los retos de canon - business product support - canon...

16
Los retos de Canon 8

Upload: dotuyen

Post on 27-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los retos de Canon

8

10

10

El reto de latecnología

El nacimiento de la cámara Canon

Kwanon, la diosa budista de la misericordia, se eligió comonombre para la primera cámara japonesa de obturador planofocal de 35 mm. Ésta es la historia de cómo Kwanon llegó adesarrollarse y obtuvo su nombre.

Durante los años 30, Leica y Contax fabricaban las dos mejorescámaras de obturador plano focal de 35 mm. En 1932 sale a laventa la Leica II, seguida de la Contax I al año siguiente. Ambascámaras se fabricaban en Alemania, que contaba con la industriade maquinaria de precisión más selecta del momento, y enseguida se convirtieron en el objeto de deseo de los fervientesamantes de las cámaras de todo el mundo. Mientras tanto, Japón,que prácticamente no podía alardear de ninguna capacidadtecnológica, utilizaba las cámaras extranjeras como modelo.En ese momento, el salario inicial de un licenciado universitarioen una empresa de prestigio era de 70 yenes al mes, mientrasque una cámara Leica modelo D con un objetivo de 50 mm f/3,5costaba 420 yenes. En otras palabras, las cámaras Leica y Contaxestaban muy por encima del alcance del ciudadano medio quedeseaba comprarse una buena cámara.Por esta época, Goro Yoshida (1900-1993) intenta crear su propiacámara (y la primera japonesa) de obturador plano focal de35 mm con un telémetro (una cámara de 35 mm con telémetro)desmontando una Leica II y estudiando su diseño. Yoshida, quesiempre había estado fascinado por las cámaras y ya lasmontaba y desmontaba cuando aún no era más que un niño,abandonó la escuela secundaria elemental y comenzó a trabajarcomo técnico en reparaciones y remodelaciones de cámaras yproyectores cinematográficos. A mediados de los años 20, antesincluso de que alcanzara los 30 años, realizaba numerosos viajesde ida y vuelta entre Japón y Shangai para conseguir piezas paralos proyectores cinematográficos. Lo que le impulsó a fabricaruna cámara de 35 mm de alta calidad fue algo que le comentó

un comerciante americano que conoció en Shangai: “¿Por quétiene que venir a Shangai para conseguir las piezas? Losjaponeses construís los mejores buques de guerra del mundo; sitenéis capacidad para hacerlo, no hay razón para que no podáisfabricar algo tan simple como piezas para cámaras. Ahórresealgo de tiempo y fabríquelas usted mismo”. Esta idea, tan acordecon su propia naturaleza, encendió la imaginación de Yoshida.Además, su propio trabajo consistía en reparar y remodelarcámaras cinematográficas, por lo que no era una sorpresa quedecidiera construir su propia cámara. Y aunque ésta es lahistoria de cómo nació la idea de la primera cámara Canon,encierra una lección de igualdad: que todos, incluso losjaponeses en aquella época, podían conseguir algo si lointentaban con el suficiente empeño.En 1933 nació Precision Engineering Research Laboratory (queposteriormente pasaría a llamarse “Canon”), estableciéndose enuna habitación de un bloque de apartamentos de tres plantas deRoppongi en Tokio como taller para fabricar cámaras de 35 mmde alta calidad. La primera noticia que tuvo el mundo sobre estanueva empresa fue un anuncio publicado en junio de 1934 en larevista Asahi Camera, que en la actualidad sigue siendo una delas revistas de fotografía más importantes de Japón. Debajo deuna imagen del prototipo de Kwanon, un eslogan con garraindicaba: “El submarino clase “I”, el avión “tipo 92” y la cámaraKwanon: los líderes mundiales”. Japón desarrolló varios modelosdel submarino clase “I” durante los años 20, y “tipo 92” hacíareferencia al avión de combate de motor refrigerado por aire delEjército imperial japonés. Ambos, tanto el submarino como elavión, se pregonaban en Japón como los símbolos de lavanguardia armamentística. De este modo, el anuncio de Canonvinculaba la primera cámara de 35 mm japonesa con dosexponentes de la destreza tecnológica de la nación.El origen del nombre Kwanon proviene de la diosa budista de lamisericordia, llamada Kwanon en japonés, y el logotipo recogía unaimagen de esta diosa de mil brazos con las letras KWANON escritasen las llamas situadas encima de su cabeza. Por otro lado, el nombredel objetivo se debe a Mahakashapa, uno de los discípulos de Buday líder de un grupo religioso. Se eligió por su similitud con laspalabras japonesas que se utilizan para imitar los sonidos delobturador: “kasha” (cuado se abre) y “pa” (cuando se cierra). La fabricación de la primera cámara de 35 mm con telémetro dealta calidad en Japón fue el resultado del sueño de un hombreque demostró la igualdad tecnológica de Japón con Alemania ytodos los demás países occidentales. Esta pasión y orgullo siguentransmitiéndose a los objetivos Canon EF actuales, querepresentan la cristalización de las tecnologías más innovadoras yla artesanía más noble.

Los orígenes de Canon se encuentran en Kwanon

Anuncio de KWANON en una revista El logotipo KWANON

12

12

El reto de latecnología

El reto de fabricar un objetivo de gran resistencia

El ultra teleobjetivo EF 400 mm f/4 DO IS USM le da la vuelta a lavieja imagen “grande y pesada” de los teleobjetivos, consiguiendoun diseño mucho más ligero y compacto que los modelosconvencionales. Y detrás del aspecto nuevo e innovador delconcepto “lente DO (elementos ópticos difractivos de varias capas)”que se utiliza para estos objetivos, se encuentran los intrépidosesfuerzos de los equipos de producción y desarrollo de Canon.A mediados de los 90, algunos de los jóvenes ingenieros ópticosde Canon descubrieron las posibilidades que ofrecía un nuevosistema óptico que utilizara “elementos ópticos difractivos” queaplican “óptica ondulatoria”, un modo de tratar la luz comoondas. Se sabe que los elementos ópticos difractivos compensanmucho mejor la aberración de color que los convencionales, porlo que los ingenieros pensaron que el uso de este tipo deelementos en los teleobjetivos permitiría el diseño de objetivosmucho más pequeños y ligeros, dotándolos a la vez de unacompensación muy efectiva de la aberración de color.Sin embargo, el elemento óptico difractivo de una sola capa queexistía en ese momento producía mucho brillo innecesario (brillopor difracción) al tomar fotografías con luz natural y, por tanto,no resultaba útil para los objetivos fotográficos. Uno de losingenieros que trabajaba en el diseño, manifestó lo siguientesobre el problema al que se enfrentaba el equipo de diseño: “Todolo que estábamos intentando no se había probado nunca. Porejemplo, tuvimos muchos problemas a la hora de realizar lascomplejas fórmulas para calcular de forma precisa el brillo de ladifracción y establecer las técnicas de anulación cromática paracada caso de difracción y los métodos de corrección de laaberración cromática”. Aún así, como resultado del esfuerzocontinuo del equipo, el primer prototipo del “objetivo DO” conuna construcción multicapa original se fabricó cinco añosdespués del inicio del diseño, y consiguió que casi toda la luz quepasaba por el objetivo resultara útil a efectos fotográficos.

Mientras tanto, el equipo de producción trabajabaconjuntamente con el de diseño para desarrollar técnicas quepermitieran la fabricación en serie de los nuevos elementos. Porejemplo, un elemento óptico difractivo tiene una rejilla dedifracción de 10 micromilímetros de altura en un círculoconcéntrico. El equipo consiguió crear esta forma tan precisamejorando en gran medida la tecnología, el procesamiento y laprecisión de las lentes asféricas híbridas, que se utilizaron conéxito en la producción de los objetivos EF. Además, mientras losmoldes de objetivo normales presentan superficies pulidas parael lado de la lente, las superficies de los moldes para la rejillade difracción requieren un patrón convexo-cóncavo, por lo quesu pulido era del todo imposible. Para resolver este problema,desarrollaron una herramienta original de micromaquinado 3Dde ultraprecisión que se podía manejar con una precisión devarios nanómetros, para producir una superficie de lente sólomediante cortes, sin necesidad de pulir ni esmerilar. Y no sóloeso, sino que también se incorporó una nueva tecnología decolocación de ultraprecisión, con una escala de micrómetros,para unir todos los elementos ópticos difractivos, uno de losaspectos clave del diseño. Este sistema de fabricación en serietardó cinco años en implantarse. El resultado de los denodadosesfuerzos de los equipos de diseño y producción fue el “objetivoDO”, el primer objetivo fotográfico del mundo que incorporabaelementos ópticos difractivos.En el pasado, Canon no ha escatimado esfuerzos en desarrollaravanzados elementos ópticos originales, como las lentes defluorita y los objetivos gran angular asféricos, e incorporarlosinmediatamente en sus productos para aumentar el rendimientode sus sistemas ópticos pero, de todos estos logros, la lente DO esprobablemente la que ofrece mayores posibilidades para dar ungiro de 360 grados al mundo de los objetivos intercambiables.Estas tecnologías continúan en desarrollo gracias al ambiente dereto constante en el que trabajan los ingenieros de Canon,transmitido a lo largo de los años. Y el reto se mantendrámientras Canon continúe desarrollando tecnologías nuevas einnovadoras.

Cambio en la concepción de los objetivos: el nuevo elemento óptico de la lente DO.El desafío del equipo técnico de Canon ante el futuro de la tecnología óptica

14

14

El reto de latecnología

El objetivo más sofisticado. La responsabilidad del hombre.

Los objetivos EF presumen de la más alta resolución y calidad deimagen con un elevado contraste. Detrás del logro de unosniveles de rendimiento tan elevados están los avances entecnología de diseño mediante ordenadores y software de diseño,que son a su vez objeto de un desarrollo incesante. Sin embargo,por muy avanzada o novedosa que sea la tecnología empleadapor los ingenieros para diseñar un sistema óptico de altorendimiento, si las lentes que se fabrican en serie no estánpulidas con la más alta precisión, no se puede alcanzar elrendimiento óptico deseado. Por este motivo, las lentes pulidas serevisan mediante una herramienta de referencia conocida como“estándar de prototipo”, un instrumento que debe estar fabricadopor un ingeniero en pulido y esmerilado experimentado al máspuro estilo artesanal, una habilidad que aún en la actualidad seconsidera como bastante alejada de la tecnología.El estándar de prototipo es realmente una lente especial quecontiene una imagen especular de las piezas cóncavas y convexasde la lente pulida. Se podría considerar como un patrón con elque se mide la lente. Cualquier disparidad en la curvatura de lassuperficies del estándar de prototipo y en la lente pulida producela aparición de patrones estriados denominados anillos deNewton. Estos anillos se utilizan para evaluar la precisión delpulido de la lente: cuantos menos anillos, mejor pulida. Sinembargo, para que el estándar de prototipo funcione como unpatrón en este sentido, debe estar pulido con un nivel deexactitud extremo, del orden de 0,03 micrómetros de redondez(3/100.000 de un milímetro) y ± 1 micrómetro de radio decurvatura. Evidentemente, este nivel de precisión no se puedealcanzar simplemente tecleando unos números en un ordenador.Como un ingeniero en el campo dijo, “la condición del pulido de

la superficie de la lente se juzga evaluando el color y la forma delos anillos de Newton, y la máquina de pulido se ajusta enconsecuencia. Resulta un proceso muy complicado”. En otraspalabras, es sólo el propio conocimiento y pericia del ingeniero loque hace posible pulir con una precisión inalcanzable para unaherramienta mecánica.Estos notables ingenieros pulen y esmerilan los objetivos deacuerdo con factores minuciosos, como determinar la condiciónde la superficie colocando sus manos en la maquina de pulidocuando está en funcionamiento y regulándola en consecuencia, obien ajustar la cantidad de pulido evaluando la cantidad decristal que ha surgido del calor del pulido. En las manos de unode estos excepcionales ingenieros, la rugosidad superficial delestándar de prototipo una vez acabado tiene una finura que semide en ángstroms, es decir, en la misma magnitud que laspartículas atómicas, puesto que un ángstrom equivale a ladiezmilmillonésima parte de un metro. Esta perfección es algoque sólo puede lograr un artesano muy experimentado y,obviamente, no es el trabajo de un típico ingeniero de pulido.Los estándares de prototipo que estos ingenieros pulen para eluso con equipos ópticos presentan más de 3.000 variedades, apartir de un radio de curvatura inferior a 1 mm a infinito(superficie plana), y cada vez se fabrican más para cubrir lacreciente demanda de la producción.La tecnología de Canon, que ha creado tantos objetivosexcepcionales, sólo es posible con la destreza del ingeniero depulido como artesano, que convierte en realidad el concepto deldiseño. Los objetivos Canon, que marcan el camino en el mundode las imágenes, deben sus incomparables niveles de rendimientoa la maestría de las personas que los fabrican.

Pulir hasta el nivel de las partículas nucleares.La habilidad artesanal que consigue objetivos EF de alto rendimiento.

Objetivos LDonde los sueños son cristalinos.La brillante línea roja grabada en el tubo del objetivo. Y una L de “lujo”. El objetivo Canon EF serie L tiene un nivel de calidad lo suficientemente alto como para considerarse profesional, gracias a un diseño que proporciona un innovador rendimiento de imagen, una operabilidad excepcional y una gran resistencia ante las distintas condiciones atmosféricas y el paso del tiempo. “L” es una denominación reservada exclusivamente a un número reducido de objetivos que pueden superar los estándares de rendimiento más rigurosos, gracias al uso de fluorita (cristal artificial), una superficie asférica pulida, lentes UD o super UD u otros materiales ópticos especiales. Un diseño óptico sin compromiso unido a unas teorías ópticas y unas tecnologías de ingeniería de precisión que beben tanto de la tradición como de la vanguardia. Y el resultado de nuestra incansable búsqueda de estos ideales es la serie L de objetivos Canon EF.

El reto de latecnología

La serie L. El fruto de la tecnología de los objetivos.

18

El reto interminable. La historia de los objetivos Canon.

18

La historia de los objetivos Canon ha sufrido variastransiciones, desde el telémetro a las series R, FL, FD y, ahora,la serie EF. En todas las épocas, Canon siempre se ha centradoen un desarrollo en favor de la evolución. Lentes asféricas,fluorita, USM, IS y DO, y las demás nuevas tecnologías se hanincorporado activamente, ayudando a Canon a mantener suposición como líder mundial en el desarrollo de objetivos.Permítanos presentarle algunos de nuestros objetivos que handejado huella en la historia del desarrollo de los objetivos.

1946

Serenar 50 mm f/3,5!Canon comenzó a trabajar en los objetivos poco después del final dela Segunda Guerra Mundial. Desarrollado y fabricado completamenteen la empresa, el primer objetivo que vio la luz fue el Serenar 50 mmf/3,5. Serenar significa “claro”, lo que simboliza la claridad queperseguía el equipo de desarrollo.

1961

El reto interminable. La historia de los objetivos Canon.

Canon 50 mm f/0,95En 1961 salió a la venta el 50 mm f/0,95, que presumía de la mayorapertura de todos los objetivos para cámaras fotográficas del mundo.Este objetivo legendario adquirió fama de superar el brillo del ojohumano, reforzando aún más el prestigio internacional de Canon.

1964

FL 19 mm f/3,5Este objetivo super gran angular de 19 mm presumía del ángulo devisión más largo de todos los objetivos para cámaras SLR delmomento. La disposición simétrica del sistema óptico con elementosde lente cóncavos delante y detrás y convexos en el centro, hizoposible eliminar la distorsión, la diferencia cromática de la relación deampliación máxima y la aberración de coma, conocida comoastigmatismo. Las lentes cóncavas ayudaron a conseguir suficienteiluminación periférica sin comprometer el ultra gran angular. Amenudo se decía que era difícil conseguir un objetivo de tamañopequeño, corregir la aberración esférica y ofrecer el suficiente brillo deesquina a esquina con este tipo de sistema óptico, pero el FL 19 mmf/3,5 lo consiguió gracias a la incorporación del grupo de lentesconvexas. Se vendía con un visor especial, puesto que la colocación delobjetivo requería la elevación del espejo. También se utilizó pararealizar retratos de mujeres con un efecto ligeramente surrealista.

1969

FL-F 300 mm f/5,6Desde muy temprano, Canon emprendió investigaciones paraconvertir la fluorita, que presenta características que no ofrece elcristal óptico, en un material útil para los objetivos fotográficos. Sinembargo, la fluorita natural resulta difícil de encontrar en cristalesgrandes y suele presentar muchas impurezas, por lo que su uso enuna lente resultaba imposible. Canon alcanzó el éxito en la carrerapor desarrollar técnicas que eliminaran las impurezas e hicierancrecer artificialmente los cristales. El primer objetivo del mundo enutilizar fluorita fue el FL-F 300 mm f/5,6. Gracias a la fluorita no sólose consiguió eliminar la aberración de color, sino que también fueposible diseñar objetivos más cortos. Con 300 mm, éste fue en su díaun innovador superteleobjetivo compacto. Estos elementos de lente defluorita se han incorporado en numerosos objetivos EF, así como enmuchos otros superteleobjetivos de alto rendimiento de la serie L.

1951

1953

Serenar 50 mm f/1,8!Cinco años después de comenzar la producción, surgió un objetivo querealmente se puede considerar un clásico. Partiendo de un objetivo tipoGauss (uno de los tipos básicos de construcción del objetivo) yevolucionando su desarrollo, conseguimos un rendimiento de imagencristalino incluso con una apertura máxima. Los diseñadores deobjetivos de todo el mundo quedaron asombrados con el resultado, ylos objetivos Canon obtuvieron rápidamente un gran reconocimientopor su calidad de talla mundial.

Serenar 100 mm f/3,5El primer objetivo Canon de 100 mm fue el Triotar f/4 de tipoenfoque largo, con una construcción de tres elementos de lente entres grupos. La fama llegó con el teleobjetivo tipo 100 mm f/3,5 concinco elementos de lente en cuatro grupos: un teleobjetivo medioligero y compacto con sólo 69,5 mm de longitud y 205 g/7,2 onzas depeso y un diámetro máximo de 44 mm. En el modelo II el peso seredujo a 184 g/6,5 onzas, por lo que se convirtió en un éxito entre losamantes de las cámaras.

19

1971

FD 55 mm f/1,2 ALEn 1971 tuvo lugar el nacimiento de la F-1, una verdadera cámara consistema SLR y especificaciones profesionales, que estuvo acompañadapor los objetivos de la serie FD. Estos objetivos recibieron una altapuntuación gracias a su rendimiento óptico, que proporcionaba altocontraste, nitidez y excepcional equilibrio cromático, así como a suexcelente rendimiento mecánico y facilidad de uso. El FD 55 mm f/1,2AL fue la primera lente asférica del mundo compatible con lavisualización SLR y el control de diafragma automático. Los rayos deluz que penetran por el borde de la lente esférica no se refractan igualque los que pasan justo por el centro. Por esta razón la posición delenfoque queda mal alineada provocando aberración esférica, que enobjetivos de gran apertura puede generar destellos. Los objetivosasféricos solucionaron este problema, puesto que no generaban destellosa máxima apertura y seguían ofreciendo imágenes de alto contraste.Canon ha desarrollado las herramientas mecánicas necesarias parafabricar estos objetivos. La incorporación de nuevas tecnologías en losproductos es el resultado de un desarrollo constante, de principio a fin.

1975

FD 400 mm f/4,5 SSCLos teleobjetivos convencionales requerían para el enfoque elalargamiento de todo el objetivo, por lo que el tamaño de laestructura mecánica era inevitablemente muy grande. Sin embargo,este objetivo adoptó un sistema de enfoque trasero con el que alenfocar sólo se movía una parte del objetivo, consiguiendo así unaoperabilidad más suave. Otra característica era el sistema de paso deenfoque variable, que enfocaba el motivo lentamente en los disparosde larga distancia y rápidamente en los primeros planos, exactamenteigual que el ojo humano. Además, era un objetivo compacto y ligero.El sistema de enfoque trasero se ha empleado desde entonces enmuchos objetivos, contribuyendo en gran medida a la creación delenfoque automático de gran velocidad utilizado en los objetivos EF.

1982

Nuevo FD 14 mm f/2,8LÉste fue el objetivo con el gran angular de mayor tamaño de la seriede objetivos FD, empleando elementos de lente asféricos paraeliminar la distorsión. Canon desarrolló el software para diseñar laslentes asféricas mediante ordenadores. Fue necesario comenzar contecnologías básicas y periféricas para continuar generando tecnologíasvanguardistas.

1989

EF 50 mm f/1,0L USMCuando salió a la venta, este objetivo estándar presumía de la mayorapertura entre las cámaras SLR de 35 mm. Con dos elementosasféricos pulidos y cuatro elementos de lente de vidrio de alto índicede refracción, proporcionaba un rendimiento de imagen excepcionalcon un alto contraste y un reflejo mínimo, incluso a la máximaapertura de f/1,0. El mecanismo flotante ayudaba a mantener unaalta calidad de imagen, incluso en distancias de enfoque cortas,mientras que la función de enfoque manual electrónico permite elenfoque manual continuo mediante un toque muy ligero incluso enmodo de enfoque automático. Esto consiguió mejorar el enfoqueautomático, ya de por sí rápido, que empleaba un motor ultrasónicoo USM (del inglés Ultrasonic Motor) tipo anillo para el avance.

1973

TS 35 mm f/2,8 SSCÉste fue el primer objetivo de cámara de 35 mm con funciones deinclinación y desplazamiento, ideal para la fotografía arquitectónica ycomercial, que hasta entonces había estado monopolizada por lascámaras de formato ancho. Este objetivo actuó como trampolín parala serie EF de TS-E.

1973

FD 35-70 mm f/2,8-3,5 SSCÉste fue el pionero de los objetivos de zoom corto, gracias a su diseñoexclusivo y simple de grupo de dos lentes. Estaba equipado con untubo de construcción precisa, en el que el zoom movía los grupos delentes frontal y trasero a la vez y de forma no lineal, con las posicionesde ambos grupos alejándose en los ángulos amplios y acercándose enlos ángulos de teleobjetivo, sin que el tubo cambiara de longitud.Asimismo, el diafragma del grupo de lentes trasero se movía con él,mientras que el diámetro de apertura cambiaba según el zoom. Y nosólo eso, sino que también incluía un mecanismo de macro. Realmenteera un objetivo muy innovador. En esa época los objetivos zoom seconsideraban peores que los objetivos de distancia focal fija y, portanto, los fotógrafos profesionales no solían utilizarlos, pero, a medidaque el rendimiento excepcional de este objetivo fue adquiriendo fama,se convirtieron en una pieza estándar de la equipación profesional.

20

1995

EF 75-300 mm f/4-5,6 IS USMÉste fue el primer teleobjetivo intercambiable para cámaras SLRequipado con una función de estabilización de imagen. Un par desensores giroscópicos detectan el movimiento de la cámara yaccionan la óptica correctiva (el segundo grupo de lentes) endirección opuesta para eliminar el posible desenfoque de la imagen,lo que lo convierte en un objetivo innovador. El efecto deestabilización de imagen resulta adecuado para el equivalente a dosvelocidades de obturación.* El autofoco silencioso se consiguemediante el uso de un micromotor USM para el avance del autofoco.* Basado en una velocidad de obturación de “1/longitud focal” segundos, indicada

como el límite de la fotografía manual sin estabilización de imagen.

1999

EF 300 mm f/2,8L IS USMEste objetivo ha conseguido una reputación tal que se ha convertidoen el símbolo de los objetivos profesionales de Canon. En 1974 se creóel objetivo de fluorita FL 300 mm f/2,8 SSC, un teleobjetivo de altorendimiento con la primera aplicación a nivel mundial de la fluoritapara un objetivo de cámara de gran apertura. Este objetivo marcó uncamino que seguiría el FD 300 mm f/2,8 SSC y posteriormente elEF 300 mm f/2,8L IS USM. Este rendimiento innovador ha producidonumerosas fotografías consideradas clásicos en el campo del deporte,el periodismo y la publicidad. El EF 300 mm f/2,8L IS USM estáequipado con un mecanismo de estabilización de imagen que mejoraen gran medida la movilidad. El sistema óptico ofrece una excelentecalidad de imagen gracias a la inclusión de un elemento de lente defluorita y dos de lente UD. El reducido peso del grupo de lentes deenfoque y las mejoras en el algoritmo de avance del autofoco loconvierten en un enfoque automático extremadamente rápido, y entresus características adicionales se incluye una nueva función que ajustainstantáneamente el enfoque y una nueva función de parada delautofoco. El uso de magnesio y un sistema óptico más ligeroproporcionan al objetivo un peso reducido en comparación con losmodelos anteriores, mientras que la goma que se utiliza en lamontura y los conmutadores dota al objetivo de unas excelentescaracterísticas de protección frente a polvo y salpicaduras.

2001

EF 400 mm f/4 DO IS USMEl EF 400 mm f/4 DO IS USM es un superteleobjetivo que incorporaen una parte del sistema óptico la “lente DO (elementos ópticosdifractivos de varias capas)” propia de Canon. En comparación conlos objetivos que tienen las mismas especificaciones de diseño y sóloemplean elementos ópticos refractivos, no sólo mantiene la mismaalta calidad de imagen, sino que también proporciona una longitudun 27% más corta y un peso un 31% más ligero. También estáequipado con un mecanismo de estabilización de imagen que corrigeel desenfoque de las fotografías tomadas sin trípode para elequivalente de dos velocidades de obturación*, así como una funciónde parada AF y una construcción a prueba de polvo y con protecciónfrente a salpicaduras, lo que le proporciona prácticamente el mismorendimiento que el superteleobjetivo tipo L de la serie IS.* Basado en una velocidad de obturación de “1/longitud focal” segundos, indicada

como el límite de la fotografía manual sin estabilización de imagen.

El nacimiento del objetivo EFLos objetivos EF, nacidos de la búsqueda activa de nuevastecnologías y basados en los conocimientos obtenidos a lolargo de 60 años de experiencia en el desarrollo de objetivos,han igualado o superado el rendimiento óptico de la serie FDde objetivos, logrando un nuevo nivel de precisión deenfoque automático y un control totalmente electrónico, ysentando las bases del nuevo sistema de cámaras EOS SLR,que ofrece ya las especificaciones de diseño de las próximasgeneraciones.Estos objetivos fueron diseñados pensando en el futuro, nosólo centrándose en el rendimiento de imagen, sino con unaidea global de todo el sistema. Concretamente, destacan lamontura electrónica de gran diámetro que permite unacomputerización total de la comunicación de datos entre lacámara y el objetivo, y el sistema de avance del motor delobjetivo, que emplea un diafragma de alta precisiónconducido electromagnéticamente junto con un accionadorperfecto del autofoco (sistema de avance) dentro del objetivo.Uno de estos accionadores de enfoque automático fue elprimer motor ultrasónico (USM) del mundo, que proporcionaun par de torsión alto sin ruido de funcionamiento, equipadocon unas excepcionales características de inicio y parada, yaccionador ideal que incluso mejora la velocidad y precisióndel autofoco. Inicialmente, el USM sólo se incluía en losobjetivos L, pero en la actualidad se encuentra en la mayoríade los objetivos EF. En 1995 se desarrolló el EF 75-300 mmf/4-5,6 IS USM, el primer objetivo SLR intercambiable delmundo con un mecanismo de estabilización de imagenincorporado. Este mecanismo se encuentra ahora en elsuperteleobjetivo tipo L de la serie IS, representado por elEF 300 mm f/2,8L IS USM, que estabiliza toda una nuevacategoría de objetivos. El EF 400 mm f/4 DO IS USM,desarrollado en 2001 con una lente DO, posee el potencialoculto para provocar una nueva revolución en el mundo delos objetivos intercambiables.

El reto interminable. La historia de los objetivos Canon.

21

Nuestros recuerdos... sus recuerdos

1930

1940

1950 1960 1970

1980

Kwanon(Prototipo)

Original(Hansa Canon)

S

J

JS

NS

JII

JII

S

SII

IIB

IIC

III

IV

IIIA

IVS

IIA

IID

IVSb

IIF

IVSb2

IIS2

IID2

VT

L2RP F-1 AT-1

A-1

AV-1

AE-1 Program

Nueva F-1

AL-1

T50

Nueva cámara F-1de avance a motorde alta velocidad

T70

FTb

EX AUTO

EF

TX

AE-1

TLb

F-1 (Modelo posterior)

FTb-N(Modelo posterior)

Cámara F-1 deavance a motor

de alta velocidad

R2000

7

RM

FX

FP

7S

Pellix

FT QL

Pellix QL

TL

EX EE

VT Deluxe

L1

L3

VL

VL2

VIT

VIL

P

Canon Flex

22

Cámaras Canon de objetivo intercambiable fabricadas desde la década de los 30.•Todos los productos a los que se hace referencia con la denominación Kiss son modelos japoneses.

Historia de las cámaras Canon

1990 2000

T80 EOS 10 EOS 5000EOS-1V EOS 10D

EOS 20Da

EOS 5D

EOS 30D

EOS 400D

EOS-1D Mark II N

EOS 300D

EOS 3000V

EOS 30V/33V

EOS 20D

EOS 300X

EOS 350D

EOS-1D Mark II

EOS-1Ds Mark II

EOS 30

EOS 3000 N

EOS Kiss III L

EOS D30

EOS D60

EOS 300V

EOS-1Ds

EOS-1D

EOS 55

EOS 500N

EOS IX E

EOS IX 50

EOS-3

EOS 3000

EOS 300

EOS D6000/2000

EOS·DCS 1/3

EOS 700

T60

EOS 1000

EF-M

EOS 100

EOS 1000S

EOS 5

EOS 500

EOS-1N

T90

EOS 650

EOS 620

EOS 750

EOS 850

EOS 630

EOS-1

EOS RT

23

Objetivos blancos Canon capturando el momento en un acontecimiento deportivo

EF LENS WORK III Los ojos de EOS

Septiembre de 2006, octava edición

Edición y planificación Canon Inc. Lens Products GroupProducción y publicación Canon Inc. Lens Products GroupImpresión Nikko Graphic Arts Co., Ltd.Gracias por su colaboración a: Brasserie Le Solférino/Restaurant de la Maison Fouraise, Chatou/

Hippodrome de Marseille Borély/Cyrille Varet Créations, Paris/JeanPavie, artisan luthier, Paris/Participation de la Mairie de Paris/Jean-Michel OTHONIEL, sculpteur©Canon Inc. 2003

Los productos y especificaciones pueden cambiar sin previo aviso.Las fotografías que aparecen en este documento pertenecen a Canon Inc. o se han utilizado con autorización delos fotógrafos.

CANON INC. 30-2, Shimomaruko 3-chome, Ohta-ku, Tokyo 146-8501, Japan