los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la...

13

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo
Page 2: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la presentación de

proyectos de Diseño Sustentable.

Víctor M. García Izaguirre., D.A.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Rebeca I. Lozano Castro., M.A.G.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

María Luisa Pier Castelló., M.C.A.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

RESUMEN

Podemos advertir que el diseñar aplicando cierta metodología, se considera un factor sumamente

importante al momento de elaborar cualquier proyecto de diseño; ya que el tomar en cuenta ciertos

aspectos en su planteamiento muchas veces son la base para poder realizar de manera ordenada y

consciente la toma de decisiones en el desarrollo de un trabajo sustentable; social, económico,

político y de poco impacto ambiental.

El diseñador debe ser capaz de revisar, reflexionar e implementar consideraciones estratégicas desde

su formación académica, para poder llevarlas a cabo en el proceso de cualquier diseño a manera de

hábito en el campo profesional. Por ello, la formación del diseñador desde los inicios de su carrera

profesional, deberá aportar las herramientas para adquirir el conocimiento propio de la

sustentabilidad y de cómo vincularlo ante cualquier proyecto de diseño.

Por ello, nos hemos dado a la tarea de realizar un análisis desde la evolución que ha tenido el diseño

gráfico, atendiendo de manera importante lo referido a su proceso en el campo del diseño

sustentable. Ya que en nuestro diario vivir, es muy fácil ver el impacto que se está causando en el

medio ambiente, y la poca importancia que se le ha dado a este tema. Por ejemplo: ¿qué se ha hecho

al respecto con el diseño sustentable?, ¿se está contribuyendo o no en ésta vorágine de

consumismo?, ¿se influye de manera positiva o negativa en el cuidado del medio ambiente? Pero lo

más importante, ¿cómo se podrá apoyar desde el diseño social?

Esta propuesta nos representa retos tales como:

1. Encontrar los elementos a tomar en cuenta tanto en el diseño como en la evaluación de

proyectos de diseño.

2. Incorporar estos temas en la currícula de las carreras, y que no solo sean “añadiduras”, sino

que formen parte integral y fundamental de la misma.

La importancia de buscar los elementos que debe contener la presentación de proyectos

sustentables, es para poder ampliar el conocimiento en los estudiantes y profesores de diseño sobre

los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo un impacto tanto en el aspecto

social como en el medio ambiente. Debiendo así, incluir un “lente sustentable” con el cual se pueda

mirar a través de los proyectos, para que todos tengamos la misma óptica y forma de medición en

los mismos.

Page 3: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

En el presente trabajo de investigación, se encontrará una propuesta de los temas para considerarse

tanto al momento en que el alumno diseña, como cuando el profesor evalúa su trabajo. Ello, con la

finalidad de poder acotar ese espacio que hay entre la propuesta del alumno, su falta de experiencia

al defender la misma y la “percepción” que pareciera que el catedrático tiene en el momento de

evaluar un trabajo; sin tener a la mano una guía que le sirva de base para tal efecto, como

instrumentos de evaluación por competencias. Asimismo, se toma como referente a una materia

“Identidad Corporativa” dentro del mapa curricular, nuevo Plan “Generación con valores por

competencias” de la FADU-UAT; como propuesta para la realización de un trabajo de campo donde

se pretende evaluar en los diferentes ámbitos de dos mapas curriculares (el anteriormente

mencionado y el vigente “Misión XXI”), con las materias “Manual de Identidad Corporativa” y “Taller

Integral de Identidad Corporativa”; la metodología general y sustentable dentro de esta, y poder así

analizar la interpretación de los contenidos y elementos de comunicación visual. Todo ello, con

apoyo en el análisis interpretativo del contexto, para generar el proceso de una imagen visual.

PALABRAS CLAVE

Diseño, sustentabilidad, metodología.

CUERPO DE LA PONENCIA

Introducción

Es muy difícil hablar de diseño social sustentable en donde el diseñador se preocupe por compartir

y aplicar sus conocimientos tanto con el cliente como con la sociedad siendo que la mayoría de los

alumnos presentan dificultades al expresar sus pensamientos e idea

Es importante además de contar con conocimientos por parte de los estudiantes, tener una

metodología para traducir esta información al realizar el proceso gráfico-creativo a la hora comenzar

a bocetar y llevar acabo la lluvia de ideas. Según Joan Costa (1994), las etapas del proceso creativo

del diseño se basan en la información y documentación, incubación, idea creativa, verificación y

desarrollo, formalización y finalmente el mensaje en la difusión; subordinando los contenidos a una

proyección subjetiva.

A decir de Blauvelt en Heller (1998), existe la noción de que la teoría es algo demasiado vago y

abstracto para ser útil a los diseñadores, algo demasiado efímero e inmaterial, ya que un clima de

anti-intelectualismo se ha establecido ahí donde se considera que los objetos son más importantes

que las razones, que los conocimientos que se requieren son mínimos, y que la práctica surge de la

mera habilidad técnica.

Por otro lado Tapia (2004), menciona que el diseño era desde sus primeros años un eslabón en el

proceso industrial el cual daba sentido y organización a la planificación del entorno. Esta disciplina

se apoya en un proceso de investigación llamado “Agenda de Diseño”, utilizando previo a la

elaboración de cualquier proyecto gráfico donde el contenido informativo está basado en pasos

ordenados y consideraciones que ayudan a aclarar las ideas, a seleccionar lo prioritario y a saber

cuál dirección se debe tomar en la elaboración del diseño. Siendo así, un documento de apoyo para

el diseñador como referente y para el cliente como soporte del diseño que se le entregará al final.

De este acopio informativo sobre el servicio que presta la empresa o producto, el diseñador debe

considerar todos los factores con fundamentos semióticos que expliquen la función hermenéutica y

Page 4: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

la investigación social, que afectan a los atributos de imagen y el análisis derivando en un Plan

Estratégico de Comunicación e Imagen para llevar a cabo el “Proceso gráfico-creativo” en la

realización de una “Identidad gráfica-visual”.

Según Chávez (1997), postula un esquema “Semi-metodológico” para pensar los problemas

indeterminados porque se abordan de manera distinta para cada caso y contexto. La identidad debe

expresarse corporativamente con un sistema de formas, figuras, colores y ante todo un concepto,

que transporten ideas, impresiones psicológicas y la memorización de la personalidad de la

institución, empresa u organismo, de ahí la importancia del análisis previo y vinculación de este a la

hora de crear el gráfico en el cual cada uno de los elementos que lo compongan hayan sido pensados

y resueltos en dicha solución creativa.

Según Costa (1994), “los orígenes de grafismo de identidad se remontan al Siglo V a.C. Cuando los

alfareros romanos utilizaban marcos distintivos. La identidad gráficas se refiere al empleo de imágenes

relacionadas con el marcaje de entidades para la transacción comercial e identificar para el consumo”.

En el diseño se sintetizan los conocimientos, destrezas y habilidades, las competencias de la persona

con vocación de diseñador. Atribuye Aristóteles (1990), la causa por la que logran su objetivo los

que obran por costumbre como los que lo hacen espontáneamente, puede teorizarse, y este es un

precepto que está implícito en la posibilidad de construir una disciplina como el diseño. Para dotarlo

de una lógica semántica y sintáctica se ha respaldado de investigaciones de la Gestalt y la psicología

de la percepción (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka), con leyes regulares para la

discriminación de preceptos visuales, a cuya organización se sujetaría la producción general de las

formas y la discusión formal como el núcleo epistemológico del diseño. Donde el diseño gráfico sea

para generar “ideas claras y distintas” no solo en la percepción del sujeto sino en sus actividades y

comportamientos1.

Desarrollo

Descripción de la problemática del objeto de estudio

De lo anterior se desglosan algunos problemas en las escuelas de diseño; en especial mención a la

formalización teórica y metodológica de bajo nivel, por puntos a tratar en este estudio.

El módulo de enseñanza de la creatividad sobre el trabajo de interpretación y traducción que el

estudiante realiza al representar gráficamente un mensaje lingüístico, así como el aliento que se le

proporciona al estudiante para confiar en sí mismo a partir de lo que éste ya sabe para tomar sus

propias decisiones en la selección de los elementos plásticos adecuados para expresar lo que se le

pide existe, tiende a no clarificarse. Siendo analíticos existen “huecos” o espasmos que no

proporcionan las bases teórico-conceptuales para fundamentar lo que se hace; es decir, los alumnos

“defienden” o justifican sus acciones sobre meras suposiciones y apreciaciones individuales que

resultan frágiles y subjetivas como su interpretación de los mensajes gráficos. Aunque se escribe y

se verbaliza un proceder, no se lee sobre las implicaciones reales que tiene el intentar persuadir a

1 www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

Page 5: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

otro por medio de un mensaje visual considerando aspectos de percepción, procesos de semiosis,

y mucho menos se trabaja sobre una definición lingüística previa y de acuerdo común, sobre los

conceptos que habrían de ser traducidos (ENCUADRE, 2005).

Tomando en cuenta estrategias didácticas de diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación,

seguimiento y reorganización del proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿En qué momento el profesor

identifica lo que cada uno de sus estudiantes sabe para entonces planear el desarrollo del curso?,

¿Se trata de una mera imposición de contenidos y actitudes sin conocimiento previo de las

capacidades del otro?

Según el Grupo Mu (1994), “Desde el enfoque específico de la imagen visual, considera a esta

como un sistema de significación que posee una organización interna autónoma, donde el

diseñador gráfico interviene en el desempeño de su profesión. Ambas, propuestas semióticas que

se deben considerar en el aula, porque ambas abordan el trabajo de producción gráfica de forma

operativa, sin limitar al trabajo analítico, planteándose esquemas de variables que pueden ser

controladas y exploradas de forma intencional a través del bocetaje. Su teoría sobre los signos

visuales a partir de la demostración que tanto la Gestalt como las neurociencias realizan sobre el

funcionamiento del aparato perceptual, en el sentido de que este no procede mecánicamente en

su relación con el estímulo, sino que es dirigido por una consciencia que interpreta significados; se

enfatiza el hecho de que toda percepción es una interpretación”.

Por información estadística proporcionada por el Departamento de Escolares y la Secretaría de

Servicios Educativos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, los estudiantes de la FADU

provienen de distintas regiones del país, aunque preponderantemente de los estados vecinos (San

Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz) en un alto porcentaje y de distintas partes de la República Mexicana

en un número más reducido; un 40% provienen de zonas rurales y gran porcentaje de ellos son de

un nivel socio-económico bajo. Datos que podrían ser claves para encontrar las circunstancias que

provocan estos problemas.

Se ha percibido en los estudiantes en lo general deficiencias en su lecto-escritura al apreciarse la

dificultad que representa para ellos la comprensión de lo que están leyendo y escribiendo; aún sin

tener la certeza del problema, en un análisis inicial y sin carácter científico, lo que al entender de los

investigadores reduce significativamente las habilidades de análisis y síntesis. Otra debilidad

apreciada, es la falta de maduración en la etapa de operaciones concretas: demostrada en la baja

capacidad para el de abstracción, razonamiento lógico-inductivo y deductivo; lo cual se aprecia en

que los alumnos no saben conceptualizar y competencia básica, desde la óptica de esta investigación,

para realizar la actividad del Diseño Gráfico guiándose sólo por lo que imaginan o les parece

“adecuado”.

Además de esto, los programas de estudios referentes a cada una de las materias que deberá el

estudiante aprender en el transcurso de su carrera (con duración de 9 semestres), existen

deficiencias detectadas a lo largo de la experiencia como docentes en cuanto al período de tiempo

requerido para la impartición del conocimiento de algunas materias, en donde el estudiante pueda

asimilar y aprender lo necesario para su desenvolvimiento con otras asignaturas. Tal es el caso de la

materia de “Taller Integral de Identidad Corporativa”.

Page 6: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

Dicho taller, se ubica actualmente dentro del plan de Milenium III, en el octavo semestre; en el área

de síntesis en la que se integran los conocimientos y habilidades desarrollados durante los otros

semestres en las otras áreas, a partir de la solución de problemas específicos. En la cual, el propósito

es el de interpretar gráficamente un enunciado lingüístico en los signos identificadores básicos y los

materiales gráficos que identifican a un sujeto social o producto, el diseño de la identidad corporativa

de una empresa mediante diversos objetos de diseño que vinculan al fabricante, intermediario y

consumidor. Razón en la que el estudiante de diseño gráfico se ve afectado en su capacidad analítica

y desarrollo creativo, para dar soluciones de comunicación visual mediante el diseño. Atribuye

Esqueda (2003), que el asunto para el perfil de la enseñanza, es la oposición filosófica o cognitiva que

normalmente se establece entre el pensamiento e imagen o entre imagen y palabra. Y superar esta

oposición si se quiere respaldar y comprender la comunicación gráfica en la dimensión interpretativa.

Dentro de la materia del “Taller Integral de Identidad Corporativa”, una vez elaborada la “Agenda

de Diseño” con su investigación y análisis requerido, se llega a la etapa gráfica en donde el estudiante

muestra problemas a la hora de plasmar las ideas acordes a lo investigado sobre la empresa.

Pese a que el programa de la materia va enfocado al método de elaboración de la ”Agenda de

Diseño”, no lo hace respecto a la articulación y planteamiento gráfico-creativo. El cual no cuenta

con pasos o puntos referenciales a considerar durante la duración del tema, las características

relacionadas con la ejecución, y tampoco las de ideación conceptual de los objetos la llamada

“síntesis creativa” para la elaboración de un diseño de imagen e identidad visual.

Los estudiantes tienden a desarrollar sus habilidades de manera forzada y apresurada, o en ocasiones

no las desarrollan para poder lograr estar al nivel que les exige la maduración de síntesis o

abstracción necesaria para llevar a cabo el proceso gráfico-creativo. Definición que Eco (1991),

considera para la construcción para una teoría semiótica que tiene como objetivo: la consideración

de los fenómenos propios de los signos, los cuales se encuentran inmersos en un sistema de

significación2. Los hábitos mentales pueden ser como "herramientas" que ayudarán a los estudiantes

a lograr sus objetivos.

A decir de Chávez (2001), “El diseñador es un observador de fenómenos sociales que está en un punto

de mira interesantísimo para el desarrollo de la conciencia crítica: es un privilegiado social ya que le permite

analizar para después participar en decisiones sobre el desarrollo de la conciencia social”. El diseñador

gráfico es el vínculo entre la empresa, el público consumidor y medio ambiente; considerando una

serie de formas en las que deberá ser identificada dependiendo directamente de sus necesidades, de

su comunicación interna y externa.

El estudiante de Diseño debe aprender a hacer una Imagen Gráfica sin desasociar los mensajes de la

cultura en la cual está inserto. El diseño no debe maquillar, engañar, desvirtuar, matizar, ni

distorsionar los contenidos, ya que según comenta Lapidus (1976):

“... el diseñador tiene una misión esencial en la conformación del vínculo entre el ser humano y el mundo

artificial que lo circunda, en la articulación y organización de las redes de elementos que saturan ese

mundo, para optimizar su comprensión, asimilación y uso por parte del hombre. En tal sentido, el

2 Eco Humberto, 1991. Tratado de semiótica general. 5ta. Edición, Lumen, Barcelona p.39.

Page 7: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

diseñador es un catalizador de la lucidez: debe situarse en la avanzada política, tecnológica y cultural de la

sociedad, a fin de que su producción tienda a transmitir fielmente los objetivos y circunstancias de la

misma”.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN DENTRO DE LA FADU-UAT

Problema de investigación:

¿Qué metodología es útil para que el estudiante de Diseño disipe la ausencia de integración en el

análisis previo durante proceso creativo de un diseño sustentable?

¿Cómo una metodología general sustentable puede particularizarse para resolver distintos enfoques

de problemas?

Objetivo general

Evaluar en los diferentes ámbitos de dos mapas curriculares, la metodología general y sustentable

para la materia de Identidad Corporativa de la FADU – UAT y analizar la interpretación de los

elementos de comunicación visual basada en el análisis interpretativo del contexto para generar el

proceso de su imagen visual.

Objetivos específicos: Identificar las características básicas que debe conocer el estudiante de Diseño

en el proceso de creación de la imagen gráfica y elaboración de una Identidad Corporativa de una

empresa.

Determinar factores básicos relacionados con las necesidades de la empresa, que faciliten al

estudiante de Diseño comprender y elegir los elementos gráficos adecuados en la elaboración de la

imagen.

Determinar las estrategias claves para la identificación de los elementos base del diseño que los

estudiantes puedan aplicar a la imagen e identidad corporativa de la empresa.

Determinar las estrategias para la identificación de los procesos sustentables, que los estudiantes

puedan aplicar en el diseño de la imagen e identidad corporativa de la empresa.

Elaborar una base teórica que permita generar un procedimiento específico para aplicar los

conocimientos adquiridos en forma secuencial, paso a paso, hasta resolver un problema de diseño.

Determinar los problemas que exige un abordaje distinto y por ello requiere de elementos de análisis

que no siempre sean iguales.

Reorientar los fundamentos del Diseño basados en los principios del lenguaje visual y dimensión

comunicativa; conllevando a la desconexión de las escuelas entre la formación visual y la práctica

profesional evitando recurrir al sentido común y al instinto para generar respuestas.

Entender al Diseño estableciendo un núcleo conceptual y metodológico en términos de retórica.

Page 8: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

Justificación del Objeto de estudio.

Se pretende que los resultados de esta investigación impacten positivamente a la población en

diferentes ámbitos:

Auxiliarán a los estudiantes de Diseño, para analizar y vincular los conocimientos aprendidos en

algunas áreas del Diseño, con la solución gráfico-creativa de una empresa en una imagen e identidad

corporativa estratégica y funcional.

Poder llevar a los estudiantes a bocetar y vaciar su lluvia de ideas de una manera organizada,

justificando cada elemento con sus connotaciones e implicaciones de comunicación visual, bajo los

lineamientos sustentables, asegurando el éxito de la imagen creada para la empresa de manera

formal.

Presentar un diagnóstico de las soluciones gráficas actualmente alcanzadas y una serie de parámetros

estéticos, gráficos y funcionales e influir en la toma de decisiones para determinar los criterios de

desarrollo del proceso gráfico creativo hasta llegar a la solución final.

Principalmente se beneficia a la población estudiantil de Diseño de la FADU en la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, al proporcionarles una metodología con pautas de manera organizada

para considerarse en la elaboración de una imagen e identidad corporativa en cualquier proyecto de

empresa, institución u organismo.

Los ejes teórico-conceptuales que abordará esta investigación son: Teoría de la Comunicación

(Semántica, Sintáctica, Pragmática), Semiótica, Lingüística, Psicología de la Comunicación y

Metodología de la Investigación aplicada al Diseño Gráfico; Teorías del Diseño Gráfico, Didáctica

del Diseño Gráfico y Taller Integral de Identidad Corporativa.

La metodología que se aplicará será de corte cualitativo aplicando el método sintético. Se recopilarán

datos generales para después irlos enfocando y replanteando hasta llegar a crear el instrumento base

de la metodología de nuestro estudio.

La investigación se realizará en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo; Campus Universitario Tampico-Madero, México, durante los periodos

comprendidos entre otoño 2015 y primavera de 2018. El estudio comprenderá a estudiantes de la

licenciatura en Diseño Gráfico que cursen la materia de “Taller Integral de Identidad Corporativa”

del plan Milenium III, e “Identidad Corporativa” del nuevo plan Generación del conocimiento con

valores.

Los recursos humanos que se requieren son estudiantes de Diseño Gráfico que cursen el “Taller

Integral de Identidad Corporativa”. Los materiales requeridos comprenden: Bibliografía, oficina

móvil: Computadora portátil (propia), restirador portátil, caja archivero, papelería y artículos para

dibujo manual, accesorios de impresión y cómputo. En la oficina fija se solicitará apoyo de la FADU

(Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) con el fin de contar con un recinto para eventuales

reuniones con el equipo de apoyo; cámara digital y cámara de video.

Page 9: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

El apoyo financiero requerido para la realización de esta investigación, será proporcionado por

medio de una beca para estudios de posgrado de alta calidad otorgado por el Programa de

Mejoramiento del Profesorado, PRODEP.

Diseño de Investigación.

Estrategia metodológica y cronograma.

Esta investigación se compondrá de procesos y conceptos teóricos donde se describan y definan las

características necesarias en una metodología para la elaboración de un proyecto de diseño creativo

de imagen e identidad corporativa de una empresa. La metodología será utilizada tanto en la

investigación como en el instrumento generado. A esta fase se le denominará Fundamentos y se le

dedicará siete meses de trabajo.

Para obtener datos relevantes, se construirá un instrumento de recopilación de datos: un modelo

de entrevista dirigido y aplicado a expertos Diseñadores para detectar como aplicar esta

metodología. Para su construcción, empleando distintas técnicas; la sistematización bibliográfica para

realizar un análisis de los datos que los Diseñadores Expertos en imagen gráfica de organizaciones

afirman se debe conocer para iniciar el proceso; la entrevista estructurada a informantes clave

realizada a Diseñadores Experimentados para saber qué datos y cómo suelen solicitar la información

que necesitan para la creación de una imagen gráfica; la observación ordinaria para determinar el

qué y cómo se quiere comunicar la organización, comprendiendo cómo son y qué factores

determinan las características de cada una. Se evaluarán las encuestas y entrevistas, con fotografías

y videograbaciones. En síntesis se determinará el modelo exploratorio de diagnóstico. A esta fase se

le denominará Método y tendrá una duración de nueve meses.

La segunda entrevista estructurada, para crear y aplicar el instrumento guía base de toda esta

investigación el cual será dividido en dos niveles. El primer nivel para conocer la información general

necesaria para crear una imagen gráfica con sus aplicaciones básicas, apoyado en tres secciones: los

datos generales, la información comunicacional y la información mercadológica. El segundo nivel

abarcando guías para conocer la información que se debe tener para la aplicación de la imagen gráfica

de manera más amplia, enfocándola a los usos que podría tener la imagen en tiendas, edificios,

exteriores, etc.

De acuerdo al proceso formal de la investigación diagnóstica realizada se utilizará el método

sintético, partiendo de la información más relevante para el proceso investigativo, para crear el

instrumento base de la metodología este estudio. Utilizando el método exploratorio, ya que no

existe un análisis previo en este contexto con estas características. Además de la utilización de la

técnica de concentración con información de estadísticas vitales (selección de indicadores

pertinentes para la investigación) que en este caso se refiere a los datos del SIEM para determinar

el muestreo.

Las fuentes a las que se recurrirá para realizar el estudio: la utilización de una investigación

bibliográfica; la revisión de trabajos de manuales de Identidad Corporativa realizados por los

estudiantes de Diseño del Taller Integral de Identidad Corporativa, revisión de trabajos de la misma

área, que hayan desarrollado lineamientos de sustentabilidad en ellos, el programa de estudios de

Page 10: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

las materias correspondientes que van ligadas a la ya mencionada, textos de investigación educativa,

revistas y artículos relativos al tema y consultas a través de internet. Se realizará una investigación

empírica que comprenderá la recopilación de información en el campo, llevada a cabo tanto para la

elaboración de tesis como durante el proceso de intervención, que permitirá enriquecer este

trabajo; la construcción de los instrumentos de recopilación de datos en campo y las entrevistas

previas a la aplicación de las encuestas y la valoración de estas. Con los datos recopilados, tanto en

la investigación bibliográfica como en la de campo, se aplicará metodológicamente, con las

especificaciones requeridas por esta. A esta fase se le denominará Resultados y se le dedicarán 12

meses con el fin de efectuar las pruebas y ajustes del modelo.

Se evaluarán resultados, se obtendrán conclusiones, se harán recomendaciones en su caso y se

elaborará el informe escrito de la investigación. Para ello se destinarán seis meses.

El universo sujeto al estudio.

Está constituido por los estudiantes de la carrera de Diseño de la materia del Taller Integral de

Identidad Corporativa que está conformado por 30 estudiantes; divididos en 2 grupos con horario

distinto (matutino y vespertino); y Diseñadores Expertos en imagen gráfica.

Conclusiones

Como hemos visto a lo largo de la propuesta de investigación, son muchos los aspectos que se

deben tomar en cuenta a la hora de elaborar y de calificar un proyecto de diseño sustentable, sobre

todo cuanto el estudiante no le da la importancia necesaria al análisis previo durante su proceso

creativo, ya sea por desinterés o debido a que no tiene el conocimiento de cómo hacerlo.

Page 11: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

En el momento en que los elementos que debe contener la presentación de proyectos sustentables

sea algo intrínseco tanto como para el alumno como para el catedrático que enseña y evalúa los

mismos, dejaremos entonces de pensarlos como algo que se debe adaptar a los trabajos, porque se

dará de forma natural.

Se pretende que los resultados de esta investigación impacten a la población en diferentes ámbitos:

primero que nada que produzcan modificaciones y adecuaciones en los Planes de Estudio de las

materias importantes y fundamentales para llevar a cabo ésta área del Diseño, dentro de la curricula

Milenium III y el rediseño del mapa curricular de la FADU. , ya que esto permitirá a los alumnos

capacitarse de manera más completa, desde sus inicios en el ámbito del diseño.

Asimismo, se espera que tenga un impacto positivo con la satisfacción de las empresas mismas, ya

que el estudiante intervendrá directamente con ellas de la mejor manera posible, logrando integridad

en la resolución gráfico-creativa-sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

Abravane (1992). Cultura Organizacional. Colombia. Editorial Trillas.

Acha, J. (1988). Introducción a la Teoría de los Diseños. México. Editorial Trillas.

Anderson, Donald M. (1961). Elements of Design. Nueva York. Holt, Rinehart & Winston.

Ander-egg, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. México. Editorial el Ateneo, 21 Edición

ANUIES. Población Escolar por Carrera, Entidad Federativa e Institución. Anuario Estadístico

1998. México.

Aumont, J. (1992). La imagen. España. Editorial Paidós, Primera Edición, pp.336.

Beltrán, F. (1985). Acerca del Diseño. Cuba. Primera edición, pp.98.

Berger, J. (2000). Modos de ver. España. Editorial Mc Graw Gill.

Bernard, N. (2002). Language Lesson. How Magazine, No.1 (Vol. XVIII).

Bonilla, C. (1988). La comunicación, funciones básicas de las relaciones públicas. México. Editorial Trillas.

Bonnici, P. (1999). Lenguaje visual: el medio oculto de comunicación. México. Editorial Design

Fundamentals.

Page 12: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

Cuervo, O.A:, (2008) Sustainable Design: An option for genuine community development

Cháves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. España.

Editorial Gustavo Gili. pp.179.

Cháves, N. (2000). Enseñar a diseñar o aprender a comunicar. Revista Tipográfica, No. 43(XIV).

Cháves, N. (1990). La Imagen Corporativa, Teoría y Metodología de la Identificación Institucional. España.

Editorial Gustavo Gilli, Tercera edición. pp.186.

Cháves, N. (1993). Identidad Corporativa. México. Editorial Trillas. pp.125.

Comunicación Organizacional (fecha de recuperación: agosto 15 de 2009. Disponible en:

http://www.impi.gob.mx/web/docs/protección/index-proteccion.html/

Costa, J. (1994). Imagen Global. España. Enciclopedia de Diseño CEAC, Tercera edición.

Cuevas, S.; Peypoch, J. y Salinas, D. (1999). Cómo y cuánto cobrar diseño gráfico en México: Guía básica

de costos y procedimientos. México. Grupo XG Manuscrito, S. A. de C.V., 1ra. Edición.

Dondis, A. (1990). La sintaxis de la imagen. España. Editorial Gustavo Gili, Octava Edición. pp.211.

Dorff, Ralph L. (1988). Mercadotecnia para las empresas medianas y pequeñas. México. Editorial Trillas,

Primera edición. pp.223.

Diseño Gráfico (fecha de recuperación: julio 20 de 2009. Disponible en:

www.encuadre.org/pdf/Vol2/

Esqueda, R. (2000). El juego del Diseño. México. UAM Xochimilco-Universidad Intercontinental,

Primera Edición. pp.90.

Goldhaber, M. (1984). Comunicación Organizacional. México. Editorial Diana.

Identidad Corporativa (fecha de recuperación: agosto 10 de 2009. Disponible en:

www.encuadre.org/

Koestler, A. (1964). The Act of Creation. Nueva York. Macmilliam.

Langer, Suzanne K. (1957). Problems of Art. Nueva York. Scribner’s.

Page 13: Los diferentes aspectos a tomar en cuenta para la ...fadu.com.mx/web/ponencias2015/PO-Garcia-Lozano-Pier.pdf · los productos que se diseñan y producen para el mercado; teniendo

Llovet, J. (1979). Ideología y Metodología del Diseño. España. Editorial Gustavo Gili.

Meggs, B. Philip. (2000). Historia del Diseño Gráfico. México. Mc Graw Hill, Tercera Edición.

Morín, E. (1994). El método: el conocimiento del conocimiento. España. Ediciones Cátedra. pp.161.

Morrisey, G. (1996). Pensamiento estratégico; construya los cimientos de su planeación. México. Editorial

Prentice Hall, Primera Edición.

Müller-Brockmann, J. (1988). Historia de la Comunicación Visual. España. Editorial Gustavo Gili.

Padua, J. (1979). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México. Fondo de Cultura

Económica, Primera edición.

Palacios, C. (2001). El enunciado lingüístico y el envase. Revista a! Diseño, No. 55.

Pérez, R. (2001). Marcaje Personal. Revista a! Diseño, No. 55.

Prieto, D. (1982). Diseño y Comunicación. México. UAM-Xochimilco. pp.149.

Rodríguez, A. (1999). Sólo para diseñadores. Cómo diseñar una imagen logotípica y no morir en el intento.

México. Memorias del Congreso UIC. pp.230.

Rodríguez, L. (1989). Para una teoría del Diseño. México. Editorial Tilde.

Rojas, R. (1997). Investigación social: teoría y praxis. México. Plaza y Valdés Editores, Octava Edición.

pp.190.

Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social. México. Editorial Designio. pp.14.

Van Riel, Cees B.M. (1998). Comunicación corporativa. España. Prentice Hall, Primera Edición.

Vázquez, A., Campos, M., Tamayo, I., Palacios Ma. C., Castañeda, Ma. Del C., Torres, J., Rivera, L.

(2006). Dicáctica del Diseño Gráfico: Registro de una experiencia viva. México. ENCUADRE, Asociación

Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, A.C. Colección en el Aula.