maurilio patzÁn tzaj - universidad de san carlos de...

132
MAURILIO PATZÁN TZAJ MÓDULO SOBRE EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GUATEMALA, MAYO DE 2009.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

MAURILIO PATZÁN TZAJ

MÓDULO SOBRE EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA

POTABLE EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO

ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUATEMALA, MAYO DE 2009.

Page 2: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, requisito previo a su graduación de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, mayo de 2010.

Page 3: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

ÍNDICE

Introducción i Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre la institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 2 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 4 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura Organizacional 5 1.1.10 Recursos 7 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 8 1.3 Lista de carencias 10 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 15 1.6 Problema seleccionado 16 1.7 Solución propuesta como viable y factible 18 Capítulo II Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales 19 2.1.1 Nombre del proyecto 19 2.1.2 Problema 19 2.1.3 Localización 19 2.1.4 Unidad ejecutora 19 2.1.5 Tipo de proyecto 20 2.2 Descripción del proyecto 20 2.3 Justificación 21 2.4 Objetivos 22 2.4.1 Objetivo General 22 2.4.2 Objetivos Específicos 22

2.5 Metas 23 2.6 Beneficiarios 23 2.6.1 Directos 23 2.6.2 Indirectos 24 2.7 Financiamiento y presupuesto 24 2.7.1 Presupuesto 25 2.8 Cronograma de actividades 26 2.9 Recursos 27 2.9.1 Humanos 27 2.9.2 Didácticos 27 2.9.3 Equipo 27

Page 4: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Capítulo III Proceso de Ejecución Justificación

28

3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros 33 Capítulo IV Proceso de evaluación

59

4.1 Evaluación del diagnóstico 59 4.2 Evaluación del Perfil del proyecto 61 4.3 Evaluación de la ejecución 63 4.4 Evaluación final 64 Conclusiones Recomendaciones

66 67

Bibliografía 68 Apéndice 69 Anexo 124

Page 5: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

INTRODUCCIÓN

Este informe contiene la descripción del proyecto ejecutado en la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, a través del ejercicio profesional supervisado –EPS- como requisito previo a obtener el título de Licenciado en Pedagogía y administración educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La práctica del ejercicio profesional supervisado, se llevó a cabo en tres fases:

Capítulo I, Diagnóstico, consistió en una investigación en la Municipalidad de Zaragoza, departamento de Chimaltenango, se detectaron los principales problemas en su constitución estructural y funcional, los cuales, se solucionan sobre las bases de reglamentos de la institución. Sin embargo las políticas y objetivos de la municipalidad están orientados a apoyar los aspectos de educación tendientes a mejorar la calidad vida de los habitantes de su jurisdicción a través de la identificación y priorización de los problemas locales con énfasis en la ejecución de proyectos educativos de desarrollo integral. En consecuencia se detecto la inexistencia de información necesaria para educar a la población, con relación al uso correcto del agua, por lo que se le da solución a través de la elaboración de un Módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango, que proporciona fundamentos técnicos que permita la discusión en relación a los elementos que favorecen al recurso agua, indispensable para el hombre.

Capítulo II, Perfil del Proyecto, para lo cual el epesista realizó autogestión como una herramienta de comunicación y coordinación con las diferentes unidades de la municipalidad, comprometidas a propiciar el desarrollo educativo dirigido a estudiantes, líderes, organizaciones y autoridades locales, como medio para lograr la que la población sea educada sobre el uso y manejo del agua en este municipio, como parte del desarrollo integral de las personas.

La formulación del proyecto fue presentada al alcalde municipal y a la unidad de educación, lograda su aceptación, fue presentado ante el honorable Concejo Municipal, por lo que fue aprobada su ejecución para la elaboración del módulo.

Capítulo III, La tercera fase contiene el proceso de ejecución del proyecto en donde se realizaron diversas actividades entre ellas: reforestación en fuentes de agua, capacitación a estudiantes de primero y segundo básico, basados en el Currículo Nacional Base de este nivel, capacitación a líderes y autoridades locales, describiendo de esta manera el módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Capítulo IV, Proceso de evaluación, en esta fase de describe la evaluación del capítulo I, Diagnóstico, Capítulo II, Perfil del proyecto, Capítulo III, Proceso de ejecución del proyecto, a través de una forma descriptiva y la aplicación de la lista de cotejo.

i

Page 6: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO 1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango 1.1.2 TIPO DE INSTITUCIÓN

La municipalidad es una corporación autónoma, que ejerce el gobierno y la administración de los intereses del municipio.

“Tiene como fin primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, básicamente sin perseguir fines lucrativos y por lo tanto, tiene competencia para establecerlos y regularlos, garantizando su funcionamiento eficiente, seguro y continuo, cómodo e higiénico a los habitantes y beneficiarios de dicha población y en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas”. (10-79)

“Establece el funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio:

- Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones,

seguridad y calidad adecuada, según su naturaleza.

- Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.

- Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.

- Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.

- Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercado, Terminal de

transporte de pasajeros y centros de salud”.(10-189)

“Aprueba los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral, así como sus modificaciones se hará con el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1

Page 7: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.3.1 Dirección: 2da. Calle 2-54 Zona 4, Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.3.1 Vías de acceso:

Tiene dos accesos sobre la carretera Interamericana, a la altura del Km. 63, jurisdicción de la aldea Agua Dulce.

Tiene acceso por el Km. 63.5 siempre sobre la carretera Interamericana.

La visión y la misión de la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, fue elaborado por la comisión de educación, unidad técnica y epesista, con el visto bueno y aprobación del honorable consejo municipal comandado por el señor alcalde municipal. 1.1.4 VISIÓN

“Coadyuvar en el desarrollo de todo el municipio de Zaragoza, mediante la programación y ejecución de proyectos de infraestructura, de índole social, servicios básicos y demás. Para lograr elevar el nivel de vida de los ciudadanos”. (8-4)

1.1.5 MISIÓN

“Ser una de las mejores municipalidades del departamento de Chimaltenango, por medio de una ayuda continua y satisfacción de las necesidades de los pobladores de Zaragoza, y logrando ser ejemplo para otros municipios”. (8-4)

1.1.6 POLÍTICAS

“Las políticas institucionales de la Municipalidad se encuentran definidas en el Código Municipal, Título III. Capítulo 1, artículos 33 al 35, Gobierno Municipal; corresponde con exclusividad a la Corporación Municipal la deliberación y decisión del gobierno y administración del patrimonio e intereses de su municipio y al nivel de competencias, sus políticas son”: (10:89-90)

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales. b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción

municipal.

2

Page 8: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

c) Convocar a distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulación de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitaria y propuestas de solución a los problemas locales para su ejecución.

d) Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del

gobierno municipal, con el propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio.

e) Emitir y aprobar acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales.

f) Organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean

necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los consejos asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así como de los órganos de coordinación de los consejos comunitarios de desarrollo y el consejo municipal de desarrollo.

g) La aprobación de los acuerdos o convenios de asociación o

cooperación con otras corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados, nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y desarrollo municipal, sujetándose en las leyes de la materia.

h) Motivación y desarrollo de la conciencia colectiva de participación de

los vecinos en los consejos de desarrollo urbano y rural.

i) Promover la educación, la cultura, el deporte y la recreación, las ciencias y de las artes en coordinación con los ministerios respectivos.

j) Promoción y desarrollo de programas de salud y saneamiento

ambiental, prevención y combate de enfermedades en coordinación con las autoridades respectivas.

k) Autorización e inspección de la construcción de obras públicas y

privadas.

l) Disposición de los recursos del municipio para el cumplimiento de sus fines, que son las de satisfacer las necesidades prioritarias de las comunidades.

m) En lo aplicable las facultades para el cumplimiento de las

obligaciones atribuidas al Estado, por el artículo 119 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

3

Page 9: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.1.7 OBJETIVOS

a) “Cumplir y velar porque se cumplan los fines y deberes del Estado.

b) Ejercer y defender la autonomía municipal conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

c) Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

d) Velar por su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural.

e) Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en el análisis y resolución de los problemas locales.

f) Convocar a los diferentes líderes para hacer una organización social que trabaje a la par de la municipalidad en el desarrollo social del municipio”. (10:89-91)

1.1.8 METAS

a) “Inducir la Reingeniería Integral de la Municipalidad en su organización, fiscalización, presupuesto, financiamiento, servicio de atención al público y educación.

b) Fomentar la participación social, individual y comunitaria.

c) Impulsar la gestión comunitaria.

d) Promover la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura y

servicios, en función de la priorización de las necesidades.

e) Impulsar la conservación del medio ambiente, el ornato municipal y el ecoturismo.

f) Propiciar el fomento económico municipal.

g) Agilizar la gestión para mejorar la prestación de servicios. h) Fomentar los derechos fundamentales del municipio.

i) Fomentar la interculturalidad entre las comunidades”.(5:15)

4

Page 10: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

“Del concejo y gobierno municipal. El concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidarios y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos, directa y popularmente por los habitantes del municipio de conformidad con la ley.

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal”. (10-82) CORPORACIÓN MUNICIPAL 2008-2012 ALCALDE: Br. René Marroquín SÍNDICO I: Sr. Pastor Caná Marroquín SÍNDICO II: Br. Pedro López Mux CONCEJAL I: Prof. Héctor Rumaldo Marroquín Marroquín CONCEJAL II: Prof. Mainor Gabriel Santano Perez CONCEJAL III. Sr. Victor Rosales Peche CONCEJAL IV: Sr. Juan Francisco Pérez Rodas CONCEJAL V: Sr. Nelson Chachach Chacach

5

Page 11: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

FUENTE: Manual de funciones y operaciones, municipalidad de Zaragoza, 2008. “El Concejo o Corporación Municipal en su primera sesión ordinaria anual, organiza las comisiones necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones:

Educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;

Salud y asistencia social;

Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;

Ambiente y recursos naturales;

Fortalecimiento municipal y participación ciudadana;

De finanzas;

De probidad;

De los derechos humanos y de la paz

De la familia, la mujer y la niñez”.(10-91)

ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA,

CHIMALTENANGO.

Consejo Municipal

Alcalde Municipal

Tesorería

Secretario Municipal

Oficina de la mujer

Departamento de agua agua

agua

Biblioteca OMP Departament

o de limpieza Alcaldías auxiliares

Personal de limpieza

Conserjes Fontaneros

6

Page 12: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.1.10 RECURSOS (humanos, físicos y financieros) 1.1.10.1 HUMANOS

Total de laborantes: 91 Jubilados: 02

Laborantes fijos: 82 Por contrato: 07

Administrativos: 24 Operativos: 58 1.1.10.2 FÍSICOS

Área construida: - 800 metros cuadrados (aproximadamente)

Salones específicos: - Despacho municipal - Antesala del despacho municipal - Salón de reuniones del concejo municipal

Oficinas (planta Superior ) - Alcaldía Municipal - Tesorería municipal - Secretaría municipal

- Oficina de la policía municipal. - Oficina de registro civil. - Oficina de municipal de planificación - Oficina de la Mujer - Oficina municipal de Agua y Drenajes - Departamento de limpieza - OTROS

- Biblioteca del Banco de Guatemala

Locales comerciales, y oficina (planta Baja)

- Banco de Desarrollo Rural, BANRURAL - Ferretería - Carnicería - Boutique - Registro Nacional de Personas, RENAP.

7

Page 13: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.1.10.3 Financieros:

Presupuesto de la Nación: Q. 49,723,000.00 (anual)

Venta de servicios: Q. 850,000.00 (anual)

Rentas: Q. 175,000.00 (anual)

Disponibilidad de fondos hasta el 31 de diciembre de 2009

Funcionamiento Q. 1,897,000.00

Inversión Q. 5,790,000.00

Total Q.7,687,000.00

Fuente: Tesorero municipal, Zaragoza, Chimaltenango

1.2 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO

La aplicación de esta guía permite obtener una visión amplia, es decir una descripción muy ilustrativa de la institución, analiza cada sector, para concretizar los problemas posibles latentes o evidentes. La información de cada sector debe ser cuestionada en cuanto a si es lo que debiera ser, si funciona adecuadamente, es completa y satisfactoria, etc.

El diagnóstico institucional se realizó en la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, mediante la aplicación de la “matriz de los ocho (8) sectores”, complementado con la aplicación de la Matriz del FODA. (7:17-22)

I SECTOR COMUIDAD: Constituye la descripción del ámbito geográfico social en donde se encuentra inmersa o localizada la institución, con el presupuesto de que la conformación y dinámica de un conglomerado social, influye y define a las instituciones localizadas en él. II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN: Comprende la descripción física histórica de la institución, dónde se ubica, cómo es, cómo surgió, sus principales épocas, cuál es su estructura física. III SECTOR FINANZAS: La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de ingresos económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus fondos y si se llevan registros de las operaciones.

8

Page 14: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

IV RECURSOS HUMANOS: La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que labora en la institución, su clasificación, su estabilidad y los usurarios. La dinámica laboral aporta muchos y valiosos indicadores respecto a la situación interna del ente investigado. V SECTOR CURRICULUM/SECTOR DE OPERACIONES/

ACCIONES: Aquí se busca identificar y describir lo que hace una institución partiendo, especialmente, del instrumento en que se esboza su accionar.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO: Aquí se busca la información que permite determinar cómo está estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución. Si o no existe claridad del proceso encomendado a los directivos. VII SECTOR DE RELACIONES: Aquí se busca identificar las interrelaciones que la institución realiza a lo interno y con su entorno que tiene que ver con otras instituciones y especialmente con sus usuarios; es decir, verificar de qué manera se participa dentro o más allá de la comunidad circundante. VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL: La información requerida va orientada a determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

9

Page 15: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.3 LISTA DE CARENCIAS

1. No se cuenta con una organización sólida para el desarrollo integral del

municipio

2. Insalubridad

3. Mala ubicación del Salón Municipal por encontrarse dentro del edificio

4. Falta de recursos financieros

5. Los empleados no conocen sus funciones con exactitud

6. Falta de proyección de educativa

7. Inexistencia de información educativa con relación a la sostenibilidad y

preservación de los recursos naturales

8. Falta de un manual de funciones internas de la municipalidad

9. No se toma en cuenta a los COCODES, para el desarrollo integral del

municipio

10. Falta de una oficina y personal de relaciones públicas de la municipalidad

11. Falta de información con relación a la naturaleza y razón de ser de la

institución.

10

Page 16: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.4 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA / NECESIDAD

FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIÓN / PROYECTO

1.- No se cuenta con una organización sólida para el desarrollo integral del municipio

1. Falta de interés de las autoridades 2. Falta de interes de la población 2. Falta de capacitación al personal municipal y a la población con relación a organización 4. Falta de comunicación

1. Organizar Consejos comunitario de desarrollo local 2. Fortalecer el Consejo Municipal de desarrollo 3. Establecer un canal de comunicación para fortalecer las organizaciones. 4. Elaborar un módulo con relación a organización local.

2. Insalubridad 1. Basura orgánica y plástica en las calles y avenida del municipio 2. Falta de información a la población 3. No se conoce la importancia del reciclaje 4. Falta de capacitación al personal municipal y a la población 5. Falta de concientización 6. Falta de agua potable

1. Elaboración de un módulo sobre reciclaje de basura 2. Capacitación a líderes, autoridades y personal encargado de limpieza. 3. Campaña de sensibilización sobre reciclaje de basura 4. Creación de un centro de reciclaje de basura.

3. Mala ubicación del Salón Municipal por encontrarse dentro del edificio

1. Diseño del edificio 2. Horarios de uso del salón 3. Falta de un normativo o reglamento para el uso del salón

1. Elaboración de un reglamento para el uso del salón.

4. Falta de recursos financieros

1. Atraso en la asignación constitucional 2. Ausencia de ingresos municipales 3. No se cuenta apoyo de ONG´s. 4. Recortes a presupuesto asignado

1. Reestructuración en la recaudación de arbitrios municipales 2. Establecer mecanismos de Cooperación con ONG´s. 4. Establecer mecanismos con entidades internacionales.

5. Los empleados no conocen sus funciones con exactitud

1. Falta de interés del personal por conocer sus funciones específicas 2. Falta de capacitación al Personal

1. Habilitar una oficina de información con personal capacitado

11

Page 17: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3. Falta de información 4. Falta de interés de las autoridades por informar o capacitar a su personal

6. Falta de proyección educativa

1. No cuentan con módulos o materiales para educación ambiental de nivel medio 2. Falta de personal para capacitaciones a alumnos de educación media. 3. Falta de material didáctico, trifoliares, sobre sostenibilidad y preservación del recurso agua.

1. Elaborar un módulo sobre el uso correcto del agua

2. Organizar un equipo de capacitadores coordinada con la unidad de educación

3. Coordinar con los diferentes centros educativos para la planificación y coordinación de actividades educativas.

7. Inexistencia de Información educativa con relación al uso y manejo del agua.

1. Falta de interés de las autoridades para orientar a la Población 2. Falta de coordinación con los diferentes centros educativos para coordinar actividades de impacto ambiental 3. Falta de un renglón presupuestario para la ejecución de proyectos relacionados a recursos naturales. 6. Falta de organización de las autoridades y de los habitantes.

1. Elaboración de módulos sobre uso y manejo del agua 2. Fortalecer la unidad de ecuación con personal comprometidos a la protección de los recursos naturales.

8. Ho hay documentos de consultas leyes y manuales sobre funciones específicas de cada trabajador.

1. Falta una oficina o unidad de información. 2. Falta manuales, leyes que rigen las actividades de cada trabajador en cada departamento. 3. Falta de interés de actualización de cada trabajador.

1. Elaboración de un manual de funciones internas de la municipalidad de Zaragoza. 2. Proporcionar a cada departamento, manuales, módulos y leyes afines a la institución. 3. Capacitar a los trabajadores de la municipalidad con relación a sus funciones.

12

Page 18: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

9. No se toma en cuenta a los COCODES, para el desarrollo integral del municipio

1. El Consejo Municipal de Desarrollo, no toma en cuenta a los COCODES, para la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura.

2. Solo se fortalece la figura de los COCODES, en tiempos de campaña política. 3. No hay un plan de capacitación dirigido a COCODES, con relación a funciones.

1. Fortalecer al Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE. 3. Organizar una red de organizaciones comunitarias a nivel municipal 4. Capacitar a los COCODES, sobre sus funciones y atribuciones como organización base para el desarrollo de las comunidades.

10. No hay una oficina y personal de relaciones públicas de la municipalidad

1. Falta de voluntad política de las autoridades para la habilitación de una oficina 2. Falta de presupuesto para la contratación y habilitación de una oficina de relaciones públicas.

1. Programar dentro del presupuesto anual de la municipalidad la contratación de personal de relaciones públicas. 2. Habilitar una oficina de relaciones públicas de la municipalidad.

11. Inexistencia de información con relación a la naturaleza y razón de ser de la institución.

1. Falta de concientización con relación a la razón de ser de la institución. 2. Falta de un empoderamiento con relación a la institución

1. Inducir a la los trabajadores a reingeniería con relación a la naturaleza de la institución. 2. Programar dentro del presupuesto de la municipalidad capacitaciones para el empoderamiento hacia lo que es la institución.

FUENTE: Comisión de educación, tesorería municipal, Alcalde municipal, Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango

13

Page 19: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.4.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Analizada la información del diagnóstico realizada en la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, se dio la priorización de los problemas más urgentes a resolver, de la manera siguiente en orden de prioridad:

PROBLEMA / NECESIDAD

FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIÓN / PROYECTO

1. Inexistencia de Información educativa con relación al uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

1. Falta de información 2. Desconocimiento sobre la Importancia del agua 3. Falta de capacitación al Personal municipal y de la población 4. Falta de concientización en la Población 5. Mala distribución del agua potable 6. Falta de recursos económicos 7. Falta de voluntad política de las a autoridades 8. Falta de organización de las autoridades y de los habitantes.

1. Elaboración de un módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable. 2. Capacitar a estudiantes, líderes y autoridades cantonales

2. Insalubridad 1. Basura orgánica y plástica en las calles y avenidas del municipio 2. Falta de información a la población 3. Desconocimiento de la importancia del reciclaje de basura 4. Falta de capacitación al personal municipal y a la población 5. Falta de concientización

1. Elaboración de un módulo sobre reciclaje de basura 2. Capacitación a líderes, autoridades y personal encargado de limpieza. 3. Campaña de sensibilización sobre reciclaje de basura 4. Creación de un centro de reciclaje de basura.

3. No hay documentos de consultas, leyes y manuales sobre funciones específicas de cada trabajador .

1. Falta de información 2. Falta de capacitación 3. Ausencia de información 4. Poco interés de informarse

1. Elaboración de un manual de funciones internas de los trabajadores municipales 2. Capacitar permanente al personal 3. Dotación de documento 4. Unidad de información

FUENTE: Autoridad municipal y epesista.

14

Page 20: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 1.5.1 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO De acuerdo a procedimientos y lineamientos aplicados al diagnóstico y en las diferentes técnicas utilizadas en la recopilación de información, necesidades y problemas de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, se toma la opción número uno como proyecto viable y factible de solucionar. OPCIÓN No.1.- Elaboración de un Módulo sobre el Uso y Manejo Sostenible del

Agua Potable. OPCIÓN No.2.- Capacitar a Estudiantes Líderes y Autoridades Cantonales.

No. INDICADORES

PROBLEMAS

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

SI NO SI NO

1 ¿Tiene demanda el proyecto? X X

2 ¿Cumple con las políticas de la institución?

X X

3 ¿Cumple con los requisitos legales de la institución?

X X

4 ¿El personal de la municipalidad le dará importancia al proyecto?

X X

5 ¿Cuenta con la aprobación de la corporación municipal?

X X

6 ¿Contribuye al desarrollo humano y social el proyecto?

X X

7 ¿Tiene el proyecto la aceptación del personal de la municipalidad?

X X

8 ¿Tiene respaldo financiero por parte de la municipalidad?

X X

9 ¿Existen las condiciones favorables para realizar el proyecto?

X X

10 ¿Tiene el apoyo técnico y financiero de la municipalidad para ejecutarlo?

X X

11 ¿Beneficia el proyecto a mayor parte de la población?

X X

RESULTADOS 11 0 7 4

FUENTE: Diagnóstico Institucional.

15

Page 21: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.6 PROBLEMA SELECCIONADO:

Debido a la falta de atención prestada por la actual administración

municipal, en aspectos de educación es la inexistencia de información

educativa con relación al uso y manejo sostenible del agua potable en

municipio de Zaragoza, Chimaltenango, por factores económicos,

políticos y la falta de organización, en consecuencia, es una necesidad

impostergable, para darle solución mediante la ejecución de un proyecto en

coordinación con las autoridades municipales, para educar y sensibilizar a la

población sobre el la importancia del agua en el municipio de Zaragoza,

departamento de Chimaltenango, como recurso natural valioso para la

supervivencia del ser humano y garantizar de esta manera la sostenibilidad y la

preservación de nuestros recursos naturales.

El proyecto a ejecutar es viable porque cuenta con el apoyo administrativo

legal ya que la institución cumplirá con los procedimientos establecidos

para su ejecución.

Según las políticas del gobierno municipal es la de apoyar proyectos de

educación evocándose sobre recursos naturales y medio ambiente por lo que

es viable la ejecución de este proyecto uso y manejo sostenible del agua

potable.

Es factible realizar este proyecto sobre el uso y manejo sostenible del agua

potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango, porque cuenta con el

apoyo económico para la reproducción de los módulos.

La municipalidad de Zaragoza, cuenta con los recursos tecnológicos

necesarios en consecuencia es factible la realización de este proyecto.

OTRAS CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES, RESPECTO AL

PROBLEMA / NECESIDAD SELECCIONADO, SOBRE LA BASE DE:

“La Constitución Política de la República de Guatemala, en sus dos primeros

artículos establece que es deber del Estado garantizar a los habitantes de la

16

Page 22: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y el desarrollo integral de la

persona, siendo su fin supremo, el bien común”.(1-5)

El Código Municipal, establece la promoción y protección de los recursos

renovables y no renovables del municipio

En el Código Municipal, considera la promoción y gestión ambiental de los

recursos naturales del municipio.

La ley de Servicio Municipal establece los derechos de los trabajadores

municipales. establecidos en la Constitución Política de la República, los

contenidos en esta ley, sus reglamentos.(2-2)

El Código Municipal, establece entre los fines del municipio: el cumplir y velar

porque se cumplan los fines y deberes del Estado, impulsando para ello el

desarrollo integral del municipio.

La Ley de Servicio Municipal, se considera trabajador municipal, la persona

individual que presta un servicio remunerado por el erario municipal en virtud de

nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido,

mediante el cual queda obligado a prestar sus servicios o a ejecutarle una obra

formalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia y dirección inmediata

o delegada de una municipalidad o sus dependencias.

De las competencias de la Corporación Municipal es la de promover la

participación del vecino en identificación de las necesidades locales, la

formulación de propuestas de solución y su priorización en su ejecución.

Esto supone admitir y propiciar todas las formas de organización y

participación de la población y diferentes instancias en la solución de las

necesidades locales.

En lo que se refiere a los derechos civiles, políticos, sociales y económicos se

parte del reconocimiento del papel que corresponde a la comunidad, en el

marco de la autonomía municipal, para el ejercicio del derecho a decidir sobre

sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo,

17

Page 23: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

particularmente con relación a un proceso educativo integral en mejores

condiciones.

Del epesista emplear una metodología participativa en materia de educación

junto con el alcalde municipal, lideres cantonales y población en general, así

como involucrar a organizaciones no gubernamentales que coadyuvan al uso y

cuidado del agua, para encontrar soluciones consensuadas o negociadas,

entre los que viven el problema (comunidad), los que están llamados a

resolverlo (gobierno municipal) y quienes pueda colaborar a resolverlo. El cual

representa un trabajo en conjunto de quienes formulan la demanda de

atención, servicio y de quienes tienen la responsabilidad de la oferta de tales

servicios.

1.7 SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Para la solución del problema y con fundamento legal y voluntad política,

manifestada por el alcalde municipal como representante del municipio y las

gestiones realizadas por el epesista, es importante e impostergable educar a

la población, se presenta el siguiente cuadro:

No. PROBLEMA SOLUCIÓN

01 Inexistencia de información educativa con relación al uso y manejo sostenible del agua potable.

Elaboración de un Módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Capacitar a estudiantes, líderes y autoridades cantonales.

18

Page 24: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CAPÍTULO I I

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

Módulo Uso y Manejo Sostenible del Agua Potable en el municipio de

Zaragoza, Chimaltenango.

2.1.2 PROBLEMA

Según diagnóstico realizado con el personal de las distintas unidades de la

municipalidad de Zaragoza, en los últimos años los habitantes del municipio le

dan mal uso y descuidan el vital liquido, esto porque la

unidad de educación no cuenta con información necesaria para educar

y sensibilizar a la población, en consecuencia es un grave problema que

afecta el desgaste de nuestros recursos naturales, por lo que es

indispensable, capacitar a los estudiantes, líderes locales y autoridades e

informar a la población a través de un módulo sobre el uso y manejo

sostenible del agua potable.

2.1.3 LOCALIZACIÓN

El municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango, se encuentra

ubicada al sur occidente del departamento de Chimaltenango, sobre el

kilómetro 63.5 carretera interamericana, a una distancia de 14 kilómetros de la

cabecera departamental, (croquis en apéndice)

2.1.4 UNIDAD EJECUTORA

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Facultad de Humanidades de la

universidad de San Carlos de Guatemala.

19

Page 25: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.1.5 TIPO DE PROYECTO

El proyecto por su naturaleza es EDUCATIVO.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en elaborar un módulo sobre el uso y manejo

sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza,

Chimaltenango, y capacitar a los diferentes establecimientos

educativos públicos y privados del nivel básico, líderes, autoridades y

organizaciones locales, sobre la importancia y el impacto que tiene

dicho proyecto en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

La reproducción de este módulo estará a cargo del las autoridades

municipales, la capacitación lo ejecutará el epesista conjuntamente

con técnicos especializados en el ramo.

Componentes:

Módulo sobre el uso y cuidado del agua.

Capacitación a los diferentes sectores de la población

Autoridades municipales y líderes locales

Facultad de Humanidades de la universidad de San Caros de

Guatemala

20

Page 26: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.3 JUSTIFICACIÓN

Según diagnóstico realizado en la municipalidad de Zaragoza, carece de

información necesaria sobre el uso y manejo del agua potable, por lo que en

los últimos años los habitantes del municipio de Zaragoza, le dan mal uso y

descuidan el vital liquido, en consecuencia es un grave problema que afecta el

desgaste de nuestros recursos naturales, por lo que es indispensable

capacitar a los estudiantes, líderes, autoridades e informar a la población a

través de un módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable.

Por consiguiente la necesidad de realizar un análisis desde el punto de vista

institucional y para darle la solución necesaria a través de una priorización,

sobre la base de las políticas y objetivos en el mejoramiento de los servicios

que se presta a la comunidad, mediante un tratamiento inmediato e

impostergable. De igual manera se toma como base al nuevo Currículo

Nacional Base de primero y segundo básico en el área de ciencias naturales.

“Tomando en cuenta que la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango,

tiene como política principal, autorizar un proceso de descentralización,

convocando a distintos sectores del municipio; para la formulación de

planes de desarrollo urbano y rural, principalmente en la identificación y

priorización de problemas de educación, proponen la búsqueda de

alternativas de solución con énfasis en la ejecución de proyectos de

desarrollo integral, tomando en cuenta el uso y manejo de los recursos

naturales y la administración del presupuesto municipal en forma

equitativa”. (10-90)

Así mismo, la comunidad exige a las autoridades municipales que por

derecho consigna especialmente el servicio del agua potable, sin embargo el

diagnóstico realizado con el personal de esta municipalidad, son los

vecinos que no utilizan correctamente el vital líquido, en consecuencia

21

Page 27: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

se le da mal uso. Lo anterior despierta el interés y la evidente preocupación

de la autoridad municipal, por elaborar a través del epesista un módulo

sobre el uso y manejo del agua, ya que actualmente no se cuenta con

información necesaria que ofrecer a los vecinos de este municipio.

Este proyecto consiste en la elaboración de un módulo que contenga

aspectos importantes sobre el uso y cuidado del agua, en el municipio de

Zaragoza, Chimaltenango, para contribuir y mejorar las condiciones

ambientales necesarias, asimismo las oportunidades de ayudar a la

sostenibilidad de nuestros recursos y crear en la población una cultura

ambiental para garantizar la sobre vivencia de esta y futuras generaciones a

través del vital liquido como lo es el AGUA. El proyecto será financiado por la

municipalidad y administrado por la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Ejercicio profesional

Supervisado, bajo la supervisión de un docente de la facultad.

2.4 OBJETIVOS

Los objetivos, se plantean con la intención de darle dirección, orientación y

consistencia a las acciones del proyecto, para alcanzar sus propósitos.

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de

Zaragoza, Chimaltenango, a través del uso y manejo sostenible del

agua potable.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar la oportunidad de análisis sobre conceptos del uso y

cuidado del agua como recurso natural indispensable para el

hombre.

Capacitar a estudiantes del nivel básico, líderes y autoridades locales

sobre el uso y cuidado del agua.

22

Page 28: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Que los estudiantes del nivel básico, lideres y autoridades locales

comprendan que es agua potable

Estudiantes, líderes y autoridades locales comprendan el uso y

manejo sostenible del agua potable

Que las autoridades municipales establezcan hábitos con

relación al uso y cuidado del agua

Promover el intercambio de experiencias con relación al uso y

manejo del agua potable, entre la municipalidad, estudiantes,

epesista y la población.

2.5 METAS

Reproducir 250 módulos sobre el uso y manejo sostenible del agua potable

Capacitar a estudiantes de cinco establecimientos del nivel básico del

municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango, sobre la

importancia del uso y manejo del agua potable.

Capacitar a cuatro organizaciones locales de los cuatro cantones del

municipio

Proporcionar un modulo a los diferentes establecimientos y organizaciones

locales.

Informar a la población permanentemente, sobre el uso y manejo del agua a

través de la unidad de educación, de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango.

Sembrar 1000 arbolitos de la especie pino para la sostenibilidad del medio

ambiente y del recurso agua.

2.6 BENEFICIARIOS

2.6.1 DIRECTOS

375 alumnos del nivel básico de los establecimientos públicos y

privados del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

23

Page 29: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

50 líderes y autoridades locales de los cuatro cantones del

municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

2.6.2 INDIRECTOS

750 alumnos del nivel básico del sector público y privado

175 familias, maestros y maestras, autoridades locales, del

municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

3,500 personas del área urbana del municipio de Zaragoza,

Chimaltenango.

2.7 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

2.7.1 FORMAS DE FINANCIAMIENTO

Para la realización de este proyecto, el epesista involucró a la

municipalidad de Zaragoza:

2.7.1.1 Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, a cargo del

financiamiento de la reproducción de los módulos de la forma

siguiente:

Impresión del módulo Q. 160.00

Reproducción de 250 módulos por un costo de Q. 6,250.00

Siembra de arbolitos(1,000 pilones de pinos) Q. 2,000.00

Otros: (costo de capacitaciones y otros materiales) Q.2035.00

2.7.1.2 Levantado de texto para la elaboración del módulo Q.500.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Q. 10,945.00

24

Page 30: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.7.1 PRESUPUESTO

PROYECTO:

ELABORACIÓN DE UN MÓDULO SOBRE EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

LOCALIZACIÓN:

ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO

UNITARIO

SUB

TOTAL TOTAL

Hojas de papel bond USB Levantado de texto Impresión de Módulo Reproducción de módulos Capacitación a estudiantes, líderes y autoridades locales Marcadores permanentes Marcadores de pizarra Pliegos de papel Manila Pilones de pinos

500

01 01

01

250

07

05

03

25

1000

500

01 01

01

250

07

05

03

25

1000

Q. 40.00

Q. .200.00 Q. 500.00

Q. 160.00

Q. 25.00

Q. 250.00

Q.3.50

Q. 5.00

Q. 0.50

Q. 2.00

Q. 40.00

Q. 200.00 Q. 500.00

Q. 160.00

Q. 6,250.00 Q. 1,750.00 Q. 17.50 Q. 15.00 Q. 12.50 Q. 2,000.00

Q. 40.00

Q. 200.00 Q. 500.00

Q. 160.00

Q. 6,250.00

Q. 1,750.00

Q. 17.50

Q. 15.00

Q. 12.50

Q. 2,000.00

TOTAL Q. 10,945.00

FUENTE: Unidad financiera municipalidad de Zaragoza, Facultad de Humanidades, universidad de San Carlos de Guatemala.

25

Page 31: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

JULIO 2009 AGOSTO 2009 SEPTIEM-BRE 2009

SEMANAS

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3

1 Diseño y Planificación

2 Reunión con autoridades locales

3

Presentación del perfil del proyecto para su aprobación

4

Recopilación de información bibliográfica

5

Coordinación con el representante de educación de la municipalidad

6 Coordinación con la unidad financiera de la municipalidad

7 Levantado de texto

8 Impresión de módulo

9 Reproducción del módulo

10 Revisión de los módulos

11 Capacitación de estudiantes

12

Siembra de árboles

13 Capacitación a líderes

14 Capacitación a autoridades

15 Evaluación del proyecto

FUENTE: Unidad de educación de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango y EPESISTA.

26

Page 32: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.9 RECURSOS

2.9.1 HUMANOS

Alcalde Municipal

Encargado de la comisión de educación

Encargado de la unidad financiera

Directos de establecimientos públicos y privados

Líderes de los cuatro cantones del municipio

Organizaciones de los cuatro cantones

Personal de la municipalidad de Zaragoza

Docente supervisor de la Facultad de Humanidades

Estudiante en el ejercicio profesional supervisado (USAC.)

2.9.2 DIDÁCTICOS

Hojas de papel bond tamaño carta

Hojas de papel Bond tamaño oficio

Cuaderno de notas

Lapicero

Lápiz

Manuales

Módulos

Libros

2.9.3 EQUIPO

Computadora

Impresora

Cañonera

27

Page 33: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN JUSTIFICACIÓN

Para poder ejecutar un proyecto es necesario realizar diversas actividades que

conlleva al éxito de cada una de ellas, en consecuencia se dispone de un

Módulo sobre el Uso y Manejo Sostenible del Agua Potable, en el municipio de

Zaragoza, Chimaltenango, y de esta manera se logró la coordinación con las

diversas unidades de esta municipalidad para la ejecución de este proyecto.

En materia de educación es indispensable educar a los distintos sectores del

municipio con el apoyo de la municipalidad y de esta manera garantizar la

sostenibilidad del recurso agua, por lo que a continuación se describen cada una

de las actividades de acuerdo a logros obtenidos en cada una de ellas. Estas

actividades se desarrollaron durante tres meses y como logro fundamental es la

elaboración del módulo para que sea aplicado a la población estudiantil de

acuerdo a lo establecido en el Currículo Nacional Base, CNB, del nivel medio,

de igual manera es aplicable a líderes y autoridades municipales y de esta

manera garantizar cada una de las actividades planificadas.

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

3.1.1 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Dada la naturaleza del proyecto, el epesista realizó gestiones con la

finalidad de llevar a cabo la actividad con eficiencia, para lo cual se hicieron

los contactos necesarios con personas individuales especializados en la

materia.

Como resultado de las gestiones realizadas, se logró el apoyo incondicional

de la unidad de educación y el departamento de agua, para la elaboración

de un módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable, en el

municipio de Zaragoza, Chimaltenango, con datos proporcionados por el

epesista. Así mismo se logró la colaboración de la unidad financiera en

28

Page 34: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

coordinación con el epesista para la elaboración del presupuesto detallado y el

tiempo estimado para la ejecución del proyecto. Complementado el perfil del

proyecto, sobre la base de los lineamientos requeridos por la coordinación

del - EPS – de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

3.1.2 REUNIÓN CON AUTORIDADES MUNICIPALES

Esta reunión consistió en un acercamiento a todos los jefes de las diferentes

unidades para establecer un canal de comunicación estrecha y buscando el

apoyo para la ejecución del proyecto uso y manejo sostenible del agua potable

en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

3.1.3 PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO PARA SU APROBACIÓN

El perfil del proyecto módulo sobre el uso y manejo del agua en el municipio de

Zaragoza, Chimaltenango, se presentó el 24 mayo de 2009, al Concejo

Municipal para su análisis y aprobación respectiva.

Debido a los múltiples problemas a tratar y resoluciones a emitir, por parte del

Concejo Municipal, la aprobación del proyecto fue dada a conocer por parte del

Alcalde Municipal al epesista y al docente supervisor asignado por la Facultad

de Humanidades el 30 de mayo del mismo año, en forma verbal, donde se

autorizó el presupuesto de Q. 10,945.00 quetzales para la elaboración y

reproducción del módulo sobre uso y manejo sostenible del agua potable, en el

municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

3.1.4 COORDINACIÓN CON EL REPRESENTANTE DE LA UNIDAD FINACIERA

Durante la coordinación con la unidad financiera de la municipalidad, se

manifestó la buena disposición de colaborar económicamente para la ejecución

del proyecto, debido a que como institución, además de ser un beneficiario, es

una institución que apoya el desarrollo integral del municipio a la cual

pertenece.

29

Page 35: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.1.5 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Aprobado el presupuesto para la ejecución del proyecto se acordó contar con la

participación efectiva, voluntaria y organizada del personal de la municipalidad

tomando en cuenta la unidad de educación y el departamento de agua, para

llevar a cabo las acciones necesarias para la elaboración del módulo sobre el

uso y manejo sostenible del agua potable, en el municipio de Zaragoza,

Chimaltenango. Se llevó a cabo una reunión general coordinada y dirigida por el

epesista, con la participación de las directoras y directores de los establecimientos

del nivel básico, líderes y autoridades de los cuatro cantones, con los siguientes

resultados:

Se tomó como base el número de estudiantes de cada establecimiento de tercero básico.

De igual manera se tomo en cuenta el número de integrantes de cada

organización de los cuatro cantones del municipio

Se definió el compromiso de los directores, líderes y autoridades locales la asistencia estricta y puntual a las charlas de sensibilización

Se definió un cronograma de actividades con relación a las

capacitaciones y reuniones con los estudiantes, líderes y autoridades locales

La administración de los recursos económicos, materiales, así como la

organización del recurso humano para llevar a cabo las actividades programadas estuvo a cargo del epesista quien participó directamente en acciones que optimizaron el desarrollo de las siguientes actividades:

3.6 ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO

3.6.1 LEVANTADO DE TEXTO

Consistió en el rediseño y portada del módulo, por la naturaleza del proyecto se

coordino con la unidad de educación, departamento de agua y epesista.

30

Page 36: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.6.2 IMPRESIÓN DEL MÓDULO

La impresión final del módulo se encargo la unidad de educación y epesista,

para su aprobación por parte del señor alcalde municipal y su honorable consejo

municipal.

3.6.3 REPRODUCCIÓN DEL MÓDULO

La reproducción del módulo estuvo a cargo de la unidad financiera de la

municipalidad con el acompañamiento del epesista de la facultad de

humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala.

3.6.4 CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES

Luego de la reproducción de los módulos se procedió a capacitar a los estudiantes

de tercero básico de los diferentes establecimientos del municipio de Zaragoza,

sobre el uso y manejo sostenible del agua potable.

3.6.5. SIEMBRA DE ARBOLITOS

Parte del proyecto educativo en sensibilizar a estudiantes de primero y

segundo básico para la sostenibilidad del recurso agua se reforesto cerca de

una de las fuentes de agua en este municipio.

3.6.6 CAPACITACIÓN A LÍDERES LOCALES

De igual manera se procedió a darles cumplimiento a lo establecido en el

cronograma de actividades sobre la capacitación a líderes locales sobre la

importancia del uso y manejo sostenible del agua potable. Se aprovecho invitar a

algunos vecinos a participar en estas reuniones.

3.6.7 CAPACITACIÓN A AUTORIDADES

Seguidamente en una reunión de trabajo se capacito a las autoridades sobre la

importancia de establecer hábitos y consejos sanos para el uso y manejo

sostenible del agua potable, en la población a través de este módulo.

31

Page 37: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDAD MAYO JUNIO

SEPTIEMBRE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3

1 Diseñó y planificación

2 Reunión con autoridades

municipales

3 Presentación del perfil del

proyecto para su aprobación

4

Consultas bibliográficas con

relación al uso y manejo del

agua

5

Coordinación con el

representante de la unidad

financiera

6 Organización para el

desarrollo de las actividades

7 Actividades para la

elaboración del módulo

8 Levantado de texto

9 Impresión del módulo

10 Reproducción del módulo

11 Capacitación de Estudiantes

12 Siembra arbolitos

13 Capacitación a líderes locales

14 Capacitación a autoridades

15 Inauguración

32

Page 38: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS

El epesista realizó gestiones que le dieron la viabilidad y factibilidad necesaria al proyecto, desde la fase diagnóstica, hasta la fase de ejecución. Las gestiones realizadas permitieron definir la forma de financiamiento, estableciendo una coordinación y comunicación permanente con la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

Con el apoyo incondicional de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, se reprodujo 250 módulos sobre el uso y manejo sostenible del agua potable, desde el levantado de texto, impresión y encuadernación, las actividades fueron coordinadas por el epesista quien utilizó técnicas administrativas durante todo el proyecto.

Se capacito a 175 estudiantes del nivel básico de cinco diferentes establecimientos del municipio de Zaragoza, con relación al uso y manejo sostenible del agua potable.

De igual manera se capacito a cuatro organizaciones de cada uno de los cantones de este municipio siempre relacionado con el uso y manejo sostenible del agua potable.

En cada uno de las capacitaciones realizadas con estudiantes, organizaciones y autoridades locales se les proporciono un módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua potable, para que estos sean multiplicadores del contenido de dicho módulo.

La municipalidad de Zaragoza, específicamente la unidad de educación cuenta con módulos para informar y sensibilizar a la población sobre el uso y manejo sostenible del agua potable.

El epesista mantuvo una coordinación permanente con los diferentes sectores de la comunidad, aplicando una metodología participativa, con el objetivo principal de dar a conocer la importancia uso y manejo sostenible del

33

Page 39: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

agua potable, como la mejor manera de contribuir a la sostenibilidad de nuestros recursos, encaminadas a mejorar su calidad de vida. Asimismo contribuir al fortalecimiento de las capacidades del uso y manejo del agua en personas individuales, familias, grupos y autoridades. Propiciando de esa manera la sensibilización entre hombres y mujeres en los procesos de formación con relación a nuestros recurso naturales como el agua.

Se logro la participación de las autoridades municipales en la coordinación con el epesista con relación a planificación y ejecución del proyecto uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza.

Se logró la participación de los directores, estudiantes, líderes y autoridades locales en las diferentes reuniones y capacitaciones desarrolladas en cada sede de los establecimientos.

34

Page 40: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE.

MÓDULO:

USO Y MANEJO sostenible

DEL AGUA potable

EN EL MUNICIPIO DE

ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

MAURILIO PATZÁN TZAJ CARNÉ: 200450915

35

Page 41: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CHIMALTENANGO, JULIO DE 2009.

INDICE

PRESENTACIÓN i

Objetivo general 1

Objetivos específicos 1

UNIDAD I

El recurso agua 3

Disposición del agua en la tierra 3

Disponibilidad del agua dulce 5

Sin agua no hay vida 6

Uso y manejo del agua 7

Consumo humano 7

Uso doméstico 7

Higiene personal 8

Higiene del hogar 8

Para uso de nuestros animales 8

Formas correctas de manejar el agua 8

Formas correctas de agarrar el agua 8

Formas correctas de guardar el agua 9

Formas incorrectas al agarrar el agua 9

Formas incorrectas de guardar el agua 10

Hoja de ejercicio 11

UNIDAD II

Manejo del agua 14

Equidad 14

Eficiencia 14

Ecosostenibilidad 15

Equilibrio 15

Conservación del agua 16

Tareas para la conservación del agua 17

Hoja de ejercicio 19

Conclusiones 20

Bibliografía 21

36

Page 42: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

PRESENTACIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la facultad de

Humanidades, pone en sus manos el Módulo sobre el uso y manejo sostenible del

agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango, material educativo que le

ayudará en la preservación y sostenibilidad de nuestros recursos naturales, por ello

mismo este documento es el complemento a los trabajos realizados por el epesista

en coordinación con la municipalidad de este municipio.

Comprendiendo que la población del casco urbano de este municipio que cuenta

con el recurso agua a través del sistema por gravedad y por bombas sumergibles en

pozos mecánicos, utiliza el agua con otros fines no de consumo humano y

además la manipula incorrectamente, lo que provoca que el agua sea más fácil de

contaminarse y desperdiciarse, de igual manera este módulo va dirigido a estudiantes

de primero y segundo básico de acuerdo a contenidos del Currículo Nacional Base

de este nivel en el área de Ciencias Naturales, para que los jóvenes conjuntamente

con la población utilicen adecuadamente el recurso agua.

El presente módulo sobre “USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE”

tiene como propósito que los habitantes discutan sobre el uso y manipulación

correcta del agua y las formas de aprovechar de mejor manera este recurso. Con

este módulo se apoya a la unidad de educación, departamento de agua y al personal

de la municipalidad de este municipio, que deseen un nuevo modelo de enseñanza

aprendizaje y sobre todo que su implementación permita a los habitantes tomar

acciones para asegurar el buen uso del recurso agua.

37

Page 43: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Proveer fundamentos técnicos y conceptuales que permitan la comprensión

en relación a los elementos que favorecen o desfavorecen el uso y manejo

del agua a estudiantes de primero y segundo básico de igual manera con

organizaciones y autoridades locales

ESPECIFICOS

Comprender que es agua potable.

Comprender el uso y manejo adecuado del agua.

Comprendan el manejo y uso inadecuado del agua.

Promover el intercambio de experiencias con relación al uso correcto e

incorrecto del agua.

comprender y promover la conservación del agua.

Recuerde: lo más importantes es que….

Si queremos mejorar nuestras familias y nuestra comunidad tenemos que dar tres cosas:

1. Organizarnos: Porque sólo juntando nuestros esfuerzos es posible que logremos mejorar.

2. Participando: Porque nuestro mejoramiento sólo depende de nosotros.

3. Capacitándonos: Porque sólo aprendiendo es como podemos mejorar.

38

1

Page 44: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIDAD I

EL AGUA

39*

2

Page 45: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

El recurso agua

AGUA: “El agua potable es aquella incapaz de transmitir

enfermedades, libre de toxicidad, de concentraciones

excesivas sustancias minerales y orgánicas; agradable a los

sentidos y apta para el consumo humano”.(3-4)

Generalmente es un recurso escaso y susceptible de

contaminación por las aguas negras procedentes de los

inodoros cargadas con materias fecales; y las aguas grises

provenientes de cocinas y lavamanos con grandes cantidades

de detergentes, restos de alimentos y materia orgánica. En las

casas los usos del agua pueden clasificarse en interiores y

exteriores. Los domicilios que tienen jardines pueden llegar a

utilizar el 50 % del agua potable en cada tipo de uso.

DISPOSICIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

“Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está

cubierto por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua

disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es

agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está

congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se

presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas

capas acuíferas subterráneas inaccesibles.

Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del

mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más

de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones

de los países en desarrollo, y el consumo total del agua

aumentará en un 40 por ciento.

Limítese

a tomar

duchas

de cinco

minutos

o menos.

Reducien

do el

tiempo

por un

minuto

puede

ahorrar

2,000

galones

al año.

40

3

Page 46: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

La tercera parte de los países en regiones con gran demanda

de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste

siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial

probablemente vivan en países con escasez moderada o

severa”.(5-2)

“Guatemala (108,889 km2) se encuentra entre el Océano

Pacífico y el Mar Caribe, con 250 km y 100 km de costa

respectivamente.

Su posición geográfica intertropical, permite al país gozar de un

clima cálido en promedio, con variaciones regionales y

microclimas locales caracterizados en función del relieve

montañoso del lugar y de su distancia al mar.”(2-11)

El planeta tierra está cubierto por agua en sus tres cuartas

partes, la mayor parte de agua es salada y lo forman los

grandes océanos que rodean los cinco continentes.

“El agua también se encuentra, debajo del suelo, formando los

mantos acuíferos o aguas subterráneas, y arriba en la

atmósfera como vapor que forma las nubes.

No utilice el chorro para lavar

los vegetales, pues se desperdi

cia mucho líquido.

Es preferible que use

un envase

donde los lave

todos juntos. Luego puede

utilizar el agua que uso para regar las

plantas.

41

4

Page 47: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

El potencial de agua subterránea, calculado con base en el índice

de infiltración, se estima en 29,311 millones de m3. Los acuíferos

aluviales de la costa pacífica son los de mayor rendimiento, y

algunos en el altiplano, donde el agua subterránea representa la

fuente de abastecimiento más utilizada.”(1-5)

PLANETA TIERRA

DISPONIBILIDAD DEL AGUA DULCE

“A pesar de que el 75 % de la superficie de la tierra está cubierta

de agua, no toda esta disponible para el consumo humano.

Del 100% de agua en el planeta el 97 % es SALADA (océanos y

mares).

¡SOLAMENTE UN 3 % ES AGUA DULCE!

Pero de este 3% la mayor parte esta congelada en los polos.

SOLAMENTE UN 0.5 % ES AGUA DULCE DISPONIBLE y se

encuentra en los mantos acuíferos subterráneos y como agua

superficial (ríos, quebradas, lagos, y otros)”(1-5)

Lo cual significa que solo disponemos de una pequeña

cantidad que debemos cuidar como un verdadero TESORO.

ACTIVIDAD: En su cuaderno escriba que tan importante para

usted es el recurso agua, seguidamente compártalo con tus compañeros.

Al cocinar,

mida bien la

cantidad de agua

que necesita hervir. Si llena el

recipiente más allá

de lo necesario

se derrocha-

rá el líquido

sobre la cocina

mediante la

evapora-ción. Si tapa la

olla, hervirá

más

rápido,

42

5

Page 48: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

SIN AGUA NO HAY VIDA

El agua es imprescindible para la vida. La necesitan tanto los

animales y plantas silvestres como la agricultura, la ganadería,

la industria o la producción de energía.

El agua es necesaria para los seres vivos, sin ella nuestro

planeta no tendría vida.

Para nosotros es muy importante, constituye el 70% de nuestro

cuerpo y la utilizamos todos los días, durante toda nuestra vida.

A pesar de que podemos vivir con sólo 5 litros o menos de

agua al día, generalmente necesitamos mucha más agua para

conservarnos saludables, unos 50 litros o más para satisfacer

las necesidades personales y del hogar.

El agua es uno de los elementos básicos para mantener la vida

del planeta tierra, todo lo que tiene vida en el mundo necesita

del agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse por

ejemplo:

LAS PERSONAS TENEMOS EN NUESTRO CUERPO UN 70

% DE AGUA esto significa que una persona adulta para

mantenerse en buenas condiciones de salud necesita

aproximadamente ocho vasos de agua al día.(1-6)

En el hombre desempeña varias funciones entre ellas podemos

mencionar:

Fomente

en los miembros

de la familia el hábito de cepillarse

los dientes usando sólo un vaso de

agua. Preserva-

rá 13 litros del

vital líquido

mensual

mente.

43

6

Page 49: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Forma las partes líquidas de la sangre, y transporta el

oxígeno del aire que respiramos y sustancias nutritivas

hacia todo el cuerpo.

Ayuda a mantener constante la temperatura de nuestro

cuerpo o sea a 37 grados.

Forma parte de la saliva y las lágrimas.

Lubrica las articulaciones.

Por la orina, el popó y el sudor elimina sustancias que

ya no le sirven al cuerpo.

USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE

USOS ADECUADOS DEL AGUA POTABLE

“El sistema de agua construido para la comunidad está

diseñado únicamente para el consumo humano. Para que

todas las familias beneficiadas tengan siempre agua debe

utilizarse el agua dentro de la casa, o sea hacer un uso

doméstico.

ENTENDEMOS POR EL USO DOMESTICO DEL AGUA.

a) Consumo humano:

1 beber y cocinar

b) Uso doméstico

1 Lavado de ropa y utensilios de cocina

2 Limpieza de la casa

Cerrar el

chorro

mientras

se

enjabona

las

manos.

44

7

Page 50: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

c) Higiene personal 1 Lavado de manos 2 Baño 3 Cepillado de dientes Para mantenernos limpios 1 Baño personal de todo el cuerpo. 2 Lavado de boca y dientes. 3 Lavado de manos. 4 Lavado de cara, pelo y pies. d) Para mantener limpia la casa. 1 Lavar la letrina. 2 Lavar la ropa. 3 Limpiar la casa. f) Para nuestros animales de la casa: 1 Dar de beber a los animales, como gallinas o vacas, y caballos cuando no son más de dos.

Formas correctas e incorrectas de manejar el agua dentro de la casa:

FORMA CORRECTA AL “AGARRAR” EL AGUA

a. Cerrar bien la llave del chorro después de utilizarlo.

b. No amarrar trapos o nylon en la llave del chorro.

c. No añadir objetos plásticos o de hule en la llave del chorro.

d. Utilizar un vaso o recipiente limpio para tomar agua.

Dos mil millones sufren

sin ella!" pone de relieve el

papel funda-mental

que tiene el agua

en la supervi-vencia

humana y el

desarro-llo

sosteni-ble.

45

8

Page 51: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

FORMAS CORRECTAS DE “GUARDAR” EL AGUA

a. Lavar y mantener limpios los toneles, cubetas, tinajas y

demás recipientes con los que se acarrea y guarda el

agua.

b. Tapar los recipientes donde se guarda el agua,

especialmente para tomar.

FORMA INCORRECTA AL “AGARRAR” EL AGUA

a. Dejar abierta la llave del chorro.

b. Amarrar nylon o trapos en la llave de chorro.

c. Añadir pedazos de plástico, tubos de bicicleta, tubo o

poliducto en la llave de chorro.

d. Poner la mano en el chorro cuando estén llenando un

recipiente.

e. Tomar agua con la boca directamente en el chorro.

f. Tomar agua con las manos, especialmente los niños.

El principio básico

es que el agua no

es un bien

econó-mico que

perte-nezca a

una empresa, cuenca o

país, sino un

patrimonio común

de la humani-

dad.

46

9

Page 52: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

FORMAS INCORRECTAS DE “GUARDAR” EL AGUA.

a. Mantener sucios los recipientes con los que se acarrea o

guarda el agua, tales como cántaros, tinajas, botes, toneles,

tinajas y palanganas.

b. No tener separado el agua para beber.

c. Mantener destapadas las ollas, apástes, cántaros, jarros y

demás recipientes donde se guarda.”(1:18-21)

La mayor parte del

agua dulce,

aproximadamente el 70 por

ciento del

líquido disponi-

ble mundialmente se utiliza en

la agricul-

tura

47

10

Page 53: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

HOJA DE EJERCICIO UNIDAD I

NOMBRE PARTICIPANTE: ____________________________________________

GRADO:____________________________________________________________

GRADO:____________________________________________________________

COMUNIDAD:_______________________________________________________

FECHA:____________________________________________________________

ACTIVIDAD I Los temas que hemos estudiado es de mucha importancia para todos, a continuación encontraras una serie de preguntas, responde de acuerdo a los aprendido. 1.- Qué es el agua: 2.- Explique la importancia del agua: 3.- Qué es un manto acuífero: 4.- Indique el porcentaje de agua que tiene nuestro cuerpo: 5.- Indique tres funciones que desempeña el agua en nuestro cuerpo:

48

11

Page 54: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

ACTIVIDAD II Realizo lo siguiente:

1.- Escribo tres formas correctas de agarrar el agua

a) ________________________________

b) ________________________________

c) ________________________________

2.- Escribo tres formas correctas de guardar el agua:

a) ________________________________

b) ________________________________

c) ________________________________

3.- Escribo tres formas incorrectas de agarrar el agua:

a) _______________________________

b) _______________________________

c) _______________________________

4.- Escribo tres formas incorrectas de guardar el agua:

a) _______________________________

b) _______________________________

c) _______________________________

5.- Escribo un comentario sobre el uso doméstico del agua:

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

49

12

Page 55: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIDAD II

MANEJO DEL AGUA

50

13

Page 56: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

MANEJO DEL AGUA

“Las últimas tendencias para el manejo del recurso hablan del

Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, se define como la

conservación y eficiencia en el uso del recurso agua, tanto en

cantidad como en calidad.

En los últimos años se ha logrado el consenso internacional sobre

los principios básicos para un manejo eficiente y sostenible del

recurso agua, que se pueden resumir en cuatro:

Equidad.

Eficiencia.

Ecosostenibilidad.

Equilibrio.

Equidad: es asegurar el derecho de acceso al agua a todos los

usuarios. En este sentido, es repartir justamente los derechos de

uso de agua a los diferentes sectores. Lo justo depende de la

concepción de cada comunidad o sociedad, por lo que la forma de

distribuir, racionar o utilizar el agua debe basarse en los intereses

genuinos de la sociedad, sin considerar opiniones arbitrarias.

Eficiencia: es utilizar el recurso eficientemente, sin desperdicio.

Un mecanismo muy valioso para lograr la eficiencia es reconociendo

el valor económico del agua. Los derechos de uso también facilitan

la transferencia de usos de poca eficiencia a usos de mayor

eficiencia.

La baja valoración del recurso conlleva al despilfarro y al uso

ineficiente del recurso, afectando no sólo la disponibilidad para otros

usuarios, sino también causando desbalance ecológico.

Conser-

var el regalo de Dios, el

gran planeta azul, es el deber

de nuestra vida, no importa que sólo seamos

unos cuantos,

gota a gota, se crea la lluvia.

51

14

Page 57: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Asignar un valor apropiado, puede reducir la demanda al apropiarse

los usuarios del valor real del agua. Así, una tarifa escalonada que

aumenta proporcionalmente al consumo, hace que el consumidor sea

más consciente en el uso del recurso, reduciendo el desperdicio.

Eco-sostenibilidad: es mantener un balance entre los ecosistemas y

los otros usos del agua, de tal manera que las generaciones futuras

puedan gozar tanto de los ecosistemas como del recurso agua. En

otras palabras, es evitar los impactos ambientales negativos debidos

al mal uso y manejo del recurso agua.

Equilibrio: es el más complicado de los principios, pues trata de

mantener el balance entre las tres condiciones anteriores, buscando

minimizar conflictos entre los diferentes usuarios. Hay que tener en

consideración que el uso más eficiente no siempre llevará a

condiciones de equidad o eco-sostenibilidad; y que la mejor opción

puede marginar a un grupo de usuarios, afectando la equidad la

eficiencia.

Uno de los elementos más importantes en el desarrollo del manejo

integrado es la falta de certeza jurídica de los derechos de uso o

propiedad del agua. Otro elemento importante es la delimitación de

funciones y atribuciones entre los diferentes entes, especialmente con

los gobiernos locales. La falta de un liderazgo en el tema y una visión

común a futuro, hacen muy difícil la coordinación de acciones para la

preservación de nuestros recursos”.(2:39-41)

ACTIVIDAD: escriba en su cuaderno si en su Cantón, Zona, Colonia, aldea, existe la

equidad en la distribución del agua, luego compártala con el grupo.

No

olvides

tapar los

recipient

es donde

se

guarda el

agua,

especial

mente

para

tomar.

52

15

Page 58: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CONSERVACIÓN DEL AGUA

“Para la conservación del vital líquido existen organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la

sostenibilidad y preservación de los recurso naturales. Se han

realizado esfuerzos sin embargo lo que se ha hecho hasta ahora no ha

sido lo suficiente para controlar el uso y manejo correcto del agua, a

continuación se mencionan algunas instituciones afines para la

protección de las fuentes de agua”: (2-30)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Dentro de sus mandatos está proteger las fuentes de agua dentro de

las áreas protegidas.

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

La política del INAB considera importantes los servicios ambientales

y la regulación del ciclo hidrológico. La relación bosque y el recurso

agua, así como la reducción de la erosión, son aspectos que están

relacionados directamente con la buena administración del agua.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

El MARN por la Ley del Ejecutivo, tiene como función de velar por la

protección de los recursos naturales y prevenir la contaminación. Es

a su vez el encargado de las políticas de recursos naturales incluida el

agua.

Recuer-

da que

el agua

nos

ayuda a

mantener

consta-

nte la

tempera-

tura de

nuestro

cuerpo o

sea a 37

grados.

532

16

Page 59: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

“Dada la importancia del agua, es nuestro deber

utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a

nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas

tareas:

Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te

afeitas o te cepillas los dientes.

No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de

manguera", usa solo la necesaria en cubetas.

Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los

mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas,

reparando cualquier fuga.

Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen

funcionamiento de la bomba.

Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño,

en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.

Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada

carga.

No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua

Uno de

los

tesoros

más

valioso

que

cuenta el

planeta y

el

hombre

es el

agua.

54

17

Page 60: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

se evapora.

Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a

cubetazos.

No utilices el inodoro como cubo de basura.

Utiliza cisternas de con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen.

Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en

introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.

No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.

No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El

Agua”.(3-2)

Recuerda:

lo más que podemos vivir

sin agua es de 3 a 4 días.

18

Page 61: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

HOJA DE EJERCICIO UNIDAD II

NOMBRE PARTICIPANTE: ____________________________________________

GRADO:____________________________________________________________

GRADO:____________________________________________________________

COMUNIDAD:_______________________________________________________

FECHA:____________________________________________________________

ACTIVIDAD I Realizo lo que me piden Comente con sus propias palabras cada uno de los cuatro principios basicos para un manejo eficiente y sostenible del recurso agua: EQUIDAD: EFICIENCIA: ECOSOSTENIBILIDAD: EQUILIBRIO: ACTIVIDAD II Escribo cinco recomendaciones básicos con respecto al uso adecuado del agua

1. ____________________________________________

2. ____________________________________________

3. ____________________________________________

55

19

Page 62: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4. ____________________________________________

5. ____________________________________________

CONCLUSIONES

El agua potable es aquella incapaz de transmitir enfermedades, libre de

toxicidad, de concentraciones excesivas sustancias minerales y

orgánicas; agradable a los sentidos y apta para el consumo humano.

El agua es un recurso vital para el desarrollo de las especies en la tierra,

debido a la contaminación y a la actividad humana se esta trasformando en un

recurso limitante que debe preservarse a través de medidas efectivas.

El agua distribuida para los habitantes de este municipio está diseñado

únicamente para el consumo humano. Para que todas las familias

beneficiadas tengan siempre agua debe utilizarse el agua dentro de la

casa, o sea hacer un uso doméstico.

No se debe descuidar los procesos educativos para crear la cultura hídrica en

toda la población; las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

pueden realizar acciones de sensibilización y la formación de técnicos en el

manejo integrado del recurso.

56

Page 63: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

BIBLIOGRAFÍA

1. Cruz Roja Guatemalteca, Programa agua y saneamiento 2002.

2. Carlos Alberto Cobos,

Coordinación de ONG´s, y Cooperativas, CONGCOOP. Institucionalidad del agua en Guatemala, 2003.

3. Departamento de Distrito Federal, 1990, Programa de uso eficiente del agua, Memoria, Distrito Federal, México.

4. Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Agua, Pueblos, Indígenas y derechos humanos, San José, 2006.

5. Perspectiva del Medio Ambiente mundial 2000. Vivendi Environment. Annual Report, 2000.

6. Situación del Recurso Hídrico en Guatemala,

Documento técnico del perfil ambiental de Guatemala, noviembre de 2005.

57

Page 64: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Se realizó una investigación bibliográfica y al personal de la Municipalidad de

Zaragoza, Chimaltenango, donde se detectaron los principales problemas que

aquejan su constitución estructural y funcional, mediante la aplicación de una

metodología participativa. Los problemas detectados fueron analizados por las

autoridades correspondientes, sin embargo, las políticas, los objetivos, la misión y la

visión de la municipalidad están orientados a apoyar la educación y las obras

tendientes a mejorar los servicios que presta a las comunidades de su jurisdicción.

Realizado el diagnóstico institucional, dio como resultado el conocimiento de los

problemas más urgentes a resolver, por la falta de atención de anteriores y la

actual administración municipal, no cuentan con información necesaria sobre el uso y

manejo del agua, En consecuencia, fue evidente mediante una priorización de

necesidades, elaborar un módulo sobre el uso y manejo sostenible del agua en el

municipio de Zaragoza, Chimaltenango, asimismo capacitar a través de la

participación de estudiantes, líderes de agrupaciones locales y autoridades como un

medio efectivo en la solución de este problema.

A continuación se presentan los indicadores que detallan los resultados de la

evaluación.

58

Page 65: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SÍ NO

1 ¿Fue suficiente el tiempo para realizar las actividades

programadas? X

2 ¿Se obtuvo la atención necesaria de la autoridad

municipal? X

3 ¿Se dio la afluencia de información esperada? X

4 ¿Se contó con acompañamiento de la unidad de

educación en el desarrollo de actividades? X

5 ¿Se contó con los documentos necesarios para recopilar

datos? X

6 ¿Hubo disponibilidad del personal en las entrevistas? X

7 ¿Se contó con el apoyo y cooperación de las

autoridades? X

8 ¿Se identificaron los principales problemas de cada

unidad? X

9 ¿Se definieron alternativas de solución por cada

problema? X

10 ¿Hubo consenso y aprobación en la selección del

problema? X

59

Page 66: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Se evaluó el perfil del proyecto, mediante un análisis, procurando cumplir con los

elementos fundamentales como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para

qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿para quienes? y ¿con quienes?

Establecido los elementos, se pudo visualizar el éxito en la ejecución del proyecto.

Para la formulación del proyecto, se involucró al personal de la unidad de

ecuación, departamento de agua y epesista, quienes cooperaron en detalles

importantes como: diseño del módulo y la formulación detallado del presupuesto

del proyecto, así como la elaboración del cronograma de las actividades y el

tiempo estimado en el proceso de ejecución.

A continuación se presentan los indicadores que detallan los resultados de la

evaluación.

60

Page 67: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

LISTA DE COTEJO

No. OPCIONES-INDICADORES SI NO

1 ¿Se definió claramente el título del proyecto? X

2 ¿Se delimitó el lugar donde se ejecutará el proyecto? X

3 ¿Se contó con el tiempo y las condiciones necesarias para la

ejecución?

X

4 ¿Se contó con la aprobación del proyecto, por parte de la

municipalidad?

X

5 ¿Se definió claramente los objetivos del proyecto? X

6 ¿Se conoció por parte de los implicados las acciones necesarias

para la ejecución?

X

7 ¿Se estableció quienes son los beneficiarios directos e indirectos

del proyecto?

X

8 ¿Se conoció claramente las formas de financiamiento por los

implicados?

X

9 ¿Se conoció por parte de los implicados, la magnitud del

proyecto?

X

10 ¿Se conoció el presupuesto total para la ejecución del proyecto? X

11 ¿Se contó con el diseño de la obra a ejecutarse? X

12 ¿Se posibilitó contar con los recursos necesarios para ejecutar el

proyecto?

X

FUENTE: EPESISTA

61

Page 68: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

No. OPCIONES-INDICADORES SI NO

1 ¿Se cumplió con la presentación del perfil ante las autoridades municipales?

X

2 ¿Lleno las expectativas la forma del levantado de texto? X

3 ¿La participación de los estudiantes y maestros fue lo

esperado?

X

4 ¿Participaron los integrantes de loa organizaciones locales? X

5 ¿Hubo participación de las autoridades locales en la

capacitación?

X

6 ¿Se cumplió con todas las actividades establecidas para la

ejecución del proyecto?

X

7 ¿Todas las actividades planificadas estuvo controlado por el

epesista?

X

FUENTE: Epesista.

62

63

Page 69: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4.4 EVALUACIÓN FINAL

El día viernes 30 de septiembre de 2009, se dio por finalizado satisfactoriamente

la ultima capacitación con relación al proyecto de: Elaboración del módulo

sobre el uso y manejo sostenible del agua potable en el municipio de

Zaragoza, Chimaltenango, de igual manera las diferentes capacitaciones

desarrolladas con estudiantes, líderes de organizaciones locales y autoridades

municipales. El honorable consejo municipal a través del alcalde municipal,

consideró que la efectividad de su apoyo económico dependió de la estimación del

presupuesto disponible, así como la forma de hacer llegar a la población los

módulos con una información básica, y coincidir con el avance del proceso de

ejecución del proyecto.

Los recursos utilizados, en los que se refiere a lo económico no hubo ninguna

variante en cuanto a los costos establecidos, pues la administración por parte del

epesista se rigió a las condiciones establecidas por las partes implicadas en el

financiamiento. En lo que se refiere a los recursos didácticos, fue necesario reducir

la cantidad en algunos materiales como hojas de papel bond tamaño carta y oficio,

distribuido en el presupuesto aprobado según necesidades del proyecto.

En cuanto al recurso humano, se contó con la participación de la mayoría del

personal de la municipalidad, quienes participaron en forma organizada,

voluntaria y efectivamente en el desarrollo de cada actividad programada. La

participación de los estudiantes, líderes de agrupaciones locales, el aporte

económico de la municipalidad y la administración de los recursos a cargo del

epesista determinaron el éxito en la realización del proyecto en el costo previsto.

64

Page 70: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

En cuanto a las metas preestablecidas se obtuvo el resultado siguiente:

1. Se logró reproducir 250 módulos sobre el uso y manejo sostenible del agua

potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

2. Se logro capacito a cinco establecimientos de del nivel básico del municipio de

Zaragoza, sobre la importancia del uso y manejo sostenible del agua potable.

3. Se capacito a cuatro organizaciones locales, de igual manera sobre el uso y

manejo sostenible del agua potable.

4. En cada uno las agrupaciones capacitadas se proporciono un módulo que

servirá de guía y de consulta a los miembros de cada uno de estos grupos.

5. La municipalidad de Zaragoza, específicamente la unidad de educación

cuenta con el primer módulo para educar, capacitar, sensibilizar e informar a

las diferentes agrupaciones, líderes, estudiantes y público en general sobre la

importancia del uso y manejo sostenible del agua potable.

Las autoridades, estudiantes, líderes de agrupaciones locales expresaron su

satisfacción por el trabajo realizado, producto de la práctica del ejercicio

profesional supervisado y lucha constante de las autoridades edilicias y

líderes, el cual viene a mejorar las condiciones de la calidad de vida de sus

habitantes, y de una manera más directa a los a la sostenibiliad de nuestros

recursos propiciando la preservación del agua en un ambiente sano y

agradable en el desarrollo de sus intereses y expectativas.

65

Page 71: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CONCLUSIONES

1. Se propicio el análisis sobre conceptos básicos sobre el uso y manejo

sostenible del agua potable en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango,

con estudiantes, líderes y autoridades locales, como recurso natural

indispensable para el hombre.

2. Se capacito a estudiantes de primero y segundo básico, lideres y

autoridades locales sobre la importancia del uso y manejo sostenible del

agua potable.

3. Autoridades municipales comprenden la necesidad de orientar a la

población con relación al uso y manejo sostenible del agua potable en este

municipio.

4. Se promovió intercambio de experiencias con relación al uso y manejo

sostenible del agua potable, entre estudiantes, autoridades municipales y

epesista.

66

Page 72: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades municipales le den seguimiento al plan de capacitación a

estudiantes y líderes sobre el uso y manejo sostenible del agua potable en el

municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

2. Que los diferentes establecimientos educativos del nivel medio le den

importancia del uso y manejo sostenible del agua de acuerdo a lo establecido

en el currículo nacional base de este nivel.

3. Que los líderes locales establezcan jornadas de capacitaciones sobre el uso y

manejo sostenible del agua potable, con sus socios o integrantes de cada

agrupación.

4. La municipalidad implemente jornadas de capacitación y de sensibilización

sobre el uso y manejo sostenible del agua potable a través de la dotación de

módulos a los centros educativos y agrupaciones locales.

67

Page 73: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

BIBLIOGRAFÍA

1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Constitución Política de la República de Guatemala, editorial “José de Pineda Ibarra” -CENALTEX-Ministerio de ecuación, 31de mayo de 1985

2. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley de Servicio Municipal, Decreto 1-87 Congreso de la República

3. Cruz Roja Guatemalteca, Programa agua y saneamiento 2002.

4. Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Agua, Pueblos, Indígenas y derechos humanos, San José, 2006

5. Manual Calidad Total en los Servicios Municipales, Fundación Centroamericana de Desarrollo, FUNCEDE, Guatemala, 2002.

6. Manual de la Oficina Municipal de Planificación, Fundación Centroamericana

de Desarrollo, FUNCEDE, Guatemala, 2001. 7. Méndez Pérez, José Bidel, y otros.

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, EPS, Guatemala, 2008

8. Maynor Santano Pérez, Manual de funciones y operaciones municipales de Zaragoza, 2008.

9. Romeo Antonio Girón Figueroa,

Historia de la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Heredia, Octubre de 2005.

10. SECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA, Recopilación de Leyes, Código Municipal, Decreto 12-2002 Congreso de la República

.

68

Page 74: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

APÉNDICE

Page 75: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE.

I IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

DIRECCIÓN: 2da. Calle 2-54 zona 4, Zaragoza,

Chimaltenango.

ALCALDE MUNCIPAL: René Marroquín Arana

EPESISTA: Maurilio Patzán Tzaj.

II JUSTIFICACIÓN

Para dar inicio al Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración educativa, en un tiempo estipulado de cuatrocientas

horas, dividido en tres etapa, Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto y Proceso

de Ejecución del proyecto, así mismo un proceso de evaluación. De lo anterior en la

etapa de diagnóstico, es necesario realizada en la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, utilizando instrumentos de encuestas y entrevistas con la finalidad de

conocer su misión, visión, metas, estrategias, políticas y objetivos para conocer

ampliamente a la institución.

Este diagnóstico también servirá para detectar problemas y necesidades de la

municipalidad con el objetivo de priorizar y darle solución de acuerdo a las

expectativas de las autoridades municipales.

69

Page 76: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

De acuerdo a la detección de problemas es importante realizar el Perfil del Proyecto

a manera de que se sustenta con procedimientos establecidos por la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

De igual manera es importante describir el Proceso de ejecución del Proyecto, con la

finalidad de resaltar las actividades y resultados, así como los productos y logros

obtenidos durante la ejecución.

Se evaluará a cada una de las fases: Diagnóstico, Perfil del Proyecto y Proceso de

ejecución del Proyecto.

III OBJETIVO

Realizar el Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura en Pedagogía y

administración educativa.

IV OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango.

Elaborar un perfil del proyecto a ejecutar de acuerdo a lineamientos del EPS.

Realizar de acuerdo al perfil, el Proceso de Ejecución del proyecto.

Elaborar un informe final de la realización del Ejercicio Profesional

Supervisado.

V ACTIVIDADES

Planificación de actividades

Solicitud de Permiso

Identificación de autoridades municipales

Reconocimiento del área

Elaboración de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Exploración

Entrevistas

70

Page 77: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Observaciones

Análisis de la información

Redactar diagnóstico

Elaborar Perfil del Proyecto

Ejecutar el Proyecto

Evaluar el proyecto

Elaborar Informe.

VI RECURSOS

HUMANOS

Alcalde Municipal

Personal de técnico y administrativo de la municipalidad

Epesista

Asesora

MATERIALES

Cuaderno de notas

Cuestionarios

Lapicero

Hojas de papel bond

Cámara Fotográfica

Equipo de cómputo

71

Page 78: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAGNÓSTICO

No.

ACTIVIDADES

TIEMPO RES-PON-SA-BLE

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIE-MBRE

OCTUBRE

1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1 Planificación de actividades

EPE-SISTA

2 Solicitud de Permiso

3 Identificación de autoridades municipales

4 Reconocimiento del área

5 Elaboración de instrumentos

6 Aplicación de instrumentos

7 Exploración

8 Entrevistas

9 Observaciones

10 Análisis de la información

11 Redactar diagnóstico

12 Elaboración del perfil del proyecto

13 Ejecución del proyecto

14 Elaboración del informe final del ejercicio profesional supervisado

72

Page 79: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

VIII EVALUACIÓN

La realización del Ejercicio Profesional Supervisado, de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, se evaluará a cada una de las

fases de acuerdo a tiempo estipulado en el cronograma de actividades, a

través de la lista de cotejo, en los aspectos cualitativos y cuantitativos.

73

Page 80: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE LOS 8 SECTORES.

El diagnóstico institucional se realizó en la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, mediante la aplicación de la matriz de los ocho (8) sectores, complementado con la aplicación de la Matriz del FODA.

I SECTOR COMUNIDAD

1. GEOGRÁFICA “1.1 LOCALIZACIÓN El municipio de Zaragoza, se ubica en el centro del departamento de Chimaltenango. Se localiza en una latitud Norte 17º 39´ 00´´ y una longitud Oeste de 90º 53´ 26 ´´; a una altura de 1849 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Zaragoza, al Norte con los municipios de Santa Cruz Balanyá y Comalapa, al Sur con San Andrés Itzapa, al Este Chimaltenango y Oeste colinda con Santa Cruz Balanyá y Patzicía

1.2 TAMANO El municipio de Zaragoza cuenta con una extensión territorial de 56 Km2, dista de la cabecera departamental 12 Kms y de la ciudad capital 64 Kms el casco urbano cuenta con una extensión aproximada de 1.5 Km2. La villa la constituye todo el casco municipal de Zaragoza.

1.3 CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES Su clima es templado y frío en los meses de diciembre, enero y febrero, marcándose las dos estaciones del año del invierno y verano. La topografía generalmente es accidentada encontrándose cerros, barrancos y planicies. Su elevación más importante se denomina Montaña del Soco. 1.4 RECURSOS NATURALES Los suelos del municipio de Zaragoza son regados por los siguientes ríos:

Río Balanyá

Río Blanco

Río de la Virgen

Río Coloyá

Río Chicoy

74

Page 81: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Río El Tránsito

Río El Sitán

Río Los Chilares

2. HISTORIA

2. 1 PRIMEROS POBLADORES La zona donde se encuentra el actual municipio de Zaragoza, perteneció a los dominios del Cacicazgo Cachiquel, en épocas precolombinas. La fundación de Zaragoza se realizó en la época imprecisa de los inicios del siglo XVII con el nombre de Chicoj o CHixoc con 500 habitantes aproximadamente a 2 kilómetros de su actual ubicación. Sus fundadores fueron personas desplazadas socialmente de la capital o que vivían en rancherías, como mestizos, criollos y españoles empobrecidos, que atendiendo prohibiciones del Reino, de vivir en pueblos indígenas, se reunieron y formaron 15 villas plenamente identificadas a la fecha y entre ellas está la actual Zaragoza. El Terremoto del 18 de febrero de 1951, destruyo la antigua población, que por esa causa fue trasladada a su ubicación actual. En 1761, el pueblo fue elevada a la categoría de Villa con el nombre oficial de Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Heredia, sin embargo muchos años después por acuerdo gubernativo de 27 de enero de 1892 queda establecido el municipio de Zaragoza, cuyo nombre se debe a que la mayoría de los españoles radicados eran oriundos de la Villa de Zaragoza, España: Entre los que se encontraban la Princesa Zara, bella dama , distinguida e influyente, quien se empeño en lograr que el municipio se llamara así.

Por encontrarse en una zona muy sísmica frecuentemente ha sido afectada por terremotos como el del 29 de julio de 1773 y el 4 de febrero de 1976, la destruyo completamente. En la era colonial estuvo atravesada por el Camino Real, que llevaba a la Capital del Reino. Al construir la carretera CA-1 o Interamericana, que substituyó al Camino Real, su paso a dos Kms, del pueblo, hizo que esté perdiera su importancia del pasado como sitio de estancia y comercio entre viajeros”9:4-10

75

Page 82: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

El municipio de Zaragoza cuenta con los siguientes centros poblados: Villa:

1. Zaragoza (cabecera municipal)

Aldeas:

1. Las Lomas 2. Puerta Abajo 3. Agua Dulce 4. Mancheren Grande 5. Mancheren Chiquito 6. Las Colmenas 7. El Cuntic 8. Rincón Grande 9. Joya Grande 10. Potrerillos 11. Rincón Chiquito 12. Tululché 13. EL Llano

Caseríos:

1. Los Chilares 2. El Perique 3. Hierbabuena 4. Laguna Seca 5. Nueva Esperanza 6. Piero Morari

Colonias:

1. La Virgen del Pilar 2. 29 de Diciembre

Fincas:

1. Los Jutes 2. El Tesoro 3. El Esfuerzo

76

Page 83: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2.2 PRINCIPALES FESTIVIDADES En el municipio de Zaragoza se realizan diversas festividades durante el año entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

La semana santa: Celebración católica en la cual se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, en la cual se realiza la procesión del señor sepultado con gran devoción , haciendo alfombras a lo largo del recorrido y realizando “El Centurión” actividad única en el departamento que atrae a muchos turistas la cual se lleva a cabo el Viernes Santo.

Corpus Cristi: Celebración católica que se realiza según calendario de la iglesia en los meses de Mayo o Junio, en la cual se realizan 4 capillas en las cuales se muestran imágenes, paisajes y ornamentos naturales o artificiales y pasajes de la vida de Jesús. Es una celebración importante que atrae turistas nacionales e internacionales.

Los Toritos: En el día de la Cruz 3 de mayo de cada año donde se lleva a cabo un mercado en donde se compra fruta y comida típica como rellenitos, chichitos, etc, con pedos de China. Celebración particular r en la cual algunos niños o adultos se disfrazan de mujeres y policías danzando al ritmo de marimbas toreando a un Torino de Madera colocado sobre la cabeza de una persona.

Fiesta Titular: Donde la cofradía celebra la feria titular en honor a la Virgen del Pilar del 9 al 12 de octubre.

Baile de Disfraces: Celebración que realizan grupos de jóvenes de la población en la cual hacen Disfraces de Peluche con personas de la localidad, participan, niños y jóvenes. Se realiza un recorrido por los distintos cantones de la cabecera municipal con el acompañamiento de una discoteca móvil realizando bailes en distintos puntos del recorrido y terminando la actividad en el parque de Zaragoza. Esta actividad se realiza en dos fechas distintas el 25 de diciembre y el 1 de enero.

77

Page 84: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

“2.3 SUCESOS HISTORICOS IMPORTANTES 25 de octubre de 1,978 Creación del Centro de Investigación y tratamiento de enfermedades oculares Hospital de Ojos Rodolfo Robles. Septiembre de 1,995 Inauguración del Palacio Municipal de Zaragoza por el Ex-alcalde municipal Señor Juan Francisco Cárdenas Argueta y Consejo Municipal. 21 de Abril de 2,005 Inauguración de la Pasarela en la salida del municipio por la Administración del Doctor Walter José Córdova Pérez. 2,004-2008 Inauguración de Parque Central Remodelado Administración Doctor Walter José Córdova Pérez Octubre de 2,008 Inauguración de nuevo Palacio Municipal Administración Walter José Córdova Pérez 2.3 ALCALDES MUNICIPALES PRESENTES Y PASADAS 2008-2009 René Marroquín Arana 2004-2008 Walter José Córdova Pérez 2000-2004 Juan Francisco Cárdenas Argueta 1996-2000 Juan Francisco Cárdenas Argueta 1995-1996 Juan Francisco Cárdenas Argueta 1992-1995 Jesús Zuleta 1989-1995 Miguel Ángel Girón 1986-1989 Hugo Leonel Pérez Meléndez 1983-1986 Matías Jérez 1980-1983 Jonás Hermes Pérez 1977-1980 Felipe de Jesús Guzmán Ruano 1974-1977 Álvaro Girón Arana 1971-1974 Francisco Jérez Pérez 1968-1971 Matías Jérez 1965-1968 Benedicto Meléndez 1962-1965 Espedicto Ochoa Cabrera 1959-1962 Timoteo Figueroa 1956-1959 Matías Jérez 1953-1956 Ernesto Marroquín 1950-1953 Rafael Meléndez

78

Page 85: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1945-1950 José Figueroa 1945-1947 Juan Figueroa 1943-1945 Gabino Jérez 1940-1942 Rafael Argueta 1938-1940 Rafael Girón 2.4 LUGARES DE ORGULLO LOCAL

Edificio de la Municipalidad de Zaragoza

Parque Central de Zaragoza

Campo de Futbol

Iglesia Católica

Salón Municipal

Capillas de Corpus Cristi

Hospital Pro-ciegos y Sordos de Guatemala Rodolfo Robles”(9:11)

3. POLITICA 3.1. GOBIERNO LOCAL

Alcalde Br. René Marroquín Arana Consejal I Hector Rumualdo Marroquín Consejal II Maynor Gabriel Zantano Peréz Consejal III Víctor Rosales Peche Consejal IV Juan Francisco Pérez Rodas Sindico I Pastor Cana Marroquín Sindico II Pedro López Mux 3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La administración de la Municipalidad de Zaragoza esta organizada de la siguiente Manera.

79

Page 86: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.3 ORGANIZACIONES POLÍTICAS En el municipio de Zaragoza existen distintas organizaciones políticas partidistas al igual que en otros departamentos y municipios, se mencionan las que tienen más participación.

Gran Alianza Nacional

Partido Patriota

Unión Nacional de la Esperanza UNE

Frente Republicano Guatemalteco

Partido de Avanzada Nacional

Comité Cívico Agua

4. SOCIAL 4.2 RECURSOS HUMANOS El municipio de Zaragoza, es un municipio con mucho futuro profesional y que cuenta con los siguientes recursos profesionales: Secretarias, Peritos Contadores, Bachilleres, Psicólogos, Maestros, Ingenieros, Doctores, Pediatras, Arquitectos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Agrónomos, enfermeras Auxiliares, Veterinarios, Licenciados en Administración de Empresas, Licenciados en Administración Educativa, Químicos Biólogos, Abogados y Notarios, agricultores, vendedores, mecánicos, albañiles, Locutores, Artistas, otros. 4.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Escuela Doctor Mariano Gálvez

Escuela de párvulos

Escuela Cantonal

80

Page 87: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Instituto INEB Zaragoza

Instituto INEB Cantonal Zaragoza

INEB Telesecundaria El Cuntic

Escuela de Ciencias Comerciales e Instituto Carlos Abilio Girón Noriega.

Colegio Mixto Nuestra Señora del Pilar

Colegio Nuevo Concepto

Colegio San Antonio

Colegio Galaad

Colegio América Latina

Colegio Reyna de los Ángeles

4.3 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTROS

Centro de Salud de Zaragoza

Sanatorio Privado San Antonio

Hospital de Ojos Rodolfo Robles

Coordinación Municipal de Educación

Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA

Secretaria de la Mujer

Hogares Comunitarios SOSEP 4.4 VIVIENDAS Las viviendas del municipio de Zaragoza, son construidas en su mayoría de block. En los alrededores y en algunas aldeas existen casas de adobe y caña de milpa. 4.5 CENTROS DE RECREACIÓN

Centro Recreativo Palocon

Catarata El Salto de Agua

Centro Recreativo Villa ALCAZAR 4.6 SERVICIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO

Transporte urbano Tuctuc

Transporte urbano de microtaxi

Transporte Extraurbano hacia Chimaltenango, Sumpango, San Lucas y Guatemala. Siendo las más importantes a nivel departamental las siguientes: Transporte Figueroa, Transportes Terrestres Traslisa, Transporte Zarita, Transporte Quishita y Transportes Floridalma.

81

Page 88: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4.7 VIAS DE COMUNICACIÓN

Teléfono

Internet

Fax

Correo Calles y avenidas no se limpian.

4.8 GRUPOS RELIGIOSOS

CATÓLICOS Guardias del Santísimo Grupo de Niños EPI Grupo de Niños y Niñas Acólitos Grupo de Catequistas Grupo de Emproistas Grupo Vicentino Coros de Jóvenes y adultos

OTRAS IGLESIAS: Sabáticos Testigos de Jehová Iglesia Evangélico Completo Zarza Ardiendo Iglesia de los Santos de los Últimos Días Bethesda Maranhata Cordero de Dios

4.9 ORGANIZACIONES SOCIALES:

Asociación de Alcohólicos anónimos

Asociación de Carniceros de Zaragoza

Asociación de Panaderos de Zaragoza

Asociación de Ganaderos AGAZA

Asociación de Transportistas de Zaragoza

Asociación de Tuctuqueros de Zaragoza

Asociación de Futbol de Zaragoza

CARENCIA, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se cuenta con una organización sólida para el desarrollo integral del municipio. Insalubridad.

82

Page 89: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

II SECTOR INSTITUCION

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN Municipalidad de La Villa de Zaragoza , Departamento de Chimaltenango. 1ra. Avenida 1-55 zona 1 Zaragoza Cobertura: Es responsable de las cuatro zonas del municipio, de las 13 aldeas 6 caseríos, 4 colonias y 3 fincas. Con la ayuda de los alcaldes auxiliares que se encuentran en cada aldea y en las colonias y caseríos mas grandes. 1.2 VIAS DE ACCESO

Carretera interamericana kilometro 64

Carretera al municipio de San Juan Comalapa

Antigua Carretera a Chimaltenango.

2.LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.1 UBICACIÓN Por su naturaleza es una institución estatal autónoma que administra el municipio desde las necesidades básica como agua, drenaje, otros y celebraciones municipales.

3.HISTORIA DE LA INSTITUTICIÓN.

3.1 ANTECEDENTES En la colonización que tubo Guatemala, fue el nacimiento del Municipio de Zaragoza, la fundación se realizo en épocas imprecisas de los inicios del siglo XVIII con el nombre de Chicoj o Chixoc con 500 habitantes, aproximadamente a 2 kilómetros de su actual ubicación. En 1762 el pueblo fue elevado a la categoría de Villa, con el nombre oficial de Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Heredia, sin embargo 131 años después, por acuerdo gubernativo de 27 de enero de 1892, queda establecido el municipio de Zaragoza, cuyo nombre se da a que la mayoría de los españoles radicados eran de la Villa de Zaragoza, España.

83

Page 90: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.2 SURGIMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD En 1,892 queda establecida la municipalidad de Zaragoza, que había sido suprimida y que aunque en el mismo se indica que la supresión sucedido en 1,888, los habitantes de Zaragoza, solicitan que se restableciera la municipalidad de esa población suprimida por no tener fondos como sostenerse, pero que ya contaban con los recursos económicos suficientes para sostenerse y que se demostró que hacia falta esa corporación municipal. Del informe del Jefe político de Chimaltenango, que la población de Zaragoza tienen los requisitos que exige el artículo 48 del decreto número 242 para ser Distrito Municipal. El presidente de la República, acuerda que se restablezca la Municipalidad de Zaragoza, que tendrá el número de miembros que fija el artículo 12 del mencionado decreto. A partir del año de 1,888 se encuentra la municipalidad de Zaragoza que a través de los años a tenidos numerables alcaldes los cuales han logrado el reconocimiento del municipio a nivel nacional. .

1. EDIFICIO La municipalidad cuenta con un edificio posicionado en esquina con dos frentes en calle y avenida. Con un construcción de 40 metros de largo por 25 metros de ancho. No cuenta con parqueo, ya que al estar construida frente al parque del municipio utilizan las calles como paqueo. El edificio se encuentra en buenas condiciones, la construcción es sencilla, esta a falsa escuadra por lo que se ve mal construida. 1.1 AMBIENTES Maynor Santano Pérez Concejal II (Comunicación personal mayo del 2,009) Informa que la municipalidad cuenta con 8 Oficinas, 4 baños, 1 salón municipal, con dos vestidores escenario, 8 sanitarios, 4 locales comerciales en los cuales se encuentra un banco, una ferretería, El Correo y un almacén. 1.2 MOBILIARIO Y EQUIPO Maynor Santano Pérez Concejal II (Comunicación personal mayo del 2,009) Informa que en su inventario tiene lo siguiente:

13 Escritorios secretariales 30 sillas

84

Page 91: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

4 mesas 1 televisión 10 computadoras 10 impresoras 1 caja registradora 1 pizarrón 1 carro 1 horno de microondas 2 cafeteras

El equipo de la municipalidad se encuentra en condiciones aceptables. El mobiliario es muy viejo algunos escritorios y sillas necesitan ser cambiados.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Mala ubicación del salón municipal, por encontrarse dentro del edificio municipal. La municipalidad no cuenta con parqueo para vehículos de personas que visitan la municipalidad y personal de la misma.

III SECTOR FINANZAS

1. FUENTE DE FINANZIAMIENTO.

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN La municipalidad de Zaragoza tiene asignado del Presupuesto de La nación el Aporte Constitucional a las y el Aporte a las Municipalidades IVA-PAZ. 1.2 INICIATIVA PRIVADA La municipalidad de Zaragoza No recibe ningún donativo de la iniciativa privada. 1.3 COOPERATIVA La municipalidad de Zaragoza no recibe ningún donativo de cooperativas. 1.4 VENTA DE PRODUCTOS SERVICIOS Y RENTA Por alquiler de locales comerciales la municipalidad de Zaragoza tiene un ingreso por 4 locales comerciales 1.5 DONACIONES La municipalidad de Zaragoza no tiene ningún ingreso por donaciones. Los ingresos de la municipalidad de Zaragoza se consolidan en el siguiente cuadro.

85

Page 92: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

INGRESOS

Presupuesto de la nación Q. 49,723.000.00

Venta por servicios Q. 850.00.00

Rentas Q. 175,000.00.

Asignación Constitucional Q. 5,.650,650.23

2. Costos 2.1 SALARIOS La municipalidad en concepto de salarios tiene un gasto de Q 1,400,000.00 el cual incluye bonos y aguinaldo. 1.2 MATERIALES Y SUMINISTROS Los gastos de materiales y suministros de oficina, limpieza y cafetería hacienden a Q 27,600.00 anuales. 1.3 PAGO DE SERVICIOS Los pagos de teléfono y energía eléctrica del edificio municipal hacienden a Q 20,400.00. El gasto mayor de la municipalidad de Zaragoza lo constituye el pago de la energía eléctrica de las bombas de agua que distribuyen el liquido a las cuatro zonas y algunas aldeas el cual en el año tiene un gasto de Q 4,800,000.00

2. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ESTADO DE CUENTAS Este tipo de información es confidencial, pesar de la puesta en vigencia la Ley acceso a la información. 3.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS Los fondos que maneja la municipalidad en su mayoría son recaudaciones de arbitrios municipales los cuales no son muchos únicamente cubren los gastos y pagos de servicios. 3.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA Al igual que todas las entidades públicas tiene auditorias del gobierno, cuentan con un contador y auditor interno. 3.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLES El manejo de la contabilidad de la municipalidad es por medio de un Sistema de cómputo, el cual facilita los libros contables.

86

Page 93: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.5 OTROS LIBROS CONTABLES

Libro control de bodega

Libro control de de títulos de Agua

Libro de inventarios

Libro de nóminas

Libro control de Asistencia

Sistemas de recaudaciones de arbitrios municipales.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de recursos financieros

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1. PERSONAL OPERATIVO 40 Trabajadores

1.1 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA ANUALMENTE

Los retiros de personal no son frecuentes únicamente el 1% anual.

1.2 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL Todos los trabajadores de la municipalidad iniciaron labores con el nuevo gobierno el 15 de enero de 2,008

1.3 TIPOS DE TRABAJADORES PROFESIONALES Bachilleres, fontaneros, obreros y personal de limpieza de las calles principales del municipio.

1.4 ASISTENCIA DEL PERSONAL Los trabajadores de la municipalidad deben asistir a sus labores con puntualidad, participar en días festivos en las actividades que la municipalidad organiza, registrando su asistencia a través de un libro.

1.5 RESIDENCIA DEL PERSONAL Un 95 % de los trabajadores de la municipalidad viven en las zonas 1, 2, 3 y 4 de Zaragoza y un 5% viene de municipios cercanos y de las aldeas.

1.6 HORARIO Jornada única de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes, para el personal de oficina.

87

Page 94: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

La Corporación municipal tiene reuniones una vez por semanas, el Secretario y el Alcalde municipal deben asistir a celebrar matrimonios civiles los días sábados y domingos en diferentes horarios. En el caso de los fontaneros que tiene horarios distintos ya que ellos trabajan todos los días del año, con turnos diurnos y nocturnos.

2.PERSONAL ADMINISTRA-TIVO

2.1 TOTAL DE TRABAJADORES Los trabajadores de la municipalidad son contratados por un periodo de 4 años. TOTAL DE PERSONAL FIJO ADMINISTRATIVO, 25 Trabajadores

2.2 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA ANUALMENTE

Los retiros de personal no son frecuentes únicamente el 1% anual.

2.3 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL Todos los trabajadores de la municipalidad iniciaron labores con el nuevo gobierno el 15 de enero de 2,008

2.4 TIPOS DE TRABAJADORES PROFESIONALES

Secretarias, peritos contadores, Contador Público y auditor, arquitecto y licenciado.

2.5 ASISTENCIA DEL PERSONAL Los trabajadores de la municipalidad deben asistir a sus labores con puntualidad, participar en días festivos en las actividades que la municipalidad organiza, y registra su asistencia a través de un libro.

2.6 RESIDENCIA DEL PERSONAL Un 95 % de los trabajadores de la municipalidad viven en las zonas 1, 2, 3 y 4 de Zaragoza y un 5% vive fuera.

2.7 HORARIO Jornada única de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes, para el personal de oficina. La Corporación municipal tiene reuniones por las noches y el Secretario y el Alcalde municipal deben asistir a celebrar matrimonios civiles los días sábados y domingos en diferentes horarios.

88

Page 95: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3. PERSO-NAL DE SERVICIO.

3.1 TOTAL DE TRABAJADORES 15 trabajadores de servicio.

4. USUARIOS

U

4.1 CANTIDAD DE USUARIOS Los usuarios que atiende la municipalidad diariamente son 50 personas.

4.2 CORPORTAMIETNO ANUAL DE USURARIOS No aplica 4.3 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR SEXO,

EDAD, PROCEDENCIA. No aplica 4.4 SITUACIÓN SOCIECONOMICA No aplica

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay documentos de consultas, leyes y manuales sobre funciones específicas de cada trabajador.

V SECTOR CURRICULUM

1.PLAN DE ESTUDIOS 1.1. NIVEL QUE ATIENDE La municipalidad no tiene programas de capacitación a los pobladores de Zaragoza, únicamente es patrocinador algunas actividades a los diferentes niveles educativos. 1.2. ÁREAS QUE CUBRE Las actividades las patrocina en la cabecera municipal, aldeas, fincas y colonias del municipio. 1.3. PROGRAMAS ESPECIALES No cuenta con programas especiales de capacitación.

TIPO DE ACCCIONES QUE REALIZA En las celebraciones del día del niño. Actividades de la feria. Fiestas Patrias

89

Page 96: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

1.4 EDUCACIÓN La unidad de educación no cuenta con información necesaria o documentos que oriente a la población y la juventud, especialmente sobre medio ambiente, recursos, otros.

2.HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Los trabajadores de la municipalidad de Zaragoza tiene horarios establecidos en el código de trabajo de una jordana de 8 horas, el cual tienen que respetar y registrarlo a través de un libro de asistencia. Algunos trabajadores como los fontaneros y personal de vigilancia tiene jornadas diurnas y nocturnas. El Alcalde municipal, la secretaria y los concejales tienen horarios de fines de semana por reuniones y celebración de matrimonios civiles. 2.2 TIPO DE HORARIO FLEXIBLE, RÍGIDO, VARIADO,

UNIFORME En algunas reuniones de trabajo de orientación se realizan en horarios normales de trabajo.

3. MATERIAL DIDACTICO.

3.1 La municipalidad no cuenta con material didáctico ya que no tiene un área específica de capacitaciones para personas ajenas a la municipalidad.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de proyección educativa. Inexistencia de información educativa con relación al uso y manejo del agua.

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1.PLANEAMIENTO

1.1 TIPO DE PLANES

La Municipalidad de Zaragoza tienen una Corporación Municipal que tiene un periodo de 4 años por lo que la planificación tienen que ser anual.

Los proyectos que inicia el alcalde conjuntamente con otras instituciones gubernamentales, estas se planificación de

90

Page 97: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

acuerdo a su naturaleza de los proyectos pueden ser: trimestrales, semestrales y anuales.

Con relación a las celebraciones de independencia y Feria Titular las planificaciones son mensuales.

1.2 ELEMENTOS DE LOS PLANES

1.1.2 EN SU ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Contemplan los programas con objetivos generales estratégicos y específicos. Entre los programas están:

Impulsar el desarrollo de los vecinos

Ser el enlace entre la población del municipio de Zaragoza y las entidades Gubernamentales del gobierno Central en el trámite de proyecto para el desarrollo integral del municipio.

Capacitar a la población y a la juventud sobre temas ambientales, organización, equidad, otros.

2. 1.2.2 FORMA DE IMPEMENTAR LOS PLANES La municipalidad de Zaragoza, impulsa el desarrollo de los vecinos de todo el municipio por medio de la implementación planes para la mejora y desarrollo integral de los vecinos, conjuntamente con los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE, Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE, Alcalde municipal y el honorable consejo municipal, sin embargo a los COCODES, se les toma en cuenta solo en proyectos de infraestructura. 1.2.3 BASE DE LOS PLANES: POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, OBJETIVOS, ACTIVIDADES. La base de los planes son las políticas, estrategias, objetivos, misión y visión.

91

Page 98: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

2. ORGANIZACIÓN

2.3 NIVELES JERÁRQUICOS DE ORGANIZACIÓN

La municipalidad de Zaragoza esta integrado por:

Consejo Municipal Integrado por: Alcalde Br. René Marroquín Arana Consejal I Hector Rumualdo Marroquín Consejal II Maynor Gabriel Zantano Peréz Consejal III Víctor Rosales Peche Consejal IV Juan Francisco Pérez Rodas Sindico I Pastor Cana Marroquín Sindico II Pedro López Mux OTROS PUESTOS

Secretario Municipal

Alcalde Municipal

Oficina municipal de Planificación

Tesorería

Alcaldías Auxiliares

Oficina de la Mujer

Biblioteca

Departamento de Agua

Departamento de Limpieza

Conserjes y Personal de Limpieza

2.2. ORGANIGRAMA

Fuente Municipalidad de Zaragoza 2.3 FUNCIONES, CARGO, NIVEL

2.3.1 CONSEJO MUNICIPAL Está integrado por el Alcalde Municipal es la principal

92

Page 99: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

autoridad de la municipalidad, además se encuentran los concejales y los vocales, que juntos deciden la autorización de proyectos, como invertir los fondos municipales entre las principales tareas están:

Autorización de proyectos en la cabecera municipal y en las aldeas.

Autorización de servicios de Agua potable y drenajes.

Autorización de adoquinamiento en calles.

Reuniones con persona de la comunidad

Celebración de Matrimonios

Representación del municipio en reuniones departamentales y nacionales.

2.3.2 SECRETARIO MUNICIPAL Es el encargado de llevar la agenda del Alcalde municipal con todos sus compromisos y tareas diarias. Acompaña al alcalde en la celebración de los matrimonios y actividades importantes. 2.3.3 OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Es la encargada de la planificación de la municipalidad de Zaragoza, conjuntamente con el alcalde municipal y el consejo municipal. 2.3.4 TESORERÍA Es la encargada de la recolección de los arbitrios municipales, control y administración de los mismos. En este departamento se llevan los libros contables control de chequeras y documentos de valides para la municipalidad de Zaragoza. 2.3.5 ALCALDÍAS AUXILIARES Son los representantes del alcalde municipal en las aldeas, colonias y fincas del municipio. Con autoridad para tomar decisiones en algunos casos. 2.3.6 OFICINA DE LA MUJER Oficina encarga de velar por los derechos y la protección a la mujer del municipio, con proyectos de desarrollo y actividades para el fortalecimiento de la participación de la mujer. 2.3.7 BIBLIOTECA

93

Page 100: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

En este departamento se encuentra un conjunto de libros de diferentes niveles para ayuda a los estudiantes del municipio. 2.3.8 DEPARTAMENTO DE AGUA Departamento encargado de llevar el control de servicios de agua potables, drenajes, tanques municipales de agua, tomas de agua, limpieza de ríos, otros. 2.3.9 DEPARTAMENTO DE LIMPIEZA Integrado por hombres y mujeres que se encargan de la limpieza del edificio municipal, de las principales calles del municipio y del parque central.

3 ORGANIZACIÓN 3.1 EXISTENCIA DE CARTELERA La municipalidad cuenta con una cartelera de información, sin embargo no se actualiza. 3.2 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIÓNES ESCRITAS La municipalidad no cuenta con documentos específicos de comunicación. 3.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN La comunicación se realiza a través de líneas telefónicas, fax, oficios y notas a través de hojas membretadas de la municipalidad. 3.3 REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL Las reuniones técnicas se realizan de acuerdo a necesidades y requerimientos del alcalde y su consejo municipal. 3.4 REUNIONES DE PROGRAMACIÓN Estas reuniones se realizan mensualmente con las unidades correspondientes para la programaciones de actividades, proyectos, otros.

4. CONTROL 4.1 NORMAS DE CONTROL Las normas de control se rige principalmente: a la Constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal, Ley de Servicio Municipal, otros.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de manual de funciones internas de la Municipalidad.

94

Page 101: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

No se toma en cuenta a los COCODES, para el desarrollo integral del municipio.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. USUARIOS-USUARIOS 1.1 FORMA DE ATENCIÓN A USUARIOS A los usuarios de esta municipalidad se les atiende de una manera común, en consecuencia es una relación de servir y ser servido. 1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS Directamente no se organizan actividades deportivas con la población, sin embargo se apoya a diferentes disciplinas como el fut-bol y básquet.bol. 1.3 ACTIVIDDES SOCIALES La municipalidad organiza y apoya la feria titular de la cabecera municipal y las fiestas patronales de las aldeas, de igual manera las actividades del día de la Cruz, 3 de mayo, 15 de septiembre, navidad y año nuevo. 1.4 ACTIVIDADES CULTURALES Se organiza alguna exposición de productos agrícolas, pintura, manualidades, otros, se realiza únicamente en la feria titular de la población. 1.5 ACTIVIDADES ACADEMICAS La municipalidad no organiza ningún tipo de conferencia ni capacitaciones, por la razón que no cuenta con un equipo de capacitación

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1 COOPERACIÓN CULTUARALES Y SOCIALES Con relación a cooperación con otras instituciones solo se da con organizaciones gubernamentales afines a la municipalidad. Actualmente no se coordina con ninguna institución con relación a actividades culturales ni sociales.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1 AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES La municipalidad coordina con las diferentes aldeas, caseríos, y colonias a través de agencias o instituciones de gobierno para la ejecución de proyectos de infraestructura. 3.2 ASOCIACIONES LOCALES Existen algunas asociaciones locales, sin embargo su crecimiento no es lo esperado por falta de apoyo de agencias de gobierno y de la misma municipalidad.

95

Page 102: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

3.3 PROYECCCIÓN, EXTENSIÓN La municipalidad tiene cobertura en todas las aldeas, caseríos y colonias con proyección de proyectos de infraestructura. Sin embargo no cuenta con una comunicación estrecha con las diferentes organizaciones locales como grupos de agricultores.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de una oficina y personal de relaciones públicas de la municipalidad.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSÓFIA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN Los principios filosóficos de la municipalidad se basa en el desarrollo de los principios constitucionales, referente a la organización, gobierno, administración y funcionamiento, CODIGO MUINCIPAL. 1.2 VISIÓN La municipalidad no cuenta con ningún documento interno con referente a la descripción de su visión. 1.3 MISIÓN De igual manera no aparece ningún documento que describa la misión de esta municipalidad.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES Las políticas institucionales de la Municipalidad se encuentran definidas en el Código Municipal, Título III. Capítulo 1, artículos 33 al 35, Gobierno Municipal; corresponde con exclusividad a la Corporación Municipal la deliberación y decisión del gobierno y administración del patrimonio e intereses de su municipio y al nivel de competencias, sus políticas son: (10:89-90)

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales.

b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal.

c) Convocar a distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulación de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio,

96

Page 103: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

identificando y priorizando las necesidades comunitaria y propuestas de solución a los problemas locales para su ejecución.

d) Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del gobierno municipal, con el propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio.

e) Emitir y aprobar acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales.

f) Organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los consejos asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así como de los órganos de coordinación de los consejos comunitarios de desarrollo y el consejo municipal de desarrollo.

g) La aprobación de los acuerdos o convenios de asociación o cooperación con otras corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados, nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y desarrollo municipal, sujetándose en las leyes de la materia.

h) Motivación y desarrollo de la conciencia colectiva de participación de los vecinos en los consejos de desarrollo urbano y rural.

i) Promover la educación, la cultura, el

deporte y la recreación, las ciencias y de las artes en coordinación con los ministerios respectivos.

j) Promoción y desarrollo de programas de salud y saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades en coordinación con las autoridades respectivas.

k) Autorización e inspección de la construcción de obras públicas y privadas.

97

Page 104: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

l) Disposición de los recursos del municipio para el cumplimiento de sus fines, que son las de satisfacer las necesidades prioritarias de las comunidades.

m) En lo aplicable las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas al Estado, por el artículo 119 de la Constitución Política de la República de Guatemala”. (1,10)

2.2 OBJETIVOS a) Cumplir y velar porque se cumplan los

fines y deberes del Estado. b) Ejercer y defender la autonomía

municipal conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

c) Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

d) Velar por su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural.

e) Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en el análisis y resolución de los problemas locales.

f) Convocar a los diferentes líderes para hacer una organización social que trabaje a la par de la municipalidad en el desarrollo social del municipio”. (10,89-91)

2.3 METAS La municipalidad basa sus metas de acuerdo a las competencias y atribuciones que le compete al alcalde y el consejo municipal

a) “Inducir la Reingeniería Integral de la Municipalidad en su organización, fiscalización, presupuesto, financiamiento, servicio de atención al público y educación.

b) Fomentar la participación social, individual y comunitaria.

c) Impulsar la gestión comunitaria. d) Promover la planificación y ejecución de

proyectos de infraestructura y servicios, en función de la priorización de las necesidades.

98

Page 105: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

e) Impulsar la conservación del medio ambiente, el ornato municipal y el ecoturismo.

f) Propiciar el fomento económico municipal. g) Agilizar la gestión para mejorar la prestación

de servicios. h) Fomentar los derechos fundamentales del

municipio i) Fomentar la interculturalidad entre las

comunidades”.(5:15)

3. ASPECTOS LEGALES 3.1 PERSONERIA JURÍDICA En 1762 el pueblo fue elevado a la categoría de Villa, con el nombre oficial de Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Heredia, sin embargo 131 años después, por acuerdo gubernativo de 27 de enero de 1892, queda establecido el municipio de Zaragoza, cuyo nombre se da a que la mayoría de los españoles radicados eran de la Villa de Zaragoza, España, este acuerdo le da vida al actual municipio y de municipalidad. 3.2 MARCO LEGAL Una de las leyes importantes que regula el marco legal de la municipalidad es la Constitución Política de la República, de igual manera lo ampara el Código Municipal. 3.3 REGLAMENTOS INTERNOS La municipalidad no cuenta con un reglamento interno. ..

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de información con relación a la naturaleza y razón de ser de la institución

99

Page 106: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMIREZ OVALLE

FODA INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Base Legal

Confianza

Personal completo

Puntualidad del personal

Proyecto comunitario

Organización comunitaria

Comisiones de trabajo

Servicios básicos

Igualdad

Equidad de género

Transparencia

Coordinación interinstitucional

Confianza de la población

Mecanismos de cooperación con OG´s ONG´s

Ejecución de proyectos comunitarios

Desarrollo personal

Respaldo comunitario

100

Page 107: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasez de recursos materiales y financieros

Recortes presupuestarios

Falta de proyección a la comunidad en el área educativa

Falta de coordinación de trabajo para lograr los

objetivos

Falta de servicio de Internet y de red en los equipos de

computo en las diferentes unidades

Descripción de puestos no definidos

Falta de presencia de ONG´s afines a la municipalidad

para el desarrollo de las comunidades

Ubicación de personal en las diferentes unidades

Falta de comunicación

Recorte Presupuestario

Incumplimientos de promesas

Recorte de personal

Funciones no especificadas

Falta de recursos financieros

Dependencia afines a la municipalidad

101

Page 108: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

AGENDA DESARROLLADA EN REUNIÓN CON EL

ALCALDE DE CHIMALTENANGO

DIAGÓSTICO

1. Saludo

1. Presentación como estudiante de la USAC. Facultad de humanidades.

2. Presentación de objetivos.

3. Descripción de la técnica a utilizar para la realización de un diagnóstico.

4. Negociación de cooperación para desarrollar la actividad.

5. Procedimientos y coordinación durante todo el proceso.

6. Formas de comunicación mediata e inmediata.

7. Ubicación para desarrollar la actividad.

102

Page 109: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA APLICADA AL

ALCALDE MUNICIPAL

1. ¿Cuál es la misión, la visión de la actual administración municipal?

2. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

3. ¿Está vigente el actual código municipal?

1. ¿Cuál es el nivel jerárquico de organización?

2. ¿Existe plan de contingencia?

3. ¿Cuenta la institución con manual de funciones del personal?

4. ¿Cuales son sus funciones?

5. ¿Qué tipo de informes internos existe?

6. ¿Cuáles son las normas de control del personal?

7. ¿Cuál es la periodicidad en reuniones técnicas con el personal?

8. ¿Existe algún tipo de evaluación al personal de servicio?

9. ¿Qué mecanismos se aplican para supervisar las actividades?

10. ¿Cuáles son los objetivos que se ha trazado la actual administración en

materia de educación?

11. ¿De qué forma se distribuye el presupuesto municipal?

12. ¿Cree que se puede contar con el total apoyo para realizar el diagnóstico?

103

Page 110: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

1. Ubicación de la institución

2. Identificar vías de acceso al municipio

1. Área construida

2. Área descubierta

3. Estado de conservación

4. Locales disponibles

5. Cantidad de oficinas

6. Condiciones y usos

7. Mobiliario y equipo existente

8. Materiales y suministros

9. Atención al usuario

10. Ubicación del centro de documentación

11. Servicios generales

104

Page 111: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A JEFES DE OFICINAS

MUNICIPALES

1. ¿Cuáles son sus funciones?

2. ¿Existe manual de funciones?

3. ¿Existe buena relación interpersonal en su oficina?

4. ¿Tiene buena relación con su jefe inmediato?

5. ¿Cuáles son los servicios que presta?

6. ¿Ha participado en algún proyecto en materia de educación?

7. ¿Ha participado en actividades sociales?

8. ¿Ha participado en actividades académicas?

9. ¿Existen registros de asistencia en su oficina?

10. ¿Quién supervisa el desarrollo de las actividades?

11. ¿Cuántas veces le han supervisado y que recomendaciones ha recibido?

12. ¿Existen instrumentos que evidencian las supervisiones realizadas?

105

Page 112: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A

JEFE DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN

1. ¿Cuáles son sus funciones?

2. ¿Existe manual de funciones?

3. ¿Existe buena relación interpersonal en su oficina?

4. ¿Tiene buena relación con su jefe inmediato?

5. ¿Cuáles son los servicios que presta?

6. ¿Ha participado en actividades sociales?

7. ¿Qué proyectos educativos realizan?

8. ¿Qué proyectos educativos han planificado ejecutar en el presente año?

9. ¿Cuál es el proyecto educativo tiene prioridad para ejecutar?

10. ¿Cuentan con planes de capacitaciones para la población?

11. ¿Capacitan a líderes comunitarias?

12. ¿Capacitan a los estudiantes de los centros educativos?

106

Page 113: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVELLE.

107

Page 114: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

CHIMALTENANGO, AGOSTO DE 2009.

I. PARTE INFORMATIVA: Sede: Centros educativos del nivel medio Salón de reuniones de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

Lugar: Área urbana, municipio de Zaragoza.

Municipios: Zaragoza

Material educativo: MODULO SOBRE EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE EN EL MUNCIPIO DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

Número de participantes por etapa: Establecimientos educativos: 375 alumnos Líderes y autoridades locales 50 Total: 425 alfabetizadores.

Fecha de realización: 18, 19, 21, 25 Y 28 de agosto-2009. 2 y 4 de septiembre-2009.

Responsable del evento: EPESISTA ASESORA.

108

Page 115: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

II. JUSTIFICACIÓN:

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, es necesario desarrollar como actividad fundamental la capacitación a estudiantes de cinco establecimientos del nivel básico, líderes y autoridades locales de las cuatro zonas del municipio de Zaragoza, Chimaltenango, con la cual se pretende proporcionar fundamentos técnicos sobre el uso y manejo sostenible del agua potable, que enmarcan un proceso de sostenibilidad y preservación de nuestros recursos. En estás jornadas de capacitación, se dará importancia al los diferentes aspectos relacionado al uso y manejo del agua, enfocándose a la población objetiva, desarrollando la temática específicamente con la aplicación de las Técnicas Vivenciales para la Consolidación de Equipos (TVCE), con las que se espera que la entrega de contenidos tenga mayor efectividad.

Tomando en cuenta que el desarrollo del proceso de capacitación de cuatro horas cada una se hace necesario brindar una capacitación efectiva en la que se incluya el manejo de una temática, establecida para el efecto, tomando en cuenta que cada una de estas, será en diferentes fechas los diferentes establecimiento y con los líderes y autoridades locales del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

109

Page 116: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

III. OBJETIVOS

General:

Proporcionar fundamentos técnicos que permitan la discusión en relación a los elementos que favorecen al

uso y manejo sostenible del agua potable.

Específicos:

Capacitar a estudiantes de primero y segundo básico, líderes y autoridades locales sobre el uso y

cuidado del agua.

Que los estudiantes del nivel básico, lideres y autoridades locales comprendan que es agua potable

Estudiantes, líderes y autoridades locales comprendan el uso y cuidado del agua

Que las autoridades municipales establezcan hábitos con relación al uso y cuidado del agua

Promover el intercambio de experiencias con relación al uso y manejo del agua, entre la municipalidad,

estudiantes, epesista y la población.

110

Page 117: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

FECHAS DE REALIZACIÓN: 18, 19, 21, 25 Y 28 de agosto-2009, 2 y 4 de septiembre-2009.

Horario Contenidos Actividades Recursos RESPONSABLE

15 minutos Bienvenida a participantes

El mercado Hojas de papel Bond

EPESISTA. PEM. Maurilio Patzán Tzaj. 30 minutos Definición de Agua

Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

30 minutos Disposición del agua en la tierra

Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

20 minutos Disponibilidad del agua dulce

Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

40 minutos Sin agua no hay vida Preguntas orales Trabajo grupal Exposiciones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos

111

Page 118: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Lluvia de ideas Conclusiones

Pizarrón Mrcadores Lapiceros

30 minutos RECESO

40 minutos Uso y manejo del agua: * Usos adecuados del agua potable. * Formas correctas del manejo del agua. * Formas Incorrectas de agarrar el agua * Formas Incorrectas de guardar el agua.

Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

15 minutos Conservación del agua Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

20 minutos CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Exposición Preguntas orales Lluvia de ideas Conclusiones

Módulo sobre el uso y manejo del agua

Cuadernos Pizarrón Mrcadores Lapiceros

112

Page 119: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

IV. RECURSOS

Humanos

o Estudiantes o Maestros o Líderes o Autoridades locales o EESISTA o Asesora

Materiales

25 hojas de papel bond tamaño oficio 3 marcadores 1 marcador de pizarra 1 rollo de masquintape 40 pliegos de papel Manila 400 fotocopias 250 módulos sobre el uso y manejo del agua

Equipo

o Cañonera o Computadora o UPS o USB

113

Page 120: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

V. EVALUACIÓN

La evaluación del taller se realizará de la siguiente manera.

Al finalizar cada día de capacitación se aplicara a cada participante una auto-evaluación a través de la técnica del PIN Y del animómetro.

VI. FIRMAS

PEM. Maurilio Patzán Tzaj. Técnico Pedagógico de Post-alfabetización, Chimaltenango.

Vo.Bo. Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle. Asesora Ejercicio Profesional Supervisado.

114

Page 121: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Capacitación a estudiantes de primero y segundo básico sobre sostenibilidad del

agua y reforestación.

Capacitación a lideresas y líderes locales sobre el uso y manejo sostenible de

agua potable en el municipio de Zaragoza.

115

Page 122: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Reconocimiento del área donde se sembraron los arbolitos

Pilones de pinos que fueron sembrados en área seleccionada.

116

Page 123: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Epesista con alumnos de primero y segundo básico reforestando el área.

Alumnos de primero y segundo básico después de una jornada de capacitación y

reforestación.

117

Page 124: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Epesista reforestando el área.

Así quedaron los arbolitos que se sembraron el área seleccionada. 118

Page 125: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

EDIFICIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO. 119

Page 126: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: LICDA. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE.

Plan de sostenibilidad:

USO Y MANEJO sostenible

DEL AGUA potable

EN EL MUNICIPIO DE

ZARAGOZA, CHIMALTENANGO.

MAURILIO PATZÁN TZAJ CARNÉ: 200450915

CHIMALTENANGO, OCTUBRE 2009.

120

Page 127: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DATOS GENERALES: PROYECTO: Módulo Sobre el Uso y Manejo Sostenible del

Agua Potable en el Municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

LUGAR DE EJECUCIÓN: Casco Urbano del municipio de Zaragoza,

Chimaltenango. INSTITUCIONES RESPONSABLES: Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango y

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

ASESORA DEL EPS: Licenciada. Nirma Delfina Ramírez Ovalle. EPESISTA RESPONSABLE: Maurilio Patzán Tzaj. JUSTIFICACIÓN: Debido a la importancia del proyecto ejecutado con relación al Módulo Sobre el

Uso y Manejo Sostenible del Agua Potable en el municipio de Zaragoza,

Chimaltenango, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, a través del Epesista, hace necesario un PLAN DE

SOSTENIBILIDAD, como apoyo y la continuación de dicho proyecto. La

sostenibilidad y epesista, una vez finalizado el proyecto, se integrará esto como

una actividad permanente adscrita a la unidad de Educación, de la municipalidad

de Zaragoza, Chimaltenango, tomando en cuenta los intereses, necesidades y

expectativas de la población, con relación al uso y manejo del agua, elemento

importante para la vida.

121

Page 128: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Apoyo a la reforestación, conservación de áreas degradadas o convertidas

y al uso sostenible. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mejorar las condiciones de vida a corto, mediano y largo plazo de los habitantes del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Promover la reforestación, conservación y ala recuperación de las áreas

degradadas o convertidas y al uso sostenible.

Fomentar en la población la sensibilización sobre el uso y manejo sostenible del agua potable.

Fomentar una actitud en la población de proteccionista involucradas con

relación a educación METAS:

Sensibilizar permanentemente a cada una de las organizaciones locales, estudiantes de primero y segundo básico y autoridades locales, sobre el uso y manejo sostenible del agua potable, en este municipio.

Protección a los 1000 arbolitos que se sembraron para la sostenibilidad del

agua potable de este municipio y para fines ecológicos y cuidado del medio ambiente.

Duración de tiempo estimado es de 3 años, considerando las actividades,

socialización y mantenimiento del proyecto, con relación a la sensibilización.

Limpiar dos veces al año el área que se reforesto para proteger y

garantizar el crecimiento de las plantas y evitar que se mueran. 122

Page 129: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Epesista, Organizaciones locales, y Autoridades para encomendar la gestión de los recursos y cuidar de ello.

Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, Unidad de educación.

RECURSOS:

HUMANOS:

o Autoridades municipales o Organizaciones locales o Líderes locales o Epesista

MATERIALES:

o Económicos ACTIVIDADES:

o Formación de comisiones con autoridades, líderes y agrupaciones locales

o Capacitar a organizaciones locales con relación al uso y manejo sostenible del agua potable

o Capacitar a estudiantes de primero y segundo básico sobre uso y manejo sostenible del agua potable

o Capacitar a estudiantes sobre uso y manejo sostenible del agua potable

o Limpieza en el área reforestada Las comisiones calendarizará la realización de cada una de las actividades para la sostenibilidad del proyecto.

EVALUACIÓN: Se evaluará el proyecto de forma permanente, los aspectos a evaluar son los siguientes:

o Trabajo de las comisiones o Impacto o Uso y aplicación del Módulo

123

Page 130: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

ANEXO

Page 131: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Ubicación del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

FUENTE: Unidad de planificación de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

124

Page 132: MAURILIO PATZÁN TZAJ - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0619.pdf · terceras partes de los miembros que integran el Consejo Municipal”. (1-88)

Mapa Casco Urbano Zaragoza

125