lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. presentar al emprendedor, de...

105
Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat, ut accumsan et amet lut am tisciduipis volo (Arial Bold 14 / 14)

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat, ut accumsan et amet lut am tisciduipis volo (Arial Bold 14 / 14)

Page 2: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Disponibles en CD o consultando www.fscinserta.com

Guía de Creatividad

1. La creatividad

2. Decidir es elegir

3. Técnicas

4. Evaluar

5. Innovar

6. Herramientas

7. Referencias

8. Apéndice | DESCARGA | > |

Guía de Proyecto de Negocio

1. Emprender

2. El Plan de Negocio

3. Recursos

4. Apéndice | DESCARGA | > |

Guía de Creación de Negocio

1. Introducción

2. El Plan de Empresa

3. Recursos financieros

4. Recursos estratégicos

5. Apéndice | DESCARGA | > |

Las Herramientas del Emprendedor:tres instrumentos de apoyo al autoempleo y la creación de empresas

� |

Page 3: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

| Índice 1 | Emprender

Esta primera parte tiene el doble propósito de aportar información para que el emprendedor pueda tener otras posibles ideas de negocio que las suyas propias, y además, ofrecerle herramientas para que pueda realizar una primera evaluación seria sobre la viabilidad práctica de cada idea de negocio antes de embarcarse en la etapa, más técnica, de hacer su propio Plan de Empresa.

1.1 | Ser emprendedor/a

1.2 | Mi idea

1.3 | Mis oportunidades Cómo descubrir oportunidades de negocio y generar ideas para el autoempleo o la creación de empresas.

1.4 | El proceso de emprender Validación inicial de la idea de negocio o de mi proyecto y por dónde empiezo.

2 | El Plan de Negocio

La segunda parte está concebida como un guión, paso a paso, que puede seguir el emprendedor para transformar su idea inicial en un Plan práctico y realista, que una vez terminado, le permita afrontar con posibilidades reales de éxito, el reto de hacer realidad su autoempleo o la creación de su propia empresa.

2.1 | El negocio Mi misión, mi visión y mis valores.

2.2 | Análisis del entorno Análisis PEST.

2.3 | El Emprendedor: Mis capacidades y competencias Mi mercado objetivo y su contexto. Necesidades a satisfacer y evolución esperada.

Page 4: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

2.4 | DAFO Fortalezas y Debilidades propia del proyecto así como las mías como emprendedor/a, Oportunidades y Amenazas. Reformulación de mis líneas estratégicas de partida.

2.5 | Estrategias / objetivos Mi mapa estratégico y mis objetivos según capital disponible/necesario para iniciar la actividad: Capitalhumano+Capitalestructural+Capitalrelacional+Capitalfinanciero.

2.6 | Planes de acción Planes de acción(planificacióna3/5años) Plan comercial(ComunicaciónyMarketing) Plan de operaciones Plan de recursos humanos Plan jurídico - fiscal Plan económico - financiero

2.7 | Calendario Cronogramaparainiciarlaactividadycalendarios(recapitulativosenbaseaplanesdelCap.2.6).

2.8 | Resumen ejecutivo Documentoapresentaralasinstituciones,entidadesfinancieras…

3 | RecursosLa tercera parte incluye información de carácter práctico, concretamente sobre procesos y trámites, directorios, bibliografías, páginas Web, y herramientas de fácil uso y acceso.

3.1 | Proceso burocrático para emprender: trámites y gestiones.

3.2 | Directorio de organismos e instituciones de apoyo al emprendedor.

3.3 | Bibliografía y páginas Web para uso de emprendedores.

3.4 | Referencias de herramientasinformáticasdegestión,planificaciónoadministrativaspara emprendedores y microempresas.

Page 5: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | ELPLANDENEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

4 |ApéndiceLacuartaparteincorporaanexosdeinteréseinformaciónsobreFSC,laFundaciónONCEyunabrevereseñasobreloscolaboradoresquehanintervenidoenlaelaboraciónypuestaapuntodeestaGuía.

4.1 | VersiónsimplificadadelPlandeNegocio

|>|DESCARGAdocumento.doc

4.2 | Versiónadaptada:Siustedtieneproblemaparavisualizarestaguía,accedaasuversiónadaptada

|>|DESCARGAdocumento.pdf

4.3 | FSCinserta

4.4 | Agradecimientos

VERSIÓNADAPTADA

.pdf

Page 6: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

| PresentaciónEnEspaña,enlaUniónEuropeayentodoelmundo,elautoempleo,eltrabajoporcuentapropia,esunaenormeoportunidad para las personas que deciden ser sus propios jefes, ya lo decidan porque tienen la ambición de hacer realidad una idea, crear su propia empresa, ya porque sus características personales, conocimientos o experiencia hagan que su porvenir sea más atractivo si se autoemplean que si tratan de trabajar por cuenta ajena en una empresa o institución.

Sin embargo, emprender, y más allá, crear la propia empresa, supone recorrer un camino, seguir un proceso, paraelquelaspersonasnormalmentenoestamospreparadas.Nienlaenseñanzaobligatoria,enelbachilleratooenlauniversidad,seexplicaelautoempleooseenseñaacrearunaempresa,quéhacerocómohacerlo.

Y,tampocomientrassetrabajaenunaempresaseaprendeaemprender,másbienseaprendeadesempeñarun trabajo o a hacer nuevos trabajos, pero no se aprende a emprender, a autoemplearse o a crear su propia empresa.

Por ello, y sobre todo por la preocupación de Fundosa Social Consulting de contribuir de forma permanente a la generación de autoempleo y a la creación de empresas, ha nacido esta Guía de Proyecto de Negocio para Emprendedores y Emprendedoras, que ha sido redactado con los siguientes objetivos muy concretos:

• Dinamizar los conocimientos y experiencias en el ámbito del autoempleo.

• Poner a disposición de los potenciales emprendedores una herramienta sencilla, al alcance de personas con pocos conocimientos previos, que les sirva de apoyo en el proceso de emprender y en la creación de su negocio.

• Fomentar y motivar el espíritu emprendedor.

• Facilitar, a las personas que realizan su actividad profesional en el marco del apoyo a potenciales o actuales emprendedores, un instrumento útil en la gestión diaria.

• Ofrecer, a quienes ya se han iniciado en el lanzamiento de sus negocios y a quienes, desde empresas o instituciones, apoyan la consolidación del autoempleo o de las nuevas empresas, orientaciones para el uso posterior de herramientas de mayor complejidad técnica para profesionalizar progresivamente la gestión empresarial de los emprendedores.

Page 7: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

La Guía de Proyecto de Negocio está concebida como un soporte, para las personas que se plantean la posibilidad de autoemplearse o crear una empresa y es un medio para ayudarles a reflexionar, de formaorganizada, sobre los temas que se han de tener en cuenta para que la idea de emprender se convierta en realidad.Su contenido se estructura en cuatro partes, las tres primeras relacionadas con la Guía de Creatividad y la Guía de Creación de Negocio, formando un conjunto de instrumentos de apoyo compacto y complementario, con recursos compartidos.

ver

ver

Guía de Creatividad

1. La creatividad

2. Decidir es elegir

3. Técnicas

4. Evaluar

5. Innovar

6. Herramientas

7. Referencias

8. Apéndice | DESCARGA | > |

Guía de Proyecto de Negocio

1. Emprender

2. El Plan de Negocio

3. Recursos

4. Apéndice

Guía de Creación de Negocio

1. Introducción

2. El Plan de Empresa

3. Recursos financieros

4. Recursos estratégicos

5. Apéndice | DESCARGA | > |

Page 8: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

1. Un marco de reflexión antes de dar los primeros pasos.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

1 | Emprender • Ser emprendora/emprendedor, mi idea y mis oportunidades, el proceso de emprender

1. Facilitar un marco de reflexión sobre las cuestiones, algunas de carácter personal, que es preciso tener en cuenta antes de dar los primeros pasos en el camino de emprender.

2. Aportar medios para que el emprendedor que lo requiera pueda encontrar ideas para construir sobre ellas su propio negocio o, si ya tiene su propia idea, hacer una primera evaluación sobre la posibilidad real que tiene de llevarla a la práctica.

3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar un proyecto de autoempleo hasta que este se convierta en realidad.

Esta primera parte de la Guía tiene mucha importancia al ser el factor de éxito más importante del autoempleo:

> la persona, > su ilusión, > su realismo > y su determinación.

Por ello se dedican los cuatro capítulos iniciales de la Guía a facilitar al posible emprendedor, elementos para que vea realmente si su ilusión es suficiente, si ha pensado en las circunstancias de su realidad y si éstas le son propicias o adversas.Se trata, en resumen, de que la persona que se ha planteado la posibilidad de emprender tenga elementos para decidir si quiere hacerlo, teniendo muy claro que si tiene éxito su proyecto va a convertirse en fundamental para su futuro personal y profesional y que, si no tiene éxito, puede suponer un fracaso no solo económico sino hasta personal.

2. Evaluar su(s) idea(s).

3. Convertir la idea en realidad

Page 9: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS � | 4 | APÉNDICE

Los Capítulos correspondientes a esta primera parte son:

1.1 | El emprendedor / La emprendedora

1.2 | Mi idea: conocer su propio potencial para innovar y decidir

1.3 | Mis oportunidades: ¿Cómo generar ideas para el autoempleo o la creación de empresas?

1.4 | El proceso de emprender: validación inicial de la idea de negocio y por dónde empiezo

1.1 | El emprendedor / la emprendedora

Noimportanlasrazonesporlasqueunapersonasedecideaemprender.Puedeserporquetieneelsueñodeserempresario/a y quiere serlo, puede ser porque le resulta difícil lograr un contrato por cuenta ajena, porque quiere o no quiere cambiar de residencia o porque ya ha conocido lo que es trabajar en una empresa o institución. No importan las razones que mueven a las personas, sólo importa que la persona que quiere emprender tenga las suyas propias.

Se dice que el emprendedor, para serlo, requiere de unas cualidades determinadas. Se suelen citar las siguientes:

> Confianza en uno mismo, resistencia ante la adversidad, constancia.

> Autocrítica: ver los propios errores y los propios aciertos y aprender de ellos.

> Prudencia para no entrar en situaciones de las que difícilmente se pueda salir luego.

Realmente, son cualidades que en la sociedad en la que vivimos se necesitan no sólo para trabajar por cuenta propia sino también por cuenta ajena.

ver

ver

Don Pedro Ruiz del Árbol promotor

de HCC. Empresa de Comunicación

orientada al sector sanitario y espe-

cializada en gestión y promoción de

la marca, nos dice: “La motivación

principal para crear una empresa pro-

pia es, sobre todo, el deseo de ser

tu propio jefe, el dueño del propio

destino, de hacer realidad la propia

idea. Adicionalmente, se encuentra el

estímulo de conseguir seguridad per-

sonal, al margen de los avatares del

trabajo por cuenta ajena y de las difi-

cultades, ya sufridas, que existen en

algunas empresas cuando la persona

tiene una minusvalía”

Page 10: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 10 | 4 | APÉNDICE

Se dice también que para ser emprendedor es preciso tener:

> Creatividad y capacidad de innovación, es decir que se te ocurran ideas nuevas y sepas ponerlas en práctica.

> Formación, poseer conocimientos y habilidades para trabajar en algo concreto, ya sea como profesional independiente, ya como empresario del propio negocio.

> Recursos suficientes osabercómoencontrarlos,comoeselcasodelosrecursosfinancieros.Esciertoque para autoemplearse hacen falta recursos económicos, pero afortunadamente en la sociedad actual, para una buena idea, para un buen proyecto, siempre hay alguien dispuesto a aportar parte de estos recursos necesarios.

Aunque todo el mundo puede emprender, es conveniente que la persona que está pensando en la posibilidad de hacerlo tenga un buen conocimiento de dónde está su punto de partida, de cuáles de sus cualidades le van a servir de apoyo y de aquellas otras que debe adquirir para evitar el error de correr excesivo riesgo.

Para ello, como un ejercicio inicial, ofrecemos un cuestionario para que las personas que lo deseen puedan evaluar su potencial inicial para tener éxito en el proceso de emprender, de autoemplearse o crear su propia empresa.

1. Completar el cuestionario siguiente llenando la tabla a continuación o abriendo el Caso prácticoenficheroExcel que encontrará en el apartado Apéndice de la Guía de Creacion de Negocio.

|>|DESCARGAficheroOfficeExcel -Abrirfichero -Seleccionarpestaña“CualidadesdelEmprendedor“ -Valorarde1a5enlacolumna“valor” -Elgráfico(comoejemploacontinuación)cambiaautomaticamentealincorporarlosvalores -Observarelgráficoyanalizar

ver

Page 11: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 11 | 4 | APÉNDICE

Concepto Valor Observaciones De1a5 ¿Puedomejorarenestepunto?

1. Ilusión por emprender 2.Confianzaenunomismo �. Capacidad de trabajo �. Constancia 5.Austeridad �. Responsabilidad �. Honestidad �. Autodisciplina �. Capacidad transmitir ilusión 10.Conocimientos del negocio TOTAL

Page 12: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

2. Interpretación:Sitieneentodoslosepígrafesalmenosun3ysesuperanlos35puntoseneltotal,esposiblecomenzar a prepararse para emprender, y si cuando tenga terminado su Plan de Empresa, vuelve a hacer este cuestionarioysillegaa45puntospuedelanzarseaemprenderconbastantesprobabilidadesdeéxito.Apunteenlacolumna“observaciones”cómomejorarlosconceptosconvaloresinferioresa“3”.

Si el lector desea realizar otras pruebas de autodiagnóstico, puede acudir a las herramientas propuestas y páginas Web para emprendedores que se citan en la bibliografía de esta Guía.

Finalmente,debemosañadirquelosestudiosrealizadosalefectoindicanquelosemprendedoresquetienenéxitonormalmente tienen especialmente desarrolladas, en mayor o menor grado, las siguientes características: •Creatividad•Capacidad de dirigir y motivar personas•Capacidad de trabajo

ver�.

recursos

verw.w.w

Page 13: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Si aún no ha consultado la Guia de Creatividad, recomendamos hacerlo ya en esta fase y realizar los ejercicios que le ayudarán a definir mejor su idea de negocio y conocer su potencial.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

•Resistencia a la frustración•Capacidad de adaptación al cambio•Capacidad para establecer relaciones interpersonales•Apoyo familiar

Sin embargo, insistimos, el emprendedor no nace, se hace, y todas las características citadas, si hay ilusión, capacidad de trabajo y una inteligencia normal, se pueden aprender y desarrollar a lo largo del proceso de emprender, y luego, a lo largo de toda la vida, seguirlas potenciando.

1.2 | Mi idea: conocer su propio potencial para innovar y decidir

Eldiseño,laestructurayloscontenidosdelManualestáncentradoenelentornodesituacionesdelarealidaddelemprendedor, emprendedora y del empresario y empresaria, y la orientación de los mismos es absolutamente práctica,enfocadaalaacción,yapoyadasiempreencasosprácticosyejerciciosdereflexiónquefacilitenlaasimilación de los contenidos

El origen del éxito de todo emprendedor está siempre en la existencia de una oportunidad de negocio basada en una idea.

Son imprescindibles ambas cosas, la idea + la oportunidad.Y para tener ambas se puede avanzar por dos caminos:

La primera condición que tienen que tener es ser adecuadas a la personalidad, las características, las habilidades, los gustos, los conocimientos y las aficiones del emprendedor.

• tener una idea y comprobar que puede ser una oportunidad de negocio • primero buscar oportunidades de negocio y luego precisar la idea.Ambos caminos son válidos.

ver

DOÑA CRISTINA LAORGA HERNAN-

DO, promotora de la Asesoría Laorga,

dedicada al asesoramiento laboral,

contable y fiscal, con absoluta segu-

ridad, afirma: “Hay que estar conven-

cida de que quieres tener tu propio

negocio, saber que hay que trabajar

mucho, y no desanimarse en ningún

momento”

D. Pablo Rincón: “La idea inicial nace

con el apoyo de mi hermano, que ve

que se ha cerrado la única librería

del barrio y entre los dos pensamos

que esto es una oportunidad ya que

tenemos el local propio, que es bueno

para el negocio de librería, papelería,

prensa etc.”

Page 14: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

¿De dónde sacar las ideas?

Aveceslasideassurgenpor“inspiración”.Atodaslaspersonasselesocurrenideas,lamayorpartedelasveceslas dejan pasar y las olvidan, otras veces se va pensando en ellas más y más hasta que se convierten en algo propio,enundeseo,enunailusión,enunmotordelanecesidaddeemprender.Pero,entodocaso,la“inspiración“puedeserelinicio,luegohabráquetrabajarmuchoyreflexionarparatransformarlaideaenoportunidad.

La primera condición que tienen que tener es ser adecuadas a la personalidad, las características, las habilidades, losgustos,losconocimientosylasaficionesdelemprendedor.

Unaidea puede ser muy buena, pero si no nos gusta o requiere conocimientos que no tenemos ni podemos adquirir,esinútil.Unaideaqueapasionasobreuntemaqueseconoceyqueencajaenlapropiapersonalidad,tiene todo el sentido.

Porello,antesdeponerseabuscarlaidea,elemprendedordebereflexionarrespondiendoatrespreguntas

1. ¿Cuáles son las cualidades que me han hecho tener éxito personal o profesional en el pasado y en el presente?

Cualidades Por qué razón

> >

> >

�. ¿Qué conocimientos y habilidades me han ayudado a progresar hasta ahora?

Conocimientos y habilidades Por qué razón

> >

ver

Idea

Page 15: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 15 | 4 | APÉNDICE

�. ¿Cómo puedo aplicar mis cualidades, conocimientos y habilidades para mi autoempleo o para crear una empresa?

Cualidades, conocimientos y habilidades Por qué razón

> >

> >

Paraencontrarideasomatizarlasquesetienen,uncaminoesreflexionarsobre:

• La experiencia profesional que se ha tenido. Necesidades que hemos visto en los clientes, mejoras en productos o servicios, nuevas formas de trabajar, otros enfoques.• Los estudios realizados. Lo que sabemos y en lo que podemos profundizar para hacer algo nuevo, introducir cambios.• Las propias habilidades que uso para mí mismo y qué podría hacer para otras personas o para las empresas.• Los cambios que vemos a nuestro alrededor, en nuestro entorno. Nuevos vecinos, cambios en la edad o en el nivel económico de nuestro entorno, nuevas necesidades de servicios.• Aplicaciones de las nuevas tecnologías. Posibilidades de usar Internet, trabajar en casa, tener contacto con un mundo muy amplio, ofrecer servicios a personas que, estando muy alejadas, lo necesitan.

Generar ideas…

Otra fuente de ideas es usar técnicas de creatividad, dos de las cuales, muy útiles, puede utilizarlas el emprendedor para, en su entorno familiar, en sesiones de trabajo con otros posibles emprendedores o con otras personas de suconfianza,generarideasdenegocio.

Doña Cristina Laorga Hernando: “Solo

se puede triunfar si estás convencida

de que tus ideas van a triunfar”.

Doña María Elena Cimas García: “Te

tiene que gustar mucho y tener ilu-

sión, hay que asegurarse el colchón

económico y estar dispuestos a resis-

tir. El apoyo familiar es muy importan-

te”

Don Pablo Rincón: “Siempre he queri-

do trabajar por cuenta propia. Es muy

difícil adaptarse a trabajos por cuenta

ajena con mis circunstancias”.

Page 16: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

Veámoslas:

1. La tormenta de ideas (verdetallesenlaGuíadeCreatividad)Consiste en reunir a un grupo de personas, y plantear una pregunta, por ejemplo:¿Qué se puede hacer para montar un negocio?, o ¿Qué podríamos hacer para trabajar por cuenta propia, para autoemplearnos?Formulada la pregunta, sin pensar casi nada, los asistentes empiezan a decir lo que se les ocurre, sin comentar ni criticar las ideas de los demás, solamente aportando ideas aunque sean aparentes tonterías o temas imposibles. Cuando el grupo ya no puede aportar más ideas o hay muchas, se detiene la sesión, se guardan las anotaciones y, al día siguiente se pasará a evaluar lo conseguido y a elegir las más interesantes o viables. 2. La tormenta de ideas inversaEsta técnica parte del principio de que es mucho más sencillo destruir que construir. Se procede de la misma forma que en la tormenta de ideas, pero la pregunta es opuesta:¿Qué podemos hacer para no conseguir autoemplearnos?, ¿Qué hacer para que si abrimos una empresa nos salga todo mal?, o alguna similar, son preguntas se pueden plantear.Sin comentar ni criticar, se van dando ideas. Salen muchas. Cuando el grupo ya no tiene más ideas o se ha cansado de decir maldades, se saca la lista y se van poniendo en positivo las cosas que hayan aparecido. Luego, se guardan para evaluar al día siguiente.

Evaluación inicial de las ideas

Yaseamediantelareflexiónrealizadaindividualmente,mediantelastécnicasdelastormentasyaporcualquierotro medio, es preciso hacer una evaluación inicial para elegir entre ellas.

Unmecanismoútilpuedeserelsiguiente: De la lista de ideas que se han generado se eligen entre ocho y diez, y si hay alguna más que consideremos interesante, se puede subir el número, para evaluar por criterios, siguiente cuadro:

Page 17: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Doña María Elena Cimas García:

“He recibido el apoyo de FSC,

para hacer el Plan. Me dijeron que

tenía que asegurarme el colchón

económico para resistir. Eso fue muy

importante”.

Don Pedro Ruiz del Árbol: “Estudié y

preparé un Plan de Empresa usando

una Guía de Emprendedores, más

tarde encontré el apoyo de FSC y

maticé el Plan. El Plan era, por una

parte demasiado optimista, ya que

contaba con un cliente potencial

que luego no llegó, pero por otra

parte era prudente ya que no echaba

las campanas al vuelo por tener

el primer cliente. En todo caso ha

cubierto los costes fijos del primer

año”.

Don Pablo Rincón: “Fue importante

contar con FSC para hacer el

Plan. Me dieron ideas importantes,

como por ejemplo hacer el

estudio de mercado del barrio,

me proporcionaron contactos de

proveedores y me hicieron ver las

cosas con realismo”.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

Tabla de evaluación

Criterios(Puntuarde1a5)

Idea Novedad Facilidad Posibilidad de Ilusión que Puntuación para aplicarla ganar dinero nos produce total

Idea A

Idea B

Idea C

Idea N

Operativamente el cuadro se cumplimenta de la siguiente forma:

• Se ponen las ideas preseleccionadas, una debajo de otra.• SecomienzaporlaIdeaAysevalora,porsentidocomún,de1a5,siendoel1lapuntuaciónpeory5lamejor,en relación con el criterio Novedad. Luego se valora con relación al criterio facilidad, se pasa más tarde al criterio Posibilidad de ganar dinero y finalmente se evalúa el criterio Ilusión, poniendo en la línea correspondientea la Idea A la cifra que en cada caso hayamos decidido. Se termina la evaluación de la Idea A sumando las cantidades de cada criterio y poniendo el resultado.• Se procede más tarde de igual manera con la Idea B y luego la C hasta que se llegue a la N. Se comparan las cantidadesquefiguranenlacolumnaPuntuacióntotaly,enprincipio,seeligenlasideasdemayorpuntuación.

Oportunidades de negocio

Lasoportunidadesdenegociopuedensalirdelestudiodelasideasquenoshayanllegadopor“inspiración”,delas que hayamos generado mediante los mecanismos expuestos en las páginas anteriores o de cualquier otra forma.

Page 18: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

Pero, también pueden salir del estudio de los sectores en los que hay en cada momento mayores oportunidades de negocio y de concentrarse en estos para buscar ideas que sean realmente interesantes para el autoempleo o la creación de empresas.

Fuentes de información para conocer en el momento actual oportunidades de negocio son por ejemplo:

• Las franquicias. La franquicia es un sistema de distribución basado en la cooperación entre dos partes independientes, El franquiciador, que aporta al franquiciado su marca o nombre comercial, métodos y procedimientos de trabajo, formación, y apoyo comercial y técnico y este, que se obliga a dirigir el negocio dentrodelmarcodelasreglasfijadasporelfranquiciador.HayinformacióndetalladasobreposiblesfranquiciasenEspañayentodoelmundoenpublicacionesescritasy,sobretodo,enInternet.

• Asociaciones empresariales, cámaras de comercio españolas y extranjeras en España, agencias de desarrollo, mujeres y jóvenes empresarios. Ofrecen, a los emprendedores, información sobre posibles oportunidades de negocio y los contactos necesarios para poder estudiar la viabilidad, en cada caso, de entrar en ellas.

• Publicaciones diarias, la prensa económica, y revistas especializadas, y en internet. Navegando en Internet, a partir de las solas palabras emprender, creación de empresas, franquicias, oportunidades de negocio, podemos llenar páginas y páginas en las que lo único difícil es dar con algo que encaje en las características e intereses del emprendedor.

• Los viveros de empresas:losViverosdeEmpresassonedificiosdestinadosafavorecerlapuestaenmarchayel desarrollo de las empresas que están comenzando su actividad. Gestionado por, según su lugar de residencia, las Agencias de Desarrollo de las Comunidades Autónomas, las Cámaras de Comercio, los Ayuntamientos, desde una óptica no lucrativa, pone a disposición de los emprendedores locales una infraestructura física y una serie de servicios enfocados a la asistencia de los nuevos empresarios. De esta forma, se ofrece a los emprendedores despachos equipados y orientados a cubrir las necesidades comerciales y de gestión de las pymes. Muchos viveros ofrecen condiciones especiales a las personas con discapacidad.

ver�.

recursos

ver�.

recursos

Page 19: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Tenemos una idea y pensamos que puede ser una oportunidad de negocio; es el momento de detenerse y hacer una evaluación que nos confirme, dentro de lo posible, si estamos en el buen camino o si esa idea, esa oportunidad, debemos descartarla y reiniciar la búsqueda. Es mucho mejor descartar algo en esta etapa inicial que tener que hacerlo más tarde, cuando hayamos empleado mucho más tiempo, esfuerzo y quizá dinero.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 1� | 4 | APÉNDICE

1.3 | Mis oportunidades: cómo descubrir oportunidades de negocio y generar ideas para el autoempleo o la creación de empresas

Para ello es recomendable usar uno de los dos, incluso los dos instrumentos de contraste:

Evaluar sus ideas y oportunidades de negocio (CuestionarioA) Cuestión Valor(de1a5puntos)

El producto o servicio tiene posibles clientes a un precio razonable

Podemos fabricar el producto o servicio con un coste aceptable

El producto o servicio tiene algo realmente diferencial

Existe una clara necesidad en el mercado

Secuentaconlosrecursos,propiosoajenossuficientes

Se tiene algo de experiencia en el negocio y en el sector

Tenemosyadefinidosnuestrosclientespotenciales

Tenemos realmente ilusión de entrar en este negocio

Estamos dispuestos a trabajar muy duro y mucho tiempo

Nuestra familia comparte nuestra ilusión y nos apoya

Total puntos

Page 20: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Interpretación del cuestionario:

Si los puntos que se consiguen superan un total de �0 se puede seguir avanzando; si se está entre �0 y �0 es necesario profundizar en el estudio de la oportunidad y si menos de �0 puntos, hay que cambiar de oportunidad.

Paravisualizarenungráficolosresultadosdelcuestionario,completarelCaso prácticoenficheroExcelenelapartado Apéndice de la Guía de Creacion de Negocio..

|>|ABRIRficheroOfficeExcel -Seleccionarpestaña“EvaluacióndelaideaCuestionarioA“ -Valorarde1a5enlacolumna“valor” -Elgráfico(comoejemploacontinuación)cambiaautomaticamentealincorporarlosvalores -Observarelgráficoyanalizar

Ejemplo:

ver

Page 21: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Evaluar nuestras ideas y oportunidades(CuestionarioB) Cuestión Valor(de1a5puntos)

Nuestro producto o servicio es claramente innovador

Nuestro producto o servicio es diferencial frente a la competencia

Nuestro producto o servicio satisface necesidades claras

Nuestro producto o servicio sabemos que es atractivo para los clientes

Nuestro producto o servicio es para clientes que pueden pagarlo

Nuestro producto o servicio está en un sector en alza

Conocemos el sector en que operaremos

Conocemos a nuestros clientes potenciales

Sabemos producir o prestar muy bien el servicio Nos gustan el producto o servicio y nuestros clientes potenciales

Total puntos

Interpretación del cuestionario:

Si los puntos que se consiguen superan un total de �0 se puede seguir avanzando; si se está entre �0 y �0 es necesario profundizar en el estudio de la oportunidad y si menos de �0 puntos, hay que cambiar de oportunidad.

Page 22: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

DOÑA MARÍA ELENA CIMAS

GARCÍA, promotora de

Herbodietética Cimasana, relata su

experiencia: “La idea de emprender

la venía pensando desde hacía

tiempo. Soy una mujer activa y

en mis condiciones no es fácil

encontrar trabajo por cuenta ajena.

Inicialmente pensé en una seudo

franquicia, pero al final lo descarté

por tener pocas garantías de

éxito. Luego, con los contactos

que hice mientras avanzaba en el

tema de la franquicia encontré la

herbodietética y me encantó”

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Paravisualizarenungráficolosresultadosdelcuestionario,completarelCaso prácticoenficheroExcelenelapartado Apéndice de la Guía de Creacion de Negocio.

|>|ABRIRficheroOfficeExcel -Seleccionarpestaña“EvaluacióndelaideaCuestionarioB“ -Valorarde1a5enlacolumna“valor” -Elgráfico(comoejemploacontinuación)cambiaautomaticamentealincorporarlosvalores -Observarelgráficoyanalizar

Ejemplo:

ver

Page 23: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Esta Guía para fomentar el Autoempleo ha sido elaborada para ayudar al emprendedor en el proceso de autoemplearse o crear su propia empresa, aportando herramientas para asegurar en lo posible los factores de éxito y prevenir errores que puedan tirar por la borda el esfuerzo, el dinero y, sobre todo, la ilusión de ser profesionalmente independiente o de tener su propia empresa

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Untercerinstrumentoparaevaluarlaideaolaoportunidadconsisteen:

• Consultarapersonasdeconfianzaenelsector• Consultaraexpertosdeconfianzaentemascomerciales• Consultar a los directores de dos o tres bancos

Si los resultados de las tres evaluaciones son correctos estamos en condiciones de avanzar, podemos empezar a construir nuestro Plan de empresa.

1.4 | El proceso de emprender

Construir, a su propia medida, el Plan de Empresa de su negocio, le servirá para:

• Reflexionarsobrecadapasoquetengaquedarparacrearsunegocio,pensar,estudiaralternativas,cometererrores sobre el papel y estar seguro de lo que tendrá que hacer cuando comience a poner en marcha su nueva actividad profesional o empresa.• Disponerdeundocumentoparapresentarydiscutirconinversores,institucionesoentidadesfinancierasyconseguirlafinanciaciónqueprecisaremosparaelnegocio.• Cuando lance la nueva empresa tendrá un medio de control para saber si va por el camino correcto o tiene que corregir el rumbo.

Page 24: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

El proceso de emprender

la idea y su descripción

el entorno

el emprendedor/a

el DAFO y estrategias

el mapa y objetivos

los planes de acción y metas

el resumen ejecutivo

1 Descripción del Negocio: lo que se quiere hacer, lo que se pretende ofrecer al cliente y lo que se quiere conseguir.Endefinitivaenquéconsistemiproyecto,losrecursosdepartidadelosquedispongo,definidamimisión, mi visión y mis valores.

2 Análisis del entorno: implica conocer la realidad global que nos rodea y el mercado en el que se va a trabajar.UtilizaremoslaherramientadeanálisisPEST(Político,Económico,SocialyTecnológico)yayudaráatenerencuentaquéinfluenciasdelentornosonespecialmenteimportantesyasaberhastaquépuntoocurrencambiosquelaspuedenhacermásomenossignificativasenelfuturo.

Page 25: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

D. PEDRO RUIZ DEL ÁRBOL al hablar

sobre cómo se gestó su idea, nos

relata:

“La idea de lanzar esta empresa

surge poco a poco, es fruto de mi

experiencia como profesional en

una empresa del sector. La idea se

va gestando progresivamente, y en

mi caso ha contribuido mi esposa,

que además de animarme en el

proyecto es buena conocedora, por

su profesión, del sector”.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO 3 | RECURSOS 25 | 4 | APÉNDICE

3 Análisis del emprendedor y/o de la empresa, para conocer como es la propia persona a efectos de emprender y de las cualidades con las que cuenta para afrontar el reto.

4 Análisis DAFO, que es el estudio de las debilidades y fortalezas en relación con las amenazas y oportunidades que existen en el entorno global y en el mercado, para tener plena conciencia de las posibilidades reales para actuar. Este análisis permitirá si fuere necesario reformular mis líneas estratégicas de partida.

5 Definición de estrategias y objetivos,alaluzdelpropioDAFOseavanzaráfijandolaslíneasdeacciónfutura y los objetivos a conseguir. Elaboraremos un mapa estratégico en base a mis objetivos y según mi capital:• Capital humano: competencias y necesidades.• Capital estructural: recursos materiales y tecnológicos.• Capital relacional: cómo me voy a dar a conocer.• Capitalfinanciero:micapitalinicial,inversionesnecesarias,previsionesdecostes,resultadosesperados.

6 Planes de Acción,queeseldetalledelasactividades(planificacióna5años)quesehanderealizarparaalcanzar los objetivos marcados:• Plancomercial(+Com.yMkt)• Plan de operaciones• Plan de recursos humanos• Planjurídico-fiscal• Planeconómico-financiero

7 Cronogramaparainiciarlaactividadyplanings(recapitulativosenbaseaplanesdelapartado6)

8 Resumen ejecutivo (sucontenidoseráelresumendelosanteriorespuntos).EsteResumenservirádeapoyoenlasreunionesquesetenganconentidadesdecrédito,institucionesyempresas,paraobtenerfinanciación,interesar a posibles socios o comenzar a relacionarse e interesar a clientes potenciales del negocio.

El Plan de negocio se elaborará consultando de forma simultánea esta Guia de proyecto de Negocio, la Guía de Creacion de Negocio, y el tercer instrumento a su disposición, la Guia de Creatividad.

ver

ver

Page 26: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

2 | El Plan de Negocio

• Análisis• Estrategias• Objetivos• Recursos• Planes

Estapartehasidodiseñadaconelpropósitodeofreceralemprendedor/aunmedio(seelaboraráelPlandeNegociousandolaGuíadeCreacióndeNegocio)quelepermitatransformarsuideainicialenunPlanconcretopara hacer realidad su proyecto de emprender con las mayores posibilidades de éxito.

Cuatro objetivos:

1. Facilitar al emprendedor una guía, paso a paso, del proceso que ha de seguir para transformar su idea de negocio inicial en un proyecto viable.

�. Aportar un esquema estructurado de todas y cada una de las grandes actividades que se han de realizar para construir un Plan viable.

�. Facilitar orientaciones claras y sencillas sobre cómo enfocar y trabajar correctamente los temas concretos que afectan a la realidad de la futura realidad de la actividad profesional del emprendedor.

�. Asegurar que el emprendedor que sigue y aplica correctamente las indicciones contenidas en estas Guías dispone de un Plan de Empresa técnicamente correcto y, en consecuencia, de un proyecto viable.

ElénfasisqueenestaGuíasededicaalPlandeEmpresase justificaporelhechodequeenelcomplejoentorno competitivo de la sociedad actual, solamente es posible tener éxito si además de trabajar con ilusión e intensidad, se tiene un plan serio, riguroso y previo sobre lo que se quiere conseguir, qué hacer, por qué, cómo y cuándo hacerlo.El Plan de Empresa se presenta en esta segunda parte de la Guía, de acuerdo con el orden lógico en que debe actuar el emprendedor que quiere construir su propio plan, y tiene siete capítulos.

Page 27: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Los capítulos 2.1 a 2.4, se dedican a las partes más generales del Plan, la descripción del negocio, análisis del entorno, análisis de la empresa y del emprendedor y DAFO; de alguna manera se dedican a enfocar lo que se quiere hacer.

El capítulo 2.5, estrategia y objetivos: el mapa estratégico,esunarepresentacióngráficademiproyecto,de algún modo la interrelación de mis objetivos estratégicos y las relaciones causa-efecto en base al capital del quedispongo:capitalhumano/capitalestructural/capitalrelacional/capitalfinanciero.MiMapadebecaberenuna sola página, visualizando de una sola mirada mis objetivos estratégicos y las relaciones causa-efecto entre cada uno.

Capital Humano: también llamado perspectiva de crecimiento y aprendizaje. Esta perspectiva incluye la formación(míay/odemiscolaboradores)ylasactitudesculturalescorporativas,comopuedenserlamotivación,elentornodetrabajo,lacolaboraciónconotrasempresasoinstituciones,lascapacidadesyprácticas,etc….Enuna organización basada en el conocimiento, las personas - la única fuente de conocimiento - son el principal recurso.

�.1 El negocio�.� Análisis del entorno

�.� Emprendedor / Emprendedora

�.� DAFO

Perspectivas

Crecimiento y aprendizaje

Clientes/ MercadosFinanciera

Procesos

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 28: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Doña María Elena Cimas García:

“Lo diferencial en este negocio es

adaptarse al cliente, estar dispuesta

a que tengan lo que necesitan

rápidamente.Tener los productos que

hay que tener y vincular al cliente

con simpatía y servicio”

Don Pablo Rincón: “Estoy muy

animado. Ya tengo bastantes clientes

y cada día vienen más aunque

en verano por la tarde no tenga

tantos. Me esmero por atenderles y

pidiendo las cosas que solicitan que

todavía no he traído. Hago pequeñas

campañas de publicidad, y ya soy

conocido y apreciado en el barrio.

Capital Estructural: también llamado perspectiva de procesos.Setratadedefinircuálessonlosprocesosquedeben mejorar para satisfacer a los clientes: proceso de fabricación, proceso de compras, procesos comerciales, decomunicaciónconelcliente,formadeanunciarse,etc…

Capital Relacional: también llamado perspectiva de clientes, aunque se trate del conjunto de las relaciones de la empresa con los agentes de su entorno (proveedores, usuarios, clientes, etc).Con frecuencia frasessimilaresa“satisfacerlasexpectativasdelosclientes”o“mejorarnuestracuotademercado”figuranentrelasintenciones expuestas de una empresa o los principios, pero no resulta tan frecuente que dichos propósitos se traduzcan en acciones concretas: cómo me voy a dar a conocer?, de qué apoyos dispongo?, cómo pienso identificarmisclientespotencialesycómomevoyadirigiraellos?..

Capital Financiero: también llamado perspectiva financiera. Podría considerarse que el establecimiento de objetivos financieros resulta una labor sencilla puesto que tradicionalmente han venido implantándoseindicadoresdeestetipoenlasempresas.Enefecto,seencuentranyadefinidossuficientesíndiceseconómicos,de rentabilidad, solvencia y liquidez, que pueden ser aplicados a todo tipo de empresas. Pero será necesario tener en cuenta, sin embargo, dos aspectos fundamentales de la cuestión.

Elprimerodeellosserefierealacorrectaadecuacióndelosindicadoresalasperspectivasantesmencionadas(por ejemplo nº empleados, contratación servicios externos, inversión en maquinaria, gastos de marketing, etc…)y,elsegundo,lapolíticadepreciosdentrodelciclodevidadelnegocio.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 29: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Elaborar mi “Mapa”

Ejemplo de mapa estratégico :

Financiera

Cliente

Procesos

Aprendizaje

productividad

diseñodesoluciones

mejorar competencias

necesidades del cliente

maximizar valor

generarconfianza

servicio al cliente

mejorar ambientede trabajo

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 30: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

El capítulo 2.6, se dedica a los planes de acción, es decir, al cómo, en concreto, se van a hacer las cosas en todos los aspectos de la actividad profesional o de la nueva empresa, los planes comerciales, de operaciones, recursoshumanos,jurídicoyfiscalyeconómicofinanciero.

El capítulo 2.7 incluye el calendario que el emprendedor debe preparar, con las fechas concretas, de cuantas actividades relacionadas con su Plan ha de realizar para poner en marcha su nuevo negocio.

Finaliza esta parte del manual con el capítulo 2.8, dedicado al resumen ejecutivo, que consiste, como su nombre indica, en un resumen del Plan de Empresa que contiene lo más importante y que se construye con la finalidaddedisponerdeunmedioparapresentarelpropioplandeempresaaposiblesinversores,entidadesdecrédito, instituciones de apoyo al emprendedor u otras personas que puedan ser importantes para el proyecto o estar interesadas en el mismo.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Page 31: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Mi proyecto, mis recursos de partida, mi misión, mi visión y mis valores.

Índice del capítulo 2: El Plan de negocio

Idea Descripción

Entorno Estrategias

DAFO

Mapa

Objetivos Metas

Plan de Empresa

Indicadores Planes de acción

2.1 El negocio Mi proyecto, mis recursos de partida, mi misión, mi visión y mis valores

2.2 Análisis del entorno Análisis PEST del entorno Político, Económico, Social y Tecnológico

2.3 Emprendedor / a Mis capacidades y competencias

2.4 DAFO Fortalezas y Debilidades - Oportunidades y Amenazas

2.5 Estrategias y objetivos Mi mapa estratégico y mis objetivos según recursos disponibles / necesarios para iniciar la actividad 2.6 Planes de acción Marketing, Jurídico-Fiscal, de Operaciones, Ecónomico-Financiero, de Recursos Humanos

2.7 Calendario Cronograma y planings

2.8 Resumen ejecutivo Su carta de presentación

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 32: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

DON ANTONIO PÉREZ POTENCIANO,

taxista en Madrid desde Mayo de

2005 nos relata: “La idea surgió poco

a poco, con el apoyo y el ánimo de

mi cuñado, mi mujer y el resto de la

familia. Yo trabajaba muy contento

en una empresa en mi profesión

de carpintero, pero un accidente

me obligó a dejar este trabajo en

1992. Durante 12 años después

del accidente trabajé en varias

empresas, siempre con dificultades

de diversa índole que me obligaban a

continuos cambios y a estar siempre

insatisfecho. Poco a poco se fue

gestando la idea del taxi para tener

un medio propio de ganarme la vida

sin depender de otras personas”

2.1 | El negocio

El Negocio es la idea, es la actividad que queremos desarrollar, es lo que queremos hacer.Es de vital importancia tener muy claro desde el principio que la actividad a realizar, sea crear, aportar, dar, vender, lo que sea, ha de ser siempre para los demás, para satisfacer necesidades de otras personas, nunca es hacer algo para nosotros mismos.

Para describir el propio negocio dando repuesta a las cuestiones que se plantean en el siguiente cuadro:

Cuestión Respuesta Observaciones

Qué quiero hacer para los demás

Qué necesidades de los demás quiero satisfacer A qué clientes quiero dirigirme

Qué productos o servicios voy a ofertar Cómo se las arreglan ahora sin mi oferta Qué tiene mi producto de especial

Qué otra cosa es importante para mí

Si las respuestas a estas cuestiones son claras y convencen, se está en condiciones de avanzar. Si existen dudas también se debe avanzar, ya que según se progresa en el Plan de Negocio las cosas se van viendo con mayor precisión, se van matizando y perfeccionando. Por ello no hay que preocuparse si lo que aquí se ha escritomástardehayquecambiarlounpoco,unmuchooinclusotodo,cuandoseredacteeldocumentofinaldel propio Plan.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 33: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

En todo caso, ahora se está en condiciones de empezar a detallar las ideas sobre:El producto o servicio a ofrecer a los clientes, el mercado y la competencia, en unas pocas frases:

Mi producto o servicio es:

Mi mercado es:

Mi competencia es:

Lo aquí escrito son las ideas fundamentales del negocio, pero hay que recordar que el negocio de cada emprendedor es lo que este piensa hacer para los demás; la empresa es lo físico, la organización es el medio para hacer el negocio.

Por ello, primero hay que tener claro el negocio y luego pensar en la estructura para llevarlo a cabo. El Plan de Empresaesalfinalelcompendiodeloquequeremoshacerydelcómohacerlo.

2.2 | Análisis del entorno

El análisis del entorno incluye estudiar y conocer el mapa de cuanto sucede en el exterior del emprendedor, los accidentesdelterrenoenelquesevaadesarrollarelnegocio.Sehandevereneseterritoriolasdificultadesque pueden existir y los caminos que se pueden encontrar y las oportunidades que es viable aprovechar para avanzar hacia el éxito.

ver

Page 34: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

ver

P T Político Clientes Tecnológico

Fortalezas Debilidades

Competidores Mi empresa Proveedores

Amenazas Oportunidades Riesgos

E S Económico Social

Sin un buen plano es imposible orientarse en una ciudad desconocida, por ello se va a trabajar en la construcción del mapa del entorno.

Elmapa,sielpropioentornoescomplejoycambianteynuestraactividadpuedeproducircambiossignificativos,ha de ser muy detallado. Si el entorno es más estable y nuestra actividad va a incidir poco en el entorno, el mapa puede ser mucho más sencillo, pero en todo caso, siempre ha de tener dos grandes apartados: El entorno general y el del mercado concreto del emprendedor:

Del entorno general se deberá saber:

• Datos políticos, jurídicos y legales: Aquí hay que conocer los requisitos legales que hay que cumplir para actuarenelnegocioycómosepuedencumplir.EsdistintoactuarenEspañaqueenMarruecos,diferenteenCataluñaoAndalucía,yenTorrelodoneslasnormasmunicipalesnosonigualesqueenMérida;encadasitiohaynormaspropiasquenospuedeninfluir.

Análisis PEST del entorno Político, Económico, Social y Tecnológico

Page 35: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 35 | 4 | APÉNDICE

En mi caso, los datos jurídicos y legales más importantes son parece ser:

>

• Datos económicos: La zona es pobre o rica, hay dinero para consumir o este no se gasta y se ahorra. Haydineroparafinanciarlasempresasoesescaso.Laeconomíaesalegreotristeyquépuedepasarenlospróximosaños.EvidentementeesdistintopensarenExtremaduraqueenValenciaalahoradeplantearnuestronegocio.

En mi caso, los datos económicos más importantes son creo:

>

• Datos sociales y culturales: El idioma, las costumbres, la educación, las formas de pensar de la población queviveenelterritorio.EsdistintoestarenEspañaqueenAlemaniayesdiferenteGaliciadeMurcia.Debemospensar cómo es la gente para acercarnos a ella de la forma adecuada.

En mi caso, los datos sociales y culturales más importantes son a priori:

>

Page 36: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

• Datos tecnológicos: Hay que saber si es sencillo encontrar tecnología (máquinas modernas, ordenadores, comunicaciones,etc.)ypersonasquesabenusarlasyaquéprecios.EsmuydistintopensarenMadridquepensar en Ceuta para desarrollar muchas actividades.

En mi caso, los datos tecnológicos más importantes son

>

Para conocer los datos generales del entorno hay buenas fuentes de información. Como primer paso, la mejor deellasInternet,dondesepuedenencontrar,conmuchafacilidad,páginasoficialesdeministerios,comunidadesautónomas,ciudadesypueblosdeEspañaodepaísesextranjeros.

En el Capítulo � Recursos de esta Guía, encontrará estudios y referencias web dónde encontrar datos tanto generales como concretos en relación a su actividad o sector.

Del Mercado hay que conocer:

• El Tamaño del mercado,siesgrandeopequeño,siesestable,creceoestaparado.• Si posible los Segmentos, es decir, los bloques en que se pueden agrupar los clientes, por ejemplo empresas o particulares, jóvenes o mayores, etc.• Los Datos demográficos: Cuánta población hay, qué edades, cuántas mujeres y hombres, inmigración, etc. Puede tener gran importancia para plantear nuestro negocio.

Enmicaso,losdatosdemográficosmásimportantessoncreo:

> >

ver�.

recursos

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 37: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

• La Competencia: veremos en los siguientes capítulos que hay que saber qué empresas o profesionales están ya trabajando en el sector al que queremos llegar, si son muchos o pocos, si tienen o no un buen producto, si son apreciados o no lo son, cual es la especialidad de cada uno, lo que hacen bien o hacen mal, si ganan o pierden, si crecen o retroceden. Saber además si es fácil que entren nuevos competidores o es complicado penetrar porque hay barreras.

• Los Proveedores: analizaremos también quién podrá suministrar en ese mercado los productos y servicios que se van a necesitar para desarrollar las actividades. Y saber si son fuertes o débiles, si se les puede exigir mucho o se dependerá necesariamente de ellos. Saber si es posible comprar a otros o estoy ante un monopolio. Esta información es importante para centrar la actuación futura.

2.3 | El Emprendedor / La Emprendedora: Mis capacidades y competencias.

Es absoluta realidad que en las personas siempre hay virtudes y defectos, aspectos positivos y negativos y que aunque todos procuremos mejorar hay que convivir con nosotros mismos, compensando con lo bueno lo menos bueno. Pero, para hacer un buen trabajo que va a exigir una enorme dedicación, es preciso conocer los puntos de partida, cómo somos, qué tenemos, y tomar decisiones sobre el camino por el que cada uno puede avanzar con éxito.

En el proceso de emprender, el emprendedor es la clave, por ello él mismo ha de saber en qué puede apoyarse para hacer realidad el reto de autoemplearse o crear una empresa y tiene que analizar sus capacidades.

Hay que recalcar que no es necesario tener todas las capacidades y que tampoco es preciso tenerlas en grado sumo; lo importante es saber cuáles se tienen y cómo están de desarrolladas, para que una vez las conozcamos, en relación con nuestro objetivo de emprender, sepamos con lo que contamos, lo qué tenemos que complementar y cuáles son las limitaciones con las que hemos de convivir.

El cuestionario que sigue a continuación ayudará a conocer las capacidades con las que cuenta el emprendedor para emprender y las vías para mejorar:

Lo más importante de cualquier proyecto que quiera emprender una persona es ella misma, la propia persona, sus capacidades, sus puntos fuertes y sus debilidades.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 38: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Doña Cristina Laorga Hernando:

“Debería haber alguna facilidad

para conseguir dinero con

facilidad y en poco tiempo para los

emprendedores; todo es muy lento

y puede desesperar al emprendedor

al principio, pero estoy realmente

satisfecha conmigo misma, los

expertos y consultores de FSC que

me asesaron y por supuesto con mi

familia. La familia es sin duda lo más

importante.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

CUESTIONARIO

CUALIDADES Nivel Observaciones Posibilidadde (1bajo,5alto) compensacióncon Indicar valor otra cualidad

1. Cualidades generales • Energía • Entusiasmo • Constancia • Inteligencia • Dotes de mando

2. Capacidades técnicas • Habilidad comercial • Conocimiento sector • Conocimientos de los equipos

3. Capacidad de gestión • Capacidad de autodirección • Conocimientos de gestión • Habilidades en el mando

4. Capacidad financiera • Recursos disponibles • Capacidaddeobtenerfinanciación

5. Reputación personal • Relaciones personales • Imagen personal 6. Otras capacidades •

Page 39: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Paravisualizarenungráficolosresultadosdelcuestionario,completarelCaso prácticoenficheroExcelenelapartado Apéndice de la Guía de Creacion de Negocio.

|>|ABRIRficheroOfficeExcel -Seleccionarpestaña“CualidadesdelEmprendedor“ -Valorarde1a5enlacolumna“valor” -Elgráfico(comoejemploacontinuación)cambiaautomaticamentealincorporarlosvalores -Observarlosgráficosyanalizarlos5gráficosmáselsexto,síntesisdelos5campos

Algunos ejemplos:

ver

Page 40: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

DOÑA CRISTINA LAORGA

HERNANDO, sobre su idea para

emprender nos dice:

“Era lo único que sabía hacer Es

importante trabajar en lo que una

sabe. El asesoramiento en temas

de minusvalías y subvenciones,

en el año 1992 eran temas menos

conocidos que ahora y para mí una

oportunidad de trabajar en lo mío”

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Interpretación de los resultadosEs deseable que el emprendedor inicie su camino con, al menos, un 3 en la mayor parte de las preguntas y que vea cómo puede hacerlas crecer hasta un � o más, pero si tiene alguna con menos de tres puntos ha de reflexionarparavercómopuedecompensar los puntos débiles con los fuertes.

También puede pasar que las personas no seamos demasiado objetivas con nosotras mismas, por ello sería interesantepediraalguiendeconfianzaquecumplimenteestecuestionariosobrenosotros;seríamuyútilparaver mejor nuestros puntos fuertes y aquellos otros en que hemos de mejorar.

2.4 | DAFO: Fortalezas / Debilidades y Amenazas / Oportunidades.

LatécnicadeanálisisDAFO(debilidades,amenazas,fortalezasyoportunidades)esuneficazinstrumentoquepermite diagnosticar la situación, el punto de partida del emprendedor en su entorno interno y en relación con el marco externo en que va a actuar para estar en condiciones de establecer sus objetivos y las estrategias para alcanzarlos.

Reformulación en su caso de mis líneas estratégicas de partida.

Page 41: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

El DAFO permite reconocer los puntos fuertes y los puntos débiles que tiene el emprendedor, las amenazas que le pueden afectar y las oportunidades que se abren en su camino hacia el éxito.

Análisis de la empresaEn el caso de que se estuviera trabajando en el Plan de Negocio de una empresa ya en marcha, habría que hacer un análisis similar, analizando histórico (por ejemplo últimos 3 años), y presente, para conocer las capacidades de la empresa para afrontar el futuro.

El desarrollo del DAFO implica trabajar en los sucesivos apartados:

Debilidades: Se trata de detectar las características o circunstancias que existen en el proyecto o en el emprendedor mismo que pueden ser obstáculos en el camino. Por ejemplo:• Desconocemos el sector.• enemos pocos recursos.• Nuestra formación en el área comercial es baja.

Para determinar las debilidades se han de estudiar las notas que el emprendedor ha ido elaborando en su lectura de las páginas anteriores, tanto sobre el proyecto como sobre él mismo (análisis del emprendedor o de laempresa)yapartirdeeseestudioredactarelcuadrodedebilidades:

Misdebilidadesson:(anotarlas3principales)

> > >

Fortalezas: Se trata de detectar las características o circunstancias que existen en el proyecto o en la persona, que pueden favorecer o facilitar la acción futura.

ver

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 42: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Por ejemplo:• Conocemos profundamente el sector.• Tenemos una tecnología muy avanzada.• Nuestra red de contactos es muy amplia.

Para determinar las fortalezas también hay que estudiar lo escrito anteriormente sobre el proyecto y sobre la propiapersona(análisisdelemprendedorodelaempresa)yredactarelcuadrodefortalezas:

Misfortalezasson(anotarlas3principales):

> > >

Amenazas: Se trata de detectar las situaciones o circunstancias que existen en el entorno general o en el propio mercado que pueden afectar negativamente como consecuencia de las propias debilidades. Por ejemplo:• Pueden aparecer productos sustitutivos que nosotros no tenemos a nuestro alcance (un producto sustitutivo de otro es por ejemplo aquél que satisface las mismas necesidades en el mismo mercado pero con otra tecnología).• El mercado esta cayendo y nosotros no tenemos capacidad de reducir precios o carecemos de mercados alternativos.• La competencia puede abrir nuevos establecimientos lujosos y el que tenemos previsto nosotros es de lo más normal.

Paradeterminarlasamenazas,comoenloscasosanteriores,sehadereflexionarsobreelentornoengeneraly el mercado concreto y mirarlo a la luz de las propias debilidades, que es por donde se pueden recibir los ataques.

Por este camino se redacta el cuadro de amenazas:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 43: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Misamenazasson:(anotarlas3principales)

> > >

Oportunidades: Se trata de detectar las situaciones o circunstancias que existen en general y en el propio mercado y que es posible aprovechar en función de las fortalezas. Por ejemplo:• Los productos del mercado están anticuados y nosotros podemos aprovechar nuestra tecnología para presentar productos nuevos.• Los precios de los productos en el mercado son muy altos y nosotros, por tener muy bajos costes, podemos ir con precios más baratos. • Los establecimientos de la competencia están anticuados y nosotros, como vamos a abrir uno nuevo, lo podemos hacer más moderno.Para determinar las oportunidades se sigue el mismo procedimiento; mirar el entorno en general y el mercado a la luz de las propias fortalezas, que es donde están las vías para avanzar con éxito en el proyecto.

Misoportunidadesson:(anotarlas3principales)

> > >

Teniendo ya analizado el DAFO, se incorpora a la siguiente matriz, resumen de la situación:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 44: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Debilidades Fortalezas

> > > > > >

Amenazas Oportunidades

> > > > > >

EstecuadroresumendelDAFOseutilizaráparadefinirlasestrategias.En una primera aproximación un resumen de las posibles estrategias que se pueden adoptar según los casos sería:

Amenazas Oportunidades

Fortalezas Estrategia Estrategia defensiva ofensiva 1 �

� � Debilidades Estrategia Estrategia supervivencia reorientación

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 45: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Mi mapa estratégico y mis objetivos según recursos disponibles/necesarios para iniciar la actividad

1. Estrategia defensiva: Nos pueden atacar nuestras fortalezas y hacernos más débil, nos tenemos que preparar para la defensa, y reaccionar cuando se presenten

2. Estrategia ofensiva: Tenemos ventajas, podemos competir bien y crecer, actuaremos mejorando nuestra propuesta de valor.

3. Estrategia reactiva o de supervivencia: Hay amenazas y tenemos debilidades, reaccionemos cuando se presenten, reforzándonos.

4. Estrategia adaptativa o de reorientación: Hay oportunidades, pero tenemos que prepararnos, tenemos que adaptarnos.

Finalizado el análisis DAFO, conociendo ya nuestra propia situación y la del entorno, se puede comenzar a construir el futuro del negocio: Estrategias, objetivos, planes y calendario para el lanzamiento del proyecto.

2.5 | Estrategias y Objetivos

Idea Descripción

Entorno Estrategias

DAFO

Mapa

Objetivos Metas

Plan de Empresa

Indicadores Planes de acción

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 45 | 4 | APÉNDICE

Page 46: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Las estrategias son las líneas generales de acción previstas por el emprendedor, o la empresa en su caso, que fijanlaslíneasmaestrasdelcómoactuarparaconseguirlasmetasdeseadas.

Algunos ejemplos pueden ilustrar el concepto de estrategia:• Como profesional de la ebanistería me especializaré en la restauración de muebles antiguos.• Como profesional de la electricidad trabajaré en la atención rápida de averías y no hacer obras para nuevos edificios.• Como agencia de viajes me especializaré en viajes de novios.

Otros ejemplos en temas distintos a la orientación comercial podrían ser:• Paracrecersiempreusaréautofinanciaciónynuncacréditosbancarios.• Nuestraestrategiaesestarpróximosalosclientesfinales,poresonuestrocrecimientoseharámediantelaapertura de establecimientos de venta y no haciendo mayores centros de fabricación propios.

Ejemplos de estrategias

> La estrategia llamada de liderazgo en costos. Requiere:• Instalacionescapacesdeproducirgrandesvolúmenes,enformaeficiente(economíasdeescala).• Empeñoenlareduccióndecostes,porefectodelacurvadelaexperiencia.• Unainversióninicialenequiposdetecnología.• Precios bajos, para obtener rápidamente una alta penetración de mercado (inclusive con pérdidas iniciales)Los riesgos de esta estrategia son, que:• Nuevos avances tecnológicos anulen las ventajas obtenidas por la curva de la experiencia.• Seguidores o recién llegados al sector con gran capacidad de inversión se posicionen de forma fácil y rápida.• Se estreche la diferencia de precios, y que ésta no compense una mejor “imagen de marca” de loscompetidores.

> La estrategia de enfoque o alta segmentaciónSe enfoca en las necesidades de un segmento de mercado, en un segmento de la línea del producto, o en unmercadogeográfico.Sefundamentaenlapremisa,quesepuedeserviraunobjetivoestratégicoestrecho(nicho),conmásefectividadoeficaciaqueloscompetidoresquecompitendeformamásgeneral.El riesgo de esta estrategia es que el segmento cubierto pueda subdividirse en subsegmentos más

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 47: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Cristina Laorga Hernando: “Es

vital creer en la idea; el que quiere

puede. Hice el Plan de Empresa con

todo detalle y ,mucho cuidado, todo

estaba previsto. Lo único que no

había era clientes aunque sí el plan

para conseguirlos. Hay que hacer

énfasis en el plan financiero y para

eso el emprendedor necesita apoyo

de profesionales”

especializados, aplicando competidores la misma estrategia, por lo tanto se encuentra “encajado” entregeneralistas y especializados.

> La estrategia de diferenciaciónEl objetivo de esta estrategia es dar al producto cualidades distintivas:• Importantes para el comprador.• Que se diferencien de la competencia.Algunos mecanismos para conseguir la diferenciación son:• Unabuenaimagendemarca.• Unavancetecnológicoreconocido.• Servicios(posventa…)Estaestrategiapermiteresistirmejoraloscompetidoresdirectospor“noserfácilmentesustituible”elproducto,y una mayor rentabilidad, ya que soporta un aumento de precios al ser el acto de compra en base a dichas cualidades distintivas o ventajas competitivas, y por lo tanto no tan sensible al precio.Los riesgos de esta estrategia son, que:• El diferencial de precios necesario para mantener el elemento de diferenciación, se haga demasiado elevado, en relación a los precios de los competidores.• Las necesidades de los compradores por un producto diferenciado, se disipen debido a la banalización del mismo.• Las imitaciones reduzcan el impacto de la diferenciación.

Los recursos necesarios para implementar esta estrategia son:• Inversiónyhabilidadenmarketingoperativo(publicidadycomunicación).• Capacidad de analizar y anticipar la evolución de las necesidades del mercado.• Innovaciónydiseño.

> Ejemplos de Estrategias de penetración A Con los productos actuales en los mercados actuales• Aumentando la participación de mercado atrayendo clientes de la competencia (cuando no existe alta lealtaddemarcaenlacompetencia)• Mejorando el producto y servicio ofertado• Reduciendo el precio y/o utilizando promociones de ventas• Mediantelacompradeunaempresacompetidora(integraciónhorizontal)• Mediantelacreacióndeunaempresaconjunta(riesgocompartido).

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 48: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

B. Con los productos actuales en mercados nuevos • A través de la compra de una empresa extranjera, que opere en el mismo sector (integración vertical y/o horizontal) • Introduciendo el producto en otro sector. • Creando una red de franquicias.

C. Con productos nuevos en los mercados actuales• Modificaciónoadaptacióndelosproductosactuales,connuevascaracterísticasoatributos(Añadiendovalorsocialoemocional,mejorandolaseguridadoconfort,…) • Extensión de la gama de productos con nuevos productos (Nuevos modelos o formas; marcas múltiples o nuevasmarcas,variasversionesensabores,olores,colores;nuevosenvases…) • Creación de diferentes niveles de calidad, para diferentes segmentos • Racionalización de la gama de productos para mejorar la rentabilidad (Concentrándose en los productos más rentables; reduciendo el número de productos, eliminando a los no rentables; abandonando selectivamente productosnorentables…)

> La estrategia de riesgo compartido o participación(jointVenture)• Losbeneficiosparalasempresassonmejorarsuscomunicacionesyredes,globalizarsusoperacionesydisminuir sus riesgos. • Los requisitos para el éxito son, que cada empresa debe aportar algo distintivo (por ejemplo tecnología, distribución,investigaciónbásicaocapacidaddeproducción).

Aplicabilidad de las estrategias antes mencionadas:

Ahora, es el momento para que el emprendedor marque algunas de sus principales estrategias, especialmente en el ámbito de su actividad comercial y atención al cliente:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 49: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Definidas ya las estrategias, se pasa a los objetivos, que son las metas cuantificadas que se pretenden conseguir en un tiempo determinado.

Mis estrategias principales son:

> > > > > >

Elemprendedor,laempresa,puedenfijarseobjetivosenmúltiplesámbitos;sinembargoesimprescindible,enla formulación del plan de negocio, marcar:

Objetivos de venta: Qué y cuánto voy a venderObjetivos de rentabilidad: Qué beneficios voy a obtener, cuánto voy a ganar?Objetivos sociales: Qué voy a aportar a la sociedad que me rodea (puede ser algo intangible)

Unaempresapuedeaplicar:

Varias estrategiasAl mismo tiempoCon diferentes productos Y en diferentes mercados.

Losobjetivoshandesersimples,pocos,muyclaros,alcanzables,estarcuantificadosyserparaun tiempodeterminado.

Si no reúnen estos requisitos sirven para poco ya que no orientarían de forma determinante la voluntad de conseguirlos.

Don Pablo Ruiz del Árbol:

“Lo diferencial del negocio es la

especialización. La competencia en

el nicho elegido es todavía pequeña

y hay espacio para posicionarse si se

hace un buen trabajo”.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 50: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Lo que no se mide no se gestiona. Por tanto, si pretendemos evaluar nuestra gestión de las personas y su contribución al negocio, supone definir los objetivos con sus indicadores correspondientes.

Ejemplo sector comercio / distribución minorista

• Aumentarlasatisfacciónglobaldelaclientela(concuestionariosparamedirlasatisfacción)• Fidelizarmásalosclientesactuales:programasdefidelización:tarjetas,puntos...• Recuperarsocios“perdidos”:potenciarlacomunicaciónconelcliente:marketingdirecto• Adaptar la oferta a la demanda del mercado: estudio de mercado adecuado a los medios de la empresa• Aumentar la notoriedad: publicidad, sponsorización, • Aumentarelnúmerodeclientes:aumentodelacapacidaddeventa:franjahoraria,estructura…

UndenominadorcomúnquesepuedeextraerenlasPymeseselreconocimientodelcapitalhumanocomofactorclaveparaeléxitodesusorganizaciones.Sinembargo,mientrasexistenmétodosaceptadosparacuantificary evaluar la rentabilidad de las inversiones realizadas, tanto en mejoras productivas tangibles (técnicas o tecnológicas),comoeninversionesdecarácterfinanciero,enelámbitodelagestióndepersonalaúnseutilizancon poca frecuencia.

Ejemplos de indicadores para la perspectiva de crecimiento y aprendizaje:

Planificación de Recursos Humanos• Plantilla actual en relación a la necesaria para el nuevo ejercicio• % de empleados con potenciales sucesores dentro de la organización• Tiempo medio de permanencia en el puesto

Formación y desarrollo• Gasto medio de formación por empleado• Tiempo de formación por empleado• % de empleados que participan en programas de formación y desarrollo

Compensación y beneficios• Retribuciónfijaenrelaciónaretribucióntotal• Retribución variable en relación a retribución total• Coste masa salarial en relación a la plantilla

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 50 | 4 | APÉNDICE

Page 51: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

La satisfacción de los empleados, optimiza los procesos y contribuye indirectamente al éxito de la empresa

Otros• Climalaboral(índice)• Coste de accidentes• Nivel de motivación• Niveldedesempeño

Eltiempoesunfactorcríticodelcosteypuedeserevaluadoconindicadorestalescomolaeficaciadelciclodefabricación, o como factor crítico del servicio, dado que el único plazo que suele satisfacer a los clientes es el inmediato. Todo lo que sea hacer cola en una ventanilla, tener que esperar por la llegada de un pedido o llegar con retraso a un punto de destino, incide muy negativamente en la percepción de calidad por parte del cliente, aunque el pedido no corra ninguna prisa y el destino de llegada sea un lugar de descanso.

Algunos ejemplos según sector/actividad correspondientes a la perspectiva de Procesos:

a) Taller de Mecanización• Cumplimiento de plazos de las órdenes lanzadas al taller• Indice ponderado de fallos en la operación• Fallos en el aprovisionamiento de materiales que han dado lugar a retrasos• Porcentaje de tiempo utilizado en manipulación, transporte, almacenamiento, control de calidad

b) Gestoría y asistencia técnica• Nº de trámites resueltos en el periodo• Nº de consultas efectuadas en el periodo• Fallosexternosseñaladosporelcliente• Actas levantadas a los clientes por los inspectores de la administración

c) Restaurante• Indice de ocupación de plazas ofertadas• Calificaciónobtenidaenrevistasyguíasdeturismo• Variedad de la carta

Doña Mª Elena Cimas García: “Estoy

contenta, me he presentado a los

propietarios de los comercios de

la zona; me han dicho que hay que

tener paciencia e ir poco a poco,

que aunque el barrio es de gente

mayor, se logra. Sé que hay que tener

paciencia y yo la tengo. El local es

mío y tengo mucho apoyo familiar.

Estudio y aprovecho la información

que facilitan los proveedores. Pienso

hacer cursos para asesorar mejor

al cliente sobre lo que vendo. Fue

importante el apoyo de FSC en el

proceso de conocer proveedores,

saber del negocio, hacer las

previsiones económicas y algunos

contactos”.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 51 | 4 | APÉNDICE

Page 52: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

d) Hotel• Indice de ocupación de plazas hoteleras y salones• Fidelidad de clientes personales y colectivos• Calificaciónobtenidaenrevistasyguíasdeturismo• Facilidad para reservas, facturación y petición de servicios extra

e) Cafetería• Tiempo medio que esperan los clientes por el servicio• Fallos en el servicio por no tener lo que el cliente pide• Indice de limpieza de instalaciones y aseos• Acondicionamientodellocal(olores,humos,ruido,temperatura)

Lasatisfaccióndel clienteesunconceptoque,en laactualidad,seencuentrasuficientementedesarrolladocomo para que resulte relativamente sencillo establecer objetivos estratégicos para alcanzar su cumplimiento e indicadoresadecuadosparasuconfirmación.

Algunos ejemplos según sector/actividad correspondientes a la perspectiva de Clientes:

a)Objetivo:Crecimiento de ingresos o volumen de negocio Indicadores: % de crecimiento de las ventas por segmento o % Incremento de la cifra de negocio

b)Objetivo:Incrementar ingresos por clientes Indicadores: % de variación por venta cruzada

c)Objetivo:Crecimiento de nuevos clientes,segmentosdemercado,zonasgeográficas(cuotademercado) Indicadores: % Aumento cuota de cliente o segmento

d)Objetivo:Aumento de la rentabilidad de los clientes Indicadores:%RentabilidadporclienteoValordeVidadelCliente(LTV)

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 52 | 4 | APÉNDICE

Page 53: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Doña Cristina Laorga Hernando: “La

verdad es que estoy bien, satisfecha,

no solo laboral sino personalmente.

Con clientes que se han convertido

en amigos, que confían en mí y son

leales. Puedo citar personas que

habiendo estado fuera de España, al

regresar vuelven a trabajar con mi

asesoría.

Es una experiencia extraordinaria.

Veo el futuro con optimismo, y puedo

vivir de mi negocio.”

Podría considerarse que el establecimiento de objetivos financieros resulta una labor sencilla puesto quetradicionalmente han venido implantándose indicadores de este tipo en las organizaciones. En efecto, se encuentranyadefinidossuficientesíndiceseconómicos,derentabilidad,solvenciayliquidez,quepuedenseraplicados a la gran mayoría de empresas.

Los indicadores de la perspectiva Financiera más frecuentemente utilizados son:

• Beneficio neto• Cash Flow• Dividendos• Calificación crediticia• Facturación• Capital circulante• Beneficio por empleado• ROI Deuda a corto• Inventario• Rentabilidad del activo• Ingresos/productos nuevos• Índice de liquidez• Deuda total

Elaborar el Mapa estratégico Paracadaperspectiva(crecimientoyaprendizaje/procesos/cliente/financiera),definir2ó3objetivos(4comomucho)yestablecerlasrelacionescausa-efectoentredichosobjetivos.

En el mapa que sigue, mejorar las competencias de la o las personas del negocio por ejemplo formándose implicará sin duda un aumento de la productividad, por lo tanto se atenderá mejor las necesidades del cliente, loquegeneramásconfianzaporpartedelcliente,repitelacompra,compramásolocomentaasualrededor(efectoboca-a-oído),resultandomásingresosy,lógicamente(sicostescontrolados),másbeneficios.

El mapa se puede elaborar en un papel o por ejemplo en una hoja Excel como el ejemplo a continuación. Ver Caso prácticoenficheroExcelenelapartadoApéndice de la Guía de Creación de Negocio.

ver

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 53 | 4 | APÉNDICE

Page 54: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Ejemplo de mapa estratégico :

Financiera

Cliente

Procesos

Aprendizaje

Antonio Pérez Potenciano: “Para

decidirme a emprender lo pensé

mucho, había que meter mucho

dinero, pedir créditos y arriesgarse.

Hice el Plan de Empresa en Fundosa.

Fue muy importante para tener

una idea clara de donde me estaba

metiendo y despejar las dudas. Lo

más importante de todo fue la ayuda

para hacer el estudio económico y

tener claras las consecuencias de

empezar con el negocio del taxi”

productividad

diseñodesoluciones

mejorar competencias

necesidades del cliente

maximizar valor

generarconfianza

servicio al cliente

mejorar ambientede trabajo

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 54 | 4 | APÉNDICE

Page 55: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Mi mapa (ejemplo)

Finalizado este paso, el emprendedor está preparado para entrar en el detalle de cómo llevar a la práctica sus deseos de emprender o crear la propia empresa, es decir, para preparar el Plan de Actuación, que estará integrado por los Planes de Marketing, Operaciones, de Recursos Humanos, Jurídico / Fiscal y Económico / Financiero.

2.6 | Planes de acción

Elplandeactuación(constituidoporlosdistintosplanesdeacción)eseldetalledelatácticaqueconduciráalemprendedor a su propósito de autoemplearse o crear su propia empresa.

El plan de actuación está integrado por estos cinco planes operativos que deben estar coordinados entre sí y cuyos principales contenidos se formulan a continuación.

Finanzas Ingresos rentabilidad control de costes

Clientes imagen aumento de clientes

atención al cliente

Procesos calidad de productos

servicios compras estructura

RecursosHumanos

personal cualificado

remuneraciónformacióncontínua

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 55 | 4 | APÉNDICE

Page 56: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

El Plan de Actuación (constituido por los distintos planes de acción) es el detalle de la táctica que conducirá al emprendedor a su propósito de autoemplearse o crear su propia empresa.

Plan de marketing

El sentido profundo del Plan de Marketing es asegurar que el negocio a emprender es viable, que antes de empezar existan seguridades de que el camino a recorrer es correcto.

Lo más importante de la empresa está fuera de ella, es el mercado, son los clientes y la forma de llegar a ellos para vender el producto o servicio.

Elmotordelaempresasonlasventasquesevanalograr.Losclientesquehabráquecaptaryfidelizarsonlafuente de los ingresos que van a permitir pagar a los proveedores, a los empleados, a los inversores que han creído en el proyecto y al emprendedor mismo.

El Plan de Marketing es la garantía del éxito

ElcontenidodelPlanvaaincluirunarevisióndelentorno,lainvestigacióndelmercadoyladefinicióndeloscomponentes de lo que se denomina el marketing - mix, que son el producto o servicio, la política de precios, la distribución, la fuerza de ventas a utilizar y la comunicación que tendremos con el cliente y el mercado. Avanzaremosmediantelaelaboracióndevarioscuadrossiaúnnotienedefinidoslossiguientespuntos.

Clientes

Tipo de cliente Localización Sus necesidades Su razón para comprarnos

Doña Cristina Laorga Hernando:

“Hice mi plan de empresa con todo

detalle y enorme cuidado, todo

estaba previsto. Lo único que no

había era clientes aunque sí el plan

para conseguirlos. Hay que hacer

énfasis en el plan financiero y para

eso el emprendedor necesita apoyo

de profesionales”.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 56 | 4 | APÉNDICE

Page 57: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Competidores

Competidores Localización Su oferta Su vinculación con el cliente

Proveedores

Proveedores Localización Su oferta y sus condiciones Oportunidades y riesgos

Don Pedro Ruiz del Árbol: “Estoy

muy contento, especialmente porque

aunque la consecución de clientes

es compleja, he logrado penetrar

en el sector y tengo actividad

regular, puedo presentar referencias

y cuento con un equipo serio de

colaboradores y proveedores para

afrontar nuevos contratos. Tengo

la preocupación constante de tener

que crecer y competir en un mercado

espacialmente duro. Pero se que hay

que trabajar a largo plazo y estoy

dispuesto a resistir para conseguir

el éxito. Tengo por delante al menos

dos años de trabajo duro para

consolidar el negocio, pero estoy en

el camino correcto y cuento con un

fuerte apoyo de mi mujer”

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 57 | 4 | APÉNDICE

Page 58: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Don Antonio Pérez Potenciano

“Para decidirme a emprender lo

pensé mucho, había que meter

mucho dinero, pedir créditos,

arriesgarse. “Hice el Plan de

Empresa en Fundosa. Fue muy

importante para tener una idea

clara de donde me estaba metiendo

y despejar las dudas. Lo más

importante de todo fue la ayuda para

hacer el estudio económico y tener

claras las consecuencias de empezar

con el negocio”.

Construcción de nuestro Marketing Mix

En este punto estamos ante la toma de decisiones cruciales que van a afectar al día a día del negocio; iremos por pasos:

Concepto Producto / Servicio A Producto / Servicio B Producto / Servicio C

Nombre o marca

Características técnicas

Aspectos diferenciales frente a los de la competencia

Necesidades que cubre

Ciclo de vida Posibles clientes Otra información relevante

Al cumplimentar este cuadro se debe tener presente que:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 58 | 4 | APÉNDICE

Page 59: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Cronograma para iniciar la actividad y plannings (recapitulativos en base a los planes elaborados en el capítulo anterior, capítulo 2.6)

>Elnombredelproductoo lamarcaes importanteporqueeselprimerrecuerdoafijaren losclientesparafavorecerelprocesodecompraofidelización.

>Lascaracterísticastécnicas(materiales,forma,colores,manejo,etc.)sonimportantesporcuantoafectaránalproceso de fabricación o proceso de la prestación del servicio, y a los costes.

> Los aspectos diferenciales frente a los productos o servicios de la competencia deben analizarse ya que van aafectaralaestrategiadeventayalafijacióndelosprecios.

> Los posibles clientes deben incluirse porque al aparecer en el cuadro existe la garantía de que no es un producto“pensadoenelaire”sinoalgoquevaaserútilparaclientesdeterminados.

Política de precios

En este apartado, extremadamente importante, se redactará todo lo relativo a los precios de productos o servicios. Para ello los criterios más correctos son:

> Conocer si posible los productos de la competencia. Supone saber el precio al que venden a los clientes, los descuentos que otorgan, el tiempo al que cobran.

>Definirsisevaatrabajarapreciosmenoresparacompetirconelprecioosiseiráaotrosmásaltosporquenos vamos a posicionar en un segmento más alto o tenemos algo diferencial.

>Tenerencuentaloscostesdeproducciónparaasegurarqueselograelmargensuficiente;nosedebenuncavender sin ganar dinero, aunque sea poco.

Conviene no olvidar que los precios por unidad son menores cuanto mayor es el pedido que hace el cliente y esodebesertenidoencuenta.Alfinal,cuandollegueelpedidohayquecalcularlarelacióndelvolumendelpedido con el margen que produce. Por ello se pueden dar mejores precios cuando los pedidos del cliente son mayores.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 59 | 4 | APÉNDICE

Page 60: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Distribución

La forma de llegar hasta el cliente, para vender los productos es vital para el negocio. Se puede hacer directamente, el vendedor vende el producto al cliente e incluso le hace la entrega del mismo, o se puede hacer a través de los canalesdedistribuciónqueintegranamayoristasyminoristas,quelleganalconsumidorfinal,oacentralesdecompras que aprovisionan a diversos establecimientos. También las empresas pueden establecer una mezcla de sistemas y usar simultáneamente diversos canales.

En el caso de emprendedores que no van a crear inicialmente una empresa de gran dimensión, un sencillo cuadro puede ayudar:

Tipo de clientes % de ventas Canal de distribución Observaciones

Clientes tipo A

Clientes tipo B

Clientes tipo C

Fuerza de ventas

Para vender, lo normal es que sea necesaria la acción de personas, los vendedores, que entrarán en relación conlosclientesyconseguirándeellospedidos.Porello,elemprendedorhadereflexionarsobreelpapeldelaspersonas que van a vender en su negocio. Y, sobre todo, pensar en las cualidades, conocimientos y habilidades que han de tener sus vendedores para actuar de forma efectiva ante los clientes.

En el caso de que el emprendedor piense realizar él mismo la actividad de vender, que es lo normal en el caso de emprender trabajos profesionales o pensar en un negocio sin empleados, siempre hay que pensar en las

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Page 61: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

visitas comerciales que será preciso hacer, las rutas a establecer, y los costes que va a tener la acción de la venta, aunque el vendedor sea el propio emprendedor.

Evidentemente, en el caso de establecimientos abiertos al público que no requieren vendedores fuera del establecimiento, los aspectos a considerar son más sencillos.

Completarloscuadrossiguientesayudaráalemprendedorenladefinicióndesufuerzadeventas:

Puesto de trabajo Actividades a realizar Requisitos de la persona

> > > >

Para cumplimentar el cuadro, hay que tener en cuenta que:

> Puede haber varios puestos, por ejemplo encargado, vendedor o ayudante.

>Enlasactividades,definirsitodoshandehacerlomismoocosasdiferentes(unoatenderahombres,otroamujeresyotroatenderlacaja,porejemplo).

> En los requisitos hay que incluir si deben ser hombres o mujeres o si es indiferente, saber algún idioma, tener conocimientos previos de venta o del negocio, disponibilidad de horarios, etc.

Comunicación

En Comunicación integramos las Relaciones Públicas, la Publicidad Convencional, y la Publicidad Editorial.

> Relaciones públicas:Son las acciones de contacto personal que realiza el emprendedor o las personas que este decida, para dar a conocer su empresa y crear o hacer crecer su imagen y conseguir un ambiente favorable para su negocio en

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 62: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

El Resumen Ejecutivo es la carta de presentación, es el documento que el emprendedor usará en todas las reuniones con posibles socios, instituciones crediticias, empresas de capital – riesgo, clientes potenciales y entidades que pueden aportar subvenciones a su proyecto.

el entorno en que trabaja o quiere trabajar. No persiguen ganar ventas de manera directa e inmediata.El emprendedor, aunque trabaje solo, siempre debe hacer relaciones públicas ya que pueden ser muy efecti-vas y pueden no tener un coste tan alto como otras acciones de comunicación.

> Publicidad convencional son los folletos, trípticos, anuncios o similares que se entregan o envían a los posibles clientes o se insertan, pagando, en radio, televisión o Internet. El emprendedor debe plantearse los siguientes puntos:

> ¿Tengo un folleto que explica lo que es mi producto, mi servicio y mi empresa para usar en la venta o entregarlo a los clientes, adecuado?, si, no, por qué:

> ¿Voy a usar octavillas, folletos o anuncios para buzonear por las casas o entregar en las calles?, si, no, por qué:

> ¿Voy a poner anuncios en radio, tv, Internet o en otras partes?, si, no, por qué:

A las anteriores formas de comunicación se suma el marketing relacional, que está integrado por acciones directas de acercamiento y comunicación muy personalizadas con clientes de la empresa a los que queremos fidelizar.

Por ello, desde el principio de su actividad, aun sin necesidad de avanzar en las modernas técnicas de este marketing, el emprendedor tiene que pensar:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 63: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Parafidelizaramisclientesvoya:

> > > >

Separtedetrespremisas,laprimeraesqueesmuchomássencilloymásbaratofidelizaraunclientequecaptarlo;lasegundaesqueelclientequetieneunarelaciónpersonalizadaconlaempresatiendeaserfiel;ylaterceraesquelosclientesfielestraennuevosclientes

El Plan de Ventas

En todo caso, como culminación del Plan de Marketing es necesario hacer el Plan de Ventas que orientará la acción.Unesquemapuedeayudar:

Resumen del Plan de Ventas

Concepto Ventasmensualesen€

En Fe Ma Abr Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Total

Total

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 64: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

En la columna Concepto situaremos cada producto o servicio, los clientes, las zonas, los vendedores u otra clasificaciónparadividirnuestraacción,yenelrestodelascolumnaspondremoslascifrasquepretendemosvenderencadamesdelaño,siendolaúltimaelacumuladodelejercicio.

Lasposibilidadesde incluirdatosdeventasencuadrosson ilimitadas.Elemprendedorhabrádedefinirsuspropias necesidades e intereses.

Para ayudarle a elaborar las previsiones del Plan deVentas, le resultarámás fácil utilizar el ficheroExcelpropuesto en anexo y en el apartado Apéndice Caso Práctico de la Guía de Creación de Negocio. Tanto paramodificarlosdatoscuandoycomoquiera,comoparavisualizargráficamentelasevolucionesyposiblesescenarios.

| > | DESCARGA documento Microsoft Excel

Enbaseaestospocosdatos,podemosvisualizar(inclusosimularvariosescenarios).

Plan de acciones de marketing y de apoyo a ventas

EsconvenienteacompañarelPlandeVentasconelPlandeAccionesdeMarketingydeapoyoaventas,quepodría resumirse en un cuadro de características similares al que a continuación se presenta:

Concepto Fechas de las acciones

En Fe Ma Abr Ma Ju Ju Ag Se Oc No Dil

Publicidad: > Promociones: > Relaciones Públicas: >

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

ver

Page 65: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 65 | 4 | APÉNDICE

El Plan de Operaciones Este Plan determinará cómo se fabricará el producto o el servicio a prestar y cómo lo vamos a entregar al cliente.

El Plan de operaciones hay que hacerlo tanto para fabricar productos como para producir servicios, en ambos casos hay que:

Por mucho que se sepa de un tema, es imprescindible pensar detalladamente lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Es imprescindible porque así hay seguridad de hacerlo bien, se tendrán todos los recursos y, especialmente estará claro cuánto va a costar y en qué tiempo se puede entregar al cliente.

Avanzaremos ordenadamente en la construcción del Plan de Operaciones comenzando por:

Compras En primer término, no se debe comprar nada que no sea imprescindible. Los recursos son siempre escasos y el dinero debe cuidarse para ofrecer mejores precios, pagar mejor o, simplemente, gastar menos y ganar más.

En segundo término, no se debe comprar nada hasta que no haya seguridades de que existen los clientes y hay pedidos.

“enalgúnsitio”

“algunapersona”

“usandounosmedios”

“dealguna manera”

“hacercosas”

“enuntiempo”y“seentregarán

aalguien”

Page 66: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Por ello, primero hay que vender los productos o servicios y luego vendrán las instalaciones y los suministros normales. Por esto es preciso hacer un cuadro inicial para el Plan de Compras:

Aprovisionamientos para producir antes de tener nuestras instalaciones

>

>

>

>

Unavezconcluidoelcuadroanteriorhayqueentrarenlaestimacióndelosaprovisionamientosnormalesparala actividad:

Cuadro de aprovisionamientos

Concepto Proveedor Cantidades Plazos Coste Observaciones

> > > >

Total

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Qué nos puede pedir el cliente

Cómo lo vamosa producir

Qué vamos a comprar

Cuanto vamos a tardar

Cuánto nos va a costar

Observaciones

Page 67: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Al cumplimentar este cuadro hay que tener a la vista el Plan de Marketing ya que cuanto se compre será para asegurar los pedidos y, adquiriendo lo menos posible, en función de los consumos que requiera el mantenimiento de la estructura mínima necesaria para el trabajo del emprendedor o de la empresa.

Producción Aquí se trata de registrar todo el proceso para producir el bien o el servicio.Uncuadropuedeayudar:

Proceso de producción

Actividades Descripción Medios Personas Tiempo

>

>

>

>

El emprendedor incluirá ordenadamente las actividades correspondientes al proceso de fabricación del pro-ducto o servicio y, esto es relevante, incluirá en su Plan tantos cuadros como procesos pueda tener, que de-ben ser cuanto menos mejor y lo más parecidos entre sí dentro de lo posible para facilitar el trabajo y tener los menores costes

Capacidad de producción y criterios de expansión Los datos incluidos hasta ahora en el plan se corresponden con las previsiones del Plan de Marketing, pero ahora es necesario hacer previsiones para el caso de que fuera necesario ampliar la capacidad instalada. Esto se puede hacer cumplimentando los siguientes cuadros.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 68: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Proceso de producción

Incremento de la capacidad Filosofía básica Coste Fecha estimada

>

>

>

>

Lafilosofíabásicapuedeserproducirtodoohacerquelaproducciónlahaganotros,entodooenparte.Loscostes de la ampliación de la capacidad son importantes porque afectarán a los ajustes que habrá que hacer al Plan de Marketing, al igual que lo es el tiempo requerido para dar satisfacción a los clientes si se producen aumentos en la demanda hasta ahora no previstos.

Calendario El calendario pondrá fin alPlan de Operaciones. Es conveniente elaborarlo en forma de cronograma, de acuerdo al siguiente cuadro: Para ayudarle a elaborar cronogramas, existen he-rramientas sencillas que le permitirá modificar los da-tos cuando y como quiera, comovisualizargráficamen-te las evoluciones y posibles escenarios

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 69: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Plan Jurídico - Fiscal

Los temas jurídicos y fiscales son de naturaleza compleja y el emprendedor que va a iniciar su actividadprofesional deberá recabar el apoyo de especialistas; un abogado, un consultor, pueden ser las personas adecuadas. Sin embargo hay temas que siempre se han de tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, que son fundamentales y que se enmarcan en los planes Jurídicos y son los siguientes:

Plan Juridico

Forma jurídica

• Puede trabajar como persona física el emprendedor que:> No va a tener socios y va a ser él el único responsable de su negocio.> No va a contratar personal o va a tener muy pocas personas a su cargo.> No va a asumir riesgos económicos que puedan arrastrar a la ruina su economía y la de su hogar.>Enelsectorenqueoperayenlaactividadquevaatrabajarestá“socialmenteadmitido”yeslonormalquese trabaje como profesional autónomo, por ejemplo un médico, farmacéutico, carpintero, electricista o consultor independiente.

• Deben trabajar como persona jurídica los emprendedores o las empresas que:• Incorporen varios socios al negocio, ya pongan las mismas cantidades de dinero o diferentes.> El emprendedor o sus socios no quieren comprometer todo su patrimonio en el negocio.>Elsectorenquesepiensatrabajarexige,formaloinformalmentequesusproveedoressean“sociedades”,por ejemplo cuando es imprescindible disponer de homologaciones ISO para poder vender a las empresas.> La cantidad de dinero que se va a invertir o el volumen económico del negocio es importante y la forma jurídicadesociedadhacemássencillaslasoperacionesconentidadesfinancieras,proveedoresoclientes.

• Para trabajar como persona física el emprendedor solo deberá:> Darse de alta como autónomo en el Régimen Especial de autónomos de la Seguridad Social y, si va a contratar personal solicitar el número para cotizar por sus trabajadores.> Hacer un contrato privado o público y darse de alta como autónomo en el Régimen Especial de autónomos de la Seguridad Social y solicitar, si hiciera falta, el número para cotizar, si va a constituir una Comunidad de Bienes (c.b.)consuparejauotraspersonas.

Page 70: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

• Para trabajar como persona jurídica el emprendedor deberá elegir el tipo de Sociedad:> De Responsabilidad Limitada> De Responsabilidad Limitada Nueva Empresa> Anónima> Anónima Laboral> Cooperativa

Las principales características de estos tipos de sociedades, que puede considerar el emprendedor para su elección del tipo de sociedad, se resumen en el siguiente cuadro:

Personalidad

PersonasFísicas

Personas Jurídicas

Forma

Empresario individual

Comunidad de Bienes

Sociedad Civil

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad Limitada Laboral

Sociedad Anónima Laboral

Sociedad Cooperativa

Número mínimo de socios

1

1

1

1

Capital mínimo

No se exige

No se exige

No se exige

3.000,06€

60.101,06€

3.000,06€

60.101,06€

3.000,06€

Responsabilidad

Ilimitada

Ilimitada

Ilimitada

Limitada al Capital aportado

Limitada al Capital aportado

Limitada al Capital aportado

Limitada al Capital aportado

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Page 71: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

3 recomendaciones para el emprendedor a la hora de elegir la forma jurídica:

• La formula social más adecuada es la que tenga los menores costes y complejidad en su constitución y posterior funcionamiento y más ventajas fiscales pueda reunir en función del negocio que se va a emprender.

• En principio, lo menos complejo son las sociedades de responsabilidad limitada y, al principio puede ser una buena solución la Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa, que cuando la empresa esté consolidada podría pasar a ser una Limitada normal o una Anónima si fuera conveniente.

• Antes de tomar una decisión se debe acudir siempre a un abogado experto en la materia para solicitar su consejo.

Plan Fiscal

Enesteaspectoelemprendedorsiempretendráquecontarconunasesorfiscal,quepuedeserelmismogestorque se ocupe de los temas de su contabilidad, de los datos administrativos y de las nóminas y seguros sociales del personal.

En todo caso el emprendedor ha de tener en cuenta dos principios fundamentales:

> Los impuestos hay que pagarlos en su momento porque si no es así siempre hay que terminar pagándolos con recargos.

> Hay que conocer muy bien el entramado impositivo para pagar justo lo que hay que pagar, ni más ni menos, y eso es labor de especialista.

Los impuestos que el emprendedor habrá de tener especialmente en cuenta son:

> El IVA, impuesto sobre el valor Añadido,cantidadquevaañadidaalpreciodecompraqueelempresariopagaasusproveedoresyqueañadeasupreciodeventaenlafacturaquehaceasucliente,entregándoseladiferencia a la Agencia Tributaria.

El emprendedor que actúa como persona física, como autónomo, tiene que tener muy claro que en su declaración de la renta, en lo que se refiere al IRPF, habrá de incluir los gastos y los ingresos de su negocio y ello al final puede suponer una cifra muy importante a pagar a Hacienda.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 72: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

En cuanto a la forma de liquidar el IVA, es decir, la forma en que se paga a Hacienda, existen dos modalidades básicas: el sistema de módulos,conunacantidadfijaestablecidaenbaseaventasanterioresoelsistema general en el que se liquida la diferencia. Por supuesto, una locura es que el emprendedor piense vender sin IVA a sus clientes o pagar sin este impuesto a sus proveedores.

> Retenciones a cuenta correspondientes al Impuesto sobre el Rendimiento de las Personas Físicas (IRPF), son las cantidades que el empresario descuenta en los sueldos de sus empleados o en el suyo propio, paraentregarlo”acuenta”,periódicamenteaHacienda.

> El Impuesto de Sociedades también hay que pagarlo. Y en este tema es igualmente importante tener un asesorfiscalyaqueenbasealosbeneficiossecalculalacuantíadelImpuestodeSociedades.

> El Impuesto sobre la Renta. El emprendedor que actúa como persona física, como autónomo, tiene que tener muy claro que en su declaración de la renta habrá de incluir los gastos y los ingresos de su negocio y ello alfinalpuedesuponerunaciframuyimportequetendráquepagaraHacienda.

> El Impuesto sobre el Patrimonio del empresario persona física estará afectado también por el patrimonio dedicado o adscrito a su negocio.

> Hay otros impuestos que se pagan a lo largo del año de forma regular, como pueden ser los impuestos municipaleso loscorrespondientesaactosjurídicosofinancierosqueestánsometidosa impuestosotasasespecíficas.Yquiensabedeestostemasessiempreelespecialista.

Una recomendación adicional:

En función de los datos del Plan de Marketing, el de Operaciones, de Recursos Humanos, el propio Plan Jurídico y Fiscal, el emprendedor habrá de planificar el pago de sus impuestos, con su calendario, ya que puede afectar a su tesorería de forma importante. Este calendario se consigue en cualquier Delegación de Hacienda, o en la página web de la agencia: www.aeat.es.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 73: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Plan de Recursos Humanos

Las personas son elemento crucial para el éxito del emprendedor y de la empresa, su principal valor. De la habilidad del emprendedor para rodearse y mantener a su lado a personas capaces, adecuadas a su negocio e integradas en el proyecto empresarial depende el éxito inicial y, sobre todo, la continuidad en el medio y largo plazo.

En no pocos casos, proyectos muy similares en todo unos tienen éxito y otros no llegan a consolidarse por el acierto o desacierto en la gestión de los recursos humanos que haya hecho el emprendedor.

Por ello avanzaremos en los temas fundamentales del Plan de Recursos Humanos que ha de tener en cuenta el emprendedor, y que son dos:

> Temas de organización, que incluyen todo lo relacionado con los puestos de trabajo, la plantilla, la estructura organizativa, la selección y la contratación de personal.

> Los temas jurídicos y administrativos de las relaciones laborales y de la seguridad social.

Organizacion

El emprendedor, al igual que la empresa que prepara su Plan de Recursos Humanos, conocido ya su Plan de Marketing, su Plan de Operaciones y el Plan Jurídico, respecto al Plan de Recursos Humanos, aunque en su proyecto se plantee trabajar él solo o con muy pocas personas, ha de proceder de la siguiente forma:

1. Definir qué puestos de trabajo y cuántas personas (plantilla) van a hacer falta para llevar a la práctica los planes que hemos preparado y cómo van a relacionarse entre sí. Indicar también las personas a las que podrá tenerquerecurrirparadeterminadasfuncionesoactividades,comoporejemploungestor,undiseñador,unconsultor,uninformático,etc…

Para ello usaremos el siguiente cuadro:

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 74: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Para cumplimentar el cuadro anterior, el emprendedor puede usar las siguientes indicaciones:

> En la primera columna, las áreas del negocio, deberá situar las que él vaya a usar, que normalmente se pueden agrupar de la forma que se presentan en el cuadro.

>EnelÁreaGerencialdebeponerseélmismosivaadirigir laempresaoquienvayaahacerloyañadir,sifuerannecesarios,otrospuestos(ayudante,secretaria,etc.);cuantosmenosmejor.

> En el Área de Marketing los puestos que se requieran, desde el Director o Responsable hasta los vendedores si estuvieran previstos en el Plan de Marketing.

> En el Área de Operaciones todas las personas que van a trabajar en ellas, desde las personas que compran o fabrican hasta quien controla la calidad.

>EneláreadeAdministración.lospuestosquefuerannecesariosyqueseañadiránaquícuandosetenganlosdatos del Plan Económico-Financiero que se hará más tarde.

> En el resto de las Áreas, si las hubiera, se pondrán los puestos requeridos.

Áreas del negocio

Área Gerencial

Área de Marketing

Área de Operaciones

Área Administración

Otras áreas

Puestos Aspectos clave

Número de personas

Observaciones

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 75: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

2. La Organización es la forma en que se van a relacionar los puestos de trabajo, quién manda sobre quién y quién se relaciona con quién.

> Debe ser lo más sencilla posible, cuantos menos jefes y más coordinados entre sí, mejor. El emprendedor puede usar cualquier modelo organizativo, pero puede serle útil uno funcional según se representa Enfuncióndesuspropioscriterios,esteeselmomentoenqueelemprendedordebepensarydefinirsupropioorganigrama.

3. Política de retribuciones. El emprendedor ha de pensar en la cuantía que va a pagar a su personal y que se va a pagar a sí mismo, y los criterios para hacerlo. Hay dos normas fundamentales: la primera es que ha de pagarlosuficienteparaquelaspersonasquierantrabajarenelnegocioylasegundaqueloquepagueacadapersona esté en armonía con lo que hace y con lo que se paga al resto de las personas.

>Elcriteriomásrazonable,yqueparecedarlosmejoresresultados,espagarunacifrarazonableenfijoypagarunos incentivos por el buen trabajo realizado.

> Las formas de hacer esto son muchas, pero los gestores las conocen y es conveniente preguntarles.

4. Selección del personal. En este aspecto, el emprendedor ha de ser cuidadoso. Debe incorporar a las personas adecuadas para los puestos que necesite y no colocar a las personas que tiene cerca en los puestos que pueda.

Para seleccionar a alguien, el emprendedor puede orientarse con el siguiente cuadro: | PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 75 | 4 | APÉNDICE

Page 76: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Cuadro base para selección de personal

Puesto a cubrir: Fecha:

Parte de los datos de este cuadro están en los elaborados anteriormente, Se debe tener prudencia y procurar tener varios candidatos para el puesto, analizar sus trayectorias profesionales, mantener entrevistas con ellos y pedir informes, para asegurarnos de que han demostrado ya las actitudes y aptitudes que necesitamos o si pueden adquirirlas.

En cuanto a la retribución, habrá que determinarla en función de la política de retribuciones y el coste, que puede estimarse en un ��% adicional al sueldo, que es el coste estimado de la seguridad social. Es necesario ponerlo para recordar con exactitud lo que va a costar cada persona al negocio, sin olvidar otros posibles costes adicionales que se pudieran tener, por ejemplo seguros de vida o accidente, coches, bonos de comida, etc.En cuanto a Observaciones es interesante incluir aquí el tipo de contrato que se ofrecerá al candidato.

Principales responsabilidades

>

>

> Localización

>

>

>

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Principales funciones

>

>

> Retribución

>

>

>

Conocimientos requeridos

>

>

> Coste

>

>

>

Habilidades necesarias

>

>

> Dónde reclutarlo

>

>

>

Experiencia requerida

>

>

> Observaciones

>

>

>

Page 77: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

5. La Contratación, es la culminación de la selección, es la incorporación de la persona a la empresa. En este tema solo dos observaciones:

> Hay que cumplir, al igual que si despidiéramos a alguien, con todos los trámites legales y por ello es conveniente tener una persona que sepa de esto en la empresa, sino mejor una gestoría que se ocupe y responsabilice de estos asuntos.

>Cuando la persona llega, aunque la empresa seamuy pequeña, durante un tiempo hay que atenderla,enseñarlayfacilitarsurelaciónconelrestodelaplantilla;pormuybuenaquesealapersonanadielosabetodoy cada empresa tiene sus propias peculiaridades que las personas que vienen del exterior desconocen.

Temas jurídicos y administrativos de recursos humanos

En este epígrafe llamamos la atención del emprendedor para que, sabiendo lo que hay que hacer, no lo haga solo, vaya de la mano de un especialista para no cometer errores. Este especialista es un Gestor.Lo que tiene que saber y tener en cuenta el emprendedor, para consultarlo al gestor y luego hacer la previsión de su ejecución en el calendario de la puesta en marcha de la actividad profesional, o de la empresa, es lo siguiente:

> Alta en Seguridad Social de la nueva empresa o del emprendedor como autónomo y en el INEM para poder contratar personal.

> Altas de los empleados en Seguridad Social.

> IRPF o impuesto de Rendimiento de Trabajo Personal, que se incluirá en las nóminas.

> Confección y pago de nóminas para pagar al personal y documentos adicionales para presentar en organizamos oficiales y gestiones en las instituciones de crédito.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 78: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Las subvenciones pueden ser una ayuda útil, en el comienzo de la actividad profesional del emprendedor, pero de ninguna manera se puede basar en ellas ni el comienzo ni la continuidad del proyecto.

Plan Económico Financiero

Observación inicial

Existen subvenciones, y estas son accesibles especialmente para personas que pertenecen a colectivos sociales quetienen,enconjunto,mayoresdificultadesparaelautoempleo,comosonlaspersonascondiscapacidad,mujeresomayores (en la tercerapartede laGuíaseencuentra informaciónsobresubvenciones),pero lascuantíasnosonsiempresuficientesparainiciarelnegocio,lostrámitesnosonsencillosyeltiempoquetranscurredesde que se solicitan hasta que se reciben es largo. Por ello, a la hora de hacer el Plan Económico-Financiero hay que contar lo menos posible con las subvenciones y partir de las posibilidades reales del emprendedor para disponer de recursos propios, familiares o de terceros y, sobre todo, de la viabilidad comercial y económica del proyecto del emprendedor.

Cuadros resumen

El Plan Económico Financiero que ha de preparar el emprendedor es la expresión cuantificada de cuantoha previsto en el resto de los planes de acción. Supone la expresión en dinero de cuánto hemos previsto anteriormenteyreflejalaviabilidadonoviabilidaddelPlandeEmpresa.

Esquema del Plan Económico Financiero

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Plan Económico Financiero

Balance

Previsiones cuentas de resultados

Plan de tesorería

Plan de financiación

Plan de inversiones

Page 79: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Esquema del Plan de Inversiones Esquema de Fuentes de Financiación

Plandeinversiones Fuentesdefinanciación

Concepto Euros Concepto Euros

Edificios Recursos Propios

Instalaciones Préstamos

Mobiliario y equipos Créditos oficiales

Etc… Subvenciones

Total Etc…

TotalCuenta de Pérdidas y Ganancias

Concepto Euros

>IngresosdeExplotación(1)

>GastosdeExplotación(2)

Resultados de Explotación (1) – (2)

Resultado ordinario (Resultados de Explotación + Resultados Financieros)

Resultado antes de impuestos (Resultados ordinarios + Resultados extraordinarios)

Impuestos

Resultado neto

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 80: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Plan de Tesorería

Concepto Período 1 Período � Período � Período �

Ingresos Pagos Tesorería Tesorería acumulada

Estructura del Balance

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Activo

Circulante

Inmovilizado

Disponible

Realizable

Existencias

Material

Financiero

Inmaterial

Gastos amortizables

- Caja- Bancos- Clientes- Efectos a cobrar- Pro. terminad.- Pro. no termin..- Materias primas

- Terrenos- Inmuebles- Créditos- Fianzas- valores- Concesiones- Patentes- Gastos primer establec.

Pasivo

Circulante

Fijo

Proveedores

Acreedores

Efectos a pagar y créditos a corto

Exigente a largo plazo

Recursos Propios

- Materias P- Otros.- Servicios- Otros- Papel com.- Créditos

- Cr. Hipot.- Obligaciones- Créd. L.P.- Capital- Reservas- Resultado ejercicio

Page 81: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

2.7 | Calendario

Enesteapartadosetratasimplementedefijarelcalendariodetodaslasactividadesqueelemprendedorhaderealizar para poder lanzar y poner en marcha el Plan de Actuación.

Para hacerlo es necesario tener a la vista todos los planes elaborados anteriormente para asegurar que todos losaspectossignificativosseincorporenalCalendario.UnposibleesquemaparaelCalendario,queincorporaalgunos elementos de apoyo podría ser el siguiente.

Cronograma de actividades del plan de negocio

Actividades Semana calendario

1 2 3 4 5 6 7

relacionadas con el Plan de Marketing:

>> relacionadas con el Plan de Operaciones:

>> relacionadas con el Plan de Recursos Humanos

>> (CONTINúA)

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 82: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Publicaciones de EOI disponibles en papel y descargables en pdf en:

http://www.eoi.es/nw/publica/publicacionesEOI.asp

Actividades Semana calendario

1 2 3 4 5 6 7

relacionadas con el Plan Jurídico – Fiscal:

>> relacionadas con el Plan Económico - Financiero

>> Otras actividades importantes para el emprendedor:

>>

Enesteapartadosetratasimplementedefijarelcalendariodetodaslasactividadesqueelemprendedorhaderealizar para poder lanzar y poner en marcha el Plan de Actuación.

Para ayudarle a elaborar cronogramas, existen herramientas sencillas que le permitirámodificar los datoscuandoycomoquiera,comovisualizargráficamentelasevolucionesyposiblesescenarios.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 83: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Ejemploderepresentacióngráficadeunplaning(diagramadeGantt)

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 84: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

2.8 | Resumen ejecutivo

Su contenido esquemático es prácticamente la síntesis del Plan de Negocio, siendo importante una adecuada presentación, muy clara y muy sencilla, para su óptima y rápida comprensión por parte de las personas interesadas, y si fuera necesario hacer una presentación oral, es interesante hacerla con el apoyo de unas páginas en Power Point.

UnposibleesquemadeResumenEjecutivo,puedeserpuedeserelsiguiente:

1ª Página

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMEN EJECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 85: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Página � Pagina �

Página4 Página5

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMEN EJECUTIVO 3 | RECURSOS 85 | 4 | APÉNDICE

Page 86: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Página � Página �

Página � Página �

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMEN EJECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 87: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Página 10 Página 11

Página 1� Página 1�

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMEN EJECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 88: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

3 | Recursos

La Tercera parte del Manual tiene el propósito de ofrecer a las personas que se plantean la oportunidad del autoempleo o están ya en la vía de emprender, orientaciones que son importantes para iniciar su proyecto y que se resumen en � epígrafes:

3.1 | Proceso burocrático para emprender. Incluye los pasos, de carácter administrativo, necesarios para dar comienzo a la nueva actividad como profesional autónomo o para la constitución y puesta en marcha de una sociedad.

3.2 | Directorio de organismos e instituciones de apoyo al emprendedor. Aquí se encuentran las direcciones, ordenadas por comunidades autónomas, de los principales organismos e instituciones a los que puede acudir el emprendedor.

3.3 | Bibliografía y páginas Web de interés para los emprendedores.

3.4 | Herramientasinformáticasdegestión,planificaciónoadministrativaspara emprendedores y microempresas.

3.1 | Proceso burocrático para emprender

UnavezfinalizadosuPlandeEmpresa,yaseguradasufinanciación,elemprendedorhadedarunaseriedepasos burocráticos que tanto para el caso de que el proyecto sea para el autoempleo en calidad de profesional autónomo, como para crear una nueva empresa, se presentan a continuación

Elegir

Profesional autónomo Sociedad

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 89: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Profesional autónomo

Trámites

Organismo Gestiones

Hacienda - Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas y alta en ladeclaracióncensaldelcomienzodeactividad(modelo036).

Tesorería General de la Seguridad Social - Alta en el régimen especial de Autónomos. -Afiliacióndetrabajadores(silosfueraahaber).Laafiliación y alta serán previas al comienzo de la relación laboral

InstitutoNacionaldeEmpleo(INEM) -Sellarloscontratosdetrabajo(sihaytrabajadores).

Ministerio de Trabajo - Comunicar la apertura de centro de trabajo. -Registrarellibrodematrícula(sihaytrabajadores) y el libro de visitas. - Solicitar el calendario laboral.

Ayuntamiento -Solicitarlicenciadeobras(siesnecesaria). - Solicitar licencia de apertura si hay establecimiento para actividades comerciales, industriales o servicios.

Registro de Patentes y Marcas - Si vamos a usar alguna marca o nombre comercial, o si tenemos un producto susceptible de patente.

Comunidad Autónoma - Aunque no es lo normal, pueden requerirse en alguna comunidad autónoma otros trámites.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 90: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Sociedades

Trámites Organismo Gestiones

Registro Mercantil Central - Solicitar el nombre de la empresa a nombre de uno de los socios.

Entidad financiera - Certificado de haber depositado el capital social mínimo.

Notaría -Constitucióndelaempresa(escritura)

Hacienda -PagoImpuestoAjD(Actosjurídicosdocumentados). Solicitud CIF.

Registro Mercantil - Inscripción de la empresa

Tesorería General de la Seguridad Social - Inscripción de la empresa. - Alta de los trabajadores. -deldirectivo(emprendedor)enelrégimenespecial de trabajadores autónomos. - Inscripción de la empresa y afiliación de trabajadores (silosfueraahaber).

InstitutoNacionaldeEmpleo(INEM) -Sellarloscontratosdetrabajo(sihaytrabajadores).

Ministerio de Trabajo - Libro de matrícula y libro de visitas y calendario laboral. - Comunicación de apertura del centro.

(CONTINúA)

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �0 | 4 | APÉNDICE

Page 91: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Organismo Gestiones Ayuntamiento -Solicitarlicenciadeobras(siesnecesaria). - Solicitar licencia de apertura si hay establecimiento para actividades comerciales, industriales o servicios.

Registro de Patentes y Marcas - Si vamos a usar alguna marca o nombre comercial, o si tenemos un producto susceptible de patente.

Comunidad Autónoma - Aunque no es lo normal, pueden requerirse en alguna comunidad autónoma otros trámites.

También puede crear su empresa por Internet

Se ofrece la posibilidad de realizar los trámites de constitución y puesta en marcha de la sociedad por medios telemáticos.

También se puede constituir a través de un Pait • Para constituir una SLNE. • Para constituir una SRL.

Importante:Obtenga su certificado digital http://www.fnmt.es

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �1 | 4 | APÉNDICE

Page 92: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

3.2 | Directorio de organismos e instituciones de apoyo al emprendedor

Se incluye a continuación el directorio de las páginas Web de un significativo número de instituciones que de una u otra forma pueden aportar apoyos al emprendedor:

• InstitucionesqueoperanenelterritoriodetodoelEstado(incluidoUE)• Instituciones que operan en las comunidades autónomas

Instituciones que operan en el territorio de todo el estado

Dirección General de Política de la Pymehttp://www.ipyme.org Seguridad Socialhttp://www.seg-social.es

Ministerio de Trabajo y Asuntos Socialeshttp://www.mtas.es/

Instituto Nacional de Empleohttp://www.inem.es Servicio de información sobre discapacidadhttp://sid.usal.es Agencia Tributariahttp://www.aeat.es Oficina de Patentes y Marcashttp://www.oepm.es InstitutodeCréditoOficial(ICO)http://www.ico.es

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 93: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

InstitutodeComercioExterior(ICEX)http://www.icex.es InstitutoNacionaldeEstadística(INE)http://www.ine.es

Consejo Superior de Cámaras de Comerciohttp://www.cscamaras.org

Registro Mercantil Central http://www.rmc.es

PortaldeinformacióndelaUniónEuropeahttp://europa.eu

BoletíndelaUniónEuropeahttp://europa.eu/bulletin/es/welcome.htm

Portal Europeo para la Pyme http://ec.europa.eu/enterprise/sme/index_es.htm

Instituciones que operan en las Comunidades Autónomas

Administraciones Autonómicas http://www.mpt.es/enlaces/administraciones_autonomicas.html

Comunidad Autónoma de AndalucíaComunidad Autónoma de AragónPrincipado de AsturiasComunidad Autónoma de Islas BalearesComunidad Autónoma de CanariasComunidad Autónoma de CantabriaComunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Page 94: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Comunidad Autónoma de Castilla y LeónComunidadAutónomadeCataluñaComunidad Autónoma de ExtremaduraComunidad Autónoma de GaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraComunidad Autónoma de País VascoComunidad Autónoma de La RiojaComunidad ValencianaCiudad Autónoma de CeutaCiudad Autónoma de Melilla

Webs de Entidades Locales

http://www.mpt.es/enlaces/entidades_locales.htmlDiputaciones provincialesCabildos y consejos insularesFederaciones de municipios

Ayuntamientos http://www.guiadeayuntamientos.info

3.3 | Bibliografía y páginas web de interés general

Tecnología e innovación

Las Tecnologías de la Información en las empresas españolas. Situación �00�/ �00�Autores: Fernando Maristany, Daniel BlázquezAño:2008ISBN:978-84-88723-91-8

Page 95: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Criterios e indicadores de la excelencia en la innovación empresarialAutores:jaimedelRey,jaimeLaviñaAño:2008ISBN:978-84-88723-93-2

La salud y la revolución de la convergencia de las nuevas tecnologías NBICAutores: Emilio Fontela. Juan A. de CastroAño:2007ISBN:978–84-88723-83-3

Situación de las patentes en EspañaAutores: Rosa Arce, Jaime del Rey, Daniel Encinas, Antonio Hidalgo, Gerardo Malvido, José Antonio PérezAño:2006ISBN:84-88723-68-7

Empresa

Mediación y valoración del capital intelectualAutores:GonzaloViloriaMartínez,DomingoNevadoPeña,VíctorRaúlLópezRuizAño:2008ISBN:978-84-88723-96-3

La dinámica empresarial en España. Un enfoque sectorialAutor: Rubén GarridoAño:2008ISBN:[s.n.]

Factores que influyen en la creación y la consolidación de empresasAutor: Manuel Alejandro CardeneteAño:2008ISBN:978-84-88723-88-8

Capital riesgo y financiación de PymesAutor: Maite Seco BenedictoAño:2008ISBN:978-84-88723-90-1

Guía para la conciliación de la vida profesional y personal en PymesAutor: Carmen VallejoAño:2008ISBN:978-84-88723-92-5

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 95 | 4 | APÉNDICE

Page 96: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Factores de crecimiento en las Pymes españolasAutor: José Luis BarberoAño:2007ISBN:978-84-88723-76-5

La Responsabilidad Social de la empresa en la gestión de las PymesAutor:jaimeUrcelayAño:2007ISBN:978-84-88723-72-7

Guía para la creación de empresasAutores: Thierry Casillas, José Manuel MartíAño:2006ISNB:84-88723-71-7

Finanzas para emprendedoresAutores: José Simón, Mª Vicenta PérezAño:2004ISBN:84-88723-55

Estrategias de gestión comercialAutor: Conrado Castillo Año:2005ISBN:84-88723-63-6

Páginas web

Ayudas y subvenciones para Pymehttp://www.ipyme.org/IPYME/es-ES/EmprendedoresCreacionEmpresas/Circe/

ConfederaciónEspañoladeOrganizacionesEmpresarialeshttp://www.ceoe.es

ConfederaciónEspañoladelaPequeñayMedianaEmpresahttp://www.cepyme.es

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 97: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Guía de Financiación Comunitariahttp://www.guiafc.com Autoempleomujer.comhttp://www.autoempleomujer.com

ReddeUniversidades,reddeoportunidadeshttp://empleo.universia.es

El portal del emprendedor innovadorhttp://www.emprendedorxxi.es

Portal de oportunidades http://www.gestiopolis.com

CreacióndeempresasenEspañahttp://www.creaciondempresas.com

Obra social Bancajahttp://obrasocial.bancaja.es/emprendedores/emprendedores.aspx

Barcelona Net Activa http://www.barcelonanetactiva.com

Emprendedores News http://www.emprendedoresnews.com

Emprendedoras.com http://www.emprendedoras.com

Información jurídica, económica y fiscal http://www.injef.com

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 98: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Info Emprendedoreshttp://www.infoemprendedores.com

Soy Entrepreneur: para emprender e invertirhttp://www.soyentrepreneur.com

Espacio Pyme http://www.espaciopyme.com

Finanzashttp://www.finanzas.com

Emprendedoreshttp://www.emprendedores.es

Revista de Empresahttp://www.revistadeempresa.com

3.4 | Herramientas

Laspymesespañolasestánalcanzandounciertogradodemadurezenlautilizacióndeaplicacionesinformáticasde soporte a las actividades diarias de la empresa. Así, es cada vez más habitual que las pymes, dependiendo delsectorydeltamaño,tenganinformatizadasalgunasdesusactividades:deniveloperativodelasáreasdecontabilidad(paracumplirlasnormativaslegales),ventas(pararecogerpedidosygeneraralbaranesyfacturas),almacén(paraelcontroldestocks)yrecursoshumanos(paralaelaboracióndenominas). Sin embargo, los avances en los sistemas y tecnologías de la información siguen insuficientemente utilizadas porlamayorpartedelosemprendedores,ynohanencontradolarespuestaqueseesperabaenlapequeñaymediana empresa.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

En este apartado, proponemos herramientas de acceso relativamente fácil, tanto por su coste económico (varias gratuitas) como por su manejo.

Page 99: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Esta baja implantación de sistemas y programas informáticos en las pymes, es debido fundamentalmente a que: 1. Las pymes se están empezando a encontrar desbordadas por la gran cantidad de información dispersa que empiezaahaberenlacompañía.Estainformaciónsealmacenaendiferentesbasesdedatosyesutilizadapordiferentes programas informáticos, lo que dificulta su análisis.

�. Las empresas consultoras especializadas se dirigen a las grandes empresas, lo que deja a las pymes desasistidas, ya que por su estructura y recursos, no suelen disponer de los medios técnicos y humanos para llevar a cabo estos proyectos por sí mismas.

�. Las herramientas informáticas existentes como por ejemplo las utilizadas para el control de gestión son muy caras, complejas y no orientadas a las pymes. Las pymes necesitan soluciones completas, integradas y accesibles económicamente, en forma de aplicaciones empresariales, equipos y servicios de telecomunicaciones.

Estoesalgocomplicado,todostenemosmiedodeperdernuestrotrabajosi“contamos”loquesabemos,peroun cambio opuesto supone una ventaja para todos, especialmente para los trabajadores. Se considera que las mejores herramientas Wikis para crear una base de datos de conocimiento son Drupal, Mediawiki, Dokuwiki.Drupal es un sistema de gestión de contenido para sitios Web. Permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y administración de usuarios ypermisos

Drupal es un sistema dinámico: en lugar de almacenar sus contenidos en archivos estáticos en el sistema de ficheros del servidor de forma fija, el contenido textual de las páginas y otras configuraciones son almacenados en una base de datos y se editan utilizando un entorno Web incluido en el producto. http://drupal.org.es

Factusolsatisfacetodaslasnecesidadesinicialesdegestión(tambiéndisponedeunmódulodeTPV),aunqueno las de producción, y de información al tiempo que es gratis . http://www.factusol.com

Tiendas virtuales

Aplicaciones de software libre existentes en el mercado como OsCommerce o Zencart, coste cero, son suficientes para implantarla, debiendo centrar los esfuerzos –y, por tanto, el presupuesto- en la configuración y contenidos de la tienda, así como en su posicionamiento en los principales buscadores. Para aceptar pagos a través de

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS �� | 4 | APÉNDICE

Page 100: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

Internet es necesario contratar un terminal de pago virtual con alguna entidad bancaria. También es posible contratarlo con alguna de las plataformas de pago existentes como PayPal. http://www.occommerce.com y http://www.zen-cart.com

Herramienta de colaboración y gestión de proyectos para PYMES

Se recomienda visitar sitios web como el de zoho.com o el de Google Apps, con objeto de valorar la posibilidad dehacerusodeherramientasgratuitasdeinterésparalapequeñaempresa,delasqueallíseofrecen,comosoftware de gestión de relaciones con clientes, de gestión de proyectos, calendarios y otros.

Aplicaciones ofimáticas

Telefónicahalanzado(2009)almercadoOpen Office Respuesta Profesional, un conjunto de aplicaciones ofimáticas, desarrollado para su uso en oficinas y entornos profesionales que permitirá a los usuarios disponer de todas las herramientas necesarias para la gestión de los negocios por una cuota al mes.

Open Office Respuesta Profesional es un software de código abierto, basado en la edición de Novell de OpenOffice.org, que incluye aplicaciones como hojas de cálculo, procesador de textos, bases de datos, editor de HTML, presentaciones y herramientas para el dibujo vectorial. Además, las pymes y autónomos dispondrán de todas las aplicaciones ofimáticas para el trabajo habitual y de actualizaciones continuas: siempre tendrán la última versión de forma automática y gratuita, y contarán con la ayuda de un equipo de soporte técnico. http://www.openoffice.org

OpenOffice es un paquete ofimático de gestión abierta, con distribución libre y que se puede usar a coste cero, y es compatible con los documentos de Microsoft office.

Planificación

El diagrama de Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Las herramientas basadas en el diagrama de Gantt indican las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 100 | 4 | APÉNDICE

Muchas veces no nos damos cuenta pero uno de los elementos por los cuales se pierde tiempo en las empresas es a la hora de gestionar la información y el conocimiento de las mismas.

Page 101: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Existen herramientas que incluyen el control de los costes, tanto de materiales como de sus recursos humanos.

Software no libre para trabajar con diagramas de Gantt • officemanager, software de gestión de proyectos bajo una concepción ERP-CRM-SMC • Microsoft Project • Microsoft Visio

Software libre para trabajar con diagramas de Gantt • OpenProj, software libre de gestión de proyectos que permite crear, entre otros, diagramas de Gantt, PERT, WBS, RBS, costes, etc. • GanttProject • Planner

CRM (de la sigla del término en inglés “Customer Relationship Management”), es sinónimo de Servicio al cliente, o de Gestión de clientes.

La administración de la relación con los clientes, CRM, es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente.Unapartefundamentaldesuideaes,precisamente,laderecopilarlamayorcantidaddeinformaciónposible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención.

Hoy existen muchos sistemas que automatizan el control de la relación con el cliente, y permiten mantener todas las herramientas comerciales a disposición del operador, que no necesariamente deberá ser un telemarketer (personaqueoperalossistemasdeestetipo),aunqueestapersonaesquiénmáscontactotieneconsistemasde este tipo. Los sistemas CRM no siempre están relacionados con el telemarketing, en cambio el telemarketing indefectiblemente está relacionado con los sistemas CRM, a modo de ejemplo podemos ver el avance de nuevas tecnologías donde el Bluetooth puede tener una relación directa con un teléfono móvil de un cliente y facilitar el proceso de venta sin acudir a ningún operador. Pero la parte fundamental de toda estrategia CRM es la base de datos.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 101 | 4 | APÉNDICE

Page 102: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

¿Cómo hacer que la estrategia CRM funcione?

1. La empresa debe tener claro que CRM es un viaje, no es el destino. Es una forma de trabajar, un medio, en definitiva una herramienta.�. Debe haber una clara estrategia orientada al cliente que abarque todas las áreas de la empresa.�. La organización de la empresa debe acomodarse a la estrategia orientada al cliente, y no sólo en torno a las funciones del negocio.

La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI)

Herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa. La BI surge para aprovechar toda la información almacenada en las distintas aplicaciones y convertirla en información estratégica útil para tomar decisiones. En la actualidad hay una gran variedad de software de BI con aplicaciones similares que pueden ser utilizados enlasdiferentesáreasdelaempresa,talescomo,ventas,marketing,finanzas,etc…Perosinduda,lamássimple será la más útil, y sobre todo la más eficaz.

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 10� | 4 | APÉNDICE

Page 103: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

4 |Apéndice4.1 | VersiónsimplificadadelPlandeNegocioendocumentoadicionalOfficeWord

|>|DESCARGAdocumento.doc

4.2 | Versiónadaptada.Si tiene problema para visualizar esta guía, acceda a su adaptación:

|>|DESCARGAdocumento.pdf

4.3 | FSCinserta

Es momento de poner en juego eltalentoTenemos el profesional más adecuado, por preparación, compromiso y rendimiento, paratuempresa

HayunaoficinaFSCInsertamuycercadeti:

• FSC Inserta en Asturias: 985204388 (Oviedo)

• FSC Inserta en el País Vasco: 946790117 (Bilbao)

• FSC Inserta en La Rioja: 941236490 (Logroño)

• FSC Inserta en Cataluña: 932384949 (Barcelona)

• FSC Inserta en Aragón: 976258225 (Zaragoza)

• FSC Inserta en la Comunidad de Madrid: 917131550

• FSC Inserta en Baleares: 971777552 (Palma de Mallorca)

• FSC Inserta en la Comunidad Valenciana: 963809999 (Valencia) 965241727 (Alicante)

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | ELPLANDENEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMEN EJECUTIVO 3 | RECURSOS 103 | 4 | APÉNDICE

VERSIÓNADAPTADA

.pdf

Page 104: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

• FSCInsertaenAndalucía:954460395(Sevilla) 952346615(Málaga) 958222067(Granada) 956327538(jerez) 957761513(Córdoba) 953221800(jaén) 959540191(Huelva) 950150204(Almería)• FSCInsertaenMelilla:952685919

• FSCInsertaenCanarias:922273366(Tenerife) 928433468(GranCanaria)

• FSCInsertaenCastillaLaMancha:925212455

• FSCInsertaenExtremadura:924301561(Mérida)

• FSCInsertaenCastillaLeón:983223822(Valladolid) 987220565(León)

• FSCInsertaenGalicia: 981554483(Santiago) 981145109(LaCoruña) 986441255(Vigo) 988374726(Orense) 982224234(Lugo)

• FSC Inserta Central: Madrid 914688500 Atención al cliente 902050908

[email protected]

http://www.fsc-inserta.es http://www.portalento.es

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 10� | 4 | APÉNDICE

Page 105: Lorpero od min ut digna at, vel ver aute dolutat, voluptat ... · 3. Presentar al emprendedor, de forma clara y realista, el camino que hay que recorrer desde que decide comenzar

4.4 | Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a los emprendedores que nos han ofrecido su testimonio como referencia para futuros emprendedores y han colaborado en la elaboración de estas y anteriores Guías.También nuestra felicitación por haber conseguido poner en marcha la actividad y afrontar con éxito la difícil tarea de crear su propio puesto de trabajo

| PRESENTACIÓN 1 | EMPRENDER 2 | EL PLAN DE NEGOCIO | EL NEGOCIO | ANÁLISIS DEL ENTORNO | EMPRENDEDOR / A | DAFO | ESTRATEGIAS / OBJETIVOS | PLANES DE ACCIÓN | CALENDARIO | RESUMENEjECUTIVO 3 | RECURSOS 105 | 4 | APÉNDICE