lnmemoriam Índice juan - contrastiva...teorÍa del humanismo 37 1 'm· ca en línea puesta en...

27
lNMEMORIAM J UAN ANDRts (Planes, Alicante, 1740-Rom a, 1817) ©P. Au llón de Ha ro y los Autores, 201 O ©Editorial Verbum, S. L., 2010 Eguilaz, 6, Dcha. 28010 Madrid Apanado Postal 10.084. 28080 Madrid Teléf.: 91 446 88 41- Telefax: 91 594 45 59 e-mail: [email protected] www.verbumeditorial. com I.S.B.N. (O.C.): 978-84-7962-488-0 l.S.B.N. (T. V): 978-84-7962-493-4 Depósiw Legal: SE-7985-2010 Diseño de cubierta: Pérez Fabo Fotocomposición: Origen Gráfico, S.L. Printed in Spain / Impreso en España por PUBLIDISA Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, disuibución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada . •. con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. DmJase a_CEDR? (Centro Español de Derec hos Reprográficos, www.cedro.org) SI necestta fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. ÍND I CE TOMO V DAVID CASTRO DE CASTRO y ELENA GALLEGO MOYA..... .. .. ......... .. .... 9 Texto y contexto en la traducción humanista: la versión del Lisis de Platón por Pier Can di do Decembrio CARMEN GONZALEZ ROYO............................. ..................................... ...... 35 Sobre la transmisión de l humanismo histórico italiano en España ( 1435-2007). Una aproximación experi me ntal a la documentación en catálogos bibliográficos y fuentes digitales en la red EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR ........................................ .. ........... ... . .... . .... 87 Gramática en el Renacimiento CARLOS ML\JGUEZ ······· ················································································ 131 Humanismo y ciencia en el Renacimiento CONCEPCIÓN B RU RONDA........................................................................ 187 La cartografía y el humanismo histórico MARÍA VICTORIAJÁTIVAMIRALLES........................................................ 229 Claves del humanismo en la Ratio Studiorum y las bibliotecas de los jesuitas ANTONIO RIVERA GARCÍA .. ... .. ........................................ .......................... La fi l osofía de la concOI: _ dia: el humanismo ante la Reforma y la guerra religiosa BELÉN ROSA DE CEA ........... ....................................................................... . Acerca de los iti nerarios humanísticos de l tacitismo po l ítico MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO .......................... .. ..... ................. .. .. ..... . Sobre la crítica anísúca en la Antigüedad y el Renacimiento (Ed. de Javier García Giben) FEDERICA VERA TELLI ..... . .... . ............... ... ... ......................... .. .......... . .......... . Ital ia y Fl andes en el QuaUrocento europeo. Un paradigma de la di- versidad culmral y artística RANI ERI VARES E ... .................................................... ....... . ........................... . El retrato de un human i sta JAVIER PORTÚS ............................................................................................ . Humanismo y retratos de escritores en la España del Siglo de Oro ASUNCIÓN RALLO GRUSS ................ . ................................ .. ................ . ..... . El er asmismo español y su significado humanista 7 247 291 307 323 337 357 387

Upload: others

Post on 11-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

lNMEMORIAM J UAN ANDRts (Planes, Alicante, 1740 - Rom a, 1817)

©P. Aullón de Ha ro y los Autores, 201 O ©Editorial Verbum, S. L., 2010

Eguilaz, 6, 2° Dcha. 28010 Madrid Apanado Postal 10.084. 28080 Madrid

Teléf.: 91 446 88 41- Telefax: 91 594 45 59 e-mail: [email protected]

www.verbumeditorial.com I.S.B.N. (O.C.): 978-84-7962-488-0 l.S.B.N. (T. V): 978-84-7962-493-4

Depósiw Legal: SE-7985-2010 Diseño de cubierta: Pérez Fabo

Fotocomposición: Origen Gráfico, S.L. Printed in Spain / Impreso en España por

PUBLIDISA

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, disuibución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada . •. con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

DmJase a_CEDR? (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) SI necestta fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍND ICE

TOMO V

DAVID CASTRO DE CASTRO y ELENA GALLEGO MOYA..... .. ........... .. .... 9 Texto y contexto en la traducción humanista: la versión del Lisis de Platón por Pier Can di do Decembrio

CARMEN GONZALEZ ROYO............................. ........................................... 35 Sobre la transmisión del humanismo histórico italiano en España ( 1435-2007). Una aproximación experimental a la documentación en catálogos bibliográficos y fuentes digitales en la red

EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR ........................................ .. ........................ 87 Gramática en el Renacimiento

CARLOS ML\JGUEZ ······················································································· 131 Humanismo y ciencia en el Renacimiento

CONCEPCIÓN BRU RONDA........................................................................ 187 La cartografía y el humanismo histórico

MARÍA VICTORIAJÁTIVAMIRALLES........................................................ 229 Claves del humanismo en la Ratio Studiorum y las bibliotecas de los jesuitas

ANTONIO RIVERA GARCÍA ..... .. ........................................ ......................... . La fi losofía de la concOI:_dia: el humanismo ante la Reforma y la guerra ci\~1 religiosa

BELÉN ROSA DE CEA .................................................................................. . Acerca de los itinerarios humanísticos del tacitismo político

MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO .......................... .. .......................... ..... . Sobre la crítica anísúca en la Antigüedad y el Renacimiento (Ed. de Javier García Giben)

FEDERICA VERATELLI ......................................................... ....................... . Italia y Flandes en el QuaUrocento europeo. Un paradigma de la di­versidad culmral y artística

RANIERI VARES E .............................................................. ............................ . El retrato de un humanista

JAVIER PORTÚS ............................................................................................ . Humanismo y retratos de escritores en la España del Siglo de Oro

ASUNCIÓN RALLO GRUSS ................ ................................. .. ...................... . El erasmismo español y su significado humanista

7

247

291

307

323

337

357

387

Page 2: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL tfUMANISMO HISTÓRICO ITALIANO EN ESPANA ( 1435-2007).

Una aproximación experimental a la documentación en catálogos bibliográficos y fuentes digitales en la red

CARMEN GONZÁLEZ ROYO

PRESENTACIÓN, METODOLOGÍA Y FUENTES

En este articulo recogemos los resultados obtenidos de una aproxima­ción experimental a un campo de investigación con una tradición secular de excelencia como es la investigación bibliográfica y la construcción de reper­torios. Aun con restricciones, tomamos centralmente por objeto el original humanismo histórico italiano respecw de otra lengua, otra lengua también románica, pero la de mayor expansión y, en general, una de las tres más di­fundidas o habladas internacionalmente. Nuestra aportación, de propósito experimental, es esencialmente de carácter tracluctográfico e intenta utili­zar la red como inmumento esencial de acceso a la información disponible en bases de datos y catálogos de bibliotecas, apoyándonos en materiales no digitales sólo de manera complementaria. Como es bien sabido, el medio elecu·ónico ofrece al investigador otras posibilidades inherentes a la con­sulta informatizada..que modifica el tratamiento de los datos, el ritmo o la li­nearidad impuesta por el trabajo sobre soportes físicos. La capacidad de re­organización de las bases de datos electrónicas permite, desde ese punto de vista, recopilar numerosos registros en bruto que, posteriormente, han de ser tamizados en función de los posibles filtros que se establezcan. Para el ac­mal propósito se ha elaborado una metodología sencilla basada en la bús­queda por autores, principales o secundarios, a fin de efectuar el barrido en los catálogos, con una ordenación cronológica ascendente, a partir del do­cumento más antiguo presente en cada repertorio. Las referencias deben ser verificadas sistemáticamente para discriminar datos no requeridos, evi­denciar registros sesgados, detectar errores de documentación o eliminar las numerosas repeticiones de entradas que, en nuestro caso no resultaban pertinentes, ya que la ubicación o el volumen de ejemplares no constituían parámetros contemplados en esta investigación. Las fichas incompletas tam­bién han sido objeto de nuevas búsquedas, por títulos u otros campos clave,

35

Page 3: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

36 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

que han permitido dilucidar si se ha de incluir o descartar un registro dado. La l~bor de documentación en la red se ha ampliado progresivamente med1ante la.selección de fuentes "fiables", a medida que iban surgiendo as­pectos relaciOnados con la temática tratada, de carácter histórico cultural biográfico, cro.nológico, tipobibliográfico o bibliológico, a fin de i~ constru~ yei~~o progresivamente el conjunto documental referido tanto a la estructu­~~~~n del corpus y su base de datos como a la información bibliográfica pe­nfen~a. Es necesalio observar que la estimación de error no podemos cua~tJfica.rla co~ exactitud; sin embargo, la más grave incidencia en este senado, s~ _se reg¡strara, quedaría localizada en la omisión provocada por la desconexwn momentánea a determinados accesos en el medio informático ? tal vez ~Jiginada por la no circulación de catálogos específicos en red co~ mfor~aCJones completas. Para minimizar el problema hemos procedido a repetir hasta en tres ocasiones las consultas, con idéntico criterio. Nuestros daros co.nfi1man la existencia de los elementos listados en apéndice que, en ese senudo, son totalmente válidos. Por el contrario, no cabe descartar con ro.m~~idad que puedan existir lagunas o errores de interpre tación o trans­cnpcwn de los registros recopilados.

Esta contlibución, de tratamiento empírico digital, se fundamenta en los datos recabados a través del multibuscador QUAE1, una herramienta

1 QUAE _se. auwdefine como "un serricio de búsqueda global o metabúsqueda en los

recursos electrontcos ofrecidos por la Biblioteca Universitada de la Universidad de Alicante: bases de datos, ponales de re1istas electrónicas, libros electrónicos obras de. referencia elec­trónicas, portales de Internet, catálogos de bibliotecas, etc., tanto lo~ suscritos por la Unirersi­dad como los de acceso abierto". hup:/ / www.ua.es/ es/ bibliorecas/ SfBID/ index.hmL A tra­~és de este servici? hemos realizado la consulta en la entrada "Catálogos de Bibliotecas" que mcorpora los stglllentes:

. '! Catálog~s ~e Bibliotecas de Investigación y Especializadas: Amicus (Catálogo colec­~vo naCional de b1bhotecas y archivos de Canadá con unos 30 millones de registros de todo u~ode ~ocumentos), ~tálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (Descripción btbh~grafica de obra_s 1m presas de los siglos XV al XX, hasta 1958, depositadas en bibliotecas espa~olas que c~nsutuyen el Patrimonio Histódco Español), Red de Bibliotecas del CSIC (Catalogo Colecuvo de las Bibliotecas del Centro Superior de Investigaciones Científicas) y los Catálogos del Instituto Cervantes.

:) Catálogos de Bibliotecas Nacionales (Recopilación de los catálogos de las bibliote­cas nactonales de todo el mundo}, con los repertorios de la Biblioteca Nacional de España BIM~. BIMO, BI~E. CCPP, el Catalogue ofNacional Library ofMedicine, Library of Congress (Catalogo colecuvo de los fondos bibliográficos de la Biblioteca del Congreso de Estados U ni­dos).

TEORÍA DEL HUMANISMO 37

1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad

e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante la cual hemos practica o una usque a un 1ca a en e ¡ca ' . . . , 1

tál gos de bibliotecas naoonales e mternaoonales, no solo europeas, y e catálo

0 también en línea del Proyecto Boscán2 (PB) que documenta datos

caog, ' . 'ddl d 1 traducciones de literatura italiana al castellano y al catalan es e os e_ as es hasta 1939. Pese a que la recopilación había sido iniciada previa-

ongen · N · 1 1 B'bl' C 1 t en las bases de datos de la Bibhoteca aoona , a 1 wteca ata ana

mene "C 'lo d B'bl' t R b. n se realizó una nueva consulta con QUAE en atá gos e z w e-

y e m ' U d . " ue incorpora otros repertorios a los apenas citados. na vez eterml-cas q . . . 'b d l . nados Jos autores que 1ban a ser objeto de estudio y en a os o~ pnmeros re-sultados, se efectuó una última consulta en las fichas relaoonadas para

.:'icar y ampliar las referencias en la base de datos del PB, con fecha 14 de ve1u1 . · f marzo de 2008. Esta búsqueda ha completado ~arenCJa_s y a~orta m orma-

·0-n nueva especialmente acerca de las traducoones mas antiguas de obras cl ' - - d br conservadas en manusoito o incluidas en antolog¡as u otro genero e pu 1-caciones, inaccesibles desde otros inventarios. .

El presente artículo se centra en revisar y sintetizar, en la med1da de lo

3) Catálogos de Bibliotecas Universitarias (Acceso a los catálogos y a l~s re~es de cat~­logos de bibliotecas univmitarias españolas~ ex_tranjeras) :_Catálogo ?e la_ Un_1vers1d~d de AII-

COPAC (Catálogo colectivo de las pnnc1pales btbhotecas umvers1tanas, nacwnales y cante, • 1 · d especializadas del Reino Unido, incluí~a la ~riúsh l.ibrary), M!LVYL (Catalogo co ecuv? e las bibliotecas de la Universidad de Cahforma), REBIUN (Catalogo Colecuvo de las Btbhote­cas Univetsitarias Españolas), University of Bath (Catálogo colecti,·o de las bibliotecas de la

Universidad de Bath en el Reino Unido). . . 2 El "Proyecto Boscán, Catálogo Histódco Crítico de las Traduw?nes de ~bras Litera­

rias Italianas al Castellano y al Catalán", según queda expreso en su págma ~eb, ~e ~ropone reconstruir la hiswria de las principales traducciones espaiiolas de obras llreranas naltanas aplicando criterios rigurosamente filológico~: .~ecensio_y_ c.ollatio ?e ~ódices e im~resos; recons­trucción de la historia del texto y de su trad1c10n; anahsts cuahtauvo de la verswnes y del pa­ratexto· verificación cruzada de datos; solución de problemas de autoría e identificación del originaÍ utilizado, comparación de versiones de una misma obra, edición científica de los tex­tos incluidos el estudio de variantes y de errores", según se refleja en http:/ / 1\ww.ub.es/ bos­ca~/spagnolo/homepres.htm. El catálogo informatizado recopila_ las traduc~iones de obras literarias italianas entre 1300 y 1939 y han sido consultados los reg¡stros relacwnados con los autores que tratamos en el artículo a través http:/ / boscan.uv.es:591 / index.htrn. Coordm~n el equipo de investigadores Blanca Muñiz (UAB) y Cesáreo ~ah·o ~~-Las referenaas bibliográficas de las búsquedas son las propuestas en el enunCiado s1gu1ente: PRO~CTO BOSCÁN: Catálogo de las traduccitmes españolas de obras italianas (hasta 1939) [en !mea].

<http://www.ub.edu/ boscan> [ 14/ 03/ 2008]

Page 4: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

38 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

posible, el mapa traductográfico en español de las obras correspondientes a un mueslreo de autores considerados a todas luces humanistas históricos, partiendo para ello de las traducciones catalogadas que se han ido suce­diendo a lo largo de los años, desde las más contemporáneas respecto del original hasta la aCLualidad, con el último registro fechado en 2007. Si bien el objetivo inmediato es precisamente inventariar las traducciones al espa­ñol catalogadas en las bibliotecas y bases de datos ya señaladas, a efectos de perfilar mejor su difusión en el tenitorio, haremos alusión también a las obras de estos mismos autores publicadas en España en la lengua en que fueron creadas. Se añade un Apéndice, con datos desde 1435 hasta 2007, que enumera las obras de estos humanistas traducidas al español, desde el latín o el romance toscano-italiano, registradas en los catálogos consultados, ordenadas por su fecha de redacción, si se trata de manuscritos, o de publi­cación, en el caso de documentos impresos. Se han añadido asimismo las obras publicadas en versión original latina, impresas en España, especial­mente numerosas hasta el siglo XVII, por cuanto son una via de penetración clara de un delerminado texto en una lengua accesible aun sólo para un sec­tor reslringido de potenciales lectores y al que presumiblemente iba desti­nado3. El Apéndice abarca también microfichas y ediciones facsímiles reali­zadas ya bien entrado el siglo XX. El panorama global de la difusión de estos autores humanistas y su relativo impacto en el mundo hispano se vería com­pletado con la relación de obras en versión original o traducidas a otras len­guas presentes en las bibliotecas, así como con los estudios críticos publica­dos al respecto, abundante matelial catalogado que nosotros, no obstante, no incorporamos aquí.

A la hora de fijar un periodo aproximado en el que el humanismo surge y comienza a desarrollarse en Italia, los autores coinciden en hablar,

:• A este respecto, Santoyo precisa que las traducciones del latín a lenguas romances y entre estas mismas lenguas, comprendidas así las traducciones "interpeninsulares'", se incre· mentaron a partir del siglo XIV y la razón de ello respondería a que el latín "no lo en tendían )'a ni las clases superiores ni mucho menos el pueblo llano: todos, incluida buena parte del propio clero, procuraban disponer en romance de los textos que se consideraban imponan­t~s por cuanto los escritos en latín quedaban ya fuera de su comprensión··. Por ese mismo mo­uvo hubieron de ser tan escasas las traducciones, en sentido inverso, del latín a lenguas ro­mances. Cf. J. C. Samoyo, "El siglo XIV: Traducciones y reflexiones sobre la traducción", LlUius, 6 (1994), p. 27 (también accesible a rravés de: www.histal.umontreal.ca/espanol/ documentos/el_siglo_xiv_traducciones_y_refl.htm; HJST AL enero 2004. (23/05/2008)).

T EORIA DEL H UMANISMO 39

·n demasiada polémica, de mitad del siglo XIV, con la obra de Petrarca", que 51 . b 1 e prolomra hasta el siglo XVI. Nos parece muy sugerente, sm em argo, e pe-~odo aco~ado por Asor Rosa5 con dos fechas muy significativas, apertura y cierre de esta co"rriente de pensanüento, relacionadas a su vez con momen­tos históricos emblemáticos: 1396, año en que Coluccio Salutati invita aMa­nuel Crisolaras a instalarse en Florencia para enseñar griego, y 1492, año del descubrimiento de América, marcado además por la muerte de Lorenzo el Magnífico. Naturalmente el propio ~or _R_osa apunta la posibilidad d~ elegir otras, dejando así patente el valor s1mbohco de ambas fechas. Asunmemos con ese espíritu, de forma indicativa y flexible, estos dos topes como los dos signos de paréntesis entre los que germina esa concepción distinta del pen­samiento europeo. La época de extensión del humanismo en Europa es, ob­viamente, posterior y se acepta que los primeros humanistas europeos fuera de Italia vivieron entre los siglos XVI y XVIII6

.

Hemos tanteado un número de autores vinculados, con mayor o menor intensidad, a la Florencia de aquel momento, especialislas en cam­pos distintos, provenien~e_s ~e formaci?~ y ex~eri:n.cias diversas, que sean representativos y den leg1t1m1dad al espmtu pohfaceuco subya~:nte ~ al~ma­dor de esta corriente de ideas. Así pues, afloran hombres pohocos.junstas, notados o arquilectos que son, a un tiempo, filósofos, poetas, gramáticos, fi­lólogos, teóricos del arte, traduclOres, bibliófilos que comparten su interés por la cultura clásica e intervienen en la construcción de una mirada nueva fwd;mdo academias, acercándose a las uni~~rsidadcs, generando Impor­tante correspondencia, transmitiendo saber y exponiendo opiniones, no siempre en consonancia con los poderes del momento.

Nuestro arúculo, que en ningún momemo se ocupará de cuestiones teólicas ni a·íticas acerca de la materia humanística, procede siguiendo el

1 A. Asar Rosa, Sintesi di storia del/o. /etteratura ilaliana, Florencia, La Nuov-a Italia, 1975, pp. 2-92; A. Asar Rosa, Letteratura italiana. Umanesimot Rinasczmento. Le opere 1400-1530, Roma, Gruppo Editorial e L'Espresso S.p.A., sulicenza di Giulio Einaudi Edito re, Turín, 2007, vol. 5; C. Salinari, Sommario di storia de/la letteratura italiana, Dal rinascimento a/L'eta de/L'i/Luminismo, Roma. Editori Riuniti, 1978, 2' ed., pp. 9-27, vol. 2; U. Dotti, L 'eta de/L'umane.simo, Palermo, Pa­lombo, 1978; A.A. V. V., ManifieStos del humanismo Petrarca, Bruni, Vallo., Pico del/o. Mirando/a, M berti 1 selección, traducción, presentación y epílogo de María Momís, Barcelona, Península, 2000, pp. 13-21;].-F. Maillard,J. Kecskeméti & M. Portalier, L'Eurr1pe des humanistes (XIVe-XVIIe siecles), París, Centre National de la Recherche Scientifique et Brepols, 1998, 2' ed., pp. :Hi.

l A. Asar Rosa, Sintesi di stllria delio.letteratura italiana, ob. cit., 1975, p. 63. • Para lo que nos remitimos a Maillard et al., ob. cit., 1998, p. 6.

Page 5: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

CARMEN GONZÁLEZ ROYO

rastro de las obras d 1 ron éstas entre finale: ~~~~~~ humanis~s italianos que vivieron y produje-~e datos micial que casi du r y todo el-400. De una selección y búsqueda nodo delimitado nos h P ~caba el numero de autores activos en el pe

' emos ctrct · d' -amos, tanto la traducc·to' d mscnto a tez, documentando como dec¡' ·d ¡ n e sus ob · ' -m. o ugar en España. No u ras ~o m o su Impresión en latín, si ha te-

pnmera parte del'400 se e P.bede obVIarse que en Italia, mientras en la l · sen e en vul · · e. caracter elegame del discurs ?ar cterto upo de textos para relajar

SIIIUJ latino, en las últimas d. do y en la un como marca de erudición umane-d

eca as d ¡ · 1 1 • ma urez y triunfa el h . e Slg o, e vulgar adquiere ya una so'lt'd umamsmo q a

gare. Dentro de esta corrie t d . due se expresa en vulgar, l'um.anesimo vol-nes de autores como Salut n .e Be t ~as nótese que conviven dos generacio-casi solamente en latJ' atJ y rum, o incluso Alberti, que escriben so'! S n con otros · ·- o o a~nazzaro que utilizan en su r m~ ~ov~nes como Poliziano, Pontano o

~r'. Creemos que todos ello; ~~ucoon hteraria tanto el latín como el vul­dustran un sector de la '.- n mayor o menor relevancia individual que supone el Humanis~ecepoon en este país del movimiento innovado; sión Limitada de este texto o ya desde sus comienzos. Naturalmente la exten­obligados a prescindir d es una de las razones por las que nos hemos visto de 11 e autores corno M . . S . ommaso Guardati 1410 asucoo alermtano (pseudónimo rolamo Savonarola (1452-14ca.-1475), Lorenzo de' Medici (1449-1492), Gi-Bembo (1470-1557) E 98), Iacopo Sannazzaro (1458-1530) p· 11 (

, · n cuanro a B ¡ · ( o tetro ? masconocidoporsu seud' . e can Florencia,l410-1484) yBurchie-~tco di Giovanni, Floren~a 140ommo que por su verdadero nombre, Dome­~105 no han dado ningún res 1 4-Ron~a. 1449) las búsquedas en los reperto­mformación referida a lo d~ tado un! para este artículo. Revisaremos la mayo~ y muertos hasta 15~4 Iez autores elegidos, nacidos emre 1331, el 150 anos aproximadam 'con lo que se cubre una actividad relativa d

ente. Los autore .' e ' PersonaJid d s se tan presentados respetando el

a es como Col u . . te~sameme relacionados con el ccto Sal_utau, Leonardo Bruni o Leon Batústa Al be ni . cntores y filósofos a la nueva ma mun~o clastco, aporraron su profundo conocimiento d' tn-

de~rrolla el saber que les habí~;:c ed~~mprend~r ~~cultura que no interrumpe sino~~: p. 9" . como.de B. Migliorini, StllTla &Le 1 o, en opt.nt~n tanto de Asor Rosa, op.cit., 1975 p .• !>l. Es!e mvestigador de la h. . la del/a !m gua llaiwna, Florencia San son 't 1978 "' d • pi ¡ tstona de la ¡ ' • , "' e . lta~ÍaeJ; o~ usos administraúvos se utilizaba el ~ngua ~os recuerda que en Florencia, por ejem~

, as ases de la lengua y la litera oren uno. paralelameme al latín, por lo que en ~1, po~ el comrano,las fases medí tura progresan untdas, proceso que en Euro a occid ucos diferenciados (Migliorini, ob~cvl~tles y2r~1nancemistas ofrecen cánones literari~s v liniTI;~~

··P· b yss.). ' o-

TEORÍA DEL HUMANISMO 41

orden cronológico dictado por sus fechas de nacimiento, atendiendo a un esquema descriptivo, lógico y muy simplificado que, por otro lado, cons­trUye una pano~mica global no sólo de cada uno de ellos sino también de la recepción de sus obras en estos siglos. Así, aparecen Coluccio Salutati, Leo­nardo Bmni, Leon Battista Alberti, Lorenzo Valla, Luigi Pulci, Marsilio Fi­cino, Matteo Maria Boiardo, Collenuccio Pandolfo, Angelo Poliziano y, ce­rrando el capítulo, Giovanni Pico della Mirandola.

Para sustentar una mínima información biográfica de cada uno de los autores revisados hemos utilizado obras de historia de la literatura italianaK ello a fin de perfilar, con relativa austeridad, acontecimientos y datos cronot& gicos de la vida de estos humanistas, cuando no se citan referencias más espe­cíficas. Los datos bibliográficos obtenidos de los inventarios, a veces transcri­tos de fmma muy parcial o hasta confusa, han sido contrastados con los del repertorio de humanistas europeos (XN-xvn), coordinado por Maillard, Kecs­keméti y Portalier (RMKP), obra que, de forma sistemática y esquemática, re­seña "des hum.anistes qui .firent oeuvre de transmission et des auteurs anciens qu 'ils fi­rent connaítrr. De los autores de nuestro esrudio, únicamente Pulci se halla ~xcluido del RMKP. elaborado por el equipo que dirigen los investigadores arriba citados. Por último, la documentación acerca de los traduclores y las traducciones se completa, en su caso, con los comentarios que Menéndez Pe­layo incluye en su Biblioteca de tradudares españoles10 (BTE¡ , principalmente.

Para concluir es imprescindible citar en las fuentes digitales la Biblio­teca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante11

, y añadir

K A Asor Rosa, ob. cit., 1975, pp. 2-92; Id., ob. cit., 2007, vol. 5; C. Salinari, ob. ci1., 1978, 2' ed., pp. 9-27. La biblioteca de la web del Proge//oManuzio que permite acceder gratui­tamente a la lectura de libros, audiciones de textos y otras informaciones relacionadas con la liieratura en italiano, en versión original o traducida: http:/ j www.liberliber.it/ biblioteca/ au-

tori.htm Una biblioteca digital puesta asimismo en la red y de acceso libre realizada en colabo-

ración por Pianetascuola (http:/ / www.pianetascuola.it) y la editOrial italiana Einaudi (http:/ /www.einaudi.it): http:/ j www.letteraturaitaliana.net/autori/a.htm

9 Maillard, Kecskeméú y Portalier, ob. ci1., p. 7. 10 M. Menéndez Pelayo, Biblioteca de traductores españoles, edición preparada por Enri­

que .Sánchez ~eyes, ~icante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, Edición digital a parur de Ed1Clon naao-nal de las obras completas de Menéndez PeLa yo, Vols. 54:-57, Santander, CSIC,

1952-1953 . • 11 hup:/ (_www.cervames1~nual.com ~ubútulada biblioteca de las Culturas Hispánicas,

accestble tambten desde la web de la Untverstdad de Alicante, incorpora conúnuamente

Page 6: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

. 42 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

otro enlace esp 'fi . . , . b- eet copara exammar hbros y u tul os de hbros, en el motor de usqueda Go w · · d ¡ og~.e· s1gmen o as pautas de una consulta rutinaria en web. Nos-

otros no _hemos utilizado esta última base de datos sino de manera muy cir­cunstancial.

1 La ingente cantidad de datos pertinentes recopilados para este artí­

cu 0. nos documenta una vez más, con tenaz insistencia la fertilidad de esta comente de p . 1 ' ensam1ento, a margen de la perspectiva desde la que nos acerquemos Pa d d . · rece espren erse, sm embargo la constatación que hace-mos nuestra de . d . ' , d d h

• que este tJpo e estudiOs se sustentan sobre la provisionali-a , echo que d · · - ¡ , en ca a rev!Sion, os enriquece.

ALGUNOS HUMAN , ISTAS FLORENTINOS HISTORICOS Y SU OBRA EN ÁMBITO HISPANO

d De Coluccio Salutati 13 el R.~KP no aporta información al!!lma acerca

e su transm · · · · , <::~ U

, ISion por mngun otro humanista en España. Sin embargo ha-amos un unic - 1 d "d '

d o ti tu o, tra uc1 o al castellano por un autor anónimo alrede-

or de 1450 a p l!r. d 1 . . al 1 . . • ar e ongm atmo. Se trata de Declamaciones cerca de Lu-crecza, un texto m -· d Jnf: anuscrito, proce ente de la Biblioteca del Duque de Osuna e ar~tado que, anteriormente, perteneció a Iñigo López de Mendoza marques de Santillana, reseñado en el catálogo del PB. '

nuevos servicios y nu , "d L . . . ti d . • el os conten1 os. a B1bhoteca V1rtual Miguel de Cervantes se autode-ne a emas como e d . . . . ,

(·10·11 apl" d entro e lmesugaoon en tecnologías de la información y la comunica-

lea os a la d" .. d" · 1 b"b · 11 . e ICIOn 1gna , 1 hotecas digitales y humanísticas".

Tiene la partí ti 'd d · textos di . r d ct an a sumamente mteresante de permitir la lecwra de numerosos ~ra 123 ~s, descatalogados o no, si disponen del permiso de los propietarios legales

que autonzan la v¡sió d 1 . r n e os m1smos, sea de forma parcial o íntegra e incluso la descarga en .ormato pdf En cua 1 b, d "El b' . · nto a a usque a Y descarga de libros digitalizados, en el servidor se lee 0 ~euvo de Googl · · ·

1 . . . e consiste en orgamzar m formación procedente de todo el mundo y ha-cer a acces1 ble y uul d ~ .

1 1 e arma umversal. El programa de Búsqueda de libros de Google a VI Ida a os ectores a descub . 1 l"b d d , . JI . nr os 1 ros e to o el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a egar a nuevas aud¡e . p d , . 1' ,

web en 1 .· . OCias. o ra 1 ea Izar busquedas en el texto completo de este libro en la '

11 a pagma http:/ /books.google.com". Coluccio Salurau· (St' 1331 . . .

1 . . 1gnano, ca. -Fiorenc1a 1406) es cons1derado no sólo uno de os pnmelos petrarqt. . 1 ... d .

fi . ustas smo e tn!Cia or del huma111smo en sen ti do tradicional. En su bio-gra a, \lnculada a fl · l"d d . llerde 1 s· . orenoa, en rea 1 a constan importantes cargos administrativos (cand-

a lgnona a panir d 1374· h · · • . . 'd . e ' asta entonces nota no en otras Ciudades proXJmas)· entre sus acuv¡ ades 11 terari d . ,

.1. . d . as son muy e rec01 dar sus epístolas y el descubrimiento de las cartas fa-mi 1a1 es e C1cerón. •

TEO!ÚA DEL HUMANISMO 43

Leonardo Bmni1\ ya ha sido dicho, escribe la mayor parte de su obra

1 , tilizando el vulgar en cuentos o rimas o, en todo caso, en textos de

en aun, u d · d ¡· · - menos solemne. En Europa sus obras, incluyen o versiOnes e e asl· caracter · · al ·al · gos y latinos son publicadas en la lengua ongm , especr mente cos gne • . . .

1 U, ¡0· m o cuarto del siglo XV y la pnmera mttad del XVI, s1 atendemos a entre e . . E 1

· mplares fichados en los fondos de las hibhotecas consultadas. En s-os eJe . . , · ¡ ·

- a este respecto y en ese penodo, tamb1en queda constanCia, en os rn-pana, · d B · · ventanos revisados por QUAE, de varias traducciones allatJn e rum 1m-

en ..J:rerentes ciudades· Salamanca, Alcalá de Henares, Barcelona, presas UJJ-' • •

Valencia 0 Toledo. Creemos necesario mencionarlas por su transcendenCia en la transmisión cultural, pues, sin haber sido traducidas a la lengua caste­llana, conviven en esas fechas con traduc~iones_al ~omance d~ otras obras del'400 italiano, de lo que se deduce una Cierta VItali~ad dellatJn; com? le~-

a franca al menos o como lengua dominada y cultivada todaVIa en ambi­~s eclesiásticos y cultos, hipotéticos destinatarios de tales ediciones. Estas obras, impresas tan tempranamente en una técnica aún i_ncipiente para la época, denotan asimismo el interés levantado por el propw autor, Ic:s auto­res que Bruni trasmite y las_ obras de qu~ se trata. As1 pues, en Espuana, por orden cronológico, se pubbca en Valen era el cuento del Decameron De duo­bus aman ti bus Guiscardi et Sigismundae, fabula", traducido al latín por Leo­nardo Bruni, compuesto en la imprenta de Lambertus Palmart (1474).' Esta misma u·aducción latina sen~rá de enlace a Nielas von Wyle15 para realizar la versión al alemán entre 1476 y 1477 del relato de Boccaccio. En Barcelona, Nicolaus Spindeler y Petrus Brun imprimen Dialogus de 1110ribus, vel Isagogicon -momlis disciplinae16 (1478-79) y la Politica de Aristóteles, "Leonardo Aretino in-

1; A Leonardo Bruni (Arezzo, 1370?-Florencia, 1444; no se olvide que también se le nombra como Leonardo Aretino, Leonardo d'Arezzo, Leonardo Bruni Areúno, el AreLinus o el Areúno), además de profesor de griego, fue historiador y bibliófilo, secretario apostólic~_al senicio de varios papas y, desde 1427 hasta su muerte, canciller de Florencia_ ~ande La.mb1en ejerció de profesor de griego. Aquí es de recordar que fue traductor de das1cos de lengua griega (Aristófanes, Aristóteles, Home_ro, Plató~, Proc?pio_ de Cesarea, B~1!10 de Cesa_:ea o Jenofonre), transmisor de autores launas clásiCOS (C1ceron, Plutarco, TaCita) y coetaneos

(Boccaccio, Dante, Petrarca). 15 Giovanni Boccaccio (1313-1375), Hystoria Sigismundt, dtr Tochter d¿ss Fürsttn Tancrtdi

von Sa/erma, vnd dt.ss Jüngüngs Gwi.sgardi. [Ulm, Johann Zainer, ca. 147frl477]. Translated from the Latin of Leonardo Bruni by Nielas von Wyle .

'"La edición crítica de esta misma obra se publica en italiano en 2004, con un estudio introductorio y notas a cargo de Andrea Zinato.

Page 7: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

44 CARMEN GoNZÁLEZ Rovo

terprete", (1481) figurando, esta vez, al frente de la imprenta solamente Spin­deler. En otra tipografia barcelonesa, la de Johannes Luschner, se imprime otra obra del areopagita en versión latina de Bruni, Opus Aristotelis de moribus a Leonardo A1-etino traductum ( 1502).

En España, la traducción de Bruni en latín de la obra de Basilio de Ce­sarea (san Basilio), A los jóvenes (o Tratado de la reformación de la ánima), re­dactada entre 370 y 375, aparece, según nuestras fuentes, publicada en Sala­;anca, en 1501 en los talleres de Juan Gysser, apostillado alemán de dgenstat y, más tarde, en Alcalá de Henares, en 1526 por Miguel de Eguía y

~n 1543 por Juan Brocar. Por último, se imprime en Toledo, en 1544, en la npografía de Juan de Aya! a. Herrera Guillén 17 dice que la versión caste­l_lan~18 de Pedro Díaz de Toledo19 se basa en la traducción del griego al latín teahzada por Bruni, aunque no podemos ignorar que existe un evidente de~~ase enrre las fechas de publicación de la versión póstuma de éste y la da­tanon de la versión romance de Díaz, veinte años anterior, que llevan al auto~ del_ artículo a trazar varias hipótesis que, a su juicio y se!lÚn sus datos Podna ·fi t> '

. 11 JUStl car que Díaz de Toledo pudo haber tenido acceso al manus-cnto de Bruni antes de su publicación. Vista la popularidad del texto de este Pb~dre ?e la iglesia en toda Europa, no sería extrailo que su circulación hu-lerasd · ·¡ · ·

1 1 0 ag¡ ya en Vida del Aretmo. Por el contrario, en la base de datos de

a BTE, no _figura Díaz de Toledo y el repertorio IUviKP alude a su probable procedenc~a sevillana, y localiza su muerte en Málaga en 1494, ciudad de la d~e fue ob1spo, aunque sin relacionarlo con Bnmi o Basilio. En cambio, sí lo

Ice transmisor de Aristóteles o Iñigo López de Mendoza, marqués de San ti-

Al .. Ii Basilio, Santo, Obispo de Cesarea. A ws jóvenes, Tratado de la reformación de la ánima o Es as J~uenes, soiJre el provecho de la literatura clásica: (basado en el manuscrito París Nationale

1 ~· 4:>81 1 versión castellana de Pedro Díaz de Toledo a partir de la uaducción del griego aÍ

~un :eahza~a por Leonardo Bruni d'Arezzo: edición para la BSF de Rafael Herrera Guillén]. umai:~ Bibhoteca Saavedra F~ardo, 2004.

R. Herrera Guillén, en la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político His­~ano, :n su reseña a "Basilio de Cesarea, A los jóvenes", de 2007, escribe: "Leonardo Bruni etecto_e:tamagnífica fuente de legitimidad y por ello la tradujo al latín en 1402 -si bien no

se publico sino p • 1 70 . . . . . • ostumameme, en 4 , en Venec1a. El Areuno fue el pnnctpal dtfusor de este opusculo bas·¡· 1 · 1 XV: • . .. ( ue ahora . 1 tano en e s1g ~. . Ast, 1~ ~-nmera traduwo~ al castellano de la misma Pqd • pubhca la BSF) , paruo de la edicton latina de Brum, vertida al castellano por NeOir~cDiaz de Toledo hacia 1450", ibid., p. 2. saavedrafajardo.um.es/WEB/ archii'OS/ 1 nu/ RESOOI7.pdf

I''(P ero Días) Sevilla?-Málaga 1494, en Maillard el al., ob. cit., 1998, p. 152.

TEORÍA DEL HUMANISMO 45

ll Para quien el obispo y consejero de Juan II de Castilla, siempre según

ana, . d d .. H rrera Guillén, habría reahza o esta tra uccwn.

e Entre las abundantes u-aducciones de Bruni de obras clásicas, Rebiun e la versíón al latín de la Obra selecta de Aristóteles~0, sobre las que Car-

recog ''l d b 1 d · · los de Aragón y Navarra, príncipe d~ Viana- , ha lleva . o a ca _o a tra ucc10~ te !lana (La philosofia moral del Anstotel: es a saber ethtcas, pol1th1cas y economl­

cas_ roman~e). En cuamo a la autoría de la obra en castellano, publicada en ~;:;oza (1509), en el registro de Rebiun se precisa que, ~ientras la p_ri­mera obra no ofrece dudas, las otras dos solamente se l_e ~tnbuyen al p~n-. e de Viana. Otra traducción en latín de la obra de Anstoteles, Decem l!br{}-

ap · · ,., d 1 d" · • d P · mm moralium Aristotelts tres converszones--, que repro uce a e 1c1on e ans, de 1510 la microfilmó la Biblioteca Nacional, en 1999.

El' catálogo del PB completa el cuadro de referencias de la_ produc­ción ori!rinal de Bruni vertida al castellano antes de 1509; a parar de esa fecha ya ~parece incluida sistemáticamente en los registros accesibles de~de QUAE. En esta base de datos están documentadas dos de las o_bras escnt~ en vulgar por el Are tino, traducidas después al castellano: la pnmera es Vzte di Dante e del Petrarca ( 1436), que lleva por título La vida et estudios et costum­bres de Dante et de micer Francisco Petrarca ( 1450 ca.) en versión castellana, de autor anónimo y conservada en manuscrito, procedente de la Bibliü[eca del Marqués de $antillana. La segunda, Navella di Selettco e Antioco _(variante: Novella di Antioco, figlio di Seleuco), redactada en 1438 y traduc1da, en la misma fecha que la anterior también por un anónimo, ~ el título La n{}­vela de Seleuco rey de Siria y de Antioco su f~o. Entre las primeras traducciones al castellano, desde el latín, de textos del Aretino se encuentran algunas epístolas, Leonardi Bmni Aretini Epistolantrn Libri VIII, redactadas alrededor

~ Aristóteles, Obra selecta 1Hanuscrito, 1443. La primera obra incluye dedicatoria y pró­logo {h. J-5v); y la segunda un prólogo[ ... ] Etica, et PoliticattOeco~omica. ~st~telis.

~I (Peñafiei1421-Barcelona 1461) filósofo, poeta y transmisor de Aristoreles en el re­pertorio RMKP (Maillard eL al., ob. cit., 1998, p. 422). En BTE IV(p. 336 y ss.J "Con d?lor traza la pluma el nombre de este malogrado príncipe, insigne por sus talento~~ por sus.vt ~lll­des, 'digno de mejor fortuna y de padre más manso'. Como traductor de la Et1ca de Aristote-les, Jugar muy distinguido le corresponde en nuestro catálogo". .

Y'l Aristóteles Decem librorum moralium Aristotelis tres conversiones [ Microforma) 1 Jmma Argyropili Byzantii; seconda Leonard¡ Aretini; leltia vero anllqua per Capita et numeros conciliate; com­muni Jamilimios comméntario ad Argyropilum adiecto, [Palis]: in officina Henrici Stephani: im­pensis eiusdem et Ioannis Parvi in arte excusatoria sociorum), 151 O.

Page 8: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

1

1

46 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

de 1435 y qu · · 1 'd • e es tan me UI as en EptStolas al Rey Juan de Castilla, traducidas e(ntre l435_r 1437, el De militia (1421), Tratado de la cavalleria en castellano entre 1433 y 1450) b . d . . b' . , am as verswnes e auror anommo, como desconocido ~~~m Ien el traductor de La vida de Aristótiles, de probable redacción entre

~ 1430 Y vertida al castellano alrededor de 1450. Al igual que el ya

dmenCIIODnado de Basilio Magno, Ad pueros, o los manuscritos apenas referí­

os e ehelln. r d b lo, •. ¡)13

zta zco a versus Gothos gesto (1441 ca.), en castellano Tratado del

1t gotzc 0450 ca.), guarda relación con la persona del Marqués de Santi-ana 0 proceden directamente de los fondos de su nutrida biblioteca. El

autor de la ob · · 1 . p . d . . ra ongma en gr1ego es rocop10 de Cesarea y Bruni con su

tra UCCIOn a(J lÍ l l d d 'f · , ' ' d a n, es e en ace e I usion del texto en lengua castellana e nuevo en est El PB . d . . '

d . e caso. tiene ocumentadas seis cop1as manuscritas e esa versión r al' d • . . '

11 d e Iza a por mano anomma. Otras traducciOnes al caste-dn~ e ~ru~i son Epístola a Poggio Bracciolini, Contra los hipócritas, Epístola a

1 'gO enz¡Epzst()la a Tommaso Cambiatori Contra los hipócritas fechadas como

as precedentes, en torno a 1450. ' '

La obra lsagogicon moralis disciplinae ad Galeottum Ricasolanum?4 escrita endtre 1.:21 ~ 1424, tiene su 1' edición en castellano en 1496 con el tÍtulo In-tro ucaon szqu · d h 'lo . ' • 1 zer summa e P 1 sofw moral que se mduye como colofón a las ep_Isto as de Séneca y fue impresa en Zaragoza por Paulus Hurus. A esta edi-Cion se suceden 1 • 1 1. d S . . ph 'lo . • • ya con e tltu o norma Iza o umma, st quw Introduci.ón de

1 d~af;hla mora~ la 2' de 1502 y la 3' de 1510, ambas en Toledo. La obra se re~ Ito.una 4' vez, en 1529, en Alcalá de Henarr~ por Mi!!Uel de Eguía en la umversrdad y 5, 1 . 0

• una en 551 en Amberes, y cuya ficha mcompleta está do-cumentada en PB p ¡ fi 1 • QU · or o que se re ere a a autona de la versión castellana tanto AE (solamente con respecto a las ediciones de 1529 y de 1551), como PB la at 'b • . d 1 . ' 11 uyen a un autor anommo a pesar de que, como en el caso e,.re~:Lro de la 4' edición, se diga en las notas "Trad. dePedroDíaz de Toledo·

se~ at, wuye lamb · · la . . . ' .. . l' • len trad. dellsagogzcon moraltS phllosaphiae, basada en una ver-

swn Ita zana ·Se ha barajado la posibilidad que sea Díaz de Toledo el traduc-tor porque es él · h ali d 1 .• quien a re za o a vers10n al castellano de las epístolas de

ll flavio Biondo "H' . b . 1. . . , b • en sus 1stonarum a me mauone decades" desveló que la "Gue1Ta

gou~ e~ 01

ra de Procopio. Bnmi la tradujo del griego sin citar la a~toría del historiador bi­zadnun~. PnBa te~inología Bruni, la obra trata el tema de la uacillatio, el problema de la de-ca enCia. regtstro n' 3994

'1 Recordem · . • .

1 D. '"'"" ~s que una vers10n en lengua launa fue publicada en Barcelona con el tí-tu o zn~ó ... de montm.s 11 . ¡· . . , ve sagogzcrm mora zs dzsc¡plinae (c. 14 78-79).

TEORiA DEL HUMANISMO 47

S a en romance / nuettamente impressas y con-egidas y emendadas en que lsago-~ec se halla inserta. Por otra parte, en RMKP, Díaz de Toledo es conside-

gzcon • 1 1 · B ·~ do transmisor de Seneca, pero no se o re aCiona con rum , como ya se ra . indicaba antes.

Según se comprobará al tratar de otros humanistas, también la traduc-'ón en castellano de la producción de Bruni se interrumpe en el siglo XVI, ~el último registro en los catálogos de 1551, con esa 5' edición castellana de su Summa de Philosophia moml. En el siglo XX, aparte de la reproducción en microficha de la edición de Decem librorum moralium, consta únicamente la publicación de ot~~ dos obras26 del humanista, con texto crí~co que do­cumenta ya sea el ongmal ya sea la figura del autor: en 1993 se microficha la edición de Alicia Cortés Herrero de Commentarium rerum Graecarum, resul­tado de la investigación de una tesis doctoral (Universidad de Barcelona) y, en 2000, incluido en ManifLeStos del humanismo, junto a textos breves de Pe­trarca, Valla, Pico della Mirando! a y Alberti, figura el Diálogo a Pier Paolo Ver­gerio del A.retino, todos ellos seleccionados, presentados y traducidos por Mada Morrás.

2J Según datos del PB,la traducción al catalán vulgar de La primera gueTTa Pzí11ica, es re­alizada por Francesc Alegre entre 1470 y 1472, cuyo primer manuscrito data de 1472 y de 1490.1499 el segundo. Alegre es el único traductor que RMKP reconoce como transmisor del Aretino en la península. RMKP dice de Alegre, Francisco (Barcelona ?-fl: 1470.1500), "Con­seiller de Barcelona", Cónsul y tesorero real de Cataluiia en Palermo y transmisor de Ovidio y Bn111i. Cf. Maillard et al., ob. cil., p. 30. Además, BTI Vol 1 (60) La 1.' gueTTa fnínica, trruladada al Cata/á, dedicada a M. Amoni de Vilatorta, 1472; ms. que se guardaba en la biblioteca de Carmelitas Descalzos de Barcelona.

~,.Si bien en la consulta de QUAE aparece fichada en 1982 (con reedición de 1984]1a traducción de una supuesta obra de Bruni, D1álogos amenos, realizada por José Samina (oSas­tina, en otros registros) se trata de un error de documentación inducido por el sobrenombre "Aretino" mediante el que se conoce también a Pietro Aretino, con quien Leonardo com­parte paisanaje. Se mua efectil'ameme de las dos últimas ediciones de la traducción de Sei Giornale, obra escrita en 1534-1536, por el Are tino, autor de Sonetti Lusswiosi y otras obras de contenido erótico, como queda recogido por Cesáreo Calvo Rigual. Sobre la recepción de Aretino en España {144, 151), Quader/ZS d1taliil, 6, 2001, pp. 137-154. El error persiste en el catálogo de búsqueda de libros de Google, en el que se lee altemativamente la autoría de ambos escritores: Diálogos ame11os Autor Leonardo Bruni Traducido por José Santina Publi­cado en 1982, Bruguera, ISBN: 8402089941; Diálogos amenos, de Pietro Aretino (1977); Diáúr gos ammos, de Leonardo Bruni (1984): http:/ / books.google.it/ books?hl=es&q=%22 Leonardo+Bruni%22&btnG=Buscar+libros

Page 9: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

48 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

. De Leon Battista AJberti 27 se encuentra, a principios del X\'12H, Comoe-dza Philodoxeos (L 'amante delta gloria), impresa en Salamanca en la tipografía de Juan ?ysser Alemán de Silgenstat (1501), en la versión original latina, o?ra_ escnta cuando el autor tenía unos veinte años y considerada su exor­d_ro hterario. Si nos centrarnos en otras obras traducidas al castellano, los ca­talogas reportan los tres títulos de AJberti que han sido objeto de un nú­mero mayor de versiones en español, hasta la actualidad: Momus, De re aedifuatoria y De pictura.

Momus (escrita entre 1443 y 1450), con el título en la versión castellana El~omo: la moral (y) muy graciosa historia del Momo se imprime en 1553 en Al­cala de Henares ("en casa de loan de mey Flandro" y "Vendese en Madrid: en la c~a de luan de Medina" ) y su segunda edición en 1598, en Madrid, "en casa del L_xcencz~do _Castro", con una ligera modificación del título La moral y muy gra­~sa hxstrma del Momo. La obra, corno también consta en el registro de la bi­bhoteca, fue "compuesta en latin por ... Leon Baptista Afherto jlorentin; traduzida en castellano por Agustín de Almafan"29• En esta ocasión, tanto el nombre del traductor co~no el del editm~Juan de Mey Flandro, forman parte del colofón q~e acompana a la publicación. La Universidad de Valencia reedita esta ver­s_ro~ en 1993. E_~ 2002, Momo o Del príncipe, aparece publicada en una nueva y ul~~~ traduccwn al castellano preparada por Pedro Medina Reinón, con edroon e introducción de Francisco Jarauta y a cargo del Consejo General d~ la Arquitectura Técnica de España. Puede infe1irse que el interés por la bJografí~ y_obra del humanista italiano, en este caso, venga determinada por su condtaon de arquitecto.

:n_Alberti (Génova 1404-Roma 1472), es considerado iniciador del humanismo en vul­gar: grac1as en parte a haber organizado en 1441 el "Certame coronan·o·, destinado a premiar la me•or crea · · · · 1 • " c1on poeuca en vu gar, otorgandole categoría de lengua de cultura. Autor en latín y ::vulgar, ~spec1almente en _obras construidas so~re un esquema dialógico y de temática moral,

totra~uJo al vulgar De ptctura. RMKP lo cons1dera transmisor de Cicerón y Vitrubio. Cf. l. Tre~'· • Libri di Fa'!'igliadi Leon Battista Alberl.i", en A. Asor Rosa, ob. cit., 2007, pp. 3-22.

Antes de 1!>00, PB documenta un ms. con la traducción al catalán sin firma de la obra Deiphira, Ecatlumfi!ea (redactada entre 1423 y 1437 cuya l ' edición data aproximada­mente ~ell4 71), en el registro correspondiente fechada emre de 14 75 v 1490.

_Su nombre no figura en BTE y son escasos los daws que a por~ Rl\IIKP (Maillard et al.: ob. ~JL, 1998, p. 31) que señala que Agustin, de Alma(an tiene una actividad conocida en ISo3, ano de la publicación de Momo en Alca.lá. No se informa de otras fechas biográficas pero se le define como escritor, hijo del doctor Almazán, médico del rey de España y rransmi: sor de Alberti.

TEORÍA DEL H UMANISMO 49

El segundo traductor identifica?o del latín al caste!lano de la obra de Alberti, hasta el siglo XVIII, fue Frannsco Lozano30

, ~rqwtecto com~ el pro­io Leon Baptista. RMKP lo confirma como transrrusor del hurnamsta y lo

~túa en 1582, fecha de la publicación de Los diez Libros de Arquitectura (De re edifuatoria) en Madrid, donde desempeña el cargo de Arquitecto de la ciu­

~ad. En el registro PB, la autoría de Lozano no está exenta de dudas y se considera que la traducción se realizó vía italiano, basándose en una versión del propio Alberti, a pesar de que en el registro rece "traduzidos de W.tin en ro­mancl3'. En cuanto a la imprenta, se especifica que fueron editados "en casa de Alonso Comez Impressor de su Majestad". o obstante, Francisco Lozano ha sido considerado el autor de la versión al castellano y se publicó una edición facsímil de ésta 1' en 1975, en Oviedo (Colegio Oficial de Aparejadores y Ar­quitectos Técnicos de ~turias, ~n la ~ditorial : Gráficas Surn_me). La 2• edi­ción32, a más de dos siglos de diStanna, es de 1797, corregtda por D.R.B., según se lee en la entrada, y se imprime en Madrid y Alcalá. No obstante, sa­bernos que existe una edición anterior en castellano del Libro prirnero del arte de edifica·¡; con prefacio de Poliziano, datada en 1568, de autor anónimo, aunque no se asegura que el traductor utilizara el original en latín o la ver­sión al vulgar, del que Rebiun ofrece el registro33 y que amplía el catálogo de

~.(J Lozano no figura registrado en BTE, pero sí en RMKP (Maillard et al., ob. cit. p. 279), que lo presenta como Arquitecto de la villa de Madlid, a diferencia de la presentación de la edición en la que Francisco Lozano se autodenomina "alalife", es decir maestro de obras, según los datos del registro n" 1352 del PrO)'ecto Boscán. En esta misma ficha consta que tanto el pri~ilegio como la licencia lienen fecha de 1578, cinco a1ios antes de su publicación.

•11 El registro 1352 de PB informa que en la "Dedicatoria" el traductor afirma haber consultado la versión toscana de Cosimo Bartoli.

:•2 Madrid: en la imprenta dejoseph Franganillo (tomo Primero; Tomo segundo); en Alcala: en la Imprenta de Don Isidro Lopez (Tomo Tercero), 1797. - 3. t: (Tomo Primero): [8]. 193, [6] p.; (Tomo Segundo): [ 4]. 182, [6] p.; (Tomo Tercero): [ 4]. 198, [4] p.; 4". -An­teportada.-v. l. Contiene el primero, segundo, tercero y quano libro arte de edificar- v. 2. Contiene el quinto, sexto y septimo libro del arte de edificar. v. 3: Contiene el octavo, nono y decimo libro del arte de edificar.

~~~ El registro de Rebiun que transcribimos nos aporta los siguientes datos: Alberti, Leon Battista, 1404-14 72, De re aedificatoria, FWrentiae: accumtissime tmpresswn opera Magistri Ni­cola~ Laurmtii Alamani, 1[4/85 quarto kn/endas ianuarias [29 dectmhro/, O nome do editor, Angelo Poiiziano, apartce na adicatolia, No incipit: Leone Bapllste Alhertt De re aedificatona.

William Baynes, Book's sellers Catalogue, 1831, p. 427. Considera el oliginal un libro muy raro y buscado por los curiosos. Esta edición aparece recogida también, por ejemplo, en Henrique de Sousa Leitao, Portugal, Lígia de Azevedo Marúns, Biblioteca Nacional Portugal

Page 10: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

50 CARMEN GONZÁLEZ R OYO

PB. Ya en la época actual (1991) se cuenta con una nueva y decisiva pro­pues~ de traducción al castellano del latinista Javier Fresnillo Núñez que mantiene el tí tul 1 · · 1 - . . '

2007 o atino e me uye un prologo de JaVIer Rivera. Su reedición en es la e t d • · - ' . '. n ra a mas recten te de nuestro apendice. En Rebiun se reois-tra astmtsmo una . . 1 • . d . . o· h d verswn e ectromca e Los Duz Libros de Architectura fe-

e a a en 2000 de ¡ · · . be . ' d d • a que n1 s1qmera sa m os SI se trata de la obra de Alberti a 0 ~~e no hemos ~odido verificar más datos. '

1 tratado De pzctura fue redactado en !aún ( 1435) y vertido al vulgar

por e propio Alberti como Della pintura, que con el De statua completa sus ensayos sobre an fi . El . . . _ h es tguratJvas. texto no fue tradundo n1 unpreso en Es-pana asta 178434 Esta · d . • .

. . · pnmera tra uccwn, a parnr de la leng¡¡a italiana co-rno a cargo de Die A · R .. d s ·¡ 3' . • ' go ntomo eJOn e 1 va ·',que pubbco los tres libros de que consta la ob · .

b . . ra JUnto con El tratado de la Pmtura de Leonardo da Vinci so re temau . • . . . ca semeJante, en la imprenta Real en Madrid. Esta misma edi-

Cion se re1mpri 1827 . . . b . p . me en y ve la luz de nuevo en la editonal valenoana Li-re~as ans-Valencia, en 1998, en facsímil. En la última parte del siglo XX se

erbo uce~ dos versiones nuevas de la obra. La primera en Valencia en 1976 .;o re la pmtur. d · . . ' '

d a, con estu 10 y documentanon deJoaquim Dols Rusiñol y la segun a en M d · d '

. ' a n en 1999, De la pintura y otros escritos sobre artli' también con mtroducc' · ' V·¡¡ Ard 1011 Y notas, a cargo de la autora de la traducción Rocío de la I a ura. '

d . . _Se han traducido además Antología Lean Battista Alherti (1988) en una e ICton dejose h R · . ' tras 1991 ~ OVlra,_ ~n ~mnsula; De las ventajas y desventajas de las te; PPU~ al ' ~on mtroduwon y notas del traductor, Alejandro Coroleu, en

Y ~ las de sus Int.ercoenalesq7, obras breves en prosa que Alberti com-puso en laun pa 1 'd

1 ra ser et as en los banquetes, recopiladas y publicadas en un vo umen alreded d 1440 b" . b 1 or e , tam ten JUnto a otros autores en la editorial arce onesa Penínsul 1 d. .. . d a en a e taon ya Citada e Maria Mon<ls.

O buro Científico dos sica/J) XV. vrn . . . • . tálogos ha s'd . s e-~~. •Je: aencws flsw>-1TUll~IU!IIcas, 2004, p. 76. El acceso a estos ca-

l-! 1 0 posible a través de Google Books.

Leonardo da y· · (!4"2 ¡- . liJJr,os L 1 . IOCJ 3 - 319), El tratado de la pmtura por Leonardo de Vmci. y los tres

que sovre e 11liS/no arte 'b .. L B . . D' AM• . R.;· escn to eon aullstaAIJJeTtl; traducidos éilustrados con algunas notas por

ItgrJ ... omo . ~¡on dtSilv u., . L"b • , drid· lm R a, ·~eneJa, 1 renas Pans-Valencia, 1998. Reprod. de la ed. de Ma-

. P·. ea!, 1784. TraduCido del italiano. ll Pmtor poeta . .

San F d ' • estud1oso del ane y m1embro de la Real Academia de Bellas Artes de eman o No · efl . "' · estar eJado en el BTE como traductor.

Traducción de· D · D l i Trad . · e p1ctura; estatua; De re aedificaloria.

UCJdo como "entremeses" por Morras, en ob. cit., 2000.

TEORÍA DEL H UMANISMO 51

La obra de Alberti, a diferencia de la de otros humanistas, mantiene a presencia continuada a lo largo de los siglos: obras de marcado carác-

un . , 1 e . 1 afi r técnico y específico de permanente mteres para os pro.teswna es, Jr-:ación que avalan las sucesivas versiones si se atiende a quienes las han pu­blicado38.

Valla3Y fue transmitido en España por humanistas eruditos40 de talla in-discutible. En 1433, el autor de las Elegantiae latinae linguae 11 inició su redac­ción, que fue modific.ándose y ampliánd?se hasta 1448,_ año en q~e deci_de incorporar a los seis hbros ~e las ~legantzae, las Raudenszane_n~te (libros sep­timo y oC[avo) y Antidotum m Factttm (del noveno al duodeamo). No obs­tante, la obra parece estar ya estructurada en 1439 en esos seis libros y se di­VIIlga el manuscrito, en 1441, sin la autorización del autor que no reconoce la obra. Valla la corrige e incrementa su contenido y el texto circulará nueva­mente en 1444. La difusión de las Elegantiae en Europa 12 ha sido calificada de best seller. Así, entre 1471 y 1480, su publicación se circunscribe casi exclu-

:~< Véase en apéndice las ediciones de De re aedificaloria, De pictura, así como, de forma si­milar, el De amare, De uila o Consiglio controla pestilrnza, de Marsilio Ficino.

~~ Lorenzo Valla (Roma, 1407, o en 1405, según Vincenzo De Caprio, 2007, pp. 23-24 Roma, 1457), conocido también por las variantes Lorenzo della Valla o Vallensis Laurentius, filósofo, teólogo y latinista, político al servicio de Alfonso de Aragón en Nápoles y profesor de retólica en Pavía. A diferencia de otros autores más anclados a un único territorio, Valla se traslada con relativa frecuencia de ciudad de residencia: Piacenza, Venecia, Milán, Génova, Florencia o Roma, donde fue secretario pontifical y ocupó la cátedra de retórica en el Stt:dio Romano. Además, su nombre está asociado sólidamente al humanismo por poseer una rica biblioteca de manuscritos y ser traductor al latín de autores griegos (Esopo, .-\Jistóteles,Jeno­fonte) y transmisor también de clásicos como Boecio, Livio, Terencio, Salustio y otros.

¡n RM.KP cita a Fernando Alonso de Herrera, profesor de retórica y gramática en Alcalá y Salamanca; Elio Antonio de Nebrija, el célebre gramático y profesor en Salamanca, Sevilla y Alcalá. autor de lntrod~tctiones lalinae, [ 1481 j título muy difundido y del que hay constancia en repertorios mediante sucesivas reediciones del XVI (Compluti: Impensis vera Michaelis de Eguia, 1525 y 1533; Garnatam [Granada, Spain]: [Sancho y Sebastian de Nebrija]. anno MDXL [1540]; 1552 y 1560) que contiene Diff{l"entiarum ep1tome ex elegantiis Laurmtii Valle; Juan Luis Vives y March, filósofo, preceptor y profesor en Lovaina, Oxford o Brujas, y Lucio Cdstóbal de Escobar, profesor de gramática en Messina, canónigo en Agrigento y predicador en Palermo. Este último, contemporáneo y natural de Lebrija, como el ya mencionado Elio Antonio.

11 Véase el artículo de De Caprio, an. cit., en el que se ilustran las fases de la redacción de la obra de Valla.

1~ Según datos aportados por De Caprio (cit. , pp. 3(}.32).

Page 11: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

52 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

sivamente a la tipografía italiana para alcanzar el culmen de publicaciones en Alemania, Países Bajos y Francia, entre 1526 y 1545. En España las prime­ras ediciones, en latín, de nuestro apéndice datan de 1536 en Granada, 1553 en Alcalá de Henares por Bartolomé Robles, en el entorno de las universida­des recién fundadas, o de 1554 por Adrianum Ghemartium en Medjna del Campo, ciudad convertida en activo centro impresor del país desde la pri­mera década de1150013

• No obstante, la primera traducción al castellano de De linguae latinae elegantia Lavrentii Vallensis es una edición crítica de Santiago López Moreda que se publica en 1999, en Cáceres, y mantiene, salvando todas las distancias, la proyección tradicional del texto vallense en ámbito universitario. Los prólogos de los seis libros que constiruyen las Elegantiae se incluyen en el volumen Manifustos del humanismo que ha seleccionado MalÍa Morras basándose, según su propio testimonio, en la edición de Eugenio Garin, de 1962 Opera omnia44.

Después del siglo XVI, en España toda la producción de Lorenzo Valla o, para s~r más precisos, el interés por reeditarla se eclipsa por completo para reaVIvarse a mediados del siglo XX45• Se traducen del latín al castellano y se publican textos de Valla de contenido rustórico, documentados con pró­logos y notas que las ubican en contexto para aproximarlas a sus lectores. Se editan en_ lugares donde transcurren los hechos narrados que pasan a ocu­par un pnmer plano en el título, por lo que la curiosidad local que suscitan los textos ha alentado, sin lugar a dudas, estas iniciativas. Así, no es casual que sea An~e9uera, la ciudad de publicaaón de La c07!:.qy.ista de Antequera (1957), oLenda la de El conde don Jaime de Urgel~ frente al rey don Fernando de Antequera: un episodio leridano de esta lucha ... según el relato que de aquellos suce­sos hizo Lorenzo Valla (1979). En esta misma lógica se entendería la reimpre­sión fa~ímil de la edición de 152146, en París, de Historiarum Ferdinandi regis Aragonwe (1970), prologada y documentada por Pedro López Elum. La tra­ducción al español de la obra de Valla, con el título Historia de Fernando de Aragán, no tuvo lugar hasta 2002, en la editorial Akal, en su colección de clá-

ll El primer libro impreso en Medina del Campo está fechado en 1511. 11 AA. W., ob. cit, 2000, p. 96.

. ti Véase en_ apé~dice la l'ersión castellana de Oraciones y prefacios, del servicio de publi· cactones de la Umvers1dad de Chile, sobre una edición de Francesco Adorno, resultante de la búsqueda en QUAE.

46 Historiarum Ferdinand1 regis Aragoniae, Valla, Lorenzo, Parisiis: [s.n.], 1521, Francia· París.

TEORÍA DEL H UMANISMO 53

sicos latinos medievales y renacentistas, en una edición a cargo de Santiago López Moreda, autor, como ya hemos visto, de la versión castellana de las Ele­gantiae, unos años antes.

Otros textos de Lorenzo Vaila47 aparecen, junto a los de otros autores humanistas y renacentistas, en la conocida selección de Pedro R. Santidrián Humanismo y Renacimiento·18 que vio la luz en 1986, se reimprime en 1994 y, de nuevo, en 2007, con el sello de Alianza Editorial.

En los catálogos de las bibliotecas, en QUAE, no tenemos referencia de traducciones al castellano, ni a cualquier otra de las lenguas del estado, de la obra de Luigi Pulci~9, que sí aparece, por el contrario, traducida al fran­cés o al alemán y publicada en numerosas ocasiones en Europa. La base de datos de PB informa, en cambio, de la traducción temprana en prosa del Morganle, escrito en octavas en el original, al castellano desde el toscano, re­alizadas por Jerónjmo Auner (o Aunes), en 1533 del primer libro y en 1535 del segundo junto a la reedición del anterim~ impresos ambos en Valencia en la tipografia de Francisco Díaz Romano. La misma traducción del Mor­gante, con sus dos partes, ruvo una segunda edición en 1550, en Seviila. PB afirma que, según Menéndez Pe layo, las dos partes fueron estampadas jun­tas, tal vez en 1550 y 1552, pero no ha sido posible localizar ningún ejemplar

·17 QUAE da noticia también de un texto en latín anotado, Proemium lilni primi Dialecti­cae, por Antonio Arbea, en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile!, en 1989.

1~ L-os registros en Rebiun permiten solamente conocer, junto al nombre del edi tor, Santidtián, a uno solo de los autores de los que se reproducen textos. Si no accedemos a la consulta de la obra, el catálogo induce a error pues, aparte de Lorenzo Valla, es imposible saber que, bajo ese título son editados otros seis humanistas italianos más, ni los textos de que se trata: Marsilio Ficino, A ngelo Polizinno, Giovan ni Pico della lv/irandola, Pietro Pomponav.i, Baldas­sarre Castiglione, Francesco Guicciardini. Semejante situación se produce con otra obra de Auto­res Varios, editada por Morras, ya citada en ocasiones anteriores.

"19 Luigi Pulci (Florencia, 1432-Padua, 1484), parece confirmado que no gozó de una sólida educación literaria o filosófica y su existencia se vio marcada por circunstancias econó­micas adl'ersas aunque, como poeta y escritor, se mantuvo durante casi toda su 1ida ligado, no siempre con la misma fortuna e intensidad, a los Medid, corte que representó oficialmente en alguna ocasión. Su carácter de humanista es aceptado sólo parcial m eme por algunos auto­res, en cuanto parte del círculo cultural auspiciado por Lorenzo o como autor en vulgar que se inspira en la literawra de tradición popular para construir sus tramas. De hecho, RMKP no lo inscribe en su repertorio; sí, por el contrario, es mencionado y apostillado de humanista en vulgar por Asor Rosa, Carrai o Salinari. S. Carrai, "Morga ni e di Luigi Pulci"', en A. Asor Rosa, ob. cit., 2007, pp. 109-138.

Page 12: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

54

CARMEN GONZÁLEZ ROYO

de esta ediciónr.a A . impresión;¡ del Lib~:er es calificado de poeta y orador en el colofón de la humanista en l se~mdo de Margante, pero no es reconocido como

e repertono RMKP 1 d' . Marsilio Ficin s~ ' ta como suce Ia con el propio Pulci. situó en la Fl . 0

' el fundador de la Accademia Platonia/'3 (1459-1522) orenna del s· 1 xv 1 - '

manismo. Ya se hab' . Ig o e centro filo.sofico de referencia para el hu-(1450) v po t . la Instaurado la Accadem¡a de Pomponio Leto en Roma

,, s enonnente e tr . , . Nápoles (l47I) b ' n e otras, surgma la de G10vanni Pontano54 en 1442. Existe ,Esso :e la base de un cenáculo literario preexistente desde

en pana algu d . , d ya entre final d 1 , na tra ucoon e la obra de Ficino al castellano

es e 400 d 1 '500 d 1 · · nes en roma Y e • e mismo modo que se dtfunden versio-nce en F · r al' un lapso de . ranaa, t Ia y otros países europeos. Sin embargo en casi cuatr . 1 '

siglo xx no a 0 s¡g os, que se romperá sólo en el último cuarto del ' parece traduc . , di . -

de la Accadem· fl . a on ° ree oon alguna en espúiol del fundador Ia orentma.

En el catálogo de PB . castellano a p . se documenta la pnmera traducción del latín al

' arllr de la u d . , . cino, conservad 4 . ucclon prey¡a desde el g¡iego de Marsilio Fi-transcrita en 14~~n manuscnt~, de Mercun'o Tn'megisto, elaborada en 1485 (y

por el copista Juan de Segura) por Diego GuiJién de

50 . PB registro n". 388 ,¡ "d o

el buen orador bl' 52 Marsilio Ficino ;.~ .!me poeta hieronymo aunes", PB registro n" 388.

mérito de ser traduct . d( 1\\l~ne Valdamo, 1433-Careggi, 1499) ostenta el reconocidísimo · Oi ec1s1vo de PI - d -gnegos y ser el trans . awn, a emas de- haber vertido a numerosos autores

S . m1sor de clás' 1 · p . . _ . Gen u le, "Cow"•nt . . ICOS aunos. lotmo, Porfino o Seneca son algt.mos de ellos .... anum IT/ e o o o

A. A.sor Rosa, ob. ciL 2007 onvzvtum de amore. El libro deii'Amore di Marsilio ficino", en S.I Enh , .pp.73-108.

. tLp:/ / www.schol 1 . . . a la historia de la Acc d . ar y-s~CJeues.org/hlsLOry/1462ap. html se tratan datos relativos 1522". Se halla info a e~_la PlatonJca, "founded in 1462 or 1463 (or 1459), which ceased in

. b rmacton acerca d 1 1 -m1em ros también e a crono ogu de la Academia y con respecw a sus S . en este otr ¡ h

rudies/ pico/crono h 1 o en ace Ltp:/ / www.brown.edu/ Depanments/ ltalian o ~ -

A propósito de Villa di C . dada en 1459) y de 1 : . aregg¡, sede de esa institución cuatrocentesca la historia (fun-. as acu~1dades 11 '

mdo por el Instituto M . que s.e evaron a cabo puede verse este otro enlace mante-luogo/villamediceaca e . uhseo di Stona e della Scienza: http:/ / brunelleschi.imss.fi.it/ isl/

~A reggJ. tml

d . . pesar de no ser un autor q h d . tra ucc1on realizada por M'

0 _ ue aya m~~ e tratar en este trabaJO, conviene reseñar la

manca, Seminario de Estudio! se yega del Dtalogo de Carón. de Pontano, editado en Sala­Renacentistas, 2001. Medievales Y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y

TEORÍA DEL H UMANISMO SS

Ávila55. Parece ser que Cosimo de 'Medici encargó a Ficino la traducción al Jaón del Cmpus Hermeticum, sobre un manusoito incompleto llegado a Flo-

'n rencia en 1460'' · La traducción del "Libro compvesto por ... Marsilio Ficino Florentino en el

al se contienen grandes auisos, y secretos marauillosos, assi de rnedecina, como de fi­~gia, para curar y reseruarse los ho~es de pestilencia con otros ·~ucho~ tratados muy necessan'os de duu:rsos Autores es~mrnentado_s er: esta enfermedad , segun se l.ee en e1 incipit inventanado en el catalogo de btbhotecas, se completa con la tn­

fonnación de PB. Consiglio controla pestilenza, traducida por el médico Martín Gómez57 en 1564 y publicada en Zaragoza por Pedro Bemuz, tuvo segunda edición en Pamplona, en la tipografia de Mathias Mares, en 1598. Según RMKP, Martín Gómez es el transmisor de Ficino en España, mientras otros numerosos autores lo han difundido en Francia, Italia y otros países euro­peos. El interés acrual despertado por esta obra de ~icino proviene de su te· mática y su valor histórico, pues "El tratado de la peste"''8 figura, por ejemplo, en

•,; Guillén de r\vila aparece localizado entre 1497 y 1516, viene caracterizado como ca­nónigo de Palencia, poeta y se le considera transmisor de Frontino, Hermes Trimegisto. l\lai­Jiard etal., ob. cit., 1998, p. 225. Desc1ipciones y noticias semejantes a las expresadas por Me­néndez Pe layo, en Antología de los fxNlas líricos castellanos, Ill: pa1te primera: La poesía en la Edad Media. III, p. 102. donde se narra que "•siguiendo siempre ajenas voluntades•, según él dice, hasta que, protegido por el Cardenal Ursino, obtuvo un canonicato de Palencia, donde apenas residió, como era uso corriente en la relajadísima disciplina de aquel siglo. La estan­cia en Roma favoreció sus aficiones clásicas, de que dió muesuas en varias traducciones esti­mables, como la de las Estratagemas de F romino, y la de"! os libros teosóficos atribuidos a Her­mes T1imegisw, que trasladó de la versión latina de Marsilio Ficino ". descargas.cervantes vinual.com/ servlet/ SirveObras/ 23581731 091236186443679/ 029122_0002.pdf

La traducción de los libros del seudo Hermes Trimegisto, hecha en febrero de 1487, fue remitida por el traductor a Juan de Segura, en noviembre del mismo año. Hay ejemplar manus­crito en la Biblioteca Escurialense, segt'm datos de PB en la información sobre el traductor.

56 Noticia que se amplía en Gentile, S., ob. cit., p. 77. ;; Martín Gómez (Pamplona, 1598). El traductor en el repertorio RMKP aparece loca­

lizado precisameme en Pamplona en 1598, año de la reedición de esta obra. "Esta obra se re­dacta en el contexto pestilencia! que azota la península entre 1596 y 1603. Martín Gómez, es­cribano real de Pamplona, solicita licencia a Madrid para costear y mandar imprimir la obra de Ficino, que estaba en su biblioteca personal. La desesperación y el temor son los motivos que llevan a las publicaciones de obras de este tipo'', con datos nuevos no concordantes con los anteriores, según el enlace siguieme www.filo.uba.ar/ contenidos/ investigacion/ institu­tos/ albornoz/ guia_indice-medicl.htm

;s Texto y Concordancias del Tratado de La ptste, Biblioteca Nacional de Madrid, R-26692, ed. F. Campagne, Madison, 1996. Esta obra aparece en Pamplona en 1598, en la

Page 13: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

56 CARMEN GONZÁLEZ ROYo

un repertorio en línea de textos médicos d 1 U . . donde se conserva una reproducción en m·e afi ~~v~·sldad de Buenos Aires,

La primera traducción en España d~~~ e a el texto en. cast:llano. quete" de Platón"9

: la p~blica Ja editorial Tecno: (;;~ Cor:zentano de El han­procede de una mvesogación de doctorad R ':elmp. 1 9~9 Y 1994),

d 1 d. . . o, pues oc1o de la Vt!la Ardu

autora e a e JCIOn, la traducción y el est di d f¡ di. . ra, humanista florentino en la UniversidadAuut' o, edenMo una tesis sobre el

• . onoma e adrid Aparte de obras enocas o ensayos publicados de · . .

un aspecto de la recepción en España de 1 b d s?~ 1 986 que 10d1can castellano otras obras suyas. Así, en 1993 s a. 0 ~ e

1Ficmo.' _se traducen al

1 1 · S · . . ' e lmpnme a vers1on de J uan Ma uquer y rume amz del De dzvmofiurorP co 1 . . l l . -

· · · "' n e OnQllla atino y media t 1 tJ tul o Sobre el furor dzvmo y otros textos (con sel .. 0d . n e e notas de Pedro Azara). Por últim bl' ec~on e textos, mtroducción y

• • . 1 . o, pu !cado JUnto a la obra de Luioi Cor naro De la vzda sobritf-, d1sponemos de una . . . . o· -en castellano titulado Tres libroJ 5.~... ;_ 'dversJOn muy reCiente del De Vita

' wl't ta VI a (2006) ob · producción de Marsilio Ficino. Esta versión h .d' ra ~rnportante en la

1 ,, • · .. E - · a SI o publ1cada en Madrid por a tu.ooacwn spanola de Neurops1'qu· tri' -la a razon que da 'd 1 idea de que el interés por el humanista tamb" ' senti o a a

. . . . 1en corresponde a círc ¡J peoahzados que revitalizan la producción del

1 t os es-

1 al al N . atllor en e contexto científico y cu rur acru . o consta, sw embargo la tr d . , b . . 1 1 'T''h . . , a ucclon al castellano de su

o ra pnnopa, a 1 1 eolog¡a pllltomca, escrita e 1 , bl' S · 1 d . n atin Y pu 1cada en 1482 egun os atos de que disponemos ni 1 d . , · .

Ji ano ni la obra escrita en lengua latinad~ M astt traMuc~JOne~ allatin o al Ita-- - a eo ana B01ardo61 han sido

imprenta de Mathias Mares. E! Instituto posee la ed' · · · his1órico introducwrio del ediror Guía analítica ck ~aon rnicrofichada con un amplio eswdio España "Claudia Sánchez-Alhurnrn ~ 11 Porte Facultad ~en~¡ t.\lS;;n/es en el lnstztttlo de Histona de Facultad de FilosoiTa y Lwas UBA 2004 ~ 1 oso 13 Y Letras, UBA, 2004 (Pane, contenidos/investigacion/instituJOslalborr:oz/gui .

1d99

3-2004_l · hup:/ / www.filo.uba.ar 1 •1• Q - ¡ 1 . . a_m 1Ce-med1cl.htm

ucpa sena ar a exzstenc1a segu' n nuestras , ' 'uentes de · · 20 -del Comen/ano al Banquete de P/atún cataloaada como ' . una versJOil anos anterior publica en la Universidad Nacion;l de cu"yo en Arg pe~teneoente a "Fiwsojia antigua" que se apéndice. ' en una, en 1968, del que se da cuenta en

611 Cornaro ( 1475-1566) escribió en 1558 su Ti 11 D . . . ra ato ella Vlta sol.n-i (D · D ita ·

sobria o Dtl/a 11lla sobna), en la que se hace la apologi d 1 . a zscom e vilo estar hasta la vejez. a e a austendad como objeto del bien-

61 Maueo Maria Boiardo (&andiano 1441-Re . E .. gobernó su feudo y ocupó. emre otros el ~argo de .gg10

. mJha. 1494), conde di Scandiano, ' capl(ano d 1 " M d que se expresa en vulgar fundamemalmeme autor • d uca e • en · o e na. Es poeta

' 'recuer ese, del Orlandolnnanwrato, que

T EORiA DEL HUMANISMO 57

vertidas al castellano, idioma en el que sus textos se limitan casi únicamente, si exceptuamos algún poema aislado, a los tres libros del Orlando Enanur raddi2. La suerte del poema en España se manifiesta en las traducciones"3 que se realizan y la frec~encia de sus reediciones entre 1525 y 1591. Pero López de Santa Catalina'¡.¡ es el adaptador en prosa del Orlando, que vio su 4• edición en 1551. Por su parte, el caballero y poeta valenciano Francisco Ga­rrido de Villena65 hizo una traducción en verso del Orlando furioso que tuvo cinco ediciones, la 1, en 1555 y la última en 1581. Podemos deducir que la obra alcanzó grao éxito ya desde la publicación del primer libro (1525), a partir del segundo cuarto del siglo XVI, dado que se reeditan sus dos libros hasta casi finales de ese siglo y en varias ciudades. En un primer momento Gaspar de Ávila la imprime en Toledo (1525, 1527) para tomar después el

junto con el Margan/e es uno de los dos grandes poemas caballerescos en octavas del '400. Ambos autores, con frecuencia, son comparados en sus biografías para marcar las distancias entre sí, con ello se pone de manifiesto que las circunstancias culturales y económicas de Pulci se \'en aventajadas con creces por las de Boiardo. En cualquier caso, este último es con­siderado humanista sin ningún género de dudas. Apuleyo, Heródoto,Jenofonte, Riccobaldo 0 Ger.'llSiO son algunos de los autores clásicos transmitidos por Boiardo.

•2 C. Micocci, "Orlando Innamoratodi Marteo Maria Boiardo", en A. Asor Rosa, ob. cit., 2007, pp. 185-248.

~ Boiardo es transmitido en España por Ganido de Vi llena, Hernando de Acuña, de los que nos ocuparemos más tarde y por Martín .-\barca de Bolea y Castro (Aragón prob.-11: 1550-1600), Conde de Almunias 1 Martín de Bolea y Castro / Barón de Clamosa 1 Barón de Torres. escriwr, diplomático, vice-canciller dc-Carlos V y de Felipe 11 que es, a su vez transmi­sor de Marco Polo (Maillard et al., ob. cit., 1998, p. 452). En la bibliograña consultada se nos inforn1a que no puede hablarse de una traducción de la obra del humanista italiano, sino de una continuación (Li&m de Orlando detennznado que ¡n-osigue la malena de (}rúmdo el Enamorado. Compue.sto por Don Ma1tín de Bolea y Castm. [ ... ] , Carago~a, luan Soler, 1578), dado que el ter­cer libro del Orlando Innamoralo quedó inacabado. Este humanista italiano aparece ligado a Boiardo en cuanto transmisor, en cambio en eJ artículo de "Abarca" de Ilustres de la Univer­sidad de Valencia, se le añade también el título original del italiano: "Igual que en las armas sobresalió en las letras como se ve por sus obras "Las lágrimas de San Pedro", "Orlando deter­minado" y "Orlando enamorado" (Lérida, 1578)", sin que se hagan orros comentados. http:/ / www.uv.es/ gabarca/ programas/ otros_03.htm

"'1 Maillard et al. no lo citan en su repertorio. Proyecto Boscán lo sitúa, sin precisar. en el siglo XVI, lo califica de literato interesado en la poesía renacentista italiana y lo ubica en Toledo relacionándolo con Diego López de Aya! a.

05 Como ya ha sido señalado, RMKP y Proyecto Boscán lo consideran el traductor de Orlando lnnamorato, en verso, aunque aportan escasísima información biográfica sobre su persona.

Page 14: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

58 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

relevo Cromberger en Sevilla (1533, 1545, 1549, 1551 ) y Francisco del Canro, que hará una impresión, por última vez, en un solo volumen en Me­dina d~l. Campo, en 1586, momento en que ya habían sido publicadas las tres ed1~10n~s del poema en castellano y en verso. PB señala en la impresión dC: Medma66 numero~os errores y mutilaciones. La adaptación en prosa de Lopez de Santa Catalma se ve arrebatar el predominio que ostentaba hasta entonces por la versión íntegra en castellano en octavas de Garrido de Vi­llena, cuando su primera edición se publica en Valencia en 1555, con el tí­tulo, Los tres libros de Mattheo Maria Bayardo, llamados Orlando Enamorado, en las prensas de Juan Mey de Flandro. Unos veinte años más tarde, en 1577 para ser exactos, Hernán Ramírez dará a la luz la segunda edición, en Alcalá de Henares, y una tercera lo lleva de nuevo a Toledo, en 1581, a los talleres del impresor Juan Rodríguez. Los originales, tanto de la edición de Valencia como de la última de Toledo están microfilmados en la British Library, por parte de Ann Arbor con la etiqueta "series de cultura hispánica", en 1999.

Hay constancia de que el capitán del eiército de Carlos V Hernando dA- 67 ;¡ ' e cuna traduj.o en octavas algunos cantos del De Orlando Enamorado y que, aunque publicado en Madrid en 1591, hubo de ser traducido en fecha ante~?r a 1580, año de la muene de Acuña. Al parecer, se trata de una tra­duccwn muy parcial de la obra de Boiardo68. No no nos sustraeremos a se­ñalar que, en octubre de 1862, una tercera versión en espailol de El Orlando enamorado, "escrito de nuevo por Bemi69 i traducido al castellano por Andrés

66 PB registro n• 765. "7

Hernando de:: Acuña, (Madrid? Valladolid? 1510/ 1520-Granada, 1 580/1589) es pre­se~~.ado en Rl\1KP (~. 22) como poeta, mili1.ar y gobernador de Querasco. El PB completa o u os ~e talles de su v1da y da por cieno que fuera natural de Valladolid y estuviera al servicio de Feh~e Il. Trans~itió, además de Boiardo a Ovidio y a Olivier de la Marche.

Traduwon en oc1.avas de los tres primeros Cantos y parte del Octavo. Se ignora la fec.ha en la que ~udo realizar la traducción, por lo cual no cabe decir que sea la primera de B01ardo en Espana. Proyecto Boscán registro 1436.

69 A propósito de esta versión hemos hallado el registro a través de QUAE: Orlando In·

namorato 1 composto gta daL S. Matteo Maria Boiardo ... el hora rifatto tmlo di nuovo da M. Francesco Bernt · · ·; agg¡unte in questa seamda editione TIU!lte staru.e del autore che nelaltra IIUlncavano Boiardo Matteo Maria, li>netza: per li heredi di Lucantonio Giunta, 154 5. ' ' . , La ;e:sión de :rancesco Be mi (1497-1535) tuvo una gran acogida y después de la edi·

oon de b4:> se reedna al menos en Florencia (1725), en italiano en cuatro tomos en París [J 768] por el librero Molini y hay fichada en Londres (J 781) otra edición (si vende in Li­vorno: Presso G1o. Tomm. Masi e Comp.), figurando el mismo Berni como autor del Orlando

TEORÍA DEL H UMANISMO 59

n1o gu' 0 se lee en la entrada correspondiente, es publicado por la Im-Belln ,se · · 1 b h b' al'd

N ·onal en Santiago de Chile. PreVIamente a o ra a ta s 1 o por Prenta aCJ ' . 7 '1 d el Correo del Domingo, de esa ciudad, a parur del 2 de abn e entregas en . . afi "El - d A

62 logada por Diego Barros Arana, qmen rma: senor on n-18 ' pro - - d 1 drés Bello tradujo en octavas cast~l~~as en an?s a~, gran parte e poe~a de Boyardo. En esta obra se permmo algunas hcenoas, que en .nada la peiJU-

d. Elevó el tono de sus descripciones para adaptarlas meJor a la forma JCall. o d o d l'b d , · uprimió 0 corri!rió algunos pasajeS emasta o 1 res, y puso a ca a

epKa, s o . . al E b' na introducción de varias octavas enteramente ongm es. n cam 10 canto u . - 1 .1 de esto, el señor Bello ha sabido conservar con s~pen~~ maestna: es~ _o ge-neral de la obra, su carácter, la soltura de su vers1ficaC1~n, y la ammac10n de

nas" En la presentación de Fernando Paz se dtce que la consulta de sus esce · . 11 2• d' ¡ manuscritos del traductor ha ayudado a preparar y meJorar esa e 1-

c~~n de las Obras Completas de Bello, donde también se incluye el Orlando

Enamorado. Al margen de la obra que acabamos ~e indica~ Boiard.o sólo deja un_a

más que leve huella en castellano, en los pnmeros anos del stglo ~X. E! cata­loP"O PB documenta un soneto del canzoniere de Matteo Mana B?1ardo, A~arum libri tres, "Gia vidi uscir de l'onde una malina" (poema 39 del hbro 1), traducido al castellano por Fernando Maristany7'.! e incluido en dos antolo-

innamorato (di messer Francesco Berni). Afirmaciones que podemos hacer a partir de los

datos obtenidos de los repertorios. . ;o Del que existe una veTsión electrónica accesib~e ~esde la Biblioteca Vir.tual M1gu:l

de Cen'llntes de la UA. Bello, Andrés (1781-1865). [ B1bhoteca de autor ] Poes1as/ Andres Bello; prólogo de Fernando Paz Caslillo, Alic~nt~, B~b~ioteca Vi:tual Mi~el de Cen•ames, 2001. Material cedido por la Casa de Bello, EdiCIOn di¡p!.al a parur de la 2 ed. de Obras com· pletas, Tomo Primero, Caracas, La Casa de Bello, 1 98~.

http:/ ;\\~vw.cervantesvi rtual.com/ servlet/ Sl rveObras/ 0 1327220800793166644802/ p

0000013.htrn#l_l 48_ 11 http:/ / www.cen•antesvinual.com/ servlet/ Sin-eObras/ 01 327220800793166644802/

not0015.htrn El poema de Berni tiene 69 cantos. La obra de Bello comprende sólo los 15 primeros.

En el XII refunde Bello los cantos XIT y XIll de Berni. Los cantos I, IT, IX, XII, XIII y XIV co· mienzan con algunas octavas originales de Bello. (Comisión Editora, Caracas).

7'.1 Proyecto Boscán refiere algunos datos biográficos de Maristany, Fernando (188S. 1924) o f erran Maris~.any: Poeta barcelonés. Entre 1914 y 1923 publicó, casi siempre en la Editorial Cervantes, numerosas antologías con traducciones de la poesía europea (francesa, inglesa, italiana, portuguesa, alemana y española). Su obra lírica oliginal apareció en sucesi­vas entregas bajo el título común: "En el Azul...".

Page 15: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

60 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

gías de poesía editadas por el propio traductor. La primera fue realizada en Bar~elona (191~). bajo el título Poesías excelsas (breves) de los grandes poelai3 a partzr des~ vers~nes en idioma origina~ y la segunda en Valencia (1920), titu­lada Las aen 1lleJores poesías (líricas) de la lengua italianau, obra en la que apa­recen representados casi cincuenta autores de la literatura en ese idioma desde el dolce stil nuovo. . . Las_ co~sultas realizadas en QUAE ofrecen dos registros de la traduc-

cton delttahano al español de la obra más importante de Collenuccio Pan­dolfo7". Compendio delta storia del Regno di Napoli. La versión ( 1563) fue reali­zada po~ el capitán y poeta valenciano Nicolás Spinosa76 con el ótulo Cmnpendto de las hystorias del nryno de Napoles e impresa en Valencia por Joan Nav~rro. A unos veinte años de distancia, en 1584, Juan Vázquez del Már­~ol'7 traduce de nuevo la Historia del reyno de Nápoles, que se imprime en Se­vtlla_(por Fer_nando Díaz, a costa de Diego de Momoya). Esta última versión ha stdo reeditada en dos microfichas, por la Universidad de Valencia, en

;, Poe~ clásicos europeos cuyas composiciones son "traducidas directamente, en verso, de sus tdtomas respectivos", segün consta en la portada de Poesías excelsas. Los italianos r:presemados son Dant~, Petrarca, Boiardo, Medici, Aliosto, Tassoni, Carducci y D'Annun­zto. ~ROYECTO BOSCAN: Catálogo de las traducciones españolas de obrr.s italianas (hasta 1939) [en hn~a]. <http:/ /~1..w.ub.edu/boscan> [14/03/2008]3314

'1

ÚJ.l ~tn mejores jlotsías (üricas) de la lengua italiana 1 traducidas directamente en verso por FmwndoManstany. que recoge un poema de Boiardo )'otro de Poliziano.

La edición _de base de la antología es Le cento migliori poesu (liriche) dillr. Lingua ItaLiana sct~tdaLUJgr Rlw (Venezia [etc.]: Istituto Veneto di Aro Grafiche [etc.], 1907 y otras recopi­laCiones de poetas italianos. Proyecto Boscán: Catálcgo de las traducciones españolas de obras ita­úanr.s (~r.sl~ 1939) [en línea]. <hrrp:/ /www.ub.edu/boscan> [ 14/03/2008]3313

" Pand~lfo Collenuccio (Collenulius Pandolphus ¡ Colonnutio Pandolfo, Pesara, 14:4-Pesaro, 1~04), lo muestra su biografía como hombre político, historiador, poeta, ade­mas d: ~aber stdo.tu~a personalidad relevante en la vida pública y cultural de su tiempo. Des­empeno cargos pubhcos al sen~cio de los Sforza, los Medici o los Estensi. Sufrió el exilio, la cárcel Y fue asesinado a su regreso, en 1504, a su ciudad natal. Por el momento histórico en que escri?e, se e_xpresa con normalidad en vulgar, aunque declara su preferencia por el latín en matena ~lo~o~c~ o moral, que, a su parecer, lo requiere aun escribiendo en vulgar De l'e­ducauone, Mtghonm, ob. cit., p. 254. !Uv!KP lo inscribe entre los humanistas europeos y docu­menta:: la_bor_de trans~isión de Esopo, Plaum y Plinio el Viejo que cumple este autor.

Ntcolas de Esptnosa (Valencia, 1525-1566 ca) Capitán, Poeta. Transmite: Collenuc­cio Pandolfo.

¡¡Juan Vázquez del Mármol (Granada-fl.: 1560-1614), Sacerdote, Chapelain de Gra­nada, corrector general del rey. Transmite: Collenuccio Pandolfo, Tomás de Aquino.

TEORlA DEL HUMANISMO 61

993. Tanto el catálogo de P~ como l~s de QUAE dan noticia de una tercera

1 d p dolfo Collenucoo traductda al castellano, desde el texto en tos­obra e an . . des cano. Se trata de Diálogo entre la_ ~abeza y_la gorra o el Ftlott~o (Beretta et testa -

· t·tulate Philotimo) vers10n reahzada enu·e aprmumadamente 1538 y critte et m t · ' . - · d · 154

8 or el poeta Gutierre de Ceuna (152~1554?) y_ solo publ~~a a por pn-p en 1895 en Ovras de Gutierre de Cetma18

, con mtroduwon y notas de mera vez . J uín Hazañas y la Rua, en SeVIlla. oaq En España entre 1535 y 1596 se publi~an el Angeli Politi_ani poete carmen · bu· Michaelis Verini disertissimi adolescentzs (en 1535 en SeVIlla, a cargo del tn ° u · · M R . Amb · sor Ioannis Cromberger) y las Sylvae: Nutruta, anto, usttcu.s, ra, tmpre ·o·n 00·oinallatina de la obra poética de Poliziano79

. Las silvas apare-en verst o- · . mentadas por Francisco Sánchez de las Brozas y fueron tmpresas en

cen co , . - 1 Salamanca en dos ediciones, distantes entre st mas de cuarenta anos, en os talleres de Andreas a Portonariis (1554) y de Pedro Lasso Vaca (1596).

Revisaremos a continuación, gracias sobre todo a los datos de PB, • 0 se ha desenvuelto la traducción al castellano de la obra de Angiolo Po­

~~:n0so, a partir del '600. A principios del siglo (1~03), Diego d'Au~los y Figueroasl traduce "Es el lugar de Venus más amado , octava 120 del hbro 1

78 Proyecm Boscán registro n• 3370 y QUAE reseñan la publicación de Rodrigo Cacho

Casal. · b · · (A ¡q Angiolo Poliziano (Momepulciano, 1454-florencia, 1494) Degh ~- rogmt •. n-

gelo)/ Dei Cini (Agnolo di Bened~uo), p_ensador y poeta, fue profesor d~ p~euca y rewnca griega y latina en el Swdio fiaren uno y mtembr?_rele~a~te de 1~ Accad~mta dt San Ma~c_o, en floren da. Tm7"0 acceso a una profunda forrnaCion clasiCa no solo graCias a la proteceto~ de los Medici, que le permitió el uso de su biblioteca, sino también al c~ntacto con maestros tlus: tres de la ciudad. Su relación con Lorenzo fue muy estrecha a parur de 14.73 y fue p:eceptot de su primogéni!O durante un tiempo hasta que, por desave~encias con esta fam1ha,_se au­sentó de Florencia, por un periodo breve en el que se traslado a Venwa, Padua o Vet?~a, y en el que también se puso al servicio del cardenal Francesco Go~zaga, _e_n ManLU_a. Poh~tano uúliza, como Sannazzaro o Pontana, el latín y el vulgar con pareJa hab1hdad, a diferenCia de humanistas de mayor edad, como hemos ido viendo, que en sus obras prefieren expresarse en latín. Se le considera transmisor de numerosos autores clásicos latinos Catulo, juvenal, Marcial, 01~dio, Plinio, PI auto, Tácito, etc., griegos como Alistó te! es o Hipócrates, o de ou·os casi contemporáneos suyos como Alberti o Boccaccio, según RMKP. .

!!O M. Manelli, "Stanzedi Angelo Poliziano", en A. Asar Rosa, ob. ctt., 2007, pp. 139-184. ~~De DifellSa de Damas se habla en la Historia de la poesía hispano-americana, en el ca­

pítulo dedicado al Perú ya que De Ávalos formaba parte de la vida de Lima ~e la época~ su libro en la Miscelánea Austral, está recogido en B. J. Gallardo, Ensayo de una bibllottca espanola de tibros raros y curiosos, Imprenta y Estenotipia Rivadeneyra, Madrid, 1862, reedición 1866,

p. 318. Google books.

Page 16: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

62 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

de Stanzeperla Giostraque está compuesto por 125 poemas82• El poema se in­troduce en otra obra, Defensa de Damas, formando parte de un coloquio e~tre personajes. "Si Amor sus flechas, y el infierno el fuego", traducido, en 1621, por Lope de Vegas3 e incluido en la comedia ElDómine Lucas. Juan de Vera hace público, en 1681, el libro póstumo de Agustín de Sal azar y Torres Cy~hara de Apolo: varias poesías divinas, y hvrnanas, (loas, y comedias diferentes), ednado en Madrid por Francisco Sanz, que incluye una versión del poema de Poliziano en castellano "Narcissus liquidis"H\ traducido del latín por aquél, antes de 1675, año de la muerte de Salazar. PB documenta cuatro edi­ciones a lo largo de dos siglos (1681, 1694, 1857 y 1889). Fue reeditado por Antonio Gon(alez de Reyes, también en Madrid. Otras dos recopilaciones de poemas vatios toman la traducción de este epigrama: Poetas líTicos de los si­glos XVI y XVII 1 colección ordenada por Adolfo de Castro, impreso por M. Rivade­neyra (1857) en Madrid y Antología de Poetas LíTicos Italianos traducidos en verso castellano (1200-1889) 1 obra recogída, ordenada, anotada y en parte traducida po,. Juan Luis &telrich, cuya 1' edición fue publicada a de la Excma. Diputación de las Baleares, en Palma de Mallorca por la Escuela Tipográfica Provincial (1889) . En ambas antologías aparece otra traducción del Ldo. Cosme Gómez Tejada de los ReyesH5 de un poema esctito en italiano por Poliziano,

El autor con su obra es citado y comentado en Historia de la poesía hispano-ameri­cana, capítulo IX: Perú. descargas.cen;antesvinual.com/servlet/SirveObras/bameric/ l2470620981236175343679/029131_0001.pdf

. _", En la obra Diego de Ávalos intercala numerosas traducciones e imitaciones de poe­tas 1tahanos. PB, registro n• 3048.

"' El sonew 01iginal está atribuido, como dudoso, tanto a Angiolo Poliziano como a Se­rafino Aquilano, si bien parece que la versión atribuida a Poliziano es genuina y la atribuida a Aqlll lano una corrupción suya. PB registro n• 3044.

~¡ R. Herrera Momero, "Las traducciones latinas de Agustín de Sal azar y Torres", Cua­dernos de filología clásica. Estudios latinos, 11 (1996), pp. 255-292. Herrera señala una falsa atri­bución del epigrama a Poliziano por parte de Agustín de Salazar que adscribió a Mignault Medea statua est misella hirundo (XV) y al humanista italiano, en cambio, el poema anterior (XN). Seglln el tesúmonio de Herrera, Narcissus liquidis no aparece en la Angeli Politiani Opera, Basilea, 1553, mientras, por el contrario, sí se encuentra Ad hirundinem nidificantem sub Medeae statua (pp. 615-616). El autor de la investigación propone además su hipótesis en l'lrtud de la cual se explicarían las razones por las que el traductor se ve inducido a asignar una autoría errónea (pp. 286-288) .

~~:. GómezTejada de los Reyes, Cosme. "Siglo XVII Natural de Talavera de la Reina,[ ... ] Estudió teología en Alcalá y en Salamanca, pero, llevándole su inclinación natural a las bue­nas letras, comenzó a cultivarlas, bajo la dirección y consejo del maestro Baltasar de Céspe-

TEORÍA DEL HUMANISMO 63

d p b-reza, cuyo título original está por identificar, según PB. La tra­La. ~ra :ebfó ser realizada antes dell670, fecha del fallecimiento del tra-duccwn . . ' (l' . ) de l len "t z·

E 1920 se editan Las cten rne;ores poestas meas a gua z a w.na, ductor. n d · "B 1 d " ·tada al tratar de Boiar o, que contiene a a a . ya comen , . · 1 p 1· · - 1 Entre 1603 y 1925, la obra poetica de Angw o o lZlano en espano. se . . ·neo poemas que se publican, según PB80, como parte de recoptla-

lumta a o · . , . . · d . misceláneas de matenal poeuco colectivo. Otros cmco tra uctores

oones o · - d · diferentes han realizado la labor de verte: tan :x1guo numero e composJ-. desde el latín o el italiano. Nada mas alejado, por tanto, de lo quepo-

oones, d 1 d

- tenderse un interés vivo por dar a conocer al lector local la obra e na en . , , 1. humanista italiano que, es de suponer, tiene una recepoon mas amp ta por otraS vías. y más sorprendente resulta aún, ~¡ c_a~e , cuando en toda Europa

tramos ediciones de su obra desde pnnopws dell500. De sus traduc-encon . - b - · ciones de los clásicos, comentanos, hasta sus ep1stolas o su o ra p~et1ca en vulgar, de manera especial en F:ancia, con ediciones e? l~s centros ~preso­res más importantes (Lyon, Pans o Estrasb~rgo), en Belg!Ca, o en Swza (Ba-silea), Alemania (Leipzig) o Inglaterra (Ed1mburgo). .

En 1940 aparece una edición bilingüe de poemas selewonados de_ sus obras Stanu, Orfeo )' Rime, vertidos al castellano y prologados por J. Farran y Mayoral. En 1984 se publica una ~clici?n bilingüe realizada p~r el ca~edra­tico de Filología Italiana de la Umverstdad de Salamanca, Fehx Fernan~ez Murga, que edita Cátedra, con el título unitario &~ancias; O:feo~;-otros escntos. Los datos que hemos recopilado apunt~ un~ ulum~ pubhcacto~ que lleva por título Santillana y Poliziano: dos cartas lzteranr:s de~ stglo XV, trab~JO del_tam­bién catedrático de Filología Italiana de la Umvers1dad de Muma,Jose An­tonio Trigueros y publicado en esa misma universidad. . . .

De principios del siglo XVI data la traducción del escnto de Gwvanm Pico della Mirandola87 al castellano Regulae XII, opúsculo impreso fechado

des, yerno-y sucesor en la cátedra-del Brocense", (BTE, vol. Il, p. 139). La H~mradaPobri!UI.. Traducción de Angel o Policiano, hecha en tres buenas octavas, (BTE, vol. TI, p. 1 40) ·

so PB documenta la traducción al catalán de otros dos poemas: ambos en 1925, en Re· vista d~poesia. Ben venga maggio ... Tomas Garcés i Miravet (1901-!~93~ catal~n Ri~e. Parte traducida: CXXTI: "Ben venga maggio" (marzo 1925, pp. 98-1 00) y 1 m1 trova1 un d1 tutto so-letto". "Jo era totsol un de matí florit" (mayo 1925, p. 166). . .•

S1 Giovanni Pico della Mirandola (La Mirandola, 1463-FlorenCia, 1494), y qlllzas el gran ideólogo del humanismo, poseedor de una biblioteca bien nutrida, filósofo, orie~~lista, miembro de la Accademia Platonica. Con sus traducciones transmite, en tre O[ros clas1cos, a Aristóteles y Platón así como al poeta Girolamo Benivieni.

Page 17: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

64 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

entre 1511 Y 1515 aproximadamente, a cargo del jurista Juan Rodríguez de Pisall8, con el título Doce reglas singulares. De la misma obra aparece catalo­qada también otra versión (como Doce Reulas) en manuscrito realizada por o • 119 b ' ' Pedro ?e Rua , fechada. en torn? a 1540 ó 1545, que venía precedida por dos Eputolas a juanFraT!C!Sco, sobnno del autor, igualmente u·aducidas al cas­tellano. La proveni~ncia de estas copias es la biblioteca del Marqués de Viana, Don Pedro Ptmentel, según datos aportados por los registros corres­pondientes de PB.

Sin perder de vista la perspectiva cronológica, sumamente interesante a nuestro parecer, convendrá señalar la publicación de la obra de Pico Con­clusiones, redactada en 1486 en su texto definitivo, que en español toma el tí­tulo Conclusiones mágicas y cabalísticafl. El traducror es Eduardo Sierra Va-

:1.'1 J uan Rodríguez.de Pisa, jurista castellano. Se tiene conocimiento de que en 1516 rivió en Granada. Se consrdera que es probablemente el abuelo de San Juan de Dios. Su obra, el "Tractatus de Curia Pisana, de origine decurionum", se publicó hacia 1532 y tuvo 1-arias reimpresiones durante los siglos XVI y XVTI, según datos de PB, en la información sobre el traductor.

"'' RMKP no cita al Bachiller Pedro de Rúa entre los humanistas europeos, mientras BTE lo muestra como u~. prosista del XVI que escribió "las tres cartas erudilísimas y admira­blemente _escmas que dr? ~la estampa contra los yerros históricos y groseras imposturas de nuestro celebre compatncro Fr. Amomo de Guevara, escritor de tan preclaro ingenio como escasísima conciencia" .. BTE, v~l. IV, pp. 175 ss. Y ariade: "Ningún bibliógrafo, que sepamos, cita oua obra del Bachrller Rhua. Son, pues, del todo peregrinas las noticias que a continua­ción estampamos:" Y se in~luye_un~ lista de numgo~as traducciones. Entre las que se enume­ran. de entre ot~os humamstaS rtahanos del siglo XV: Epístola dtl cande Juan Pico de laJ'v!irándola para Juan FranctS~o s.u ro/m no, .en qut 1t amonesta que no dtbe curar de la vanidad en que los lromhres en este mUI~do se qemlan, ~peanlmtnle en las (p. 1 i7] cortes e palacios: pone tambzén el mnedio para no ser venctdo del/a, lraduzrda en romartUpor el Bachiller Rhua. El Conde Juan Pico de la Mirándola a su sobrino Juan Francisco en aqut/ que es verdadera salud. -Epístola segunda del Conde Juan Pico de la Mirándola para el mmno cbTidt Juan Francisco su sobrino, en que 1t enseña cómo ha dt sufrir las detrac­crones t murmuraciones, en esptaal di emes e paiacÚJJ e tomarlas con mucha alegria por obra extrema­dammte meritoria tn esta vida. -Dou reglas smgu/ares del conde Juan Pico de la Mirándola en parte para enderezar a ws hombres a la batalla espin'tual que /enemas continuamente con las tentaciones. "Abrigo el convencimiemo de que el Dr. Theólogo y el Bachiller Rhúa, que suenan en estas traducciones, son una misma persona, en el estilo no hay diferencia alguna. Creo también que Rhúa no w_vo el g':~o de Doctor en Teología, pero se observará que este título sólo apa­rece en el frontiS del códrce, obra, sm duda, de un copiante inemdito".

~'.En la intr?ducción. a esta obra, e_n edición bilingüe, se afirma que ésa es la primera rraduwon al ~sp~nol a par(l[ del texto !auno y se recoge en nota que la única versión del Dis­curso sob1lla dtgllldad dellwmhre es la de Ruiz Díaz editada en Buenos Aires en 1978 (G. Pico

TEORiA DEL H UMANISMO 65

, bl' ada en la editorial Obelisco, de Barcelona (1982, con una 2' edi-lenu, pu 1C

ción en 1996). . 1

· En España, De hominis dign.itat!t, produce cuatro vers1_o~:s, a pnme~,

1984 argo de Luis Martínez Gómez que elabora la edioon de De la dtg-en ' a e . . . 1 e 1 nid.ad humana publicada en Madnd, en la Ednora N~oona . onstan en a

1 b'bl'ográfi1ca en apéndice la Carta a Hermolao Barbara y Del ente y el uno. fic 1a 1 1 • • . . . . Ya con e1 título f~o de Discurso sobre la dtgn.tdad del ?ombre, d?s textos uruverst-

. n indicio del interés renovado por el filosofo. Ast, en 1986, se pu-tanos so . , . . d F · bli edición escolar, con introducoon, traducoon y notas e ranosco

ca una " · d l'Ed · ' 1 b 'T: t Alcacer a cargo del lnsti tut de C1enoes e ucaoo en coa ora-J.aus e , . 1 U . . A , · - el Seminario Permanente de Ftlosofia, de a mvers1 tat utonoma oon con

de Barcelona. La otra versión, de Pedro J. Quetglas 9ue.u·aduce, glo_sa y es-cribe la introducción, fue editada en Textos univers1tanos (Promooones y Publicaciones Universitarias), también en Barcelona,_ en 1988, ~on una 2' edición en 2002. En 2000, una vez más, el Discurso de P1co della Mirandola

ropone como uno de los "manifiestos del humanismo", seleccionados, se p . , 1 d' . 1 p , 1 b traducidos y presentados por Mana Morras en a e 1tona emnsu a ya re e-rido. Antonio Tulián, prologa y traduce esta obra nuevamente en 2003 en Buenos Aires, en Longseller.

La obra de Pico traducida más recientemente es Comentario a una can-

della Mi randola, Conclusiones mágicas y cabalísticas, E. Sierra Valentí (ed.), Barcelona, Obe-

1. 1982 p X) ignorando las anteriores americanas. En apéndice señalamos las que han ISCO, , · • · 8'

sido identificadas por QUAE: la de J. M. BulnLS Aldunate, publicada e~ _Pue_r~o Rico (1963, edrción, 1976) o la de A. Ruiz Díaz, que ya se ocupara de editar a Marsrho Frcmo, en 1?68, en la Universidad de Cuyo, en Argentina (1972), reeditada por Goncourt, en Buenos Aires •. en 1978. Una tercera propuesta de esta obra de Pico, a cargo de Gerardo Ferracan_e se pub_hcó, datada 1978, en Boston por Floremia Publisher. Hemos constatado que no exrste un utulo unánime para todas las versiones arriba reseñadas. . . . .

91 En una larga nota en su arúculo, M' José Vega expone las vtcrsrtudes que h~ sufn~o el título dado a esta obra de Pico a la que el autor no le había puesto. "Ya Eugemo Gann había hecho notar que la edición príncipe de la obra de Giovanni Pico no concedía título al­guno al breve discurso que, con el tiempo y los editores, terminaría por conocerse co~? Ora­tio dt dignitale Jzominis'' (p. 197). Se la ha nombrado poniendo de relieve cues~rones esu hsu~as como Oratio qwudam elegantissima, y el propio Pico se refirió a ella como oratlo ad laudes ~lulo­soplriae. En las cabeceras de la edición príncipe de Bolonia, dice Vega, se reproduc~ un tltl~lo inequívoco: Oratia in coetuRo.manorum (Di.scu:so _a la asamblea roma.~). pu~s f~e escnt~ para 111·

traducir las novecientas tesrs en debate publico. M. ]. Vega, La sohtana oscundad del padre': el Dios de las tinieblas en la 'Orario de dignitate hominis' de Pico della Mirandola", Quaderns d 'Italia, 6 (200 1), pp. 195-200.

Page 18: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

66 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

ci6n de amor de Giro/amo Benivieni, publicada en Barcelona en 2006, en la edi­torial universitaria PPU que ya editara ou·as rraducciones92 del autor. Se trata de una versión latín-español, con notas a cargo de Oriol Miró Martín.

Son férúles, pues, y en claro contraste con el devenir en el pasado, estos úlúmos cincuenta años que parecen querer compensar la total ausen­cia de traducciones al castellano en los cuarro siglos precedentes. Tampoco aparecen reflejados en los catálogos datos sobre la publicación de la obra de Pico en su versión original.

LA EXTENSA Y Dúcrn. RED HUMANISTA

Esta investigación trata hechos que arrancan en una época que ve nacer bibliotecas que proliferan fuera de los monasterios y el cambio pro­gresivo, crucial para nuestra civilización, que supuso la implantación y difu­sión de la imprema en Europa. De ambos acontecimientos son testimonio los datos concretos recopilados para este artículo y forman parte indisoluble de los procesos de transmisión y recepción de estas obras en nuestro ámbito cultural más cercano.

La mayor parte de los manuscritos en castellano de los autores que ata­ñen a nuestro trabajo proceden de la biblioteca93 del Marqués de Santi­llana!J.l, sobre la que también existe una bibliografía muy extensa, sin que

·~Completamos el panorama de los textos de este amor traducidos haciendo mención aJ Discurs sobre la digniuu dt /'home y Noo-centes tesis, publicados en catalán, en Barcelooa, Edi­cions 52, en 2001, por Joan CaibOnell Manils que traduce y prepara la edición, para terminar, con una nueva versión del Discurs sobre la dignitat de l'home, también en catalán, impresa en Va­lencia en las Publicacions de la Universitat, en 2004. Esta edición ha sido cuidada por Amo ni Seva Uinares.

93 Biblioteca que su biznieta M encía de Mendoza recibió en herencia de su padre, Ro­drigo, hijo del gran cardenal, en 1523, cuando ya contaba con 631 útulos, que ella incre­mentó hasta 949, a su muerte, en 1555. N. García Pérez, La huella petrarquista en la biblioteca y

coilai6n dt obrru dt arte dt Menda de Mendoza (Universidad de Murcia), REVISTA ELECTRÓ­NICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS. El último propietario de la biblioteca, iniciada por el Marqués de Samillana e incrementada con sucesivas incorporaciones de otras bibliotecas y adquisiciones, fue el Duque de Osuna e Infantado que la vendió a la Biblioteca Nacional de Madrid en 1884. J. M. Rocamora, Catálogo abreviado de los manuscritos de la biblioteca del Excmo. Señor Duqut de Osuna él nfanlado (Madrid, 1882).

01 Íñigolópezde Mendoza (Carrión de los Condes, 1398-Guadalajara,1458) es una fi­gura de referencia del '400 hispano, poeta de la corte del rey Juan ll de Castilla, intelectual de su tiempo, escritor, noble, político y mecenas. A lo largo de las biografias de los hu manis-

67

lÚA DEL HUMANISMO w ~~ . n la actualidad. Aparte el hecho cont_ras baya cesado, de mte~:d~za fuera un destacado bibliófllo, es evtdente que

ue Iñigo Lopez de . . , en cierta medida, en un centro de traductore~ y de ~biblioteca se conVLr~o, a de conexiones con Europa en que el !aun v~ ....,ducciones en esta epoc d· . por la puianza de las nuevas reaHda-u.. d plano secun ano :.1 •

siendo re~e~ o a un . es euro eos. Se sabe que las relac!ones con_ ~ustas des lin~ts?ca_s de lo~~~~manist~ castellano son intensas9", ~rmaoon q~e y eruditos ¡tahanos b.. or la resencia de autores de ese ongen en los m­se ve respaldada t~m Jen pt b-~ioteca que poseyó. Es fácil entender pues

· 9ti de la tmportan e 1 • "biblio-ventanos . de las sucesivas adquisiciones, esta sea una que, a travé: del uemJeo":llibro representa un exponente ~e riqueza en e~ teca museo 'en la q . d bienes que integran a los hbros en un tesu-

d ·a con una sene e . a rrespon eno . . d 1 . "97 Así queda constancia de la pertenenCia_ monio de poseswn y ~ UJ~ ~du~ciones al castellano de varios humams­esta biblioteca de las ~n:~~5 Textos de autores clásicos, de filosofía, can­taS italianos, ya a parur e · b.. literatura 0 epistolarios exhiben el

. . h. t ' ·co pero taro ten tenido mthtar o JS ~nllcl tado Citaremos a modo de ejemplo, Declama-exlibris del Duque . ed Sa~ ti. o diferent~s manuscritos del siglo XV de . cerca de Lucrecta e a uta ' do B .

cwnes_ -r. do d la caballería Cartas familiares de Leonar runt. Brum: 1rata e '

. ane vemos u e la actividad política de estos hombres tas italianos sintetizadas en la ~nmerahp de ellos y ~notros se destaca, como en Boiardo, un es una constante en las VIdas e mue os miembros de la nobleza española de reco-

• ·¡· L. ez de Mendoza como otros d d la rasgo mas mi ltar. op M . ue entre otros se acercan al mun o e L' · Ayala o Jorge annq • ·

noddo linaje, Pedro o~eL o e . 1 fi ra del caballero como así lo manifiesta el propiO cultura, alcanzando 1~ s:mbiOSIS 7en u: "!~ciencia ... non embota el fierro de la Jan ya, nin face marqués cuando escnbiO en 143 q " ( 21) Cf Julio Valdeón "Señorios y nobleza en la

d d 1 ano del cavallero P· · · ' ·d floxa el espa a e a m . . . d' l8 15-24 Cita que se ha converu o en sen-baia Edad Media", Rroist.a d'Htstcna Me teua d. PP·. h'sto;rica del siglo XV. Joaquín Yarza. in-

" d. , ·eflejo de una ten enCia 1 , tencia entre los estu ¡osos} 1 • . de él ue "no sólo es uno de los escritores mas com-vesrigador reconoCido_ en la ma~ena, dl~bliófil¿ exce cional , actuando como tal de modo piejos del siglo XV hispano, smo u~ . 1 e~ medievales" en J. Yarza Luaces (ed.) ,

. " "L .. tura en los remos pemnsu ar , . • d .. . d sistemáuco . a mima , n..:... 2007 26 (Medieualia, n." 1 colecc1on mg¡ a

· · d' len la Pemnsula '"""ca, 'P· · 2007 M · La mtmat.um me teu~ . , . 1 • dición Nausícll. septiembre de , uwa por Alejandro Gareta AVJies [email protected], . e

www.nausicaa.es) . 26 • 95 Joaquín Yarza Luaces, ob. Cll., 2007,_pd. S (!la Paris 1905 (reimp., Amsterdam, 96 M. Schiff, La Bibliotheque du Marquzs e an z ne, ,

1970). . 1 s inventarios de libros y bibliotecas", BuUetin Hispani-g; v. Infantes, "Las ausenc1as en o

que, vol. 99, 1 (1997), pp. 287-288,

Page 19: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

68 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

Procedentes de la biblioteca de Don Pedro Pimentel, Marqués de Viana, nuestras fuentes dan referencia de otros manuscritos más tardíos, fe­chados en coincidencia con el comienzo de la utilización de la prensa, que PB nos documenta. Son varios textos de Pico della Mirandola, Epístolas a Juan Francisco Epístola del amde Juan Pico de la Mirándula para Juan Francisco su sobrino ... Epistola segunda del Conde Juan Pico de la Mirándula para el mismo, tra­ducidas al castellano en el siglo XVI y Doce reglas singulares, en versión caste­llana de entre 1540 y 1545 ca. Existe otro documento manuscrito, conser­vado en la biblioteca de El Escorial (Ms. b.N.29, según PB), la traducción de Merwrii Trimegisti Pymander, de potestate et sapientia dei ( 1491) que se sirvió del enlace en latín de Marsilio Ficino.

La difusión de la imprenta en Europa y, lógicamente, también en Es­paña que despega en 1473 con la primera tipografía ubicada en Valencia98,

marca, sin duda ninguna, el nacimiento de una era cultural diferente. Las obras catalogadas de estos humanistas italianos, publicadas en latín o tradu­cidas al castellano, hasta el 1598, casi entrados por tanto en el siglo XVII,

puntean prácticamente toda la geografía española, a excepción de Galicia. Hemos introducido ya algunos daros tipobibliográficos al tratar los autores y las ediciones respectivas: talleres de imprenta, ciudad y fecha de publicación e impresores. Creemos ilustrativo, sin embargo, revisar la curva dibujada por la densidad y distribución de las ediciones para lograr mostrar, si es posible, una visión de conjumo. Remitimos, no obstante, al apéndice para completar Jos datos precisos sobre la recepción en el país.

Los pri111eros libros de los humanistas italianos objetó de este artículo impresos en España son ediciones de textos en latín, excepto una traduc­ción al castellano de una obra de Bruni. Hasta ell502, de estos incunables y libros antiguos catalogados, siete son obra o traducciones de Leonardo Bruni y uno de Leon Battista Alberti, autores de peso indiscutible en el pa­norama cultural de aquel momento. Se imprimen en Valencia (Lambertus Palmart, 1474), Barcelona (Nicolaus Spindeler et Petrus Brun, 1478, Spin­deler, 148l,Johannes Luschner, 1502), Zaragoza (Paulus Hurus, 1496), Sa­lamanca Quan Gysser, alemán de Silgenstat, dos títulos, 1501) y Toledo (Pedro Hagembach, 1502, en castellano). A simple vista, queda testimonio del origen foráneo, germánico o norteeuropeo, de la mayoría de los prime-

!111 La Encyclopaedia Brit:annica precisa que "The first Spanish press was set up in 1473 al Valencia, where the German trading company of Ravensburg had an important base". http:/ / www.brit:annica.com/

TEOIÚA DEL HUMANISMO 69

· presores, atendiendo solamente a sus apellidos, por lo que tampoco ros ¡m h. , . d 1 1 . , d 'nfl , imposible anticipar la tpotesis e que, en a se ecCion e textos, 1 u-sena . , 1 d · · 1 · tanto su conocimiento preVIo de estos U tu os como un omm10 re aovo ~e~romance por parte de los propios impresores respecto del latín y los im-e ores mismos actuasen como una vía más de penetración de estas obras.

pres Pasados unos años, a partir de 1509, este cuadro ha modificado sus ca­racterísticas, de modo que son mayoritarias las ediciones de obras lraducidas al romance castellano, incluso tratándose de textos filosóficos, aunque se ontinúa editando la literatura de estos humanistas italianos en su versión

cn'oinal )atina y, hay que señalar cómo, hasta final de siglo, de estos diez au-o o· E - 9!1 D d tores se cuenta con al menos un documento en spana ·. es e un punto de vista geográfico, en especial después de 1 525, se observa un incremento galopante de tipografías100 ac~vas dis:minadas por_ todo el país. Los titulares de las mismas son cada vez mas de ongen local y, a JUZgar por las fechas, con­viven con los pioneros que se establecieron en España o los suceden. Desde principios hasta finales del siglo XVI, los documentos impresos de estos auto­res provienen de talleres de i~prenta sitos en cen~os_vinculados o ubicados cerca de universidades101 , obtspados o, con postenondad, de la corona. En Valencia, Barcelona, Salamanca, Zaragoza, Toledo, Alcalá de Henares, Sevi­lla, Granada, Medina del Campo o Madrid se publican las obras de estos hu­manistas en español más tempranamente, sin olvidar impresiones originales en latín, como Valla o algunos textos de Bmni entre los siglos XVI y XVII, en Valencia, Barce1ona, Alcalá de Henares o Salamanca, ciJ±.d~sies que son a la vez sedes u~iv~sitarias y episcopales. Entre 1509 y 1598 censamos 30 textos impresos, basándonos en nuestras fuentes, que quedan agrupados a conti­nuación siguiendo los datos tipobibliográficos que los acompañan:

\I'J En el caso de Coluccio Salut:ati, consta sólo un manuscrito en el apéndice. wo Remitimos, para información acerca de los impresores históricos que se citan, a

Fray Francisco Méndez, Tipografía española, ó hi.stona de la mtroducción, prapagación y progresos del artt dt la imprenta en España, 1' ed. 1796, 2' ed. corregida y adicionada por Dionisio Hidalgo, Madrid, Imprenta de las Escuelas Pías, 1861. La edición digital está disponible en el siguiente enlace: http:/ / books.google.it/ books?id=rAOCAAAAQAAJ&printsec=titlepage&dq=%22ú pograf%C3%ADatespa%C3%B1ola%22tanales&lr=&hl=es&source=gbs_summary_s&cad=O

101 Salamanca (1218}, Valladolid (1292), Barcelona (1450), Alcalá de Henares (1499), Valencia (1501), Samiago de Compostela (1504), Sevilla (1505), Granada (1531) , Zaragoza (1542). Oviedo (1574) .

Page 20: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

70 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

-Zaragoza (Jorge Coc_i, 1509; Pedro Bernuz, 1564); -Toledo (Gaspar de Avila, 1525; Christoval Frances y Francisco de Al-

pharo, 1527;Juan de Ayala, 1544;Juan Rodríguez impressur y mercadur de li­bros, 1581);

-Alcalá de Henares (tvliguel de Eguía, 1526, En la Vniuersidad de Alcala de Henares: en casa de Miguel de Eguia, 1529;Juan Brocar, 1543;Juan de Mey Flandro, 1553; Bartholomé de Robles, 1553 (typis Ioannis Mey Flandri, 1554); Hemán Ramírez, impressury mercader de libros, 1577));

-Valencia (Francisco Díaz Romano, 1533; Mossén Durán Saluanyach, 1535;Juan de Mey flandro, 1555;Joan Navarro, 1563);

- Sevilla Qacobo y sus sucesores Juan y Jácome Cromberger, 1533, 1535,1545, 1549, 1551; Fernando Díaz, 1584);

-Granada (s.n., 1536); - Salamanca (Andreas a Portonariis, 1554; Lasso Vaca, Pedro, 1596); - Medina del Campo (Alcalá de Henares 1554 ( Compluti: typis Ioannis

Me)'Flandn); Francisco de! Canto, 1586); -Madrid (Alonso Gomez Impressur de su Magestad, 1582; Pedro Madri­

gal Cm privilegio, 1591); -Pamplona (Mathias Mares, 1598).

Es evideme que la nueva técnica permite no sólo las reediciones sino también una tirada de ejemplares impensable hasta entonces. Muestra de ello son, pongamos por caso, las cinco ediciones de Introducción siquier summa de philnsofia moral de Bruni o las del Orlando Enamurado de Boiardo. Mientras la identidad del traductor, en ocasiones, es opaca, si se presta aten­ción a los primeros ejemplares impresos, como venía siendo habitual en las traducciones recuperadas en manuscrito, sí aparecen documentados otros datos del pie de imprenta como la fecha, el lugar, a cargo de quién fue reali­zada o el titular y la tipografía en la que fue editada una determinada obra. Cobra protagonismo pues la figura del impresor, que es además vendedor, mercader de libros y deja su huella a modo de exlibris (publicitario) en el colo­fón, al que se añadirá, en ocasiones, el lugar exacto de venta de ese ejemplar concreto. Algunos de los impresores, además de continuar el oficio familiar, son considerados, a su vez, humanistas y contribuyeron a la expansión del movimiemo en Europa. Juan Mey Flandro y Felipe Mey y Gales, de Valencia, o las tres generaciones Manuzio, en Venecia, son una excelente muestra, según datos procedentes de RMKP.

TEORÍA DEL H UMANISMO 71

El volumen de publicaciones de los autores aquí sometido a segu­. to intenso hasta ese momento, contrasta, entre 1599 y 1783, con la in-

rmen ' - . al 180 -· ·dad traductora en espanol cas1 absoluta, la cu , en estos anos, se ac~VIce a tres poemas de Angiolo Poliziano, publicados en recopilaciones co­re u d"vul . , d tas 1

·vas antológicas, de mera 1 gaoon y mueso·a e numerosos poe , ecO ' e h · 1 · 1 d

mentados por PB. A partir de esa 1ec a, ya cas1 en e s1g o XIX, se re-ocu "d d . -del le targo en que estos autores quedaron suffil os y, osoentos anos

gresa . d. . d 1 D . después de la primera versión, se dese~polvan anogu~s e toondes e os "dlez tilrros de arquitectura y el tratado De la pmt~ra de Al~ert:l, textos e c_~ntem o técnico, pero también se relanzan otros tltulos de htera~ra de ficc10n como la versión de Andrés Bello del Orlando Enamurado de Bmardo o algun~s poe­mas sueltos de éste mismo y de Poliziano. Con este Orlando (1862) mgresa por p1imera vez América102 en este restringido panorama editorial en espa­ñol que estamos perfilando.

Llama poderosamente la atención que, como se puede comprobar en el apéndice, en España, el pe~od~ de la_dictadu_~ franquista coi~cide_exac­tamente con los años de total mextsteneta de ediCiones de cualqmer genero relacionadas con las obras de estos humanistas (1940-1974). Es imperativo, sin embargo, poner de relieve dos salvedades que ya he~os teni_do o~~rtuni­dad de introducir al hablar de los autores, como se vera a cononuaoon. En 1957 se traduce La Conquista de Antequera, de Lorenzo Valla, que narra la vic­tmia' del infante don Fernando sobre los musulmanes, episodio que lo

102 El Estatuto de 1931 de la Universidad de Chile, de forma explícita, contempla la ne· cesidad de realizar ediciones de textos para uso interno, capaces de cubrir un terreno tan árido culturalmente, en los primeros tiempos de ese país como rept1blica independiente. Se puso en funcionamiento una imprenta propia para tal fin _y, en 1947, ~1 ~onsej~ ap1:ob~ el proyecto de creación de una sociedad anónima que d10 ongen a la Ednonal Umv~rs1tana y que eswvo funcionando a lo largo de varias décadas. Así. en 1955, se traduce y pubhca a Valla en la editorial de la universidad de Santiago. Más información al respecto en Oses, D., "El libro y la Universidad. 23 de abril: Día Mundial del Libro": http:/ / www.uchile.cl/ cultura/ dia_libro/ articulo3.html

http:/ / www.cervamesvinual.com/ servlet/ Si rveO bras/ 1 2582067229039392976735/ p

0000009.hun Podemos intuir que razones semejantes hayan sustentado, por ejemplo, las ediciones

de Pico en la Editorial Universitaria Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico, o de F1· cino o Pico en la universidad argentina de Cuyo, en Mendoza (EDIUNC). Se trata de edito­riales ligadas a la comunidad universitaria que pemliten publicar y ofrecer material bibliográ­fico producido en el entorno académico.

Page 21: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

72 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

muestra como un héroe, "a ejemplo de los antiguos y más insignes conquis­tadores", como se lee en la HistOria General de Españaw3, en la que se hace re­ferencia al texto de Valla. En 1970, se realiza el facsímil de la edición de París (1521) de Histariarum Ferdinando regís Aragoniae, protagonizado, como decía­mos, por don Fernando de Antequera, más tarde Fernando I, rey de Aragón (141 2-1416) y abuelo de Fernando el Católico.

Es sabido que durante los treinta y cinco años de régimen franquista, publicaciones, prensa, cine o teatro conllevaban un proceso previo de apro­bación por parte de un censor, del mismo modo que se ponía especial aten­ción en revisar temáticas relacionadas con el régimen, el dogma religioso o las cuestiones morales. A excepción, otra vez, de un texto de Lorenzo Valla10

", no tenemos constancia de que ninguno de estos escritores o filóso­fos tratados hubiera formado parte del índice de libros prohibidos por la iglesia católica, por lo que resulta aventurado relacionar esta situación con problemas de censura o proscripción específicas. Probablemente no sea des­cabellado, sin embargo, hacer extensivas las circunstancias socio-políticas del momento a la falta de interés por ciertos temas fi losóficos o culturales que repercuten negativamente en el humanismo, como en el conocimiento general. Aunque no dejemos de lado que los estudios clásicos no se detuvie­ron y que la traducción también tuvo, durante un tiempo, un organismo es­pecífico de tutela denominado Servicio de lnspecwres de Traducción, cre­ado en 19421fl".

En 1975 se reedita la versión de Francisco Lozano del De re aedificataria de Leon Battista Alberti y se empiezan a traducir otras de las obras de estos autores, a partir del año siguiente, para ir ganando espacio in crescendo en Es­paña. Entre 1979 y los primeros años de la década de los '80, se detecta un cambio de tendencia claro en la edición en español de obras humanistas

11t1 M. Lafueme, Historia General de España, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Me­

llado, 1852, rol. Vlll, p. 101. Accesible desde Google Books. IIH hup:/ / www.aloha.net/ -mikesch/ ILP-1559.htm lndex Librorum Prohibitorum Index of Prohibited Books from the Roman Office of

the lnquisition, 1559 Cenorum auct. lib. prohibiti. Lauremij Vall~. De faifa donatione Consftantinis. item de lib. arbillio. !té Annotaúones in No uú Teftamemú. ité de Volupt.

1115 "El 194.2 es crea el Servicio de Inspectores de Traducción, que depenia de la Dela­gación Nacional de Propaganda, que atorgaven els visats corresponents a les sol·licituds d'e­dició d'obres estrangeres·. M. Baró Llambias, Les edicüm.s infantils i juuenils de /'editorial jouentut (1923-1969), Barcelona, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2005, p. 55.

TEORiA DEL HUMANISMO 73

ue ponen de actualidad au~ores qu~ habían sido publi~ados sólo_ algunos si­qlos atrás. Se reedila Albertl, en antiguas y nuevas versiOnes, algun texto de ~runi 0 Collenuccio Pandolfo y se traducen por primera vez Valla, Pico della Mirandola, Poliziano y Marsilio Ficino, con obras que nunca antes habían formado parte de la edición española. Salutati o Luigi Pulci, que no habían tenido sino una anecdótica presencia en el pasado, han sido borrados com­pletamente de la escena y Boia~do permanece, sin embargo, en la versi.ón ?e Andrés Bello, publicada ademas en su Ofrra completa en el proyecto edttonal de la antes mencionada Editorial Universitatia chilena, más tarde digitali­zada y de libre acceso a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante100

, en su sección «Biblioteca Americana". En 1982, ya restituido definitivamente el régimen democrático en Es­

paña, parece que también la universidad, ahora multiplicada, comienza a adquirir mayor ritmo de desarrollo. Con todo, lanzar hipótesis concluyentes acerca de razones que justifiquen el comportamiento observado en este as­pecto de la recepción de estos humanistas históricos en casi seis siglos es sin duda muy arriesgado. Es evidente que los factores que afectan en contra o a favor de autores individuales y obras concretas pueden obedecer a motivos muy dispares y oscilar desde el desinterés provocado por el cambio de gustos 0 modas hasta la falta de atención de los investigadores o cuestiones de otra índole. Sí, en cambio, parece que se dé alguna constante que induce a apun­tar coincidencias en esta tarea de revisión de autores y textos del '400 ita­liano de los que no había huellas recientes. En primer lugar, el interés se despierta en ámbito universitario, como perspectiva de fondo, pues versicr nes y ediciones son fruto de tesis doctorales, Bruni o Ficino, o de trabajo de investigadores, especializados en determinados autores o en ese periodo his­tórico, López Moreda, de la Villa Ardura y tantos otros. La publicación se re­aliza en editoriales universitarias u otras sobre todo ditigidas al consumo universitario, con participación habitual de docentes e investigadores y se editan en colecciones de filosofía o filología. Esta especialización, como se pudo comprobar, se muestra también en otras ediciones a cargo de asocia­ciones profesionales, de arquitectos o médicos, que han recuperado textos propios de su ámbito de conocimiento. Habria que añadir, a nuestro modo de ver, las reproducciones en facsímil de versiones antiguas en castellano

llli www.cervan tesvi rtual.corn/ servlet/ SirveObras/ bameric/0 1327220800793166644 802/ not0015.hunsa

Page 22: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

74 CARMEN GoNZÁLEZ Rovo

que se realizan a cargo de instituciones privadas o públicas, sobre todo uni­versidades y bibliotecas, así como las microfilmadas que incrementan y reto­man ese material para acrecentar sus fondos, renovando su valor actual. Además de la investigación universitaria, la iniciativa individual o las edito­rial~s concretas que publican los textos, Jos lugares que dominan casi en ex­clusiva, desde 1975, como centros donde confluyen estos esfuerzos han sido Barcelona, Cáceres, Madrid y Valencia.

A partir de los años '40 las traducciones de este género de obras asume el carácter de edición anotada, prologada, con introducción acerca del au~o.r o edición crítica, incluso si aparece con el texto en bilingüe. Es decir, ediciOnes de carácter, sea el que fuere , filológico. Es frecuente que la edi­ción corra a cargo de más de un investigador ... Son los elementos que seña­lan a la obra que necesita ser explicada.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El ensayo de búsqueda de datos y documentación descrito, puesto en práctica con medios esencialmente digitales, muestra el recorrido trazado que, desde un portátil conectado a Internet, desde la Universidad de Ali­cante en el caso específico de QUAE o desde cualquier otro lugar, sin dema­siadas restricciones, ha sido capaz de hilvanar y llevar a término. En nuestra opinión, este ensayo consigue sus objetivos, en el sentido de que queda de­mostrada la viabilidad de nevegar a través de la información catalográfica de numerosas instituciones públicas y privadas de comprobada solvencia en todo el mundo, documentarse en bases de datos de bibliotecas o proyectos de investigación y/o divulgación que, con espíritu y medios manifiesta­mente humanísticos, transmiten y ponen el conocimiento al alcance de quienes se muestren interesados. Baste pensar en fuentes, todas ya mencio­nadas, como el Proyecto Boscán y su catálogo en línea, el Progetto Manuzio con su web liberlibei~ o Pianetascuola y Einaudi, que mantienen el enlace Letteratura Italiana. No es de olvidar, por supuesto, a quien generosamente ha hecho accesible en línea su investigación personal. A todos es debido, y agradecemos.

o es necesario insistir, sin embargo, en el hecho de que a la informa­ción recopilada se le exige superar diversos filtros antes de ser considerada ·~able" y muchos de los textos leídos han tenido que ser desechados porque m el enlace ni el autor certificaban esa confianza, desde nuestro pw1to de

TEORlA DEL HUMANISMO 75

vista. En cuanto a la información que ha sido admitida, se ha intentado al menos que responda a una autoría responsable de la misma e inserta en si­tios de entidades que la avalen. Se ha aplicado, no obstante, una revisión pa­ralela subsidiaria en la bibliografía en soporte papel citada en las notas.

Por otro lado, tampoco se nos escapa, naturalmente, que algunas refe­rencias pueden ser más volátiles en la red que sobre soportes físicos y docu­mentos que hoy se muestran pero mañana pueden haber cambiado de ubi­cación y son inaccesibles. Es intrínseco a la realidad de la red. Sea como fuere, indagar y construir con estos mimbres era uno de Jos retos asumidos, y por tanto los errores, lagunas o cualquier posible imprecisión, sólo pueden ser imputados naturalmente a quien firma este artículo. Cualquier sugeren­cia, comentario o crítica no podrán por menos que ser bien recibidos.

APÉNDICE OBRAS HUMANISTAS CITADAS, MANUSCRITAS O IMPRESAS EN ESPAÑOL O

EN LATÍN, EN ESPAÑA O IBEROAMÉRICA (1435-2007)

!4.35-!437 Bruni, Leonardo, Epístolas al Rey Juan ll dt Castilla, Anónimo, !435-!437 ca., Ma­nuscrito, Biblioteca de Irügo López de Mendoza, Marqués de Sanúllana.

143!>-1450 Bruni, Leonardo, Tratildo de la cavalleria*, Anónimo, 1435-1450 ca., De mi/itia, (142! ), Manuscrito, Biblioteca de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Sanúllana.

1450 Bruni, Leonardo, Contra los hipóaitas*, Anónimo (1450 ca.), Oratio in hipocritas (!4!7), Biblioteca de Iiiigo López de Mendoza, Marqués de Samillana.

!450 Bruni, Leonardo, Epístola a Poggio Bracciolini*, Anónimo ( !450 ca.), úonardi Bruni Are­ti ni Episto/arum Libri VIJJ, Manuscrito, Biblioteca de Iiiigo López de Mendoza, Marqués de Sanúllana.

1450 Bruni, Leonardo, Epístola a Tomm.aso Camhiatori, Anónimo ( 1450 ca.). Manuscrito, Bi­blioteca de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santi llana.

!450 Bruni, Leonardo, Epístola a Ugo Benzi, Anónimo (!450 ca.) , Manuscrito, Biblioteca de Iñigo López de Mendoza. Marqués de Santillana.

1450 Bruni, Leonardo, La novela de Se/ruco rey de Siria y ik Antioco su [¡jo*, Anónimo (1450 ca.), .Vovel/a di Seleuco e Antioco (Novel/a diAntioco,figlio di Selluco) (1438), Manuscrito.

!450 Bruni, Leonardo, La uida de Aristótiles*, Anónimo (!450 ca.), Vita Aristotelis (!429-!430 ca.), Manuscdto, Biblioteca de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.

!450 Bruni, Leonardo, La vida rt estudios et costu171Úres de Danll et de micer Francisco Petrarca, Anó­nimo (1450 ca.), \'itt di Dante e del Petrarca (!436), Manuscrito, Biblioteca de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.

1450 Bmni, Leonardo, Tratado de la cabalúría (h. 1-17). Cartas familiares de Leonardo Bruni ( 17v-56v). Carta de Publio Léntulo al Senado romano (h. 56v-57v). Manuscrito, S.XV. Las dos

Page 23: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

76 CARMEN GONZÁLEZ Rovo

primeras obras en -Osuna. espanol; la tercera, en latín y español. Biblioteca del Duque de

1450 Bnmi, Leonard TI , . , . lhos gtst (l

4 o, ratado del belo gotzco*, Anommo (1450 ca.), De bello italico aduersus G()-

aproxi; d 41 ca.), ~anuscrito, Biblioteca del Duque de Osuna. [6 copias, datadas J450Salmaf Cal am~nte: 14!>0, 1460-1470,1480-1490, 1490-1499 y 1500].

1• o ucc1o Declama · J _ L 'a* • .

DtclaTIUIIiQsu L . ctones cerca at: ucrecz . , Anommo, 1450 ca., Declamatio Lucretie, Duque d

0 pa Ucrttzam, Declamatumes Lucretrae ( 1370 ca.), Manuscrito, Biblioteca del

tillana). e suna e Infantado (perteneció a Iñigo López de Mendoza, marqués de San-

1450-1458 Bruni Leo d ad Galeou' nar 0

• A Galeoto, Anónimo (1450-1458 ca.), lsagogicon moralis disciplinae doza M um ~casolanum (1421-1424), Manuscrito, Biblioteca de Iñigo López de Men-

1470-1472 B a~quesdeSantillana. runJ, Leonardo La¡,.; p · ·

Traduca·. . • r .. mera guerra umca, Francesc Alegre (1470-1472 ca.), 1421 , on a parurde la · · ¡· d · · el texto 1 . vers1on LOscana rea 1za a por P1er Cand1do Decembrio sobre

1474 Bruni L auno de Bruni, Manuscriw. • eonardo De du·l...... ib Gu. _ __,. .

(Decam ¡¡r 1

' <.<.<u.> amant us Z.Swrut et Szgz.smundae, fabula ex J. Boccatio 1478-79 8 : Le' ) traducta, Valencia, Lamberllls Palmart, 1474.

rum, onardo (1370-1 · . . . . . Barcelona N' . 444) · Dwlogus de nwribus, uel lsagogzcon mnralis dtSctplinae,

1481 Aristótel p,'

1-'?laus Spmdeler et Petrus Brun, 1478-79 ca. es. olztzca 1 Leon J.A · . . 1485 Marsilio Fi . aruu ·retmo mterprele, Barcelona, N1colaus Spindeler, ca. 1481.

pista, 14~~1)n~ Mmu_~o tri~t~, Diego Guillén de Á1~1a (J485),Juan de Segura (co-

1496 Bruni Le '·dlercunr Tnmeg¡su Pymander, de potestate et sapientia dei, Manuscrito. ' ona1 o lntrod · · · · · 1' ed. D'alogus' . ucczon szquztff su1mna de phzlosofia mom4 Anónimo (1496 1450 ca),

Huru~. 1 ~96. IÚrnoribu.s uellsagocicon moralis dz.sciplinae ( 1421-1 424), Zaragoza, Paulus

1500-1600 Pico della M' . Francisco sobri lrandola, G1ovanni, Epístola del conde Juan Pico de la Mirándula para Juan Traduzida~t-La . no ... EptStola srgunda del úmde Juan Pico de la Mirándula para el mis11UJ ... Don Ped p· tm en 1romanfe por el bachzller Rua, Pedro de Rúa, Manuscriw, Biblioteca de

¡-QJ Albe . Lero 1me.ntel, Marqués de Viana. 3 ru, on Battlsta Co~--J· .

1501 Bnmi, Leonardo B ' .. """"'1a p!u~oxeos, Salamanca, Hans Gysser, 1501. tmfm in Ma ni É ~s.lho, Santo, Ob1spo de .Cesar.ea Leor:ardi ilret~ni ··: a~ Colutium Ora· cissilnos nmg . as¡l¡¡ libellum prefatzo. i\llagnt Bastlz] perutlles De mnribus mslt/uliones ad dul-

·rDtts quatmus h 'la . tui .. 'mbu fi Hans Gysser Ai . umant liS st I)S 1 antur oeliciter mcifnumur, Salamanca, 1502 Bruni L d eman de Stlgenstat, 1501.

, ·eonar 0 Arist · .1 Op . . . lona joh ' 00 • us Arutotelz.s de rrwn/nJ.s a Leonardo Aretino traductum Barce-

• annes Lusch 15 ' 1509 8 . Le ner, 02.

- runt, onardo S . . ca.) 2• ed n· • umma, sz quzer lntroduczón de philosophía mora4 Anónimo (1 502 1450 ~ dt~ ~alogus de m.oribus uellsagocicon moralis disciplinae (1421-1424), En: LasEpis-gembach, 1 ~;" unaSumma, si quier Introducion dephilosophia moral, Toledo, Pedro Ha·

1509 Bruni, Leonardo Ari • . «onomicas· ' stoteles, La plulosofia moral del AristoteL· es a saber ethicas, polztlticas )'

. tll TOmanft Ca . d . les, Princep d K • ragota: portn ustna y despensa de Gorge Cocí: Tr. castellana de Car-Bruni, Cor!es e ~ana (la 1 a. obra; les altres 2 li sán atribuiiies) de la tr. /latina de Leonardo

• ncep de Vzana, Zaragoza, Jorge Cocí, 1509.

TEORÍA DEL HUMANISMO 77

¡-¡o Bruni, Leonardo, SwnrlllL, si quier lntrodución de pltilosophia mora~ Anónimo (1510-1450 !J ca.), 3' ed., Jsagogicon moralis disciplinae ad Galtottum Ricasolanum (1421-1424), en Las

epístolas de Seneca: co{ n] una siquier introducion de philosophia moral en ro11UL-nu con tabla, Toledo, [s.n.]. 1510.

151 J-1515, Pico deBa Mirandola, Giovanni, Doce reglas, Juan Rodríguez de Pisa (151 1-1515 ca.), 1' ed. RlgulaeXIJ, Manuscriro.

1525 Boiardo, Matteo Maria, Espejo de cauallerías {Libro Primero]*, Pero López de Santa Cata­lina, Orlando innamorato [=L'lnamoraznentode Orlando] (1476-1483), 1' ed. de la Primera Parte, Toledo, Gasparde Avila, 1525.

l526 Bruni, Leonardo. Basilio, Santo, Bispo de Cesarea, Magni Basilti opusculum morale ad frue­ros 1 ex Leonardi Aretini ... translat1one latinu{m] redditum; cui ex industria in qui/nJ.s dam tocis in margine appossile sunt perutilts adnotationes Fredenandi Pinciani ... ad Graecam veri­l a le m restttutae, Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1526.

¡ 527 Boiardo, Maneo Maria, Ubro segundo de espejo de caua/Lerías {Libro Segundo}*, Pero Lo pez de sancta Catalina, Orlando innamorato [=L 'Jnamoramento de Orlando] (1476-1483), 1' ed. de la Segunda Parte, Toledo, en casa de Christoval Frances y Francisco de Alpharo, 1527.

1529 Bruni, Leonardo, Introducción siquier s1mwza de philosopltía mora~ Anónimo (1529-1450 ca.), 4' ed.,lsagogico-n moralis disciplinaead GakottumRicasolanum (142 1-1424), en: Las epistolas de Seneca en romance nueuamente impressas y corregidas y emendadas, Alcalá de He­nares, Miguel Eguia, en la vniversidad de Alcalá de Henares, 1529. (Trad. de Pedro Diaz de Toledo; se ú atribuye también La trad. del lsagogicon moralis philasophiae, basada en una ver­sión Italiana, Datos de 1mp. tomados del colofón al jitwl del texto Contiene tuúmás: en foL lxtJij­l:o:zij: 1 ntroduction siquier Summa de philosophia moral/ hecha por el m~ty excellente orador Le­onardo A retino-).

1533 Boiardo, Matteo Maria, Espejo de cavallerias [Libro Primero, Segundo]*, Pero López de Santa Catalina, Orlando innmnoralo {=L'lnamoramentode Orlando] ( 1476-1 483), 2' ed. de la Parte Primera y Segunda, Seuilla,Juan Cromberger, 1533.

!533 Pulci, Luigi, Libro del esforzado Morgante *,Anónimo (Jerónimo Aunes o Auner), 1533, 1' ed. (Morgante, 1478 en 23 "cantari"; Morgante maggiore, 1483, en 28 cantos), Valencia, Francisco Díaz Romano, 1533.

1535 Poliziano, Angel o, A ngeli Politiani poete carmen in obitrt Micltaelis Verini dise1tissimi adolescen­tis, Seviiia,Juan Cromberger, 1535.

1535 Pulci, Luigi, Libro segundo de Morgante *,Anónimo (Jerónimo Aunes o Auner), 1535, 1' ed., Valencia, Mossén Durán Saluanyach, 1535.

1536 Valla, Lorenzo, De Linguae Latinae Elegantia Lib. VT cum Libello de reciprocationt sui et suus Granada: [s.n.]. 1536.

1540-1545 Pico della Mirandola, Giovanni, Doce reglas singulares, Pedro de Rúa (1540-1545 ca.).l' ed. Rlgulae XII, Manuscrito, Biblioteca de Don Pedro Pimemel, Marqués de Vi a na.

1543 Bruni, Leonardo, Basilio, Santo, Obispo de Cesarea, Magni Basilei Gpusculu11~ morale ad pueros 1 ex Leonardi Aretmi, Alcalá de Henares,] uan Brocar, 1543.

1544 Bruni, Leonardo, Basilio, Santo, Obispo de Cesarea, Magni Basiln opusculum mora/e Ad pueros 1 ex Leo-nardi Aretini, Toledo, Juan de Ayala, 1544.

1

Page 24: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

78 CARMEN GONZÁLEl ROYO

1545 Boiardo Mau M · Esp · d 1,~ [" . . • e? ana, e;o e cava <mas ubro Pnmero]*, Pero Lopez de Santa Cata-lina, Drwndo mnamorato [·L'lnamoramento dt Orlando} (1476-1483), 3' ed.? de la Pri­~~~- Parte; 1' ed. de las dos primeras panes reunidas?, Se\~lla, J uan Cromberger,

1549 B~iardo, Maneo María, &pejo dt cava/Lerías [Libro Se~ndo]*, Pero López de Santa Cata­lina, Orlando tnnamorato I·L'lnamoramento de Orlando} (1476-1483), 3' ed.? de la Se­~nda parte, Seuílla,Jacome Cromberger, 1549.

1551 Bolardo, Maneo Maria, Primera parte dt Espejo de cavallerías [Libro Primero]* Pero López de :anr.a C~talina, Orlando in na morato [=L 'lnamoramento de Orlando] (I.Í 76-1483), 4 • ed .. de la Pnmera Parte Sevilla lacome Cronberger 1551

1551 Bruni Leonardo S dt h ,_' h' ' · . • _ . umma p zwsop 1a moral 1 compuesta por el muy excelente orador ... , Anó-lllmo (bSl-1450 ca.), Isagogicon moralis disciplinae ad Galeottum Ricasolanum (1421-1424),Amberes,luan Steelsio, 1551.

1553 Alberti, Leon Battista, El Momo.: La mural & 7/lU)' grados a historia del Momo 1 compuesta en Latm por el docto varan úon Baptista Alberto floren/in: 1 Trasladada en Castellano por A ugus-lm de Alm0fl11l . f.¡ ~in< · · . · .. • a muy graczosa )' no menos prouechosa para los ¡mnapes )' señores)' para qualt¡Uier qualuiad dt personas. El qual artificiosa y moralmente enseña como cada uno st ha de a~er t~ la gi)Uer'nacion dtl reyno, estado, o familia . ... Vmdese m Madrid: m casa dt Juan dt Med,na ilbrero, a la puerta de Guadalajara, (Fue impressa ... en ... Alcalá de Henares: en casa de loan dt Mey Fúlndro, 1553, 10 dt enero).

1553 Valla Lorenzo DeL L · E'~ "b m · · · • . • znguae atmae ~5antw u . •' cum Mello de reaprocatume sui et suus li-bellus e~us~t~n, Alcalá de Henares, Banholomaeum de Robles, 1553 (cypis Ioannis Mey Flandn, b54).

1554 Poliziano, Angel o, Angeli Politiani S)•ltwe: Ntttricia, Manto, Rusticus, Ambra, Sánchez de las Brozas (ed.) Salamanca, Andreas a Pononariis, 1554.

1554 Valla Lorenzo DeLin L ,. E''· · l'b •n · · · · • . • guat a.mae w.gantta 1 • •1 cumltbello de ·reaprocat10ne sw et suus li-beLJus ezmdem, Medina del Campo, Adrianum Ghemartium, 1554 (Compluti: typis

io.rnms Mey Flandri).

1555 Boiard~, Matteo María, (1440 o 41-1 494), Los tres libros de Mattheo María Boyardo ccmde de Scandlano, _llamados Orlando Enamorado, {microformaj 1 tradu.zidos en castellano, ; diliuidos al!Uustnsmno Se:. d. D d L e . . ,. . nor o re ro uys alceran de Borya, Maestre de Montesa, por Francisco Ca-

- mdodt ~lkna. Valencia, Ioan de Mey Flandro, 1555. 1563 GollenuCCJo, Pando1fo, Compendio de las h)•storias del rey no de Nápoles, traduúdo por Nicolas

Spmosa, ( Compendw de lt. istorie del regno di Napoli: iniciada en 1498). Valencia, Joan Na­varro, 1563.

1564 fi~ino, Marsilio, Libro compuesto por el fa maso y sin~ar philasopho y gran medico Marcilio Fi­nno ···:_en el qua[ se contient[nj grandes auisas y secretos marauillosos, assi dt medzcinia como de arug¡a, par~ curar J preseruar Las ho[m)bres de pestilencia: con otros muchos tractados muy necessanos de dl'uersos auctores esperimentados en esta enftrmidod. Consiglío contra la pestilenza l~presso en Carago~. En casa de Pedro Bernuz, a costa de Francisco Cuneti, 1564: Ml~rofilm. Cambridge, Mass.: General Microfilm Co., [19-] 1 microfilm reel; 35 mm. (His~amc culture series; roll330, item 3).

1568 Alberu, Leon Battista, De re aedificatona,Libro primero dtl arte dt edificar, Anónimo (1568

T EORÍA DEL HUMANISMO 79

ca.), 1' ed., De re aedijicatona ( 1485) con preliminar de Poliziano. Edición de base pro­bable: ¡ díeci libri de l'architeltura, Venecia, Vincenzo Vaugris, 1546, BPE Palma de Ma-

llorca.

1•77 Boiardo, Maneo Maria, Los tres libros de i\tiattheo Maria Bo)'ardo, ... llamados Orlando Ena-!1 morado 1 traduzidas en CasteUano ... Por Francisco Garrido de Villena, Alcalá de Henares,

Hernán Ramírez, impressor y mercader de libros, 1577.

1581 Boiardo. Matteo Maria, Los tres libras de Matheo Maria Boyardo ... llamados Orlando Enamo­rado 1 tradtaidos en Castellano ... por Francisco Garrido de Vi/lena, Toledo, Juan Rodríguez,

1581. !582 AJberti, Leon Battista, Los diez. Ubros dt Architectura 1 dt Lean Bapti.sia Alho1i; traducidos dt

latín en romance, Madrid, en casa de Alonso Gomez Impressor de su Magestad, 1582. 1584 Collenuccío, Pandolfo, Historia delre;no de Napoles, lraduzido de len~a toscana por Juan

Vazqtztz del Mármol, (Compendio de le istorie dtl regno di Napoli: iniciada en 1498), Se\~lla, Fernando Díaz, a costa de Diego de Montoya, 1584.

1586 Boiardo, Matteo Maria (1441-1194), Espejo dt cavallerías {Libro Primero, Se~ndo, Tercero] Pero López de Santa Catalina, Orlando innamorato [ =L '! namoramento de Orlando} ( 14 76-1483), 5' ed.? del Libro I; 3' ed. del Libro U; 1' ed. en un solo vol. de los Libros pri­mero, segundo y tercero Medina del Campo, Francisco del Canto, a costa de Benito Boyer, 1586.

1591 Boiardo, Maneo Maria De Orlando Enamorado*, Hernando de Acuña(< 1580), 1' ed., AL­gunos cantos que comen~o a tradtair el A·utor de la obra de Boyardo De Orlando Enamorado, Ma­drid, Pedro Madrigal, 1591.

1596 Políziano, Angelo, Angeli PolítianiSyluae: Nutricia, Manto, Rusticus, Ambra, Sánchez de las Brozas (ed.), Salamanca, Pedro Lasso Vaca. 1596.

1598 AJberti, Leon Battista, El Momo: la moral y muy graciosa histona del Mo1no 1 compuesta en latin por ... Lean Baptista tllherto floren/in; traduzida en castellano por Agustín de AbJWfan ... , [En Madrid: en casa del Licenciado Varez Castro, 1598.

1598 Ficino, Marsilio, Título*: Libro compvesto por ... Marsilio Fiáno Florentino en el qual se contie­nen grandes auisos, y secretos marauil/asas, assi dt medecina, como de firugia, para curar)' prtr seruarst Las hombres dt pestilencia con ot·ros muchos tratados muy necessarios de diuersos Autores esperimentados en esta enfennedad, Pamplona, Mathias Mares: A costa de Martín Gómez, 1598.

1603 Políziano, Angelo, "Es el lugar de Venus mas amado", Primera parte de La Miscelanea Avs­tral 1 de don Diego d'Aualos y Figueroa, en \'arios coloquios. Interlocutores, Delio y Cilena, Con la Defensa dt Damas, Lima, Antonio Ricardo, 1603.

1621 Poliziano, Angelo, "Si Amor sus flechas, y el infierno el fuego", El Dómine Lucas [dentro del tomo] Decima stptima parte de las corllldias 1 de Lope de Vega Carpio ... Madrid, Fer­nando Correa de Montenegro: a costa de Miguel de Siles, 1621.

1681 Poliziano. Angelo, "Narcissus liquidis", Cytlwra de Apola: vanas poesias divinas,)' hvmanas, (loas,)' comedias diferentes) q\'e saca á lvz D. Jvan de Vera Tasis y Villarreal, Madrid, Fran­cisco Sanz, 1681.

1694 Poliziano, Angelo, "Narcissus liquidis", Cythara de Apola: vanas poesias divinas, y hvmanas, (loas, y comedias diferentes) qve saca á lvz D. Jvan de Vera Tasis y Villarreal, Madrid, Amo-

Page 25: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

80 CARMEN GoNZÁLEZ Rov0

ni o Gon91lez de Reyes, a costa de Alonso Montenegro y Joseph Bascones Ayo, Ven dese en las Gradas de S. Felipe, 1694.

1784 Alberti, Leon Bauista, Tratado de la Pintura 1 por Leonardo de Vinci; )' los tres libros que sobre el mismo arte esribíó; traducidos e ilustrados con algunas notas por Diego Antonio Rejon de Silva, Leonardo da Vinci (1452-1519), En Madrid: en la Imprenta Real,l784.

1797 Alberti, Leon Banista, Los dinlibros de arquitectura 1 de Leon Baptista Alberto; tomo pri­mero, Segunda edicion en castellano corregida por D.R.B., Madrid: en la imprenta de Joseph Franganillo, 1797 (y tomo segundo).

1797 Alberti, Leon Battista, Los diez libros de arquitectura 1 de Leon Baptista Alberto; tomo ter­cero, segunda edicion en castellano corregida por D.R.B., En Alcalá: en la Imprenta de Don Isidro Lo pez, 1797.

1827 Alberti, Leon Battista, (Madrid] Reimpreso en Madrid: en la Imprenta Real, 1827, Rejon de Silva, Diego Anwnio, trad. il. Imprenta Real, 1553 Alberti, Lean Battista (1404-1472).

1582 Alberti, Leon Battista, Los diez libros de Architectura 1 de Lean Baptista Alberto; traduzidos de latín en romance ... , (Madrid]: en casa de Alonso Gomez Impressor de su Magestad, 1582.

1857 Poliziano, Angelo, "La honrada pobreza", Ldo. Cosme Gómez Tejada de los Reyes ( < 1670), Poetas LiriaJs dt los siglos XVI)' Xl'll 1 colemón ardenada por Don Adolfo de Castro, Madrid, M. Rivadeneyra, 1857, 1' ed.

1857 Poliziano, Angelo, "Narcissus liquidis", Agustín de Salazary Torres, Poetas líricos de los si­glos XVI J XVII 1 colección ordenada por Adolfo de Castro, Madrid, M. Rivadeneyra, 1857, p. 217.

1862 Boiardo, Maueo María, El Orlando enamorado del Conde Mateo Maria Bcyardo; escrito de nuevo por Berni i traducido al casullano por Andrés Bello Texto impreso, Santiago de Chile [s.n.]l862 1mprenta Nacional.

1889 Poliziano, Angelo, "La honrada pobreza", Ldo. Cosme Gómez Tejada de los Reyes ( < 1670), Antología de poetas líricos italianos traducidos en verso castellano ( 1200-1889) 1 obra recogida, ordenada, anotada y en parte traducida par Juan Luis Estelrich, Primera edición 1 a expensas de la f:xcma. Diputación de las Baleares, Palma de Mallorca, f:scuela Tipo­gráfica Provincial, 1889, p. 76-77.

1889 Poliziano, Angel o, "Narcissus liquidis", Agusún de Salazar y Torres, Antología de Poetas Uri­cos Italianos traducidos en verso castellano ( 1200-1889) 1 obra recogida, ordenada, anotada y m parte traducida por Juan Lu¡:; Estelrich, Primera edición 1 a expensas de la Excma. Diputa­ción de las Baleares, Palma de Mallorca, f:scuela Tipográfica Provincial, 1889, p. 77.

1895 Collenuccio, Pandolfo, Diálogo entre la cabeza y la gorra, Gutierre de Cetina (1538-1548 ca), 1' ed., Bereua et testa descritte tt intitula/e Philotimo (Roma, 1524), Obras de Gutierre dt Cetma, con introducción y notas de Joaquín Hazañas y la Rua, Sevilla, Francisco de P. Díaz, 1895.

19- ** Alberti, Leon Battista (1404-1472), El Momo. Microforma {Tr.: A. de Almafan]. Madrid, en casa del Licenciado (Varez de) Castro, 1598. Microfilm. Cambridge, Mass., General Microfilm Co., (19-] l microfilm reel. 35 mm. (Hispanic books prínted befare 1601 , rolll98, item 2).

•· ·"ro=,""" DEL HUMANISMO 81

M O Maria "Soneto"* 1' ed. Poesías excelsas (breves) de los grandes poetas, tra-

914 Boiardo arte ' ' ' · F d ' '1 · 1 . ' d". tamente en verso de sus idiomas respecuvos por ernan o ,. anstany, ductdas 11 ec • '

elona: A. López Librero, 1914, p. 19-20. . . . . B~rcd M tteo Maria, "Soneto"*, 2' ed., Las cien m.lJOrtS pomas (/meas) de la lengua lta-

1920 Bo_tar o, da "das directamente en verso por Fernando Maristany, prólogo de Carlos l¡ana, tra UCI Boselli, Valencia, Editorial Cervantes~ 1920, P: 47. . . . . . .

. · An el o "Balda" Las cien 1neJO'Tes poestas (üncas) de la lengua ttalwna 1 tradue~das 1920 Pohztano, t gn v~;o PD'T F~nando ¡\!larist.any; prólogo de Carlos Boselli, Valencia: Edito­

drrecta mm e e · ' .. , " · 1 e -van tes 1920, p. 51-52, "I' non mi vo' scusar s t seguo Amo re .

na et • 1 · • d · • 'lo de j Fa 1 9

39-1940? Poliziano, Angel o, Angel.o Poliziano: se ecct~n, ~a uceton y pro go . . -1940 . M al Stanze Orfeo Rime. Barcelona Edttonal Yunque (Talleres Graficos rran y ayor , • • •

de Antonio J. Ro,ira) , 1940. .. • . ,. V

11 L renzo Oraciones y prf'acios: (par una renovacwn de los tnetodos de estudto) por LO'Tenzo

19:>:> a a, 0 ' 1' · 'd dd Ch"l Valla; introduccio11es, textos y notas a cargo de Francesco Adorno, Un_tverst a ~ . t e,

1 ·

10 de Investiuaciones Histórico-Culturales, Centro de Estudtos Humamsucos y

nsotu <> d .. d 1 1 · F.l 'ficos· [traducción del italiano 1ván Solimano, tra uccton e texto en aun

1 oso ' u . . . 19--Adolfo Gómez Lasa], Santiago de Chile Editorial mversttana: !l:>.

1957 Valla, Lorenzo, La conquista de Antequera, con la leymd~ de la Pena de los Ena~rados •• tra­

ducción del texto latino por José López de Toro; prologo y notas de Franctsco Lopez f:strada, Antequera, Sevilla G. E. H. A., 1957. . . . •

1963 Pico della Mirandola, Giovanni, Oración acerca d~ la ~zgmda_d del_lw~nbre, tr~du~c10n de

José María Bulnes Aldunate, Río Piedras, Edttonal Umversttana, Untverstdad de

Puerto Rico [Madrid 1barra]l963. . . _ . . . !968 Ficino, Marsilio, Comentario al Banquete de Platon, 1 ~du~oon, estudto prehmtnar y

notas de Adolfo Ruiz Díaz, Mendoza (Argentina), Umverstdad Naoonal de Cuyo, Rev.

de Literamras Modernas, Anejo I, 1968. . • . . 1970 Valla, Lorenzo, Laurentm.s Valla, Historiarum Ferdi'!!,lnd~ Regis Aragontae, pr~logo, tndtces

de Jugares y personas por Pedro López El u m, Valencta, Anubar, 1970. Reunpr. facs. de

la ed. de Paris,l521. .. . 1972 Pico de\la Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la digntdad del hombre; ~adu~cton, es~udto

preliminar y notas de Adolfo Ruiz Díaz, Me~doza (Ar?entina), Umverstdad Na_ctonal de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras, Insntuto de Ltteraturas Modernas, Revtsta de

Literaturas Modernas. Anejo; v.2, 1972. . • . . . 1974 Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre, traducoon, estudto _prehmma_r

v notas de Adolfo Ruiz Díaz, Mendoza: Unh·ersidad Nacional de Cuyo, lnsututo de LI-teraturas Modernas (Imp. Ofic. Mendoza), 1974. .

1975 Albeni, León Battista, De,~ aedificatoria o Los diez libros de arquiuctura d_e LeonhattJta Albertt; traducidos dellatin por FranciSco Lozano del texto toscano_de Cosme ~artolt y con los gr_abados ~e este, Ü\~edo, Colegio Oficial de Aparejadores y Arqmtectos Tecm:os de Astun~s, 197!>.

1976 Alberti , Leon Battista, Sobre la pintura Leon Baltt.sta Albert~ lraduccton anotada e zl~trada, bibliografw y análisis introductorio a cargo a cmgo de joaquim Dols Rustño~ Valenoa, f er-

nando Torres D.L., 1976. . . 1976 Pico della Miran dala, Giovanni, Oración acerca de la dignidad del hombre, (8 ed.], Rto Pte-

dras, Universidad de Puerto Rico, 1976.

Page 26: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

82 CARMEN GONZÁLEZ Royo

1978 Pico della Mirandola, Giovanni, Oración acerca de la dignidad del lunnhre Pico della M" dala Y Capí~ul~sselect~~ de El Corttsano 1 Baldasarre Castiglione [sic]; con traduc~~: de la Or~~on, mlroducaon, comentario, notas y bibliografia por Gerardo Ferracane

~ _!traducc1o~ de El Conesano,Juan Boscan]. Boston Floren tia Publishers 1978. 19!8 P1co ~el~a M1randola, Gio~-anni, Discurso so/m la dignidad del hambre, traducción, estudio

prehmmar Y notas de Adolfo Ruiz Díaz, Buenos Aires: Goncoun, 1978. 1979 Valla, L~renzo, El conde don Jaime de Urgell, frente al rl)• don Fernando de A nteq!Jiffa: un epistr

~~le~ ano de ts~~ lucha ... según el relato que de aquellos sucesos hizo Larenzo Valla¡ traduc. c1on, ~ntroduwon, selección y noras por Manuel Guallar Pérez, Lérida: Instituto d Estudios Ilerdenses, 1979. e

1982 **[Bruni, Leonardo] Pietro Aretino, DiáiJJgos am~nos; traducción:José Sanúna Barcelo ~ruguera, 1 ~82. (Atribuido a Leonardo Bruni el Aretino, por error). ' na,

1982 P1co ~ella M1r~ndola, Giovanni, Conclusiones mágicas y cabalísticas, (1486), Barcelona: Obelisco, 198-.

1984 **[Brun~, Ltonardo]_Pie~ro Areúno, Diálogos amenos, traducción de José Sastina, Barce­lona, L1bros Y Pubhcac10nes Periódicas,l984. (Atribuido a Leonardo Bnmi el Areúno por error). '

1981 Pico d_ella M~randola, Giovanni, De ill dignidad del hombrr, edición preparada por Luis M~nmez Gómez; con dos apéndices, Carta a Hemwillo Bárbaro y Del ente y el uno, Madrid Editora NaCional, 1984.

1984 Polizia.no, Angelo, Estancias; Orfeos; Otros escrnos, edición bilingüe y traducción de Félix Femandez ~iurga, Madrid, Cátedra,1984.

1986 Ficino, Marsilio, De 011101~: comentario a "El Banm~~~· de PilltimM ----"'· H t d · · d. . . 7 - «muo temo; ra ucc1on y

~stu lO pre_hmmar Rocío de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1986. 1986 Pico della M1randola, Giovanni, Discurso so/m/¡¡ dzgnúiad del hombre edición escolar (in·

trod_ucción, tra~ucción Y notas) a cargo de F. Tauste (fauste?), Barcelona Universitat Autanoma, lnsutut de C~s de I'Éducació, Seminario Permaneme de Filosofr. ~~~ ~

1986 Santidriá_n: Pedro R. (e~.), Humanismo y Renacimiento /Larenzo Valla, MarsilioFicino, An· ~elo Poluzan~, Gtovanm Pzco ~//¡¡ Mirando/a, Pktro Pomponazzi, Baldassarre Castiglione, [~~~~co Gwcaardttu/, selewon de textos P. R. Santidrián, Madrid, Alianza Editorial,

1988 (1989?) Albeni, ~eon Battista, Antología LeonBattistaA/berti, edición dejosep M. Rovina, Barcelona, Pemnsula, 1988.

1988, Pico ~:lla M!~~dola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del lwmb17, traducción, intro­du~clo~, e?ICIOn Y not~ de Pedro J. Quetg1as, [1' ed.). Barcelona PPU 1988, Textos U~1vers1ta~~s (Promociones y Publicaciones Universitarias) 1988.

1989 Ficl_no, Mars;ho, De amart: comentario a '11 banquete• de Platón; traducción y estudio preli­mmar Roa o de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1989.

1989 Valla, Lorenzo, Proemiu~ libri primz Dialedicae; texto, introducción y notas de Antonio Ar~a G., RtfastmtUto_~1altcticae ti phi!osophiae. Uber l. Proemium., Santiago, Chile, Ponti­ficia _U111vers1dad Catohca de Chile, Facultad de Filosofia, 1989.

1991 Albero, Lean Battista ( 1404-1 472), De las ventajas y desventajas de ills lttras 1 León Bauista

DEL HUMANISMO 83

· · trodtzcción traducción y notas por Alejandro Coroleu, Barcelona, Promo-Aiberu, m ' . . . . y Publicaciones Umversnanas, 1991.

clOnes . . AJb . "1 d j . Ri · Leon Battista, De Re tl.edifuatiJT!a 1 Lean Batusta eru; pro ogo e av1er · 199l Al.be~~raducción de Javier Fresnillo Núñez, Madrid, Akal,1991.

'.era, 5 Cario J A. Santillana y Poliziano: das cartas literarias del siglo XV, Universidad de 1992Tnguero , . . . Murcia, Secretariado de Pubhcac1ones, 1992. . . . .

3 A!berti, Lean Banista, El Momo. La TTUJral y muy graetasa lizstona del i'v!omo _fMtcrofarma] 1

199 compuesta por León_ ~apti~ta Alberto,~ tra:ladada en caste/lo.no par Augu.stm de Alrn(lfan

11553], Valencia, Umversnat de ValenCia, 1 99~. . .

B · Leonardo Studia Aretina: Leonardo Bmm Aretmo, Commenlanum rernm Graecarnm: 1993 rum, • · · u · · d

texto crítico J traduccián, Alicia Cortés Herrero, Barcelona, Pubhcac10ns mvers1tat. e Barcelona, 1993, Col·lecció de tesis doctorals microfiLxades,TeSIS doctoral, Un1vers1tat

de Barcelona, 1992.

1993 Co!lenuccio, Pandolfo, Histaria delreyno de Napoles [Microforrna] 1 auctor Pandulfo Co­l nucio iurisconsulto de Pesara/; traduzido de lengua Loscana por luan Vasquez del ~armol, corretor general por su Magestad Editorial, Valencia, Universitat de Valen·

cía, 1993. 1993 Ficino, Marsilio, Sobre el furor divino y otros textos; selecci~n de t~xtos, int_r~ducción y notas

de Pedro Azara; traducción de Juan Maluquer y Ja~me Samz, De drotno Jurare, Barce­lona, Anthropos, 1993. Edición bilingüe. . . . .

!994 Ficino, Marsilio, De amare: comentario a "El banquete• de Platón; traduwon y estud10 preh· minar Rocío de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1994.

1994 SantidrÍán, Pedro R. (ed.), Humanismo y &nacimiento /Lorenzo Valla, Marsilio Ficino, An· gelo Poliziano, Giovanni Pico de/lo. Mirandola, Pietro ~om~nazzi. B_aldass:zrre Cast~gli~ne, Francesco Guiwardini] selección de textos P. R. Sanudnan, Madnd, Al1anza Ed1tonal, 1994.

1996 Campagne, F., Textos y concardancias del Libro ... para curar y preservarse los hombres df pesti· tencia, de MarsilioFicino (Pamplona: 1599), Madison: 1996. Ed. en microficha con estu·

dio preliminar. . . . 1996 Pico della Mirandola, Giovanni, ConclusiiJT!es mágicas y cabalísticas (1486), traduwon d1·

recta del texto latino por Eduardo Sierra, 2a ed., Barcelona, Obelisco, 1996. 1998 Alberti, Lean Battista, Leonardo da Vtnci, El tratado de la pmtura por Leonardo de Vinci. Y

los tres libros que sobre el mismo arte escribiá León Bautista Alherti; traduetdos e ilustrados con al· gunas notas por Diego AntiJT!io Rejón de Silva, Valencia, Lib~·erías ~arí:Valencia D.L., 1998. Reprod. de la ed. de Madrid: Imp. Real, 1784. Traduodo del1tahano.

1999 Alberti, Leon Battista, De la pintura y otros escritas sobre arte 1 Lean Batústa Al be ni 1 De pie· lura; De statua; De re aedificataria; introducción, traducción y notas de Rocío de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos [1999].

1999 Alberti, Leon Battista Leonardo da Vinci, El tratado de la pintura par Leonardo de Vtnci. Y Los trn libros que sobre el IIÚsmo arlt escribw León Bautista Albtrtz, Barcelona, Alta Fulla, 1999. Reprod. de la ed. de Madrid: Imprenta Real, 1784. Traducción de: Trattato delill pittura, De ptctura.

1999 Boiardo, Maneo Maria ( 1440 o 4J-1 494), Los tres libros de Mattheo Maria Bo)'ardo, conde de

Page 27: lNMEMORIAM ÍNDICE JUAN - contrastiva...TEORÍA DEL HUMANISMO 37 1 'm· ca en línea puesta en marcha muy recientemente en la Universidad e ectro . d b , d ifi d d Al. nte mediante

84 CARMEN GONZÁLEZ ROYO

Scand~ano, llamados Orlando Enamorado, [ microjorma] 1 traduzidos en cast.eliano, y dirigidos aL 1/lustrissimo Señor dO Ptdro Luys Galcerán de Borja, Maestre de Monltsa, por Francisco Ga­mdo de Vi/lena, Valencia, loan de Mey Flandro, 1555. In verse. Reproduction of the ori­ginal in the British Library. Microfilm. Ann Arbor, Mich.: University Microfilms lnter­national, 1999. 1 microfilm reel; 35 mm. (Hispanic Culture, Series II; 6:5).

1999 Boiardo, Maneo Maria, Los tm libros de Mattheo Mmia Boyardo, conde de Scandiano, llama­dos Orlando Enamorado, [microjonna] 1 traduztdos en castellano, )' dirigidos al Illustrissimo Señor do Pedro Luys Ca leerán de Borja, Maestre de Montesa. Por Francisco Garrido de Vi/lena, Toledo, Juan Rodríguez impressor y mercador de libros, Año de 1581. In verse. "Con licencia". Primer's de1~ce on t. p.; tailpiece. Text in double columns. Pages numbered on recto only. Leaf cxcv misnumbered as cxciii. Reproduction of the original in the British Library. Microfilm. Ann Arbor, Mich.: University Microfilms lnternational, 1999. 1 microfilm reel; 35 mm. (Hispanic Culture, Series 11; 7:1) .

1999 Bmni, Leonardo, Aristóteles, Decem librorum moralium Aristote/is tres conversiones 1 prima Arg¡ropili Bp.antii; seconda Leonardi Aretin~· tertia vero antiqua per Capita el numeros conci­lia/e; communi familiarios comméntario ad Arg)"ropilum adiecto,Hec tertia recognitio typis abs&­luta tsl, Madrid: Biblioteca Nacional,1999, Reprod. [Microforrna]de la ed. de: Parisits: in officina Henriclli Steplwni: impensis eiusdem Joamli.s Parvi in arte exCtLSaloria soeciorum, m o.

1999 Valla, Lorenzo, De linguae latillOe elegantta Lavrentii Vallensis; introducción, edición crí­tica, traducción y notas por Santiago López Moreda, Cáceres, Universidad de Extre­madura, Servicio de Publicaciones 1999, 2 v.

2000 AA VV. ManijitsJill dli HurMnismo. Petrarca, Brun~ Valla, Pico della Mirando/a, Alhertz. Selec­ción, traducción, presentación y epílogo de María Morrás, Barcelona, Península, 2000.

2002 Alberti, Leon Battista, (1404-1 472). Momo o Del príncipe 1 Leon Battista Alberti; edición e introducción, Francisco jarauta; versión al castellano, Pedro Medina Reinón. Madrid, Consejo General de la Arquitectura Técnica de Espazia, 2002-2003. Alberti, Leon Bat­tista, Motno o del Principe: presentación del libro de Leon Batti.sta Alberti preside el acto D. Luis Racionero Grau, Director General de la Biblioteca Nacional; intervienen, Lourdes Avel/.i¡ Del­gado, directora de prrr;ectos e iniciativas culturales, Presidencia, Comunidad AuLónoma de Mur­cia; D. FranciSco jarauta, profesor de Filosofía de la Universidad de Murcia; D. José Antonio Otero Cer(J.(), presidente del Consejo General de la Arquittctura Técnica de Espa1ia; D. Fernando R De la Flor, profesor de Literatura de la Universidad de Salamanca Grabación sonora. 6 de fe­brero de 2003.

2002 Pico della Mirando! a, Giovanni Francesco. (1469-1 533), Discurso sobre la dignidad dellwm­lm 1 Ciovanni Pico della Mirandola; traducción, introducción, edición y notas de Pedro J. Quetglas, [De hominis dignitat.e, Español]. 2a. ed., Barcelona: P.P. U., 2002. Tex­tos unil'ersitarios (P.P. U.); 2.

2002 Valla, Lorenzo, Historia de Fernando de Aragón; Traducción de: Historiarum Ferdinandi regís Aragonzaelibri tres, edición de Santiago López Moreda,Tres Cantos, Madrid, Akal, 2002.

2003 Pico della Mirandola, Ciovanni, Dtscursosobre la digmdad del hombre; traducción y prólogo Antonio Tulián, Buenos Aires: Longseller, Clásicos de siempre, Grandes fi losófos; 2003,

. DEL HUMANISMO 'fEORIA

85

. onardo, Summa siquier introducción de fllosofia moral: lsa~ogicon moralis philos~ 2004 Brunl, LLte d Bruni· edi:.ione critica estudio introduttiuo a cura dt Andrea Zmato. Lucca.

1 · e 1 ona~ 0 ~ · · · < · 2004 P ua . . 9004 Italian Lalin Spanish. In eludes bJbltograph1cal retelences, · M Batont, - · • ' · · S ·11 con . . . . paralelo de ésta traducción y la que peneneoo a ano ana, -[ ed. enoca en texto

da en el Ms. 10212 de la BNM]. . ./ni de serva .1. -r. l'bros sob·e la vida· traducción: Marc1ano Villa nueva Salas, L1

Fi · Mars1 10 1Tes 1 " • · • • 2006 JC1110•. . . ' d lla 't ob · Madrid Asociación Española de NeuropsJqulaLrta, vita tnp!lcz; Trattato e vt as na, '

2006. . p· del! a Mirandola Comentario a u·na canción de amor de Giro/amo Benivieni; tra-2006Giova~~~ ICO .. bT, üe n•otaS de Oriol Miró Maní, Barcelona, PPU, 2006.

ducc1on, ediCIOn .111

g Y p . 8 . ün' (1452) 1 L. Valla. Quinta invectiva wntra V 11 Lorenzo Apologo contra oggto racao ¡ . . . Vi .

2006 ~o~;n.z.o Valla (1453) 1 Poggio Brac_czoli~i; estudio~ edición críuca con t.raduCCJon, lrgJ· . nmatí Sánchez, León, Umvers1dad de Leon, 2006. . . . . . .

ma ~L ·satu·sta De Rt aedtifltcatoria Leon BattiSlaAlbertl; prologo, Javier Rivera, tla-2007 Alberu, eon ' · '''"12007

. . J vier Fresnillo Núñez, Tres Cantos, Madnd,"""' . . . . . du~et~~· ap d ·o R (ed ) Humanismo y &nacimiento [Lorenzo Valla, Marszlzo Flctno, An-

9007 Sanudnan e 1 · · • · ldassa Cas · ¡· - . : e· . p· del/a Mirando/a Pietro Ptnnpt:tntw.l, Ba rre ttg IOile, lo Poliztano zovannt tco • . . Ed' . 1 ge Gu~ · d' ·¡selección de textos P. R. Santidrián, Madnd, Al1anza 1tona, Francesco tccwr: lnl

2007.