manos magallánicas - laprensaaustral.cl · el tema del estrés, dolores punzantes, que no pueden...

16
11 El Magallanes domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Carol Astete Pérez, masajista Medicina milenaria en manos magallánicas Andrés Poblete V. REGALOS Exclusividades para varones y damas. ILUMINACIÓN Amplio surtido en lámparas de techo, de pie, de velador y de sobremesa. “Su tienda regional especializada en decoración del hogar, regalos y bordados” DECOHOGAR con productos para el baño, dormitorio, living, cocina y todos los ambientes de su hogar u oficina. MEJICANA 723 - FONO/FAX 2226286 [email protected]

Upload: truongkhue

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Magallanes • 1 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

11

El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Carol Astete Pérez, masajista

Medicina milenaria enmanos magallánicas

Andr

és P

oble

te V

.

REGALOSExclusividades para varones y damas.

ILUMINACIÓNAmplio surtido en lámparas de techo, de pie, de velador y de sobremesa.

“Su tienda regional especializada en decoración del hogar, regalos

y bordados”DECOHOGARcon productos para el baño, dormitorio, living, cocina y todos los ambientes de su hogar u oficina.

Mejicana 723 - Fono/FAx 2226286 [email protected]

2 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Nos anticipamos al frío 2014!!

PUNTA ARENAS CASA MATRIZ: Angamos 568 / Galería Paine - Zona FrancaFono Mesa central (56) (61) 2247262 / Fax (56) (61) 2248118E-mail: [email protected] - web: www.sanjorgeonline.com

DISPONEMOS DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE NEUMATICOS DE INVIERNO, CON CLAVOS,PARA AUTOS Y CAMIONETAS

Profesionales por siempre

*LAS

FO

TOG

RAFÍ

AS A

DJUN

TAS

SON

DE C

ARÁC

TER

REFE

RENC

IAL,

DEB

E CO

NSUL

TAR

POR

LA M

EDID

A Y

MO

DELO

DEL

PRO

DUCT

O E

SPEC

ÍFIC

O D

E SU

VEH

íCUL

O.

Cristian Saralegui [email protected]

La búsqueda de medicinas alter-nativas, espe-cialmente orien-tales, es cada vez

más frecuente. Hay veces que la tradicional no en-trega la solución a los pro-blemas de salud, además de los planes y medicamentos, no siempre al alcance de todos los bolsillos. Por eso, han surgido profesionales que han estudiado en cen-tros que abogan por mejo-rar la salud de las personas, de una forma más natural.

Una de ellas es Carol As-tete Pérez, puntarenense. Ex alumna de la Escuela La

Milagrosa y del Liceo Juan Bautista Contardi, estudió Técnico Judicial, y pensó que se iba a dedicar a ser procuradora. Sin embargo, su hermano, Rodrigo Mar-tínez, empezó a estudiar Terapia Ocupacional y ahí se interesó en esta alterna-tiva para ayudar. Además, debido a que su padre se encuentra parapléjico des-de hace casi 18 años, Carol partió con los masajes tera-péuticos. “Una vez que uno tiene en la familia a alguien con alguna discapacidad o necesita terapias alterna-tivas, que hoy en día son integrativas, uno empieza a ver más allá de lo que es la medicina tradicional”, manifestó en su consulta de calle Condell 0214.

De ahí decidió cambiar de rumbo y en el año 2008, “postulé a un proyecto a Sercotec, un Capital Semi-lla, exponiendo mi idea de masajes terapéuticos, des-contracturantes, de rela-jación; y de ahí me dieron una cantidad de dinero para que pudiera levantar mi proyecto. Compré una ca-milla, empecé con una pe-queña, aceites, un equipo pequeño, pero aún traba-jando paralelamente como procuradora jurídica. Pero mi vocación, realmente, fue el tema de los masajes terapéuticos”, reiteró Carol Astete.

El tema es que para de-dicarse a esto, debía tener un certificado o un título. “Y conversando con mis

Carol Astete Pérez, masajista

“En medicina china sanas cuerpo, mente y espíritu”- Desde hace tres años, esta magallánica estudia en la Escuela Latinoamericana de Medicina China, en Santiago, donde viaja una vez al mes por una semana. Mientras tanto, atiende en su estudio, que espera transformar pronto, en un gran Centro Integral para la salud de las personas.

Carol Astete espera contar dentro de poco con un gran centro integral de medicina china, con distintos especialistas. Mientras tanto, atiende en su consulta de calle Condell 0214, de 15 a 22 horas.

Foto

s An

drés

Pob

lete

V.

El Magallanes • 3 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

papás y su apoyo, porque tengo una hija, les dije que necesitaba estudiar, pero el costo era viajar a Santiago, una vez al mes, por una se-mana, y así lo he estado ha-ciendo desde hace 3 años. Estudio en la Escuela Lati-noamericana de Medicina China. Hay varias medici-nas integrativas, pero yo buscaba algo que realmente sea efectivo, y la medicina china data hace 2 mil años Antes de Cristo, casi con un 99 por ciento de efectivi-dad”, manifestó la masa-jista, que con este camino, quiso dar un valor agregado a su labor.

“Necesitaba tener un plus y ayudar a la gente, porque solamente con los masajes, hay pacientes que de re-pente quedaban con dolo-res neurálgicos que el mé-dico no sabía diagnosticar; entonces les dan medica-mentos, pastillas, y que-dan con más dolor de estó-mago, o más estrés. Lo que aquí se sufre mucho es es-trés, entonces cómo poder ayudar a estas personas; no sólo con un masaje de rela-jación. Uno puede ayudar en un cierto período, pero después la gente vuelve con el tema del estrés, dolores punzantes, que no pueden dormir en las noches, in-somnio. Entonces mi pre-gunta era ¿cómo puedo ayudar a esta gente?”

El cuerpo como mundo

Carol Astete explicó que

la medicina china funcio-na básicamente, a través de la acupuntura. “El cuerpo está rodeado por meridia-nos, igual que el mundo y cada uno está conectado con distintos países. En el tema de medicina china, el cuerpo humano está ro-deado de meridianos y cada uno está conectado con un órgano: corazón, pulmo-nes, y ahí vemos lo que son las emociones, porque en medicina china, vemos que si un órgano está afec-tado, también lo está una emoción. Por ejemplo, la gente sufre mucho de co-lon irritable, y eso es por el sobrepensamiento, cuya emoción es la angustia, la preocupación y eso provo-ca colon irritable. Entonces en medicina china sanas cuerpo, mente y espíritu, es todo un conjunto”.

Sin embargo, debido a las disposiciones del Mi-nisterio de Salud, no puede aplicar acupuntura, hasta que obtenga un certifica-do, debido al uso de agu-jas. Pero en un círculo más cercano, y además porque debe hacer prácticas de sus estudios, Carol Astete suele aplicar la acupuntura. “Ahí uno puede ver que dolores

de cabeza se terminan muy rápido, o una sinusitis; co-locas tres agujas y están bien. La medicina china es más efectiva, se fija en un conjunto de síntomas y emociones y eso es lo ma-ravilloso”, comentó.

Pero la medicina china no solamente tiene acu-puntura. Carol Astete tam-bién utiliza otras técnicas, como el masaje tuina, la moxibustión, y las vento-sas.

La moxibustión es a tra-vés de la yerba Artemisa, “para calentar los meri-dianos; cuando la gente se ‘pasa’ de frío, tú le llevas calor al meridiano. Es como un ‘puro’, que se lo coloca a 3 centímetros de la zona, donde haya un dolor loca-lizado”, explicó, en tanto que las ventosas, “son va-sos redondos, se les saca el aire con fuego y se colocan

en la piel. Es útil cuando las personas tienen tortícolis, dolores musculares de la espalda, por ejemplo. Es para activar la energía y la circulación de la sangre”. Y finalmente, el masaje Tuina, que se enfoca “en los meridianos, en las ca-pas energéticas del cuerpo humano, para activar Qi (energía como lo llaman los chinos) y sangre. Y para cuando las personas están ‘bajoneadas’, cansadas, se levantan y acuestan cansa-dos, es fabuloso. Se pueden combinar y es mejor”, ma-nifestó Carol Astete.

Preocupación por el paciente

La consulta tiene un va-lor de 12 mil pesos la hora, en la que primero hay una conversación, para saber exactamente lo que sufre

cada persona. Del tiem-po que lleva atendiendo, Carol Astete asegura que “En Punta Arenas, la gran mayoría sufre mucho de depresión y de ataques de pánico y angustia; ese es el mal de acá, más que el es-trés, que es el síntoma de una enfermedad. la gente sufre mucho de deficien-cia, de cuando los órga-nos no funcionan como corresponde, por factores patógenos. Luz, calor, frío, viento, sequedad, hume-dad, emociones. Lesiones de las 7 pasiones, que ahí están las emociones y ahí se atribuye cada enferme-dad. Es cuando se sufre un período muy largo con las mismas emociones: mie-do, angustia, tristeza; to-das esas cosas hacen una lesión”, aseguró Astete, que reitera que lo que hace es una prestación de ser-

vicios, pero que cuando el semestre que viene termi-ne sus estudios en Santia-go, perseguirá su sueño: “hacer un Centro Integral de Medicina China, pero con acceso para todos, te-ner hartos boxes, y que con 10 mil pesos pueda venir más gente. Conozco gente que hace Reiki, masaje, y mientras más nos junte-mos, mejor. Nosotros con las manos damos salud, ca-riño”, apuntó.

Esto porque, como ma-nifiesta finalmente, y de acuerdo a lo visto y co-mentado con mucha gente, existe mucha de-cepción con la medicina tradicional. “Hoy en día los médicos ven núme-ros. Cuántos pacientes, cuántos números. Tú vas a la consulta y tardan una hora para atenderte, ¿y cuánto rato te atienden? 10 minutos. Receta, y nada más. Por eso toda la gente se automedica, porque la atención de un médico ya no es como antes. Acá uno viene y la sesión es una hora, en la que hablas con el paciente, ves lo que le pasa, la lesión; totalmen-te dedicada al paciente”, concluyó.

El trabajo que realiza Carol Astete incluye tres técnicas: masaje tuina, la moxibustión, y las ventosas, que se pueden aplicar en forma individual, aunque combinadas entregan mejores resultados.

En su consulta, llamada “Piel Lozana”, realiza masajes descontracturantes, limpieza facial Vapozono y barros minerales y además, aplica auriculopuntura, similar a la acupuntura, pero con una semilla de Vaccaria, que se coloca en una zona de la oreja, ideal para tratar angustias y ansiedad

Una de las técnicas que aprendió de la medicina china es la combinación de moxibustión y ventosas, con vasos redondos, especiales para reparar los dolores musculares.

4 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

Legislar con realismo político

Cuando los políticos tienen conciencia de actuar cum-pliendo su deber, se logra llevar la nave

del estado, con la colaboración de todos, a un buen puerto como ocurrió con el proyecto de reforma tributaria, que en sus principios era una cuestión casi imposible de aprobar en el Congreso. Basta recordar que se quería aumentar al 37% el tributo a las empresas, lo que ocurría por primera vez en la historia, y se pretendía también un impuesto a las residencias de la clase media, especialmente a las adquiridas cerca del mar.

Todo eso y mucho más, se solucionó durante la discusión en los primeros trámites, esen-cialmente en el Senado que ac-tuó con un verdadero realismo político.

El proyecto inició su trámite en la Cámara donde se aprobó lo que el gobierno proponía, sin una mayor revisión y ba-sado esencialmente en que el oficialismo tenía y tiene am-plia mayoría en el Congreso, pero en ocasiones no basta tener mayoría. Hay que saber manejar esas mayorías obser-vando también a la minoría y actuando con cierta paciencia cívica y velando por todos los chilenos, y sin olvidar a la clase media, que paga todo, incluso cuando se le cobra doble im-puesto por artículos esencia-les como la bencina que tiene el normal tributo del Iva, pero se le agrega otro que se aprobó años ha, para la reconstrucción de carreteras luego de un sismo de proporciones. Hoy las gran-des avenidas son privadas y se pagan impuestos por utilizar-las, pero el doble tributo para los consumidores reales de ese producto sigue siendo injus-to. Los altos funcionarios de la administración, los ejecutivos y directores de empresas no se preocupan de esas niñerías, porque todo se les da debida-mente pagado, lo que no es el caso de la gente de clase media que saca billetes de su propio bolsillo. Una vez le escuchamos decir a un afamado médico de

Viña del Mar, que fue el prime-ro en hacer un transplante de corazón: “Yo soy de clase me-dia, es decir soy un”paganini”.

Cuando se aprobó en la Cá-mara Baja en su primer trámite el proyecto de reforma tributa-ria se escuchó en el debate en la sala decir a diputados...”voto a favor, pero confío en que el Senado mejorará esta iniciati-va” y así ocurrió, lo que no fue fácil, pero los senadores de go-bierno y de la oposición llega-ron a acuerdos con el ministro de Hacienda que comprendió la trascendencia de la reforma, porque en el exterior se miraba la decisión del Congreso y de la Presidenta de Chile.

En el segundo trámite de la iniciativa, es decir en el Sena-do, se convocó a un grupo de personas, ex ministros, jefe de organizaciones empresariales. Desfilaron por la comisión 99 invitados destacando las opi-niones de expertos que destru-yeron esa iniciativa como el ex ministro de Hacienda, Andrés Aninat.

Luego de una elevada discu-sión se conocieron las opiniones de los integrantes de la comi-sión, que llegaron a un acuerdo con el ministro (Alberto Arenas) y de allí salió un proyecto bien acotado, realista y se logró has-ta el apoyo del presidente de la

Sofofa, que hubiera querido un menor tributo a las utilidades de las empresas, pero al final se decidió respaldar el 30% mu-cho más bajo que la propuesta primera, pero más elevado que hoy.

Para resumir el tema. Siem-pre es mejor llegar a acuerdos quizás, no ideales, pero nece-sarios para evitar un mal ma-yor. El país cuando no llega a esos acuerdos como ocurrió por ejemplo en 1891, las partes en conflicto no cedieron y la discrepancia terminó con una guerra civil, que dejó diez mil muertos, entre ellos el propio Presidente Balmaceda.

Podríamos agregar un se-

gundo ejemplo cuando no hubo acuerdo entre gobiernistas, que hicieron suya la expresión de “avanzar sin transar” y la fuerte oposición que empezó protestando con cacerolazos, y en definitiva, actuaron las fuer-zas armadas provocando una verdadera tragedia repitiendo el episodio de un mandatario muerto por mano propia, y se agregó en este segundo caso, una dictadura de 17 años que dejó una cicatriz que aún per-dura.

Muchos sectores de la socie-dad chilena respaldaron aquella intervención militar provocan-do una discordia que duró casi cuarenta años.

El gobierno de Michelle Ba-chelet aspira y desea aprobar proyectos que se ven nece-sarios. En lo más difícil hasta aquí le ha ido bien, al margen de algunos diputados descon-tentos, incluyendo al propio presidente de la Cámara, pero habrá que tener paciencia para enfrentar la segunda gran ini-ciativa como es la reforma a la enseñanza en que se advierten puntos muy diversos, especial-mente entre quienes pretenden destruir la educación privada y transformarla en estatal, lo que no se advierten en otros países de la tierra, donde dominan grupos extremistas. En Chile ha funcionado bien la enseñanza pública, que debe ser mejorada coexistiendo con la privada. Y esto rige para los primeros años de enseñanza: primaria y media y además la universitaria.

Con buena voluntad ese tema se puede analizar y llegar a bue-nos acuerdos.

Sin embargo, el gobierno tendrá que enfrentar otra ini-ciativa, que por ahora sólo se anuncia: la reforma a la Consti-tución, que algunos pretenden hacerla al margen del propio texto constitucional, lo que vemos como una falta de rea-lismo, que no se condice con nuestra actual situación en que el país mayoritario aspira y

quiere aplicar la actual Consti-tución donde se explica la ma-nera de reformarla.

No hay ejemplos en toda nuestra historia política de te-ner una Carta Fundamental nacida de una “Asamblea Cons-tituyente”, y quienes estiman que así ocurrió en 1924, bastaría que estudiaran el tema en algún libro de historia y se encontra-rán que esa Carta que algunos creen que surgió de una “ Cons-tituyente”, tuvo ese cariz, pero no se llegaba a nada, y se logró aprobar el texto preparado por el jurista José Maza, luego de la intervención del jefe del ejército que anunció una fórmula para despachar la iniciativa y que los “constituyentes” captaron muy bien, luego que aquel colocó su espada sobre la mesa.

En este momento, el país no sale de una situación en que se requiera actuar como lo hi-cieron los franceses al término de una revolución, o algunos países de nuestra América que gustan de las novedades y han realizado “Asambleas Consti-tuyentes” que en Chile aparece o se ve tan lejana como algún planeta que gira a años luz de nuestra galaxia.

Para resumir: se legisla mejor cuando se hace con realismo político lejos de la fantasía o del diletantismo.

“Siempre es mejor llegar a acuerdos quizás, no ideales, pero necesarios para evitar un mal mayor. El país cuando no llega a esos acuerdos como ocurrió por ejemplo en 1891, las partes en conflicto no cedieron y la discrepancia terminó con una guerra civil, que dejó diez mil muertos, entre ellos el propio Presidente Balmaceda”

El Magallanes • 5 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]

Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

Tiempo¿Existe el punto final en el periodismo?

El 28 de octubre de 1973 fue la última vez que Carlos Baigo-rri era detenido y conducido al Regimiento Caupolicán de Porvenir.

Su camarada, Germán Cárcamo, se en-contraba detenido desde hace unos días antes en el regimiento, trabajando en un polvorín por orden del comandante.

Ramón González se encontraba pre-so desde el 12 de octubre de 1973. Antes estuvo en isla Dawson prisionero desde el mismo 11 de septiembre, en el campo de presos de guerra “Compingim”, rea-lizando trabajos forzados como la tala de árboles.

En la madrugada del 30 de octubre de 1973 ingresan vehículos civiles al regi-miento siendo Carlos Baigorri, Germán Cárcamo y Ramón González sacados de su lugar de encierro y trasladados al sector de Los Canelos (27 kilómetros de Porve-nir) y asesinados a orillas del estrecho de Magallanes, donde son inmediatamente enterrados en el lugar. Fueron enterrados y dejados abandonados para poder jus-tificar la fuga de los presos, así fue como al día siguiente el crimen se justifica por medios de prensa por la aplicación de la “Ley de Fuga”.

Cuando la familia dio con los restos, los funerales se realizaron el día 3 de noviem-bre, alojando los restos en el mausoleo de la Cruz Roja en el cementerio municipal de Punta Arenas en forma momentánea ya que sería trasladado posteriormente a la ciudad de Chillán.

Hasta el día de hoy, entre los familia-res todavía existe la incertidumbre si los cuerpos entregados corresponden a las víctimas, ya que no se ha hecho el análisis de ADN.

Mientras tanto en el norte de Chile, en Calama, el 19 de octubre de 1973 fueron ejecutados en lo que se llamó el caso “Ca-ravana de la muerte” varios militantes comunistas. Entre los familiares se en-cuentra la abogada Carmen Hertz, quien fuera pareja en aquellos tiempos de Car-

los Berger Guralnik, del PC, además de periodista, abogado y director de la radio Loa de Calama.

Esta semana se producirá un cruce de dramas. Pues viene Carmen Hertz a Por-venir para encontrarse con Iván Gonzá-lez, gracias a un “Conversatorio” organi-zado por la Muestra Cinematográfica de Proa y conocer a sus hermanos de infor-tunio en el sur. Cruzará el estrecho para sentir en Tierra del Fuego ese desgarro de dolor histórico al lado de Iván, hijo de Ra-món, cuyos familiares tampoco pueden asegurar que los restos que les fueron en-tregados correspondan a los auténticos.

De allende Los Andes, vaya la parado-ja, nos visita en ese mismo marco Andre Harberger, cineasta que recrea las dra-máticas circunstancias en las que falleció Leonardo, su padre. Y de una forma u otra desde un comienzo se enlaza una especie de hilo conductor al asesinato de un pe-riodista argentino sueco, Leonardo Henri-chsen, acaecido en Santiago el 29 de junio de 1973, en ocasión de la insubordinación militar, llamada el “Tanquetazo”. El pro-fesional jamás imaginó que su trabajo con el lente caleidoscópico iba a costarle la vida. Su película se llama Imagen Final.

Eduardo Ziede Gómez, del Mir, hizo periodismo al estilo de la Brigada Chacón. Era un iluso y pegaba diarios murales en octubre del 73 en pleno centro de Santia-go. ¿Cómo te atreves a asomarte si estás siendo buscado por todo Chile?, le pre-gunté. El soñador me responde: “No está todo perdido; hay muchos carabineros que están en contra el régimen. Ya verás”.

La verdad es que no vi más al que fuera mi mejor amigo de la infancia, pero esa es otra historia.

¿Existe en consecuencia la Imagen Fi-nal en el periodismo?

No, el periodismo sigue siendo una profesión arriesgada. El asesinato hace algunos días de Víctor Manuel Báez, en Veracruz, México, constata que en el ejer-cicio de la profesión sólo existe el punto seguido.

Estaba escuchando unos dibujos animados edu-cativos que veía mi hijo, cuando oí la siguiente frase –“Además de tiem-

po y agua, las plantas necesitan sol”. Me gustó mucho este punto de vis-ta, según el cual el tiempo aparece como un ingrediente principal en esta suerte de receta para una plan-ta. Como en esa aclaración que quizá ya ha escuchado –muy sabia, por lo demás- de que un árbol no es pro-ducto de una semilla, sino que de una serie de condiciones que se de-ben presentar para que de esa semi-lla salga un árbol, la inclusión explí-cita del factor tiempo es algo que me parece valioso a la hora de explicarle a los niños.

Porque las cosas toman tiempo. A veces, tiempo de sentarse a esperar, tiempo de dormir y descansar. A veces, tiempo de estudio, horas de vuelo, tiempo de años de practicar, de errar y probar cosas distintas, hasta encontrar la fórmula, o al me-nos volverse muy bueno en recono-cer los errores.

Soy un firme creyente en que existe una poderosa circularidad entre el gusto y el talento. Claro, es frecuente que a uno le gusta hacer lo que siente que hace mejor, pero para hacer algo bien, se requiere de mucho hacer previo, se requiere también de gusto por practicar, por poner las manos en la masa. Qui-zá existieran casos extremos en los cuales alguien se empecina más de la cuenta en algo: años queriendo ser un pianista, pero no se da cuenta de que “no tiene dedos para el pia-no”. Supongo. Pero tengo dos pro-blemas con este punto de vista:

Por una parte, ¿más de la cuenta para quién? ¿Quién decide cuál es el límite del esfuerzo y la perseve-rancia. Siempre que esto no atente

contra los derechos de otro, creo que el simple hecho de dedicarse a practicar algo ya conlleva un enri-quecimiento que, si bien podría no derivar en la imagen previa que te-níamos del “éxito”, desde luego que nos aportará algo muy valioso.

Por otra, difundir este punto de vista de que debemos dejarnos de hacer las cosas para las cuales se juzga que no tenemos talento, es tremendamente destructivo. In-centiva a intentarlo una o dos veces y declararse por derrotado. A man-tener esa improductiva ilusión de que está por ahí ESE talento oculto, gusto, función, o ESA idea, inspira-ción, etc. que va a llegar por sí sola y cambiará mi vida. Y que mientras no llega este pedacito sorprendente de vida que cambiará el curso de las cosas, soy un inútil perdedor.

Siempre habrá alguien con más suerte, y/o un determinado talen-to “innato” más marcado que uno. Pero a la hora de la verdad, y res-pecto a las capacidades de cualquie-ra, nada sustituye la importancia de dedicarle tiempo a algo. Tiempo en práctica, tiempo en estudio, y a veces, sólo tiempo de dejar que algo madure sin forzarlo.

A mi sobrina, que está comenzan-do sus estudios de diseño y se siente insegura respecto a su talento para el dibujo, y a cualquier persona en una situación similar: dale para de-lante. Todo el que es bueno haciendo algo tuvo la necesidad de aprender cómo hacerlo. La mismísima razón por la cual estás estudiando, es para adquirir técnicas y conocimientos que se presupone aún no tienes. Aprovecha este momento y dedícale tiempo a la práctica, y date tiempo a ti misma, de que las experiencias no son en vano, y al cabo de unos años, las grandes dificultades se vuelven anécdotas.

6 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Pistolas eléctricas. Teléfonos móviles. In-ternet. Todas estas tecnologías se podían encontrar en las historias de ciencia fic-ción décadas antes de que se volvieran realidad y el medio ha encontrado un

nuevo aficionado inesperado.Aunque la ciencia ficción suele ser disfrutada por

lectores y quienes ven películas, ahora los grandes negocios también se están interesando en ella.

Grandes compañías como la cadena estadouni-dense de productos del hogar Lowe’s y la compañía estadounidense de confitería Hershey’s están dando encargos a escritores y artistas para dejar volar su imaginación.

Una de las personas responsables por este interés es Ari Popper, cofundador de la compañía SciFutu-res. Hace varios años, Popper asistió a un curso de escritura amateur de ciencia ficción en el que se ha-bía inscrito como hobby.

En ese momento, Popper tenía un empleo en una consultoría y comenzó a preguntarse si no habría mejores formas de emplear ese vínculo creativo en-tre la ficción y los hechos.

“Tuve una epifanía que era: ‘¡Esto es un negocio! Bueno, esto es un negocio en potencia’, dice rién-dose. “No lo sabrás nunca hasta que no lo hagas”, señala al respecto al ser citado por BBC.

“Hardware de hidratación”

Hoy SciFutures produce narraciones de ficción para empresas como Hershey’s, Del Monte y la Ar-mada de EE. UU. usando formatos como novelas gráficas, obras artísticas y juegos de rol.

El trabajo de la mayoría de los clientes permanece confidencial, pero este es un extracto de una historia producida para una importante compañía de bebi-das acerca de una mujer que visita una “estación de hidratación” que sirve agua con nutrientes:

Diana sacó su botella de inteli-agua de su bolso. (José) se situó tras un mostrador de madera que le llegaba a la cintura y movió la botella enfrente de los sensores de Hardware de hidratación. Las enormes pantallas a lo largo de la pared mostraron color en largos torrentes de información. “Todavía no bebes suficiente agua. Y es la temporada de la gripe, debe-rías añadir la vacuna de la gripe, electrolitos, quizá algo de vitamina C. ¿Qué tal está tu rodilla?”.

“Estupendamente, la verdad”. En su último viaje a la Estación de hidratación Oshun, José había visto por sus parámetros biométricos que ella tenía artritis en la rodilla, algo que había tenido desde que era una niña. La sentía como esquirlas de cristal entre sus huesos. José había sugerido agua ionizada, el aditivo de última tecnología de Oshun. La rodilla no le había dolido en toda la semana”.

SciFutures también ha producido trabajos para Lowe’s. ¿Qué podría darle la ciencia ficción a una marca que vende electrodomésticos y pintura?

Popper explica que comenzó encargando una his-toria e imágenes acerca de una desafortunada futura pareja que diseña su primer proyecto por sí mismos usando un simulador de realidad virtual 3D.

La reacción de Lowe’s fue tan positiva que la compañía decidió asociarse con SciFutures para que el simulador se pudiera hacer realidad.

Los primeros simuladores, llamados Holorooms, se lanzarán en dos tiendas de Lowe’s en Toronto (Canadá) a finales de este año. Al mirar a través de una tableta que sostienen en alto dentro de la ha-bitación, la gente puede pasear por su futuro hogar representado digitalmente.

“Puedes caminar realmente por él usando reali-dad aumentada y tener una especie de experiencia 3D realista del aspecto que tendría tu hogar”, expli-ca Popper.

Otro observador del futuro que transforma la ciencia ficción en realidad es el inventor americano

John Underkoffler, que fue el asesor científico en pe-lícula “Minority Report” (Steven Spielberg, 2002).

Underkoffler trabaja ahora para una firma de di-seño de tecnologías llamada Oblong y es famoso por ocurrírsele la idea de una interfaz multipantalla que se puede controlar de forma intuitiva mediante ges-tos de la mano.

La idea de Underkoffler no era sólo una ficción generada por ordenador. Realmente la construyó, desarrolló una versión para el ejército de Estados Unidos y la demostró al público en una conferencia TED en 2010.

La tecnología ha evolucionado desde entonces hasta convertirse en un producto llamado Mezza-nine, que es el objetivo de clientes corporativos de alto poder adquisitivo para usarlo en talleres y salas de juntas.

Gran comprensión

Pero, ¿es útil realmente la ciencia ficción para los negocios o puede ser a veces un obstáculo? No todo el mundo se ha enamorado del impacto dejado por “Minority Report”.

El artista Christian Brown afirma que la película ha “atrapado” a los diseñadores en un mundo de “malas interfaces”.

“La realidad es que hay una enorme distancia en-tre lo que tiene un buen aspecto en la película y lo que se usa de forma natural”, escribió en un artículo de opinión para el sitio web The Awl.

Sin embargo, para Popper, las ideas más provo-cadoras se reciben mejor a través de la narrativa de la ciencia ficción. Ahí es donde la audiencia puede comprender mejor cómo algo realmente novedoso podría funcionar.

“No hay que comprender lo que es la realidad au-mentada, no hay que comprender las especificacio-nes técnicas tras la impresión en 3D”, dice, “porque cuando está en forma de historia y la gente la está

utilizando, la asimilas totalmente, comprendes to-talmente el potencial de la tecnología”.

Tecnología “no condescendiente”

El artista y consultor de diseño con base en Lon-dres, Tobias Revell, utiliza la palabra “normalidad” para describir esta cualidad. La normalidad es el sentido de que algo, futurista o no, ha sido repre-sentado en un contexto que comprendemos y que podemos identificar con nuestras propias vidas.

“Me encanta la idea de hablar sobre tecnología de una forma no condescendiente, no fantástica, mirándola a través de la lente de la normalidad”, comenta. “Te das cuenta de que la tecnología no es algo que se tenga que convertir en fetichismo, es algo que es normal y parte de nuestra rutina dia-ria”.

El trabajo por encargo haría bien en escapar de las visiones rosas y blandas del futuro que a menu-do provienen del marketing corporativo.

Después de todo, la ciencia ficción famosa, como “Blade Runner”, describe un mundo crudo y problemático. Contrastemos eso con las visio-nes maquinadas por futurólogos corporativos más convencionales y pueden parecer algo estériles e irreales.

Quizá la ciencia ficción, entonces, pueda pro-porcionar a las empresas una visión más realista y humana del futuro de lo que su propio personal pueda darles.

Si es así, Popper argumenta que podría tener un efecto directo en la próxima generación de tecno-logías que todos utilizamos.

“Si tenemos una historia de ciencia ficción bri-llante que todo el mundo comprende, tendremos una oportunidad mucho mejor de hacerla rea-lidad”, dice Popper. “No significa que vayamos a llegar ahí, pero nos da una oportunidad mucho mejor”.

Tecnología

Lo que la ciencia ficción puedeenseñar a las empresas tecnológicas- ¿Por qué las grandes corporaciones que nos venden electrodomésticos o chocolates encargan trabajos a autores y artistas de ciencia ficción?

Ilustración del Holoroom de Lowe’s, donde el cliente puede recrear su nuevo hogar.

El Magallanes • 7 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ciencia

El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se en-frenta la humanidad, y a medida que aumenta lo que está en juego, se proponen soluciones ambicio-

sas: desde llenar de polvo la atmósfera a es-capar al espacio.

¿Pero si en lugar de tratar de arreglar el mundo lo intentamos con nosotros mismos?

Esa es la pregunta planteada por Matthew Liao, director del Programa de Bioética de la Universidad de Nueva York, y sus cole-gas.

“Intentamos pensar fuera de la norma”, dice Liao citado en un reportaje de la BBC. “¿Qué es lo que no se ha sugerido sobre la lu-cha contra el cambio climático?”.

La respuesta a la que llegamos es la inge-niería humana: la modificación biomédica de los seres humanos para reducir su impac-to en el medio ambiente.

Liao y su equipo sugieren que al cam-biar nuestra biología, por ejemplo al alterar nuestro tamaño o dieta, podríamos crear se-res humanos más ecológicos.

Aunque estos investigadores no plantean que nos embarquemos en un programa a escala mundial de modificación invasiva de seres humanos, es útil como un experimen-to mental interesante que podría ofrecer una nueva perspectiva sobre el impacto que tie-ne cada persona en el planeta.

“No estamos sugiriendo que hagamos obligatorias estas ideas, pero sería bueno que se ofrecieran como opciones a la gente”, dice Liao.

Intolerancia a la carne

No sería la primera vez que el control biológico se usa para limitar el impacto ecológico de una sociedad. La controvertida política de China de “un solo hijo” fue implementada en 1979 para aliviar las presiones sobre el medio ambiente, entre otros motivos.

Y la pequeña isla de Tikopia, en el Pacífico, se hizo famosa por el antropólogo Raymond Firth en 1936 cuando informó que sus habitantes se-guían un estricto código de control de natalidad para evitar que la población agotase los limita-dos recursos de la isla.

Aunque estos esfuerzos pueden disgustar a algunos hoy en día, Liao dice que podríamos ir más lejos en la búsqueda de ser más ecológicos.

Una estrategia sería reducir nuestro uso de recursos. “El 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la ganadería, por lo que si comiésemos menos carne se podría reducir en gran medida el impacto ambiental”, explica Liao.

Pero aunque la mayoría de la gente entiende que consumir carne no es beneficioso para el medio ambiente, la vista de un jugoso filete ha-ciéndose a la parrilla es muy tentadora.

Pero, ¿y si pudiésemos diseñar a personar a las que no les gustase el sabor de las hamburguesas?

“Podemos inducir artificialmente una into-lerancia a la carne roja al estimular el sistema inmunológico contra las proteínas bovinas co-munes”, dice el experto.

Liao prevé una ayuda médica como un parche de nicotina que hace que a uno le caiga mal co-mer carne roja.

Esto puede sonar a ciencia ficción, y por aho-ra lo es, pero recientemente han surgido prue-bas de que las personas que han sufrido una pi-cadura de una garrapata de la estrella solitaria, nativa del sur de EE. UU., posteriormente desa-rrollaron alergia a la carne roja, lo que les forzó a adoptar un estilo de vida vegetariano.

Más bajitos

Liao también piensa que podemos reducir el tamaño de nuestra huella ambiental al reducir el tamaño de nuestra huella física.

“Una reducción de altura de 15 cm significaría una reducción de masa de alrededor del 25%”, dice Liao. Eso es una cuarta parte menos de ti que tie-ne que ser transportado, alimentado e hidratado.

Aunque hay un estigma social contra ser bajo, Liao comenta que también tiene beneficios”.

“Las personas más pequeñas tienden a vivir más tiempo”, dice, “¡y caben mejor en los aviones!”

Una vez que empiezas por este camino, te puede llevar hasta donde alcance tu imaginación.

¿Qué pasaría si los ojos humanos pudiesen ser modificados para ver mejor con poca luz, y así re-ducir las facturas de luz?

¿Y si pudiésemos cubrir nuestra piel de clorofila para obtener energía del Sol?

¿O entrar en hibernación en invierno en lugar de quemar carbón para calentar nuestros hogares?

De hecho, algunos artistas ya han comenzado a soñar con maneras en que la ingeniería humana podría ser llevada a niveles muy extremos. Si tuvie-ras la posibilidad de reducir la altura de las perso-nas, por ejemplo, ¿por qué no hacerlas mucho más pequeñas?

En 2013, el artista Arne Hendricks propuso que la altura humana ideal sería de 50cm, no más alto que una gallina, a fin de minimizar nuestro impac-to medioambiental.

Irónicamente, su idea ganó la categoría de Con-ceptos Futuros en los Premios de Diseño de Holan-da, tal vez apropiado dada la reputación del país de tener a las personas más altas de la Tierra y una marcada vulnerabilidad a la subida del nivel mar.

Y la artista japonesa Ai Hasegawa ha ideado una forma totalmente diferente de proteger el medio ambiente: ha sugerido que las mujeres algún día podrían convertirse en madres de alquiler para otras especies, como tiburones, delfines o pandas.

Es evidente que muchas de estas ideas extrañas no van a ser adoptadas a corto plazo (o más bien nunca), pero sin duda es interesante especular.

¿Es posible diseñar seres humanos ecológicos?- El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Ante múltiples soluciones, surge una respuesta basada en la ingeniería humana: la modificación biomédica de los seres humanos para reducir su impacto en el medio ambiente.

¿Podrá la humanidad crear humanos sostenibles?

8 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Nuestros Barrios

Camino por calle Bellavista buscan-do más recuerdos del barrio Sur, y me encuentro con

Germán Sánchez Andrade, hijo de padre valdiviano y madre de Rilán. El nació en el barrio Sur. Coincide con otros vecinos que manifiestan que, cuando niños, el lugar preferido de sus juegos era la Plaza Lautaro. El gober-nador Benjamín Muñoz Game-ro, reemplazante de José de los Santos Mardones, determinó en 1851 la instalación de un cementerio que fue ubicado a

orillas de un riachuelo que, por esta causa, fue llamado arro-yo o río del panteón. En este lugar habrían sido sepultados los restos de las víctimas del denominado Motín de Cambia-zo. Las constantes crecidas del citado curso de agua que origi-naban la inundación del cam-posanto, determinaron que en el año 1854 el gobernador Jorge Schythe, cambiara esta necró-polis al sector de Plaza Lauta-ro, hoy conocida como José de los Santos Mardones. El nuevo cementerio distaba solo tres cuadras de la colonia y, por la

diversidad étnica se dividió en sector norte católico y sector sur disidente.

Un artículo escrito por To-más Cekalovic, del Club Croata de Concepción, cuenta la his-toria del viaje realizado a la isla Diego de Almagro, expresando que en el año 1914, el intrépi-do navegante italiano Antonio Ríspoli, conocido como Pas-cualini, recaló por primea vez en esta isla conocida también como Cambridge, extrayen-do de allí algunas muestras de mármol para su estudio. Dos años más tarde vuelve al lu-

gar, acompañado de un polaco de apellido Pujtola, un italiano experto en tallado de mármol Giussepe Carozzi, un ingeniero

soviético y un croata.La historia continúa en el

año 1924 cuando una comitiva formada, entre otros, por Pas-

cualini, Doimo Cettineo, Emi-lio Swioercewsy y Francisco Cekalovic, extrajeron algunas muestras de mármol, trans-portándolas, junto a una olla oxidada, a Punta Arenas, ins-talándose la piedra en la Plaza Lautaro, en el mes de mayo de 1928 y donando la olla de fierro al Museo Salesiano Don Bosco.

En los recuerdos de esta pla-za, afloran interesantes histo-rias. “Cerca de nuestra plaza había un negocio cuyo dueño –comentaban-tenía pacto con el Caleuche que lo surtía de mercaderías de tal forma que

Barrio Sur (Parte 3 y final)

“Cerca de nuestra plaza (Lautaro) había un negocio cuyo dueño –comentaban-tenía pacto con el Caleuche que lo surtía de mercaderías de tal forma que el boliche siempre estuvo lleno de cosas, aún en tiempo de escasez”

Una vista actual del entorno de la Plaza Lautaro, en José Nogueira con Paraguaya.

Antiguo cementerio en la Plaza Lautaro.

Foto

Ger

ardo

Lóp

ez

El Magallanes • 9 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

el boliche siempre estuvo lle-no de cosas, aún en tiempo de escasez. Un día, la tienda ama-neció vacía y del propietario nunca más se supo. Seguro que se lo llevó el buque del arte. La noche en que el hombre des-apareció, salió del estrecho un dudongo, animal prehistórico parecido a la ballena. Dicen que un carabinero lo mató.”

Me dice Germán Sánchez que este barrio, desde noviembre a febrero se llenaba de visitas. Eran los trabajadores que ve-nían de Chiloé y se quedaban en casa de sus familiares mien-tras eran contratados para la esquila. “De Chiloé vinieron los Carne sin Hueso, los Zapa-tinos, los Carreros Andrade. En calle Armando Sanhueza vivían varios carreros que, cuando fi-nalizaban su faena llevaban sus caballos a pastar al campo. Los niños nos ofrecíamos para con-ducirlos, entre ellos estaban el Ballena, el Acuao, el Pichí y el Caturrita”.

“Mejor que Pelé”

Mi visita al barrio Sur cul-mina en calle Paraguaya, en casa de Esteban Vrsalovic, que inicia nuestra reunión dicien-do: “yo nací en este barrio el 15 de abril de 1916, cuando la actual avenida España se lla-maba Libertad. Vivían en este sector Peter y Estefan Urbani, Celestina Vial; estaba mi amigo Rodolfo Martinovic, un verda-dero genio del fútbol, creo que mejor que Pelé. Lo vi domi-nando la pelota seguido por 11 chicos que trataban de quitarle el balón. Murió en un acciden-te. Le sobrevivieron la Liebre, el Cojo y el Tonto. Mi papá era muy bueno para poner apodos traducidos al croata, especial-mente a quienes pedían fiado a los que anotaba como “La Cri-ba” (la Chueca), la Sporcuya (la Sucia) y la Cipa (la Ciega). Al final ninguna le canceló sus deudas y no pudo cobrarles ju-dicialmente porque las cuen-tas figuraban sólo con alias”.

A Esteban Vrsalovic siempre le encantó inventar cosas. Creó un aparato que consistía en que, cuando se cortaba la luz, se abría la puerta. Concibió una pistola que no disparaba en manos ajenas, pero nadie se interesó en sus inventos.

“Cuando niños, jugábamos con los chicos a los indios y tomábamos cautivas a las ni-

ñas que corrían menos que el resto. Nos entreteníamos en el barranco del Barrio Sur, que se ubicaba en Oscar Viel y Lato-rre. Era el juego algo violento incluso había piedrazos hasta que alguien se rendía. Tres ve-cinas del barrio eran las prime-ras que caían prisioneras.

“Recuerdo las matinés del domingo. Nunca pude ver una película entera de Cantinflas o terminar una serial. Mi mamá era una persona que para lo-grar que me diera una chau-cha, había que pedirle ayuda a Dios. -¡Ya fuiste al cine el do-mingo pasado! ¿para qué quie-

res ir de nuevo? Claro que para meterme miedo era mandada a hacer. Me amenazaba con el Macic, personaje de Croacia que aparecía en los viñedos y del cual se decía que se comía a la gente, especialmente sus manos.

El recuerdo de un padre

“Quiero recordar a mi padre. Todos sueñan que sus herede-ros sean médicos, ingenieros o presidentes de la República. Mi padre sólo quería que yo fue-ra “su” hijo. Yo me asustaba mostrarle la libreta de notas

con rojo y me alegraba de mis 7, pero él firmaba sin ver. Ahí me daba cuenta que a él sólo le interesaba que fuera su hijo, con todos mis defectos y vir-tudes.

“Mi padre Blas Vrsalovic era una persona de mucha in-fluencia en el barrio. Murió en el sector el “Pata de Combo”, cliente del negocio especial-mente de licor. En su funeral nadie lo acompañó, sólo mi padre fue el único que iba en el cortejo fúnebre. La gente que lo veía comentaba “bueno, como él lo emborrachaba, hizo algo bueno en acompañarlo hasta su última morada”.

Sin lugar a dudas que, en este último capítulo del barrio Sur, encontré un personaje excepcional. Ameno, gentil, espontáneo y pícaro porque, al final de nuestra conversación me dice: “Agréguele a esto, algo de su propia cosecha. Re-cuerde que un artículo sin al-gunas “mentiritas piadosas”, es igual que una comida sin pimienta”

Por Mario Isidro Moreno

Esteban Vrsalovic recuerda a Rodolfo Martinovic, “un verdadero genio del fútbol, creo que mejor que Pelé. Lo vi dominando la pelota seguido por 11 chicos que trataban de quitarle el balón”

Vecinos del barrio Sur observan un elefante marino varado a orillas de la playa en 1946.

Vecinos reunidos en una calle del sector, a comienzos del siglo pasado.

En calle Bellavista, esta añosa vivienda resiste el paso de los años.

10 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Personajes históricos

Enrique Campos Menéndez fue un valor literario en la historia de las letras de Maga-

llanes. Autor de los cuentos Kupen, Sólo el viento, Viejos y nuevos fantasmas y de las

novelas breves Lautaro Cor-tés, Todo y nada, además en tres volúmenes publicó Los Pioneros y la extensa obra Aguilas y Cóndores.

Kupen, Cuentos de la Tie-rra del Fuego, fue el primer libro publicado por Enrique

Campos Menéndez, a la edad de 26 años.

Perteneció a la Academia Chilena de la Lengua y en 1986 recibió el Premio Na-cional de Literatura.

Fue director de Bibliote-cas, Archivos y Museos en-

tre 1977 y 1986 y realizó im-portantes cambios: adquirió nuevos volúmenes para el incentivo de la lectura, ini-ció la automatización de la bibliografía y dio al personal la posibilidad de perfeccio-narse en el extranjero. A su vez, creó alrededor de tres-cientas bibliotecas públicas.

Durante su gestión como director de la Dibam, un marino cercano al almirante Merino le exigió expulsar a un funcionario comunista, a lo que Campos se opuso con fuerza, logrando mantener al funcionario en su cargo. Este hecho ilustra muy bien la apertura de Campos Menén-dez y su facilidad para lidiar con personas de diferentes corrientes de pensamiento.

En el área del patrimonio cultural, Campos Menéndez creó el Centro Nacional de Conservación y Restauración y la Coordinación Nacional de Museos. En un momento en que los recursos eran es-casos, restauró el edificio de la Real Audiencia para que fuese ocupado por el actual Museo Histórico Nacional. También, con apoyo del PNUD, hizo un diagnóstico sobre los museos de Chile, se creó la Coordinación Na-cional de Museos, el Centro Nacional de Conservación y Restauración y la Coordina-ción Nacional de Bibliotecas Públicas. Asimismo, fue am-pliada la red de bibliotecas públicas y la Biblioteca Na-cional pasó a ser la cabeza de

la Red Nacional de Informa-ción Bibliográfica.

El escritor Enrique Cam-pos guardaba los siguientes conceptos sobre su natal Magallanes: “No concibo mi vida sin Magallanes. Maga-llanes no es un recuerdo, la llevo dentro de mí como mi pañal y mi sudario, es el paño que me cubre durante toda la vida y más allá de la vida. A ella he dedicado todo mi espíritu, que es mi for-mación intelectual y cultu-ral y desde mi primer libro Kupen, Cuentos de la Tierra del Fuego, la región ha es-tado en mi literatura para que la historia que he vivido y que vivo no sean palabras dichas al viento, sino que permanezcan de pie como los robles”.

Su familia, desde sus bis-abuelos, ha estado en nues-tras tierras y aquí descansan. La historia comienza con la llegada de los primeros in-migrantes en 1874 y él desde 1920 regresaba cada tem-porada, excepto los años en que fue nombrado embaja-

Enrique Campos Menéndez,“embajador de Magallanes”en España- Nacido en Punta Arenas, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1986.

“No concibo mi vida sin Magallanes. Magallanes no es un recuerdo, la llevo dentro de mí como mi pañal y mi sudario, es el paño que me cubre durante toda la vida y más allá de la vida”

La casa donde nació Enrique Campos Menéndez, que perteneció a José Menéndez, conocido como el “Rey de la Patagonia”.

El Magallanes • 11 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

dor de Chile en España y que él tituló embajador de Maga-llanes en España.

Dijo: “Vuelvo sin que me quede ningún bien mate-rial, sino la propiedad del espíritu que me hace feliz el retorno. Un espíritu que anda disuelto por los aires y que siento que es mío. No me refiero al paisaje, que siempre será el mismo, sino a lo esencial de la gente que vive allí. Aunque cambien los rostros no se puede olvi-dar que Punta Arenas fue la capital del sur de América y aquellos que no lo entienden ahora, deben recuperar el sentido. No se puede dar la espalda a una región como la nuestra, donde los cielos son más grandes y si el ho-rizonte es así es sólo porque hay mucho detrás de él, que sus habitantes deben descu-brir”.

Campos Menéndez figuró

en la serie “¿Quién es quién en las letras chilenas?”. También la Agrupación Ami-gos del Libro Oreste Plath lo incluyó en la serie que lleva el título “¿Quiénes somos?”, que apareció en 1983 con prólogo de Ernesto Livacic.

Enrique Campos Menén-dez nació en Punta Are-nas el 12 de agosto de 1914, a las 2,22 horas de la tarde, en la casa que perteneció a José Menéndez. Escritor, político y diplomático, fue hijo del destacado gana-dero y hombre de negocios español Francisco Campos Torreblanca y de María Me-néndez Behety. Sus estudios los realizó en el Colegio Sa-lesiano San José, en Europa y, finalmente, en la Facul-tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue elegido diputa-do de la provincia de Cautín (1949-1953 y 1953-1957) por

el Partido Liberal. Fue pre-sidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

En 1976 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Dirigió en conjunto con una pro-ductora española la película Largo Viaje. En 1969 anunció la producción de la película La Araucana, coproducción española-italiana-chilena, con un costo de un millón de dólares, que se filmó al año siguiente en Europa y Chi-le, con la actuación de Elsa Martinelli. Campos Menén-dez fue coautor del guión. En 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de Lite-ratura de Chile, mismo año que fue nombrado embaja-dor de Chile en España.

Falleció en Santiago el 12 de junio del año 2007, a los 92 años, víctima de un paro cardíaco.

Fue director de Bibliotecas, Archivos y Museos entre 1977 y 1986 y realizó importantes cambios: adquirió nuevos volúmenes para el incentivo de la lectura, inició la automatización de la bibliografía y dio al personal la posibilidad de perfeccionarse en el extranjero. A su vez, creó alrededor de trescientas bibliotecas públicas

Enrique Campos junto al rey de España.

Su carné que lo acreditaba como miembro de la Sociedad de Escritores de Chile.

Su padre, Francisco Campos Torreblanca.

Nelson Toledo

12 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Ivonne Silva AlvarezPeriodista Cequa

Hoy la ciencia sale a la calle, hoy la ciencia se viste de ¡música y color!

La difusión de la ciencia no es algo que se relega sólo a los temas for-males y quisimos apropiarnos del espacio público de una forma inno-vadora. Esta vez quisimos hacerlo

apoderándonos de la calle, integrándonos a la Invernada magallánica, al compás de la murga con humor… marcando un hito en la memoria colectiva, porque trasladamos el quehacer cien-tífico desde la institución a la calle.

Ayer fue la primera noche de Carnaval, uno de los eventos de la Invernada, fiesta magallánica que no deja indiferente a nadie, un evento que ha ido apoderándose de la comunidad y transformándose en una tradición que saca de sus casas a gente de todas las edades, quienes salen a la calle desafiando las bajas temperaturas, para disfrutar del espec-táculo que ofrecen al pasar los carros alegóricos pertenecientes a diferentes instituciones, escuelas, empresas, asociaciones, juntas de vecinos y esta vez un centro científico…

Las calles de la ciudad fueron nuestro medio de comunicación para transmitir el mensaje científico con alegría, para lograr en nuestra co-munidad magallánica una disposición favorable hacia la ciencia, llamar su atención, lograr un interés mayor que otras veces al conocimiento del mundo y en este caso especial, a nuestro pa-sado… El conocimiento no es para guardarlo, la entrega de éste debe ser un acto generoso y es justo que llegue a todos los actores involucrados en una sociedad. La gente debe percibir la cien-cia de una manera más cercana, más alcanza-ble, más humana. Estamos dejando atrás la idea establecida de que la ciencia se realiza sólo en laboratorios… Nuestros científicos salen a terre-no, van a las aulas, participan en muestras, en ferias científicas y también ¡en el carnaval!

El Cequa ha estado presente en la región por doce años, sus programas, sus proyectos, su que-hacer, están destinados a hacer ciencia para po-tenciar el desarrollo de la Región de Magallanes y esto ha tenido un crecimiento progresivo, de la mano de una labor divulgativa, porque generar cultura científica en la comunidad es un bene-ficio social que no se puede discutir, ni ignorar. Instruir, enseñar, transferir el conocimiento aprendido es una responsabilidad y en este caso, fue la oportunidad para que los magallánicos aprendan sobre los tesoros que existen en estas tierras…Vestigios que hablan de un pasado, que puede influir en nuestro presente…

Nuestro objetivo esta vez era claro, salir a la calle y generar un mensaje potente y entregar una ciencia amistosa, enseñar que lo que es-tábamos mostrando también es una forma de entregar ciencia, cercana, tocable, sonriente… ¿Quién hubiese pensado que tuvimos un pasa-do de fauna prehistórica como la que está sobre

el carro alegórico? ¿Cómo no maravillarse con el oso gigante que habitó estas tierras y el ictio-saurio que surcó las aguas?…Imaginarse el paso lento de una pantera magallánica, sigilosa y cer-tera… o de un tigre dientes de sable dominando la pradera…La fauna extinta de la Patagonia…

Los revivimos, las reproducciones a escala na-tural forman parte de un proyecto que pretende dejar su huella no sólo en la memoria, sino un poco más allá: dejar una huella tangible, permanente. Porque luego de ese paseo de animales orgullosos sobre un carro alegórico por el Carnaval de Invier-no de la ciudad de Punta Arenas, el siguiente paso es que éstos bajen y tomen lugar en un espacio al aire libre, donde el mismo público expectante que los vio pasar y todos quienes quieran, puedan dis-frutarlos, admirarlos, tocarlos. Nuestras hermosas réplicas se situarán en el Parque Fauna Prehistórica que en un tiempo más estará en un lugar destaca-do y de fácil acceso en nuestra ciudad.

La ciudad se mueve, la ciudad habla y el Ce-qua pertenece a la ciudad, por eso entre nosotros tiene que existir un discurso implícito, tenemos que interactuar, estar presentes y la Invernada magallánica, con sus fiestas, con su carnaval con sus colores y batucadas, nos otorgó un espacio para nuestro carro especial. Quizás es un pequeño esfuerzo, pero cualquier esfuerzo que se haga por acortar los caminos para llegar al conocimiento,

bienvenido sea! También es claro que muchos niños, jóvenes y adultos hoy saben un poco más de la historia de su región, saben que en este lugar hace miles de años se movía una fauna increíble que dejó sus huellas y que hoy, luego de pasear ante la comunidad vestida de colores, al son de los tambores que reforzaban el desfile, también se instaló en la memoria colectiva. Hoy sabemos de una linda Macrauchenia, del Hippidium… Hoy sabemos más…

“Estamos dejando atrás la idea establecida de que la ciencia se realiza sólo en laboratorios… Nuestros científicos salen a terreno, van a las aulas, participan en muestras, en ferias científicas y también ¡en el carnaval!”

El Magallanes • 13 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

Carnaval de Invierno (2001)- La lluvia no fue impedimento para que el 28 y 29 de julio de

2001 miles de personas repletaran las calles céntricas de Punta Arenas para presenciar el desfile de carros y murgas que, cada

año, dan vida al Carnaval de Invierno.

El carro de la reina encabeza cada año el desfile. En 2001 fue inspirado en la antigua Grecia.

El carro de Enap Magallanes destacó por su original diseño. La empresa Methanex sorprendió con dos dinosaurios mecánicos.

Karen Bitsch fue la reina del Carnaval de 2001.

La batucada de la Municipalidad de Punta Arenas liderada por Jorge Barrientos.

La actuación del cantante Alberto Plaza deleitó a los asistentes.

14 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

El Magallanes • 15 domingo 20 de julio de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 17 julio

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 20 abrilAMOR: No deje que la presión del entorno interfiera en forma negativa en su rela-ción sentimental. El amor es más fuerte. SALUD: Debe auto convencerse de que está mejor. DINERO: Ten cuidado con los amigos de las cosas ajenas, evite ser víc-tima de robos. COLOR: Azul. NÚMERO: 14.

TAURO21 abril a 20 mayoAMOR: Viva en plenitud, haciendo conge-niar el afecto entre el amor, los amigos y la familia. SALUD: No coma más de un pan al día y no abuse de las masas. DINERO: No deje que le menosprecien en su trabajo ya que tiene grandes capacidades. Debe creerse el cuento. COLOR: Gris. NÚMERO: 4.

GEMINIS21 mayo a 21 junioAMOR: No se aventure en algo que no tiene destino, ni pies ni cabeza, mantenga el equilibrio, pero no des-eche los impulsos de su corazón. SALUD: Cuide su cuerpo que solo tiene uno. Aliméntese sanamente. DINERO: Ofertas de trabajo que pueden concretarse pronto. COLOR: Celeste. NÚMERO: 36.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: La vida le pondrá una dura prueba. Si la pasa, alcanzará la felicidad total. Buena suerte. SALUD: Recuerde que el estrés no solo afecta la mente, sino que también produce otros trastor-nos del cuerpo. DINERO: No se presione en su trabajo, el hacerlo no le hará rendir más. COLOR: Violeta. NÚMERO: 9.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Tome una decisión ahora. Si se demora mucho, va a quedar con un sentimiento de frustración y seguirá en la soledad. SALUD: Cuide sus vías respiratorias. No fume mucho y en las noches cuidado con las bajas temperaturas. DINERO: Ajústese a sus ingresos. COLOR: Lila. NÚMERO: 2.

VIRGO23 agosto a 22 septiembre

AMOR: Un pariente sufrirá una sepa-ración que afectará toda su vida familiar. Entregue todo su apoyo. SALUD: Una pequeña caminata todos los días, estimulará su sistema circu-latorio. DINERO: Su buena suerte le seguirá acompañando. Aproveche el momento. COLOR: Rojo. NÚMERO: 17.

LIBRA23 septiembre a 22 octubre

AMOR: Aproveche la soledad para pensar en usted, tómese un tiempo para velar por sus propios intere-ses. SALUD: Evite las trasnochadas, las bebidas alcohólicas y el exceso de comida. DINERO: Va a tener ofertas de trabajo o posibilidad de nuevos proyectos. COLOR: Celeste. NÚMERO: 3.

ESCORPION23 octubre a 21 noviembreAMOR: Audacia, perseverancia, sen-tido del humor y algo de encanto personal, son las armas que necesita para lograr esa conquista. SALUD: Beba más líquido, especialmente aguas de yerbas. Aliméntese sana-mente. DINERO: No se desanime ante tropiezos económicos. COLOR: Marrón. NÚMERO: 15.

SAGITARIO22 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Deje aflorar su ternura y su espíritu soñador, pero no despegue los pies de la tierra. SALUD: Trate de hacer ejercicios suaves todos los días para evitar problemas cardia-cos. Camine mucho. DINERO: Debe esforzarse más para lograr las metas. COLOR: Blanco. NÚMERO: 7.

CAPRICORNIO21 diciembre a 19 enero

AMOR: No trate de demostrar ante su pareja cualidades que no le son pro-pias. Sea más natural y auténtico/a. SALUD: No sirve hacer ejercicios fuertes una vez a la semana, es mejor hacer poco pero constante. DINERO: Cambios importante en el trabajo. Serán para mejor. COLOR: Marengo. NÚMERO: 21.

ACUARIO20 enero a 18 febrero

AMOR: Debe mostrar mayor tole-rancia ante los que usted considera defectos de su pareja. Nadie es per-fecto. SALUD: Amenaza de faringitis si no toma las precauciones corres-pondientes. Supere el mal momento. DINERO: Ahorre para evitar pedir un préstamo. COLOR: Café. NÚMERO: 8.

PISCIS19 febrero a 20 marzo

AMOR: Armonía familiar y un entorno sentimental muy positivo. SALUD: No se descuide ni deje pasar mucho tiempo si siente molestias. Un rato de actividad física le hará muy bien. DINERO: Lo mejor para progresar es seguir capacitándose y mejorando su nivel de educación. COLOR: Negro. NÚMERO: 18.

16 • El Magallanes domingo 20 de julio de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Almuerzo del Club “Vivir y Crear”- Con un almuerzo de camaradería el Club de Adulto Mayor “Vivir y Crear” celebró la finalización del primer semestre del presente periodo, felicitando a las socias que han cumplido un nuevo año en la agrupaciónn. La reunión se efectuó el pasado viernes 11 de julio, en el restaurante “Remezón del Calvo”.

*Recorta este cupón que aparecerá en La Prensa Austral, entre el 25 de junio y el 25 de julio de 2014, complétalo con tus datos y deposítalo en nuestras o� cinas de: Av. España Nº 910 a partir del 25 de junio de 2014.

*Recorta este cupón que aparecerá en La Prensa Austral, entre el 25 de

NOMBRE COMPLETO:

RUT:

E-MAIL:

TELEFONO:

El mejor inglés, un abanico de oportunidades, un puente hacia el futuro.

Sorteo 25 de julio a las 12,00 hrs.

AHORA!!!

INSTITUTO BRITÁNICO

TE PREMIA CON UN CURSO DE INGLÉS GRATIS por un semestre (Intransferible)

25 AÑOS DE PRESENCIA EN MAGALLANESOferta

especial 50% de

descuento en la

matrícula hasta el 20

de julio, a las 12 hrs.

Linda Martínez, Eliana Alvarado, María Cristina Domian, Eliana Barría, Gloria Naranjo y Blanca Andrade.

Irene Quiroz, Adriana Zapata, Gladys Seguel y Yolanda Mora.

Manuel Ojeda, José Alvarez, Hugo Thormann e Iván Herrera.

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

Cumpleaños- La pequeña Gianella Guerrero Melipillán visitó nuestra casa periodística para retratarse, al cumplir cinco años de vida.

Gladys Filipich, Sofía Fuentes, Elena Mansilla y Ninnette Muñoz.

Irene Alvarez, Carmen Matamala y Ailyn Herrera.

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

L.