,800.00

Page 26: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

25

XI. PLAN DE SEGUIMINETO Y MONITOREO

El plan de seguimiento y monitoreo tiene como objetivo controlar y supervisar el manejo socio

ambiental enfocado al cumplimiento de las acciones socio ambientales contempladas en el PDI e

PGAS y garantizar un aprovechamiento de los recursos de manera sostenible.

Con el fin de lograr la prevención rápida y precisa o bien identificar un problema de contaminación

o la pérdida de recursos de manera oportuna, la medición continua de parámetros es fundamental para

el proyecto, por tanto se establecieron algunas acciones socio ambientales a realizar así también

detectar oportunidades de mejora en el proceso, para reducir las acciones negativas al ambiente y

bajar los costos de operación mediante la prevención ambiental.

Los resultados esperados de este seguimiento y monitoreo debe alimentar el proceso de mejoramiento

continuo en las actividades realizadas durante la ejecución del PDI.

En base a esto se contratará a un técnicos de campos (Ing. Pesquero) para brindar asistencia técnica

a 50 familias protagonistas durante la ejecución del PDI. Con el fin de ser facilitadores, intermediarios

y apoyo al técnico se capacitaran a promotores en temas relevantes para el garantizar el procesos de

seguimiento y monitoreo del PGAS (Gestión socio ambiental, buenas prácticas en arte de pesca e

higiene, técnicas agroecológicas).

El técnico entregara a PAIPSAN/MEFCCA un plan de las actividades mensuales así como un informe

mensual que reflejara el proceso de ejecución del PDI y el PGAS el cual será la herramienta de

planificación para el seguimiento continuo de la implementación de las diferentes buenas prácticas.

En el proceso de Monitoreo5 se contara con el apoyo de MARENA por ser ente reguladora de áreas

protegidas y SERENA por ser el administrador de la evaluación ambiental del PDI, las visitas de

monitoreo que brindara SERENA a las familias protagonistas se realizarán de manera in situ cada

semestre. SERENA solicitara cada semestre a MEFCCA realizar el respectivo monitoreo una vez

iniciando la ejecución del PDI.

Tabla No. 5 Plan de seguimiento y monitoreo

5 Los gasto de movilización de MARENA y SERANA para el proceso de monitoreo, serán con fondos del componente III

de PAIPSAN.

Page 27: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

26

INDICADOR UNIDAD

DE

MEDIDA

META MEDIO DE

VERIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

DE

MEDICIÓN

RESPONSABLE

El 80% de los

protagonistas adoptan 2

tecnologías

agroecológicas en los

sistemas de producción al

finalizar el proyecto.

%

80

Informes,

fotografías

- Uso de semillas certificadas.

- Elaboración de Compost

- Elaboración de huerto hortalizas

Semestral Técnico de

PAIPSAN,

Promotores

El 60% de los

protagonistas realizan

Buenas Prácticas en

Artes de Pesca (BPAP)

en sus medios de vida.

%

60

Informes,

fotografías

- Captura de escama con

trasmallo con luz de malla

mínima de 4 pulgadas y

Longitud máxima de la red hasta

200 metros

Anual (mayo) Técnico de

PAIPSAN,

Promotores.

- Captura de camarón con

atarraya con altura máxima

2.50m, tamaño de malla de 1

pulgada.

Anual (febrero,

Abril)

- Captura de langosta con nasas

construidas con reglas de

madera, lastre, malla metálica

Anual (Junio)

inicio de

temporada de

pesca

El 60% de los

protagonistas realizan

Buenas Practicas de

higiene (BPH) en la

comercialización de

mariscos

%

60

Informes,

fotografías

- Técnicas para preservar el

recurso pesquero en óptimas

condiciones para la venta.

- Tratamiento de los

subproductos (víscera, cabeza).

Durante de

temporada de

captura

Técnico de

PAIPSAN,

Promotores.

Costo Total de Monitoreo C$ 25,920.00

Page 28: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

27

XII. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Con el objetivo de informar a los protagonistas sobre la necesidad de elaborar un PGAS, se

establecieron bases para llevarse a cabo en el proceso de elaboración, acciones de consulta con la

participación de los protagonistas para realizar el análisis y recibir los aportes para el diseño del plan

de gestión ambiental y social.

La primera base de consulta con los protagonistas correspondió al análisis ambiental y social de los

potenciales impactos que podrían generar cada actividad productiva, haciendo énfasis en los efectos

a la salud, al entorno familiar, al ambiente, al agua, entre otras variables de importancia para la calidad

de vida de las familias. Esta fase fue realizada en la etapa de la idea del PDI, para que los protagonistas

interesados pudieran tener acceso a presentar sus aportes y observaciones a considerar para la

evaluación ambiental.

En esta fase los protagonistas tuvieron la oportunidad de aportar acciones que dependiendo de la

actividad podrían realizar manera sostenibles y sin afectar de manera negativa al medio ambiente de

esta manera algunos de los protagonistas dieron a conocer el método o arte de pesca con que realizan

la faena de pesca, llegando a la conclusión que las prácticas de arte de pesca que realzan los

protagonistas están dentro de la NTON 03 045-09. En relación a la producción de hortalizas los

protagonistas han aducido tener debilidad ya que no han producido hortalizas en la comunidad, mas

sin embargo se presentó entusiasmo por iniciar un nuevo reto de aprendizaje.

Figura No. 6 Asamblea de elaboración del PGAS con protagonistas

Tomando en cuenta los aporte de los

protagonistas se realizó una segunda asamblea

en la que consistió en la socialización de la

propuesta del PGAS se dio a conocer los

puntos principales del PGAS tomando los

acuerdos de la primera base de consulta. En

cuanto a las acciones y la importancia de

ejecutar las medidas y buenas prácticas

ambientales amigables con el medio ambiente

y en respeto a la dinámica social de las

comunidades.

Figura No. 6 Proceso de consulta de PGAS

Así también se entregó un primer borrador del

PGAS a actores claves y protagonistas en donde

pudieron realizar algunas aportaciones al

documento.

Una vez que se llevó a cabo la consulta, se

procedió a documentarse las recomendaciones y

las decisiones tomadas.

La tercera consulta consistió en la validación y

devolución del PGAS con los protagonistas a Autor: Equipo Técnico de PAIPSAN/Bluefields

Autor: Equipo Técnico de PAIPSAN/Bluefields

Page 29: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

28

través de una asamblea comunitaria6, y una vez validado el documento se realizara la devolución del

documento a la junta directiva del grupo solidario para su debida implementación con las familias

protagonistas bajo responsabilidad del personal a cargo del PDI y promotores socio ambientales,

donde se contara para la fase de implementación el apoyo de la especialista ambiental regional del

PAIPSA.

En relación a las actividades de seguimiento y monitoreo del PGAS, se realizara en acompañamiento

con protagonistas, técnicos de PDI, promotores socio ambientales e instituciones responsables de

salvaguardar el medio ambiente (SERENA, MARENA). Los resultados adquiridos en el seguimiento

y monitoreo deberán ser consensuados con los protagonistas e equipo técnico de campo con el

objetivo de reflejar avances y debilidades en el proceso de ejecución del PGAS.

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla No. 6 Cronograma de Actividades

6 Asistencia de asamblea comunitarias

PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

No. Actividades Costo Total Estimado

MESES DE EJECUSIÓN

2017 2017 2017 2017 2018 2018 Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

V Trimestre

VI

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

1

Establecimiento de huertos de hortalizas (herramientas)

C$ 141,000.00

2 Elaboración de compost

3 Taller Buenas Prácticas agrícolas en arte de pesca

C$ 34,800.00

4 Taller de Técnicas Agroecológicas

C$ 54,200.00

5 Buenas Practicas de Higiene

C$ 34,800.00

6 Monitoreo del PGAS C$ 25,920.00

Costo Total del PGAS C$ 290,720.00

Page 30: MEFCCA · 2019-09-05 · 4 III. JUSTIFICACIÓN La pesca artesanal es la principal actividad productiva, de subsistencia y generadora de ingresos en la comunidad de Tasba Pauni. Las

29

XIV. ANEXO

1. Lista de Exclusión Socio - ambiental del PDI

2. Ficha de Clasificación en función de la sensibilidad del medio

3. Ficha de registro de conocimiento socio ambiental de los protagonistas.

4. Acta de Consulta a Protagonistas No.1

5. Actas de Consulta a Actores Locales, Protagonistas No. 2

6. Actas de Validación con protagonistas No.3

XV. REFERENCIAS

Fox, E. (2014). Informe Final del diagnostico de salud Municipio de Laguna de Perlas. Informe

Final del diagnostico de salud Municipio de Laguna de Perlas. Laguna de Perlas, RACCS,

Nicaragua.

González, L. I. (Marzo de 1997). Diagnóstico Ecologico de las zons Costeras de Nicaragua .

Diagnóstico Ecologico de las zons Costeras de Nicaragua . Nanagua , Nicaragua .

Nicaragua, R. d. (Diciembre de 2010). Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense de Arte y Método

de Pesca 03 045-09. Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense de Arte y Método de Pesca

03 045-09. Managua , Nicaragua .

Treminio, X. (2013). Residuos de camaron siete barbas, como abono organico en el cultivo de

tomate . Residuos de camaron siete barbas, como abono organico en el cultivo de tomate .

Bluefields , RACCS, Nicaragua . Obtenido de www.lomjol.info.