mate02_imprimible_docente

Upload: johamn-albarracin

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    1/45

     

    Sistema métrico decimal

    Información del recurso .................................................................................. 3 

    Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 4 

    Presentación ........................................................................................... 6 

    Actividad 1: Aprendiendo en Sistema Métrico Decimal .................................. 7 

    Actividad 2: Las unidades de medida en la vida cotidiana ............................ 10 

    Actividad 3: Que no te den plomo por pluma .............................................. 12 

    Autoevaluación ....................................................................................... 15 

    Actividad final ........................................................................................ 18 

    Guía metodológica para el profesorado ............................................................ 20 

    Competencias, objetivos y contenidos ....................................................... 22 

    Criterios de evaluación ............................................................................ 25 

    Orientaciones metodológicas .................................................................... 26 

    Actividad 1: Aprendiendo el sistema métrico decimal (1 sesión) ................ 28 

    Solucionario de la actividad 1 ............................................................... 29 

    Actividad 2: Las unidades de medida en la vida cotidiana (2 sesiones) ....... 30 

    Solucionario de la actividad 2 ............................................................... 31 

    Actividad 3: Que no te den plomo por pluma (2 sesiones) ........................ 33 

    Solucionario de la actividad 3 ............................................................... 34 

    Actividad final (1 sesión) ...................................................................... 35 

    Solucionario de la actividad final ........................................................... 36 

    Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ........................... 37 

    Referencias bibliográficas y electrónicas .................................................... 40 

    Recursos TIC................................................................................................ 41 

    Mapa de contenidos ...................................................................................... 42 

    Glosario....................................................................................................... 43 

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    2/45

     

    Ayuda ......................................................................................................... 44 

    Créditos ...................................................................................................... 45 

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    3/45

     

    Sistema métrico decimal

    Información del recurso

    Sistema métrico decimal

    Área curricular: Matemáticas

    Educación Secundaria Obligatoria

    Primer curso

    Fotografía. Balanza. Fuente: Intef.

    Durante este recurso se trabajará sobre las unidades de longitud, capacidad, peso,

    superficie y volumen. Se conocerán aspectos importantes sobre el sistema métrico

    decimal y la diferencia de sus medidas. Se estudiarán las características del sistema

    y la diferenciación entre las unidades de medida, así como las equivalencias.

    Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de

    conocimiento surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras a través de

    la realización de las diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea

    óptimo, se seguirán las pautas y orientaciones indicadas en cada una, a través de

    la consulta de recursos web y enlaces proporcionados como fuentes de información.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    4/45

     

    Propuesta didáctica para el alumnado 

    Para empezar

    Te encuentras ante un recurso que te mostrará cómo Elvira, una alumna como tú,

    en clase y en su vida diaria, aprende sobre el sistema métrico decimal y la

    importancia de su uso en la vida cotidiana. Luego aprenderás sobre las unidades de

    medida existentes, el volumen y la superficie. Elvira se ha convertido en toda una

    experta en estos temas, ¿quieres acompañarla y aprender con ella?

    Este recurso digital educativo te ayudará a asimilar los conceptos tratados a través

    de imágenes, animaciones y actividades interactivas. Son muy interesantes y

    divertidas, así que ¡no lo dudes, practica con el recurso!

    El recurso está organizado en tres actividades:

    Actividad 1:  asimilarás conceptos como cuantificar nuestro entorno y te

    introducirás en el concepto de sistema internacional de medida y sus

    magnitudes.

    Actividad 2: esta actividad te permitirá practicar el uso de las unidades de

    medida, ¿has pensado cómo pesar un elefante? ¡La actividad te da algunas

    ideas!Actividad 3: conocerás cómo se realiza el cambio entre unidades de medida

    y la relación entre ellas. ¿Cuánto pesa un ordenador? ¿Qué espacio ocupa?

    ¿Cuánto mide? ¡Compruébalo!

    Actividad final: practicarás lo aprendido en las tres actividades anteriores

    a través de una situación concreta, utilizando la masa, volumen, superficie,

    etc. ¡Verás como se te ocurren muchas otras situaciones!

    En este recurso encontrarás diferentes tipos de actividades para trabajar junto con

    los compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para profundizarmás si quieres más información, para evaluarte, etc.

    Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    5/45

     

    Ilustración. Competencias de esta propuesta didáctica. Fuente: Mediateca.

    Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto a:

    Exponer de forma clara los conceptos e ideas.Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.

    Desarrollar actitudes reflexivas y de diálogo mediante el trabajo

    en grupo.

    Aprenderás cómo usar tu equipo y su conexión a Internet para ayudarte con

    tu estudio:

    Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de

    servicios públicos con información útil para ayudarte a aprender.Interpretar textos e información disponible en Internet.

    Y conocerás mucho sobre el sistema métrico decimal, las unidades

    de medida y la transformación en ellas.

    Comprender y utilizar las unidades de medida dentro del sistema

    métrico decimal.

    Utilizar herramientas de medición.

    Conocer las equivalencias existentes entre las unidades de

    medida, así como la transformación a realizar para su cálculo.

    Conocer la importancia de estas unidades de medida en la vidacotidiana.

    ¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    6/45

     

    Presentación 

    Ilustración. Presentación.

    ¿Conoces todo lo que hay que saber sobre el sistema métrico decimal, las unidades

    de medida o las equivalencias? A través de las siguientes actividades podrás

    comprobar tus conocimientos y aprender algo más sobre el tema:

    Actividad 1. Aprendiendo el Sistema Métrico Decimal.

    Actividad 2. Las unidades de medida en la vida cotidiana.

    Actividad 3. Que no te den plomo por pluma.

    Actividad final:  Por último, vas a trabajar a través de diferentes tareas

    todo lo que has visto en las actividades anteriores, de forma que puedas

    obtener tus propias conclusiones sobre el tema.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    7/45

     

    Actividad 1: Aprendiendo en SistemaMétrico Decimal 

    Ilustración. Medir la distancia.

    Es tu turno: ¿De qué me sirve un sistema

    internacional de medida?

    ¿Qué es la longitud? ¿Cómo se mide? Junto con otras, estas son preguntas que nos

    hacemos en ocasiones. Cada acción que realizamos está cuantificada por las

    unidades de medida.

    En esta tarea vas a trabajar de forma individual. Para comenzar a familiarizarte con

    algunos términos. Para ello, tienes que visitar el siguiente enlace:

    Unidades: Introducción y longitudes. 

    Realiza la lectura de los apartados siguientes:

    http://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudeshttp://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudeshttp://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudes

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    8/45

     

    Fotografía. Metro. Fuente: www.circulaseguro.com

    Introducción y longitud.

    Sistema internacional.

    Velocidad y masa.

    Durante la tarea tienes que dar respuesta a la pregunta ¿De qué me sirve un

    sistema internacional de medida?, para ello debes responder a las siguientes

    preguntas:

    ¿Para qué quiero yo un sistema internacional para medir o pesar?

    ¿De qué me sirve a mí un sistema internacional para medir o pesar?

    Además, debes definir los siguientes conceptos y poner algunos ejemplos:magnitud, unidad de medida, longitud y masa.

    Responde lo que se plantea en un documento de texto Writer que debes enviar al

    docente mediante tu gestor de correo web o tu gestor de correo electrónico local

    para su revisión.

    Así mismo, publica las definiciones y sus ejemplos en el Blog del aula.

    Es tu turno: Midiendo lo que nos rodea 

    Todo lo que nos rodea está a una distancia concreta, tiene una masa determinada y

    ocupa un espacio.

    Esta tarea individual te va a permitir comprender estos conceptos, para ello, accede

    al siguiente enlace:

    Longitud, masa, capacidad.

    http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/false

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    9/45

     

    Vas a ver una serie de tareas autocorregibles que tienes que realizar. Para que el

    docente te evalúe, tienes que capturar las imágenes de las tareas corregidas con

    GIMP y crear un documento de texto con todas las capturas.

    Una vez tengas el documento completado y guardado en tu ordenador, debesenviarlo al docente mediante tu gestor de correo web o tu gestor de correo

    electrónico local para su revisión.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    10/45

     

    Actividad 2: Las unidades de medida en lavida cotidiana

    Es tu turno: Practicando con las unidades de superficiey volumen

    ¿Conoces tu volumen y sabes que se puede medir en metros cúbicos? Todo cuerpo

    u objeto ocupa una superficie y un volumen, incluso tú mismo. Haz esta tarea de

    manera individual para saber un poco más.

    Accede al siguiente enlace:

    Metros cuadrados, metros cúbicos. 

    Practica con las unidades de superficie y volumen, además tienes que trabajar con

    las unidades de superficie agrarias.

    Ve realizando los ejercicios y comprobando las respuestas de forma automática,

    son autocorregibles. Para poder evaluarte realiza captura de imágenes con GIMP de

    los resultados que has obtenido. Accede a Google Docs e inclúyelos en un

    documento de Google Docs. Comparte el documento con tu docente.

    Para completar la tarea, también tienes que incluir en el documento una explicación

    sobre la diferencia entre capacidad y volumen, para hacerlo puedes ayudarte de la

    web de Google.

    Practiquemos juntos: Pesando un elefante

    http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/false

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    11/45

     

    Fotografía. Elefante. Fuente: Intef.

    Hay objetos que son fáciles de medir o de pesar, se utiliza el metro o el kilogramo,

    pero también hay objetos que son mucho más grandes y no es posible pesarlos o

    medirlos con tanta facilidad. ¡Vamos a ver estos casos! Al final de la tarea deberás

    decidir la magnitud y la unidad adecuada para medir un elefante o una carretera.

    Para realizar esta tarea debes unirte en grupos de dos o tres miembros y, en un

    ordenador, visitad el siguiente enlace:

    Medidas y magnitudes. 

    Pulsad en "Acceso alumnos" y después en el bloque "Sistema metrico decimal"

    donde tendréis que practicar con la Actividad 7.

    Una vez hayáis visto el enlace, acceded a Google Docs y cread un documento de

    Google Docs para realizar la tarea. En este documento, indicad la unidad de medida

    que habéis seleccionado para medir un elefante o una carretera, explicando elmotivo de esa decisión. Para hacerlo, visitad los enlaces que se ofrecen en el enlace

    anterior.

    Cuando hayáis completado la tarea, compartid el documento con el docente y

    exponed en clase el trabajo realizado.

    http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/false

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    12/45

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    13/45

     

    Fotografía. Aceitera. Fuente: Intef.

    Incluye cada imagen en la tabla según corresponda. Por ejemplo:

    Capacidad:

    1 depósito de agua. kl.

    1 bote de aceite. l.

    1 vaso de leche. ml.

    Volumen:

    1 pirámide. m3 

    1 acuario. dm3 

    1 lata de refresco. cm3 

    Masa:

    1 bloque de hormigón, T.

    1 paquete de arroz. Kg.

    1 patata. gr.

    Cuando hayas completado la tabla, debes enviarlo al docente mediante tu gestor de

    correo web o tu gestor de correo electrónico local para su revisión.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    14/45

     

    Practiquemos juntos: Problemas de capacidad,superficie y volumen 

    Fotografía. Problemas de capacidad, superficie y volumen. Fuente: Averroes.

    Para realizar esta tarea debes unirte con un compañero o compañera.

    ¡Comencemos!

    Acceded al siguiente enlace:

    Sistema métrico. 

    Realizad las actividades propuestas en los distintos cuadernos del bloque

    "Problemas".

    Según vayáis avanzando, capturad imágenes con GIMP con los resultados

    obtenidos en cada problema y recogedlas en una presentación Photo Peach. En

    cada pantalla de resultados debéis incluir un texto explicativo sobre el cálculo que

    habéis realizado.

    Cuando hayas completado la presentación, enviad el vínculo a vuestra presentación

    al docente mediante el gestor de correo web o el gestor de correo electrónico local.

    Para concluir la tarea, inventad un problema de capacidad, volumen o superficie, y

    publicadlo en el Blog del aula. Ilustrad el problema creado con imágenes

    relacionadas con el caso. Para ello podéis hacer búsquedas en los siguientes bancos

    de imágenes:

    Banco de imágenes y sonidos. 

    Buscador de imágenes Creative Commons. 

    Banco de imágenes Pics4 Learning. 

    Mediateca. 

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swfhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swfhttp://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://www.pics4learning.com/http://search.creativecommons.org/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swf

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    15/45

     

    Autoevaluación 

    Antes de iniciar la actividad final, comprueba los conocimientos adquiridos durante

    el recorrido didáctico que has ido siguiendo.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    16/45

     

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    17/45

     

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    18/45

     

    Actividad final

    Tarea: Demostrando lo aprendido

    Vas a finalizar el recurso, para completarlo tienes que realizar esta tarea de manera

    individual. Se plantea la siguiente situación ficticia:

    Imagina que tienes un trastero en casa con las siguientes medidas: 5 m de largo, 3

    m de ancho y 2 m de alto. Necesitas almacenar cajas de 10 dm de largo, 6 dm de

    ancho y 4 dm de alto. ¿Cuántas cajas podrás almacenar?

    Fotografía. Caja. Fuente: Intef.

    Cuando hayas calculado el número de cajas, se plantea una nueva situación: tienes

    que desplazarlas a otro lugar. Elige un lugar donde desplazarlas (colegio,

    polideportivo, biblioteca, campo de futbol, etc.). Para desplazarlas necesitas

    averiguar la capacidad que debe tener el vehículo encargado del transporte.

    Tras conocer la capacidad del vehículo debes indicar la distancia que existe entre el

    trastero y el lugar de destino, y expresarla en diferentes unidades: kilómetro,

    metro y centímetro.

    Para realizar el cálculo del desplazamiento puedes utilizar la herramienta Google

    Maps, y así conocer la distancia entre ambos lugares.

    Todos los cálculos que tengas que realizar, debes indicarlos en una hoja de Calc.

    Posteriormente, crea un póster accediendo a Glogster EDU indicando cada paso y

    los siguientes elementos:

    Imagen de un trastero indicando las medidas dadas y su unidad.

    Imagen con el número de cajas calculadas.Imagen con el vehículo necesario indicando su capacidad.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    19/45

     

    Imagen con la tabla creada en Calc.

    Busca las imágenes necesarias en la red o en los bancos de imágenes:

    Banco de imágenes y sonidos. Buscador de imágenes Creative Commons. 

    Banco de imágenes Pics4 Learning. 

    Mediateca. 

    Debes utilizar GIMP para capturar las imágenes e insertarlas en tu póster de

    Glogster EDU. Comparte el póster con tu docente y el resto de clase. Envía a tu

    docente y al resto de la clase, mediante tu gestor de correo web o tu gestor de

    correo electrónico local, el enlace a tu póster de Glogster EDU.

    Para completar la evaluación, accede al siguiente enlace:

    Para completar la evaluación, accede al siguiente enlace y realiza el test que se

    presenta:

    Examen del sistema métrico. 

    Una vez realizada, envía al docente mediante correo electrónico una captura de

    pantalla, utilizando la herramienta GIMP, con la puntuación obtenida. Para ello

    puedes utilizar un gestor de correo web o correo electrónico local y adjuntar el

    documento generado.

    http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://mediateca.educa.madrid.org/imagenhttp://www.pics4learning.com/http://search.creativecommons.org/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    20/45

     

    Guía metodológica para el profesorado 

    Contextualización de la propuesta

    Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la

    construcción de conocimiento. Los dos personajes del caso le acompañarán a lo

    largo de todo el recurso, mostrando mediante ilustraciones y animaciones cada una

    de las actividades que forman parte del recurso.

    A partir del caso inicial, será remitido a varias páginas web para que investigue

    sobre los conceptos básicos, las magnitudes y sus unidades, las equivalencias entre

    las medidas en una magnitud concreta, y por último adquirir una visión práctica del

    sistema métrico internacional.

    El alumnado trabajará tanto individualmente como en grupos, y aprenderá el

    respeto de opiniones y la cooperación como medio para desarrollar una idea

    consensuada y conjunta.

    Ilustración. Sistema métrico decimal, medidas de volumen. Fuente: Intef.

    Propuesta de actividades

    Ilustración. Trabajo colaborativo. Fuente: Intef.

    Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas

    pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se le induce a investigar,

    desarrollar un pensamiento crítico, y poner en práctica sus habilidades

    comunicativas.

    Introducción 

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    21/45

     

    Actividad 1: conocer los usos del sistema métrico decimal y los conceptos

    del mismo, identificando su importancia en el uso diario.

    Desarrollo 

    Actividad 2: conocer las unidades de medida que se utilizan en la vida

    cotidiana y diferenciar entre ellas.

    Actividad 3: identificar las unidades de medida y su equivalencia, así como

    realizar los cálculos necesarios para extraer esas equivalencias.

    Cierre y evaluación 

    Actividad final: esta última actividad pretende evaluar el conocimiento

    adquirido a lo largo del recurso, situando al alumnado en un escenario comoexperto y experta del sistema métrico internacional. Realizarán cálculos para

    extraer las equivalencias, haciendo uso del conocimiento adquirido y a

    través del uso de las herramientas TIC.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    22/45

     

    Competencias, objetivos y contenidos 

    Competencias específicas del área de Matemáticas

    Ilustración. Competencias.

    A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo

    largo de las diversas actividades planteadas:

    Comprende los conceptos de volumen, longitud, masa, superficie y

    capacidad de un cuerpo, así como sus equivalencias y medidas.

    Resuelve problemas relacionados con el sistema métrico decimal y utiliza las

    unidades de medida adecuadas.

    Trabaja en grupo y toma las decisiones de forma colaborativa anteproblemas dados.

    A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las

    diversas actividades planteadas:

    Maneja de forma fluida el procesador de texto, la hoja de cálculo y el editor

    de imágenes aplicando las opciones básicas de edición.

    Accede y utiliza las opciones básicas de los programas de diseño Glogster

    EDU.Utiliza los programas para generar presentaciones y compartirlas en Internet

    de forma fluida.

    Utiliza con fluidez herramientas en red como Blog, Google Maps y Google

    Docs.

    Objetivos curriculares

    Conocer la estructura del sistema métrico decimal.

    Identificar las magnitudes y diferenciar sus unidades de medida.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    23/45

     

    Conocer las unidades de longitud, capacidad y peso del S.M.D., y utilizar sus

    equivalencias para efectuar cambios de unidad y para manejar cantidades

    en forma compleja e incompleja.

    Conocer el concepto de superficie y su medida.

    Conocer las unidades de superficie del S.M.D. y utilizar sus equivalenciaspara efectuar cambios de unidad y para manejar cantidades en forma

    compleja e incompleja.

    Conocer el concepto de volumen y su medida.

    Unidades de volumen y equivalencias.

    Utilizar las unidades del sistema métrico decimal para estimar y efectuar

    medidas directas e indirectas, en actividades relacionadas con la vida

    cotidiana o en la resolución de problemas.

    Objetivos TIC 

    Realizar operaciones básicas con el procesador de texto y la hoja de cálculo.

    Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para producir

    textos y, recopilar y transmitir información.

    Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para acceder,

    obtener, discriminar e interpretar la información y como instrumento para

    aprender y compartir conocimientos.

    Realizar operaciones básicas con el correo electrónico.

    Ilustración. Objetivos y Contenidos

    Contenidos curriculares

    Magnitud.

    Concepto de magnitud.

    Concepto de unidad de medidas.

    Unidades de longitud.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    24/45

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    25/45

     

    Criterios de evaluación 

    Ilustración. Criterios de evaluación.

    Criterios de evaluación en relación a los objetivoscurriculares

    Comprende el concepto de volumen, longitud, masa, superficie y capacidad

    de un cuerpo.

    Resuelve problemas utilizando las unidades de medida adecuadas.

    Trabaja colaborativamente en la toma de decisiones ante problemas dados.

    Criterios de evaluación en relación a los objetivos

    TIC

    Maneja con fluidez el procesador de texto y editor de imágenes aplicando las

    opciones básicas de edición.

    Accede y utilizar las opciones básicas de los programas de diseño Glogster

    EDU.

    Utiliza con fluidez los programas para generar presentaciones y compartirlas

    en internet.

    Utiliza con fluidez herramientas en red como Blog, Google Maps y Google

    Docs.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    26/45

     

    Orientaciones metodológicas 

    Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes

    específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto, así

    como contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades.

    De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de ellas tras plantear

    diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que

    trabaje.

    A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas para trabajar

    individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",

    donde el alumno o alumna habrá de poner en práctica los conocimientos que vaya

    adquiriendo durante el trabajo de este recurso.

    Ilustración. Orientaciones metodológicas.

    Importante

    En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de losenlaces web, animaciones TIC y videotutoriales aportados por el docente,necesarios para realizar correctamente cada una de las tareas. No obstante, sepueden incorporar otras páginas web interesantes e incluso suprimir alguna.

    En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia, animaciónTIC o videotutorial sea visitada al menos por dos miembros del grupo, de estemodo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

    Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas,animaciones TIC y videotutoriales aportadas al alumnado y analice el contenido yclaridad de los conceptos y mensajes que se comunican.

    Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadaspara el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    27/45

     

    requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones queel docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizarlos ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc.

    Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas

    el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre lainformación mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en eldesarrollo de las actividades.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    28/45

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    29/45

     

    El docente plantea al alumnado el acceso al siguiente enlace para la realización de

    la tarea:

    Longitud, masa, capacidad.

    Se trata de realizar una serie de tareas autocorregibles y realizar una captura de las

    imágenes de las tareas, adjuntando estas imágenes a un documento de texto.

    Es aconsejable que el docente corrija en la Pizarra Digital Interactiva los problemas

    propuestos una vez que todo el alumnado le haya entregado la solución a las tareas

    propuestas en el recurso.

    Solucionario de la actividad 1

    Es tu turno: ¿De qué sirve un sistema métricodecimal?

    Las preguntas planteadas en la tarea son de respuesta libre, pueden orientarse de

    diferentes maneras, por ejemplo, un sistema internacional de medida sirve para

    poder montar los muebles del IKEA con mi padre, para entender un libro de

    instrucciones de montaje de cualquier aparato, etc.

    Cada alumno o alumna puede orientar las respuestas a los aspectos de su vida más

    habituales, por lo que no se puede facilitar un solucionario específico.

    En cuanto a las respuestas a los conceptos, es planteable la consulta en la  Real

    Academia Española  o enlaces similares. Las soluciones a las definiciones que se

    piden, pueden ser encontradas fácilmente en el enlace propuesto.

    Para completar la actividad, el docente debe comprobar que se haya incluido esta

    información en el blog del aula.

    Es tu turno: Midiendo lo que nos rodea

    Las actividades proporcionadas en el recurso web se corrigen de forma automática.

    El docente debe comprobar que el alumnado haya remitido una captura de todas

    las respuestas planteadas en el enlace que sean autocorregibles, y que se haya

    remitido esta información por correo electrónico.

    http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/falsehttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/false

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    30/45

     

    Actividad 2: Las unidades de medida en la vida cotidiana (2sesiones)

    Esta actividad está compuesta por dos tareas, la primera individual y la segunda

    grupal. En la primera de ella, el alumnado podrá adquirir nuevos conocimientos ypracticar con las unidades de medida, sin dejar de lado la búsqueda y análisis de la

    información; y la segunda de carácter complementario, para profundizar en el

    tema.

    Puesto que el trabajo en grupo es un medio propicio para aprender de otros, es

    esencial que las tareas sean llevadas a cabo grupalmente, ya que además se

    favorecen de este modo actitudes como la cooperación y el respeto.

    Es tu turno: Practicando con las unidades de superficiey volumen

    La tarea plantea el acceso a un enlace explicativo sobre la distancia y el volumen.

    Metros cuadrados, metros cúbicos. 

    El alumnado tiene que ir realizando una serie de tareas autocorrectivas y una vez

    realizada, enviar al docente una captura de pantalla que contenga la respuestadada por el alumnado y si esa respuesta ha sido la correcta. El docente puede

    orientar al alumnado en la realización de las mismas, pero el alumnado debe remitir

    la respuesta al docente a través de un documento de Google Docs.

    Es aconsejable que el docente revise los recursos web recomendados al alumnado.

    El docente debe supervisar el trabajo del alumnado, y este puede aportar los

    recursos web que crea convenientes.

    Practiquemos juntos: Pesando un elefante 

    Ante la diversidad de elementos medibles y cuantificables se hace necesario el uso

    de las diferentes magnitudes del sistema métrico, para comprender los conceptos y

    trabajar sobre ellos en esta tarea se plantea el acceso al siguiente enlace:

    Medidas y magnitudes. 

    El alumnado accederá a "Acceso alumnos" y después en el bloque "Sistema metrico

    decimal" donde practicará con la Actividad 7.

    http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/false

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    31/45

     

    Para realizar esta tarea el alumnado, trabajando en grupo, debe remitir al docente,

    a través de Google Docs, una explicación indicándole cuál es la unidad más

    adecuada para medir una carretera o pesar un elefante.

    Antes de comenzar la tarea es conveniente recorrer el bloque indicado del enlacede manera global ante todo el grupo clase.

    Solucionario de la actividad 2 

    Es tu turno: Practicando con las unidades de superficiey volumen

    Los ejercicios interactivos propuestos se autocorrigen. Aun así, se propone lasiguiente aclaración:

    Se entiende por volumen el espacio que ocupa un cuerpo, se mide en

    metros cúbicos.

    La capacidad se refiere a la cantidad que puede contener un sólido, se mide

    en litros.

    Practiquemos juntos: Pesando un elefante

    La solución a la cuestión planteada consiste en justificar convenientemente qué

    magnitud y unidad hay que elegir para medir una carretera (magnitud: longitud,

    unidad: km) o para pesar a un elefante (magnitud: masa, unidad: t o múltiplos de

    la misma).

    De igual modo, la respuesta a la tarea que debe realizar el alumnado en el enlace

    proporcionado es la siguiente:

    Pantalla 1:

    Imagen de botella de agua: 1,5 l.

    Imagen de yogur: 15 cl.

    Imagen de brick: 1 l.

    Imagen de botella de vino: 75 cl.

    Imagen de piscina: 400 kl.

    Imagen de camión: 20 kl.

    Imagen de tonel: 50 l.Imagen de bidón: 5 l.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    32/45

     

    Pantalla 2:

    Imagen de coche: 30 dm.

    Imagen de regla: 30 cm.

    Imagen de persona: 1,60 m.Imagen de edificio: 1 hm.

    Imagen de mapa: 80 km.

    Imagen de casa: 100 dam.

    Pantalla 3:

    Imagen de saco de patatas: 2000 dag.

    Imagen de harina: 30 hg.

    Imagen de persona: 60 kg.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    33/45

     

    Actividad 3: Que no te den plomo por pluma (2sesiones)

    Esta actividad está compuesta por dos tareas, una grupal y otra individual, puesto

    que el desarrollo de la autonomía es tan importante como el desarrollo de

    habilidades sociales. La secuenciación de las tareas está enfocada para que el

    alumnado adquiera el conocimiento necesario que le permita analizar el viento que

    se produce en las diferentes estaciones del año y según el lugar donde se

    encuentre.

    Es tu turno: Que no te engañen: aprende a convertirunidades 

    La realización de esta tarea consiste en visualizar de forma práctica las

    equivalencias entre las unidades de medida. Para ello el alumnado tendrá que

    consultar el enlace facilitado en la tarea y practicar con las actividades que presenta

    este recurso. El docente debe hacer hincapié en que no deben realizar las

    actividades relacionadas con la medida del tiempo.

    Posteriormente, el alumnado tendrá que realizar en una hoja de cálculo una tabla

    en la que indicará cada elemento y su equivalencia, tal y como se refleja en la

    tarea. Una vez tengan recogida toda la información de la tarea deben incluir

    imágenes en cada unidad de medida, es importante que el docente recalque que las

    imágenes deben ser adecuadas a la unidad de medida. El docente recibirá la tarea a

    través de correo electrónico.

    Sería interesante mostrar en la pizarra digital interactiva el recurso propuesto,

    indicando cómo realizar las actividades del recurso y aclarando dudas del contenido

    tratado.

    Practiquemos juntos: Problemas de capacidad,superficie y volumen

    En esta tarea el alumnado debe acceder al enlace del sistema métrico y realizar las

    actividades propuestas en los cuadernos del bloque "Problemas".

    Se orienta al alumnado en la realización de capturas de pantalla que tendrá que ir

    adjuntado a una presentación en Photo Peach. A cada imagen el alumnado deberá

    incluir un texto explicativo. Este documento se remite al docente a través delcorreo electrónico. Para concluir la tarea, el alumnado debe inventar un problema

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    34/45

     

    de capacidad, volumen o superficie, y publicadlo en el Blog del aula. Este problema

    debe contar con imágenes relacionadas con el problema. Si el aula no dispone de

    Blog, el docente puede crear uno.

    Solucionario de la actividad 3 

    Es tu turno: Que no te engañen: aprende a convertirunidades

    Los ejercicios interactivos del recurso propuesto se autocorrigen. La solución puede

    ser de diversa índole, según las imágenes que el alumnado seleccione. No obstante

    la tabla de equivalencia será:

    Solucionario de la actividad. 

    Practiquemos juntos: Problemas de capacidad,superficie y volumen

    Las actividades son autocorregibles. La presentación debe incluir las capturas de

    pantalla de todos los ejercicios realizados y una breve explicación del método

    realizado para el cálculo.

    http://c/Documents%20and%20Settings/sgila/Escritorio/MATE02_V2/soluc_act3.1.1.odphttp://c/Documents%20and%20Settings/sgila/Escritorio/MATE02_V2/soluc_act3.1.1.odphttp://c/Documents%20and%20Settings/sgila/Escritorio/MATE02_V2/soluc_act3.1.1.odp

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    35/45

     

    Actividad final (1 sesión)

    Tarea: Demostrando lo aprendido

    Para completar la unidad, se realiza una actividad individual para repasar todo el

    contenido tratado a lo largo del recurso. De esta forma, se podrá evaluar si el

    alumnado ha conseguido asimilar esos contenidos y si han alcanzado los objetivos

    propuestos tanto en los objetivos curriculares como TIC.

    La última tarea de la unidad es una tarea individual que permite al alumnado y al

    docente realizar una evaluación de lo visto durante el proceso. Permite al alumnado

    extrapolar desde una situación ficticia el uso de las unidades de medida, llegando a

    utilizar herramientas de uso habitual, por ejemplo, Google Maps.

    El docente ubica al alumnado en la situación especificada, siendo necesario, por

    parte del alumnado la realización de cada una de las partes explicadas en la tarea,

    son las siguientes:

    Concretar el número de cajas, de dimensiones especificadas en la tarea, que

    entran en un trastero, también de dimensiones especificadas en la tarea.

    Concretar el espacio necesario para transportar esas cajas de un lugar a otro

    (vehículo).Concretar la distancia entre dos puntos, expresándola en diferentes

    unidades de medida: km, m, cm, etc.

    Una vez definida esta información, el docente debe orientar al alumnado para que

    la recoja en una hoja de cálculo y cree un póster en Glogster EDU con los

    elementos indicados en la tarea, incluyendo imágenes asociadas a lo planteado.

    Para completar la tarea y finalizar la unidad, el alumnado debe acceder al enlace de

    "Medidas y magnitudes" y a través de él, ir realizando las autoevaluaciones. Unavez las vaya realizando tiene que completarlo enviando al docente las respuestas

    dadas, esto lo realiza a través de una captura de pantalla remitida al correo

    electrónico.

    El docente debe revisar previamente los recursos web facilitados al alumnado.

    Puede ser aconsejable el uso de la PDI.

    El alumnado, para poder crear una cuenta en Glogster EDU, necesita un código de

    docente para poder finalizar el proceso.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    36/45

     

    Ilustración. Captura de pantalla de un código de docente de Glogster EDU.

    Es por ello que, el docente, necesita anteriormente crear una cuenta como docente

    en Glogster EDU.

    Solucionario de la actividad final 

    Tarea: Demostrando lo aprendido

    La tarea de autoevaluación se corrige en la plataforma automáticamente.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    37/45

     

    Rúbrica de evaluación para el docente ypara el alumnado 

    Rúbrica de evaluación para el docenteActividad 1

    Actividad 2

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    38/45

     

    Actividad 3

    Actividad final

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    39/45

     

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    40/45

     

    Referencias bibliográficas y electrónicas 

    Ilustración. Referencias bibliográficas y electrónicas. Fuente: Pics4learning.

    Gutiérrez Cuadrado, J., Peset, J. L. (1997). Historia de la Ciencia y de la

    Técnica. Capítulo 35: Metro y kilo: el sistema métrico decimal en España.  Madrid: Akal.

    Lofret, E.H. (2002). El libro de las tablas y las fórmulas.  Argentina:

    Imaginador.

    Agrega2. 

    Oficina Internacional de Pesas y Medidas. 

    http://agrega.educacion.es/http://agrega.educacion.es/http://agrega.educacion.es/http://agrega.educacion.es/http://www.bipm.org/http://www.bipm.org/http://www.bipm.org/http://agrega.educacion.es/

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    41/45

     

    Recursos TIC

    Programas y aplicaciones: 

    Blogger. Calc. Paquete OpenOffice. 

    Glogster EDU. 

    Google Docs. 

    Google Maps. 

    Photo Peach. 

    Programa para la edición avanzada de imágenes: GIMP. 

    Writer. Paquete OpenOffice. 

    Sitios web utilizados durante la secuencia: 

    Equivalencia entre medidas. 

    Examen del sistema métrico. 

    Longitud, masa, capacidad. 

    Medidas y magnitudes. 

    Metros cuadrados, metros cúbicos. 

    Sistema métrico. 

    Unidades: Introducción y longitudes. 

    Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons:

    Banco de imágenes y sonidos. 

    Buscador de imágenes Creative Commons. 

    Banco de imágenes Pics4 Learning. 

    Mediateca. 

    https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passive=86400&continue=http://www.blogger.com/home#s01https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passive=86400&continue=http://www.blogger.com/home#s01http://www.openoffice.org/es/producto/calc.htmlhttp://www.openoffice.org/es/producto/calc.htmlhttp://www.glogster.com/http://www.glogster.com/https://docs.google.com/https://docs.google.com/http://maps.google.es/mapshttp://maps.google.es/mapshttp://photopeach.com/http://photopeach.com/http://www.gimp.org.es/http://www.gimp.org.es/http://www.openoffice.org/product/writer.htmlhttp://www.openoffice.org/product/writer.htmlhttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swfhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swfhttp://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudeshttp://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudeshttp://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/http://www.pics4learning.com/http://search.creativecommons.org/http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/unidades-1-introduccion-y-longitudeshttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_metrico/sistemaMetrico.swfhttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9112504/falsehttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2010022513_9111858/falsehttp://www.aplicaciones.info/decimales/sistex1.htmhttp://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011062113_1230504/falsehttp://www.openoffice.org/product/writer.htmlhttp://www.gimp.org.es/http://photopeach.com/http://maps.google.es/mapshttps://docs.google.com/http://www.glogster.com/http://www.openoffice.org/es/producto/calc.htmlhttps://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passive=86400&continue=http://www.blogger.com/home#s01

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    42/45

     

    Mapa de contenidos 

    Imagen. Mapa de contenidos.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    43/45

     

    Glosario

    Capacidad:  propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos

    límites.

    Kilogramo: unidad de masa del Sistema Internacional, equivalente a la de

    un cilindro de platino-iridio conservado en la Oficina Internacional de Pesos y

    Medidas de París, y aproximadamente igual a la masa de 1000 centímetros

    cúbicos de agua a la temperatura de su máxima densidad, cuatro grados

    centígrados. (Símb. kg).

    Litro:  unidad de capacidad del Sistema Métrico Decimal que equivale al

    volumen de un decímetro cúbico. (Símb. l; L).

    Magnitud: tamaño de un cuerpo.

    Masa: magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un

    cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg).

    Metro: unidad de longitud del Sistema Internacional, que originalmente se

    estableció como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano

    terrestre, y hoy, con más precisión, se define como la longitud del trayecto

    recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de

    segundo. (Símb. m).

    Oficina Internacional de Pesas y Medidas: la Oficina Internacional de

    Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau International des

    Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina Internacionalde Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas), es el

    coordinador mundial de la metrología.

    SMD. Sistema Métrico Decimal: el Sistema Métrico Decimal es un sistema

    de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de cada unidad de

    medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.

    Superficie:  magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos

    dimensiones, largo y ancho. Su unidad en el Sistema Internacional es el

    metro cuadrado (m2).

    Unidad: cantidad que se toma por medida o término de comparación de lasdemás de su especie.

    Volumen: magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres

    dimensiones: largo, ancho y alto. Su unidad en el Sistema Internacional es

    el metro cúbico (m3).

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    44/45

     

    Ayuda 

    Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

    Las actividades se inician siempre con una situación o presentación  deltema que vas a trabajar.

    A continuación se proponen una serie de actividades para trabajar de

    manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o

    "Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna

    acción:

    Actividades que tendrás que trabajar individualmente o

    colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o

    profesora para evaluarlo.Recursos para profundizar en el tema.

  • 8/17/2019 MATE02_imprimible_docente

    45/45

     

    Créditos

    Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,

    Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del

    Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública

    empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y

    puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-

    CompartirIgual España de Creative Commons.

    http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/