margarita garcía astete1 nabor castillo jiménez2 … · resumen una de nuestras preocupaciones ha...

20
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011 Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011 Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011 Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011 1 Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente Margarita García Astete 1 Nabor Castillo Jiménez 2 Miguel Zuleta Cereceda 3 Resumen Una de nuestras preocupaciones ha sido mejorar los rendimientos de los alumnos y alumnas, a través de distintos planes y programas internos, como es el caso de nivelaciones a cursos de primer año de ingreso desde hace dos años. Estos esfuerzos que se realizan podrían optimizarse, si se conocieran de forma previa las tendencias en los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y alumnas de nuestra universidad. Nuestra primera tarea ha sido conocer las tendencias y diferencias de los Estilos de Aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas de las carreras de Formación Inicial Docente. Para desarrollar este trabajo se aplicó la Encuesta CHAEA de Honey y Alonso (Alonso, Gallego y Honey, 1994) según carreras de la Formación Inicial Docente en las áreas de ciencia y humanidades.En un posterior trabajo, se intentará conocer la relación entre los Estilos de Aprendizaje, los Estándares TIC y la Formación Inicial Docente Learning Styles in Initial Teacher Training Abstract One of our concerns has been to improve the performance of students, through various plans and internal programs, such as leveling courses for first year students, from two years ago. These efforts could be optimized if we previously know the trends in the Learning Styles of our college students.Our first task has been to determine trends and differences learning styles of our students in Initial Training Teaching. To develop this work was applied CHAEA Survey of Honey and Alonso (Alonso, Gallego y Honey, 1994) according Initial Training Teaching in the areas of science and humanities. In a later work, will try to get to know the relationship between the learning styles, the TIC standards and Initial Training Teaching. 1. Introducción La Universidad de La Serena ha participado en la política de acreditación de las carreras de Educación, de acuerdo a la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación del año 2006 y donde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) 1 Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena .e-mail: [email protected] 2 Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena. e-mail: [email protected] 3 Departamento de Física. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena. e-mail: [email protected] Artículo cofinanciado por Programa ALFA III de la UE Proyecto USO+I: Universidad, Sociedad e Innovación. Mejora de la pertinencia de la educación en las ingenierías de Latinoamérica.

Upload: trannga

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

1

Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente

Margarita García Astete1

Nabor Castillo Jiménez2

Miguel Zuleta Cereceda3

Resumen

Una de nuestras preocupaciones ha sido mejorar los rendimientos de los alumnos y alumnas, a través de distintos planes y programas internos, como es el caso de nivelaciones a cursos de primer año de ingreso desde hace dos años. Estos esfuerzos que se realizan podrían optimizarse, si se conocieran de forma previa las tendencias en los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y alumnas de nuestra universidad. Nuestra primera tarea ha sido conocer las tendencias y diferencias de los Estilos de Aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas de las carreras de Formación Inicial Docente. Para desarrollar este trabajo se aplicó la Encuesta CHAEA de Honey y Alonso (Alonso, Gallego y Honey, 1994) según carreras de la Formación Inicial Docente en las áreas de ciencia y humanidades.En un posterior trabajo, se intentará conocer la relación entre los Estilos de Aprendizaje, los Estándares TIC y la Formación Inicial Docente

Learning Styles in Initial Teacher Training Abstract One of our concerns has been to improve the performance of students, through various plans and internal programs, such as leveling courses for first year students, from two years ago. These efforts could be optimized if we previously know the trends in the Learning Styles of our college students.Our first task has been to determine trends and differences learning styles of our students in Initial Training Teaching. To develop this work was applied CHAEA Survey of Honey and Alonso (Alonso, Gallego y Honey, 1994) according Initial Training Teaching in the areas of science and humanities. In a later work, will try to get to know the relationship between the learning styles, the TIC standards and Initial Training Teaching.

1. Introducción

La Universidad de La Serena ha participado en la política de acreditación de las

carreras de Educación, de acuerdo a la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación del año 2006 y donde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)

1 Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena .e-mail:

[email protected] 2 Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena. e-mail: [email protected] 3 Departamento de Física. Facultad de Ciencias. Universidad de La Serena. e-mail:

[email protected]

Artículo cofinanciado por Programa ALFA III de la UE Proyecto USO+I: Universidad,

Sociedad e Innovación. Mejora de la pertinencia de la educación en las ingenierías de Latinoamérica.

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

2

es el organismo público cuya función es verificar y promover la calidad de las

Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos,

y de las carreras y programas que ellos ofrecen.

Las carreras de Formación Inicial Docente –FID- han participado del proceso de

Acreditación de carreras de pregrado, de acuerdo a los procesos de autoevaluación,

y de consulta a los alumnos y alumnas, a los egresados y a los empleadores.

El Ministerio de Educación, a través de su Centro de Educación y Tecnología ha

entregado orientaciones para la inserción de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) en los programas de Formación Inicial Docente en las

universidades. Se trata de un conjunto de estándares desarrollados por

especialistas nacionales y validados con una mesa de expertos, que nos entregan

orientaciones acerca del perfil que un docente debiese tener, en este ámbito, al

finalizar su formación universitaria. Este perfil supone una serie de competencias en

los aspectos técnicos, pedagógicos, éticos, legales, de gestión y desarrollo

profesional asociadas al uso de las TIC en el contexto escolar.

Sin embargo, en dichos procesos no se considera el conocer la situación específica

de los estados de conocimientos, las competencias que se desarrollan en los

alumnos y alumnas, como tampoco las metodologías de trabajo docente y los

estados acerca de los Estilos de Aprendizaje.

Por otra parte, los docentes universitarios se encuentran con una renovación

permanente en la práctica docente incorporando nuevos elementos al proceso de

enseñanza aprendizaje, como son los recursos computacionales en las salas de

clases –proyectores, notebooks, Internet, conexión Wifi, plataformas virtuales y

ambientes de aprendizaje on-line; y los recursos educativos digitales –como

software libre, software educativo, sitios web, redes sociales; sin embargo se

carece de una relación entre la utilidad pedagógica de la aplicación de estos

recursos y la información respecto a los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y

alumnas.

Todo esto posibilita nuevos espacios educativos capaces de convertirse en gestores

del conocimiento para apoyar los aprendizajes de nuestros alumnos a través de

propuestas alternativas a la enseñanza tradicional, lo que nos lleva a plantearnos

los cambios necesarios en la docencia en nuestra Formación Inicial Docente. Uno de

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

3

los aspectos de estas innovaciones es lograr insertar el concepto de los Estilos de

Aprendizaje y sus posibles consecuencias en los estándares TIC.

Nuestros alumnos estudian con las TIC, a través de las TIC, y su entorno social

considera, en gran medida, el recurso tecnológico. Es decir, a diferencia de otras

herramientas anteriores, las TIC están presente en el conjunto de la vida social

tanto de los estudiantes como de los docentes.

En este escenario, y considerando algunos hitos que se han ido desarrollando en

Chile los últimos quince años, creemos que se hace muy necesario investigar cómo

los Estilos de Aprendizaje pueden ser un elemento de cambio relevante en la FID.

Los hitos claves, se refieren a:

Programa Red Enlaces, que ha liderado la incorporación de las TIC en el

ámbito escolar como una política pública del Ministerio de Educación para

disminuir la brecha digital de los estudiantes a nivel pre escolar, enseñanza

básica y enseñanza media (Red Enlaces, 2010).

Propuesta de los Estándares TIC en la Profesión Docente del Centro de

Educación y Tecnología del Ministerio de Educación que nos entrega un

marco preciso y consensuado respecto a la preparación de los docentes en

aspectos relacionados con la tecnología tomando en consideración su uso

instrumental, curricular y el reconocimiento de su impacto en la sociedad

actual. El Modelo considera cinco dimensiones, a saber: Pedagógica,

Técnica o Instrumental, Gestión, Social, Ética y Legal, y Desarrollo y

Responsabilidad Profesional (UNESCO, 2008).

Índice de Generación Digital 2004-2008 (IGD, 2010) investigación que nos

entrega información respecto a acceso, uso, conocimientos y actitudes hacia

Internet entre escolares, docentes y padres; por ejemplo algunos datos:

91,1% de los escolares utilizan google; 84,7% utilizan Internet para

investigar sobre un tema; 83,9% utiliza Internet como un medio para

comunicarse; 83,5% de los docentes dicen que conoce bien Internet y el

80,3% de los padres considera a Internet como algo bueno para su hijo o

hija.

2. Formación Inicial Docente

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

4

La Universidad de la Serena, en su planificación estratégica 2010 – 2014 ha

definido como uno de sus logros “… niveles de calidad y cobertura en la enseñanza

de pre grado, con procedimientos sistemáticos de mejoramiento y aseguramiento

de la calidad de los servicios”, lo que incide directamente en la formación de los

egresados para que cuenten con las competencias y los conocimientos que les

permitan una adecuada inserción laboral.

Por otra parte, la Formación Inicial Docente en la Universidad de La Serena se

caracteriza por dictar once carreras de FID, donde ocho son para la enseñanza

media y tres para la enseñanza básica. En la Facultad de Ciencias se dictan

Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Matemáticas y Física,

Pedagogía en Química y Ciencias y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales; en

la Facultad de Ciencias Sociales y Económica Pedagogía en Historia y Geografía; en

la Facultad de Humanidades Pedagogía en Castellano y Filosofía, Pedagogía en

Inglés, y Educación Parvularia, Pedagogía Educación Diferencial y Pedagogía

Educación General Básica.

A su vez, podemos asegurar, que las encuestas y entrevistas realizadas en el

ámbito universitario, determinan que existe plena conciencia de la importancia de

trabajar con las TIC de forma transversal al curriculum de la FID (García, 2009).

También se valora el concepto de estándares y competencias TIC para la FID, pero

se identifica como una debilidad el no tener considerada su implementación en los

planes de estudios que actualmente se encuentran vigentes. Cabe destacar, que la

mayoría de estas carreras de pedagogías se encuentran en procesos de

reformulación de planes y programas de estudio, donde claramente se observa la

necesidad de incorporar los estándares TIC en forma transversal.

A continuación se presenta un resumen de las carreras analizadas en este estudio y

cuya información completa se encuentra descrita en sitio web de Universidad de La

Serena.

2.1. Pedagogía en Matemáticas y Computación

El egresado de esta carrera es un profesional con sólidos conocimientos articulados

conceptuales, procedimentales y actitudinales, de Matemática, Computación y

Pedagogía, que posee principios éticos y valóricos y una formación personal que le

permita relacionarse con su entorno social y cultural en forma autónoma y crítica.

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

5

Estos principios y conocimientos le permiten desempeñarse en el sistema educativo

nacional a nivel de Enseñanza Media, para favorecer la construcción de las

competencias matemáticas y computacionales de los educandos y contribuir a su

desarrollo integral como personas. Es una carrera acreditada por CNA de

Noviembre 2009 a Noviembre de 2012.

Es una carrera de 9 semestres y donde los requisitos de ingreso es la Prueba

Selección Universitaria (PSU) con las siguientes ponderaciones:

Notas de Enseñanza Media: 25%

PSU Lenguaje y Comunicación: 25%

PSU Matemáticas: 40%

PSU Ciencias: 10%

Puntajes Mínimo PSU 2010: 515,20

Puntaje Máximo PSU 2010: 610,60

2.2. Pedagogía en Matemáticas y Física

El egresado es un profesional de la educación que posee conocimientos

conceptuales, procedimentales y actitudinales para abordar la enseñanza de la

Matemática y Física y en articulación con la base del conocimiento profesional

pedagógico, la formación y el desarrollo integral de los alumnos a su cargo,

considerando las características d éstos, los contextos en que ocurre el proceso

educativo y la naturaleza de las disciplinas. Es una carrera acreditada por CNA de

noviembre 2009 a noviembre de 2012

Es una carrera de 9 semestres y donde los requisitos de ingreso es la Prueba

Selección Universitaria (PSU) con las siguientes ponderaciones:

Notas de Enseñanza Media: 25%

PSU Lenguaje y Comunicación: 20%

PSU Matemáticas: 25%

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

6

PSU Ciencias: 30%

Puntaje Mínimo PSU 2010: 518

Puntaje Máximo PSU 2010: 630,85

2.3 Pedagogía en Historia y Geografía

El profesor de Historia y Geografía es un Profesional de la Educación que posee

conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para abordar la

enseñanza de su especialidad Historia y Geografía, en articulación con la base del

conocimiento profesional pedagógico, la formación y el desarrollo integral de los

estudiantes a su cargo, considerando las características de éstos, los contextos en

que ocurre el proceso educativo y la naturaleza de la disciplina. Como pedagogo de

las Ciencias Sociales, con énfasis en Historia y Geografía, el profesional titulado

está capacitado para estimular la inserción de nuevas generaciones en la sociedad,

dotado de espíritu crítico, innovador y constructivo, con potencial para indagar en

torno a las problemáticas educativas propias de su quehacer profesional. Es un

carrera acreditada por CNA de enero 2010 a enero 2015.

Es una carrera de 9 semestres y donde los requisitos de ingreso es la Prueba

Selección Universitaria (PSU) con las siguientes ponderaciones:

Notas de Enseñanza Media: 40%

PSU Lenguaje y Comunicación: 20%

PSU Matemáticas: 10%

PSU Historia y Ciencias Sociales: 30%

Puntajes Mínimo PSU 2010: 583,9

Puntaje Máximo PSU 2010: 719,4

2.4 Pedagogía en Educación General Básica

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

7

Formación de un profesional capaz de planificar, organizar y orientar el proceso de

enseñanza básica y el aprendizaje del menor en el medio escolar

Carrera acreditada por CNA de marzo 2010 a marzo de 2013.

Es una carrera de 9 semestres y donde los requisitos de ingreso es la Prueba

Selección Universitaria (PSU) con las siguientes ponderaciones:

Notas de Enseñanza Media: 30%

PSU Lenguaje y Comunicación: 30%

PSU Matemáticas: 25%

PSU Historia y Ciencias Sociales: 15%

Puntaje Mínimo 2010: 542,10

Puntaje Máximo 2010: 676,95

3. Estilos de Aprendizaje

Desde nuestro punto de vista, la definición más clara y ajustada a nuestra

experiencia educativa es la que propone Keefe (Keefe, 1988) y que hacemos

nuestra en esta investigación: “Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de

cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje”.

Figura1: Estilos de Aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

8

Alonso, Gallego y Honey (1994) establecen cuatro estilos de aprendizaje: activo,

reflexivo, teórico y pragmático que se caracterizan por una serie de rasgos

principales y que nos ayudan a perfilar las distintas tendencias de los alumnos y

alumnas para el aprendizaje (Figura1). Como también nos entregan una

herramienta para conocer las tendencias de los Estilos de Aprendizaje a través del

Cuestionario CHAEA.

Lagos y Cacheiro (2008) nos plantea que a través de CHAEA se puede conocer el

estilo preferente de enseñanza del docente y el de aprendizaje de los estudiantes,

como también el poder trabajar en dos vías complementarias: reforzar el estilo

predominante y por otro mejorar los estilos en los que encontramos menos

puntuación, es decir reconocer las fortalezas y debilidades del grupo curso para de

esa forma tomar acciones pertinentes para el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje.

En esta ocasión, hemos considerado una primera etapa de investigación, que

consiste en conocer las tendencias de los Estilos de Aprendizaje en la Formación

Inicial Docente por carreras afines según áreas:

a) ciencias en Pedagogía en Matemáticas y Computación y Pedagogía en

Matemáticas y Física

b) humanidades en Pedagogía de Historia y Geografía y Pedagogía en

Educación General Básica.

En base al Cuestionario CHAEA de los investigadores Alonso y Honey, se ha

considerado al Baremo general abreviado de los Estilos de Aprendizaje descrito en

la tabla 1.

10% 20% 40% 20% 10%

Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

ACTIVO 0-6 7 - 8 9 - 12 13 -14 15-20

REFLEXIVO 0-10 11 - 13 14 - 17 18-19 20

TEORICO 0-6 7 - 9 10 - 13 14-15 16-20

PRAGMATICO 0-8 9 - 10 11 - 13 14-15 16-20

Tabla 1. Baremo general abreviado

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

9

3.1 Estilos de Aprendizaje y Formación Inicial Docente

En las últimas tres décadas las carreras de Formación Inicial Docente han sido

objeto de transformaciones, impulsadas por políticas estatales, que han actuado

sobre los planes de estudio produciendo cambios curriculares, innovando en los

perfiles, y participando de la acreditación de las carreras y de la institución

universitaria. Como consecuencia de los cambios realizados, los Estilos de

Aprendizaje han sido relevados a una nueva situación de importancia y pueden ser

considerados como un elemento clave para que el docente pueda guiar el

aprendizaje en sus alumnos(as) en cuanto a conocer las características personales

en pro del aprender a aprender.

Gallego y Alonso (2008) definen de forma sencilla lo qué significa “aprender a

aprender” como “el conocimiento y destreza necesarios para aprender con

efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre” y plantean que la teoría

de los Estilos de Aprendizaje trata de dar una respuesta a la necesidad de

“aprender a aprender”.

Smith (1988) hace una representación donde muestra las interrelaciones entre

Estilos de Aprendizaje, Necesidades y la Formación (Figuras 2).

Figura 2: Reciprocidad de la interrelación

Reconocemos, entonces, estas tres componentes importantes en la idea de

aprender a aprender: los Estilos de Aprendizaje (tendencias individualizadas y que

Necesidades

Formación

Estilos de Aprendizaje

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

10

influyen en el aprendizaje, las necesidades del discente (lo que necesita conocer y

ser capaz de hacer), y Formación (actividad organizada para aumentar las

competencias del que aprende).

Consideramos que estas componentes se van enriqueciendo en un círculo virtuoso

ya que cada uno aporta para la acción que conduciría a la mejora del proceso de

aprendizaje. Las aplicaciones pedagógicas de los estilos de aprendizaje son

variadas, sin embargo es necesario profundizar en cómo se relacionan con las TIC y

los Estándares TIC para la Formación Inicial Docente.

Nuestra propuesta de trabajo futuro, considerando las tendencias de los estilos de

aprendizaje de alumnos y alumnas de la FID, es poder establecer las relaciones

entre los Estilos de Aprendizaje, los Estándares TIC y la Formación Inicial Docente,

de acuerdo al modelo propuesto en la figura 3.

Figura 3: Modelo EA y TIC FID4.

3.2 Estándares TIC para la Formación Inicial Docente

4 Adaptación de Smith (1988).

Estándares TIC

Formación Inicial

Docente

Estilos de Aprendizaje

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

11

Los estándares TIC para la Formación Inicial Docente (TIC FID) son un referencial

que permite caracterizar la integración curricular de las Tecnología de Información

y Comunicación en las carreras universitarias de Formación Inicial Docente

(UNESCO, 2008).

El Ministerio de Educación, desde el año 2005, ha desarrollado una serie de

acciones tendientes a diseñar una estrategia pública para facilitar la integración de

las TIC en la

Formación

Inicial

Docente,

para lo cual se

ha definido

una propuesta

de los

Estándares

TIC en cinco

dimensiones: pedagógica; social, ética y legal; técnica; gestión escolar, y desarrollo

profesional; y que se muestra en la siguiente figura (Figura 4).

Figura 4: Dimensiones de Estándares TIC par la FID

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

12

Las dimensiones se detallan a continuación y consideran que los futuros docentes

estén habilitados para desarrollar las competencias asociadas a cada una de las

dimensiones:

La dimensión pedagógica considera que adquieran y demuestren formas de

aplicar las TIC en el currículo escolar vigente como una forma de apoyar y

expandir el aprendizaje y la enseñanza.

La dimensión social, ética y legal considera que conozca, se apropien y

difundan los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los

recursos informáticos.

La dimensión técnica menciona que demuestren un dominio de las

competencias asociadas al conocimiento general de las TIC (manejo de

herramientas de productividad, Internet, redes, hardware y software).

La dimensión gestión escolar considera que hagan uso de las TIC para

apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión

docente como del establecimiento.

La dimensión desarrollo profesional considera que los futuros docentes

hagan un uso de las TIC como un medio de especialización y desarrollo

profesional.

En la Formación Inicial Docente, hemos incorporado de forma paulatina, esta

propuesta, en cursos de las carreras de pedagogías sensibilizando tanto a directivos

como a docentes y alumnos(as); y evaluando los procesos de innovaciones

pedagógicas en el aula en cuanto a la incorporación de las TIC en los procesos de

enseñanza y analizando el estado de los estándares TIC.

4. CHAEA

En este primer estudio se ha considerado el cuestionario CHAEA a través de

encuestas realizadas en los cursos que se dictan normalmente por académicos que

participan de la Formación Inicial Docente en la Facultad de Humanidades y

Facultad de Ciencias.

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

13

En el caso de la Facultad de Humanidades, con las carreras de Pedagogía en

Historia y Geografía y Pedagogía en Educación General Básica se tienen los

promedios de los Estilos de Aprendizaje (Figura 5) y promedios según género

(Figura 6).

Figura 5: Estilos de Aprendizajes en Facultad de Humanidades

Figura 6: Promedios Estilos según Género

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Promedios Estilos de Aprendizaje

Pedagogía Básica Pedagogía en Historia y Geografía

Estilos de Aprendizaje por Género

Facultad de Humanidades

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Femenino Masculino

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

14

En el caso de la Facultad de Humanidades, los encuestados de las carreras de

Pedagogía Básica y Historia y Geografía presentan promedios de Estilos de

Aprendizaje de Preferencia Moderada, excepto en el Teórico que es Alto (Figura 5).

Los Estilos según género son de Preferencia Moderada, con las excepciones de Baja

en Pragmática en el Género Femenino y en Masculino Alta en Teórico (Figura 6).

Figura 7: Estilos de Aprendizajes en Facultad de Ciencias

En la Facultad de Ciencias, con las carreras de Pedagogía en Matemáticas y

Computación y Pedagogía en Matemáticas y Física se tienen los promedios de los

Estilos de Aprendizaje (Figura 7) y promedios según género (Figura 8).

0,00

5,00

10,00

15,00

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Promedios Estilos de Aprendizaje

Pedagogía en Matemáticas y Computación

Pedagogía en Matemáticas y Física

Estilos de Aprendizaje por Género

Facultad de Ciencias

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Femenino Masculino

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

15

Figura 8: Promedios de Estilos según Género

En el caso de Facultad de Ciencias los Estilos de Aprendizaje de ambas pedagogías

son de Preferencia Moderada y por género también resultan de Preferencia

Moderada.

Finalmente, hemos considerado los datos totales de los promedios de los estilos de

Aprendizaje por facultad y según género (Figuras 9, 10 y 11).

Figura 9: Promedios de Estilos según Facultad

Figura 10: Promedios de Estilos según Género

Promedios Estilos de Aprendizaje

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Facultad de Humanidades Facultad de Ciencias

Estilos de Aprendizaje por Género

Facultad de Humanidades

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Femenino Masculino

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

16

Figura 11: Promedios de Estilos según Género

Por Facultades y por Género, se observa en todos los Estilos de Aprendizaje la

Preferencia Moderada.

4. Conclusiones

Estos resultados preliminares, nos indican que las preferencias de los Estilos de

Aprendizaje por carreras, facultades y género, es claramente de Preferencia

Moderada con la excepción de Alta en Estilo de Aprendizaje Teórico en la carrera de

Pedagogía Básica y de preferencia Baja en Estilo de Aprendizaje Pragmático en el

Género Femenino, ambos casos en la Facultad de Humanidades.

Nuestro objetivo es continuar este trabajo aumentando significativamente la

cantidad de encuestados en todas las carreras de la Formación Inicial Docente, con

el fin de verificar estos resultados preliminares; para posteriormente relacionarlos

con los Estándares TIC para la Formación Inicial Docente.

5. Referencias y Webgrafía

1. Alonso, C. (2008). Estilos de Aprendizaje: Presente y Futuro. Revista Estilos

de Aprendizaje. 1 (1), Abril.

http://www.fundesuperior.org/Articulos/Cognicion_Aprendizaje/Estilos_apre

ndizaje.pdf (6 de octubre 2010).

2. Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994) Los Estilos de Aprendizaje:

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

3. Comisión Nacional de Acreditación CNA Chile.

Estilos de Aprendizaje por Género

Facultad de Ciencias

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Femenino Masculino

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

17

http://www.cnachile.cl/ (9 de marzo de 2011).

4. García, M. (2009). Estándares en tecnologías de la información y

comunicación en la formación docente: un caso práctico. La educación en

Ciencias e Ingeniería: calidad, innovación pedagógica y cultura digital. Alcalá

de Henares: Publicaciones Universidad de Alcalá.

5. IGD (2010). Índice Generación Digital: radiografía de la digitalización de los

niños chilenos. Santiago: Adimark, VTR Chile y Educar Chile.

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/IGD_2008.pdf

(7 de marzo de 2011).

6. Keefe, J. W. (1988) Profiling and Utilizing Learning. Reston, Virginia:

National Association of Secondary School Principals.

7. Lagos, B. y Cacheiro, M. (2008). Estilos de Aprendizaje y Actividades

Polifásicas. Revista Estilos de Aprendizaje. 2 (2), Octubre.

8. Smith, R. (1988) citado en Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y

Ordenador. Madrid: Editorial DYKINSON. pgs. 129-131.

9. Universidad de La Serena. Admisión 2010.

http://www.userena.cl/admision/carreras/ (8 de marzo de 2011).

10. UNESCO. (2008). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: una

propuesta en el contexto chileno. Santiago de Chile: Centro de Educación y

Tecnología, Enlaces. Ministerio de Educación.

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf (8 de marzo

de 2011).

Recibido: 6 de enero de 2011 Aceptado: 13 de febrero de 2011

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

18

Se usted desea contribuir con la revista debe enviar el original e resúmenes al coreo [email protected]. Las normas de publicación las puede consultar en

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/. En normas para la publicación. Esta disponible en cuatro idiomas: portugués, español, inglés y francés.

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESTILOS DE APRENDIZAJE > Reglas Generales para Publicación de Artículos > Normas de Estilo para la Publicación > Procedimientos para Presentación de Trabajos > Procedimiento de Arbitraje > Políticas de la Revisión de Originales > Descargar las normas Periodicidad Semestral (primavera y otoño) con un mínimo de diez artículos por año. Eventualmente podrá haber números extraordinarios.

Reglas Generales para Publicación de Artículos 1. Serán aceptados los originales, inéditos para ser sometidos a la aprobación del Consejo Editorial

de la propia revista.

2. Los trabajos deben tratar el tema estilos de aprendizaje y su entorno.

3. Los originales podrán ser publicados en: español, francés, portugués o inglés.

4. Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.

5. La revista clasificará las colaboraciones de acuerdo con las siguientes secciones: Artículos,

Investigaciones, Relatos de Experiencias, Reseña de Libros y Ensayos.

6. La corrección ortográfica – mecanográfica -sintática de los artículos serán de exclusiva

responsabilidad de los autores.

7. Después de la recepción, los trabajos serán enviados al comité científico para hacer la primera

evaluación de contenido.

8. La segunda evaluación será realizada por los evaluadores externos.

9. El artículo será colocado en formato PDF (Formato de Documento Portátil - Acrobat/Adobe) por

la coordinación técnica.

10. Las normas de la Revista están basadas en el modelo de la APA (American Psycological

Association).

Normas de Estilo para la Publicación

El modelo de la normas de la APA (American Psycological Association) Referencias bibliográficas y webgráficas Libros Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D. J. y Honey, P. (2002) Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Capítulos de libros Ejemplo: Domínguez Caparrós, J. (1987). “Literatura y actos de lenguaje”, en J. A. Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria, 83-121. Madrid: Gedisa. Artículos de revistas Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D.J. (1998) “La educación ante el reto del nuevo paradigma de los mecanismos de la información y la comunicación”. Revista Complutense de Educación, 9(2), 13-40. Referencias webgráficas Libro: Bryant, P. (2007) Biodiversity and Conservation. Disponible en: http://darwin.bio.uci.edu/~sustain/bio65/Titlpage.htm Consultado: 14/10/2007.

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

19

Artículo de un diario o de revista digital Adler, J. (2007, Mayo 17). “Ghost of Everest”. Newsweek. Disponible: http://newsweek.com/nw-

srv/issue/20_99a/printed/int/socu/so0120_1.htm Consultado: 05/05/2007. Citas y referencias en el texto Citas no textuales Ejemplo: Alonso (2006: 21) afirmó que “la informática educativa… en el futuro”. Citas textuales Ejemplo:

1. García (2003) señala que …

2. En 1994 Freire describió el método …

3. … idea no textual (García, 2003)

4. García y Rodríguez (2005) han llegado a la conclusión de …

5. … idea no textual (Olid, 2000 y Rubí, 2001)

Si se trata de más de dos autores, se separan con “;” (punto y coma). 1. … idea no textual (Gómez; García y Rodríguez, 2005)

Citas contextuales Ejemplos:

1. La teoría de la inteligencia emocional ha hecho tambalearse muchos conceptos de la psicología

(Goleman, 1995).

2. Kolb (1990) y Peret (2002) han centrado la importancia de las ideas abstractas en el álgebra

lineal.

Citas de citas Ejemplos:

1. Gutiérrez, 2003, citado por López (2005) describió los cambios atmosféricos a lo largo de los

trabajos …

2. En 1975, Marios, citado por Oscar (1985) estableció que…

Procedimientos para Presentación de Trabajos 1. Todas las colaboraciones deben dirigirse al e-mail: [email protected].

2. El texto debe estar en Word.

3. Entrelíneas: espacio simple.

4. Numeración de los epígrafes ( 1. xxx)

5. Hoja tamaño Din A4.

6. Letra Arial 12.

7. El título del trabajo: Arial 14 y negrita.

8. Nombre y apellidos (tal como se desea que aparezcan en la publicación), institución a la que

pertenece o está afiliado. Población y país, su correo electrónico: Arial 10.

9. El Título, Resumen y Palabras-Clave deben ir en la lengua original y en inglés.

10. El Resumen debe tener el máximo de 150 palabras.

11. Las Referencias bibliográficas separadas de las Referencias webgráficas.

12. Las Palabras-Clave deben recoger entre 3 y 5 términos científicos representativos del contenido

del artículo.

13. El autor debe enviar una foto (en formato jpg o btmp) y un currículo resumido con país,

formación, actividad actual y ultima publicación (5 líneas).

14. El autor, si desea puede enviar un vídeo, power point, multimedia o fotos sobre el contenido del

trabajo enviado.

Procedimiento de Arbitraje Todos los manuscritos recibidos están sujetos al siguiente proceso:

1. La coordinación técnica notifica la recepción del documento.

2. El Consejo Editorial hace una primera revisión del manuscrito para verificar si cumple los

requisitos básicos para publicarse en la revista.

3. El Comité Científico evalúa el contenido, y comunica a la Coordinación Técnica si está: A)

Aceptado, B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D)

Rechazado.

4. La Coordinación Técnica envía los documentos a los Evaluadores Externos para un arbitraje

bajo la modalidad de “Doble ciego”.

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011

Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011

Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

20

5. La Coordinación Técnica comprueba si las dos evaluaciones coinciden. En caso negativo se

envía a un tercer experto.

6. La Coordinación Técnica comunica al autor si el documento está: A) Aceptado, B) Aceptado

con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado.

7. Este proceso tarda aproximadamente tres meses.

8. El autor deberá contestar si está de acuerdo con los cambios propuestos (si éste fuera el caso),

comprometiéndose a enviar una versión revisada, que incluya una relación de los cambios

efectuados, en un período no mayor a 15 días naturales.

9. El Comité Científico comprobará si el autor ha revisado las correcciones sugeridas.

Políticas de la Revisión de Originales 1. El Consejo Editorial se reserva el derecho de devolver a los autores los artículos que no

cumplan con las normas editoriales aquí especificadas.

2. El Consejo Editorial de la revista está integrado por investigadores de reconocido prestigio de

distintas Instituciones Internacionales. No obstante, puede darse el caso de que, dada la temática

del artículo, sea necesario recurrir a otros revisores, en cuyo caso se cuidará que sean expertos

cualificados en su respectivo campo.

3. Cuando el autor demore más de 15 días naturales en responder a las sugerencias dadas, el

artículo será dado de baja.