marinanuevovallarta18na2006t0003mia.pdf

120
Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIÓN MARINA NUEVO VALLARTA. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para la Reconstrucción de la “Marina Nuevo Vallarta e Infraestructura Complementaria”, Nuevo Vallarta, Bahía de Banderas, Nayarit. ELABORADO PARA: Pro AMBIENT, S. C. ABRIL DEL 2006. PORTADA: VISTA DE LA MARINA DE NUEVO VALLARTA. ESTE DOCUMENTO ESTA IMPRESO EN PAPEL RECICLADO. * EL PRESENTE ESTUDIO ÚNICAMENTE CONTEMPLA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MARINA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA, Y HA SIDO ELABORADO EN BASE A LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE. DERECHOS RESERVADOS © 2006 PRO AMBIENT, S. C. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Upload: pascalrm

Post on 19-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para la Reconstruccin de la Marina

    Nuevo Vallarta e Infraestructura Complementaria, Nuevo Vallarta, Baha de Banderas, Nayarit.

    ELABORADO PARA:

    Pro AMBIENT, S. C.

    ABRIL DEL 2006.

    PORTADA: VISTA DE LA MARINA DE NUEVO VALLARTA. ESTE DOCUMENTO ESTA IMPRESO EN PAPEL RECICLADO. * EL PRESENTE ESTUDIO NICAMENTE CONTEMPLA LA RECONSTRUCCIN DE LA MARINA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA, Y HA SIDO ELABORADO EN BASE A LA INFORMACIN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE.

    DERECHOS RESERVADOS 2006 PRO AMBIENT, S. C.

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    1

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretara). 2. Nombre del proyecto:

    Reconstruccin de la Marina de Nuevo Vallarta e infraestructura complementaria, en Nuevo Vallarta, Baha de Banderas, Nayarit. 3. Datos del sector y tipo de proyecto.

    Sector: Turstico. Subsector: Construccin de Muelles. Tipo de proyecto: Marina.

    4. Estudio de riesgo y su modalidad. Para la reconstruccin de la marina no se realizarn actividades altamente riesgosas en trminos del artculo No. 147 de la LEGEEPA, por lo que no aplica la presentacin de un estudio de riesgo. Sin embargo para construccin de la infraestructura complementaria, se realizar la construccin de una gasolinera de servicio, por lo que ser necesario la elaboracin del estudio de riesgos correspondiente. 5. Ubicacin del proyecto.

    Calle: Andador de la Marina. Localidad: Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo Vallarta. Municipio: Baha de Banderas. Entidad Federativa: Nayarit. C. P: 63732. Sus coordenadas UTM aproximadas, obtenidas con GPS marca Garmin Etrex Venture, son: X = 469,586 y Y = 2,287,733.

    6. Dimensiones del proyecto:

    Es considerado un proyecto de tipo puntual, ya que ser construido en el rea acuy terrestre colindante a la Av. Paseo de la Marina en Nuevo Vallarta y ocupar una superficie acutica aproximada de 50,027.18 m2, y una superficie terrestre aproximada de 2,536.11 m2 (ver anexo I y III).

    I.2. Datos generales del promovente.

    Nombre: Cargo: Concesionario. R. F. C.: CURP: O

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    2

    Direccin del promovente para recibir u or notificaciones:

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental:

    Nombre o razn social: Pro AMBIENT, S. C. RFC: PRO - 981202 642 Registro INADES: NR-INADES-002-03. Nombre del responsable tcnico de la elaboracin del estudio:

    RFC del responsable tcnico de la elaboracin del estudio: . CURP del responsable tcnico de la elaboracin del estudio. Cdula profesional del responsable tcnico de la elaboracin del estudio: (ver Anexo I). Direccin del responsable del estudio:

    Nombre Profesin rea de participacin Firma

    Valle de Mitla 166. Colonia: Valle Dorado. Baha de Banderas. Nayarit. CP. 63732 Tel (322) 224-49-04.

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    3

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO. 1. Informacin general del proyecto. 1.1. Tipificacin del proyecto. Sector: Turismo. Clasificacin: Construccin de Muelles flotantes (marina). 1.2. Naturaleza del Proyecto El proyecto se encontrar ubicado en la zona federal acutica y terrestre de la Marina de Nuevo Vallarta, ubicada en Malecn de la Villa No. 5 Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo Vallarta, municipio de Baha de Banderas, Nayarit. Sus coordenadas UTM aproximadas, obtenidas con GPS marca Garmin Etrex Venture, son: X = 469,586 y Y = 2,287,733. En la carta 1 del Anexo III se presentan el croquis de macrolocalizacin y el de microlocalizacin del sitio. Se trata de una obra que implica la reconstruccin de la actual marina de Nuevo Vallarta, que se encuentra en operacin, y consiste en el desmantelamiento de los muelles existentes, retiro de pilotes, hincado de pilotes nuevos, ensamble de flotadores prefabricados (pontones) y colocacin de rampas e instalaciones. Lo anterior formar la estructura de los muelles flotantes que conformarn la marina de Nuevo Vallarta, adems de la construccin de infraestructura complementaria que consta de un club nutico, sport bar, restaurant mirador, mini super, restaurante flotante, oficinas, locales comerciales, kiosco de informacin, plazoleta (local 26), plazoleta (local 29). Por su ubicacin la obra se encuentra englobada en las fracciones I, X y XIII del artculo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LEEGEPA), as como a los incisos A y B del artculo 5 del reglamento en Materia de Impacto Ambiental. 1.3. Justificacin y objetivos. Justificacin.

    La marina que actualmente se encuentra en operacin muestra un desgaste significativo en sus instalaciones, principalmente en los muelles, propiciando inseguridad para personas y embarcaciones a dems de una mala imagen.

    El sitio donde se pretende llevar a cabo la obra, se encuentra inmerso en el desarrollo Nutico

    Turstico de Nuevo Vallarta, en la regin de Baha de Banderas. Esta regin est integrada por tres municipios, dos en el Estado de Jalisco (Cabo Corrientes y

    Puerto Vallarta) y uno en el de Nayarit (Baha de Banderas). La superficie de la misma, a partir de contar a los municipios en su integridad, es de 3,001.88 km2, lo que representa el 5.1 % de la superficie total de Nayarit y el 36 % de la Regin Costa Norte de Jalisco, respectivamente.

    Cabe resaltar que la actividad turstica es la principal actividad econmica del Municipio y de la regin y la segunda actividad en importancia en el mbito nacional, justo despus del petrleo, lo que ha generado un notorio crecimiento en todos sus renglones.

    Como consecuencia de lo anterior y debido al constante incremento en la demanda de infraestructura complementaria a las viviendas tursticas, particularmente en esta zona (Nuevo Vallarta, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco), se ha considerado necesario llevar a cabo la reconstruccin de la Marina de Nuevo Vallarta y obras complementarias, para satisfacer las necesidades de seguridad, proteccin y comodidad a los propietarios de viviendas tursticas de la

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    4

    zona. Tal es el caso de la presente obra, la cual favorecer el crecimiento turstico en un punto tan importante para el desarrollo econmico de la regin y del pas.

    Segn el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Baha de Banderas, elaborado y

    publicado en el 2002, el municipio de Baha de Banderas, Nayarit, cuenta aproximadamente con 45 Km. de litoral, en los que se desarrollan diferentes actividades. En toda esta zona la construccin de viviendas de veraneo, as como, las actividades tursticas y de servicios van en aumento, debido principalmente al incremento de visitantes que arriban a destinos tursticos como Puerto Vallarta Nuevo Vallarta y toda la regin de Baha de Banderas, trayendo como consecuencia una demanda mayor de servicios y viviendas, tanto para estancias cortas, como para residencia temporal (durante varios meses) y permanente, y a su vez un incremento en la demanda de servicios con su consecuente crecimiento de tipo econmico.

    Puerto Vallarta cuenta con 191 establecimientos de hospedaje de diversas categoras, los

    cuales tienen una capacidad de 17,297 habitaciones; 186 espacios en trailer park; 502 establecimientos de alimentos y 101 de bebidas; 112 agencias y subagencias de viaje; 47 arrendadoras de automviles; 15 transportadoras de excursiones de turismo terrestre; 76 transportadores de excursiones de turismo martimo; 1 puerto turstico y 1 aeropuerto internacional. (SECTUR del Gobierno de Jalisco. Anuario Estadstico de Jalisco 2001).

    El crecimiento de la actividad turstica se muestra en la afluencia de los ltimos aos.

    TABLA DE AFLUENCIA TURSTICA A PUERTO VALLARTA (1985-2000):

    AO HOSPEDADO CASA NO HOSPEDADO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL 2000 1662,799 N. D. N. D. 723,688 939,111 N. D. 1999 1693,997 N. D. N. D. 745,852 948,145 N. D. 1998 1685,596 N. D. N. D. 1,505,239 1,289,661 2,794,900 1997 1635,573 N. D. N. D. 1,488,139 1,213,459 2,701,598 1996 1562,857 N. D. N. D. 1,456,394 1,138,757 2,595,151 1995 1384,647 N. D. N. D. 740,962 643,685 N. D. 1994 1'353,661 608,174 360,755 1'448,956 873,634 2'322,590 1993 1'283,310 658,441 290,107 1'374,145 857,713 2'231,858 1992 1'324,173 752,324 361,621 1'555,137 782,981 2'338,118 1991 1'290,918 711,943 237,418 1'470,454 769,726 2'240,180 1990 1'162,487 674,685 235,418 1'316,813 755,777 2'072,590 1989 1'022,412 460,373 180,432 951,291 665,926 1'663,217 1988 1'118,531 373,403 245,304 972,233 810,187 1'737,420 1987 1'166,920 503,213 205,304 1'075,621 799,816 1'875,437 1986 914,387 480,746 141,251 992,309 544,075 1'536,384 1985 739,731 232,947 48,893 635,648 385,923 1'021,571 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del Departamento de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco y Secretara de Turismo del Gobierno de Jalisco 2001.

    De acuerdo al estudio estratgico para la planeacin Baha de Bandera a Futuro (2001), histricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los ltimos doce aos en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que signific un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creci slo en un 32,4% en el mismo perodo, lo que represent una tasa media anual del 2.7%, lo cual signific que para el turismo total la tasa meda anual fuera del 4.05% a partir de 1988.

    Los pases que predominan por el nmero de visitantes son: Estados Unidos de Amrica y Canad y el resto est distribuido entre pases de Europa, Amrica Central, Amrica del Sur y Asia:

    La Delegacin de Turismo de Baha de Banderas, Nayarit registr el siguiente porcentaje de ocupacin entre 1997 y el 2000.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    5

    PORCENTAJE DE OCUPACIN EN BAHA DE BANDERAS

    MES 1997 (%) 1998 (%) VARIACIN (%) 1999 (%) VARIACIN

    (%) 2000 (%) VARIACIN

    (%) ENERO 87 77 -11 89 +15 79.12 -9.88

    FEBRERO 93 86 -8 93 +8 87.97 -5.03 MARZO 90 80 -11 84 +5 86.14 2.14 ABRIL 72 78 +8 78 0 78.07 +.07 MAYO 62 66 +6 65 -2 75.72 +10.72 JUNIO 58 62 +7 62 0 65.57 +3.57 JULIO 74 80 +6 88 +10 78.71 -9.29

    AGOSTO 82 75 -9 83 +11 75.15 -7.85 SEPTIEMBRE 56 44 -21 55 +25 49.35 -5.65

    OCTUBRE 52 53 +2 53 0 55.48 2.48 NOVIEMBRE 64 70 +9 68 -2.86 76.29 8.29 DICIEMBRE 60 69 +1 66 -4 75.29 9.29 PROMEDIO

    PRELIMINAR ANUAL

    72 70 -3 74 +6 73.57 -0.43

    FUENTE: Delegacin de Turismo de Baha de Banderas. Anuario Estadstico del Estado (2001).

    Es importante mencionar que la Baha de Banderas tiene una vocacin turstica de alto nivel, por lo que la obra colaborar directamente con el posicionamiento de la regin como un destino turstico de importancia mundial, con su consecuente contribucin al desarrollo econmico local, regional y nacional, ya que generar fuentes de ingreso durante su construccin, beneficiando a una parte de los pobladores de la zona. Aunado a esto, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Nuevo Vallarta y Flamngos, Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, publicado en el Peridico Oficial el 15 de Diciembre del 2001, en el plano E-4 de Zonificacin Secundaria: Usos, Destinos y Reservas, menciona que el sitio tiene un rea con uso de marina con 270 peines para igual numero de embarcaciones y muelle para barcos tursticos, la zona terrestre presenta un uso de Capitana de Puerto, muelle de combustibles, y condominio horizontal, Pueblo Nutico y comercios (ver anexo I y III).

    Objetivo. Satisfacer las necesidades de seguridad y a la vez proporcionar comodidad y complementar la

    infraestructura de servicios de la zona, contribuyendo a la captacin de divisas y al desarrollo turstico local, regional y nacional.

    Contar con instalaciones adecuadas que permitan garantizar la seguridad y cuidado de las embarcaciones. 1.4. Inversin requerida en pesos (aproximada). La inversin aproximada para la reconstruccin de la marina de Nuevo Vallarta y obras complementarias en Baha de Banderas, Nayarit, ser la siguiente:

    INVERSIN APROXIMADA CONCEPTO PESOS DLARES MARINA E INFRAESTRUCTURA

    COMPLEMENTARIA. 97,650,000.00 9000,000.00

    TIPO DE CAMBIO: $10.85 10/04/2006 Bancomer. 1.5. Duracin del proyecto

    Se considera indefinida, ya que los trabajos de mantenimiento irn encaminados a prolongar la vida de las instalaciones, efectuando en el momento que se requiera las reparaciones y remodelaciones en el largo plazo, en el anexo I se presenta el manual de mantenimiento. 1.6. Polticas de crecimiento a futuro. Ninguna por el momento.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    6

    2. Caractersticas particulares del proyecto. El proyecto es de tipo turstico y sus obras y actividades involucran las fracciones I, X y XIII del artculo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LEEGEPA), as como a los incisos Ay B del artculo 5 del reglamento en Materia de Impacto Ambiental, ya que se trata de una obra de vas generales de comunicacin y obras o actividades que se realicen en humedales, manglares, lagunas, ros, lagos y esteros conectados con el mar, adems de que se har uso de la zona federal de parte de un estero. 2.1 Descripcin de obras y actividades principales del proyecto. El proyecto involucra infraestructura complementaria a construirse en la zona terrestre y parte de la marina, que consiste en la edificacin de oficinas, locales comerciales, restaurante mirador, kiosco de informacin, club nutico, restaurante flotante, mini-super, sport bar, plazoleta (local 26) y plazoleta (local 29). A continuacin se presenta el plano de ubicacin de estas obras con respecto a la Marina de Nuevo Vallarta, en Baha de Banderas, Nayarit (ver anexo III).

    PLANTA DE CONJUNTO

    UBICACIN DE INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA. 1. Oficinas. 2. Tanques de almacenamiento de combustible. 3. Locales comerciales. 4. Club de yates. 5. Restaurante flotante. 6. Plaza (local 26). 7. Mini sper. 8. Sport bar. 9. Plaza (local 29). 10. Bombas dispensadoras de gasolina.

    1

    2

    3

    4 5

    6

    78 9

    10

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    7

    El proyecto se realizar en la zona federal marina y en la zona federal martimo terrestre, por lo que para una mejor comprensin se han separado los componentes del proyecto, y son descritas primeramente las actividades a realizarse en la zona marina y posteriormente en la zona terrestre. Desmantelamiento de flotadores y retiro de pilotes. Los flotadores viejos se desmantelarn a mano y sern donados a las autoridades locales. Los pilotes existentes se cortarn a ras de fondo con trabajo subacutico y sern retirados y se enviarn a sitio autorizado. Armado y Colocacin de Muelle Flotante. Hincado de Pilotes. Se utilizarn 162 pilotes y sern construidos con tubos de acero con alturas variables de 10 a 17m., con dimetro de 12 y de espesor (ver anexo III).

    Los pilotes debern recibir una proteccin exterior a base de alquitrn de hulla, AMERCOT no. 79 o BITUMASTIC no. 300 m. Para su aplicacin, la superficie se limpiar con chorro de arena silica hasta obtener un color blanco metlico, libre de aceite, grasa, sal o humedad. Como base recomiendan usar KOP-COAT 340 inorgnico de Zinc no. 701 o no. 3. el acabado final ser de color negro mate con un espesor de 16 mils (400 micras) en dos capas, se ha recomendado una relacin de mezcla en dos partes iguales de solucin A (catalizador) y solucin B (resina en volumen). El trabajo deber llevarse a cabo por una persona con experiencia y siguiendo estrictamente las especificaciones del fabricante (ver anexo III).

    El hincado de los pilotes se realizara con la ayuda de una gra piloteadora. Una vez instalado se proceder a rellenar el pilote con concreto hidrulico para contar con un mayor refuerzo. El hincado tendr que realizarse utilizando un martillo Delmag D-22 D-30. Debido a la compacidad del rea, se recomienda durante el hincado el empleo de un chifln de agua a una presin mxima de 1.0 kg/cm2. Especificaciones de rechazo. Para garantizar el apoyo de los pilotes se seguir el criterio de rechazo especificado. Posicionamiento del pilote. La tolerancia mxima de acuerdo con la posicin especificada en planos ser de +5.0 cm, tanto para su posicin horizontal como vertical. Es importante mencionar que no solamente se utilizarn los pilotes para sostener la estructura de los muelles, si no que tambin se utilizarn en parte de la zona marina para colocar sobre estos partes de las plataformas que sostendrn las obras a realizarse en la zona federal martima y terrestre. Ensamble de flotadores. Armado de Muelle. Para el armado del muelle se realizar lo siguiente: botado, transportacin y colocacin por tramos de flotadores o pontones preconstruidos en el sitio, colocndolos sobre una estructura de acero, sujetada a los pilotes por medio de riostras de madera de pino tratadas con sales hidrosolubles, para su mejor proteccin, todo esto conjuntamente formar el andador o plataforma del muelle flotante, as como cada uno de los peines que lo conformarn. (ver anexo III). A continuacin se presenta a manera de esquema el diseo de los flotadores A1, A2 y A3, correspondientes a los flotadores para el armado de los dedos (ver anexo III).

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    8

    VISTA LATERAL.

    VISTA FRONTAL. A continuacin se presenta a manera de esquema el diseo de los flotadores C1, C3, C4 y C5, correspondientes a los flotadores para el armado de los andadores (ver anexo III).

    VISTA LATERAL.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    9

    VISTA FRONTAL. A continuacin se presenta a manera de esquema el diseo de los flotadores C2, correspondientes a los flotadores para el armado de los andadores (ver anexo III).

    VISTA LATERAL.

    VISTA FRONTAL.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    10

    Rampa de acceso. Ser construida con PTR galvanizado por inmersin en caliente, cubierta con fibra de vidrio o piso de madera estructural de pino, unida con tornillera de acero inoxidable, la soporteria y herrajeres sern de acero galvanizado por inmersin en caliente. Las rampas tendrn dimensiones aproximadas de 5 m. de largo por 3 de ancho. Para cada una de las rampas de los muelles se incluir un pasamanos de aluminio. Toda esta estructura se encontrar anclada a tierra (ver anexo III).

    RAMPA DE ACCESO A MUELLE E INSTALACIONES HIDRAULICAS. Instalaciones y accesorios. Este se refiere al suministro y colocacin de cornamusas de bronce, al igual que la colocacin de conos de fibra de vidrio y conexiones de agua y luz (ver anexo III). A continuacin se presenta de manera general la infraestructura complementaria de la reconstruccin de la marina o de las actividades a realizarse en zona federal martimo terrestre. Oficinas y depsitos de combustible en gasolinera. Es importante mencionar que el presente estudio solo evaluar los impactos ambientales que ocasionara la construccin y operacin de la gasolinera, sin embargo de manera independiente al presente, se deber presentar el estudio de riesgo ambiental de la construccin y operacin de la gasolinera de la Marina de Nuevo Vallarta, Nayarit. Estas instalaciones se encontrarn en la parte Sur de la Marina, a un costado de las oficinas de la capitania de puerto (ver anexo III). Depsitos de combustible. Este se encontrar sobre el muelle de servicios (ver anexo III). Sern dos tanques para el almacenamiento de combustible, uno para gasolina y otro para diesel, el tanque de gasolina tendr una capacidad de 41,000 Lts. Y el de diesel tendr una capacidad de 81,000. se encontrarn dentro de un deposito con paredes de concreto y relleno con material geolgico para darles estabilidad(ver anexo III).

    GASOLINERA

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    11

    BOTE DE BASURA

    EXTINTOR

    ACERO INOXIDABLEACERO INOXIDABLE

    EXTINTOR

    (BOMBA ELECTRICA COMPACTA)

    ALZADO FRONTAL

    BOTE DE BASURA

    (DISPENSARIO ELECTRONICO)ALZADO FRONTAL

    DIESEL

    GASOLINA

    195

    2

    3

    6

    7

    5

    4

    8

    9

    10

    Se encontrarn dos maquinas dispensadoras de combustible. Las cueles estarn ubicadas en la cabecera del muelle A (ver anexo III).Se cuenta con todos los planos requeridos por la normatividad y por PEMEX para el establecimiento de estaciones de abastecimiento de combustibles (ver anexo III). - Oficinas. Capitana de Puerto. Estas instalaciones se encontrarn a un costado del muelle de servicios, sobre la ZOFEMAT de la Marina, as como a un costado de la gasolinera de la marina (ver anexo III). Contar con almacn, sanitarios para hombres y mujeres, ingreso a capitana de puerto, reas de

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    12

    gerente de mantenimiento, para electricista, fontanero, jardinero y limpieza, tienda de herramientas marinas con cocineta y bao, almacn temporal para residuos peligrosos y cuarto de sucios, baos para hombres y mujeres, con cocineta y baos, oficina de contabilidad y oficina de dock master y harbor master. Se presenta a manera de esquema la ubicacin de las instalaciones (ver anexo III).

    ALMACEN Y SANITARIOS.

    OFICINAS.

    TIENDA DE HERRAMIENTAS, ALMACEN DE RESIDUOS Y SANITARIOS.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    13

    OFICINA DE CONTABILIDAD, DOCK MASTER Y CAPITANIA DE PUERTO. - Club Nutico. Contar con una superficie total de 1,147.03 m2, de los cuales 285.69 se encontrarn en la zona federal terrestre y 861.34 m2 se encontrarn en zona federal marina (ver anexo III). Es importante mencionar que la losa que se encontrar sobre la zona federal marina estar sobre pilotes y no se realizar ningn relleno para ganar terrenos al mar (ver anexo III). La planta baja contar con ingreso principal, una recepcin con bar, oficina administrativa, una cava, lockers, sanitarios, cocina, almacn, alacena, rea de camastros, rea social, rea de lectura, piscina, pool bar, jacuzzi, terraza, restaurante y bar en restaurante. (ver anexo III). La planta alta contar con rea de estar, recepcin, baos para hombres y regaderas, baos para mujeres y regaderas, lockers para hombres, lockers para mujeres, un distribuidor, un sauna para mujeres, un sauna para hombres, closet de blancos, rea de masajes, rea de exfoliaciones, cocineta, rea de ejercicios de piso, rea de aparatos de cardio, rea de pesas y andador (ver anexo III).

    CLUB DE YATES, PLANTA BAJA.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    14

    CLUB DE YATES, PLANTA ALTA. - Sport Bar. Contar con una superficie total de 736.46 m2, de los cuales 277.26 se encontrarn en la zona federal terrestre y 459.20 m2 se encontrarn en zona federal marina. Es importante mencionar que la losa que se encontrar sobre la zona federal marina estar sobre pilotes y no se realizar ningn relleno para ganar terrenos al mar (ver anexo III). La planta baja contar con ingreso principal, una recibidor, sanitarios, cocineta, rea de comensales, bar y rea de juegos. La planta alta contar con ingreso, rea de comensales, y bar.

    SPORT BAR, PLANTA BAJA.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    15

    SPORT BAR, PRIMER NIVEL. - Plazoleta. (local 26). ste se encontrar ubicado en la zona federal terrestre con una superficie aproximada de 646.50 m2, de los cuales 523.62 se encontrarn en la zona federal terrestre y 122.88 m2 se encontrarn en zona federal marina. (ver anexo III).

    PLAZOLETA.

    VISTA LATERAL DE PLAZOLETA.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    16

    Plazoleta. (local 29). ste se encontrar ubicado en la zona federal terrestre con una superficie aproximada de 217.36 m2, de los cuales 131.60 se encontrarn en la zona federal terrestre y 85.76 m2 se encontrarn en zona federal marina (ver anexo III).

    PLAZOLETA

    VISTA LATERAL DE PLAZOLETA.

    Locales comerciales. Segn el proyecto, contarn con una superficie total aproximada de 976.68 m2, la cual se encuentra completamente en la zona federal terrestre, estos sern para la venta de artesanas. Planta baja. Se encontrar ubicado en la zona federal martimo terrestre de la Marina de Nuevo Vallarta, se encontrarn varios locales comerciales con variables medidas y usos, los locales correspondientes a los locales 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 10 no tienen uso por el momento, pero se considera que sern par la venta de sourvenirs. Los locales comerciantes correspondientes a los nmeros 3, 6 y 9, cuentan con sanitarios para hombres y mujeres, adems de escaleras para proporcionar el servicio de los snacks bar o restaurantes que se encuentran en el primer nivel (ver anexo III). Esta planta baja tambin contar con un cuerpo de maquinas que contendr los hidroneumticos.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    17

    N + 5.50114.11 m 91.76 m

    N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50 N + 2.50

    N + 2.50

    Primer nivel. Aqu se encontrarn tres snacks o restaurantes, estos se encontrarn sobre los locales comerciales, teniendo acceso a esta planta por los locales comerciales 3, 6 y 9., este nivel contar con un rea para la lectura ubicada sobre los lotes 11 y 12. El snack 1 contar con una capacidad para 142 comensales. El snack 2 contar con una capacidad para 122 comensales y el snack 3 contar con capacidad para 126 comensales. - Restaurante mirador. ste se encontrar en el faro que forma parte de la zona comercial y con una superficie aproximada de 472.76 m2, el cual estar completamente en la zona federal terrestre (ver anexo III).

    RESTAURANTE MIRADOR.

    RESTAURANTE MIRADOR.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    18

    - Faro. Se encontrar en la zona comercial y tendr una altura aproximada de 52 m. y de 66 m. incluyendo la antera, aqu se encontrar el restaurante mirador (ver anexo III). - Kiosco de informacin. ste contar con una superficie aproximada de 8.02 m2, el cual se encontrar completamente en la zona federal terrestre (ver anexo III). Ser solo un modulo pequeo en el cual se proporcionar informacin a los paseantes. - Minisuper. Contar con una superficie aproximada de 386.36 m2, de los cuales 157.28 se encontrarn en la zona federal terrestre y 229.08 m2 se encontrarn en zona federal marina. Planta baja. Contar con almacn, estantes, oficina administrativa, caja, rea de refrigeracin, baos y regaderas pblicas para mujeres, baos y regaderas pblicas para hombres, escaleras y rampas de acceso (ver anexo III). Planta alta. Contar con terraza, ciber caf, caf terraza y cocina.

    MINISUPER - PLANTA BAJA.

    MINISUPER - PLANTA ALTA. Restaurante flotante. ste contar con una superficie aproximada de 738.56 m2, de los cuales 149.87se encontrarn en la zona federal terrestre y 588.69 m2 se encontrarn en zona federal marina.. Contar con plataforma

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    19

    para 186 comensales, sanitarios para hombres y mujeres para trabajadores y comensales, bodega, almacn, cava, cocina caliente, cocina fra, pastelera, administracin, sala de espera y recepcin (ver anexo III).

    PLANTA ARQUITECTONICA.

    ALZADOS, RESTAURANTE FLOTANTE. Limpieza General. Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construccin, pedacera de tubos y en general los desechos slidos sobrantes de la obra, para retirarlos mediante transporte contratado y enviarlos a sitio autorizado. 2.2. Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas.

    An cuando algunas de las partes que conformarn el muelle sern construidas en un patio acondicionado para tal fin, fuera de la marina, se requerir la construccin de una bodega para el almacenamiento de materiales, adems de casetas sanitaria.

    Es importante mencionar que durante la reconstruccin y operacin de la marina y de la infraestructura complementaria, no se almacenarn sustancias peligrosas, sin embargo se contar con un almacn temporal para este tipo de residuos y se realizar un programa de manejo de residuos peligrosos.

    Ser necesario contar con un programa de manejo de derrames, para la operacin y el manejo de la gasolinera, as como realizar el estudio de riesgo correspondiente. 2.3. Ubicacin y Dimensiones del Proyecto.

    Ubicacin fsica del sitio seleccionado.

    El proyecto se encontrar ubicado en la zona federal estuarina y terrestre de la Marina de Nuevo Vallarta, ubicada en Malecn de la Villa No. 5 Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    20

    Vallarta, municipio de Baha de Banderas, Nayarit. Sus coordenadas UTM aproximadas, obtenidas con GPS marca Garmin Etrex Venture, son: X = 469,586 y Y = 2,287,733. En la carta 1 del Anexo III se presentan el croquis de macrolocalizacin y el de microlocalizacin del sitio.

    Dimensiones del Proyecto. A continuacin se presentan a manera de la tabla las principales superficies a utilizar (ver Planos en Anexo III):

    CONCEPTO SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    CONCESIONADA ZONA FEDERAL TERRESTRE DEL

    ESTERO EL CHINO 2,536.11

    ZONA FEDERAL MARTIMA DEL ESTERO DEL CHINO 50,027.08

    TOTAL 52,563.19 A continuacin se presenta la tabla la informacin correspondiente a las principales

    superficies que conforman los diferentes muelles: A, A, B, C, D, E y F, (ver figura de planta de conjunto y Planos en Anexo III):

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE A.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 10 255.82 RAMPA 1 20.718

    CABECERA 1 69.221 PASARELA 1 293.157

    TOTAL 638.916

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE A .

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINE 1 38.426 PASARELA 1 153.291

    TOTAL 191.717

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE B.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 19 971.752 RAMPA 1 18.90

    CABECERA 1 69.443 PASARELA 1 293.411

    TOTAL 1,173.506

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE C.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 21 668.304 RAMPA 1 18.90

    CABECERA 1 100.45 PASARELA 1 299.797

    TOTAL 1,087.451

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE D.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 22 368.291 RAMPA 1 18.90

    CABECERA 1 60.475 PASARELA 1 304.765

    TOTAL 752.431

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    21

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE E.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 22 286.374 RAMPA 1 18.90

    CABECERA 1 47.971 PASARELA 1 231.90

    TOTAL 585.145

    SUPERFICIES APROXIMADAS DEL MUELLE F.

    CONCEPTO CANTIDAD SUP. TOTAL APROXIMADA(m2)

    PEINES 27 230.163 RAMPA 1 18.90

    CABECERA 1 25.12 PASARELA 1 160.665

    TOTAL 434.848 Considerando el total de las superficies a ocupar por los muelles, se podra decir que se hara uso de 4,864.014 m2, sin embargo para efectos de navegacin y maniobras, se har uso de toda la zona federal martima concesionada, a la cual le corresponde una superficie total autorizada de 50,027.08 m2 (ver anexo I y III).

    A continuacin se presenta la tabla la informacin correspondiente al nmero de embarcaciones que harn uso de la Marina de Nuevo Vallarta e Infraestructura complementaria.

    EMBARCACIONES QUE HARN USO DE LA MARINA DE NUEVO VALLARTA.

    UBICACIN (MUELLE) DIMENSIONES (m) NUMERO DE

    EMBARCACIONES TOTAL DE

    EMBARCACIONES POR MUELLE

    33.77 1 A 16.77 21 22

    8.07 1 A 18.74 2 3

    22.88 19 33.87 2 36.61 1 25.01 1 17.10 1 24.40 14

    B

    15.25 2

    40

    12.20 2 21.35 16 28.65 1 24.40 6 18.30 17

    C

    10.68 2

    44

    15.25 23 30.87 1 D 12.20 23

    47

    10.68 23 24.77 1 E 10.68 23

    47

    9.15 19 18.97 1 6.40 7 9.15 2

    10.67 2 12.51 2

    F

    3.05 27

    60

    TOTAL 263 263

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    22

    A continuacin se presentan las superficies a utilizar, en la marina de Nuevo Vallarta, por la construccin de la infraestructura complementaria. Ntese que algunas unidades se desplantarn tanto sobre la zona federal martimo terrestre como sobre zona federal martima.

    SUPERFICIES APROXIMADAS DE INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA.

    CONCEPTO SUP. TOTAL APROXIMADA (m2) SUP. TOTAL APROXIMADA

    (m2) EN ZONA FEDERAL MARTIMO TERRESTRE

    SUP. TOTAL APROXIMADA (m2) EN

    ZONA FEDERAL MARINA OFICINAS 479.74 479.74 0.0 LOCALES

    COMERCIALES 976.68 976.68* 0.0

    RESTAURANTE MIRADOR 472.76 472.76* 0.0

    KIOSKO DE INFORMACIN 8.02 8.02 0.0

    CLUB NUTICO 1,147.03 285.69* 861.34 RESTAURANTE

    FLOTANTE 738.56 149.87 588.69

    MINI SUPER 386.36 157.28* 229.08 SPORT BAR 736.46 277.26* 459.20

    PLAZOLETA LOCAL 26 646.50 523.62 122.88 PLAZOLETA LOCAL 29 217.36 131.60 85.76

    TOTAL 5,809.47 3,462.52 * 2,346.95 *Se consideran todos los niveles del proyecto.

    Si consideramos solo la superficie de desplante a utilizar en la zona federal martimo terrestre, tenemos que solo se realizar la utilizacin de una superficie de 1,911.48 m2.

    A continuacin se presentan las tablas que contienen las superficies proporcionadas por el promovente.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    23

    Planta Baja 86.58 m2 Planta Baja 182.38 m2

    Primer Nivel 65.04 m2 Planta Alta 203.98 m2

    Nivel 10 50.24 m2 Sup. Total 386.36 m2

    Nivel 11 90.30 m2

    Nivel 12 90.30 m2

    Nivel 13 90.30 m2 Planta Baja 69.82 m2

    Total 472.76 m2 Planta Alta 87.46 m2

    Sup. Total 157.28 m2

    Planta Baja 112.56 m2

    Planta Baja 586.20 m2 Planta Alta 116.52 m2

    Planta Alta 560.83 m2 Sup. Total 229.08 m2

    Sup. Total 1,147.03 m2

    Planta Baja 140.76 m2

    Planta Alta 144.93 m2 Planta Baja 368.23 m2

    Sup. Total 285.69 m2 Planta Alta 368.23 m2

    Sup. Total 736.46 m2

    Planta Baja 445.44 m2

    Planta Alta 415.90 m2 Planta Baja 138.63 m2

    Sup. Total 861.34 m2 Planta Alta 138.63 m2

    Sup. Total 277.26 m2

    Planta Baja 229.60 m2

    Terrestre 149.87 m2 Planta Alta 229.60 m2

    Maritima 588.69 m2 Sup. Total 459.20 m2

    Sup. Total 738.56 m2

    SUPERFICIES DE CONSTRUCCION EN ZONA FEDERAL MARITIMA TERRESTREY EN ZONA FEDERAL MATITIMA

    SPORT - BAR (LOCAL 28)

    TERRESTRE

    RESTAURANT MIRADOR (LOCAL 12)

    CLUB NAUTICO (LOCAL 24)

    TERRESTRE

    MARITIMA

    RESTAURANT FLOTANTE (LOCAL 25)

    TERRESTRE

    MARITIMA

    MINI - SUPER (LOCAL 27)

    MARITIMA

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    24

    1. Area Administrativa 73.69 m2 Local 10 41.58 m2

    2. Baos Publicos 37.68 m2 Local 11 P.B. 41.39 m2

    3. Cto. Sucios 14.29 m2 P.A. 94.03 m2

    4. Marine Hardware S. 55.31 m2 Local 13 36.64 m2

    5. A. Mantenimiento 82.62 m2 Local 14 P.B. 47.37 m2

    6. Baos p/ empleados 35.82 m2 P.A. 135.40 m2

    7. Almacen 52.08 m2 Local 15 35.99 m2

    8. Deposito 90.49 m2 Local 16 35.99 m2

    9. Cto. Maquinas 37.76 m2 Local 17 P.B. 47.35 m2

    Sup. Total 479.74 m2 P.A. 119.34 m2

    Local 18 36.00 m2

    Local 19 36.00 m2

    Local 20 P.B. 46.73 m2

    P.A. 152.80 m2

    Sup. Total 8.02 m2 Local 21 34.56 m2

    Local 22 35.51 m2

    Sup. Total 976.68 m2

    Terrestre 523.62 m2 Terrestre 131.60 m2

    Maritima 122.88 m2 Maritima 85.76 m2

    Sup. Total 646.50 m2 Sup. Total 217.36 m2

    PLAZOLETA (LOCAL 26) PLAZOLETA (LOCAL 29)

    LOCALES COMERCIALES (10 - 22)

    SUPERFICIES DE CONSTRUCCION EN ZONA FEDERAL MARITIMA TERRESTREY EN ZONA FEDERAL MATITIMA

    KIOSKO DE INF. (LOCAL 23)

    OFICINAS (LOCAL 1 - 9)

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    25

    Oficinas 479.74 m2

    Locales Comerciales 976.68 m2

    Restaurant Mirador 472.76 m2

    Kiosko de informacion 8.02 m2

    Club Nautico 1,147.03 m2

    Restaurant Flotante 738.56 m2

    Mini - Super 386.36 m2

    Sport - Bar 736.46 m2

    Plazoleta Local 26 646.50 m2

    Plazoleta local 29 217.36 m2

    Sup. Total 5,809.47 m2

    Oficinas 479.74 m2 Oficinas 0.00 m2

    Locales Comerciales 976.68 m2 Locales Comerciales 0.00 m2

    Restaurant Mirador 472.76 m2 Restaurant Mirador 0.00 m2

    Kiosko de informacion 8.02 m2 Kiosko de informacion 0.00 m2

    Club Nautico 285.69 m2 Club Nautico 861.34 m2

    Restaurant Flotante 149.87 m2 Restaurant Flotante 588.69 m2

    Mini - Super 157.28 m2 Mini - Super 229.08 m2

    Sport - Bar 277.26 m2 Sport - Bar 459.20 m2

    Plazoleta Local 26 523.62 m2 Plazoleta Local 26 122.88 m2

    Plazoleta local 29 131.60 m2 Plazoleta local 29 85.76 m2

    Sup. Total 3,462.52 m2 Sup. Total 2,346.95 m2

    RELACION DE SUPERFICIES TERRESTRES Y MARITIMAS

    SUPERFICIES TERRESTRES

    SUPERFICIES

    SUPERFICIES MARITIMAS

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    26

    Local 1 73.69 m2 Local 1 73.69 m2 Local 1 0.00 m2

    Local 2 37.68 m2 Local 2 37.68 m2 Local 2 0.00 m2

    Local 3 14.29 m2 Local 3 14.29 m2 Local 3 0.00 m2

    Local 4 55.31 m2 Local 4 55.31 m2 Local 4 0.00 m2

    Local 5 82.62 m2 Local 5 82.62 m2 Local 5 0.00 m2

    Local 6 35.82 m2 Local 6 35.82 m2 Local 6 0.00 m2

    Local 7 52.08 m2 Local 7 52.08 m2 Local 7 0.00 m2

    Local 8 90.49 m2 Local 8 90.49 m2 Local 8 0.00 m2

    Local 9 37.76 m2 Local 9 37.76 m2 Local 9 0.00 m2

    Local 10 41.58 m2 Local 10 41.58 m2 Local 10 0.00 m2

    Local 11 135.42 m2 Local 11 135.42 m2 Local 11 0.00 m2

    Local 12 472.76 m2 Local 12 472.76 m2 Local 12 0.00 m2

    Local 13 36.64 m2 Local 13 36.64 m2 Local 13 0.00 m2

    Local 14 182.77 m2 Local 14 182.77 m2 Local 14 0.00 m2

    Local 15 35.99 m2 Local 15 35.99 m2 Local 15 0.00 m2

    Local 16 35.99 m2 Local 16 35.99 m2 Local 16 0.00 m2

    Local 17 166.69 m2 Local 17 166.69 m2 Local 17 0.00 m2

    Local 18 36.00 m2 Local 18 36.00 m2 Local 18 0.00 m2

    Local 19 36.00 m2 Local 19 36.00 m2 Local 19 0.00 m2

    Local 20 199.53 m2 Local 20 199.53 m2 Local 20 0.00 m2

    Local 21 34.56 m2 Local 21 34.56 m2 Local 21 0.00 m2

    Local 22 35.51 m2 Local 22 35.51 m2 Local 22 0.00 m2

    Local 23 8.02 m2 Local 23 8.02 m2 Local 23 0.00 m2

    Local 24 1,147.03 m2 Local 24 285.69 m2 Local 24 861.34 m2

    Local 25 738.56 m2 Local 25 149.87 m2 Local 25 588.69 m2

    Local 26 646.50 m2 Local 26 523.62 m2 Local 26 122.88 m2

    Local 27 386.36 m2 Local 27 157.28 m2 Local 27 229.08 m2

    Local 28 736.46 m2 Local 28 277.26 m2 Local 28 459.20 m2

    Local 29 217.36 m2 Local 29 131.60 m2 Local 29 85.76 m2

    Sup. Total 5,809.47 m2 Sup. Total 3,462.52 m2 Sup. Total 2,346.95 m2

    SUP. TERRESTRES SUP. MARITIMAS

    RELACION DE SUPERFICIES TERRESTRES Y MARITIMAS

    SUPERFICIES

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    27

    Vas de acceso al rea donde se desarrollar la obra o actividad. Martimas.

    Por esta va es posible llegar al sitio del proyecto con embarcaciones menores y pequeos yates, ya que se trata de la Marina de Nuevo Vallarta, la cual es considerada uno de los principales lugares de embarque y desembarque en la regin. Es importante mencionar que el presente proyecto pretende proporcionar una infraestructura adecuada y segura hacia las embarcaciones.

    Terrestres. Por esta va es posible llegar al predio desde la Carretera Compostela Puerto Vallarta,

    entroncando con el fraccionamiento de Nuevo Vallarta mediante el Boulevard Nuevo Vallarta hasta el Paseo Cocoteros. El sitio de proyecto se encuentra ubicado a un costado de la Av. Paseo de la Marina o malecn de la Marina de Nuevo Vallarta. En el anexo III se presentan tanto el plano de Macrolocalizacin como el de Microlocalizacin del predio.

    No ser necesario llevar a cabo la construccin de ninguna va de acceso adicional a las existentes en el lugar. Si ser necesario el reacomodo del enrocado, ya que este ha sido desagrupado en algunas zonas por el efecto del oleaje.

    Areas. El predio se encuentra aproximadamente a 4 Km. del aeropuerto internacional Gustavo Daz

    Ordaz que se encuentra en Puerto Vallarta. Descripcin de servicios requeridos. Se presenta por etapa de proyecto.

    Preparacin del sitio y construccin. Para estas etapas se utilizarn adems de los servicios urbanos, la contratacin del servicio de elaboracin de estudio batimtrico, topogrficos para delimitar zona federal, de impacto ambiental y los servicios de la empresa contratada para realizar la construccin y armado de los elementos que conformarn los muelles flotantes, as como, el servicio de transporte de acarreo de insumos y materiales de desecho. Operacin. Al tratarse de un proyecto que no solo involucra los muelles que conformarn la marina, si no tambin de infraestructura terrestre complementaria, y que esta para su operacin y mantenimiento requiere de personal, se estima que se requerir de aproximadamente 85 personas para su funcionamiento, en la cual se incluir desde personal de mantenimiento, meseros, cocineros, jardineros, etc. hasta personal de oficina. En el anexo I se encuentra el manual de mantenimiento para los muelles flotantes de concreto armado, el cual contiene las actividades e informacin necesaria para el programa de mantenimiento de la marina, as como cada uno de los componentes que se tienen que inspeccionar diariamente. 3. Descripcin de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. La mayor parte de los elementos que conformarn los muelles sern prefabricados, por lo que en el programa de trabajo presentado a continuacin nicamente se mencionarn las actividades a realizarse en el sitio.

    La descripcin de las actividades a realizarse para cada una de las etapas se presentarn de manera separada, separando la reconstruccin de los muelles de la marina que se harn en la zona federal marina y por otra parte, la infraestructura complementaria, actividades que se van a realizar en la zona federal terrestre, esta ltima presenta actividades constructivas, ausentes para las actividades de ensamble de los muelles de la marina.

    Por lo anterior, y para una mejor identificacin y comprensin de los impactos, se realizar un cronograma de actividades para las obras a realizarse en zona federal martimo terrestre y para

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    28

    las actividades a realizarse en la zona federal marina. A continuacin se presenta el cronograma correspondiente a las actividades de reconstruccin de la marina de Nuevo Vallarta, a realizarse en la zona federal marina. ZONA MARINA.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24PREPARACIN DEL

    SITIO

    INSTALACIONES PROVISIONALES

    DESMANTELAMIENTO DE FLOTADORES Y

    RETIRO DE PILOTES.

    REACOMODO DE ENROCADO

    CONSTRUCCIN HINCADO DE PILOTES

    ENSAMBLE DE FLOTADORES

    COLOCACIN DE RAMPA

    INSTALACIONES EN EL MUELLE

    LIMPIEZA GENERAL OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO

    A continuacin se presenta el cronograma correspondiente a las actividades de construccin de infraestructura complementaria a reconstruccin de la marina de Nuevo Vallarta, a realizarse en la zona federal terrestre. ZONA TERRESTRE O MARTIMO TERRESTRE.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    PREPARACIN DEL SITIO.

    DESPALME TRAZO

    NIVELACIN CONSTRUCCIN

    HINCADO DE PILOTES

    PLANTILLA DE DESPLANTE

    (LOSAS)

    ESTRUCTURA DE CONCRETO

    ALBAILERA INSTALACIONES

    ACABADOS HABILITACIN DE

    REAS VERDES

    LIMPIEZA GENERAL

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    29

    3.2. Seleccin del Sitio. Se consider la proyeccin turstica nacional e internacional de la actual Marina de Nuevo

    Vallarta, lo que se ha reflejado en el incremento de afluencia turstica en la zona, propiciando una elevada demanda de servicios tursticos, habitacionales y comerciales de alta calidad y de la infraestructura que soporta tales servicios.

    Todo esto se encuentra reunido en el fraccionamiento Nuevo Vallarta, ya que se trata de una rea que ofrece un entorno natural con atractivos naturales y facilidad de acceso, adems de una ubicacin privilegiada dentro de la Baha, lo que implica un constante desarrollo y estmulo para las actividades turstico habitacionales y naticas, trayendo consigo una derrama econmica muy importante. Estudios de campo. No se cuenta con estudios de campo para la seleccin del sitio. Sitios alternativos. No aplica al tratarse de una marina que ya se encuentra en operacin. Situacin legal del rea del proyecto turstico.

    Se cuenta con el titulo de concesin de Zona Federal Martimo y Terrestre ISO MR DGZF-856/05, expediente 53/44720, que comprende una superficie de 2,614.45 m2, firmada el 06 de Julio del 2005, por la Lic. Blanca Cielo Margarita Corona Vizcano, Directora general de zona federal martimo terrestre y ambientes costeros, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a favor de los concesionarios Emilio Oyarzbal Tamargo, Juan Manuel Hernaiz Vigil y Maria de Lourdes Saldaa Hernndez, representados por Agnes Cristina Celis Ochoa Roca (ver anexo I). La concesin cuenta con una vigencia de 15 aos y con uso autorizado para andador de acceso y arranque de ocho muelles (marina) y un uso fiscal de uso general (ver Anexo I):

    Se cuenta con el titulo de concesin para el uso y aprovechamiento de bienes de dominio pblico de la federacin consistente en zona martima, para la reconstruccin y operacin de la marina, de uso particular, propiedad nacional, denominada Nuevo Vallarta, ubicada en el estero El Chino, que comprende una superficie de 50,027.08 m2, firmada el 16 de Mayo del 2005, por el Lic. Arturo Castaeda Niebla, en el carcter de la Direccin de concesiones y permisos de la direccin de puertos, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a favor de los concesionarios Emilio Oyarzbal Tamargo, Juan Manuel Hernaiz Vigil y Maria de Lourdes Saldaa Hernndez (ver anexo I). La concesin cuenta con una vigencia de 20 aos para la reconstruccin y operacin de la marina, de uso particular, propiedad nacional, denominada Nuevo Vallarta, ubicada en el estero El Chino, que comprende una superficie de 50,027.08 m2 (ver Anexo I):

    Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. De acuerdo al mapa esquemtico de Rzedowsky (1988) la vegetacin que caracteriza el rea

    de estudio corresponde a un bosque tropical subcaducifolio. A un nivel mas fino, la carta de uso de suelo del INEGI escala 1:50,000, elaborada en el ao

    de 1975, indica que la zona terrestre del sitio de proyecto se encuentra en un rea con asociacin especial de vegetacin de manglar. Sin embargo, cabe resaltar que para esas fechas no se haba consolidado el proceso de desarrollo turstico habitacional del Fraccionamiento Nutico turstico habitacional y la actual marina de Nuevo Vallarta en Nuevo Vallarta, Nayarit. La zona marina o estuarina no presenta uso en las cartas del INEGI.

    Aunado a esto, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Nuevo Vallarta y Flamngos, Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, publicado en el Peridico Oficial el 15 de Diciembre del

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    30

    2001, en el plano E-4 de Zonificacin Secundaria: Usos, Destinos y Reservas, menciona que el sitio tiene un uso de marina con 270 peines para igual numero de embarcaciones y muelle para barcos tursticos, la zona terrestre presenta un uso de Capitana de Puerto, muelle de combustibles, y condominio horizontal, Pueblo Nutico y comercios (ver anexo I y III).

    Se cuenta con la Constancia de Compatibilidad Urbanstica de Uso de Suelo, el cual dice que

    la marina se encuentra localizada dentro del Fraccionamiento Nutico y Turstico Nuevo Vallarta en el municipio de Baha de Banderas, Nayarit, con pretendida ubicacin frente a la villa No. 5 y que una vez evaluada y revisada la informacin recibida y confrontada con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Nuevo Vallarta y Flamngos, Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, publicado en el Peridico Oficial el 15 de Diciembre del 2001, en el plano E-4 de Zonificacin Secundaria de Usos Destinos y Reservas; y efectuada la inspeccin ocular del predio en cuestin, resulto con los siguientes usos del suelo: Condominio Horizontal, Pueblo Nutico (en marina) comercios; Capitana de Puerto; Marina con 270 peines para igual nmero de embarcaciones; Muelle de combustibles, y Muelle para Barcos tursticos (ver anexo I).

    PLANO E-4 DE ZONIFICACIN SECUNDARIA, USOS, DESTINOS Y RESERVAS. Est rea se encuentra inmersa en prcticamente dos corredores tursticos, el Corredor

    Turstico Vallarta San Blas y el Corredor Turstico de la Costa Alegre, el cual llega hasta Manzanillo, Colima, por lo que es evidente que el uso de suelo principal en la regin, municipio y localidad, es el turstico.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    31

    - Escalera Nutica. El municipio de Baha de Banderas se encuentra dentro del Programa de la Escalera Nutica. Por su impacto en el desarrollo regional, la generacin de empleo y la captacin de divisas, el

    turismo es una actividad prioritaria que requiere de esfuerzos constantes para incrementar la competitividad de sus productos y de los centros y regiones tursticas ms importantes, fundamentalmente a travs de la diversificacin de las actividades del turista, en donde el segmento nutico ofrece enormes perspectivas de crecimiento.

    LA ESCALERA NAUTICA implica la construccin, complementacin, mejoramiento y

    modernizacin de diferentes obras de infraestructura nutica, puertos de abrigo ya existentes, aeroportuaria y carretera, como el caso de los nuevos puertos de abrigo o paradores nuticos que tengan un uniforme estndar de instalaciones y operacin de la ms alta calidad para la facilitacin del turismo nutico, as como la integracin de diversos aeropuertos y aerdromos existentes, lo que impulsar el desarrollo turstico de los estados. La Escalera Nutica es un proyecto de largo plazo, de carcter regional que, a partir del aprovechamiento de lo existente y con inversiones mnimas de desarrollo, brindar una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo nutico, carretero y areo, y generar sinergias y notables efectos multiplicadores de la inversin, promoviendo con este fin la decidida participacin de las Secretaras de Estado con atribuciones en esta materia, as como de inversionistas privados y del sector social. Urbanizacin del rea.

    El fraccionamiento Nutico y Turstico de Nuevo Vallarta cuenta con la siguiente infraestructura y servicios bsicos: Electricidad, agua potable, drenaje pluvial y sanitario, crcamos de bombeo, planta de tratamiento de aguas negras, emisor submarino, vialidades, una marina, embarcaderos particulares, canales de navegacin, escolleras, espigones, telfono, telgrafo, energa elctrica, alumbrado pblico, medios de transporte, casetas de vigilancia, glorietas, etc.

    reas naturales protegidas. El proyecto se encuentra aproximadamente a 17 Km. de los Arcos Mismaloya, Zona de

    Refugio de Flora y Fauna Acuticas, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, ubicada en la parte Sur de la Baha de Banderas, con una superficie total aproximada de 5 Km2. No obstante que fue decretada como tal durante la dcada de los 70 no ha tenido ninguna proteccin real. No tiene plan de manejo.

    El 25 de Abril de 2005 fue decretada como rea Natural Protegida, a las Islas Marietas, bajo

    la categora de Parque Nacional, las cuales se encuentran aproximadamente a 29 Km. Aun no cuentan con Plan de Manejo autorizado.

    Por otro lado, el Ordenamiento Ecolgico de la Costa de Jalisco, en su ventana Puerto Vallarta 1:50 000, propone como rea natural protegida a la desembocadura del ro Ameca, que se encuentra a una distancia del proyecto de 2.5 Km. Le corresponde la Unidad de Gestin Ambiental AnP44. Este ordenamiento fue aprobado por el Municipio de Puerto Vallarta el da 31 de Diciembre de 1997. Sin embargo el rea no se ha decretado oficialmente y no tiene categora definida ni plan de manejo, por lo que no puede considerarse formalmente creada.

    Adicionalmente el da 27 de Julio de 2000 fue decretado como rea natural protegida de orden estatal en Jalisco, el Estero del Salado, en el municipio de Puerto Vallarta, el cual est

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    32

    considerado como una Zona de Conservacin Ecolgica y cuenta con plan de manejo autorizado. Esta rea Natural Protegida se encuentra a una distancia aproximada de 6 Km.

    Debido a la distancia, actividades constructivas y operativas, se considera que la reconstruccin y operacin de la Marina de Nuevo Vallarta e infraestructura complementaria, no propiciar ninguna afectacin en las reas mencionadas. Otras reas de atencin prioritaria.

    Aunque no se han establecido formalmente como reas de atencin prioritaria, en las orillas de los canales que comunican el Estero del Chino, con la Laguna del Quelele, se han desarrollado estrechas franjas de mangle paralelas a los mismos y en estado de deterioro, con las especies Avicennia germinans y Laguncularia racemosa como dominantes. Aparentemente son ejemplares que han resurgido despus del desmonte que se realizo durante la construccin de la actual Marina de Nuevo Vallarta. La laguna del Quelele se ha propuesto como rea natural protegida.

    A continuacin se presenta la descripcin de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto, para la reconstruccin de la marina. 3.3. Preparacin del sitio y construccin Preparacin del Sitio. A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades correspondiente. ZONA MARINA.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24PREPARACIN DEL

    SITIO

    INSTALACIONES PROVISIONALES

    DESMANTELAMIENTO DE FLOTADORES Y

    RETIRO DE PILOTES.

    REACOMODO DE ENROCADO EXISTENTE

    A continuacin se describen las generalidades de las obras y actividades a realizarse:

    Durante esta etapa ser necesario realizar la construccin de instalaciones provisionales para el resguardo de los materiales.

    Instalaciones provisionales. Ser necesario llevar a cabo la construccin de una pequea bodega de obra, en la que sern almacenados parte de los materiales y equipos a utilizar en la obra. Dicha bodega se encontrar situada en la parte Sur de la ZOFEMAT (Sur de la Av. Paseo de la Marina), ser construida con materiales no permanentes, ocupara una superficie aproximada de 40 m2. Aqu se encontrarn las casetas sanitarias. Desmantelamiento de los flotadores y retiro de pilotes. Se refiere al desmantelamiento y retiro de los muelles los cuales son mdulos de concreto armado con alma de poliestireno, material que los hace flotantes, los cuales sern retirados por medios mecnicos, y a la vez sern depositados en tierra fuera del lugar, procurando aprovechar para otras obras el mximo de los mdulos que se encuentren en buen estado, o aquellos que se puedan reparar en caso de ser necesario, as como ser donados a quien lo solicite. Durante el desmantelamiento se colocar temporalmente una barrera para evitar que los residuos slidos caigan al mar, la cual es identificada como obra falsa. Los pilotes de concreto existentes sern retirados con la ayuda de gra mecnica. Aqu tambin se

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    33

    incluye el descabezado del muelle de servicios, el cual no ser retirado completamente, sino solo 30 cm. aproximadamente para encontrar las varillas y colar la nueva plataforma. Reacomodo de enrocado existente. Consiste en la reubicacin del enrocado existente en los taludes en la ZOFEMAT, que se ha dispersado por el oleaje constante y por la misma operacin de la marina. El movimiento se realizar con el apoyo de maquinaria. Construccin. A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades correspondiente a la Zona marina:

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24CONSTRUCCIN

    HINCADO DE PILOTES ENSAMBLE DE

    FLOTADORES*

    COLOCACIN DE RAMPA

    INSTALACIONES EN EL MUELLE

    LIMPIEZA GENERAL OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO

    LOS FLOTADORES SERN CONSTRUIDOS FUERA DEL SITIO. UNA VEZ EN EL LUGAR SOLAMENTE SE ENSAMBLAN.

    Hincado de Pilotes. Se utilizarn 162 pilotes y sern construidos con tubos de acero con alturas variables de 10 a 17m., Los pilotes debern recibir una proteccin exterior a base de alquitrn de hulla, AMERCOT no. 79 o BITUMASTIC no. 300 m. Para su aplicacin, la superficie se limpiar con chorro de arena silica hasta obtener un color blanco metlico, libre de aceite, grasa, sal o humedad. Como base recomiendan usar KOP-COAT 340 inorgnico de Zinc no. 701 o no. 3. el acabado final ser de color negro mate con un espesor de 16 mils (400 micras) en dos capas, se ha recomendado una relacin de mezcla en dos partes iguales de solucin A (catalizador) y solucin B (resina en volumen). El trabajo deber llevarse a cabo por una persona con experiencia y siguiendo estrictamente las especificaciones del fabricante (ver anexo III).

    El hincado de los pilotes se realizara con la ayuda de una gra piloteadora. Una vez instalado se proceder a rellenar el pilote con concreto hidrulico para contar con un mayor refuerzo. El hincado tendr que realizarse utilizando un martillo Delmag D-22 D-30. Debido a la compacidad del rea, se recomienda durante el hincado el empleo de un chifln de agua a una presin mxima de 1.0 kg/cm2.

    Controles durante el hincado. Es indispensable llevar un registro en donde se anote:

    La ubicacin del pilote en cuestin. El nmero de pilote conforme a la fabricacin. Fecha y hora en que se inicia y concluye el hincado. El nmero de golpes necesarios para hincar cada metro de pilote (colocar marcas para facilitar el conteo). Profundidad a la que se llev la punta.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    34

    Posicionamiento del pilote. La tolerancia mxima de acuerdo con la posicin especificada en planos ser de +5.0 cm, tanto para su posicin horizontal como vertical.

    Ensamble de flotadores. Armado de Muelle. Para el armado del muelle se realizar lo siguiente: botado, transportacin y colocacin por tramos de flotadores o pontones preconstruidos en el sitio, colocndolos sobre una estructura de acero, sujetada a los pilotes por medio de riostras de madera de pino tratadas con sales hidrosolubles, para su mejor proteccin, todo esto conjuntamente formar el andador o plataforma del muelle flotante, as como cada uno de los peines que lo conformarn. (ver anexo III). Rampa de acceso. Ser construida con PTR galvanizado por inmersin en caliente, cubierta con fibra de vidrio o piso de madera estructural de pino, unida con tornillera de acero inoxidable, la soporteria y herrajes sern de acero galvanizado por inmersin en caliente. Las rampas tendrn dimensiones variables para cada uno de los muelles e incluir pasamanos de aluminio. Toda esta estructura se encontrar anclada a tierra (ver anexo III). Instalaciones y accesorios. Este se refiere al suministro y colocacin de cornamusas de bronce, al igual que la colocacin de conos de fibra de vidrio y conexiones de agua y luz. Limpieza General. Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construccin, pedacera de tubos y en general los desechos slidos sobrantes de la obra, para retirarlos mediante transporte contratado y enviarlos a sitio autorizado.

    A continuacin se presenta la descripcin de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto, para la construccin de la infraestructura complementaria a realizarse en zona federal martimo terrestre. Preparacin del sitio y construccin Preparacin del Sitio. A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades correspondiente. ZONA TERRESTRE.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    PREPARACIN DEL SITIO.

    DESPALME TRAZO

    NIVELACIN A continuacin se describen las generalidades de las obras y actividades a realizarse:

    Durante esta etapa ser necesario realizar la construccin de instalaciones provisionales para el resguardo de los materiales. Sin embargo, esta actividad ya ha sido considerada durante la preparacin del sitio para las actividades que se realizarn en la zona federal marina, por lo que es posible omitirla en el presente cronograma de actividades. Despalme. De acuerdo al estudio de mecnica de suelos, se retirarn restos de la plataforma de concreto que se encuentra sobre el malecn, en la zona federal terrestre, as como de arena y rocas, a una profundidad aproximada de 30 cm., nicamente en la superficie de desplante. Esta actividad se realizar utilizando una retroexcavadora CAT 580.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    35

    Trazo. Se refiere al marcado con cuerdas y cal, de los sitios de desplante del edificio, instalaciones, etc. Nivelacin. Una vez realizado el desplante, se proceder a humedecer y compactar el fondo del rea, colocando una capa de grava de unos 10 cm. y compactando. Finalizado este proceso se llevar a cabo la plantilla de desplante (losas), para que una vez concluida la misma, se proceda a rellenar, colocando el material de relleno (podra ser arena con limo arenoso en proporcin de uno a uno para facilitar la actividad) en capas de 15 cm., compactndola adecuadamente. Construccin. A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades correspondiente. ZONA TERRESTRE.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    CONSTRUCCIN HINCADO DE

    PILOTES*

    PLANTILLA DE DESPLANTE

    (LOSAS)

    ESTRUCTURA DE CONCRETO

    ALBAILERA INSTALACIONES

    ACABADOS HABILITACIN

    DE REAS VERDES

    LIMPIEZA GENERAL

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    *Es importante recordar que algunas unidades se construirn tanto sobre la superficie de zona federal martimo terrestre como tambin sobre la superficie de zona marina (ver Anexo III) Planos. Hincado de los pilotes se realizara con la ayuda de una gra piloteadora. Una vez instalado se proceder a rellenar el pilote con concreto hidrulico para contar con un mayor refuerzo. Los pilotes debern recibir una proteccin exterior a base de alquitrn de hulla, AMERCOT no. 79 o BITUMASTIC no. 300 m. Para su aplicacin, la superficie se limpiar con chorro de arena silica hasta obtener un color blanco metlico, libre de aceite, grasa, sal o humedad. Como base recomiendan usar KOP-COAT 340 inorgnico de Zinc no. 701 o no. 3. el acabado final ser de color negro mate con un espesor de 16 mils (400 micras) en dos capas, se ha recomendado una relacin de mezcla en dos partes iguales de solucin A (catalizador) y solucin B (resina en volumen). El trabajo deber llevarse a cabo por una persona con experiencia y siguiendo estrictamente las especificaciones del fabricante (ver anexo III). Plantilla de desplante (Losas). De acuerdo al estudio de mecnica de suelos (ver anexo I), la cimentacin ser mediante losas. El procedimiento constructivo es el tradicional y consistir en armar las varillas de acero con alambre recocido y colar mediante el bombeo de concreto hidrulico desde camiones mezcladores, utilizando un vibrador para el acomodo de la mezcla, controlando las fugas que existieran.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    36

    Estructura de concreto. Se trata de la construccin de columnas, trabes, firmes y losas con concreto premezclado transportado por vehculos y todo lo que se conoce como obra negra. Se utilizarn camiones mezcladores, bombas para concreto y vibradores. Albailera. Implica diversas actividades como la construccin de muros, enjarres, recubrimientos cermicos, etc., actividades en su mayora efectuadas a mano. Las azoteas sern impermeabilizadas con productos a base de agua y recubiertas con loseta de barro, teja, lona y palapa. Instalaciones. Se colocarn tuberas de PVC y de cobre para gas, drenajes y agua potable respectivamente, instalacin y conexin de interruptores, contactos, lmparas, aires acondicionados, telfono, televisin, etc. Esta actividad tambin contempla las instalaciones complementarias de alberca y jacuzzi como tuberas, bombas, filtros, etc., estas actividades se realizarn principalmente a mano. Asimismo, incluye la conexin de los servicios a las redes de alimentacin de las obras, as como a la conexin a la red sanitaria del fraccionamiento nutico turstico de Nuevo Vallarta. Esta actividad tambin incluye las instalaciones de tubera para la gasolinera, para lo cual se realizar el estudio de riesgos ambientales correspondiente. Acabados. Se refiere al terminado con materiales y acabados de primera, incluyendo madera, mosaicos, pisos de mrmol, cristalera, aluminio, colocacin de barandales, muebles en baos y cocinas, as como el enjarre, aplanado de muros, pintura y colocacin de teja, lonas, palapas, etc. Esta actividad se realizar a mano. Habilitacin de reas verdes: Esta actividad consistir en la conformacin de las reas verdes del proyecto, desde la apertura de cepas y jardineras, hasta la colocacin y mantenimiento de las plantas de ornato. Limpieza General. Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construccin, pedacera de tubos y en general los desechos slidos sobrantes de la obra, para retirarlos mediante transporte contratado y enviarlos a sitio autorizado. 3.4. Operacin y mantenimiento. La operacin consistir en recibir las diversas embarcaciones, adems de permitir el anclaje y resguardo de las mismas, facilitando el abordaje de estas, as como ofrecer infraestructura y servicios que complemente las instalaciones de los muelles. En el anexo I se encuentra el manual de mantenimiento para los muelles flotantes de concreto armado, el cual contiene las actividades e informacin necesaria para el programa de mantenimiento de la marina, as como cada uno de los componentes que se tienen que inspeccionar diariamente (Ver anexo I).

    Para los locales comerciales, el club de yates, el restaurante y el sport bar, el mantenimiento correr a cuenta de los trabajadores o responsables de cada uno de ellos.

    Con respecto a la operacin de la gasolinera, recibir el combustible y lo mantendr

    almacenado en los tanques destinados para tal fin y posteriormente mediante las bombas dispensadoras ser despachado a las embarcaciones que lo requieran, previa presentacin del estudio de riesgo correspondiente.

    Las reas diseadas para almacenar y abastecer combustible a las embarcaciones deben de

    contar con las normas de seguridad, ofrecer acceso sencillo para los usuarios y permitir un fcil

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    37

    limpiado en casos de derrames de combustible, para lo cual se debern utilizar pantallas flotantes para confinar el derrame.

    Los pequeos derrames de combustible son frecuentes en las estaciones de servicio por el exceso de llenado de los depsitos, por goteo, salpicadura sobre el muelle o el agua, sin embargo esto se puede prevenir y controlar si se cuenta con los equipos, instalaciones y sealamiento adecuados para su despacho y en caso de derrame disponer de los procedimientos y materiales para su control y mitigacin, as como el uso de pantallas flotantes para controlar el derrame.

    Comnmente los yatistas prefieren que en las reas de abastecimiento de combustible tambin estn disponibles las bombas de succin de drenaje de las embarcaciones, para que en una sola parada puedan realizar ambas actividades, por lo cual, las marinas debern proveer este servicio.

    Para todas las actividades de almacenaje, abastecimiento de combustible y seguridad debern seguirse los lineamientos establecidos por la normatividad aplicable.

    El rea de almacenaje y abastecimiento de combustible deber tener un responsable de su operacin debidamente capacitado.

    El rea deber contar con los equipos de emergencia y planes de contingencia, autorizados por el Sistema Estatal de Proteccin Civil.

    El rea de almacenaje y abastecimiento deber contar con la sealizacin visible de la existencia de materiales inflamables y prohibirse fumar o encender fsforos o cualquier tipo de fuego o ignicin.

    Al tratarse de una obra que se encontrar en un rea totalmente urbana con todos los servicios

    bsicos, no ser necesaria la implementacin de tecnologa propia que tenga relacin directa con la emisin y control de residuos, salvo lo que se establezca en el estudio de riesgo correspondiente. 3.5. Abandono del sitio.

    No se considera la posibilidad de llegar a una etapa de abandono, de modo tal que se realizarn las obras de reparacin y remodelacin necesarias para aprovechar el sitio de forma permanente. 4. Requerimiento de personal e insumos. 4.1. Personal.

    TIPO DE MANO DE OBRA No. DE EMPLEADOS PORCENTAJE CALIFICADA 15 25 %

    NO CALIFICADA 45 75 % TOTAL 60 100 %

    TEMPORAL (DURANTE PARTE DE LA OBRA) 13 21 %

    PERMANENTE (DURANTE TODA LA OBRA) 47 79 %

    Se trabajar un turno de 8 horas diarias de lunes a sbado, con una contratacin por obra y

    actividad determinada.

    La mayor parte de los trabajadores son de poblados cercanos como Mezcales, Mezcalitos, San Juan de Abajo, el Valle y los alrededores por lo que no se ocasionar un fenmeno migratorio real que pueda ser significativo.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    38

    Al tratarse de un proyecto que no solo involucra los muelles que conformarn la marina, si no tambin de infraestructura complementaria, y que esta para su operacin y mantenimiento requiere de personal, se estima que se requerir de aproximadamente 85 personas para su funcionamiento, en la cual se incluir desde personal de mantenimiento, meseros, cocineros, jardineros, etc. hasta personal de oficina.

    La oferta de mano de obra para la etapa de operacin es suficiente, sin causar un fenmeno migratorio de las comunidades cercanas. 4.2. Insumos.

    A continuacin se presentan a manera de tabla los insumos aproximados para la etapa de construccin de la obra, considerando que solo se realizarn las actividades constructivas en la zona federal terrestre, ya que los elementos constructivos de los muelles sern elaborados en un sitio diseado para tal fin y que se encontrar fuera de las instalaciones de la marina.

    TABLA DE INSUMOS. RECURSO NATURAL

    RENOVABLE

    RECURSO NATURAL NO RENOVABLE

    RECURSO NATURAL TRANSFORMADO O

    MATERIALES. ETAPA VOLUMEN, PESO O CANTIDAD

    LUGAR DE OBTENCIN MODO DE EMPLEO

    ARENA GRAVA CONSTRUCC

    IN 2,250 M3 2,150 M3

    TRANSPOR- TISTAS

    COM. FORNEO

    CONSTRUCCIN ESTRUCTURA

    ACABADOS

    VARILLA DE 1 VARILLA DE

    TUBO DE PVC DE 2 ALAMBRE

    CONCRETO CEMENTO

    PLATAFORMA DE ACERO MADERA PILOTES

    TUERCAS

    CONSTRUCCIN

    37 TON. 21 TON 1782 M

    VARIABLE 14.5 TON

    800 M3 70 M2

    1,200 M2 4,900 M2

    162 VARIABLE

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

    CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

    Para los insumos en la etapa de operacin ver el apartado correspondiente a sustancias ms adelante.

    TABLA DE CONSUMO DE AGUA. CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIDICO

    ETAPA AGUA VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIN CRUDA

    TRATADA PREPARACIN DEL SITIO

    POTABLE 10 M3/MES FRACC. NUEVO

    VALLARTA 5 MESES

    CRUDA TRATADA

    CONSTRUCCIN** POTABLE 15 M3/MES

    FRACC. NUEVO

    VALLARTA 20 MESES

    CRUDA TRATADA OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO POTABLE 2 M3/DIA

    FRACC. NUEVO

    VALLARTA VARIABLE

    CRUDA TRATADA ABANDONO NO APLICA POTABLE

    Toda el agua ser obtenida de la red de agua potable del fraccionamiento.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    39

    Sustancias Si tomamos en cuenta el tipo de proyecto, no ser necesario el uso de sustancias durante su

    operacin, salvo en el caso de que se requiera realizar el mantenimiento o reparaciones mayores, o en casos excepcionales. Tampoco se utilizarn sustancias consideradas como peligrosas.

    A continuacin se presenta la tabla de sustancias a utilizar en la operacin del muelle flotante en su etapa de operacin.

    REA PRODUCTO PROMEDIO AL MES UNIDAD

    MANTENIMIENTO

    PINTURA VINLICA THINER WD-40 GRASA

    ACEITE ROJO

    2 1.5 0.5 0.2 20

    LTS LTS LTS LTS LTS

    Para el caso de la infraestructura complementaria, el mantenimiento ser por parte de cada propietario o responsable, utilizndose nicamente productos domsticos. Todas estas sustancias son consideradas de uso comn en instalaciones de este tipo cuyo empleo no requiere de un adiestramiento especializado, pero si de un seguimiento de las instrucciones impresas en cada uno de los envases que los contienen, siendo responsabilidad absoluta del usuario. Explosivos. Durante la construccin y operacin No se utilizar ningn tipo de explosivos. Energa y combustibles.

    A continuacin se presentan a manera de tabla los combustibles a utilizar en la obra. TABLA DE COMBUSTIBLES.

    TIPO DE COMBUSTIBLE ETAPA EQUIPO

    FUENTE DE SUMINISTRO

    FORMA DE ALMACENAMIENTO

    FORMA DE SUMINISTRO

    CANTIDAD A ALMACENAR

    GASOLINA DESMANTELAM

    IENTO DE FLOTADORES

    EMNARCACIN MENOR PEMEX TANQUE DE 200 Lts PROPIO 50 Lts

    DIESEL RETIRO DE PILOTES GRA PEMEX TANQUE DE 200 Lts PROPIO 200 Lts

    DIESEL HINCADO DE PILOTES GRA PEMEX TANQUE DE 200 Lts. PROPIO 200 Lts.

    DIESEL HINCADO DE PILOTES PILOTEADORA PEMEX TANQUE DE 200 Lts. PROPIO 200 Lts.

    GASOLINA HINCADO DE PILOTES REVOLVEDORA

    DE 1 SACO PEMEX TANQUE DE 50 Lts. PROPIO 50 Lts.

    DIESEL CONSTRUCCIN TROMPO PEMEX NO ESTACIN DE SERVICIO NO

    DIESEL CONSTRUCCIN VOLTEOS PEMEX NO ESTACIN DE SERVICIO NO GASOLINA CONSTRUCCIN VIBRADORES PEMEX TANQUE DE 50 Lts PROPIO 50 Lts.

    Para la etapa de operacin, an no se tienen definidas las especificaciones de voltaje del

    equipo que deber adquirirse. No se almacenara en el sitio mas de 200 Lts. de gasolina y/o diesel, toda vez que un

    vehculo propiedad de la empresa responsable de la construccin, recargar de combustibles a las maquinarias. Maquinaria y equipo

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. RECONSTRUCCIN MARINA NUEVO VALLARTA.

    40

    TABLA DE. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

    EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO EMPLEADO

    HORAS DE TRABAJO DIARIO

    DECIBELES EMITIDOS

    EMBARCACIN MENOR

    DESMANTELAMIENTO DE MUELLES 2 16 MESES 6 85

    GRA HINCADO DE PILOTES 2 10 MESES 4 125

    PILOTEADOTA HINCADO DE PILOTES 1 10 MESES 4 130

    REVOLVEDORA DE 1 SACO

    ENSAMBLE DE MUELLE Y

    CONSTRUCCIN 2 12 MESES 2 - 4 120

    TROMPO ENSAMBLE DE

    MUELLE Y CONSTRUCCIN

    1 12 MESES 2 115

    VOLTEOS ENSAMBLE DE

    MUELLE Y CONSTRUCCIN

    2 18 MESES 3 115

    VIBRADORES ENSAMBLE DE

    MUELLE Y CONSTRUCCIN

    2 9 MESES 3 110

    5. Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera.

    Para el hincado de tablestacas y pilotes, as como su armado y colocacin, los residuos slidos a generarse sern principalmente escombros, fierro, madera y fibra de vidrio; las aguas residuales sern sanitarias y las emisiones a la atmsfera provendrn de la combustin, polvo y ruido de la maquinaria. Durante las diferentes etapas de la obra no se producirn residuos peligrosos.

    ETAPA TIPO DE RESIDUO FUENTE DE EMISIN VOLUMEN PROMEDIO ESCOMBRO (MADERA, FIERRO,

    ETC.) INSTALACIN 1 M3 INSTALACIONES

    PROVISIONALES AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

    ESCOMBRO (MADERA, FIERRO, ETC.) OBRA 5 M

    3

    AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

    GASES DE COMBUSTIN MAQUINARIA VARIABLE

    DESMANTELAMIENTO DE LOS FLOTADORES Y

    RETIRO DE PILOTES

    RUIDO MAQUINARIA 114 DECIBELES PROMEDIO ESCOMBRO (MADERA, FIERRO,

    FIBRA DE VIDRIO, ETC.) OBRA 1 M3/MES

    AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

    GASES DE COMBUSTIN MAQUINARIA VARIABLE

    HINCADO, ARMADO Y COLOCACIN DE

    PONTONES Y PILOTES

    RUIDO MAQUINARIA 114 DECIBELES PROMEDIO ESCOMBRO (MADERA, FIERRO,

    FIBRA DE VIDRIO, ETC.) OBRA 8 M3/MES

    AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

    GASES DE COMBUSTIN MAQUINARIA VARIABLE

    INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

    RUIDO MAQUINARIA 114 DECIBELES PROMEDIO

    A continuacin se menciona el proceso que seguirn la