material para docentes - convivencia sin violencia.pdf

Upload: monica-jurjevcic

Post on 21-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    1/38

    Propuestas de reflexin y actividades para abordarel problema de la violencia escolar

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    2/38

    Nuestro propsito

    Las pginas que les acercamos desarrollan la problemtica delbullying, motivo de inters, y de especial y dolorosa preocupacinpara quienes se desempean en las escuelas con estudiantes, seannios, nias o adolescentes.

    Abordar el tema de la violencia en las instituciones escolares, delmaltrato entre pares y, especficamente, del bullyingimplica el desa-fo y la responsabilidad de formarnos para poder hacer prevencine intervenir cuando se torne necesario desarticular situaciones yprcticas que consideramos negativas, fundamentalmente, para losy las menores en pleno proceso de crecimiento.

    Sabemos que la tarea docente se ha complejizado en los ltimostiempos: por la cantidad y la calidad de las demandas que se reci-

    ben; por las exigencias que se han multiplicado, y por las responsa-bilidades civiles que son miradas cada vez con mayor detalle, entreotros motivos. Tambin sabemos que esa suma de factores no secondice con el reconocimiento ni econmico ni social que la do-cencia percibe. Lo cierto es que, a pesar de esta situacin, y como sisucediera algo mgico desde su comprometida subjetividad, quie-nes se dedican a la enseanza siguen trabajando sin resignar el ideal

    de educacin como medio para alcanzar la libertad y la felicidad desus estudiantes.Por tal motivo, estas pginas pretenden constituirse en una herra-

    mienta para reflexionar y abordar el problema de la violencia entrepares. Con ese fin, en los apartados que siguen realizaremos un re-corrido del concepto de violencia, con sus prcticas ms habitua-les en el mbito escolar, sin olvidarnos del contexto socio-histricoy cultural que habitamos ni las familias con las que hoy en da setrabaja en las escuelas. Para terminar, ofreceremos estrategias y di-nmicas grupales como posibles oportunidades para generar unaconvivencia mejor.

    1

    Introduccin

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    3/38

    La familia y la escuela

    La escuela y la familia son organizaciones que estructuran la so-

    ciedad; en ese sentido, sostienen y producen significaciones funda-mentales en la vida de los seres humanos. Entendemos, entonces,estas instituciones como espacios de pertenencia, de contencin,de desarrollo social y, especialmente, entendemos la escuela y la fa-milia como formadoras de la propia subjetividad, es decir queinfluyen de manera decisiva en la construccin de quienes somos.

    Sin embargo, sabemos que, comotodo producto fruto del interactuarhumano, estas dos instituciones sonsusceptibles de transformaciones alo largo del tiempo. Por un lado,

    quienes trabajan en escuelas viven igual que el resto de la socie-dad inmersos en un clima de aceleracin y de cambios vertigi-nosos. Han sido testigos de la mutacin que experimenta la vidafamiliar y del modo como ha ido variando el perfil de nios, nias

    y jvenes en cuanto a sus intereses, su manera de comunicarse yexpresarse, y sus formas de diversin entre otros aspectos.

    Por otro lado, un aspecto notable en la actualidad es el hecho deque ambas organizaciones, la escuela y la familia, se demandan mu-tuamente. Se reclaman y se reprochan. Se desconfan y se enjuician.De ah que inferimos que el lazo de confianza mutuaque una aambas instituciones (lazo basado en el convencimiento de que cada

    una cumple funciones claramente establecidas, y en el compromisotcito de colaboracin recproca) ha sido debilitado o desdibujado.Todo esto nos lleva a confirmar que ambas instituciones son sis-

    temas dinmicos y que, como tales, se ven afectadas por los cam-bios del contexto en el que se insertan.

    Ahora bien, lejos de instalarnos en una posicin nostlgica(identificada con los versos del poeta espaol del siglo XV JorgeManrique, Cualquier tiempo pasado fue mejor, transformadosya en lugar comn), sostenemos que explicar esta nueva realidad yaprehenderla resulta fundamental para poder trabajar en el mbitoque nos toca.

    2

    Contexto actual del problema

    Entendemos la escuela y lafamilia como formadoras dela propia subjetividad

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    4/38

    Las familias en la actualidad

    Las familias actuales no responden en su mayora al modelo de

    familia nuclear burguesaintegrado por padre-madre casados en pri-meras nupcias para toda la vida y con hijos. As la escuela debecomprenderlo, nos encontramos con diversidad de uniones, conalianzas contingentes, divorcios, familias ensambladas, familias ho-moparentales, familias monoparentales.

    Otro tema que suele abordarse junto con el de la familia y lo queen su seno sucede es el de la autoridad. Desde el nacimiento de laescuela como institucin en la Modernidad, el poder del padre eradelegado a la escuela para que esta continuara con la formacin delnio. Vemos que, tambin aqu, nos encontramos con un escenariocambiado.

    Resulta interesante considerar la situacin de las familias y la au-toridad en la actualidad en funcin de la nocin defin del patriar-cadopropuesta por el socilogo espaol Manuel Castells en su libroLa era de la informacin.1

    Segn este autor, la familia patriarcal ha sido amenazada por latransformacin de la economa y del mercado laboral, en estrechaasociacin con la apertura de las oportunidades educativas para lamujer. A esto se suma la planificacin familiar y la rpida difusin delas ideas en una cultura globalizada y en un mundo interrelaciona-do, por el que viajan y se mezclan diferentes perspectivas, y no hayun modelo hegemnico de vnculo.

    Vivimos, pues, un tiempo en el que, en principio, la atribucin dela autoridad en la familia y la divisin de las tareas (madre en casacuidando a los hijos y padre que trae el pan) se desdibuja y, en con-secuencia, se reordenan los vnculos, la distribucin del podery el lugar de la autoridad.

    En este nuevo encuadre sociocultural, los padres han dejado deocupar ciertos lugares y funciones (la impronta de la legalidad, laposibilidad de tramitar y poner palabras a los afectos, el ejerciciode la convivencia, entre otros), y esto invita a la escuela a ocuparlos.

    1 Castells, Manuel, La era de la informacin. Volumen III: El poder de la identidad.Siglo XXIEditores. Mxico, 2000.

    3

    Contexto actual del problema

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    5/38

    En cuanto a la niez, el historiador y filsofo argentino IgnacioLewckowicz2se refiere al agotamiento de la infancia: pensar en niosy adolescentes que usan armas o que delinquen sera incompatible

    con el concepto de infancia como institucin de la Modernidad.En el contexto de la crisis del patriarcado, el posicionamiento deja

    de ser el del hijo bajo el poder del padre. Lo mismo ocurre respectodel saber acerca de la vida; hoy ya no lo transmite solo el padre,sino que los hijos abrevan en diferentes y nuevas fuentes.

    Esta resignificacin de la autoridad del padre lleva a que los vncu-los que adquieren mayor fuerza no se los verticales sino los laterales

    u horizontales.Si, como hemos visto, roles y lugares han ido variando, debemosaceptar que la definicin de padre o de nio depende de lo quecada sociedad en un contexto definido sancione como tal. No obs-tante, el vnculo parento-filial sigue siendo la trama ms importantedonde se tejen los vnculos ms estructurantes de la personalidad.

    El contexto social actual

    El ser humano como individuo es parte de un todo colectivo, yen la sociedad cada uno logra satisfacer sus necesidades y desarro-llarse. Pero en una sociedad volcada hacia un individualismo cre-ciente, la preservacin de los lazos de solidaridad y reciprocidad sedesvanece, y en este ambiente, la tendencia a la exclusin del otrose potencia. El tejido social que siempre sostuvo a los miembros deuna sociedad, que los ligaba, conectaba, unificaba, y estableca reci-procidad y ayuda mutua est debilitado, fragmentado.

    Quizs sea en los vnculos dentro de las dos instituciones quevenimos trabajando familia y escuela donde encontramos msindicios de esta transformacin. Por esa razn, hay que re-aprendercontinuamente a lidiar, convivir, acompaar y ensear a estudiantesque tienen la particularidad propia de este contexto. En este sentidoy dado este panorama, estamos todos desafiados a hacer algo, y la

    tarea sera construir, conectar, enlazar, vincular.

    2Lewckowicz, Ignacio y Corea, Cristina, Se acab la infancia? Ensayo sobre la destitu-cin de la niez. Buenos Aires, Lumen-Humanitas, 1999.

    Contexto actual del problema

    4

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    6/38

    Hacia una definicin de violencia

    La palabra violenciaproviene del latn violentia, cualidad de vio-

    lentus, que, a su vez, significa el que continuamente usa la fuerza.Comparte su raz con violar y con violacin.El Diccionario de la lengua espaolade la RAE define el trmino

    como accin y efecto de violentar una conducta y una conse-cuencia y como una accin contra el naturalmodo de proceder.

    Para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la violencia esel uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o comoamenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muer-te, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones1.3

    Desde el psicoanlisis, la violencia supone un comportamientovincular coercitivo, arbitrario, de poca complejidad, y en donde sesustituye la palabra por la accin. Un acto violento trae consigo laintencin de dominio o dao a la capacidad de pensar, desear oactuar del otro. A la persona violentada se la ubica en un lu-

    gar de sometimiento, desvalimiento e indefensin, por eso susubjetividad se fragiliza. Esto se traduce en una violacin de susderechos, en dao y dolor que afectan diversamente a esa personasegn su edad, gnero, historia personal, recursos afectivos y socia-les, entre otros aspectos.

    En el mbito de la escuela, observamos violencia a travs de, porejemplo, faltas de respeto, daos fsicos, descalificaciones unidirec-

    cionales o mutuas, prepotencia, agresividad injustificada. A menu-do, las cuestiones de violencia suelen ser ledas como problemas dedisciplina.

    Ahora bien, al referirnos al bullying, denotamos algo muy espec-fico que, en general, se confunde con otro tipo de prcticas. Aclare-mos: si alguien se niega a ser amigo de otro, no es bullying. Tampo-co lo es una pelea a pias por una chica o por alguna diferencia enun partido de vley.

    3Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen.Washington, D.C., OrganizacinPanamericana de la Salud, Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mun-dial de la Salud, 2002. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf [ltima consulta: 28 de mayo de 2014].

    El bullying(violencia escolar)

    5

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    7/38

    Qu es el bullying?

    En el caso del bullying, el trmino proviene del ingls y significa

    toreo, embate, maltrato sistemtico y continuado hacia un o una jovenque se convierte en la vctima del vnculo. Hay que subrayar que estetipo particular de violencia trasciende el hecho aislado y espordico,puesto que se trata de una constante de abuso de poder de al-guien o de un grupo sobre una vctima elegida.

    Los motivos conscientes o explcitos son del orden del prejuicio.A saber, por algn rasgo de la persona que, adems, resulta imbo-rrable: color de piel, identidad sexual, nacionalidad; por algn de-fecto fsico o discapacidad, o por motivos que no pueden ser preci-sados. El bullying tiene por objeto humillar y someter abusivamenteal acosado, y, desde quien lo ejerce, es muy clara la intencin dehacer dao.

    Como suele ocurrir lejos de la mirada de personas adultas, resultadifcil identificar esta prctica.

    ProtagonistasLos sujetos involucrados en esta forma de violencia ocupan las si-

    guientes posiciones, cuyas caractersticas describimos a continuacin.

    El acosado(o quien sufre el acoso) es una persona que fue ele-gida y que, en relacin con sus posibilidades de defensa, est eninferioridad de condiciones respecto del agresor. Las constantesagresiones deterioran su autoestima y su seguridad. El abuso al queest sometida le impide salir por s misma de esa situacin. Sienteque debe silenciar su sufrimiento, y que un nuevo ataque la va a

    El bullying(violencia escolar)

    HOSTIGADOR/ES

    TESTIGOSADULTOS

    DOCENTESY PADRES

    GRUPO

    DE PARESTESTIGOSVCTIMA OACOSADO/A

    Universo Escolar

    espectadores

    seguidores

    6

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    8/38

    !

    El bullying(violencia escolar)

    sorprender en cualquier momento. Por esa razn, la vctima vive enuna percepcin de peligro inminente; puede sentir, adems, miedo,terror, pnico, vergenza, culpabilidad, resignacin, sumisin, des-

    esperanza.El hostigador (o quienes ejercen el acoso) es una persona con

    problemas en el control de sus impulsos, y esto le permite concretarlas acciones cuyos propsitos son humillar, hacer sentir inferior ala vctima o alterarle su estado de bienestar. Dispone, tambin, demecanismos de coercin e imposicin.

    En este protagonista se observa cierta dificultad en su pensamien-

    to reflexivo, en la posibilidad de poner y asociar palabras al impulsoque pueda invadirlo. Adems de que suele costarle percibir el efectoo las consecuencias de una situacin determinada, presenta suscep-tibilidad y baja tolerancia a las diferencias que plantea el otro.

    Sus actos de acoso pueden adoptar las siguientes formas:Fsica directa (golpear, agredir fsicamente al acosado,

    esconderle la tarea o tiles, o ensuciarlo, entre otras).

    Fsica indirecta (hacer que otro golpee a la persona acosada).Verbal (por ejemplo, insultar, poner sobrenombres o burlar).Social (como excluir, esparcir rumores e inventar historias

    sobre el acosado).Cyberbullying, es decir, acoso a travs de internet.

    Los seguidores son quienes se suman al maltrato apoyando allder hostigador. Pueden concretar el acoso filmando las diferentes

    situaciones. Frente a este grupo de seguidores, el hostigador adquie-re aval para realizar sus acciones.Los espectadoreso testigospertenecen al grupo de pares o al

    grupo de adultos de la comunidad educativa, sean o no docentes.En cuanto a los pares, mantienen una actitud que no genera nin-gn cambio de la situacin de maltrato. Pueden mirar en silencioo rerse. Si denuncian, temen ser considerados buchones y el ries-go de transformarse en la prxima vctima. Respecto de los adultos,pueden no ser cmplices, pero s tolerantes. Lo cierto es que, frentea estas realidades, es necesario que el adulto se comprometa paraintervenir, para cuestionar y para dar su testimonio.

    7

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    9/38

    H

    erramientas Indicios para reconocer a unapersona acosada

    Frente a las diferentes formas de hostigamiento, el acosado pue-de responder con una accin de evitacin/huida o con un ataquedefensivo, es decir que sus conductas varan entre lo agresivo y lamanifestacin de indefensin. Debemos considerar que en la reac-cin tambin influye el tiempo que lleva la vctima soportando lasagresiones.

    Cuando la o el joven acosado reacciona de manera agresiva, lohabitual es que quede en inferioridad de condiciones. En el caso deque responda de manera pasiva, puede quedarse al margen, asusta-do y con sensacin de fragilidad.

    Se ha observado que en varias oportunidades el acosado se ubi-ca en el lugar de payaso y despus se queja de las cargadas o sepresta para ciertas bromas a otros o quiere imitar la conducta delhostigador. Todas estas son reacciones fallidas para solucionar elproblema de fondo que sufre, y quizs, tambin, para enmascararlo,

    para ocultarlo.A pesar de que la persona acosada suele sufrir en silencio y pocas

    veces denuncia lo que sucede, las seales que siguen nos ayudarana los adultos a inferir que algo ocurre. En relacin, entonces, con elsujeto violentado:

    Manifiesta poco deseo de ir a la escuela, suele faltar mucho. Se observa un descenso en su rendimiento escolar. Presenta dificultad para concentrarse o focalizar su atencin

    en cuestiones escolares. Suele asumir equvocamente la responsabilidad de algunos

    hechos.Se muestra aptico y desganado. No le interesa salir con compaeros o participar de salidas

    grupales.Ostenta conductas de huida o evitacin. Tiene sntomas de pnico, como temblores o palpitaciones.Carece de apetito.Sufre trastornos del sueo.

    8

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    10/38

    Herramientas

    Presenta sntomas somticos de ansiedad, por ejemplo,sntomas gastrointestinales, malestar generalizado, cansancio.

    Padece nerviosismo, inquietud, pesimismo, sensacin deahogo y fatiga.

    Siente miedo de estar solo. Revela conductas de ataque, agresividad, bajo autocontrol,

    miedo de perder el control. Sufre sentimiento de culpa. Se asla respecto de sus pares. Niega los hechos o los refiere con incongruencias.

    Manifiesta labilidad emocional: llanto incontrolado, respuestasextremas. Amenaza con suicidarse o lleva a cabo intentos de suicidio.

    Indicios para reconocer a unapersona acosadora

    En relacin con la persona que acosa u hostiga, no debemos

    dejar de tener presente que, as como la persona acosada, es, enprimer lugar, un menor; en segundo lugar, y aunque no manifiesteindicios concretos de sufrimiento, se trata de alguien que necesita laayuda y la asistencia del adulto para superar este posicionamientosubjetivo y vincular.

    Aclarado este punto, podemos afirmar que el hostigador buscarla manera de llevar adelante la agresin en lugares donde no se en-

    cuentren adultos. Sin embargo, ciertos rasgos del actuar habitual deun acosador podran ayudar a observar con detenimiento e identifi-car situaciones de vulnerabilidad.

    Entre esas seales, pues, mencionamos las que siguen:

    Agresividad verbal y fsica.Insultos. Amenazas.Bajo autocontrol. Impulsividad.

    Conductas violentas y abuso de poder.Agresiones contra la propiedad.Lenguaje corporal, miradas y gestos de rechazo.Coacciones.

    9

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    11/38

    Qu es Elcyberbullying?

    La vida y la convivencia de los seres humanos del siglo XXIno solo

    transcurren en el espacio fsico real sino tambin en el espacio vir-tual. El trabajo, las compras, la comunicacin con la familia y conlos amigos, el estudio, entre otras situaciones y experiencias, las po-demos desarrollar a travs de las tecnologas de la informacin ycomunicacin (TIC).

    No podemos contrariar el fenmeno de que el espacio virtual seha convertido, a travs de las distintas posibilidades que ofrece (re-des sociales, juegos, comunicacin), en un espacio de socializacin.Sin embargo, lo cierto es que tambin se presenta como un mediopropicio para que los jvenes lo utilicen con el objetivo de agredir uhostigar a otros.

    El llamado cyberbullying es un tipo de acoso que ha adquiridogran prevalencia, y se trata de una prctica que por sus caracters-ticas es muy difcil de detectar, abordar y erradicar. Esto es as yaque las nuevas tecnologas tienen la particularidad de que

    pueden gestionarse desde el anonimato y la invisibilidad, conefectos inmediatos, a travs de muchos y diversos canales, y ocasio-nando un efecto multiplicador y en cadena difcil de limitar.

    El escenario digital permite el acoso ms all del mbito escolar,por lo que las agresiones pueden suceder en cualquier momento yen cualquier lugar, ya que los canales estn siempre abiertos.

    As como en el bullying, en esta prctica hallaremos acosados o

    vctimas, hostigadores o acosadores, seguidores y espectadores. Yen consonancia con lo que dijimos respecto de la violencia y el bu-llying, aclaramos que no toda agresin transmitida por el celular opor la web se considera cyberacoso.Por ejemplo, si entre dos me-nores en situacin de paridad de poder o de simetra se produce unintercambio de mensajes ofensivos, no sera cyberacoso. Tampoco loseran las acciones on line, conocidas como grooming, con las queun adulto pretende disminuir las inhibiciones de un menor de edadpara alcanzar un objetivo sexual.

    Entonces, en el cyberbullyingexiste la intencionalidad de producirdao, y una diferencia de poder que somete, fragiliza e impide laposibilidad del intercambio para solucionar diferencias.

    Elcyberbullying

    10

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    12/38

    Elcyberbullying

    En este desequilibrio de poder entre quien acosa y el acosado,el control de la situacin la tiene el hostigador. En la vctima hayimprevisibilidad, confusin, indefensin, vergenza, y el sentimiento

    de ser poco popular.Cuando la vctima no conoce o no puede descubrir quin es el

    acosador y quines son los que podran apoyar esta accin, se ge-nera una situacin de mayor malestar; y entonces se complejizan larecepcin y elaboracin del mensaje y su defensa. Adems, el hosti-gador puede estar favorecido por el mayor conocimiento y manejotecnolgico.

    Por la particularidad de las redes sociales y la apertura a lo pbli-co, sabemos que pueden ser numerossimos los espectadores de lasituacin, quienes, por supuesto, podran multiplicar exponencial-mente la divulgacin ampliando la audiencia y la permanencia-re-plique de las agresiones en el contexto virtual.

    El cyberacosopuede darse a travs de diferentes acciones, comolas que siguen: mensajes insultantes o amenazantes; difusin de ru-mores o mentiras difamatorias; revelacin de informacin privadao de secretos; publicacin de fotos, incluso editadas con pericia eintencin de dao; exclusin de la comunicacin en lnea; suplan-tacin de la identidad de alguien para crear una cuenta o pginadenigratoria o descalificatoria de s mismo; robo de contrasea; lla-madas o mensajes annimas con el fin de asustar.

    Indicadores para reconocer vctimasdel cyberbullying

    La propia familia del acosado es la que habitualmente reconoceque un nio, una nia o adolescente es vctima de cyberbullying.

    A los indicadores presentados anteriormente de posibles vcti-mas de bulliyng, sumamos, ahora, algunas situaciones ms espec-ficas propias del cyberacoso:

    Ansiedad e irritabilidad al mirar su telfono o su computadora. Tristeza mientras lee o escribe en la computadora. Apuro y obsesin por conectarse. Tristeza despus de la conexin o de la recepcin de un mensaje. H

    erramientas

    11

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    13/38

    publicarcontenidos de

    la intimidady datos de la

    privacidad

    existe laposibilidad

    de grooming(definido enpgina 10) o

    sexting*.

    podrantrascender

    contenidos oconversaciones

    privadas.

    postear fotoso subir videos,en especial sila persona semuestra conpoca ropa o

    desnuda

    chatear condesconocidos

    podran serempleados porotras personas

    de una formaque lastimen.

    podra hacerseun uso

    indeseado deesas imgenes.

    compartir lascontraseas

    riesgos implicados en

    ya que

    Nuevas tecnologas: estrategias paraformar usuarios responsables

    Frente a la prctica del ciberacoso, la escuela tiene posibilidadesde intervenir. Si bien est claro que este tipo de hostigamiento tras-pasa los muros de la institucin, el uso de las TIC supone una res-ponsabilidad para los alumnos y las alumnas, pero tambin para losdocentes y las familias que deben velar por su seguridad. En estesentido, trabajar en conjunto con las familias la cuestin de la com-prensin de las edades evolutivas y el nivel madurativo desus hijos e hijas en relacin con el grado de vulnerabilidadfrente a internetpodra ser un estmulo para que colaboraran enla enseanza de ciertos cuidados.

    En cuanto a la escuela, puede generar espacios de acciones deprevencin, que permitan la reflexin y el debate entre el estudian-tado. Sugerimos el trabajo, entonces, sobre los siguientes temas:

    *La prctica del sextingconsiste en el envo de contenido ertico o pornogrfico, fotogra-fas y/o videos, producidos por el propio remitente, a otras personas por medio de telfo-nos mviles.

    H

    erramientas

    12

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    14/38

    Es sustancial advertir al alumnado que frente a algn agravio esrecomendable contestar con calma o no contestar o, si las agresio-nes continan, es importante abandonar la conexin y solicitar ayu-

    da de un mayor.Si bien es cierto que los espacios virtuales habilitan con mayor

    facilidad la reaccin inmediata del acosado, porque se siente msprotegido detrs de la pantalla, responder a la agresin puede em-peorar la situacin.

    Si alguien es acosado virtualmente, ser valioso que guarde laspruebas para alguna ocasin en donde esta situacin pueda ser

    abordada desde la escuela o en el marco de otra instancia. Al res-pecto, es pertinente realizar la advertencia a los alumnos y a lasalumnas de que quien acosa est cometiendo una falta grave y queest atentando contra los derechos de la persona acosada.

    Por otro lado, desde la escuela es importante observar las res-puestas de los espectadores que reaccionan con indiferencia a ladifcil situacin de la vctima o si amplan la resonancia de las agre-siones a travs del replique, del me gusta o del retwitteo.

    Es fundamental, tambin, ayudar a los alumnos a no olvidar quedetrs de las pantallas se hallan personas con afectividad ydistintos grados de sensibilidad y vulnerabilidad. En este sen-tido, es necesario trabajar la convivencia en la red para evitar con-

    flictos ya que se es responsable tambin en internet, es decir, en laconvivencia dentro de las redes sociales. Por esto mismo, orientaral estudiantado a medir las palabras con las que se expresa o a pe-dir permisos para postear fotos de otros o etiquetar a otros, seranbuenos modales dentro de las redes sociales.

    ANSES

    Herramientas

    13

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    15/38

    Grupo de pares y subjetividad

    Se deviene sujeto a partir del encuentro con el otro-par. Sera im-posible, en este sentido, pensar el mundo interno de un sujeto des-membrado de sus redes vinculares y sociales.

    En la paridad es esperable que se geste una dinmica de regula-cin mutua donde se permita la multiplicidad y las diferencias. En

    tal escenario puede darse la comunidad humana, el sentirse partede, a pesar de las diferencias; y es aqu, entonces, donde la solidari-dad y la ayuda recproca pueden tener su lugar.

    Entre estos pares se constituye un lazo horizontalpasible detensarse por la semejanza y la diversidad que cada uno de los in-tegrantes ofrece.

    Sin embargo, somos contemporneos, hoy, de guerras fratricidas,

    de prdidas en cuanto a los contornos del lazo social, de la violenciabanalizada... Lo escolar no escapa a esta situacin.

    El docente y el grupo de pares

    A pesar de la horizontalidad y de la importancia de hacer conotro, no podemos olvidar que en la escuela se desarrolla tambinun vnculo intergeneracional entre docentes y estudiantes. Este lazo,

    que modificar subjetivamente a ambos, ubica a cada uno en unlugar especial para la mirada, el reconocimiento, el estmulo y elafecto mutuos.

    La asimetra de un vnculo tal establece la responsabilidad deladulto frente al menor y garantiza el cuidado integral de nios, ni-as y adolescentes. As, la participacin del docente con un trabajosobre la diversidad, la aceptacin, la reciprocidad, la solidaridad yla confianza en el grupo de pares es fundamental para potenciarmejores vnculos. Del mismo modo funcionar la atencin del do-cente sobre aquellas situaciones de malestar, segregacin, exclusino maltrato de cualquier tipo. Pero, en este caso, la intervencin tem-prana tambin podr evitar la escalada de los conflictos.

    La intervencin pedaggica institucional es una poltica de cuidado.(Gua federal para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida

    escolar. Ministerio de Educacin de la Presidencia de la Nacin. Mayo 2014.)

    El papel del docente

    14

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    16/38

    H

    erramientasAcerca de la intervencin

    Debemos tener en claro que a partir de lo que el o la docente

    observa en los vnculos de sus alumnos, anticipa que algo puede ins-talarse como una modalidad vincular entre pares, y que les generamalestar.

    En compaa de sus equipos de supervisin, de direccin, deorientacin y de otros docentes para juntos pensar alternativas yestrategias de trabajo con mayor seguridad y asertividad, el o la do-cente tiene que abordar este tipo de situaciones con la vctima ytambin con el agresor, el grupo de pares y las familias.

    En principio, es fundamental tener en claro que los prejuiciospueden obstaculizar nuestra ptica y obturar un trabajo a tiempode las cuestiones vinculares. En ese sentido, no corresponden lasetiquetas ni estigmatizaciones, puesto que, entre otros ejemplos,nada garantiza, en relacin con la familia de origen, que un estu-diante sea acosador o acosado.

    Ante una situacin de violencia observada directamente, la inter-

    vencin docente en el conflicto es una pieza fundamental para elprocesamiento de las diferencias y un estmulo para el crecimientode la vida en comunidad. En cambio, si la situacin de acoso es in-formada pero no observada, la escucha permitir decidir si es nece-saria la intervencin del adulto.

    A veces la familia de quien es acosado se acerca a la escuela adenunciar el hostigamiento. Aqu, tambin, validar la preocupacin

    expresada puede ser un primer paso para desarticular aquello queest sucediendo. No es provechoso caer en ideas como se trata deuna familia que sobreprotege a su hijo y estn dramatizando.

    Estrategias(no aconsejables en el

    comienzo de una intervencin)Efecto negativo posible

    Enfrentar a losprotagonistas del acoso.

    Posibilidad de redoble del hostigamiento si elacosador sabe que se notific a un adulto.

    Comenzar con unamediacin.

    Desventaja de poder del acosado frente alacosador.

    Reunir a las partes yestimular el dilogo.

    Se han observado mecanismos de simulacin delacosador. El acosado puede no estar dispuesto acomenzar un perodo de reparacin de lo sufrido.

    15

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    17/38

    Estrategias de intervencin

    Respecto del acosadoLa reaccin violenta de la persona acosada noes argu-mento para minimizar o descalificar la informacin sobreel maltrato. Organizar uno o varios encuentros con quiensufre el acoso puede ser una oportunidad para que entablecon su docente un lazo de confianza que, por un lado, lepermita expresar lo que le est pasando, y por otro, que leasegure que va a ser ayudado. Siempre hay que creer enlapercepcin subjetiva de sufrimiento que pueda tener elalumno o la alumna.

    Es indispensable vigilar que los hechos no se repitan, ascomo guardar confidencialidad.

    Puede evaluarse la derivacin a una consulta psicolgica.

    Respecto del acosadorEstimular a quien acosa a la reflexin y a ponerles pala-

    bras a los hechos sucedidos. No inculparlo, pero promo-ver su compromiso para solucionar la situacin. Transmitirleque se va a mantener la confidencialidad de lo que se hablacon l y que se realizarn otros encuentros para pensar yevaluar juntos cmo sigue el conflicto.

    Recordar a la persona acosadora que podran tomarsemedidas de sancin enmarcadas en las normas de conviven-cia y que eso no es una amenaza, sino establecer que se es-pera de l un cambio y que sus acciones son punibles desdeun acuerdo previo.

    Puede evaluarse la derivacin a una consulta psicolgica.

    H

    erramientas

    16

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    18/38

    Respecto de las familiasGestionar un trato hacia las familias implicadas sin profun-

    dizar la culpa ni estimular una respuesta reactiva redunda enla posibilidad del entendimiento y la reparacin.Respecto de la familia de la persona hostigada, la tarea del

    docente comienza con tranquilizarla e informarla acerca delos recursos (institucionales y hasta legales) y para desarticulareste tipo de situaciones.

    En relacin con la familia de quien acosa, pedir su colabo-racin para frenar el acoso, estimular el dilogo con su hijo ohija, y explicar las posibles sanciones.

    Respecto del grupo de paresValorar el compromiso y reconocer la importancia de ha-

    berse preocupado por un par, cuando el grupo inform so-bre el acoso.

    Si el acoso nunca fue denunciado, trabajar el valor del res-peto, del compromiso con el otro-par y la empata para tomarcontacto con el sufrimiento de quien es hostigado.

    Trabajar en la reflexin con los seguidores y/o espectadorespodra ayudar a revertir y parar el acoso.

    No minimizar ni ignorar lo que expresa el grupo. Hacer no-tar que el adulto acta inmediatamente cuando se entera de

    una situacin de hostigamiento.

    Finalmente, luego de toda estrategia de intervencin, es funda-mental realizar acuerdos y compromisos entre ambas partes. Am-bas acciones (intervenciones y compromisos) deberan quedar do-cumentadas para poder recurrir a ese subsidio con el objetivo deevaluar y contrastar lo acordado con las caractersticas que present

    el devenir posterior al acuerdo. Toda medida adoptada, y sus resul-tados, deben ser comunicados a las familias, puesto que se mani-fiesta as el compromiso de la escuela para solucionar aquello queobstaculiza la convivencia pacfica. H

    erramientas

    17

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    19/38

    La convivencia pacfica es regulada y garantizada por la legis-lacin nacional y las normas de convivencia acordadas en las es-cuelas. El cumplimiento de esta preceptiva por parte del grupo de

    nios, nias y/o adolescentes ayuda en la comprensin de que to-dos somos portadores de derechos y deberes, y en la vivencia de laigualdad ante la ley.

    El respeto por las normas y la sancin de sus transgresiones sonparte, en consecuencia, de la enseanza socializadora de las insti-tuciones educativas.

    Sabemos que en la escuela siempre habr conflictos, porque son

    muchas las personas que conviven diariamente durante muchashoras. Pero, justamente, no se trata de evitar ni de negar los conflic-tos, sino de que a travs de la intervencin adecuada puedan trans-formarse en una oportunidad para el crecimiento, tanto de las y losestudiantes involucrados como de la comunidad educativa que lo-gra resolver estas cuestiones.

    Ley anti bullying

    El 11 de septiembre de 2013 se sancion la Ley Nacional 26.892,bajo el ttulo de Ley Para la Promocin de la Convivencia y el Abor-daje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, cuyoobjetivo es garantizar el derecho a la convivencia pacfica libre deviolencia fsica y psicolgica.

    Establece un amplio marco para trabajar en funcin de la mejorade la convivencia, a la vez que determina alcances y niveles de inter-vencin por parte de las escuelas y otros organismos de diferentes

    jurisdicciones.

    Lo que sigue es una sntesis de los puntos sobresalientes de estaley, conocida popularmente como ley anti bullying, en particular,de aquellos que refieren a la accin concreta de los y las docentesen su tarea diaria.

    El marco normativo

    El respeto por las normas y la sancin de sustransgresiones son parte de la enseanza socializadorade las instituciones educativas.

    18

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    20/38

    El marco normativo

    La ley 26.892

    Se funda en los principios del respeto por la dignidad e in-timidad de las personas, su identidad y cultura. Establece elrechazo de todo tipo de discriminacin, violencia y exclusinentre los integrantes de la comunidad educativa, y alcan-za tambin a aquellas situaciones que se produzcan en elcontexto virtual.

    Determina que la metodologa para la identificacin y re-solucin de los conflictos es el dilogo; a la vez que sostieneque el respeto por las normas y la sancin de sus transgre-siones es parte de la enseanza socializadora de las institu-ciones educativas.

    Considera la posibilidad del reconocimiento y reparacin deldao u ofensaa personas o bienes de las instituciones edu-

    cativas o miembros de la comunidad educativa por partede la persona o grupos responsables de esos hechos.

    Seala la importancia de la contextualizacin de las trans-gresiones en las circunstancias en que acontecen, segnlas perspectivas de los actores, los antecedentes previos yotros factores que inciden en ellas, manteniendo la igual-

    dad ante la ley. En ese sentido, remarca el derecho del estu-diante a ser escuchado y a formular su descargo ante situa-ciones de trasgresina las normas establecidas.

    Reconoce la competencia de las instituciones educativas paraelaborar y revisar peridicamente sus propios cdigos o acuer-dos de convivenciagarantizando la participacin de la co-munidad educativa y adecundose a las caractersticas es-pecficas de los diferentes niveles, modalidades y contextos.

    19

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    21/38

    El marco normativo

    Respecto de las sanciones, la ley es tambin muy clara:

    Deben tener un carcter educativo, y enmarcarse en un

    proceso que posibilite al educando hacerse responsableprogresivamente de sus actos.

    Deben ser graduales y sostener una proporcionalidad enrelacin con la trasgresin cometida.

    Deben aplicarse contemplando el contextode las transgre-

    siones en las circunstancias en que acontecen, segn losdiferentes actores, los antecedentes previos y otros factoresque inciden en las mismas, manteniendo la igualdad antelas normas.

    Deben definirse garantizando el derecho del estudiante aser escuchadoy a formular su descargo.

    Quedan expresamente prohibidas las sanciones que atentencontra el derecho a la educacino que impidan la conti-nuidad de los educandos en el sistema educativo.

    ANSES

    20

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    22/38

    El proceso de socializacin

    La escuela es un agente de socializaciny un mbito propicio

    para el ejercicio de la convivencia. Como hemos visto en pgi-nas anteriores, es el lugar donde encontramos un entramado devnculos complejos, tanto desde lo vertical y asimtrico comoa travs de experiencias de paridad. Hemos dicho, tambin, queesos vnculos se encuentran enmarcados por pautas y acuerdosprevios que garantizan la convivencia pacfica.

    Qu entendemos por socializacin? Socializacines un pro-ceso que se desarrolla durante toda la vida y a travs del cual el indi-viduo incorpora pautas, valores y recursos que le permiten desem-pearse con cierto xito en la sociedad en la que est inmerso.

    Desde el psicoanlisis, la socializacin se vincula con la posibi-lidad del individuo para controlar sus impulsos, que si bienforman parte de su naturaleza, el ingreso a la cultura acalla para ga-rantizar cierto orden social. Ser parte de la cultura, entonces, suponeestar anclado en una serie de prohibiciones, prescripciones y valores

    que se le transmiten al nio desde su nacimiento a travs de lospadres y que luego son mantenidos por las instituciones sociales. Ellazo social, constituido por esta serie, es lo que hace posible el ac-ceso del sujeto a un sentimiento de pertenencia a un conjunto.

    En este nivel comunitario, sabemos que no somos todos iguales;al contrario, nos caracteriza la diferencia. Los seres humanos nos he-mos organizado en grupos de diferentes tipos para satisfacer necesi-

    dades de todo orden. El reconocimiento de las necesidades y de lasdiferencias que presenta el ser humano torna posible el desarrollode la capacidad de ayuda mutua, de solidaridad y de empata.

    La ruptura del lazo social

    De acuerdo con la psicoanalista francesa Flicie Nayrou, Cuan-do se resiente el lazo social, se favorece a la destructividad. Se trata

    de una trama que ya no sostiene ni garantiza la satisfaccin de lasnecesidades de todos ni la solidaridad mutua ni el respeto de losderechos de quienes forman parte de ese grupo.

    Estrategias de prevencin

    21

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    23/38

    Estrategias de prevencin

    Por otra parte, en el proceso de desligazn social, el individuoqueda colocado en parte o totalmente fuera de lo que enlaza oenlazaba de manera simblica y relacional a sus semejantes en la

    misma pertenencia.4En el contexto descrito por Nayrou pueden instalarse situacio-

    nes de acoso-hostigamiento o de violencia en trminos generales.La convivencia, pues, se altera, el lazo de solidaridad se rompe, laspautas no se cumplen y la anomia y la ley de la selva se imponen.Hay malestar y sufrimiento, poco registro del sufrimiento del otro,fragmentacin de los vnculos. Es decir, se diluye el sostn de la con-

    fianza y emerge el slvese quien pueda.Aqu, se vuelve necesario realizar un trabajo que genere en al-guien la posibilidad del contacto con la situacin subjetiva del otroy la posibilidad de tejer un lazo de identificacin del individuo conel conjunto humano. De lo contrario, la violencia, en sus diferentesmanifestaciones, tendr un lugar protagnico.

    Empata: una capacidad al servicio dela convivencia

    Cmo lograr, en el mbito escolar, un funcionamiento capaz dealbergar y garantizar las diferencias, donde se respete y se aceptela singularidad que cada uno posee? Responder a esta pregunta esuno de nuestros objetivos.

    Creemos que este escenario comunitario de ligazn social podraser construido, en parte, desde el estmulo y el trabajo en la escuelasobre el recurso de la empata; esto es, sobre la capacidad de in-terpretar las emociones de los dems que implica un esfuer-zo por reconocer y comprender los sentimientos de otro o lascircunstancias que lo afectan.

    Por otro lado, consideramos que la capacidad de la empata pro-duce herramientas que colaboran para la convivencia en armona.Una persona que desarrolla su empata puede defender los dere-

    chos propios y los del otro; puede comprender los conflictos y suposible solucin.

    4 Nayrou, Flicie. El imposible objeto de transmisin en la anomia de la desligaznsocial. En Los laberintos de la violencia. Coleccin Intersecciones de la Asociacin Psi-coanaltica Argentina. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2008.

    22

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    24/38

    La prevencin en la escuela

    Las personas podemos aprender a conocer nuestros sentimientos. La preguntaeducativa en este caso sera: la escuela es un lugar que favorece el encuentro

    con la propia experiencia pasada y presente o estar en la escuela es msbien sentirse presionado por encubrir esta historia? (Programa Nacional

    de Convivencia Escolar. Formacin de supervisores y directores comoasesores en convivencia escolar - Documento de trabajo. Ministerio de

    Educacin de la Presidencia de la Nacin, 2009.)De lo hasta aqu expuesto, podramos concluir que la forma de evi-

    tar situaciones de violencia no pasa por una actitud exclusiva de vigi-lancia de parte de la escuela ni por establecer una poltica de temor ala autoridad. Todo lo contrario: se impone, por un lado, el trabajo delo vincular, el estmulo de la empata y el ejercicio de la convivencia, atravs de la aceptacin de las diferencias y en contra de los prejuiciosque estigmatizan y etiquetan; por otro, el trabajo transversal sobre elmarco normativo y el respeto de los derechos humanos.

    La serie de actividades para trabajar en el aula que proponemos

    a continuacin pretenden constituirse como un recurso que ayudea las y los docentes a construir espacios de reflexin con sus estu-diantes, y que posibilite la puesta en palabras de aquellas situacio-nes que puedan obturar la convivencia en armona.

    Corresponde a cada docente interpretar el momento adecuadopara llevar adelante una actividad y evaluar la necesidad y madurezde su grupo para desarrollar determinadas dinmicas.

    Por otra parte, como responsa-ble de la coordinacin y la orien-tacin de estas actividades, el o ladocente debera tener una predis-posicin a la escucha de la palabrade sus estudiantes y de los conflic-tos libre de prejuicios. De esta ma-nera, el objetivo de establecer unclima de participacin y confianza,al tiempo que le permitir interve-nir de manera pertinente, se pre-sentar mucho ms cercano.

    H

    erramientas

    23

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    25/3824

    Actividades

    1. a.Amenazs a un/a compaero/acon pegarle a la salida del colegio.Vos te sentsLa persona amenazada debe sentir

    1. b.Un/a compaero/a te amenazacon pegarte a la salida del colegio.Vos te sentsQuien te amenaza debe sentir

    2. a.Vos revels a alguien de tu claseun secreto que te confi otra persona

    del curso.Vos te sentsQuien confi en vos debe sentir

    2. b.Alguien del curso a quienconfiaste un secreto se lo cuenta a

    otra persona del curso.Vos te sentsQuien revel el secreto debe sentir

    3. a.Vos edits negativamente unafoto de un/a compaero/a y la subs aa una red social.Vos te sents

    Quien ve su foto editada debe sentir

    3. b.Alguien de tu curso editanegativamente una foto tuya y la subea una red social.Vos te sents

    Quien edit tu foto debe sentir4. a.Escribs en el Facebookde alguiende tu curso sin su permiso.Vos te sentsLa persona a la que le usaste la pginadebe sentir

    4. b.Alguien escribe en tu pgina deFacebooksin tu permiso.Vos te sentsQuien escribi debe sentir

    5. a.Escribs en Twittercosas quealuden a algo por lo que otra personaes burlada.Vos te sentsLa persona burlada debe sentir

    5. b. Alguien de tu curso escribe enTwitteralgo que te produce malestar,o se burla de tu aspecto.Vos te sentsQuien escribi sobre vos debe sentir

    Tema: La empata. La importancia de ponerse en el lugar del otro.

    Actividad 1

    Objetivos:Que el/la alumno/a tome contacto con los afectos que le provocan las situaciones de maltrato.

    tome contacto con los posibles afectos de quienes son protagonistas desituaciones de maltrato. descubra la importancia de la empata para una buena convivencia.

    Consignas1. Reflexionar acerca de estas situaciones y completar las frases escribiendo los

    afectos o sentimientos que provocan las diferentes situaciones propuestas.2.Puesta en comn coordinada por el o la docente.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    26/3825

    Tema: La convivencia.

    Actividad 1

    Conceptos clave:La convivencia con armona o con violencia se construyeentre todos. Importancia de hablar con un adulto frente a situaciones de

    malestar. Derechos vulnerados. Normas de convivencia.Objetivos:Que el/la alumno/a perciba posibles situaciones de malestar respecto de la convivencia y pueda

    manifestar su percepcin. se involucre en el clima de la convivencia escolar en armona.

    ConsignasElaborar una encuestaque indague acerca de situa-

    ciones de maltrato entre pares. Utilizar los formu-larios de Google Drive, una herramienta que sirvepara realizar encuestas, publicarlas en la web y enviar-las por correo electrnico. Tambin permite visuali-zar los resultados en forma de tablas, grficos, etc. Esposible revisar un tutorial en esta direccin: http://goo.gl/OMoKzMa.a. En la clase, formular las preguntas que tendr la

    encuesta. Conviene que no sean ms de cinco. Porejemplo: Fuiste vctima alguna vez de maltratopor parte de personas de tu curso o de la escuela?;Fuiste testigo de situaciones de maltrato entrepares?, Cules te parecen las causas del maltrato?.

    b.Decidir quines sern las personas encuestadas: estudiantes de la institucin, j-venes de otras escuelas.

    c. Administrar la encuesta: enviar formulario, organizar resultados en tablas y grficos.

    d.Analizar los resultados. Si utilizan Google Drive, consultar la opcin mostrar res-menes de respuestas para verificarlos.

    e. En clase, comparar los resultados obtenidos por todos los grupos.f. A partir de las conclusiones de la discusin en clase, proponer acciones que ge-

    neren cambios positivos en relacin con la convivencia. Difundir esas propuestasen un formato que puedan compartir (afiche, video, presentacin, etc.).

    Subtema:Los prejuicios y la convivencia.

    Actividad 2

    Conceptos clave:Prejuicios. Racismo. Etnocentrismo. Importancia delencuentro con el otro, diferente de uno. Respeto por las diferencias.

    Nota: Este recurso

    debe ser la plataformapara trabajar desde laintervencin en aquellassituaciones que hayanpodido descubrirse. Porotro lado, tambin, espreciso que el/la docentepueda dar orientacionespertinentes hacia sus

    estudiantes sobre cmoactuar en caso dehostigamiento.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    27/3826

    Objetivos:Que el/la alumno/a pueda reflexionar sobre los prejuicios raciales. descubra al otro-par como persona nica y singular. reconozca el respeto por el otro y las diferencias como ingrediente

    fundamental para una convivencia en armona. pueda desarticular prejuicios tnicos.

    Consigna1.El 8 de enero de 2013, el Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentinasancionaron la Ley N 26.809 que declara el 12 de junio como Da de los Adolescen-tes y Jvenes por la Inclusin Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia yDiscriminacin, en conmemoracin del natalicio de Ana Frank.

    A partir de aqu se considera esta fecha en los calendarios escolares de las dis-tintas jurisdicciones educativas como tambin la realizacin de las actividades en

    conmemoracin que se estimen necesarias para difundir los ideales de Ana Frank,introducidos a travs de su diario para promover el protagonismo de adolescentesy jvenes en la lucha contra el prejuicio, las prcticas discriminatorias y la opresin,con el objetivo de fortalecer as una sociedad ms democrtica, y la plena vigenciadel paradigma de los derechos humanos.a.Visitar la pginaAna Frank, testimonio de su vida (http://www.anafrank.educ.ar/)

    realizada por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educacin de la Ar-gentina (www.educ.ar).

    b.Seleccionar y realizar las actividades que se consideren pertinentes para llevar acabo con los diferentes grados o cursos.

    Subtema:Convivencia y derechos humanos.

    Actividad 3

    Conceptos clave:Vulneracin de los derechos. Normas de convivencia.

    Diferencias y dificultad para aceptarlas. Respeto por el otro. Violencia ysufrimiento.Objetivos:Que el/la alumno/a pueda analizar los obstculos para una convivencia en armona. tome contacto con la gravedad de las situaciones a las que se puede llegar en

    el caso de que no se tenga una convivencia en armona. reconozca estas situaciones a nivel del crculo de influencia ms cercano la

    escuela, su ciudad, su pas como tambin a nivel mundial o global.

    Consignas1.Buscar en internet las siguientes noticias y leerlas: La guerra nos persigue desde 2011, de Natalia Sancha, en diario El Pas, de Es-

    paa, 20 de junio de 2014 (disponible en http://goo.gl/TWnnz4).

    Actividades

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    28/3827

    Miles de nios sirios se arriesgan a morir en el Mediterrneo este verano en suhuida del conflicto, Informe de Save the Children, Europa Press, Madrid, 26 de

    junio de 2014 (disponible en http://goo.gl/mxUNH0). Una Corte europea apoya la prohibicin del velo islmico en Francia, en diario

    Clarn, 2 de julio de 2014 (disponible en http://goo.gl/zxmd0H) .2.Sintetizar, en pequeos grupos, la informacin de cada uno de los textos ledos.

    En una oracin, formular el conflicto que plantea la situacin informada.3.Leer con toda la clase cules son los derechos humanos. Pueden hacerlo en lel

    portal de las Naciones Unidas: http://goo.gl/IYcvAG.4. Determinar, entre todos, cules seran los derechos humanos contra los que se

    atenta en las noticias que leyeron.

    Subtema:Normas de convivencia.

    Actividad 4Conceptos clave: Normas y pautas de convivencia. Respeto por las reglas.Las sanciones como consecuencias acordes al actuar. La convivencia alteradapor la anomia.Objetivos:Que el/la alumno/a reconozca la funcin de las normas de convivencia. comprenda la importancia de los acuerdos previos para una buenaconvivencia. valore el respeto de las normas de convivencia para una convivencia enarmona.

    Consignas1.Completar los siguientes enunciados y responder a las preguntas. En el ftbol, una falta dentro del rea, se sanciona con un En el bsquet, el tiempo mximo de posesin de la pelota es de En el ajedrez, los peones se mueven siempre hacia

    Cres que se podra jugar alguno de estos juegos si no existieran reglas? Qu po-dra ocurrir si no se respetaran las reglas o si no hubiese acuerdos previos acerca delmodo de jugar?2. Debate con el conjunto de la clase coordinado por el o la docente.

    Subtema:El valor del grupo y de la ayuda mutua.

    Actividad 5

    Conceptos clave:Convivencia sin violencia. Derechos y responsabilidades.Compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa paraconstruir una convivencia en armona. Los valores implcitos en unaconvivencia pacfica. Resolucin de conflictos. Respeto por las diferencias.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    29/3828

    Objetivos:Que el/la alumno/a reflexione sobre el concepto de convivencia. identifique los ingredientes para una convivencia en armona.

    Consignas1.Seleccionar, entre los que siguen, los ingredientes necesarios para una buena

    convivencia. Proponer otros si se considera que faltan.

    CONFIANZA SINCERIDAD HUMOR TOLERANCIA

    GENEROSIDAD RESPETO DILOGO DEBERES NORMAS CLARAS

    IGUALDAD RISA SERIEDAD INTERS

    2. Indicar qu cantidad de cada uno de esos ingredientes es necesaria para unabuena convivencia: un montn, mucha, bastante, algo, una pizca.

    3.En pequeos grupos, escribir una receta. Proponer ttulo, por ejemplo: Recetapara convivir mejor o Cmo preparar una buena convivencia; escribir cantida-des de cada ingrediente y redactar la preparacin. Servir en afiches al resto de laescuela.

    4.A partir de lo trabajado en la receta, completar individualmente los enunciadosque siguen.

    Para una mejor convivencia en mi escuela, necesito

    Para una mejor convivencia en mi escuela, me

    comprometo a

    Subtema:Los conflictos. El acoso. El maltrato.

    Actividad 6

    Conceptos clave:Convivencia. Diversidad y diferencias. Tolerancia. Dilogo.Acoso. Sufrimiento. Derechos Humanos. Normas de convivencia. Vnculos.Objetivos:Que el/la alumno/a logre analizar una pelcula a la luz de los conceptos trabajados en clase

    sobre diversidad y convivencia. reflexione acerca de la importancia de los vnculos y la empata para una

    buena convivencia. identifique el prejuicio como un pensamiento arbitrario y de poca

    complejidad que obstaculiza el encuentro con el otro. logre asumir una actitud crtica y comprometida respecto de las prcticas

    de la violencia.

    Consignas1.Seleccionar una pelcula en la que se ponga en escena alguna forma de discrimi-

    nacin, dificultades en la convivencia o acoso.Pelculas sugeridas con las que podra trabajarse:

    Nota: Las actividades4 y 5 son adecuadaspara realizar con

    alumnos de Primaria.

    Actividades

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    30/3829

    Elephant, de Gus Van Sant (2003).Crash. Vidas cruzadas, de Paul Hagis (2005).La Ola, de Dennos Gansel (2008). Invictus, de Clint Eastwood (2009).Bullying, de Josecho San Mateo (2009).Documental La Masacre de Carmen de Patagones,

    realizado por Discovery Channel (2010).

    2.Luego de ver la pelcula seleccionada, resolver en pequeos grupos las siguientesconsignas.

    a.Escribir el argumento de la pelcula vista. Incluir la ficha tcnica al comienzo o alfinal del argumento.

    b.Determinar quines son los personajes principales, caracterizarlos fsica y moral-

    mente y enunciar las acciones que llevan a cabo.c. Formular los obstculos para la convivencia que se ponen de manifiesto en lapelcula.

    d. Relevar el tipo de discriminacin que se pone de manifiesto en la pelcula y el modocomo se lleva a cabo. Luego, explicar cul es el sufrimiento de los personajes.

    e. Explicitar el tipo de vnculos que mantienen entre s los personajes de la pelcula.f. Discutir acerca del modo como en el film se trata el conflicto y acerca de la solu-

    cin que se le da.

    g. Considerar la posibilidad de haber llegado a otro desenlace: qu debera haberocurrido en la situacin planteada por la pelcula para que terminase de otro modo?h.A partir de las respuestas anteriores, formular las conclusiones que se pueden

    extraer respecto de la diversidad y la convivencia.3.Puesta en comn y debate con coordinacin y orientacin docente.

    Actividad 7

    Conceptos clave:Hostigamiento. Hostigador. Acosado. Espectador.

    Seguidores. Violencia. Respeto. Sufrimiento.Objetivos:Que el/la alumno/a descubra qu es una situacin de maltrato y acoso. identifique a los protagonistas de la situacin de violencia. tome contacto con los afectos que se desprenden de las situaciones de

    violencia en cada uno de los protagonistas.

    Consignas

    1.Leer individualmente el texto del recuadro. Luego, resolver por escrito las consig-nas que le siguen.

    El caso de JulinJulin, como el resto de la clase, llega al colegio y acomoda sus cosas en

    Nota: Es indispensableque el o la docenteseleccione la pelcula enfuncin de la madurez desus estudiantes para very analizar los contenidos

    que plantea el film.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    31/3830

    el banco. Sin embargo, desde hace algn tiempo, apenas se distrae o sale delaula, dos compaeros toman sin permiso su mochila, le sacan los tiles y selos tiran por el piso o los desparraman por toda el aula.

    Cada vez que ocurre eso, todos se ren, excepto sus dos amigos, que sequedan paralizados sin saber qu hacer para ayudar a Julin. En una ocasintrataron de ayudarlo, pero al da siguiente sus mochilas tambin fueron sa-queadas. Nunca ms lo ayudaron.

    Un da, llegaron al extremo de tirarle en el inodoro del bao algunas hojasde la carpeta.

    Julin no sabe qu hacer y se pregunta: Por qu a m?.

    a. Enumerar los sentimientos que te produce la lectura del texto.b. Ubicar al lado de cada rol el protagonista de la historia de Julin que corresponda.

    Luego, explicitar los sentimientos que te provoca cada uno. Justificar tus respuestas.Vctima:

    Acosador/a/s:

    Seguidores/as:

    Espectadores:

    c. Responder: son habituales en tu curso o en la escuela este tipo de conflictos?d. Proponer alguna accin para evitar esta clase de situaciones.

    2. Puesta en comn y debate entre los alumnos, coordinado por el o la docente.

    Actividad 8

    Objetivos:Que el/la alumno/a identifique las diferentes manifestaciones del acoso. interprete el efecto de sufrimiento en la vctima de las prcticas de acoso en

    cualquiera de sus expresiones.

    Consignas1.Ubicar las acciones de maltrato de los recuadritos en la columna que correspon-

    da de una tabla como la que sigue.

    insultar golpear despreciar descalificar amenazar robar humillar

    romper las cosas de alguien del grado o del curso esparcir rumores

    hacer gestos de asco criticar de forma despectiva y a espaldas

    pedirle a alguien que le pegue a otra persona del grado o del cursoFSICA GESTUAL VERBAL

    Actividades

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    32/3831

    2.Ver el comercial Words Hurt (Las palabras lastiman), realizado por The OhioCommission on Dispute Resolution and Conflict Management(disponible en http://goo.gl/dg5DVZ).

    a. Discutir acerca de si es necesario o no tener conocimientos de ingls para com-prender el mensaje del comercial.

    b.Poner en relacin con las acciones de maltrato clasificadas en el cuadro y discutir

    acerca del alcance metfrico de las palabras que golpean a la vctima.3.Puesta en comn y sntesis coordinadas por el docente.

    Tema: Cyberbullying.

    Actividad 1

    Conceptos clave: No consentimiento del maltrato. Registro de situacin demaltrato. Pedido de ayuda a un par o adulto de confianza. Importancia de nodejar solo a quien sufre el maltrato. No minimizar la situacin. Vulneracinde los derechos en relacin con la privacidad y la identidad. Diferencias entrepedir ayuda y buchonear. Diferencia de poder entre hostigadores/as yvctima. Importancia de los espectadores para desanudar la situacin. Empata.Sufrimiento y soledad frente al dolor.Objetivos:Que el/la alumno/a se informe, a partir de la investigacin en medios impresos y virtuales, sobre

    el fenmeno del ciberbullyingy sus consecuencias. reflexione acerca de las acciones que deberan tomarse ante un caso de

    ciberbullying. desarrolle su capacidad emptica para que sea capaz de ponerse en el lugar

    de quienes estn provocando o sufriendo el ciberbullying.

    Consignas1.Leer en pequeos grupos la situacin hipottica del recuadro y conversar a partir

    de las preguntas que le siguen.

    Roco es alumna de un colegio; no tiene muchos amigos, habitualmen-te es objeto de burlas y dejada de lado. Roco es tmida y callada. Un da,un grupo de compaeros crearon un perfil de Facebookcon la identidad deRoco y desde all insultaron al resto de la clase. Al da siguiente, como con-secuencia de ese perfil y de los contenidos posteados por otros, a los despre-cios habituales que Roco sufre, se le sumaron amenazas e insultos de partede la mayora del grupo.

    a. Creen que Roco debera intentar aclarar la situacin?b.Consideran que Roco debera aguantar hasta que a sus compaeros se les pase

    el enojo?c. Les parece una buena idea que Roco cuente lo sucedido a un/a docente para

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    33/3832

    que intervenga? Sera mejor que pidiese ayuda a una compaera con la que selleve bien?

    d.Qu otras acciones y actitudes debera asumir Roco?2.Puesta en comn con la coordinacin y orientacin del docente.3.Leer el siguiente texto en pequeos grupos y conversar a partir de las preguntas

    que le siguen.

    Roco intenta aclarar la situacin a sus compaeros, pero no logra nada. In-cluso, recibe ms insultos y descalificaciones. Entonces, Roco decide no decirnada ms porque piensa que con el tiempo la situacin se calmar. Ha pasa-do casi un mes, pero la situacin no mejora. Los compaeros que hicieronel perfil de Facebookcontinan posteando en nombre de ella. Por parte delresto, solo recibe maltrato.

    Roco est cada vez peor, con pocas ganas de ir a la escuela, desanimada,

    muy triste.

    a. Si fueras compaero/a de Roco, qu haras? Elegir una opcin: No diras nada porque te consideraran buchn o buchona. Hablaras con Roco para apoyarla, y juntos pediran ayuda a un/a docente. Hablaras con el resto de la clase para que supieran que Roco est sufriendo.b.Proponer otras posibilidades.4.Puesta en comn con la coordinacin docente. Sntesis de lo trabajado.

    Actividad 2

    Conceptos clave: Intimidad. Privacidad. Riesgos en la web. Replique y rapidezde la informacin en la web.Objetivos:Que el/la alumno/a se sensibilice sobre la necesidad de hacer un uso responsable de las TIC. reflexione sobre sus propias prcticas virtuales y advierta las consecuencias.

    Consignas1. Seleccionar la opcin adecuada en el siguiente cuestionario.

    Pods publicar en internet las fotos que sacaste a tus amigos.S. Puedo hacer lo que yo quiera con las fotos que saqu.NO. Tengo que preguntarles a ellos y tambin si quieren que se los etiquete.

    Es seguro tener fotos guardadas en el celular?S, mi celular lo veo yo solo.

    Depende del tipo de foto.No es del todo seguro porque, si me roban el celular o lo pierdo, cualquierpersona tendr esa informacin.

    Si te llega un video que muestra una broma pesada a un compaero/a del cole-gio, qu hacs?

    Actividades

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    34/3833

    Lo reenvo al resto de la clase porque es muy gracioso.Lo borro de inmediato.Aviso a un/a docente o a mis padres para que puedan ayudar a esa persona.

    Al cambiar el celular, tens que asegurarte dequitar la tarjeta de memoria.

    borrar la informacin del telfono y quitar la tarjeta.Si te llega un mensaje de un contacto que no conocs para que te descargues unarchivo. Qu hacs?

    Lo abro para ver qu es.No lo abro porque no s si es seguro.

    2. Puesta en comn con coordinacin y orientacin docente.

    Actividad 3Conceptos clave:Convivencia en la web. Privacidad. Amigos desconocidosde Facebook. Falsa identidad y grooming.Objetivos:Que el/la alumno/a conozca los riesgos del cyberbullying. experimente ser agente de prevencin sobre el cyberbullyingrespecto de los

    alumnos de menor edad.

    Consignas1.Buscar informacin sobre ciberacoso. Se sugiere la bibliografa que ofrece INADI

    para el programa Parlamento Federal de Jvenes (http://goo.gl/tLB82k) y el mate-rial ofrecido por el portal educ.ar en la Coleccin educ.ar: Uso seguro y responsablede las TIC | CD 27(http://goo.gl/cxkLLq).

    2.Elaborar una sntesis sobre lo investigado.3.Con orientacin y supervisin docente, planificar y llevar adelante exposiciones

    sobre el tema para los cursos de estudiantes de menor edad. Pueden utilizarserecursos informticos para tales presentaciones, como por ejemplo, programaspara presentaciones (Power Point, Libre Office Impress) y videos, entre otros.

    Actividad 4

    Conceptos clave:Empata. Sufrimiento. Maltrato y exposicin. Prejuicios.Riesgos en la web.Objetivos:Que el/la alumno/a

    se sensibilice sobre el efecto afectivo de una agresin en el mbito virtual. reconozca la seriedad y gravedad del maltrato en la web en funcin del nivel

    exponencial de espectadores y repliques.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    35/3834

    Consignas1.Leer el siguiente texto.

    Un alumno escribe el siguiente tweet: Si quers saber qu es ser antisocialpreguntale a Luciana.

    Jvenes del colegio retweeteany adems escriben comentarios ofensivos haciaLuciana. Cada vez que Luciana abre su Twitter, se siente angustiada y triste.

    2.En pequeos grupos, responder a las siguientes preguntas.a. Quines tienen el problema que se plantea en esta situacin?b.Cules suponen que son las consecuencias que pueden originar en Luciana re-

    cibir y leer este tipo de tweetssobre su persona?3.Puesta en comn, orientacin y sntesis del/la docente.

    Actividad final

    Conceptos clave: El otro y su necesidad. Vinculacin social. Solidaridad.Concepcin de que la convivencia en armona se construye entre todos.Compromiso con el otro. Ciudadana digital.Objetivos:Que el/la alumno/a logre tomar contacto con situaciones de necesidad del otro que lo liguen

    afectivamente en una trama social. valore los recursos propios que puedan favorecer al otro en situacin de

    marginalidad o exclusin, para experimentar el valor de la solidaridad.

    Consignas1. Investigar sobre alguna Organizacin no gubernamental (ONG) que lleve ade-

    lante una misin relevante para la comunidad. Ponerse en contacto con ella eindagar acerca de sus estrategias de promocin.

    2. Disear una campaa para ser difundida en la red social Twitter. Las publicacio-nes que se realicen deben contener informacin acerca de la misin de la ONG,sus necesidades puntuales, los destinatarios de su accin, los datos de contacto,

    informacin sobre los responsables y principales temas de inters. Cada publica-cin debe ser identificada con una etiqueta ohashtagque se asocie a la ONG.Pueden observar ejemplos de estas campaas en el sitio web Hoy me comprometo 100 acciones solidarias( http://www.hoymecomprometo.com/).

    3. Para evaluar las respuestas a las publicaciones y generar un historial de los tweetsque se relacionan con la campaa pueden usar la herramienta Storify (https://storify.com/). Este recurso permite asociar una cuenta de Twittery generar un do-cumento que incluya solo los tweetsque usaron elhashtagacordado. Ese docu-

    mento se puede insertar en otras publicaciones digitales (blogs, redes sociales,etc.) para compartir la campaa completa.

    4. Analizar la repercusin de la campaa en funcin de su contenido y de su llegada(cantidad de seguidores y retweets).

    Actividades

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    36/3835

    Bibliografa

    Asociacin Convives. Revista Digital ConvivesN 3, abril de 2013. Disponible en: http://convivenciaenlaescuela.es/wp-content/uploads/2013/06/Revista-CONVIVES-N_3-Abril-2013.pdf [ltima consulta: 8 de junio de 2014].

    Cantarelli, Mariana, Despus de la familia tipo, qu? A propsito de Historias de familia. Ministerio de Educacin,Ciencia y Tecnologa de la Nacin. Direccin Nacional de Gestin Curricular y Gestin Docente. rea de DesarrolloProfesional Docente. Conferencia pronunciada en el marco de las actividades Cine y Formacin Docenteel 15 de

    septiembre de 2006 en la ciudad de Formosa. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cantarelli_familiatipo.pdf [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Cantis Carlino, Diana. Psicoanlisis y violencia. La violencia en la clinica, violencia, miedo y dao psquico. Hacia unateora de la violencia, del horror a la prevencin . (Apunte.)

    Castells, Manuel, La era de la informacin. Volumen III: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores. Mxico, 2000.

    Ciberbullying y privacidad. Gua para profesores. Material elaborado por el Programa Daphne III cofinanciado por laComisin Europea. Disponible en: http://www.superkidsonline.es/descargas/PROYECTO_DAPHNE_ES.pdf [ltimaconsulta: 8 de junio de 2014].

    Cruz Roja Juventud, Estrategias educativas para la prevencin de la violencia. Mediacin y dilogo. Espaa,2003. Disponible en: http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page?_pageid=94,53081&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Czernikowski, Esther, Gaspari, Ricardo, Matus, Susana y Moscona, Sara (compiladores), Entre hermanos. Sentido yefectos del vnculo fraterno. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2003.

    De Ipola, Emilio (compilador), La crisis del lazo social Durkheim, cien aos despus.Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto6.pdf. [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Enredarse. Convivencia Escolar. Consejo General de Educacin del Gobierno de Entre Ros. Disponible en: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/material-de-trabajo-del-programa-enredarse.htm [ltima consulta: 8 de

    junio de 2014].

    Formacin de Supervisores y Directores como asesores en Convivencia Escolar. Documento del Ministerio de Educacinde la Presidencia de la Nacin. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001327.pdf [ltimaconsulta: 8 de junio de 2014].

    Glocer Fiorini, Leticia (compiladora). Los Laberintos de la Violencia. Buenos Aires, Lugar Editorial, APA, 2008.

    Gua Federal de Orientaciones. Para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vidaescolar. Ministerio de Educacin de la Presidencia de la Nacin. Gua 1 y 2. Mayo 2014.

    Gua para el profesorado sobre acoso escolar: deteccin, identificacin. Intervencin y prevencin. Consejera deeducacin, universidades, cultura y deportes. Direccin general de ordenacin e innovacin educativa. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/guia_acoso.pdf [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Laplanche, Jean y Pontalis, Jean Bertrand. Diccionario de Psicoanlisis. Barcelona, Editorial Labor, 1981.

    Lewckowicz, Ignacio y Corea, Cristina. Se acab la infancia? Ensayo sobre la destitucin de la niez, Buenos Aires,Lumen-Humanitas, 1999.

    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de Espaa.Taller para adolescentes Aprendiendo aaceptarnos. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_4.pdf[ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Moreno, Julio, El discurso infantil.Presentacin en el Departamento de Niez y Adolescencia de AsociacinPsicoanaltica de Buenos Aires (APdeBA), 4 de junio de 2002.

    Moreno, Julio, Cambios actuales en la familia, la infancia y la sexualidad y su impacto en el psicoanlisis.Actualizaciones en Psicoanlisis Vincular, Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires (APdeBA).

    Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS, Pier Paolo Balledelli / Representante OPS/OMS en Colombia,Marco conceptual de la prevencin de la violencia en el contexto colombiano. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=249:marco-conceptual-de-la-prevencion-de-la-violencia-en-el-contexto-colombiano&Itemid=361 [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Ortega Ruiz, Rosario y colaboradores, La convivencia escolar. Qu es y cmo abordarla. Junta de Andaluca,Ed. Consejera de Educacin y Ciencia. Disponible en: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciaqosarioortega.pdf [ltima consulta: 8 de junio de 2014].

    Prenafeta, Mara Elena y otros, Subjetividad y violencia: Reflexiones sobre la violencia actual. En Revista Argentina

    de Humanidades y Ciencias Sociales. Volumen 4, N 2. Ao 2006. Disponible en: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v4_n2_03.htm [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Renovacin del Acuerdo Normativo sobre Convivencia Escolar. Documento del Ministerio de Educacin de laPresidencia de la Nacin. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/uncategorized/renovacion-y-mejora-de-las-normativas-de-convivencia/ [ltima consulta: 7 de junio de 2014].

    Roudinesco, Elizabeth, La familia en desorden. Barcelona, Anagrama, 2004.

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    37/38

    ndice

    Introduccin ........................................................................................................................... 1Contexto actual del problema ........................................................................................ 2

    La familia y la escuela ....................................................................................................... 2

    Las familias en la actualidad ............................................................................................ 3

    El contexto social actual.................................................................................................... 4

    Elbullying(violencia escolar)........................................................................................... 5

    Hacia una definicin de violencia................................................................................ 5

    Qu es el bullying? ............................................................................................................ 6 Herramientas ...................................................................................................................... 8

    Indicios para reconocer a una persona acosada ................................................... 8

    Indicios para reconocer a una persona acosadora ............................................... 9

    Elcyberbullying .....................................................................................................................10

    Qu es el cyberbullying? .................................................................................................10

    Herramientas ................................................................................................................... 11

    Indicadores para reconocer vctimas del cyberbullying ..................................... 11 Nuevas tecnologas: estrategias para formar usuarios responsables ........... 12

    El papel del docente...........................................................................................................14

    Grupo de pares y subjetividad ....................................................................................14

    El docente y el grupo de pares ...................................................................................14

    Herramientas ................................................................................................................... 15

    Acerca de la intervencin............................................................................................. 15

    Estrategias de intervencin .......................................................................................... 16El marco normativo .......................................................................................................... 18

    La ley antibullying ........................................................................................................... 18

    Estrategias de prevencin .............................................................................................. 21

    El proceso de socializacin.......................................................................................... 21

    La ruptura del lazo social.............................................................................................. 21

    Empata: una capacidad al servicio de la convivencia ....................................... 22

    Herramientas .................................................................................................................. 23

    La prevencin en la escuela ........................................................................................ 23

    Actividades........................................................................................................................... 24

    Bibliografa ............................................................................................................................. 35

  • 7/24/2019 Material para docentes - CONvivencia SIN violencia.pdf

    38/38

    CC 29008882

    ISBN 9789501311334