medidas de protección frente a la transmisión de...

8
ZONA TES ÷ 3/2018 99 Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea Ester Collell Blanco 1 , Rubén Castillo García 2 , Susana Simó Meléndez 3 y Sònia Ramírez Agüero 1 1 Enfermera. Docente del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. Escola Joviat. Barcelona. España. 2 Técnico en Emergencias Sanitarias. Docente del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. Escola Joviat. Barcelona. España. 3 Médico Hospital Sant Joan de Déu-Fundació Althaia. Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. Barcelona. España. l contacto físico con el paciente es parte natural e inherente del trabajo del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). Para llevar a cabo las actuaciones, tenemos al alcance una serie de elementos del Equi- po de Protección Individual (EPI), que nos protegen y nos permiten acceder con las máximas garantías al paciente. Los EPI cotidianos son una recomendación de uso y bue- nas prácticas en el mundo sanitario, no legislada específi- camente en la normativa sanitaria, más allá de situaciones especiales que sí que disponen de normas específicas, pero que quedan fuera de los contenidos de este artículo. Este contacto con el paciente aparece en múltiples y repe- tidas situaciones cotidianas, como la movilización de los pa- cientes que trasladamos, la toma de constantes o al realizar alguna acción terapéutica, solos o en equipo con otros profe- sionales sanitarios, por ejemplo, la aspiración de secreciones. Es en estos momentos cuando el TES, de transporte ur- gente o no urgente, queda más expuesto y es más vulnera- ble a un posible contagio de patologías que se transmiten por varias vías y, en concreto, por la que nos ocupa: la vía aérea (VA). CONTEXTO El trabajo del TES que presta atención extrahospitalaria está englobado en una situación de riesgo bidireccional: nos podemos contagiar durante nuestra actuación y/o podemos contagiar a quien estamos atendiendo, si tenemos algún proceso infeccioso. Centramos este artículo en las medidas y el material EPI des- tinados a intentar evitar los contagios por VA por el personal asistencial, y cumplir, así, con las medidas estándar y comple- mentarias marcadas para la protección individual. Queda para más adelante la revisión de otras vías de transmisión y sus res- pectivas medidas de protección inherentes a nuestro trabajo. Los diferentes escenarios marcan las pautas para nuestra protección. Puede tratarse de la atención y el traslado de un paciente que ya está en un centro sanitario y, por tan- to, con una orientación diagnóstica y con unas medidas ya definidas de antemano que debemos adoptar para nuestra protección y/o la de terceros. Situación diferente es la de la atención a domicilio de un paciente que, de acuerdo con los signos y síntomas de alarma que presenta, debemos ser no- sotros quienes iniciamos las medidas de protección respi- ratoria. De acuerdo con las estadísticas, los sanitarios tene- mos el 40% más de riesgo global de padecer enfermedades infecciosas comparado con otras profesiones 1 (figs. 1, 2 y 3). MECANISMOS DE TRANSMISIÓN En general, la transmisión de patologías infecciosas puede aparecer por diferentes vías 2 : PUESTA AL DÍA E PUNTOS CLAVE ÷ Los contagios por vía aérea son una realidad y un peligro que el personal asistencial en general y de urgencias y emergencias en particular debe tener en cuenta. ÷ Estar atentos a los signos y síntomas que presenta el paciente nos permite reforzar nuestra protección. ÷ Las mascarillas de protección respiratoria forman parte de los equipos de protección individual de que disponemos. ÷ Conocer los diferentes tipos de mascarillas y sus usos nos ayuda a protegernos.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

ZONA TES ÷ 3/2018 99

Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aéreaEster Collell Blanco1, Rubén Castillo García2, Susana Simó Meléndez3 y Sònia Ramírez Agüero1

1 Enfermera. Docente del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. Escola Joviat. Barcelona. España.2 Técnico en Emergencias Sanitarias. Docente del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. Escola Joviat.

Barcelona. España.3 Médico Hospital Sant Joan de Déu-Fundació Althaia. Xarxa Assistencial Universitària de Manresa.

Barcelona. España.

l contacto físico con el paciente es parte natural e inherente del trabajo del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). Para llevar a cabo las actuaciones, tenemos al alcance una serie de elementos del Equi-

po de Protección Individual (EPI), que nos protegen y nos permiten acceder con las máximas garantías al paciente. Los EPI cotidianos son una recomendación de uso y bue-nas prácticas en el mundo sanitario, no legislada específi-camente en la normativa sanitaria, más allá de situaciones especiales que sí que disponen de normas específicas, pero que quedan fuera de los contenidos de este artículo.

Este contacto con el paciente aparece en múltiples y repe-tidas situaciones cotidianas, como la movilización de los pa-cientes que trasladamos, la toma de constantes o al realizar alguna acción terapéutica, solos o en equipo con otros profe-sionales sanitarios, por ejemplo, la aspiración de secreciones.

Es en estos momentos cuando el TES, de transporte ur-gente o no urgente, queda más expuesto y es más vulnera-ble a un posible contagio de patologías que se transmiten por varias vías y, en concreto, por la que nos ocupa: la vía aérea (VA).

CONTEXTOEl trabajo del TES que presta atención extrahospitalaria está englobado en una situación de riesgo bidireccional: nos

podemos contagiar durante nuestra actuación y/o podemos contagiar a quien estamos atendiendo, si tenemos algún proceso infeccioso.

Centramos este artículo en las medidas y el material EPI des-tinados a intentar evitar los contagios por VA por el personal asistencial, y cumplir, así, con las medidas estándar y comple-mentarias marcadas para la protección individual. Queda para más adelante la revisión de otras vías de transmisión y sus res-pectivas medidas de protección inherentes a nuestro trabajo.

Los diferentes escenarios marcan las pautas para nuestra protección. Puede tratarse de la atención y el traslado de un paciente que ya está en un centro sanitario y, por tan-to, con una orientación diagnóstica y con unas medidas ya definidas de antemano que debemos adoptar para nuestra protección y/o la de terceros. Situación diferente es la de la atención a domicilio de un paciente que, de acuerdo con los signos y síntomas de alarma que presenta, debemos ser no-sotros quienes iniciamos las medidas de protección respi-ratoria. De acuerdo con las estadísticas, los sanitarios tene-mos el 40% más de riesgo global de padecer enfermedades infecciosas comparado con otras profesiones1 (figs. 1, 2 y 3).

MECANISMOS DE TRANSMISIÓNEn general, la transmisión de patologías infecciosas puede aparecer por diferentes vías2:

PUESTA AL DÍA

E

PUNTOSCLAVE÷ Los contagios por vía aérea son una realidad y un peligro que el personal asistencial en general

y de urgencias y emergencias en particular debe tener en cuenta.

÷ Estar atentos a los signos y síntomas que presenta el paciente nos permite reforzar nuestra protección.

÷ Las mascarillas de protección respiratoria forman parte de los equipos de protección individual de que disponemos.

÷ Conocer los diferentes tipos de mascarillas y sus usos nos ayuda a protegernos.

Page 2: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

E. Collell Blanco, R. Castillo García, S. Simó Meléndez y S. Ramírez Agüero

100 ZONA TES ÷ 3/2018

· Transmisión por gotitas.· Transmisión por aire.· Transmisión por contacto.· Transmisión por vehículo común.· Transmisión por vectores.

De todas estas, nos centraremos en las que afectan a la VA: la transmisión por gotitas y por aire, responsables de la di-seminación de partículas.

Transmisión por gotitasEste tipo de transmisión se caracteriza por la producción en forma de gotas provenientes de secreciones orales y respi-ratorias.

Estas gotitas reciben el nombre de gotas de Flügge, en re-ferencia a Karl Flügge³, médico bacteriólogo alemán (1847-1923), que demostró que son expelidas al aire, nebulizadas a través de acciones como toser, estornudar, escupir e, inclu-so, mientras se habla.

Estas gotas, con una medida superior a los 5 micróme-tros4 (µm), transmiten microorganismos con capacidad patógena, que pueden llegar a una distancia calculada de, aproximadamente, un metro, para luego caer sobre la super-ficie debido a su tamaño.

Transmisión por aireEn la transmisión por aire la propagación se origina a través de los llamados núcleos goticulares de Wells, descritos en 19345.

A diferencia de las gotas de Flügge, los núcleos de Wells se originan a partir de partículas menores de 5 µm. Su menor tamaño influye en que estas gotas nebulizadas se evaporan más rápidamente cuando son liberadas al aire ambiente y quedan suspendidos sus núcleos, con microorganismos en su interior, durante más tiempo, pudiendo recorrer mayores distancias y constituir riesgo de infección.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓNLa transmisión de una infección es uno de los apartados de lo que se conoce como cadena epidemiológica6, que se com-

pone de 5 o 6 eslabones, según la fuente que consultemos, para que se lleve a cabo.

Citamos la cadena epidemiológica de 5 eslabones, que, a nuestro criterio, define de manera sencilla lo que queremos explicar. Los 5 componentes que la forman son: · Agente causal: agente biológico que puede dar origen a una enfermedad.

· Reservorio: ser animado o inanimado en el que el agente causal se reproduce. En este apartado nos vamos a centrar en el reservorio humano enfermo, de entre los diferentes tipos que hay definidos.

· Fuente: con una definición muy próxima a la de reservorio, la fuente actúa como paso previo a la propagación de los microorganismos patógenos.

· Mecanismos de transmisión: comentados anteriormente, son el conjunto de mecanismos que utilizan los gérmenes para ponerse en contacto con el huésped.

· Huésped susceptible: todo sujeto capaz de contraer una enfermedad.

De acuerdo con el tema del presente artículo, presentamos una tabla con las enfermedades más habituales que se con-tagian por VA y que nos encontramos en nuestro entorno laboral cotidiano, omitiendo las patologías más virulentas y/o en forma de brote epidémico, como, por ejemplo, el virus del Ébola, que requiere de una atención y de unos procedi-mientos especiales y específicos (tabla 1).

En un ambiente no controlado y sin un diagnóstico firme, sa-ber identificar la patología concreta, más allá de signos y sínto-mas específicos, es una tarea difícil para el profesional sanitario.

En general, aunque poco específicas, nos tienen que lla-mar la atención y activar nuestro grado de sospecha las manifestaciones clínicas siguientes: febrícula o fiebre, dis-termia, disnea, incomodidad o malestar general, temblores generalizados, taquipnea y/o taquicardia. Son los signos y síntomas que se asocian a la bacteriemia/viremia, fase de la enfermedad que conlleva una alta contagiosidad7.

PRECAUCIONES GENERALES AL ALCANCE DE LOS INTERVINIENTESLos procedimientos descritos en la literatura que aumentan más el riesgo de infección a través de la VA del profesional

FIGURAS 1 Y 2. Dos momentos de la atención al paciente por parte del TES: en la cercanía apreciada es cuando aumenta nuestra vulnerabilidad.

FIGURA 3. Las movilizaciones y transferencias que efectuamos de forma rutinaria siguen evidenciando el contacto íntimo con el paciente y la exposición a que nos sometemos.

Page 3: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea

ZONA TES ÷ 3/2018 101

son, principalmente, la administración de oxígeno (O2), la aspiración de secreciones, la administración de nebuliza-ciones, la intubación orotraqueal, la reanimación cardiopul-monar y el sondaje nasogástrico8.

Estas situaciones obligan al uso recomendado de diferen-tes métodos de barrera, destinados a evitar el contacto de gotitas, aerosoles, esputos o sangre con la mucosa conjunti-va de nuestros ojos y de la VA.

Precauciones que hay que adoptarLos elementos al alcance del TES y, en general, de todo el personal asistencial se basan en dos niveles descritos9: un primer nivel de precauciones estándar, y un segundo nivel de precauciones basadas en la transmisión.

Cuando sea necesario adoptar unas u otras, viene defini-do, principalmente, por la información que recibamos tanto del centro coordinador como de donde se encuentre ubica-do el paciente.

Como punto de partida y norma general, si no disponemos de información específica, las medidas recomendadas que debemos adoptar son las que se describen a continuación.

Precauciones estándar· Lavado de manos: cuando tengamos contacto con sangre, fluidos, secreciones, tanto si llevamos guantes como si no.

· Uso de guantes: el uso de guantes no estériles está alta-mente recomendado antes de cualquier contacto con el paciente, más si vamos a estar en contacto con sangre, fluidos, secreciones, mucosas y/o piel no intacta10.

· Uso de mascarillas y protectores oculares: haremos uso de ellos cuando vayamos a realizar cualquier procedimiento que pueda generar salpicaduras de sangre, secreciones o aerosoles.

· Uso de bata: para la protección de la piel y evitar la conta-minación de la ropa.

Hay descritos otros tipos de precauciones estándar que no comentaremos aquí por considerar que no tienen demasia-da relevancia en el contexto extrahospitalario.

Precauciones basadas en la transmisiónLas precauciones basadas en la transmisión hacen referen-cia a los pacientes diagnosticados y que están siendo trata-dos. Son, en general, precauciones más cercanas al entorno hospitalario.Se dirigen principalmente a:· Precauciones de transmisión aérea: destinadas a pacientes que presentan patologías que liberan al ambiente partícu-las menores de 5 µm, como los afectados de tuberculosis pulmonar, varicela o sarampión.

· Precauciones de transmisión por gotas: para pacientes con patologías que liberan partículas mayores de 5 µm, pacien-tes que presenten gripe (incluida la estacional por influen-za), meningitis, difteria, escarlatina, tos ferina, neumonía o rubéola.

· Precauciones de transmisión por contacto: usadas en pacien-tes con diagnóstico o sospecha de patologías transmisibles por contacto directo o indirecto como pueden ser Staphylo-coccus aureus resistente a meticilina (SARM), infecciones cutáneas diversas, sarna o herpes zóster diseminado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR CONTAGIOS POR VÍA AÉREALas medidas de protección estándar y basadas en la trans-misión para evitar los contagios por VA de que disponemos los equipos de asistencia extrahospitalaria se basan, princi-palmente, en el uso de mascarillas, que pueden ser quirúrgi-cas o filtrantes de partículas11,12.

Hay muchas profesiones en las cuales se requiere del uso de mascarillas. Las que utilizamos en nuestro ámbito son modelos comunes a otros colectivos, aunque nosotros nos centremos principalmente en el riesgo biológico.

Nos parece relevante e importante saber identificar cada tipo para escoger el modelo adecuado cuando tomemos la decisión de usarlas (fig. 4).

Mascarillas quirúrgicasLas mascarillas quirúrgicas están comúnmente asociadas a la figura del cirujano operando en el quirófano, aunque cada vez es más conocido y extendido su uso fuera de ese ambiente.

Es la mascarilla indicada para colocar a los pacientes con diagnóstico o sospecha de patología transmisible por VA.

Destinadas principalmente a evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que las lleva puestas, están diseñadas para trabajar desde dentro hacia fuera, pero, aunque este tipo de mascarillas no está conside-rado un EPI13, se utilizan como medida estándar de protec-

TABLA 1. Patógenos, vías de transmisión y tipo de microorganismos relacionados con el contagio de enfermedades por vía aérea.

Patología Transmisión Origen

Sarampión Aire Virus

Varicela Aire/contacto Virus

Tuberculosis pulmonar/laríngea

Aire Bacteria

Meningitis Gotas Bacteria/virus

Difteria Gotas Bacteria

Parotiditis Gotas Virus

Tos ferina Gotas Bacteria

Rubéola Gotas Virus

Gripe (incluida gripe estacional por influenza)

Gotas Virus

Page 4: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

E. Collell Blanco, R. Castillo García, S. Simó Meléndez y S. Ramírez Agüero

102 ZONA TES ÷ 3/2018

ción por parte del equipo asistencial para evitar el contacto con salpicaduras de fluidos biológicos y/o sangre en situa-ciones de cercanía con el paciente, a menos de un metro de distancia.

Fabricadas en capas de polipropileno, un derivado plásti-co que actúa como un buen filtro de partículas14, acostum-bran a ser de un solo uso y se recomienda llevarlas puestas solo el tiempo que consideremos imprescindible. En ocasio-nes, pueden incorporar una visera encima de la mascarilla para la protección ocular (figs. 5, 6 y 7).

Mascarillas filtrantes de partículasConocidas también como mascarillas de alta eficacia (FFP, Filtering Face Piece, por sus siglas en inglés), acostumbran

a ser la otra opción de que disponemos en cuanto a protec-ción para contagios por VA.

Estas mascarillas sí que son consideradas EPI, por lo que tendrán que estar correctamente rotuladas indicando mar-ca, modelo, norma europea, indicación R o NR (reutilizable o no reutilizable) o marcaje CE (conformidad europea, dirigida a ciertos grupos o productos industriales) (figs. 8 y 9).

Este tipo de mascarillas, al contrario que las anteriores, actúan filtrando partículas de fuera para dentro. Pueden llevar incorporada una válvula de exhalación, ya que se sujetan a nuestro rostro de una forma más ajustada y pue-den provocar sensación de respiración costosa o pesada.

La colocación de estas mascarillas al paciente está con-traindicada porque la válvula no filtra el aire exhalado, por lo que no limitaría la propagación de microorganismos.

Existen tres niveles dentro del rango FFP. Estos niveles nos informan del porcentaje de partículas que es capaz de filtrar la mascarilla que llevemos:· FFP1: eficacia de filtración del 78%.· FFP2: eficacia de filtración del 92%.· FFP3: eficacia de filtración del 98%.

La mascarilla FFP es la recomendada en situaciones de cer-canía con el paciente, a menos de un metro, que entrañan riesgo de contagio por partículas menores de 5 µm, en pa-tologías de transmisión por aire a través de las gotículas de Wells.

Cabe decir que la denominación FFP hace referencia al nivel de protección del estándar europeo y nos regimos por la normativa UNE-EN 149:2001+A115. En la bibliografía con-sultada del continente americano, la mascarilla indicada por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) para este tipo de protección es la mascarilla N9516,17, que tiene un porcentaje de filtración de partículas del 95% y de la que no existe una comparativa exacta, solo similar, con ninguna de

FIGURA 4. Miscelánea de mascarillas de protección respiratoria al alcance del equipo asistencial.

FIGURA 5. Mascarilla quirúrgica estándar.

FIGURAS 8 Y 9. Mascarillas FFP2 y FFP3 correctamente rotuladas. A la derecha,

ampliación de la rotulación.

FIGURAS 6 Y 7. Mascarilla quirúrgica con protector facial incorporado, muy útil en situaciones de abordaje de la vía aérea y una alternativa al uso de gafas de protección con la mascarilla.

Page 5: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea

ZONA TES ÷ 3/2018 103

las mascarillas FFP europeas, por lo que aquí se usa, de for-ma mayoritaria, la FFP2 (92%) o la FFP3 (98%), utilizada nor-malmente en situaciones de riesgo superior (figs. 10 a 15).

PROCEDIMIENTO DE USO DE LAS MASCARILLASEl procedimiento de uso de las mascarillas de protección respiratoria en nuestro entorno de trabajo empieza con la cumplimentación de la lista de nuestra unidad, comproban-do que estén físicamente disponibles, en el número indi-cado y del tipo que procede disponer según los diferentes procedimientos.

Es importante comprobar su buen estado de uso, ya que una mascarilla en mal estado de conservación puede no ser efectiva cuando la usemos.

Las mascarillas de tipo quirúrgico acostumbran a ser de un solo uso. Su confección sencilla, añadido a que su

función principal es la de limitar la propagación de partícu-las por parte de quien las utiliza, justifica la no reutilización.

Debido a los escenarios en que vamos a usarlas, con sos-pecha o confirmación de microorganismos patógenos en el ambiente, en general en el mundo sanitario no es recomen-dable reutilizar tampoco las FFP, como prevención de posi-bles contaminaciones cruzadas posteriores.

PROCEDIMIENTOS DE COLOCACIÓN DE LAS MASCARILLASColocación de la mascarilla quirúrgica, con y sin gomas elásticas (figs. 16 a 20).· Paso 1. Pasaremos las dos gomas por detrás de cada oreja (fig. 16).· Paso 2. Moldearemos el clip nasal (fig. 17).· Paso 3. Con los dedos de una mano presionaremos el clip y con la otra estiraremos hacia abajo la mascarilla para proteger la parte inferior del rostro (fig. 18).

FIGURAS 10 Y 11. Modelo de mascarilla FFP2 estándar.

FIGURAS 12 Y 13. Modelo de mascarilla autofiltrante FFP2, tipo “pico de pato”, dotada de válvula de exhalación.

FIGURAS 14 Y 15. Mascarilla tipo FFP3. Algunos modelos también disponen de válvula de exhalación, como en la fotografía.

FIGURA 17. Una vez pasadas las gomas de la mascarilla por detrás de la orejas, ajustar el clip nasal.

FIGURA 16. Colocación de la máscara quirúrgica.

Page 6: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

E. Collell Blanco, R. Castillo García, S. Simó Meléndez y S. Ramírez Agüero

104 ZONA TES ÷ 3/2018

En el caso de que la mascarilla quirúrgica sea con cin-tas para anudar, empezaremos por anudar las de la parte superior (figs. 19 y 20) para, a continuación, estirándola para cubrir nuestra barbilla, anudaremos las de la parte inferior.

Colocación de la mascarilla filtrante de partículas (figs. 21 a 24)· Paso 1. Con una mano sujetaremos las gomas elásticas (fig. 21), con la otra centraremos la parte filtrante por deba-jo de la barbilla y por la parte superior nasal.

· Paso 2. Moldearemos el clip nasal (fig. 22).

· Paso 3. Tanto si trabajamos con una mascarilla FFP2 o FFP3 colocaremos las manos alrededor para realizar una inspiración y una exhalación (fig. 23). Con esto comproba-remos la correcta adaptación a la cara y podremos notar si hay fugas en caso de mal contacto, en cuyo caso debere-mos de tensar las gomas de sujeción (fig. 24).

Uso de mascarilla y protectores oculares (figs. 25 y 26)Es conveniente proteger las mucosas oculares en interven-ciones que requieran de abordaje de la VA, como los supues-tos descritos en el apartado de este artículo “precauciones generales al alcance de los intervinientes”.

FIGURA 18. Para cubrir la parte inferior del rostro, presionar el clip con los dedos de una mano y estirar la parte inferior de la mascarilla con la otra mano.

FIGURAS 21-24. Pasos para la correcta colocación de la mascarilla filtrante de

partículas.

FIGURA 19. Ataremos primero las cintas de la parte superior.

FIGURA 20. Detalle de donde tenemos que atar las cintas superiores para ganar en tensión y evitar una eventual caída durante su uso.

FIGURAS 25 Y 26. Es conveniente la utilización de gafas de protección ocular. Hay que ponerse primero la mascarilla y

posteriormente la gafas de protección.

Page 7: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea

ZONA TES ÷ 3/2018 105

Colocaremos en primer lugar la mascarilla y posterior-mente las gafas de protección, sean del tipo que sean (figs. 25 y 26).

Mascarilla dotada de protector facial (figs. 27 a 30)· Paso 1. Presentaremos la mascarilla y moldearemos los la-terales del protector facial (fig. 27).

· Paso 2. Seguidamente, acoplaremos la mascarilla a nuestro rostro y moldearemos el clip nasal (fig. 28).

· Paso 3. Tiraremos de la parte superior e inferior y pasare-mos a colocar y anudar de acuerdo con lo descrito en el apartado correspondiente, estirando más, si es preciso, la parte inferior de la mascarilla (figs. 29 y 30).

NOTA: en la bibliografía, hemos incluido los enlaces a dos videos ilustrativos sobre la colocación de la mascarilla por si pueden ser de interés para el lector18,19.

BIBLIOGRAFÍA1. Campins Martí M, Uriona Tuma S. Epidemiología general de

las infecciones adquiridas por el personal sanitario. Inmuni-zación del personal sanitario. Enferm Infecc Microbiol Clin 2014;32(4):259-65.

2. Grupo de trabajo de precauciones estándar y específicas basadas en la transmisión. Código PR-PRS-08. Hospital General Universi-tario Gregorio Marañón. Madrid, marzo de 2010. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DProtocolo+de+precauciones+est%C3%A1ndar+y+espec%C3%ADficas.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352862881243&ssbinary=true (Consultado el 1 de julio de 2018).

3. Wikipedia. Carl Flügge. Actualizada por última vez el 19 de ene-ro de 2018. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Fl%C3%BCgge (Consultado el 29 de junio de 2018).

4. Wikipedia. Micrómetro. Actualizada por última vez el 10 de marzo de 2018. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/

Micr%C3%B3metro_(unidad_de_longitud) (Consultado el 29 de junio de 2018).

5. Enfervescente.Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas. Febrero de 2013. Disponible en: http://www.enfer-vescente.com/privado/wp-content/uploads/2013/02/EPIDEMIO-LOGIA-13.pdf (Consultado el 26 de junio de 2018).

6. Rodríguez F. La Cadena Epidemiológica. 10 de julio de 2016. Dis-ponible en: https://www.franrzmn.com/la-cadena-epidemiolo-gica/ (Consultado el 27 de junio de 2018).

7. Generalitat de Catalunya. Guía de actuación para la prevención de riesgos laborales frente a agentes biológicos peligrosos alta-mente transmisibles en centros sanitarios. Año 2017. Disponible en: http://treball.gencat.cat/web/.content/09_-_seguretat_i_sa-lut_laboral/documents/04_-_riscos_i_condicions_de_treball/riscos_laborals/Risc_biologic/GUIA-PRL-AGENTES-BIOLOGICOS.pdf (Consultado el 2 de julio de 2018).

8. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministe-rio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Recomen-daciones para la prevención de la infección en los centros sa-nitarios ante casos de infección por el nuevo virus de la gripe A (H1N1) o de la gripe estacional. Agosto 2009. Disponible en: http://www.msc.es/servCiudadanos/alertas/pdf/Recomen_pre-ven_infec.pdf (Consultado el 29 de junio de 2018).

9. García Couso S. Los guantes de protección como barrera ante riesgos biológicos en emergencias extrahospitalarias. Zona TES 2014;4:170-4.

10. Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. SACYL. Junta de Castilla y León. Precauciones y aislamientos en patología in-fecciosa. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/HS-ReyesAranda/es/calidad/precauciones-aislamientos-patologia-infecciosa (Consultado el 25 de junio de 2018).

11. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral. Hospital Universi-tario Donostia. Osakidetza. Guía informativa n.º 23: mascarillas. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/GuiaSL23c.pdf (Consultado el 3 de junio de 2018).

12. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Rioja-no de Salud. Rioja Salud. Gobierno de La Rioja. Protección res-piratoria: mascarillas quirúrgicas y mascarillas de protección. Disponible en: https://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/protec-cion-respiratoria-rev-3175.pdf (Consultado el 3 de junio de 2018).

13. Secretaría General de Empleo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

FIGURAS 27-30. Pasos para la correcta colocación de la mascarilla con protección facial.

Page 8: Medidas de protección frente a la transmisión de ...media.zonates.com/07-03/PDF/proteccion-transmision-enfermedade… · Medidas de protección frente a la transmisión de enfermedades

E. Collell Blanco, R. Castillo García, S. Simó Meléndez y S. Ramírez Agüero

Gobierno de España. Gripe A: Equipos de Protección Individual. 25 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.insht.es/EPI/Contenidos/Promocionales/FormacionDivulgacion%20general/Promocional%20a%20Contenido/Documentos%20tecnicos%20nivel%202/ficheros/INSHT%20-%20Recomendaciones%20EPI%20gripe%20A%20(25.05.09).pdf (Consultado el 1 de julio de 2018).

14. NV Evolutia Nonwovens. SMS. Disponible en: http://www.nve-volutia.com/tejidos/tejido-sms/ (Consultado el 2 de junio de 2108).

15. Portal de Equipos de Protección Individual. Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo. Ministerio de Em-pleo y Seguridad Social. Gobierno de España. Protección respi-ratoria. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Epi/menuitem.0c9dc88588aacbc9a614c52a180311a0/?vgnextoid=7bfb791385e83310VgnVCM1000008130110aRCRD (Consultado el 12 de junio de 2018).

16. Castañeda Narváez JL, Hernández Orozco HG. Mascarilla N95: una medida útil en la prevención de la tuberculosis pulmonar. Acta Pediatr Mex 2017;38(2):128-33.

17. Colaboradores del Departamento de Productos de Protección Personal de 3M Gripe A/H1N1 – Recomendaciones sobre Equipos de Protección Individual. Septiembre 2009. Disponible en: http://solutions.productos3m.es/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1253869481000&locale=es_ES&univid=1180612434853&fallback=true&assetType=MMM_Image&blobAttribute=ImageFile&placeId=7BC6E48B18005D658058DA7E7EA9502A&version=current (Consultado el 2 de julio de 2018).

18. Comunicaciones HUAP. Elementos de Protección Personal (EPP) – Tutorial. 12 de mayo de 2017. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Yd9ppgyMHVI (Consultado el 2 de julio de 2018).

19. Sing Health. N95 3M mask: How to wear & remove. 16 de sep-tiembre de 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zoxpvDVo_NI (Consultado el 2 de julio de 2018).

Anúnciate en ZONA TES

Infórmate en:[email protected]

Haz diana y anuncia tus cursos, productos, congresos… en Zona TES.

El lugar de encuentro de los profesionales de las emergencias extrahospitalarias y el mejor escaparate para conocer las novedades del sector.

Zona TES

@Zona_TES

www.zonates.com