manual de psicologa forense

Upload: cris-j-hdez-vic

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual de Psicologa Forense

    1/5

     

    MANUAL DE PSICOLOGIA FORENSE 

    Javier URRA y Blanca VAZQUEZ (comps.)

    Madrid: Siglo XXI, 1993

    Carlos RODRIGUEZ SUTIL 

    Publicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Año 1993http://www.cop.es/publicaciones/juridica/juridica.htm 

  • 8/17/2019 Manual de Psicologa Forense

    2/5

    Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Año 1993  http://www.cop.es/publicaciones/juridica/juridica.htm 

    Si dijéramos que este manual viene a cubrir una necesidad bibliográfica en el

    campo de la psicología forense y, más en concreto, de la evaluación pericial,

    daríamos constancia sólo de una parte de la realidad. No existen apenas

    manuales de psicología forense en castellano -de psiquiatría tampoco son muy

    abundantes-, siendo el texto clásico de Muñoz, Bayés y Munné prácticamente

    inencontrable. Cuando en otros idiomas se trata de un campo en ebullición,

    con numerosos artículos y libros. La importancia cada vez creciente en

    nuestro medio ya se había hecho notar, por ejemplo, con la frecuencia de

     jornadas y congresos nacionales e internacionales, y las secciones de

     psicología jurídica en congresos de tipo general (véanse a ese respecto las

    actas del 11 Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos).

    Pero este manual posee valor por sí mismo. Javier Urra y Blanca Vázquez han

    reunido un volumen útil desde y para la práctica profesional de la psicología

    forense. Quede esto claro para entender los comentarios críticos que

    detallamos a continuación, no todos ellos positivos.

    Desde luego, no es un texto académico, ni pretende serio, lo que justifica la

    mayoría de sus virtudes y algunos de sus defectos. Entre las primeras

    conviene señalar como destacaba la gran ayuda que puede aportar al

     profesional novato en uno de los campos mas arriesgados de la psicología

     profesional.

    Mientras que en otras prácticas la puesta a prueba y valoración de las propias

    habilidades profesionales es escasa o indirecta, en la psicología forense es

    constante la revisión de los propios métodos, conceptos y conclusiones en un

    medio no siempre acogedor. Las instituciones judiciales y penitenciarias, de

    larga historia y ritual formalizado, pueden impresionar al psicólogo o

     psicóloga primerizos, profundizando la autoimagen de inferioridad.

    Encontramos en cada capítulo modelos correctores contra ese riesgo, junto

    2

  • 8/17/2019 Manual de Psicologa Forense

    3/5

    Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Año 1993  http://www.cop.es/publicaciones/juridica/juridica.htm 

    con una última parte, donde los autores revisan una gran cantidad de casos

     prácticos, que proporcionan una idea exacta de cómo se elabora el trabajo real.

    El profesional experto, no obstante, puede obtener provecho de su lectura

    dado que se trata de un manual amplio, profundo y puesto al día.

    Después del prólogo y la presentación, Javier Urra nos presenta un capítulo

    introductorio sobre la confluencia entre psicología y derecho, donde realiza

    una serie de aclaraciones conceptuales, con la intención, entre otras, de salvar

    el abismo que separa a los profesionales de la carrera jurídica y los psicólogos,

    expertos en el comportamiento humano. Ya aquí se enuncia una idea que

    luego habrá de repetirse en numerosas ocasiones, como es la necesidad de que

    el psicólogo o psicóloga adapte su lenguaje al del medio legal en que se

    mueve. Llama nuestra atención la inclusión en este capítulo de varios anexos

    que no nos parece que tienen mucho sentido en este contexto, en especial el

    segundo donde se recogen algunos aspectos de la convocatoria de pruebas

    selectivas del Ministerio de Justicia, más propias de un boletín que de un

    manual, o la inclusión de una lista de palabras-clave (pp. 75-83), con sudefinición, de términos excesivamente genéricos y no pertenecientes a la

     psicología Jurídica. Más aconsejable habría sido tener al final del libro un

    vocabulario de términos propios de la psicología jurídica.

    El siguiente capítulo, de Serafín Martín Corral, sobre la psicología forense en

    los Juzgados de Familia es novedoso y sólido, con un tratamiento excelente de

    la mediación en los procesos de separación y divorcio que, como dice el autor:

    "No constituye ni un proceso jurídico ni una psicoterapia familiar aunque

     participa de ambos elementos" (p. 113). Encontramos explicado el concepto

    del niño como poseedor de derechos, según la norma del "mejor interés del

    menor". Esto nos permite enlazar con el trabajo de Javier Urra sobre los

    Juzgados de Menores. La mayoría de edad penal, comenta Urra, está situada

    en los 16 años desde el Código Penal de 1928, en consecuencia, los Juzgadosde Menores no tienen un carácter represivo sino educativo y tutelar. El papel

    3

  • 8/17/2019 Manual de Psicologa Forense

    4/5

    Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Año 1993  http://www.cop.es/publicaciones/juridica/juridica.htm 

    del psicólogo es de gran relevancia, según ese carácter, y así es explicado con

    exactitud en el resto del capítulo. También incluye un modelo general de

    informe (pp, 1 50-1 51) que puede ser de utilidad en otros campos, diferentes

    de la psicología forense aplicada al menor.

    Destacamos el capítulo de Blanca Vázquez y José A. Hernández sobre el

     psicólogo en las clínicas médico-forenses, desde el punto de vista práctico,

    sobre todo las reglas para elaboración de informes que se enumeran en las

     paginas 188 y 189. Nos parece que estas reglas deberían tener gran difusión,

     por lo que nos permitimos hacer un resumen:

     No expresión de juicios de valor, de aspectos irrelevantes, de datos injuriosos

    o no verosímiles, de términos técnicos sin explicación y de conclusiones no

     probadas. Las explicaciones deben estar basadas en: máxima observación,

    media  descripción y mínima inferencia.  No hay que dictaminar sobre la

    imputabilidad, ni entrar más de lo imprescindible en los hechos del delito y,

    finalmente, no confundir labor pericial con policial.

    Juan Francisco Romero presenta un trabajo valioso para la psicopatología

    forense, que titula "La Psicología Forense desde el Ambito Legal" donde

    encontramos, a parte de otros contenidos de interés, un buen resumen de las

    sentencias dictadas por el Tribunal Supremo que tienen implicaciones para la

     psicología. No obstante, tal vez fue añadido con premura, pues contiene

    algunas erratas, aunque ninguna de ellas fatal, y carece de bibliografía.

    El capítulo sobre psicología forense y victimología, que firma Antonio Jorge

    Albarrán, ofrece información actualizada y clara sobre un área, como es la

    victimología, de reciente creación y, por tanto, todavía confusa. Incluye

    anexos que pueden sernos provechosos, como es el modelo que sigue el

    Servicio de Ayuda a las víctimas que depende de los Juzgados del Bronx, en

     Nueva York.

    4

  • 8/17/2019 Manual de Psicologa Forense

    5/5

    Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Año 1993  http://www.cop.es/publicaciones/juridica/juridica.htm 

     Nos queda por comentar dos capítulos en apariencia dispares, a cargo de

    Blanca Vázquez ('La violencia Familiar y la Agresión Sexual como objeto de

    la Pericial Psicológica'), y de Liborio L. Hierro ('Deontología. Aproximación a

    los Problemas Eticos del Ejercicio Profesional'), pero que en la práctica muy a

    menudo se relacionan. Advierte Blanca Vázquez que la mayoría de los malos

    tratos se producen en el medio familiar, y que muchos de ellos no son

    denunciados. La consecuencia de ello, añadimos por nuestra parte es que

    corresponde al profesional de la psicología, forense y clínica, detectar este

    tipo de situaciones y el problema ético de cómo y cuando denunciarlas.

    Blanca Vázquez nos expone, con todo lujo de datos, el estado de la cuestión y

    las estrategias a seguir, centrando su atención, como señala en el epílogo, en la

    víctima, ampliando así aspectos ya tratados anteriormente en el capítulo de

    Albarrán. Liborio L. Hierro, por su parte, repasa todos los aspectos generales

    de la Deontología del psicólogo a partir de nuestro Código del año 87, y su

    aplicación al campo más restringido de la Psicología Forense. Termina Hierro

     proponiendo que la Comisión Deontológica del Colegio de Psicólogos

    responda a consultas concretas de los colegiados y publique los datos y

    soluciones a cada caso, lo que redundaría en el desarrollo y divulgación del

    Código Deontológico.

    Repetimos que el manual se completa con una amplia sección donde se

    recogen todo tipo de casos prácticos, que cubren todas las áreas tratadas y que

     pueden ser de gran ayuda para el profesional que empieza a abrirse campo en

    alguna de las ramas de la psicología forense o que quiere contrastar y

     perfeccionar su práctica.

    5