manual depre supuesto s

Upload: hugolaza

Post on 19-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    1/65

    1

    FEPACFEDERACION PANAMERICANA DE

    CONSULTORES

    MANUAL DE PRESUPUESTOS

    SERVICIOS PROFESIONALES DE

    CONSULTORA

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    2/65

    2

    PRESENTACIN

    Una gestin moderna exige de todos los segmentos de la sociedad latica y la calidad.

    En ese sentido, el Manual de Presupuestos de Servicios Profesionalesde Consultora es un instrumento didctico y prctico que, sin pretenderestandarizar, vuelve los criterios para la determinacin de los honorarios que sereciben por la realizacin de servicios de consultora homogneos ytransparentes.

    El presente documento constituye, por tanto, una referencia confiable

    para la elaboracin y evaluacin de propuestas y negociaciones de precios deestos servicios beneficiando no solamente al sector estatal sino tambin a lasorganizaciones privadas.

    Lourival Carmo MnacoPresidente de FINEP - 1998

    Es con la confianza de estar contribuyendo para un importante paso enel proceso de modernizacin de la ingeniera, que ABCE, en asociacin conFINEP, ha lanzado este manual, ahora traducido por FEPAC para uso a nivelcontinental.

    Algunos destaques:

    El primero son los elementos que el Manual ofrece para atender losrequisitos bsicos de programas de calidad, en la medida que orienta conseguridad la evaluacin de costes para la realizacin de trabajos con eficacia yeficiencia.

    Enseguida, la confirmacin de los buenos resultados de una sociedadslida entre el sector privado y el gobierno en un rea bsica de desarrollotecnolgico, que ha permitido la concretizacin de esta publicacin.

    Por ltimo, la constatacin de que los consultores de Amrica Latinapasan a disponer de una herramienta importante de apoyo en lasnegociaciones de sus contratos, aunque deba ser adecuada a su realidadnacional.

    Agradeciendo el valioso apoyo de FINEP - Financiadora de Estudos eProjetos, agencia financiera del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, esperamosque este Manual corresponda a las expectativas de sus usuarios.

    Lindolpho Corra de SouzaPresidente de ABCE (Brasil)

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    3/65

    3

    Manual de PresupuestosServicios Profesionales deIngeniera ConsultivaConsultorIngeniero Mario Eduardo GarciaEditado por:FEPAC FederacinPanamericana de ConsultoresEdicin original:ABCE AsociaoBrasileira de Consultores

    de Engenharia

    Praa Pio X, 15 8opiso20040-020 Rio de JaneiroBrasil.Tel. (55-21) 223-1188Fax (55-21) 253-8585E-mail: [email protected]

    ________________________Derechos reservados.Prohibida la reproduccinTotal o parcial._________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    4/65

    4

    ndice

    Captulo IComo utilizar este manual 5

    Captulo IITerminologa 9

    Captulo IIIPrincipios y condiciones generales 12

    Captulo IVTipos de servicios profesionales 18

    Captulo VSeleccin de la consultora y el precio de los servicios 23

    Captulo VIElaboracin del presupuesto preliminar 26

    Captulo VIIPreparacin de la propuesta de precios 46

    Captulo VIIIRegmenes de ejecucin del contrato 49

    Captulo IXCategoras profesionales 56

    Captulo XCondiciones particulares 58

    Captulo XIProvisiones contractuales 61

    Anexos 63

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    5/65

    5

    CAPTULO I

    COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    6/65

    6

    IntroduccinTodos los agentes que participan de la produccin de unservicio de ingeniera buscan el mismo objetivo: completarel trabajo dentro de la mejor tcnica, obteniendo oproporcionando resultados econmicos y sociales positivos.Ese objetivo se alcanzara con ms facilidad si el procesode seleccin de la Consultora se basara en suscalificaciones, evitando la pura y simple competicin deprecios. Pero la determinacin del valor financiero de losservicios que se prestarn tambin es un elemento denegociacin. Para atender a los objetivos de calidad ydesempeo ansiados, el precio se debe calcular a travsde un mtodo organizado y transparente, capaz de producirestimativas justas y equilibradas.

    El presente Manual de Presupuestos pretende ser unarespuesta para un problema tan difcil como es el deinstituir tal proceso. El Manual va provisto de un reglamentoconfiable y de fcil utilizacin, tanto para aquellos quetienen experiencia en contratar servicios de ingenieracomo para los que lo hacen por primera vez. Las directricesrecomendadas en el Manual se refieren, en especial, aservicios multidisciplinarios de ingeniera consultiva, nopretendiendo sustituir planillas o guas de honorariosutilizados en trabajos o profesiones especializados.

    Los clientes que adopten los procedimientos indicados enel Manual podrn mejorar el retorno de su inversin enestudios, proyectos y gerenciamiento contratados. Para lasempresas pblicas el Manual proveer una referencia deprecios confiables, plenamente compatibles con lalegislacin que rige la materia. Ser un facilitador delproceso administrativo y aumentando su transparencia. Lasempresas Consultoras por su parte, podrn contar consubsidios seguros para organizar sus propuestas ynegociaciones.

    La observacin de las reglas del Manual no significarcualquier restriccin al desarrollo de diferenciascompetitivas entre empresas. Sin embargo, podr suplir almercado con informacin de bandas prudentes de preciosevitando las distorsiones frecuentes en pocas dedepresin o de aumento de la demanda.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    7/65

    7

    Contenido

    El presente Manual presenta en sus captulos II y III,respectivamente la terminologa empleada y los conceptos

    ms importantes para el correcto entendimiento de laactividad de ingeniera consultiva, que pueden tenerrepercusin en el precio. En el captulo IV estn listados lostipos de servicios usuales y definidas sus categoras msimportantes.

    El que elabora un presupuesto debe estar familiarizado conestos elementos, para poder realizar sus estimativas conseguridad. Si este no fuese el caso del lector, serecomienda que lea atentamente los captulos citadosarriba. En la hiptesis contraria, es decir, si aquellosconceptos se conociesen, entonces el lector puede irdirectamente al captulo V, a partir del cual encontrar laindicacin necesaria para la preparacin de unpresupuesto.

    Existen dos situaciones tpicas, descritas en el Captulo Ven que una empresa o entidad se puede encontrar, aliniciar el presupuesto de un servicio. La primera ocurrecuando el interesado realiza este trabajo aisladamente, conlibertad sin estar sometido a un formato de presentacin

    estandarizado . En esa hiptesis se recomienda realizar elpresupuesto segn varios mtodos, verificar los resultadosy definir el precio del servicio mediante un correcto juicio delos valores encontrados. Clientes, Consultoras, agencias definanciacin y otros interesados deben adoptar siempreeste procedimiento, antes de elaborar pliegos ydocumentos de licitacin o preparar propuestas normales.

    Los mtodos que se deben utilizar constan en el captuloVI. Son los siguientes:

    Porcentual del valor de las obras

    Este proceso se utiliza esencialmente paraestimar el precio de proyectos de ingeniera. Elpresupuesto se obtiene mediante la aplicacin deun porcentual sobre el valor estimado de lasobras que se proyecten. Este porcentual sepuede obtener mediante la utilizacin de la curvapresentada en la pgina 25.

    Listado de las actividades y determinacin de lacantidad de horas a aplicar.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    8/65

    8

    En este caso se determina la cantidad de horasque cada categora profesional emplear paraejecutar el servicio y el precio hora respectivo. Elpresupuesto de los servicios ser el resultado de

    la suma de los productos de estos dos factores.Se trata de un mtodo analtico que se debedesarrollar segn el reglamento expuesto entrelas pginas 27 y 39.

    Recuento de los documentos que se realicen.

    Para elaborar el presupuesto segn estemtodo descrito en la pgina 39 se estimala cantidad de documentos tcnicos areproducir y el precio unitario de cada tipo de

    documento. El presupuesto ser igual a lasuma de los productos de las cantidades porlos respectivos precios unitarios.

    Importancia del servicio en el emprendimiento.

    Engloba la preparacin del presupuesto deservicios inditos o de alta especializacin, conprofundo impacto en el desempeo delemprendimiento. En este caso, segn lo

    expuesto en la pgina 40 la estimativa no sepuede hacer por procesos convencionales oestandarizados.

    Precio de servicios semejantes

    Este mtodo consiste simplemente en estimarel presupuesto mediante la correlacin con losprecios de servicios semejantes ya realizados.

    La Segunda situacin tpica ocurre cuando la Consultoraest preparando una propuesta formal. En ese caso estadebe normalmente obedecer a un formato predefinido porel Cliente, que condiciona tanto el clculo del precio comola manera de presentar la propuesta. Tal formato estntimamente ligado al rgimen de precios en que serejecutado el contrato. Las recomendaciones de losprocedimientos a adoptar en esas situaciones constan enlos captulos VII y VIII.

    Los ltimos Captulos del Manual contienen una

    informacin complementaria que se adoptar tanto en lafase del presupuesto como durante el contrato.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    9/65

    9

    CAPTULO IITERMINOLOGA

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    10/65

    10

    Terminologa

    Las expresiones ms comunes empleadas en esteManual tienen los siguientes significados:

    Cliente Se designa por cliente la persona o laorganizacin de derecho pblico oprivado que contrata la realizacin deservicios de ingeniera consultiva.

    Como construido Indica los diseos de los proyectosbsico y ejecutivo actualizadosdespus de la implantacin de la obra(as built).

    Consultora Es la empresa especializada dotada deestructura organizadora y conocimientotcnico, con capacidad de gerenciasuficientes para realizar servicios deingeniera dentro de lasespecificaciones tcnicas, de plazo yde costes acordados con el Cliente. Lasrelaciones entre Cliente y Consultorason de naturaleza contractual. Losservicios prestados deben ser

    remunerados de acuerdo con lascondiciones establecidas en esteManual.

    Constructor Se designa de esa forma la empresaencargada de la ejecucin de las obrasy montajes integrantes delemprendimiento.

    Contingencias Es la provisin establecida en elpresupuesto para cubrir , dentro de

    ciertos lmites, gastos eventuales, noprevisibles en el momento de lapropuesta.

    Coste del servicio El coste del servicio de consultoracompromete todos los gastos ocompromisos financieros de laConsultora provocados directa oindirectamente por la ejecucin de losservicios.

    Emprendimiento Unidad de infraestructura, industrial ode otra naturaleza cuya implementacin

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    11/65

    11

    demanda la adquisicin de terrenos,estudios de viabilidad financiera,autorizaciones legales, ejecucin deservicios de consultora, realizacin deobras y otras actividades.

    Proveedor Es la empresa proveedora de bienesque sern incorporados a las obras ousados como material de consumodurante la implantacin.

    Honorarios Lo mismo que remuneracin.

    Lucro Se designa por lucro el margen brutopositivo ofrecido por la Consultoracomo resultado de la ejecucin del

    contrato.

    Obra o obras Comprende el conjunto de lasconstrucciones civiles, montajes,instalaciones y productos que serndesarrollados o implantados consoporte de consultora provisto por laConsultora.

    Presupuesto La evaluacin del valor monetario delservicio realizado antes o durante laelaboracin de la propuesta.

    Precio del servicio El precio es el valor que las partesfirmantes del contrato ajustan entre spara prestacin de servicios deconsultora. El precio se establece atravs de un presupuesto y/o propuestaelaborados en la fase de licitacin y/onegociacin.

    Remuneracin Se designa por remuneracin la sumade los valores pagados a la Consultorapor el Cliente, de conformidad con lascondiciones expresadas en el contrato.Dependiendo del rgimen de ejecucincontractual la remuneracin puede serdiferente del precio contratado.

    Valor de la obra Es el precio estimado de laimplantacin de las obras.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    12/65

    12

    CAPTULO IIIPRINCIPIOS Y

    CONDICIONES GENERALES

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    13/65

    13

    tica profesionalLos servicios de consultora deben desempearse de formaeficiente, en un alto nivel profesional y en un ambiente derespeto mutuo y confianza. Para tanto, la empresa Consultoratiene la obligacin de estar tcnicamente actualizada y deincorporar a su trabajo toda la experiencia que dispone.

    La empresa Consultora no debe estar unida a cualquieractividad negociable cuyos objetivos puedan crear conflictosde inters o perjudicar la exencin de su desempeoprofesional. La remuneracin de la Consultora provieneexclusivamente del Cliente, no debiendo sta recibirhonorarios o cualquier otra ventaja de los proveedores,contratistas de obra y otros agentes participantes delemprendimiento proyectado.

    Coste y precioPara que los objetivos de calidad y economa descritos en elprximo item sean cumplidos, es esencial que el preciocontratado para la ejecucin de los servicios de consultorasea justo. Esto significa que tal precio debe corresponder alvalor e importancia que los servicios de consultora tienenpara el cliente, es decir, la utilidad que de stos se puedeextraer. Por otro lado, en la consultora todos los servicios

    estn hechos a medida 2, es decir, difcilmente pueden serestocados. No hay por tanto masa crtica suficiente paraabsorber dficits financieros en la produccin a costa devalorizaciones anteriores de activos o para despertar otrosefectos de compensacin. El precio, por esto, no debe serinferior al coste de produccin, aumentado de un margen delucro.

    El valor que se paga por un servicio de ingeniera consultiva,apurado en su conclusin, puede ser diferente del preciocontratado. Esto pasa cuando el escopo del trabajo no puede

    ser definido con precisin a la altura de la contratacin. Laremuneracin ser en funcin de la cantidad de insumosaplicados, de los productos elaborados y/o de los gastosincurridos. En estos casos se utilizan regmenescontractuales que permiten determinar la remuneracin atravs de mediciones peridicas de los servicios ejecutados. 3

    Cuando la entidad contratante pertenece al Poder Pblico, siel montante final sobrepasa el valor del contrato se aplicanlos dispositivos de la legislacin en vigor, en lo que respecta alos lmites autorizados para aditamentos.

    _______________________2 Esta asertiva es vlida cuando son usados insumos estandarizados en la

    ejecucin de los servicios.3 Los regmenes de ejecucin del contrato estn descritos en el Captulo VIII.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    14/65

    14

    Calidad

    La calidad en el campo de los servicios de consultora tienevarias definiciones. Puede, por ejemplo, ser entendida como

    la adopcin de procesos estandarizados de trabajo,suficientemente testados para asegurar ciertos requisitos alos productos. Se adoptar en este Manual la versin queexplica la calidad como la capacidad del producto deresponder eficientemente a las expectativas de los agentesinteresados en su desempeo, en este caso el Cliente, laConsultora, el constructor y las agencias gubernamentalesreguladoras.

    A partir de esta idea el concepto de calidad pasa a dependerdel objeto del servicio. As, en el fsico, la calidad podr sercomprobada por el desempeo operacional de la unidadconcebida y por su rendimiento econmico financiero. Si setrata de un detalle del proyecto la calidad significara diseossin errores, obedeciendo a las normas aplicables yperfectamente claros para el constructor y el montador. Encualquier hiptesis el ente proyectado debe irradiar efectossociales y ambientales positivos, beneficiando lascomunidades afectadas.

    En algunos casos atender a estos requisitos de calidad es

    funcin primordial del recurso tcnico suplido por laConsultora. En otros - como es el caso del gerenciamiento,por ejemplo la calidad depender igualmente de los equiposde la Consultora y del Cliente, de su relacin funcional y delmodelo gerencial adoptado.

    Practicar la calidad implica garantizar el aporte tecnolgico ymovilizar equipos realmente multidisciplinares, empleandomtodos abiertos de trabajo, capaces de generar crticas ysugerencias enriquecedoras del contenido de los productos.Las repercusiones de esta aceptacin en los precios estn

    consideradas en los mtodos de presupuestos preconizadosen este Manual. 4

    __________________________4 V. Captulo VI, subttulo Gastos Indirectos (GI).

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    15/65

    15

    Definicin del escopo

    La definicin precisa del escopo de los servicios es una tareacrucial del proceso de contratacin y tiene influencia en elprecio del servicio. El producto de los servicios de consultoray hasta cierto punto intangible, pues en esencia estconstituido por ideas, alternativas, soluciones gerenciales. Laactividad intelectual requerida para generar este resultado sedebe aplicar sobre un campo claramente delimitado, paraevitar dispersin de esfuerzos y aumento de costes.

    La definicin del escopo compromete por tanto la

    caracterizacin de los objetivos del trabajo y del que seespera de la Consultora. El alcance y el contenido del serviciodeben ser enunciados de forma inequvoca. Es tambinnecesario especificar ciertos requisitos de orden prctica,tales como las actividades y datos para que sean suplidos porel Cliente, la densidad de informaciones anheladas pordocumento, las interfaces con otros agentes en especial lasfronteras entre los responsables por proyecto, provisin deequipos y obra en el proceso de decisin tcnica y el gradode abertura del proyecto a la discusin con el pblico. Encaso de gerenciamiento adems se requiere una precisacaracterizacin de las influencias recprocas generadas porlas actividades de los diferentes agentes.

    El precio se calcular a partir del conocimiento preciso deestas variables y para la hiptesis de ejecucin de losservicios en plazo compatible con el porte y complejidad delemprendimiento.

    Responsabilidad tcnica

    La Consultora es responsable por la adecuacin tcnica delos productos de su trabajo. No obstante, por la propiacaracterstica de su actividad que responde por unapequea fraccin del valor de la obra esta no tiene porteempresarial para ofrecer garanta financiera compatible coneste montante. Esta cuestin debe ser resuelta a travs de lamovilizacin de seguro de responsabilidad civil para cubrirerrores tcnicos. Los costes para proveer esta coberturasern computados en el precio de los servicios.

    En caso no se desee onerar el coste de los servicios con losgastos del seguro, la responsabilidad de la Consultora deber

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    16/65

    16

    ser formalmente limitada en el contrato al precio de losservicios prestados.

    Efectos del progreso tecnolgico

    La mutacin tecnolgica en la informtica y en lastelecomunicaciones est causando profundo impacto en lasformas de trabajo de la consultora, beneficiando a la calidady la productividad. Estos beneficios deben ser incorporados alos productos de los servicios realizados.

    Sin embargo, los nuevos horizontes que se abren y lavelocidad de las transformaciones provocan la emergencia deun cuadro de transicin de duracin imprevisible, querequiere un constante esfuerzo de actualizacin yperfeccionamiento tcnico por parte de los equipos de laConsultora y del Cliente. Por este motivo los precioscontendrn provisiones para financiar la inversin en lacapacitacin de los recursos humanos y en la adquisicin delas herramientas indispensables a la modernizacin de losmtodos de trabajo.

    Derechos de autorEn las relaciones entre Cliente y Consultora, los derechospatrimoniales y morales correspondientes a productos

    originales o innovadores generados pertenecen a laSegunda.5 El Cliente tiene el derecho de copiar losdocumentos tcnicos y usarlos para una nica aplicacin, enactividad relacionada con el emprendimiento, y para usoexclusivo en el mismo. En caso que sea previsto el usorepetitivo del producto por el mismo Cliente, en el mismo o enotros emprendimientos, se aplican los preceptos indicados enel Captulo X. La eventual transferencia de los derechos parael Cliente ser objeto de negociacin especfica entre las dospartes.

    Complejidad de los serviciosLos precios dependen de la amplitud y de la complejidad delos servicios. Servicios del mismo porte, que envuelvan laelaboracin de la misma cantidad de productos (diseos, porejemplo), pueden tener precios diferentes dependiendo devarios factores tales como: la extensin de la responsabilidadasumida, la mayor o menor dificultad de las pesquisas ylevantamientos previos, la cantidad de agentes interventores,el grado de indagacin tecnolgica, la gama multidisciplinaria,

    _____________________5 Todos los elementos generados en las fases de proyecto conceptual y proyectobsico se encuadran en la definicin de productos originales o innovadores.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    17/65

    17

    la cantidad de interfaces tcnico administrativas a dirigir, eltipo y las condiciones naturales, la localizacin delemprendimiento, la necesidad de interactuar con el pblico yotros factores relevantes.

    Inejecucin contractual

    El precio es establecido asumindose que las condicionescontractuales se cumplirn por ambas partes. Lasprovisiones para computar los efectos de variacionessupervenientes en la ejecucin contractual, inclusoinadimplencias y eventuales retrasos o antelaciones depagamiento, 6 debern constar del contrato entre Cliente yConsultora.

    Efectos financieros

    El precio de los servicios se calcular para una condicin demoneda estable y pagamiento al contado. Si la coyuntura esinflacionaria debern ser previstas clusulas contractuales decorreccin monetaria. En caso de que el contrato preveaadelantamiento por el Cliente o financiacin por la Consultora

    habiendo o no inflexin el precio se deber corregir.

    Andadura del Servicio

    El precio ajustado supone que el servicio ser realizado sinsoluciones de continuidad, que las aprobaciones y decisionesdel Cliente sern hechas en tiempo hbil y que no ocurrirnfactores externos que retrasen la ejecucin de los servicios.Cuando estas circunstancias ocurran se aplican lasrecomendaciones del Captulo X.

    _____________________6 No previstos en el contrato.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    18/65

    18

    CAPTULO IV

    TIPOS DE SERVICIOS PROFESIONALES

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    19/65

    19

    Estructura de los servicios

    Los contratos entre Cliente y Consultora normalmente cubrenprestaciones parciales, siendo raros los casos en que se da laejecucin completa de toda la gama de servicios deconsultora en un nico contrato.

    Los precios deben ser estudiados considerando la siguienteestructura de prestacin de servicios:

    Estudios de preinversin Proyecto bsico y ejecutivo Asistencia tcnica a la implantacin Gerenciamiento de la implantacin

    Asesoras Otros servicios.

    El contenido de cada una de estas categoras se especifica aseguir:

    Estudios de preinversin 7

    Se destinan a fundamentar polticas de inversin y gestin y/oa determinar la viabilidad de proyectos individuales, Incluyen:

    Planes directores y sectoriales; planes de desarrollourbano, rural y regional y otras actividades deplaneamiento.

    Estudio de mercado (demandas, ofertas, precios,etc) y de localizacin, viabilidad tcnica, econmicay financiera, estudios de impactos ambientales ysociales, estudios institucionales y actividadessemejantes.

    Proyecto

    Las actividades de concepcin y pormenorizacin deproyectos fsicos, en todos los campos de aplicacin yasignaturas tcnicas de ingeniera, se pueden dividir en tresfases principales, a saber, proyecto conceptual, proyectobsico y proyecto ejecutivo. El conjunto de las tres fasesconstituye el proyecto completo.

    ___________________________7 La elaboracin de estos estudios frecuentemente implica el preparacion del

    proyecto conceptual, que hace parte de la categora subsecuente.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    20/65

    20

    Cada una de las fases corresponde a una etapa deaprendizaje de creacin o pormenorizacin del proyectocompleto. Las fronteras entre ellas pueden ser demarcadascon razonable precisin, no obstante existen algunassuperposiciones caracterizadas por la presencia del mismo

    tipo de actividad en ms de una fase.

    Los siguientes son los contenidos principales de cada fase:

    Proyecto conceptual

    Incluye el estudio de soluciones alternativas, laracionalizacin del programa, la definicin de los partidostecnolgicos, el dimensionamiento funcional del objeto y desus partes, la preparacin de arreglo general esquemtico, el

    listado de las autorizaciones legales requeridas para laimplantacin y el prepresupuesto de las obras.

    Proyecto bsico

    El proyecto bsico es el conjunto de elementos necesarios ysuficientes, con nivel de precisin adecuado, paracaracterizar la obra o servicio o complejo de servicios objetode la licitacin, elaborado con base en las indicaciones de losestudios tcnicos preliminares, que aseguren la viabilidadtcnica y el adecuado tratamiento del impacto ambiental delemprendimiento, y que posibilite la evaluacin del coste de laobra y la definicin de los mtodos y del plazo de ejecucin.

    Comprende el arreglo general, la especificacin y ejecucin osupervisin de los servicios de campo y de laboratorio, 8 laelaboracin de diseos tpicos y especificaciones tcnicas deservicios y materiales, la indicacin de los mtodosconstructivos, el prepresupuesto, las normas y criterios paramedicin y pagamiento de los servicios de implantacin y el

    cronograma de las obras.

    Proyecto ejecutivo

    El proyecto ejecutivo es el conjunto de elementos necesariosy suficientes a la ejecucin completa de la obra, de acuerdocon las normas y tcnicas legales pertinentes. Cuando noexistan normas nacionales para una determinada asignaturatcnica o proyecto se aplican a las normas internacionales.

    _______________________

    8 Incluye prospecciones topogrficas, geotcnicas, geolgicas, hidrolgicas,modelos, pesquisas de trfico y de demanda, anlisis qumicas y fsicas,ensayos tecnolgicos y otras actividades semejantes.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    21/65

    21

    Incluye la especificacin y ejecucin o supervisin de losservicios de campo y de laboratorio, 9 la confeccin de losdiseos detallados y de las especificaciones tcnicas deservicios y materiales, la indicacin de los mtodos

    constructivos, la preparacin del presupuesto y cronogramade implantacin de las obras.

    Las actividades que figuran en ms de una fase del proyecto,se distinguen unas de las otras por el nivel de precisin.

    Asistencia tcnica a la implantacin

    Abarca las siguientes actividades, de carcter esencialmentetcnico:

    Verificacin de diseos de fabricacin,relacionado con el examen y la aprobacin dedocumentos tcnicos preparados por losproveedores de equipamientos, estructurasmetlicas y otros insumos de contenido tcnicoimportante para el proyecto.

    Acompaamiento tcnico de la construccin,montaje, pruebas, asistencia a la partida,

    examinando la observancia de lasespecificaciones tcnicas por el constructor. Preparacin de diseos como construido en

    seguida a la implantacin. Entrenamiento del personal de operacin y de

    mantenimiento.

    Gerenciamiento de la implantacin

    El gerenciamiento compromete principalmente tareas decoordinacin y administracin, abarcando:

    Elaboracin de planes gerenciales, estableciendola estrategia de implantacin, la organizacingeneral de los trabajos y la especificacin de lasinstalaciones provisorias.

    Planeamiento, programacin y control fsicofinanciero del emprendimiento.

    Coordinacin tcnica y administrativa de serviciosde proyecto de ingeniera, incluso del plan de

    gestin ambiental._________________9 V. nota 8.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    22/65

    22

    Ejecucin directa o asistencia a las compras y/ocontrataciones de bienes y servicios,diligenciamiento e inspeccin de los contratos deprovisiones de bienes.

    Supervisin administrativa de construccin,montaje, tests y partida. Administracin y control del flujo de documentos. Coordinacin de las interfaces ejecutivas ,

    tcnicas y administrativas.

    El gerenciamiento incluye tambin las actividades deacompaamiento tcnico de la construccin y deentrenamiento descritas en el tpico anterior.

    AsesoraCompromete a las asesoras tcnicas en temasespecializados, as como arbitraje, evaluaciones y estudiosorganizacionales relacionados con emprendimientos deingeniera.

    Otros servicios

    Comprenden trabajos no cubiertos por las definicionesanteriores, tales como: Inventarios de recursos hdricos, vegetales y

    minerales. Preoperacin, operacin y mantenimiento de

    unidades industriales y de infraestructurapertenecientes a terceros, incluso preparacin delos respectivos manuales.

    Estudios para la implantacin de sistemas degestin y control de calidad.

    Especificacin y detallamiento de sistemascomputadorizados, incluso desarrollo de softwareespecializado.

    Estudios de optimizacin y modernizacin deprocesos industriales.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    23/65

    23

    CAPTULO VLA SELECCIN DE LA

    CONSULTORA Y EL PRECIO DE LOS SERVICIOS

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    24/65

    24

    La seleccin de la consultora y el precio delos servicios

    Las leyes de cada pas para regular la seleccin ycontratacin de servicios en el sector pblico debenproveer respaldo legal para la contratacin de serviciosprofesionales de consultora dentro de una atmsferaestimuladora de la creciente mejora de la productividad yde la calidad.

    Las leyes suelen instituir los tipos de licitacin: de mejortcnica y de tcnica y precio. Estas dos modalidadespermiten la competicin sin el recurso a la competenciapura de precios, reconociendo que el envilecimiento

    financiero de los contratos pone en riesgo la calidad delemprendimiento y sacrifica sus objetivos. La seleccin de laConsultora, por tanto, puede y debe realizarseesencialmente con base en la capacidad de gerencia,experiencia anterior y calificacin tcnica para el tipo deservicio deseado.

    De todas las formas, en cualquier modalidad de seleccin,para llegar al contrato es necesario establecer el precio delservicio. En este sentido, hay que distinguir dos momentosimportantes que anteceden la contratacin.

    La primera situacin ocurre cuando un agente interesadoen evaluar el precio del servicio desarrolla aisladamentesus estimativas. Este agente puede ser un Cliente quedesee determinar su referencia de precio para lapreparacin de un Documento o para una negociacin. Ouna Consultora examinando previamente el montante deuna futura propuesta. O tambin una agencia definanciacin, y as en adelante. En esta etapa hay un gradomayor de libertad y la posibilidad del uso de diversoscontroles en la confrontacin del valor del servicio. stadebe ser siempre realizada previamente por las partes,para subsidiar el proceso de contratacin. Esta etapa serdesignada por elaboracin del Presupuesto Preliminar .

    En la Segunda etapa el establecimiento del precio serealiza ya en el mbito de la negociacin formal. Lainteraccin entre las partes se puede dar segn diferentesmodelos, segn Cliente y Consultora pertenezcan al sectorprivado o al sector pblico. En algunos casos,principalmente cuando el cliente es privado, el Presupuesto

    Preliminar elaborado por cualquiera de las partes puede sersuficiente para fundamentar la negociacin y el contrato.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    25/65

    25

    Sin embargo, casi siempre hay un procedimientoformalizado, en el cual la Consultora es solicitada apresentar una propuesta obedeciendo a un procedimientoestablecido por el Cliente. Los trabajos realizados en estaetapa son llamados de elaboracin de la Propuesta de

    Precios.

    El diagrama muestra la articulacin entre estas etapas y lacontratacin.

    PresupuestoPreliminar

    ContratoPropuesta dePrecios

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    26/65

    26

    CAPTULO VIELABORACIN DEL

    PRESUPUESTO PRELIMINAR

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    27/65

    27

    Mtodos

    Hacer un presupuesto para un servicio de consultora esuna tarea que frecuentemente lida con apreciable grado de

    incertidumbre. Esta circunstancia se debe a los factoresanteriormente enunciados, sobresaliendo la naturalezaintangible de los productos del servicio soluciones para elCliente y del insumo esencial del trabajo: inteligencia.

    Para reducir el riesgo de errores de presupuesto, quesiempre tienen consecuencias desfavorables, serecomienda desarrollar estimativas segn varios mtodos,definiendo el precio a partir de anlisis con criterio de losresultados encontrados. Este anlisis ser fundamentadoen el mejor juicio profesional y tendr en cuenta losaspectos conceptuales descritos en el captulo III.

    Los procesos para elaborar el Presupuesto Preliminar sesitan dentro de las siguientes categoras:

    Porcentaje sobre el valor de las obras Listado de actividades y determinacin de las

    cantidades de horas a aplicar Recuento de documentos que sern producidos Importancia del servicio en el emprendimiento

    Precio de servicios semejantes

    Se describen a seguir los procedimientos para elaborar elpresupuesto del servicio segn cada uno de esos mtodos.

    Porcentaje sobre el valor de la obra (mtodo 1)Este Primer mtodo se aplica al caso de emprendimientosfsicos y est basado en las experiencias que, a lo largo delos aos, permitieron el establecimiento de ciertascorrelaciones aproximadas entre los costes de servicios deingeniera y los de construccin. El mtodo tiene suslimitaciones, por no tener la capacidad de simular laextrema variedad de condiciones en las que se puedendesarrollar los trabajos de ingeniera, y que confieren unaidentidad propia a cada uno de ellos. Aun as, es un controlde mxima importancia, que permite contrastar lospresupuestos elaborados con apoyo en los otros procesos.

    El mtodo es de naturaleza sinttica: el presupuesto del

    servicio se determina mediante la aplicacin de unporcentaje nico sobre el valor de las obras. Este

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    28/65

    28

    porcentaje ser en funcin del porte del emprendimiento ydel grado de complejidad del servicio. Se vuelve por tantonecesario estimar inicialmente el valor de la obra, queenglobar las siguientes incidencias:

    Gastos directos e indirectos de mano de obraocurridos en conexin con las actividades deconstruccin civil, montajes, tests y servicios,inclusive los servicios de ingeniera consultiva.

    Gastos de equipamientos, materiales e insumos.Debern ser considerados los precios demercado vigentes para proveer tales items, en lacondicin de nuevos.

    Uso y mantenimiento de equipamientos deconstruccin.

    Otros gastos (administracin, seguros,impuestos, etc).

    Contingencias. Lucro.

    No sern computados, para este efecto, los gastosfinancieros y el coste de los terrenos.

    La estimativa del valor de la obra presentar tanto mayorfacilidad como ms madurada la elaboracin tcnica delproyecto. En principio, esta ser el propio presupuesto o

    prepresupuesto de implantacin disponible en la ocasin.Por ejemplo, si se desea calcular el precio de un proyectoejecutivo, se puede utilizar como valor de la obra elprepresupuesto de la misma elaborado en el proyectobsico.

    Cuando estos referenciales no existan, se debern realizaruna estimativa libre del valor de la obra, basada eninformaciones de emprendimientos anlogos anteriormenteimplantados, en datos de publicaciones tcnicas nacionalese internacionales o en otras fuentes.

    Para determinar el porcentaje a utilizar para calcular elprecio del servicio en funcin del valor de la obra se debeusar la curva constante de la pgina siguiente. 10

    _______________________________________

    10 Esta curva fue ajustada a partir de las respuestas presentadas por 22empresas al cuestionario distribuido por la ABCE. Esta presenta grficamentela siguiente funcin

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    29/65

    29

    P = (5,44 logV) / 0,72Donde

    P es el porcentaje que representa el precio del servicio y V es el valorde la obra en US$ millones.

    Obviamente, esta expresin se puede emplear directamente, en lugarde la curva, para calcular el porcentaje en la pantalla. La curva ser aferida

    cada tres aos para reflejar los efectos provocados en los precios de losservicios de ingeniera por la evolucin de las metodologas de proyectos.

    Valor estimado del proyecto en funcindel valor de la obra

    Proyectos de complejidad normal

    (Eje vertical)Valor de la obra (US$ millones)

    (Eje horizontal)Valor del proyecto (%)

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    30/65

    30

    La curva se refiere a las siguientes condiciones:

    Complejidad normal de los proyectos; Elaboracin de proyectos de ingeniera

    completos, segn definido en el Captulo IV,

    subttulo Proyecto; Los servicios de campo y de laboratorio no estn

    incluidos en el precio definido a partir de la curva.

    Cuando la complejidad de los servicio sea superior a lanormal, ser introducido un coeficiente de correccin alporcentaje obtenido por la curva. La determinacin de estecoeficiente se har mediante la atribucin de una nota a cadauno de los siguientes factores de complejidad:

    Factor Normal Sobre lanormal

    Responsabilidad asumida 100 180Esfuerzo analtico y pesquisas iniciales 100 140Agentes intervinientes (cantidad) 100 130Grado de indagacin tecnolgica 100 160Gama multidisciplinar 100 140Condiciones naturales 100 120Localizacin del emprendimiento 100 120

    Totales 11 700 990

    La nota, en cada item, se debe situar en el intervalocomprendido entre el valor normal y el valor mximo, yrepresentar el grado de complejidad del factor bajo anlisis.

    Atribuidas las notas N a cada uno de los factores, el valor delcoeficiente de correccin a ser aplicado al porcentajeobtenido de la curva ser igual a:

    = N / 700

    Cuando el proyecto est completo (segn lo definido en elCaptulo III, subttulo Proyecto), el porcentaje aplicado alvalor de la obra determinar el presupuesto del servicio. Encaso de prestaciones parciales el presupuesto ser reducidopara los siguientes montantes, en relacin al valor delproyecto completo:

    __________________________

    11 El diferencial total entre proyectos de complejidad normal y sobre la normaltambin ha sido extrado de las respuestas al cuestionario anteriormente citado.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    31/65

    31

    Proyecto conceptual: 20%Proyecto bsico: 40%Proyecto ejecutivo: 60%Proyecto conceptual + bsico 55%Proyecto bsico + ejecutivo 90%

    Listado de actividades y determinacin delas cantidades de horas a aplicar (mtodo 2)

    Para elaborar el presupuesto segn este mtodo, serelacionan las tareas que se deben realizar en cada itemdel escopo y se estima la cantidad de horas de cadacategora profesional que se deber aplicar para realizartales tareas. Calculado el precio horario de estascategoras profesionales, el presupuesto ser obtenido porel producto de las cantidades de horas por los preciosunitarios respectivos.

    Vale destacar que, metodolgicamente, este procesoengloba el subsecuente (Mtodo 3 - Cantidad dedocumentos a producir), puesto que un documento tcnicotambin se presupuesta segn la cantidad de horas quedemanda para su realizacin. En la esencia, sin embargo,existe una diferencia importante que preserva laindividualidad de cada proceso: cuando se computan

    documentos por item del escopo, estn siendopresupuestados los productos del trabajo; cuando secalculan las horas por tarea o item, est siendo estimado elmontante del trabajo en s.

    Siendo la cantidad de horas trabajadas el punto de partidade este mtodo, es necesario referir a esta variable tantolas diversas incidencias de coste como la parcela de lucro.Estas consideraciones dan origen a la estructura de coste yprecio del servicio descrita a seguir: 12

    Coste de derecho de mano de obra: Comprende losgastos directos con sueldos y los respectivos encargossociales, relativos a los perodos de tiempo en que losprofesionales estuviesen trabajando en el contrato.

    _____________________________

    12 Es importante notar que el avance de la informatizacin ha provocadoimportantes modificaciones en el peso relativo de los componentes de esta estructura yque este hecho debe ser cuidadosamente computado durante la elaboracin delpresupuesto.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    32/65

    32

    Gastos indirectos: Estn incluidos en este ttulo,analizado ms adelante en este captulo, los costesgenerales incurridos para atender la operacin de laempresa, cubriendo la administracin general y otrasincidencias compatibles con los principios enunciados en el

    Captulo III.

    Lucro: Es el margen bruto obtenido por la empresa encada proyecto.

    Encargos financieros: Deben ser computados los costesfinancieros decurrientes del desfase cronolgico entrepagamientos hechos por la Consultora y recibimientoscontractuales.

    Impuestos: Incluye los tributos incidentes sobre la

    facturacin.

    Tambin se deben adicionar los siguientes costes que nodependen directamente del volumen y valor de la mano deobra aplicada:

    Gastos directos: Abarca todos los costes deducibles alcontrato, y que no se encuadran en las definicionesanteriores.13

    Contingencias: Esta parcela deber ser computadacuando, dependiendo del rgimen de ejecucin delcontrato, sea mayor la exposicin del Cliente y/o de laConsultora a riesgos financieros.14

    La frmula que correlaciona estas incidencias es lasiguiente:

    R = CD (1+ES) (1+GI) (1+L) (1+EF) (1+I) + GD + CO

    o, ms sencillamente,

    R = CD x K + GD + CO

    _______________________

    13 Ver el subttulo Gastos Directos adelante en este captulo 14 Este tema es examinado en el subttulo Contingencias de este captulo, ascomo en el Captulo VIII.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    33/65

    33

    En estas frmulas,

    R es la remuneracinCD es el coste directo de los sueldosES son los encargos sociales

    GI son los gastos indirectosL es el lucroEF son los encargos financierosI son los impuestosK es igual al producto (1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)

    (1+I)GD son los gastos directos a desembolsarCO son las contingencias

    La forma de calcular cada una de estas incidencias esdiscriminada a seguir.

    Costes directos de sueldos (CD)

    El coste directo se obtiene multiplicndose las horastrabajadas por cada profesional por el sueldo horariorespectivo y sumndose los productos as calculados. Elsueldo horario es igual al sueldo bruto mensual dividido porel nmero medio de horas laborables por mes durante elao. La expresin aritmtica es la siguiente:

    CD = [(Sm/ Nh) x ht]

    siendo

    Sm el sueldo bruto mensualNh el nmero medio de horas laborables por mesht la cantidad de horas trabajadas en el servicio

    El valor de Nh es expresado por la siguiente relacin:

    Nh= Ndx J

    donde

    Nd es el nmero medio de das laborables pormes durante el ao

    J es la jornada diaria de trabajo

    Se recomienda atencin para el significado de lasexpresiones Nh y J, pues las grandezas por estasrepresentadas sern reiteradamente utilizadas en el clculo

    de los encargos sociales.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    34/65

    34

    Admitindose que los sbados sean abonados el clculodel valor de Ndse debe hacer segn la siguiente norma:

    Total de das por ao: 365Sbados y domingos: 104

    Das de fiesta15:

    F

    Total de das laborables: 365104F =261- FNd = (261-F) /12

    La jornada diaria de trabajo (J) vara en cada pas y deempresa para empresa, situndose normalmente entre 8,0y 8,5 horas.

    Los valores de F y J deben ser calculados caso por caso,en funcin de las peculiaridades locales y de la empresa.

    Encargos sociales (ES) 16Base de aplicacin: coste directo de sueldos (CD)

    La incidencia de encargos sociales depende de lalegislacin y de las prcticas empresariales de cada pas.Las bases de clculo deben ser revisadas siempre queocurran cambios en los dispositivos legales que rigen lamateria o en las dems variables que afectan su montante.

    Para la determinacin de los encargos se deber observarla metodologa presentada a seguir, aplicable al rgimende trabajo de personal mensualista, que constituye el casoms frecuente en la actividad de consultora.

    Encargos bsicos %

    Seguridad Social ...,0Otros encargos incidentes sobre el sueldo mensual ...,0Seguro contra accidentes de trabajo ...,0TOTAL (EB) ...,0

    ____________________15 Comprenden los das festivos propios de cada pas, regin, ciudad. El valorde F ser igual a la suma de los das as computados.16 Para el preparacin de este item del Manual fue extensamente utilizadocomo fuente de trabajo el documento Remuneracin de Servicios de Consultora,constante en el acervo de la ABCE.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    35/65

    35

    Provisiones para cubrir los das laborables notrabajados

    Las provisiones se deben generar a lo largo del trabajo, esdecir, de las horas efectivamente aplicables a los servicios.

    Durante un ao stas son iguales al valor Nhmultiplicadopor 12, menos las horas laborables en que el empleadoest ausente del trabajo.Las ausencias sern computadas como a continuacin:

    Vacaciones NhAusencias justificadas por ley m das x JFaltas abonadas n das x JSuma Nh + (m + n)J

    El total de horas efectivamente aplicables durante el ao

    ser as:

    12Nh [Nh+ (m + n)J] = 11Nh (m + n)J

    Y la provisin para cubrir los das laborables no trabajados,en porcentaje, ser expresada por:

    [Nh + (m + n)J] / [11Nh (m + n)J] x 100

    Provisiones para atender los encargos de despido

    Los encargos para despido son variables por pas. Talesincidencias no suelen ser exigibles cuando el despido esvoluntario. Ejemplos: aviso previo con reduccin de horasde trabajo por da durante el perodo del aviso;indemnizaciones variables segn las circunstancias deldespido y el tiempo de trabajo del empleado en laempresa, etc.

    A partir de la base estadstica levantada en trabajosanteriores 17 se recomienda la adopcin de las siguientes

    hiptesis:

    El plazo medio de permanencia de losempleados en la empresa es igual a 2 aos.

    20% de los despidos son voluntarios.

    ____________________________17 Ver nota 16

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    36/65

    36

    Abonos legales

    Son variables en cada pas y cada empresa. Ejemplos:aguinaldo, gratificaciones por productividad, participacinen el lucro o facturacin de la empresas, etc.

    ___________________________

    Incidencias dobles

    Las tasas de encargos bsicos (EB) suelen incidir sobre losdas no trabajados y sobre los abonos legales, segn lasleyes de cada pas.

    Encargos complementarios

    Otras incidencias pueden ser exigibles legalmente ooriginadas de acuerdos laborales colectivos. Ejemplos:abono para transportes y alimentacin, seguros de vida osalud, etc.

    Gastos indirectos (GI)Base de aplicacin: CD (1+ES)

    Bajo este ttulo se deben incluir los costes generales

    incurridos por la empresa que no pueden ser directamenteimputados a los contratos. Su valor depende de lascaractersticas estructurales de empresa, de su coyunturacomercial, y, en especial, del local donde se desarrollan losservicios: oficina (propio o del cliente) o campo.

    La determinacin de la incidencia de los gastos indirectosen el precio se debe hacer para la situacin especfica decada empresa. sta se realiza mediante el clculo delmontante de estos gastos y la correlacin de este total conel valor

    CD (1 + ES)

    generado por todos contratos de la Consultora. Se debencubrir los costes de capacitacin y actualizacin tcnica ygestin de calidad, adems de los gastos generales (manode obra administrativa, desarrollo comercial y otros gastos).

    Costes de capacitacin y actualizacin tcnica ygestin de calidad

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    37/65

    37

    Incluye los costes de mano de obra, materiales,publicaciones, equipamientos y otros gastos relativosa las siguientes actividades:

    Entrenamiento de recursos humanos

    Participaciones en seminarios y congresostcnicos, incluso preparacin de trabajos tcnicosa presentar en estos eventos

    Visitas y viajes tcnicos Suscripcin de peridicos, compra de libros y

    lectura de este material Mantenimiento y automacin de las colecciones

    tcnicas (biblioteca, archivo tcnico) Costes generales de acceso a bancos de datos

    informatizados nacionales e internacionales

    Otros gastos generales de capacitacin tcnica Gastos de instalacin de programas de gestinde calidad

    Los gastos realizados con estas actividades podrnafectar hasta el 6% del coste de sueldos y encargossociales (CD)(1+ES). El Cliente podr solicitar de laConsultora la presentacin de comprobantesexplicativos del programa y de los gastos decapacitacin tecnolgica realizada por la Consultora.

    Gastos Generales

    Se deben incluir en esta clasificacin los siguientesgastos:

    MANO DE OBRA NO DEDUCIBLE A OTROSTTULOS

    Sueldos y encargos del personal deadministracin incluyendo, direccin / gerencia,planeamiento y control de produccin,

    contabilidad, personal, suplementos, serviciosgenerales, secretara, biblioteca y archivo,limpieza, transporte, vigilancia, mensajeros ydems servicios.

    Coste de personal no situado 21

    _______________________________21

    Se refiere basicamente al personal comprometido en futuros servicioscuyas propuestas estn en negociacin (equivale aproximadamente alconcepto americano de mantener la condicin de readiness-to-serve).

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    38/65

    38

    Gastos de mano de obra y otros insumos paracomercializacin

    Honorarios pagos a terceros: asesora jurdica,gestores, auditora, consultores (no cubiertos porcontratos),etc.

    DESARROLLO COMERCIAL

    Se incluirn en esta categora todos los costes decomercializacin de la empresa, abarcando mano deobra, publicidad, prospectos, compra de documentosde concursos, preparacin y acompaamiento depropuestas y dems gastos correlactos.

    OTROS GASTOS

    Estn incluidos en este ttulo todos los dems costesindirectos tales como:

    Hardware y software para aplicaciones tcnicas yadministrativas no inclusas en contratos,

    Alquileres y servicios pblicos (agua,comunicaciones, energa, etc.).

    Material de consumo, depreciacin de muebles ymquinas, gastos de mantenimiento.

    Instrumentos y equipamientos

    Operacin y mantenimiento de vehculos Gastos legales, bancarios y seguros Gastos con asociaciones de clase y de

    fiscalizacin del ejercicio de la profesin. Comunicaciones generales (telfono, fax, telex,

    correspondencia).Tpicamente, los gastos generales, para servicios hechosen la oficina de la Consultora, se sitan en el intervalocomprendido entre 45% y 60% del coste directo de sueldosy encargos (CD)(1+ES). En el caso de servicios realizadosen el campo esta banda se queda alrededor del 15% al20%. Para totalizar el valor de GI, la cifra computada paralos gastos generales debe ser aadido el porcentaje de 6%originado de los costes de capacitacin y actualizacintcnica y gestin de calidad.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    39/65

    39

    Lucro (L)Base de aplicacin: CD(1+ES)(1+GI)

    Se utiliza generalmente un valor situado entre el 10% y20% como lucro de la Consultora. Siendo la eleccin deeste montante un elemento importante de la estrategiaempresarial, esta deber ser decidida y negociada caso acaso.

    Encargos financieros (EF)Base de aplicacin: CD(1+ES)(1+GI)(1+L)

    En coyuntura no inflacionaria debe ser calculado el efectofinanciero provocado por el defase entre la ocurrencia delos gastos de la ejecucin del contrato y los recibimientos.Considerando el caso ms comn de recibimientosmensuales, se trata de determinar el flujo de caja dentrodel mes tpico y calcular los gastos o recetas financierasgeneradas. Como la prctica de adelantamientosfinancieros es rara, el flujo de caja normalmente esnegativo.

    Un acercamiento aceptable del clculo de estos encargosfinancieros consiste en determinar el punto virtual deconcentracin de los gastos en el mes (centro de

    gravedad de los desembolsos), correspondientes a loscostes generados en el mes anterior, apurando as eldesfase cronolgico entre este punto y la fecha contractualde pagamiento.

    El encargo financiero, en porcentaje, ser calculado por lafrmula

    [(1 + t / 100)n / 30 1] x 100

    donde

    t es la tasa de inters de mercado, enporcentaje al mesn es el espacio de tiempo, en das, entreel centro de gravedad de los desembolsos y lafecha contractual de recibimiento

    Si hubiera inflacin la tasa t deber incorporar tambin lacorreccin monetaria. En esta hiptesis el contratoprever an un reajuste monetario de cada pagamiento,de modo que restablezca el valor real de los precios de lapoca de la propuesta.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    40/65

    40

    Para la determinacin del centro de gravedad se deberutilizar la siguiente expresin:

    EF = SL x d1 + EE x d2 + EP x d3 + MD x d4 SL + EE + EP + MD

    donde

    SL Sueldos netosEE Encargos sociales correspondientes alempleadoEP Encargos sociales inmediatos delcontratanteMD Dems desembolsosd1, d2, d3, d4 das seguidoscorrespondientes a cada item arriba

    (las siglas SL, EE, EP, DD significan laincidencia porcentual relativa de cada item).

    No sern computados en el clculo los encargos socialesprovistos. Esto abarca el equivalente a considerar que larecaudacin financiera generada por estos serequilibrada por el aumento del valor de la base de clculode estos encargos, en la poca en que estos se tenganque pagar.

    Impuestos sobre la facturacin (I)Base de aplicacin: CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)

    Inciden sobre la facturacin distintos tributos segn lasleyes de cada pas:

    La frmula para calcular el valor de I, enporcentaje, es la siguiente:

    I = [ i / (100 - i) 1] x 100

    donde

    i es la suma de las alcuotas (en porcentaje) de losimpuestos aplicables.

    ___________________________

    Totalizacin de las incidencias(ejemplo)K = (1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)

    La totalizacin que se presenta a continuacin tienecarcter ilustrativo, hecha en base a nmeros, valores y

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    41/65

    41

    porcentajes adoptados en determinado pas, una vez queel clculo debe ser hecho para cada presupuesto enelaboracin, adems de ser variable para cada pas yempresa.

    Encargos sociales

    Se adoptar la hiptesis de una incidencia del 84,85%:

    ES = 0,8485

    Gastos indirectos

    Se supondr que la determinacin de estos costes hayaresultado en los porcentajes de 6% para los gastos decapacitacin y de 54% para los gastos generales. Luego:

    GI = 0,60

    Lucro

    Ser asumido en este ejemplo el valor de 12%.

    L = 0,12

    Encargos financieros

    Asumido que de la utilizacin de la frmula presentadaanteriormente23resulte el da 7 como siendo el centro degravedad de los desembolsos, y que la tasa de inflacinsea del 3% al mes y la de inters del 30% al ao, losencargos financieros calculados segn la metodologapreconizada sern iguales a 5,7%, o sea:

    EF = 0,057

    Impuestos

    Admitindose la frmula propuesta nos lleva a un valor de4,87% de los impuestos sobre la facturacin, es decir:

    I = 0,0487

    ___________________23Ver ttulo Encargos Financieros

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    42/65

    42

    El valor de K ser por tanto igual a:

    K = (1+0,8485)(1+0,60)(1+0,12)(1+0,057)(1+0,0487)

    o sea,

    K = 3,67, para la base de 167,2 horas laborables duranteel mes.

    Gastos directos (GD)

    Estos gastos derivan directamente de la ejecucincontractual, pero no estn correlacionados con la mano deobra aplicada. Debern ser reembolsados a medida queocurren, a travs de comprobacin mensual.

    Abarcan los siguientes ttulos principales:

    Viajes, transportes, estancia y alimentacin Consultores especiales24

    Personal autnomo (honorarios ms encargos) Subcontrataciones Comunicaciones interurbanas e internacionales

    (incluido correos y malas) Reproduccin y edicin (copias y servicios

    grficos) Provisiones (fotos, mapas, etc.) Procesamiento computadorizado de datos Consultas a bases de datos on line Gastos para aprobacin e inscripcin de los

    proyectos en rganos pblicos (tasas, albaranes,impuestos, emolumentos, honorarios degestores)

    Servicios de campo y de laboratorio Seguros y fianzas25

    ____________________________________________

    24 Se trata, en este caso, de profesionales de calificacin extraordinaria, que no

    pueden ser encuadrados en los modelos establecidos para la remuneracin de la mano deobra.25

    Es importante reiterar que el seguro para la cobertura de errores de proyectos

    debe ser obligatoriamente contratado cuando la responsabilidad financiera de la Consultorano sea limitada en los trminos indicados en el Captulo III, subttulo ResponsabilidadTcnica

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    43/65

    43

    Contingencias (CO)

    La provisin para contingencias es una parcela aditiva delpresupuesto. Debe ser establecida considerando dos tipos

    de factores interdependientes: la precisin con que esdefinido el escopo del trabajo y el rgimen de ejecucin delfuturo contrato entre Cliente y Consultora.26

    Teniendo en cuenta la naturaleza no determinada delproblema, el clculo de las contingencias se debera hacermediante el tratamiento estadstico de datos registrados dela prctica de la Consultora y del Cliente, destacando losdiferenciales histricos entre el Presupuesto Preliminar y laremuneracin total efectivamente paga. Este procedimientoes de difcil implementacin, teniendo en vista laprecariedad de esta base de datos.27

    Mientras no sean disponibles elementos que permitan elclculo cuidadoso se recomienda adoptar una provisin de5% a 10% para contingencias. Este porcentaje debe seraplicados sobre el total de las incidencias presupuestariasanteriores, o sea:

    CO = (5% a 10%) (K x CD + GD)

    Recuento de los documentos a serproducidos (mtodo 3)

    Para elaborar el Presupuesto Preliminar a partir de estemtodo se debe estimar la cantidad de documentostcnicos que se produzcan y el precio unitario de cada tipode documento. El presupuesto ser igual a la suma de los

    productos de las cantidades de documentos por los preciosunitarios respectivos. Esta forma de hacer el presupuestose aplica especialmente cuando el servicio es un proyectode ingeniera.28

    _____________________26

    V. Captulo VIII.27

    Es recomendable que las entidades de clase empresariales del sector empiecenun esfuerzo para crear una base de datos relativa a precios, a partir de la entrada en

    vigor del Manual.28 V. Captulo IV, subttulo Proyecto.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    44/65

    44

    En esta hiptesis el documento tcnico tpico es el diseo.Se recomienda adoptar el formato A1 como estandar parael recuento de diseos.

    El Presupuesto es expresado por la relacin

    R = (Qi x Pi) + GD (1+A) + CO

    donde

    R es la remuneracinQi es la cantidad de documentos de cadatipoPi es el precio unitario de cada tipo dedocumentoGD son los gastos directos

    A es la tasa de administracin29CO son las contingencias

    La frmula para clculo del precio unitario del diseo es:

    P = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)

    Siendo que en este caso ella da el precio de un diseo. Enla prctica, esto significa que las horas (ht) y lacomposicin de categoras profesionales30a computar paracalcular el valor de CD son las aplicadas para producir undiseo tpico.

    Los significados de las expresiones constantes de lafrmula son los mismos indicados en el Mtodo 2 (v,pgina 28).

    Importancia del servicio en elemprendimiento (mtodo 4)

    Se harn los Presupuestos segn este mtodo a losservicios que no pueden o no deben ser encuadrados ennormas estandarizadas de clculo. Se aplican ensituaciones especiales, cuando se emplean tecnologaspatentadas, de alto valor por su contenido o por su precio,

    _____________________________29 V. Captulo VIII, subttulo Productos (PRO)30

    Ver Captulo IX.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    45/65

    45

    o cuando el servicio de consultora genera un producto quetiene un impacto especial en la concepcin o en eldesempeo del emprendimiento. Es el caso deprestaciones que movilizan especialistas de capacidadtcnica excepcional o profesionales dotados de poder

    inventivo sobre la media.

    La demanda por este tipo de producto tiende a aumentar,una vez que los Clientes enfrentan desafos crecientespara mejorar su eficiencia y aumentar la productividad enplazos cada vez ms cortos.

    El presupuesto de estos servicios de consultora se debebasar en evaluaciones subjetivas, ligeramente balizadaspor algunos indicadores cuya configuracin depender dela naturaleza del caso en pauta. Estos pueden estar

    asociados a resultados operacionales inusitados, asoluciones creativas que reduzcan inversiones, aganancias extraordinarias (y cuantificables) decompetitividad y a otros ndices.

    Precio de servicios semejantes (mtodo 5)

    Este mtodo consiste en realizar la estimativapresupuestaria mediante la correlacin con el precio deservicios de porte y naturaleza semejantes, ya realizados.31Estas informaciones deben ser obtenidas en los archivosdel Cliente y de la Consultora, en publicacionesespecializadas y en otras fuentes. Es importante destacarque este mtodo no se confunde con el de Porcentajesobre el Valor de las Obras, una vez que ste no pasa porla determinacin del referido valor.

    Resumen

    Segn lo expuesto al principio de este captulo, paraelaborar el Presupuesto Preliminar se deben utilizar todoslos mtodos aplicables al servicio en pauta. El valor que seadopte ser resultado del anlisis cuidadoso de losresultados obtenidos, fundamentada en juicio profesional,donde ser enfocado en especial el grado de precisin delos insumos presupuestarios disponibles.

    ________________________31

    Sera ms preciso realizar la comparacin con la remuneracin (suma de los

    pagamientos hechos) y no con el precio (contractual) de los servicios semejantes yarealizados. Esta idea sin embargo es poco viable, teniendo en cuenta los niveles deinflacin en los ltimos aos y la pobreza de los registros disponibles.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    46/65

    46

    CAPTULO VIIPREPARACIN DE LA PROPUESTA

    DE

    PRECIOS

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    47/65

    47

    Preparacin de la propuesta de precios

    Segn lo ya mencionado, existe normalmente unprocedimiento formalizado para la presentacin de la

    propuesta de precios. El Cliente prepara unas normas, queintegran el pliego, aviso u otro documento convocatorio. LaConsultora monta su propuesta dentro de estas directrices.Se recomienda que el Cliente elabore previamente elPresupuesto Preliminar, segn las recomendaciones deeste Manual, para poder sacar los subsidios indispensablesa la preparacin de los pedidos de propuesta. LaConsultora, a su vez, debe tambin observar las tcnicasde preparacin del Presupuesto Preliminar, al elaborar supropuesta dentro del formato preconizado por el Cliente.

    Los modelos de las citadas normas varan con el rgimende ejecucin del futuro contrato. Estos, a su vez, son enfuncin del grado de precisin con que el Cliente define elescopo de los servicios. Cuanto ms bien definidos estnlos contornos y extensin del escopo, ser mayor laprecisin en la preparacin de la Propuesta de Precios. Ensituaciones de este tipo es usual que los servicios seancontratados por precio global (PGL). Este rgimen deejecucin presenta innegables ventajas, pues, siendo elpagamiento hecho contra eventos, la gestin contractual es

    simplificada y menos burocrtica. Las energas soncanalizadas para la parte tcnica. No obstante, estemodelo slo se debe emplear cuando no haya duda deque los servicios pueden ser cuantificados con precisin.

    Cuando el contrato es de este tipo cabe a la Consultora, enla propuesta, estimar las cantidades de servicios o deproductos, determinar los precios unitarios y calcular elprecio global. Este detallamiento debe constar en lapropuesta,32 siendo tales informaciones usadasexclusivamente para fundamentar eventuales

    negociaciones visando a la ejecucin de servicios noprevistos en el escopo. En los casos especiales en que sehace el presupuesto del servicio de consultora en funcinde su importancia excepcional en el emprendimiento 33 esdispensable la presentacin de la especificacin del precioglobal.

    _______________________________32 Pero no de la documentacin de liberacin de pagamientos, segn indicado

    en el captulo siguiente.33Cf. mtodo 4 de Presupuesto Preliminar (v. captulo anterior).

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    48/65

    48

    En los dems casos, o sea, cuando el escopo esinsuficientemente definido, el rgimen de ejecucin delcontrato comporta varias alternativas:

    Sueldo x multiplicador (SML)

    Sueldo x multiplicador ms (SPE)lucro preestablecidoTarifa (TRF)Productos (PRO)% del valor de la obra (%VO)

    En la fase de elaboracin de la Propuesta de Precios loscuatro primeros modelos tienen una caracterstica encomn: como el escopo no est bien definido, lascantidades de insumos o productos no pueden serestimadas con precisin por la Consultora. Por esta razn,

    tales cantidades, sean ellas horas, diseos u otragrandeza, deben ser arbitradas por el Cliente. Cabe a laConsultora la proposicin de los precios de los referidosinsumos o productos. El pagamiento de estos tipos decontrato se hace con apoyo en las medidas, quenormalmente tienen periodicidad mensual.

    La lgica de esta divisin de atribuciones entre Cliente yConsultora en la formacin del precio, que se origina de laindefinicin del escopo, demuestra la impropiedad tcnicade la prctica corriente de formalizarse en contratos contechos financieros a partir de esta estructura. En estostipos de contrato el valor total de la remuneracinsolamente se conoce en la conclusin de los servicios y,dependiendo de las cantidades realmente aplicadas oproducidas, podr ser igual, menor o mayor que el preciocontratado. Tal valor ser ms prximo del preciocontratado como ms correcta la provisin paracontingencias constante del Presupuesto Preliminar.

    En el ltimo modelo (%VO) el Cliente debe determinar el

    valor de la obra y la Consultora propondr el porcentajerepresentativo del valor del proyecto.

    Vale reiterar que en todas las actividades de preparacinde los documentos del concurso o licitacin, estimativa decantidades y determinacin de precios unitarios, Cliente yConsultora deben usar los subsidios producidos durante laElaboracin del Presupuesto Preliminar.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    49/65

    49

    CAPTULO VIIIREGMENES DE EJECUCIN

    DEL CONTRATO

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    50/65

    50

    Consideraciones Generales

    La eleccin del rgimen de ejecucin del contrato es tareaextremamente importante. Esta se debe decidir a travs de

    un maduro anlisis, pues tiene importante influencia en laejecucin de los servicios y en la calidad de los productos.Obviamente, la eleccin se debe hacer antes de lapreparacin de las normas de la Propuesta de Precios,pues existe una relacin ntima entre el formato de lapropuesta y el rgimen del contrato.

    Por las razones ya expuestas se recomienda que seanagotadas las posibilidades de utilizar la modalidad deprecio global (PGL), antes de examinar la adopcin de lasotras variantes.

    Como esta modalidad solamente se puede adaptar cuandosea posible definir anticipadamente, con seguridad, elvolumen y la configuracin precisos del servicio a ejecutar,es evidente que la preparacin de los trminos dereferencia del trabajo es actividad crucial de la fase decontratacin. Una forma eficiente de evitar la tendenciasimplificadora de contratar antes de la caracterizacinintegral del escopo del trabajo es adoptar como norma laejecucin plena, en etapas, de los sucesivas fases de

    aprendizaje de madurez tcnica del emprendimiento. Entesis, un proyecto ejecutivo no se debe contratar antes deque el proyecto bsico est concluido. Este, a su vez, debeser precedido del proyecto conceptual, y as en adelante.Esta directriz no implica prdida de tiempo, al revs. Estaaumenta substancialmente la seguridad y ahorro en lasfases de implantacin fsica del proyecto.

    De todas las formas, los contratos de precio global debencontener provisiones que permitan alterar su valor params o para menos, mediante aditamientos si durante la

    ejecucin ocurriesen cambios de escopo.

    Los otros regmenes de ejecucin del contrato, segn lo yamencionado, slo se deben utilizar cuando no haya dudasque la definicin previa y acurada del escopo es inviable.Cuando el grado de imprecisin sea ms elevado, sedeben adoptar a las modalidades de sueldo x multiplicador(SML) y tarifa (TRF). El rgimen de sueldo x multiplicadorms lucro preestablecido (SPE), se debe reservar a penasa los casos en que comprobadamente haya unadelimitacin casi absoluta del escopo, pero insuficientepara fundamentar el uso de la modalidad de precio global.Durante la ejecucin contractual el montante preestablecido

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    51/65

    51

    para el lucro ser alterado si su participacin en elmontante total del contracto se ve afectada por cambios deescopo.

    La alternativa (%VO), porcentaje del valor de la obra, se

    podr emplear para proyectos de ingeniera deemprendimientos fsicos y dentro de la filosofa de asociarde forma ms ntima la Consultora a los resultados globalesde la implantacin, en especial su coste total. Si noocurriesen cambios de escopo, el precio contratado delproyecto se debera considerar como techo.34Cuando, enla conclusin del proyecto de ingeniera, el valorpresupuestado para las obras sea menor que la estimativausada en el Presupuesto Preliminar, se podr prever ladivisin entre Cliente y Consultora de la economa obtenidaen el coste del proyecto.

    El rgimen (PRO) Productos, tiene utilizacin msrestringida, aplicndose a situaciones especiales, donde nosea viable o recomendable utilizar las otras modalidades.Para efecto de orientacin se presentan en la tabla abajolos regmenes contractuales que deben ser empleados encorrespondencia a los tipos de servicios de consultoradescritos en el Captulo IV.

    Regmenes contractualesTipo de servicio

    PGL SML SPE TRF PRO %VOEstudios de preinversin x x x xProyecto x x x x x xAsistencia tcnica a la implantacin x x xGerenciamiento de la implantacin x x x xAsesora x x x x

    Son las siguientes las principales caractersticas de losdistintos regmenes de ejecucin del contrato

    ______________________________34

    Este es el nico caso en que el concepto de techo de remuneracin debe serutilizado.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    52/65

    52

    Precio Global (PGL)

    El precio ajustado debe cubrir todas las incidencias decostes, directos e indirectos, aumentados de un margen

    para contingencias y del montante correspondiente al lucrode la Consultora. En general deben ser considerados comoadicionales al precio global y reembolsable mediante lapresentacin de comprobantes los gastos para aprobacine inscripcin de los proyectos en rganos pblicos (tasas,albaranes, impuestos, emolumentos, honorarios degestores) y los servicios de campo y laboratorioanteriormente discriminados. Las cantidades de ciertositems a proporcionar, incluidos en el precio global, debenser limitadas en el contrato.35

    Los pagamientos, hasta completar la integridad del preciopropuesto, sern realizados a medida que la Consultoraconcluye la elaboracin de determinados productos.Alcanzados cada uno de estos puntos, se completa unevento contractual y es liberada la parcela correspondientedel precio global.

    Si ocurren modificaciones supervenientes del escopo ofactores que puedan comprometer la andadura del trabajo,el precio global debe ser ajustado durante la ejecucin del

    contrato. A menos de esta circunstancia la Consultora esresponsable por las cantidades de insumos aplicados y susprecios bsicos. Pequeos desvos en relacin a loprogramado, situados en la esfera de control de laConsultora, sern absorbidos por el margen paracontingencias.

    Por las razones expuestas, desde el punto de vista delcontrol financiero, interesa a penas, en la relacincontractual, saber si cada evento fue cumplido dentro de laespecificacin y del plazo previsto. Estos aspectos, por

    tanto , deben ser examinados por el Cliente antes de pagarla parcela correspondiente al evento. En condicionesnormales la Consultora no debe someter demostrativos decoste, sea periodicamente, sea cuando cada evento escompletado.

    ____________________________35 Es el caso, por ejemplo, de cantidades de copias de los documentos, relatorios,servicios grficos, etc.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    53/65

    53

    En la medida de lo posible los contratos con empresasespecializadas en servicios de campo y de laboratorio,cuando no sean realizados por la propia Consultora, debenser celebrados directamente entre el Cliente y talesempresas. La Consultora, en esta hiptesis, desarrollar

    los trabajos correlacionados usualmente a su cargo(especificacin, asistencia a la contratacin, supervisintcnica, atestado de ejecucin y otros), cuyo coste estarincluido en los dems ttulos presupuestarios.

    Sueldo x multiplicador (SML)

    En este modelo se remunera la mano de obra aplicada,adoptndose una unidad de tiempo adecuada(normalmente hora trabajada). El valor del contrato, sereitera, no debe ser considerado como un techo, pero comola mejor alternativa posible, teniendo en cuenta la falta dedefinicin precisa del escopo. La parcela de contingenciasservir para cubrir aumento de servicios de montantelimitado. Caso estos aumentos sean ms significativos,superando aquella parcela, el contrato deber ser aditado.Inversamente, la remuneracin final ser menor que elvalor del contrato si el volumen de trabajo es inferior alinicialmente estimado.

    La prctica recomendable es la de facturar a penas lasimportancias correspondientes a las horas trabajadas,36

    recuperndose los montantes correspondientes a losgastos directos a travs de nota fiscal de reembolso.

    Las observaciones constantes de los dos prrafosanteriores se aplican al modelo bajo anlisis y a los dossubsecuentes.

    El valor de cada medicin en el modelo SML serdeterminado por la aplicacin de la frmula:

    R = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)+GD

    El significado de estas expresiones est indicado en elCaptulo VI37 . En el presente caso el valor de R se refiere acada medicin, o sea, deriva de la cantidad htde horas delas diversas categoras profesionales aplicadas durante elperodo cubierto por la medicin. En la prctica deber serempleada la frmula simplificada

    ____________________________36

    Donde debern ser incluidas tambin las horas gastadas para administrar las

    actividades que generan gastos directos.37V. subttulo Listado de las actividades y determinacin de las cantidades de horas a

    aplicar.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    54/65

    54

    R = CD x KS+ GD

    Donde

    KS = (1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)

    Sueldo x multiplicador ms lucropreestablecido (SPE)

    Las caractersticas son semejantes a las del modeloanterior, excepto cuando al hecho que el montantecorrespondiente al lucro es preestablecido, es decir, no sealtera cuando la principal variable la cantidad de horasefectivamente trabajadas no coincide con la prevista en la

    propuesta. Tal montante, segn ya mencionado, ser sinembargo revisado si ocurriesen cambios de escopo.

    El valor de cada medicin ser expreso por la relacin

    R = CD x Kf+ PL + GD

    donde

    Kf = (1+ES)(1+GI)(1+EF)(1+I)PL = pl (1+EF)(1+I)pl es la parcela del lucro situada a cada medicin enel contrato.38

    Las dems expresiones de estas frmulas tienen elsignificado anteriormente definido.

    Tarifa (TRF)

    Nuevamente las caractersticas son anlogas a las del

    modelo SML. La unidad de precio, sin embargo, ser latarifa horaria Ti, que se expresa, para cada categoraprofesional, por la frmula:

    Ti= CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)

    donde el valor de CD ser calculado considerando laTambin en este caso no es necesario aplicacin de unahora de trabajo.

    _____________________________________

    38Normalmente el pagamiento del lucro preestablecido ser realizado en

    tantas parcelas del mismo valor como fuesen las mediciones previstas en elcontrato.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    55/65

    55

    El valor de cada medicin ser:

    R = (Qix Pi) + GD(1+A)

    donde

    Qi es la cantidad de documentos de cada tipoproducidos en el perodo cubierto por la medicinPi es el precio unitario de cada tipo de documentoGD son los gastos directosA es la tasa de administracin

    La frmula para clculo del precio unitario del diseo es:

    P = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)

    Porcentaje del valor de la obra (%VO)

    En la negociacin, se establece el precio contractual conapoyo en el Presupuesto Preliminar. Tambin en este casono es necesario anexar al contrato el detallamiento delprecio a partir del coste. Los pagamientos sern hechoscontra eventos concluidos, a similitud de los contratos deprecio global.

    El precio es corregido al final del contrato, siendo laremuneracin de la Consultora establecida como unporcentaje del valor total estimado de las obras39. Talmontante ser igual al presupuesto de las obras producidoen la conclusin de la fase del proyecto de ingeniera queconstituye el objeto del contrato. Cuando se emplee estamodalidad se recomienda la adopcin de provisionescontractuales que estimulen de forma especial a laeconoma de la inversin total. Por ejemplo, si, cuando dela conclusin del servicio contratado, el valor del

    presupuesto para las obras es menor que la estimativainicial, podr ser prevista a la atribucin a la Consultora departe de la economa obtenida en su remuneracin.

    Este rgimen de ejecucin del contrato no est previsto enla legislacin aplicable al sector pblico.

    ________________________39 Las incidencias que componen el coste de las obras y montajes fuerondiscriminadas anteriormente (Captulo VI, subttulo Porcentaje sobre el valor de la obra).

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    56/65

    56

    CAPTULO IXCATEGORAS

    PROFESIONALES

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    57/65

    57

    Categoras profesionales

    En la medida del posible el personal empleado en lostrabajos de consultora debe ser encuadrado en las

    siguientes categoras, para efecto de presupuesto

    Director del proyectoCoordinadorConsultor40

    Personal de nivel universitarioSeniorMedioJunior

    Personal tcnico de apoyoProyectista senior o tcnico especializadoProyectista o tecnlogoDelineante proyectista(las dems categoras de delineante fueronvirtualmente superadas por la computadora)Tcnico seniorTcnico junior

    Personal administrativo de apoyo directo delproyecto

    Asistente administrativoAuxiliar administrativo

    SecretariaMecangrafaDigitadorChfer

    Las categoras senior, medio y junior del personal de niveluniversitario deben ser establecidas en cada caso,considerando escolaridad, capacidad y desempeo.

    __________________________40 Bajo este ttulo se encuentra una amplia gama de especialidades y niveles de

    habilitacin.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    58/65

    58

    CAPTULO X

    CONDICIONES PARTICULARES

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    59/65

    59

    Proyectos de reformas o de unidades enoperacin

    Los servicios de ingeniera desarrollados para reformas,modernizacin o expansin de unidades e instalacionesexistentes comprometen costes especficos,frecuentemente ms elevados que los usuales. El aumentodebe ser estimado caso a caso, teniendo en consideracinlas caractersticas propias de cada proyecto. Deben serempleados regmenes contractuales basados en lacantidad de horas aplicadas.

    Interrupcin y retomada del servicio que nosea por iniciativa de la Consultora

    Los contactos para prestacin de servicios de consultoradeben contener clusulas estipulando la cobertura integralde los costes de desmovilizacin o de interrupcin parcialcuando fueran paralizados por razones no previstas en elinstrumento contractual.

    Reutilizacin de proyectos

    La utilizacin repetitiva de un proyecto conceptual o bsicoen un mismo contrato o en contratos diferentes para elmismo Cliente debe ser presupuestada de la siguienteforma:

    Para cada repeticin hasta 2 veces, 35% de laremuneracin del proyecto original, por

    repeticin. Para cada repeticin arriba de 2 veces, 20% de la

    remuneracin del proyecto original, porrepeticin.

    Adaptacin a condiciones imprevistas

    En el desarrollo de los servicios de proyectos complejos de

    gran porte podr ser identificada la ocurrencia decondiciones naturales substancialmente diferentes de las

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    60/65

    60

    previstas en los documentos tcnicos que fundamentaronel clculo del precio.41 Los contratos debern contenerclusulas que, en esta hiptesis, proporcionen larepresupuestacin de los servicios y el ajuste del precio.

    Revisiones de servicios ya entregados

    Cuando el Cliente solicite la modificacin de servicios yaentregados, por motivos fuera del control de la Consultora,sta ser remunerada por la ejecucin de tales serviciosadicionales. En principio deber ser adoptado para estecaso cualquier de los regmenes contractuales basados enla cantidad de horas trabajadas.

    ________________________41

    Es el caso frecuente de los proyectos hidroelctricos, por ejemplo.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    61/65

    61

    CAPTULO XIPROVISIONES CONTRACTUALES

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    62/65

    62

    Provisiones contractuales

    Entre otros puntos importantes los contratos deberncontener provisiones indicando el tratamiento para los

    siguientes eventos:

    Reajuste de precios en caso de coyunturainflacionaria y procedimiento a adoptar si lafrmula de reajuste no reproduce la variacin decostes debida a la inflacin.

    Revisiones de servicios ya entregados Alteraciones en las tasas de encargos sociales y

    gastos indirectos cuando ocurran cambios en lalegislacin

    Penalidades para inadimplencias de las partes,incluido retrasos de pagamiento Ocurrencia de condiciones naturales diferentes

    de las previstas Revisin de documentos ya entregados Interrupcin y retomada de los servicios Relacin de las provisiones y actividades por

    cuenta del cliente, en especial: Suplemento de informaciones y datos

    relativos al emprendimiento, que puedantener influencia en la constitucin delprecio de los servicios.

    Decisiones y aprobaciones previstas encontrato, emitidas en tiempo hbil.

    Limitacin de la responsabilidad financiera de laproyectista por error de proyecto42

    Propiedad intelectual En casos especiales, premios por soluciones de

    calidad excepcional, que adicione valoressubstanciales al emprendimiento.

    ______________________________42

    Esta insercin contractual es innecesaria si el coste del seguro contra error de

    proyecto fuera incluido en el precio contratado.

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    63/65

    63

    ANEXOS

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    64/65

    64

    ANEXO REFERENCIAS

    Manuales y tablas de honorarios

    ABCE Aplicao da Lei No 8.666/93 s Licitaes e Contratos deConsultoria de Engenharia 1993

    Alteraes de Dispositivos da Lei No 8.666/93 introduzidaspela Lei No 8.883/94 1994

    Modelos de Editais de Licitaes & Contratos Consultoria emengenharia 1994

    FELAC Criterios para contratacin y determinacin de honorarios enconsultora Sociedad Venezolana de IngenierosConsultores 1977

    Gua general para seleccin y contratacin de consultores 1982

    IAB Tabelas de honorarios Condies de contratao eremuneraodo projeto de arquitetura de edificao 1991

    ASCE43

    Consulting engineering A guide for the engagement ofengineering services 1988

    Computer pricing practices 1986Quality in the constructed project A guide for owners,

    designers and constructors 199____________________________43

    American Society of Civil Engineers

    SAI44

    Regulamento referente aos trabalhos e honorarios dosengenheiros civs 1983 (originais e traduo do escritrio J.C.Figueiredo Ferraz)

    FIDIC Conditions de contrat applicables aux marchs de travaux degnie civil (premire e deuximeparties) 1990Guide to the use and remuneration of independent consultantsfor engineering services 1976

    Seleccin por aptitud 1991

    CECI45

    Professional engineering services A guide to the selectionand negotiation process 1993

    CCCI46

    Arancel de honorarios profesionales

    ACE47

    Conditions of engagement (agreements 1,2,3,y4a) 1981/1986

    INTITUTO DE Critrios para fixao dos preos de servios de engenharia ENGENHARIA 1993

    APC48

    Los beneficios sociales y los gastos generales en el servicio

    profesional de consultoria

  • 5/28/2018 Manual Depre Supuesto s

    65/65

    65

    CREA SP Regulamentao Cdigo de tica Tabela de honorrios s/fecha

    BID Guidelines for procurement under IDB loans 1993Business opportunities for consulting firms IDB 1991

    ASBEA Manual de contratao de servios de arquitetura e urbanismo 1992

    CONGRESSO Anais do II Congresso de arquitetura e engenharia consultiva Brasil 1992

    Otras fuentes

    Consultas a bancos de datos internacionales.Trabajos sueltos diversos del archivo de ABCE.

    ____________________________________44

    Socit Suisse des Ingnieurs et des Architects45

    Consulting Engineers Concil of Texas46

    Compaa Consultora de Construcciones y Inversiones SRL - Paraguay47

    Association of Consulting Engineers - Londres48

    Asociacin Peruana de Consultora