listin diario 21-10-2015

Upload: ramonjorge

Post on 11-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    1/68

    La disciplina en las filas de

    la Polica Nacional volvi a

    ser puesta a prueba a raz

    de la denuncia pblica de un

    oficial sobre abuso de poder

    ejercido supuestamente en

    su contra por otro de ms

    alto rango, apenas das des-

    pus de que otro miembro dela institucin ventil en las

    redes sociales los bajos suel-

    dos de los agentes.

    Ayer, el coronel de la Poli-

    ca Radhams Santos Aqui-

    no acus durante una confe-

    rencia de prensa al general

    Eduardo Alberto Then, de

    perseguirlo y de gestionar

    su retiro forzoso de la ins-

    titucin, cuya jefatura niega

    la acusacin y dice que tieneun expediente contra el de-

    nunciante.

    Estoy aqu porque

    estoy acorralado,sino, no hubiese usadoestos canales....

    SGUENOS EN:

    En La Victoriavigilan de cerca

    salud de presos

    Programas integrales dirigidos a mantener

    la salud, han permitido al penal exhibir este

    ao cero casos de dengue y de enfermedadesdiarreicas vinculadas al agua contaminada.

    La fiesta de la moda se ini-

    ci anoche en el pas, con la

    presencia de destacadas figu-

    ras nacionales y extranjeras

    que se dan cita a Dominica-

    naModa 2015, entre ellas el

    renombrado diseador fran-

    cs Jean Paul Gaultier, quien

    presentar en el evento su

    coleccin Haute Couture

    AW2015.

    RD NO ESTEN AGENDACANDIDATOSHAITIANOS

    El presidente del Banco In-

    teramericano de Desarrollo

    (BID), Luis Alberto Moreno,

    pidi ayer a Repblica Domi-

    nicana que avance en sus re-

    formas econmicas, al adver-

    tir que el pas no est exento

    de riesgos externos.

    Moreno tambin llam a

    la nacin a consolidar sus fi-

    nanzas pblicas y a mejorar

    el nivel de sus exportacio-

    nes. Tambin a estar atenta

    para reducir las vulnerabi-

    lidades ante el escenario de

    cambios constantes.

    La mayora de los candida-

    tos han planteado una lista

    de propuestas tan demaggi-

    ca que el comn de los hai-

    tianos sabe que es imposible

    materializar, cuando el pas

    vive de la ayuda internacio-

    nal, tanto de los pases ami-

    gos como de la dispora que

    reside fuera.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    2/68

    Entregan Premios FundacinCorripio en el Teatro Nacional

    os emblemticos y tra-

    dicionales Premios de la

    Fundacin Corripio fue-

    ron entregados anoche,

    en una vistosa ceremonia que

    tuvo lugar en la Sala CarlosPiantini del Teatro Nacional.

    Este ao los galardonados fue-

    ron Carlos Despradel, Premio

    Fundacin Corripio de Ciencias

    Sociales y Jurdicas, en la ca-

    tegora Economa, la Pastoral

    Social-Critas y Medio Ambien-

    te; Premio Fundacin Corripio

    de Ciencias Naturales y de la

    Salud; en la categora Ecologa,

    lo recibi el padre Jos Domingo

    Melndez, el arquitecto Horacio

    Marranzini, Premio Fundacin

    Corripio de Artes, categora Ar-

    quitectura; y Marianne de To-

    lentino, Premio Fundacin Co-

    rripio de Comunicacin, en la

    categora Periodismo Cultural.

    Este ao qued instituido el Pre-mio Familia Corripio Alonso,

    que fue adjudicado a Don Bosco,

    Fundacin Salesiana. Cada uno

    de los galardones lleva consigo

    una placa y una donacin de un

    milln de pesos.

    Al pronunciar el discurso cen-

    tral, Manuel Corripio Alonso,

    quien habl en nombre de la

    familia, proclam que los pre-

    mios que se adjudicaban esa

    noche reconocen el poder crea-

    dor de la inconformidad.

    Por paradjico que suene en

    ello creemos. La sociedad espe-

    su contrapartida, porque somos

    los dominicanos, los que tene-

    mos una deuda de gratitud con

    su familia, manifest.

    Para Marianne de Tolentino,

    quien habl en nombre de losgalardonados, explic que a la

    emocin que ltimamente se ha

    adueado de su mente y de su

    corazn se agrega el compromi-

    so de la gratitud.

    Ahora bien, junto a una fa-

    milia reverente e imponente, la

    Fundacin Corripio ha integra-

    do a otros miembros gestores

    que son connotadas personali-

    dades dominicanas de alto nivel

    acadmico.

    En el acto estuvieron presen-

    tes don Jos Luis Corripio Es-

    trada, presidente de la Funda-

    ra que actuemos de una mane-

    ra, la suya, a que se siga a cie-

    gas sus normas y que nos adap-

    temos, sin quejas, a sus nor-

    mas, dijo.

    Mientras, el asesor de la Fun-dacin Corripio, el cuentista

    Jos Alcntara Almnzar, dijo

    que las tres personalidades pre-

    miadas este ao, gozan de una

    bien ganada reputacin en sus

    respectivos campos.

    Don Pepn Corripio siempre

    ha dicho que su apoyo a las le-

    tras, las artes y las ciencias a tra-

    vs de los galardones estableci-

    dos es una manera de retribuir a

    la sociedad dominicana parte de

    lo que su familia ha recibido del

    pas. Pero esa muestra de humil-

    dad de don Pepn tiene sin duda

    cin Corripio; su esposa Ana

    Mara Alonso de Corripio, vice-

    presidenta de la Fundacin Co-

    rripio, Jos Alfredo Corripio;

    Ana Corripio de Barcel; el di-

    rector ejecutivo de la entidad,

    Jacinto Gimbernard Pellerano,

    y Jorge Tena Reyes, tambin

    asesor.

    El Premio Familia Corripio

    Alonso 2015 entregado a Don

    Bosco, Fundacin Salesiana,

    fue motivado considerando la

    extensa labor social y educa-

    tiva realizada por Don Bosco

    por ms de ocho dcadas, con

    una presencia a nivel nacional

    que ha ido creciendo y diversi-

    ficndose conforme a las nece-

    sidades de la familia dominica-

    na, laborando en diversas reas

    educativas y de carcter social,

    que abarcan desde la infancia

    hasta la adultez.

    La Fundacin Corripio, Inc.,

    otorga a partir del ao 2015cinco premios a personalidades

    o instituciones dominicanas, o

    extranjeras, con residencia ofi-

    cial en nuestro pas durante

    ms de 10 aos, por sus mritos

    en la creacin o la investigacin.

    Se considerarn igualmente las

    propuestas que sean presen-

    tadas por instituciones que se

    hayan distinguido por su labor

    de investigacin, aportes y ser-

    vicios que contribuyan al bien-

    estar de la sociedad dominicana.

    El ao pasado, en una regia ce-

    remonia el prestigioso galardn

    recay en el cardilogo Hctor

    E. Mateo, en Ciencias Naturales

    y de la Salud, categora Cardio-

    loga; Rosario Espinal, Comu-nicacin, categora Periodis-

    mo Articulista de Opinin; Ada

    Balccer, Artes, categora Pin-

    tura, y Jorge Aguayo, Ciencias

    Sociales y Jurdicas, en la cate-

    gora Emprendedurismo en In-

    dustria Sostenible.

    En esta ocasin, como en otras

    asistieron figuras del mundo

    acadmico, intelectual y del

    mundo artstico, que antes de

    empezar la jornada de entrega

    disfrutaron de las interpreta-

    ciones clsicas del chelista is-

    rael Amit Peled.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    3/68

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    4/68

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    5/68

    Interior y Polica dice protestasdeben estar alejadas del PalacioSanto Domingo

    El Ministerio de Interior y

    Polica garantiz ayer el de-

    recho de los grupos integra-

    dos en la Coalicin Poder

    Ciudadano a realizar protes-

    tas en contra de la Oficina de

    Ingenieros Supervisores de

    Obras del Estado (OISOE),

    pero considera que por estar

    esa institucin frente al Pa-

    lacio Nacional es imprescin-

    dible que se cubran las dis-

    tancias exigidas para la se-

    guridad de la sede de Go-

    bierno.

    El Gobierno dominicano,

    a travs del Ministerio de In-

    terior y Polica, quiere reite-

    rar ante nuestro pueblo su

    compromiso de proteger los

    derechos de todos los domi-

    nicanos, pero resulta y viene

    a ser que la OISOE se en-

    cuentra en la entrada a la

    casa de gobierno, que siem-

    pre ha estado y debe estar

    protegida, dijo el ministro

    Jos Ramn Fadul.

    Agreg que Interior y Po-

    lica no ha presentado ni

    tiene objecin a la realiza-

    cin de una protesta fijada

    por la Coalicin para todos

    los mircoles, pero procura

    garantizar el orden pblico

    en un rea donde puede re-

    sultar comprometida la se-

    guridad de la sede presiden-

    cial.

    Nunca antes en su histo-

    ria, como ahora, las liberta-

    des y derechos del pueblo do-

    minicano han estado mejor

    garantizados y ampliados,

    con la democratizacin de

    la educacin, de la salud, del

    crdito, del acceso a las com-

    pras pblicas, a la informa-

    cin, la libertad de expre-

    sin y de trnsito, dijo el

    funcionario.

    Manifest que siempre ha

    puesto empeo en escuchar

    y atender en permanente

    dilogo con todos los secto-

    res sociales, econmicos y

    polticos en procura de en-

    contrar vas y maneras con-

    juntas de avanzar en la crea-

    cin de riquezas, empleos y

    bienestar para el pueblo.

    Es comn y normal que

    algn gremio, sindicato

    o grupo de ciudadanos, en

    cierto momento quiera lla-

    mar la atencin sobre algu-

    na situacin que le merece

    preocupacin o requiera la

    intervencin de alguno de

    los poderes del Estado y que

    para ello escoja hacerlo en al-

    guna calle, esquina o plaza,

    dijo. Admiti haber recibido

    una solicitud de la Coalicin

    Poder Ciudadano, para ma-

    nifestarse ante la sede de la

    Oficina de Ingenieros Super-

    visores de Obras del Estado

    (OISOE).

    Disciplina a prueba enPN con caso de coronel

    a denuncia pblica

    formulada por el co-

    ronel de Polica Rad-

    hams Santos Aqui-

    no contra el general Eduar-

    do Alberto Then, a quien

    acusa de perseguirlo y de

    gestionar su retiro forzoso

    de la institucin, coloca al

    cuerpo policial en una situa-

    cin embarazosa al poner a

    prueba nueva vez la eficacia

    de su reglamento de discipli-

    na interna.

    La escogencia por este co-

    ronel de un medio de comu-

    nicacin para ventilar seme-

    jante situacin de denuncia

    contra un rango superior

    crea un reto al instrumento

    disciplinario con el que la

    Polica, a travs de sus man-

    dos respectivos, garantiza elorden jerrquico, los princi-

    pios de actuacin y la disci-

    plina de sus miembros.

    Daurin Muoz, el raso de

    ese cuerpo que public un

    video en las redes sociales

    deplorando el bajo salario

    que reciben sus compaeros,

    marc una nota de prueba a

    las normas de la Polica.

    El coronel Santos Aquino

    denunci, en una rueda de

    prensa, acompaado de fa-

    miliares y del presidente de

    la Comisin Nacional de los

    Derechos Humanos, Manuel

    Mara Mercedes, la alegada

    persecucin. El general acu-

    sado es el jefe de la DireccinRegional Cibao Central de la

    Polica. El coronel Aquino

    afirma que este lo persigue

    porque, alegadamente, l ha-

    Adems, sostuvo que ha

    agotado todos los medios a

    su disposicin para resolver

    ese problema con el general

    Alberto Then, pero seala

    que no le ha quedado otraalternativa que denunciar-

    lo pblicamente por ante los

    medios de comunicacin.

    Le pido al Poder Ejecutivo

    que sopese mi caso porque

    se cometera una injusticia,

    y si tiene que nombrar una

    comisin para que me inves-

    tigue, tanto por la insubor-

    dinacin supuesta, que dice

    el general Then, como por

    cualquier otro hecho, pues...

    que lo hagan, declar.

    De su lado, Manuel Mara

    Mercedes, presidente de la

    Comisin Nacional de losDerechos Humanos, ha pedi-

    do al presidente Danilo Me-

    dina y al jefe de la Polica,

    mayor general Nelson Pe-

    guero Paredes, una investi-

    gacin en torno a la presun-

    ta persecucin que mantie-

    ne, desde el 2006, el general

    Alberto Then, y que deten-

    gan cualquier intento de re-tiro forzoso del coronel.

    Es inaceptable que este

    general acte como si se con-

    siderara por encima de las

    leyes y de la misma institu-

    cin, indic Medina, en una

    rueda de prensa celebrada

    en el frente del Palacio de

    Justicia de Ciudad Nueva.

    Indic que, segn un infor-

    me, el general Then mantie-

    ne una actitud denigratoria

    y ofensiva, utilizando insul-

    tos personales hacia el coro-

    nel Santos Aquino, actitud

    que, a su juicio, es violatoria

    de la Constitucin.

    bra hecho una fiesta cuan-

    do el general Then fue reti-

    rado de la gestin de Rafael

    Guillermo Guzmn Fermn,

    pero luego obtuvo una sen-

    tencia de ganancia de causadel Tribunal Superior Ad-

    ministrativo que orden su

    reintegro.

    Santos Aquino sostuvo

    que puso en conocimiento

    del caso a sus superiores,

    pero estos no le han hecho

    caso, advirtiendo de que est

    dispuesto a que me metan

    preso por hacer la denuncia

    pblica.Estoy aqu porque

    estoy acorralado, sino, no

    hubiese usado estos canales

    para que este caso se diluci-

    de, pero si no lo hago as me

    van a pensionar forzoso y la

    gente va a creer que soy un

    delincuente. Dijo no expli-

    carse la persecucin desata-da en su contra, pues afirma

    que tiene una hoja de servi-

    cio de 35 aos en la Polica,

    sin ninguna mancha.

    Ministra de Saludcomienza visitas a

    hospitales en planesde control de dengue

    La ministra de Salud P-

    blica, Altagracia Guzmn

    Marcelino, particip ayer

    en la entrega de guardia

    del hospital peditrico

    Dr. Hugo Mendoza, donde

    intercambi con los mdi-

    cos de servicios y la direc-

    cin del establecimiento de

    salud.

    Esta y otras visitas a cen-

    tros de salud pblicos yprivados forman parte de

    un plan consensuado con

    el Colegio Mdico Domini-

    cano y la Asociacin Na-

    cional de Clnicas Privadas

    (Andeclip), como parte del

    apoyo de estas institucio-

    nes al Plan de prevencin y

    reduccin de la mortalidad

    por dengue.

    La visita al hospital pe-

    ditrico Dr. Hugo Mendoza

    se produce como parte del

    plan que desarrolla la Mi-

    nistra de Salud para soste-

    ner contactos directos con

    los mdicos, a fin de lograr

    tan importante objetivo sa-

    nitario.Guzmn Marcelino apro-

    vech para exhortar a los

    mdicos a que asuman el

    espacio de la entrega de

    guardia hospitalaria como

    una oportunidad para el

    intercambio y aprendiza-

    je. Todos debemos estar

    dispuestos a aprender algo

    nuevo, sobre todo nosotros

    los mdicos, asegur.

    Reiter que la entrega

    de guardia representa una

    oportunidad acadmica

    ideal para aprender y en-

    sear, donde se conocen y

    discuten casos importantes

    que sus compaeros aten-dieron durante la jornada

    de atencin los pacientes.

    He ah la importancia

    de la participacin de todos

    los mdicos en la entrega

    de guardia, en la cual debe

    estar presente el director

    del hospital, y siempre debe

    ser vista como un recurso

    para mejorar la formacin

    y los servicios. Un real es-

    pacio acadmico, aadi.

    Durante la visita, la mi-

    nistra estuvo acompaada

    de Nelson Rodrguez Mone-

    gro, viceministro de Salud

    Colectiva; y Flix Hernn-

    dez, director de la Regin

    Metropolitana de Serviciosde Salud. Todos fueron re-

    cibidos por la directora del

    hospital, doctora Noldis

    Naut Suberv.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    6/68

    RD est fuera

    de la agenda delos candidatos

    as buenas relacionescon Hait podran tener

    futuro sombro porque

    entre los 50 candidatos

    que se medirn el domingo

    para conseguir la presiden-

    cia de esa Repblica, ninguno

    tiene especial aprecio ni ha

    colocado en su programa el

    tema dominicano.

    Contrario al empeo que

    ofrecen aqu tanto el sector

    oficial como el privado, que

    deriva grandes beneficios de

    los negocios con el segundo

    socio comercial, ahora con

    sus fronteras prcticamente

    cerradas, los candidatos ig-

    noran el tema de la frontera y

    comercio.La mayora de los candidatos

    han planteado una lista de pro-

    puestas tan demaggica que el

    comn de los haitianos sabe

    que es imposible materializar,

    cuando el pas vive de la ayuda

    internacional, tanto de los pa-

    ses amigos como de la dispora

    que reside fuera.

    Los temas de relevancia de la

    poltica bilateral, que cobraron

    portadas y comentarios a gra-

    nel del lado dominicano con

    motivo de la reunin el martes

    13 pasado en Barahona, reci-

    bieron en Hait poca atencin,

    ante el mayor inters por las

    elecciones.

    En la reunin de Barahona sefirm un acuerdo entre los dos

    pases contentivos de seis pun-

    tos, ninguno de ellos con apli-

    cacin inmediata. Los presi-

    dentes Medina y Martelly asis-

    tieron como testigos del enten-

    dido que buscara revitalizar

    las alicadas relaciones.

    Entre los comentaristas de

    medios de la parte dominicana

    hubo disparidades porque al-

    gunos creyeron que no se logr

    un mayor beneficio para la po-

    sible reapertura de los nego-

    cios luego de que Hait vetara

    el ingreso de 23 productos agr-

    colas e industriales.

    El acuerdo de Barahona plan-

    te en su segundo punto queel presidente Medina realizar

    una visita de trabajo a Puer-

    to Prncipe y aprovechar esa

    ocasin para estar presente en

    una prxima firma de acuer-

    dos. La visita sera de aqu al

    mircoles 28.

    No hay seguridad en cuanto a

    quin promovi la reunin, si

    el consejo del secretario de Es-

    tado de Estados Unidos, John

    Kerry, o el presidente Medina,

    bajo fuerte presin del sector

    empresarial que exporta hacia

    Hait alimentos y materiales

    de construccin.

    Estados Unidos ha tenido una

    gran inquietud porque se cele-

    bren las elecciones presiden-

    ciales del domingo, que darn

    trmino a la era del presiden-

    te Michel Martelly, un dolor de

    cabeza tolerable por su propen-

    sin a la informalidad y leni-

    dad con la corrupcin.

    Aunque una cincuentena de

    candidatos, de alrededor de 70

    que se presentaron original-

    mente sigue vigente, cuatro de

    ellos lucen punteros para com-

    petir en unos comicios que son

    vigilados atentamente por la

    comunidad extranjera, que los

    costea.

    Los candidatos para la elec-

    cin del prximo domingo van

    a una primera vuelta si ningu-

    no consigue la mayora. Habra

    otra vuelta el 27 de diciembre y

    la juramentacin est pautada

    para el 7 de febrero. El 11 de

    enero se instalar la AsambleaNacional.

    Ms de 6 millones de haitia-

    nos estn llamados a partici-

    par en la eleccin presidencial,

    esperndose que como en la

    primera vuelta de las eleccio-

    nes legislativas en el pasado

    agosto, se produzca una enor-

    me abstencin debido a diver-

    sas razones.

    En la eleccin actual ningn

    candidato acua ni por asomo

    el carisma y el poder de mover

    las masas como tuvo el ex sa-

    cerdote salesiano, Jean Ber-

    trand Aristide, quien

    en la presente ocasin

    apoya a la doctora Ma-

    rysse Narcisse, candi-

    data de la Familia La-

    balas.

    De los cuatro sobre-

    salen dos: Narcisse y

    Jude Clestin, del Par-

    tido Liga Alternativapor el Progreso y la

    Emancipacin Haitia-

    na, de corte naciona-

    lista, que en las elec-

    ciones del ao 2010 fue

    impedido de pasar por

    el veto de la comuni-

    dad internacional.

    Clestin se perdi en

    los detalles. Acrrimo

    adversario de la pre-

    sencia de la fuerza de

    las Naciones Unidas,

    MINUSTAH, que im-

    pone el orden preca-

    riamente junto a la

    dbil Polica de Hait,

    se neg a reunirse

    con los diplomticosni con los jefes de la

    fuerza.

    En la campaa elec-

    toral para las eleccio-

    nes del domingo ha moderado

    su compostura aunque se ha

    mantenido lejos de los medios

    y ms cerca de las bases. Su

    programa es igualmente dema-

    ggico y como los otros prome-

    te cielo y tierra.

    La eleccin por parte del

    partido Lavalas de la docto-

    ra Narcisse, motiv la sepa-

    racin del poltico lavalasia-

    no Mose Jean Charles, el del

    verbo radical, que denuncia

    al imperialismo de los Esta-

    dos Unidos y que se proclama

    a s mismo como un rebelde.

    El presidente Martelly, quien

    no puede postularse de acuer-

    do con la constitucin, respal-

    da al joven y poco experimen-

    tado pequeo empresario, Jo-

    venal Mose, que representa

    al Partido Haitiano Tek Kale,

    en un primero o tercer lugar

    segn las encuestas.

    La poltica de ms slida for-

    macin es la doctora Narcisse,

    quien se gradu de mdico de

    la Universidad de Hait e hizo

    postgrado en la Universidad

    de Tulane, Nueva Orleans, conuna escuela muy reputada en

    el mundo para enfermedades

    tropicales.

    La doctora Narcisse tiene

    una larga carrera poltica

    junto a Aristide. Se le atribuye

    algn xito en la lucha contra

    el SIDA, que caus una devas-

    tacin en el pas a principios

    de 1980 y que sigue sin control.

    Ha sido promotora no solamen-

    te de la salud pblica sino tam-

    bin de los derechos humanos

    y la igualdad de gnero.

    A cuatro das de la eleccin

    los vaticinios son ominosos.

    En el fin de semana se produjo

    una balacera en el barrio Cit

    Soleil, el ms empobrecido ygrande de la ciudad de Puerto

    Prncipe, una guarida de ham-

    pones y bandidos con los cua-

    les no puede ni la MINUSTAH

    ni la Polica.

    El resultado fue la muerte a

    balazos de entre 15 y 19 perso-

    nas. La situacin es tan deli-

    cada en Puerto Prncipe que el

    pasado viernes numerosos po-

    licas marcharon por las calles

    del centro reclamando el cese

    de los crmenes, el bandidaje y

    pidiendo justicia para los uni-

    formados asesinados.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    7/68

    Advierten al gobiernopor violencia en Hait

    l presidente de la

    Cmara de Diputa-

    dos, Abel Martnez,

    llam ayer a las au-

    toridades a estar alertas ante

    el clima de evidente inestabi-lidad que vive Hait previo al

    proceso electoral, que se ce-

    lebrar el 25 de este mes.

    Solo el lunes pasado, fun-

    cionarios y lderes comuni-

    tarios de Hait reportaron

    la muerte de cuando menos

    15 personas en el marginado

    barrio de Citi Soleil.

    Martnez entiende que las

    autoridades dominicanas

    deben estar preparadas para

    enfrentar una estampida ma-

    siva de haitianos que huyen

    de la inseguridad y la falta

    de estabilidad que se vive en

    la vecina Repblica.

    Entendemos que se debe

    aumentar la vigilancia a lo

    largo de la frontera, ya que

    a la inestabilidad poltica

    se suma la escasez de ali-

    mentos, debido a la veda de

    los productos dominicanos

    hacia Hait, dijo.

    Martnez sostuvo que es

    preocupante esa situacin,

    porque afecta a ciudadanos

    indefensos a los que sus au-

    toridades no les garantizan

    sus derechos, servicios bsi-

    cos ni alimentacin.

    La agencia de noticias AP

    ha reportado hechos de vio-

    lencia preelectoral dentro y

    alrededor del distrito margi-

    nado ms conocido de Hait,

    ocasionando la muerte de

    al menos 15 personas, in-

    cluidas dos mujeres emba-

    razadas. Ha sido difcil es-

    tablecer la cantidad exacta

    de personas muertas en el

    desperdigado barrio de Cite

    Soleil.

    Voceros de la Polica Na-

    cional y de la misin pacifi-

    cadora de la Organizacin

    de las Naciones Unidas no

    proporcionaron de inmedia-

    to detalles especficos.

    RD espera que eleccionesfortalezcan al vecino pas

    La Repblica Dominicana

    augura que Hait salga forta-

    lecido del proceso electoral

    del prximo domingo, paraque siga avanzando en su

    proceso de fortalecimiento

    de los mecanismos democr-

    ticos.

    El ministro de Relaciones

    Exteriores, Andrs Navarro,

    dijo que la Repblica Domi-

    nicana apuesta a que Hait

    pueda mantener un clima de

    sosiego y tranquilidad para

    que sea un xito la concu-

    rrencia de los electores a las

    urnas durante las elecciones

    presidenciales, legislativas y

    municipales del da 25 de oc-

    tubre.Este pas espera que Haiti

    pueda seguir avanzando en

    su proceso de fortalecimien-

    to de los mecanismos demo-

    crticos y apostamos al xito

    de las elecciones y a la esta-

    bilidad poltica de la herma-

    na nacin, expres el can-

    ciller.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    8/68

    e estado en Turn, en laTierra Santa de la Salesia-nidad, en los lugares que te

    hablan y te gritan de Don Bosco,y que siempre tienen un mensajenuevo que decirte. Pisar, ver, to-car, sentir y, sobre todo, vivir eseentorno te penetra y te envuelveen la magia de una experienciaeducativa que te cautiva y que seha convertido en un patrimonioque actualmente est extendidopor todo el mundo.

    En estos lugares se compruebacmo la magia de Don Bosco Edu-cador consisti en convertir todoen realidad educativa. Y, efectiva-mente, Don Bosco convirti la ca-lle en patio educativo, convirtisu palabra en expresin educati-va, convirti las construcciones

    en centros educativos, convirtilos dones del Espritu en fuerzaseducativas, convirti su coraznen el motor de la educacin.

    Esto fue posible porque su serse identific con su vocacin deeducador. Por eso, actualmenteen el mundo, se ha convertido enel Padre y Maestro de la Juven-tud.

    Al estar en el lugar del sue-o de los nueve aos pude orla llamada que recibi JuanitoBosco a ser educador y sentir elcontagio de su seo en mi propiavida. Saqu la conclusin de queno se puede ser educador si no sees soador.

    Visitando el Caffe Pianta, en

    Chieri, donde tuvo que trabajarJuanito en la limpieza de esebar, me acost en el rincn dondedurante un ao tuvo que dormirpara ganarse un poco de dineroy as poderse comprar los librosde sus estudios. Ah se constatacmo las dificultades en el cami-no, van forjando y robusteciendolos pilares del verdadero educa-

    dor. Maravillosa leccin para nodesanimarse jams.

    El pequeo patio, al lado delConvitto Ecclesiastico, y juntoa la sacrista donde se encontrcon Bartolom Garelli, fue el lu-gar en que Don Bosco comenz elprimer Oratorio, all renov mivocacin salesiana y compart,con mis compaeros, el episodioque me sucedi al comienzo delos Canillitas, la noche en que Jo-selito, un nio de la calle, llama mi puerta y me pregunt, esusted Don Bosco? Al decirle ques, me pidi que le dejase dormiren mi casa y busqu la mera dehacerlo.

    Al estar en la Capilla Pinardiy en la Iglesia de San Franciscode Sales se entra en el xtasis

    de aquella pedagoga, lo mismoque le pas Domingo Savio o elgrupo de muchachos luego de lamultiplicacin de los panes. Laimagen del Cristo Resucitado enla capilla, refleja la dimensinpascual de la Obra Oratoriana.

    Todo el complejo de los edifi-cios del Oratorio de Valdoccoexpresan la complejidad de estemaravilloso sistema educativo.Y al llegar a la Baslica de Ma-ra Auxiliadora y estar junto a latumba de Don Bosco, verdadera-mente uno puede decir: Ella loha hecho todo.

    Ante el cuadro de Mara Auxi-liadora, pintado por Lorenzone,dimos gracias a Don Bosco por

    el maravilloso regalo de su peda-goga y le ofrecimos los compro-misos de Nuestra Federacin deExalumnos Salesianos, que el 27de septiembre habamos asumi-do en el encuentro nacional quetuvimos en Sambil.

    JUAN LINARES, SDB

    uestra amada patria desdemeses atrs sufra una casiinvisible degradacin, que

    ha crecido lentamente hasta vi-sibilizarse. Nuestro pas no tieneel mismo comportamiento quetuvo durante muchos aos; qui-zs se trate de la desesperacinciudadana, por la desdichada cir-cunstancia que nos envuelven enel presente. Es evidente que enlas calles de Santo Domingo, ha-yan demasiados tapones perma-nentes, mientras los domingosse encuentran bastantes vacas;sin embargo, tampoco se llenanlos restaurantes, lugares de bai-lar y tomar, que en el presenteno son como anteriormente; noobstante, donde ms se refleja ladegeneracin de la que hablo, es

    en la tristsima clase ms pobre,que contina sin cambios.Es evidente que la situacin eco-

    nmica incide en cualquier pas ylgicamente en nuestra tierra. Laausencia de trabajo en nuestra na-cin es una de las faces ms realespara entristecernos a todos los do-minicanos.

    He mirado de cerca el gran pro-blema que genera la pobreza conhambre, es el colmo de lo que nospoda suceder, hasta nuestro Car-denal, en el Listn Diario del 3 deoctubre 2015, pide a nuestro pas:Dar sablazos, para poner la casaen orden. En verdad que al Go-bierno dominicano le urge forta-lecer el enfrentamiento con la de-

    lincuencia nacional, que muestraestar desbordada. Realidad impli-cando degradacin por tratarsede un problema realmente educa-cional; la verdadera delincuenciaest arropando toda la RepblicaDominicana.

    En el Congreso Nacional se debeincidir en esta realidad dolientemuy profundamente; tienen que

    emitir leyes fortsimas urgente-mente, que enaltezcan la educa-cin generalizada, y desde luego lehagan bajar la cabeza a la malvadadelincuencia, porque esos asesina-tos estn rompiendo demasiadoscorazn en nuestra tierra. En losestados Unidos de Amrica, exis-ten leyes que dicen: A las tres ve-ces que se cometa un acto delicti-vo, se le aplicar la pena mxima,aunque se trate de un menor deedad: Eso es justicia adecuada ala realidad; debemos mirar hacia

    los pases que enfrentan lo debidoevitando muertes.

    Si en nuestra tierra no aprietanlas leyes aplicables a los delin-cuentes, estaremos perdidos. Esosbrbaros degenerados arrastrana nuestra juventud, incidiendo enla infancia envolvindola, debe-mos cambiar esa situacin entrelos pauprrimos. La degeneracin

    mencionada llega por gran au-sencia educacional; educando lainfancia evitaremos lo que ocu-rre.

    Siempre es necesario investigarlo ms posible, para poder escri-bir con la verdad; considerandoque se debe intervenir personal-mente, para posibilitar concebirlo correcto. Igualmente El Con-greso Nacional necesita esforzar-se enmendando leyes aplicablesen actos delincuenciales.

    Hay algo ms, tan importantecomo las leyes: En nuestra nacines muy comn que se encarceleun delincuente y en muy cortoplazo salga libre.

    Ignoramos qu clase de leyes seaplican, o quienes lo liberan; laverdad es que a veces lo conoce-

    mos por la prensa nacional quenunca miente; incluyendo variaspersonas cercanas conocedorasal inconveniente. Si es que tene-mos ausencia de crceles, que el

    Gobierno construya lo necesariopara poder salir rpidamente dela mortal delincuencia que nosasedian. No podemos negar el es-tado de nerviosidad ciudadana,por todas estas realidades que nossuceden, con poqusimas esperan-za de que puedan cambiar. La ciu-dadana est molesta por el alza delos comestibles que es otra de lasbarbaridades comerciales. Sin elapoyo de las leyes nacionales mejo-radas, todo seguir igual. Probable-mente llegar un momento inde-

    seado cuando se violente un grupofuerte y comience una revuelta;considerando las realidades queles presento verdaderamente dolo-rosas aunque no para todas las per-sonas. Lo ms urgente del pueblodominicano es el endurecimientode nuestro Gobierno, para destruirla delincuencia nacional. Que Diosnos ayude.

    LEONOR PORCELLA DE BREA

    , efectivamente, y despusde conocer las consecuen-cias de aquellos desventu-

    rados das de enero de 2010, creoque habr para mucho tiempopara hablar de Hait. Pocos dasdespus del suceso, en un artcu-lo publicado en un diario perua-no, me atrev a aadirle puntossuspensivos a la denominacinactual del pas colindante, cuyonombre quedaba solitario comocabecera al principio del texto.Aquella suspensividad pretendasignificar el desmoronamiento, lafragmentacin y el desovillo enel que qued aquel territorio des-pus del terremoto padecido dasantes pero, tambin, la incerti-

    dumbre de una reanimacin y unautoreforzamiento que se hacaimprescindible si no quera pa-sar nuevamente al olvido una vezfinalizada la ayuda internacionaltransitoria.

    No pas mucho tiempo cuandoempezaron a detectarse algunosde los problemas colaterales.Uno, el de la corrupcin. Otro, elde la migracin de la poblacinhaitiana hacia el pas vecino laRepblica Dominicana, el cualno dud en eliminar fronterasgeogrficas y polticas con talde que ni los diferentes idiomasfuesen obstculos para contenerlos impulsos, las voluntades y lasenergas de colectividades soli-

    darias que tenan como objetivosocorrer damnificados y fugitivosde una tierra que los haba trai-cionado sin quererlo.

    Sin embargo, con el tiempo,Dominicana, que comparte dosde las terceras partes de la islacaribea junto con Hait, se haencontrado con la problemti-ca de regularizar a los haitianosque progresivamente se han idoestableciendo en el pas; hacetres aos solo dos de cada diez te-nan los papeles en regla. Este yotros rencores que vienen de msatrs, mantienen a los dos pasesen constantes contiendas que noterminan de remitir. La ltimaley dominicana aprobada para

    intentar regularizar a los extran-jeros est generando tanto revue-lo que ha creado micro racismosmuy evidenciados que han aleja-do, an ms, si es que puede de-cirse as, a los dos vecinos de estaisla indivisa.

    Por otro lado, cabe decir que aun-que sea Hait el pas ms corruptode Amrica no significa que losque pretenden ayudar tambinhayan de apuntarse a esta praxis.Multitud de eventos por todo el es-tado espaol y conciertos expresa-mente montados para que sus re-caudaciones le sean enviadas, hanservido para que bolsillos ajenosse llenen pervertidamente. Frentea la imperacin de la miseria y el

    desastre que sobrevino, el 25% deldinero conseguido solamente paramontar una oficina tcnica de ase-soramiento para hacer un nuevohospital ya se qued por el camino;un proyecto que poda recibir msde cuatro millones y que se ha te-nido que suspender al investigarseel fraude en el que estaba inmerso.Claro que tambin es cierto queEspaa ocupa el lugar 22 del lista-do de los 146 pases ms corruptosdel mundo. Mientras tanto, losmalhechores expan penas, las or-ganizaciones solidarias reclamanel dinero descaminado y el pueblohaitiano exhala un inagotable sus-piro.

    Investigador y escritor

    JOAN BOSCH I PLANAS

    l encarcelamiento tiene dos prop-sitos: que el que delinque expe susculpas ante la sociedad y que, en loposible, se regenere, es decir, que al

    salir de la crcel tras cumplir su penalidadpueda ser en verdad un ciudadano til, quejams reincida en las fechoras.

    Esta ltima aspiracin es loable, pero notodos los que por fuerza tienen que vivirencerrados en recintos carcelarios puedenalcanzar la experiencia de la reconversinporque las prisiones, en s mismas, no sonlaboratorios de regeneracin ni mucho

    menos.Adems, cmo puede la sociedad espe-

    rar que los que han delinquido asesinan-do, secuestrando, violando menores, asal-tando o robando, vuelvan a su seno como

    unos angelitos, si la propia sociedad estsaturada de corrupcin, de malas conduc-tas, de irrespetos, de impunidades y depra-vaciones?

    No podemos pedirle peras al olmo.

    No obstante, hay que seguir luchandopara que las condiciones en que subsis-ten los hombres y mujeres condenados adistintas penas por los daos que le hancausado a la sociedad sean mejores que lasque hasta hoy ofrecen nuestras prisiones.

    Las crceles modelo se aproximan a esaaspiracin. Y la penitenciara nacional deLa Victoria, que por muchos aos fue vistacomo el puro infierno, es ahora algo msque una prisin: una comunidad donde 8

    mil personas, marcadas por el delito, estnobligadas a coexistir por muchos aos.

    Los internos ms inteligentes se handado cuenta de que al ser ese su hogar for-zoso lo ms apropiado es propiciar condi-ciones de vida y coexistencia mejores. Poreso han comenzado a dar los pasos paraimponer un estilo de comunidad que hagams llevadera la vida entre barrotes.

    Y cuentan, entre sus alternativas, con es-cuelas que ayudan a alfabetizar, a terminarestudios, a emprender carreras tcnicas, a

    practicar deportes y oficios, a pintar y con-feccionar manufacturas, a reciclar basura,a profundizar la bsqueda del bienestar es-piritual mediante la fe, a cuidar la salud y,en definitiva, a ser ms mansos.

    Pero no todos los internos tienen voca-cin para el cambio. Los ms reticentessiguen, desde all, infligindole daos ala sociedad a travs de los sicariatos, ban-das asesinas, pandillas, narcotraficantes yagentes de la extorsin, haciendo su papelde manzanas podridas.

    LISTN DIARIO ha palpado esta realidady la est proyectando a sus lectores a tra-vs de varios reportajes y percibe cambiosfundamentales que van transformando aLa Victoria. Ojal que estos se profundi-cen y se mantengan. Somos optimistas, sin

    soslayar esta premisa fundamental: no po-demos esperar peras del olmo, si la mismasociedad, a la que deberan regresar loscondenados, est peor, ms degradada yms peligrosa, que la crcel misma.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    9/68

    l ser descalificado para

    construir una escuela

    despus que gan un

    sorteo, el ingeniero Arstides

    Snchez someti una accin

    de amparo en contra del Mi-

    nisterio de Educacin (MI-

    NERD).

    Se aleg que ese profesional

    de la construccin se encon-

    traba afectado por una de las

    prohibiciones del pliego de

    condiciones: tener una obra

    asignada por una institucin

    pblica mediante contrato.

    Pero Snchez argument

    que el MINERD no haba des-

    calificado a otro profesionalde la construccin que estaba

    en las mismas condiciones

    que l.

    La accin de amparo fue

    acogida por el Tribunal Su-

    perior Administrativo (TSA),

    que orden adjudicar la obra

    a ese ingeniero, por lo cual

    el MINERD elev un recurso

    de revisin ante el Tribunal

    Constitucional, que se lo re-

    chaz y confirm la decisin

    del TSA.

    El Tribunal Constitucional

    verific violacin del princi-

    pio de igualdad, porque el ac-

    cionante tena el mismo tipo

    de contrato que otro profesio-nal que no fue descalificado y

    se le dej la obra ganada a tra-

    vs de un concurso.

    Determin que ambos profe-

    sionales se sometieron a sor-

    teos y resultaron beneficiarios

    de sendas adjudicaciones de

    obras, teniendo contratos con

    el Estado dominicano, para

    mantenimiento de vas y ca-

    minos vecinales, prohibido en

    el pliego de condiciones estn-

    dar para ese tipo de sorteos.

    Consider arbitraria e irrazo-

    nable la decisin del MINERD,

    y violatoria al debido proceso

    administrativo y al principio

    de igualdad, previstos en los

    artculos 39, 68 y 69 de la Cons-titucin, porque en un caso

    se invoca la existencia de un

    impedimento y en el otro no.

    (Sentencia 360/15).

    Los dems son anorma-

    les t eres normal por-

    que eres autntico.

    Esa lnea del parlamento de

    la obra Olivia & Eugenio no

    puede ser ms contundente

    y cierta. Esa lnea es solo una

    de las mltiples expresiones

    del cuasi monlogo con que

    Olivia, magistralmente inter-

    pretada por Cecilia Garca,

    narra el viacrucis de su vida

    de esposa, madre y de sen-

    tenciada a muerte por una

    enfermedad terminal. Jos

    Ricardo Gil Ostreicher, Jochy,es un joven especial en la vida

    real, pero no lo encasillo as

    por sus limitaciones, sino

    por su magistral desenvolvi-

    miento en las tablas del teatro

    al representar a Eugenio, en

    la obra de Herbert Morote.

    Conoc a Jochy hace unos

    aos, ms que por las viven-

    cias de su luchadora madre

    biolgica, doa Ruthy, por las

    ancdotas que frecuentemen-

    te o de labios de nuestros

    hermanos, Toms y Johanny,

    lo que me llev sin titubear

    a poner un granito de arena

    en la lucha por sus derechos

    publicando en una de mis co-

    lumnas en el Listn, el 17 de

    agosto del 2005, la siguiente

    carta:

    Yo tengo un raro rbol que

    da frutos todo el ao. A todos

    les gusta el sabor.

    Dosifico las frutas de ese r-

    bol para que todos las puedan

    saborear.

    Estaba segura que obsequia-

    ba algo especial, la monedita

    de oro que gusta a todo el mun-

    do. Qu desilusin!Alguien me hizo despertar y

    comprender: Qu desagrada-

    bles somos algunos humanos!

    Mi gran tesoro, Jos Ricardo.

    Un hermoso nio Down, como

    el bien dice, pinta admirable-

    mente bien.

    Junto a su compaero Pinky

    los llev a inscribirse en una

    clase de pintura que imparte

    una pequea escuela en las in-

    mediaciones de nuestro hogar.

    Lamentablemente los jve-

    nes fueron rechazados por

    su condicin de Sndrome de

    Down y el pobre argumento

    que nos dijeron fue: Qu van

    a pensar los otros padres?

    Se perdieron de saborear tansabrosa fruta.

    En la vida hay muchos rui-

    seores, pero tambin aves de

    rapia.

    Ruth Ostreicher.

    Recordar el texto de esa car-

    ta, plasmada en el folleto que

    se entrega a los asistentes a

    la obra, me mueve a la mis-

    ma reflexin que me motiv a

    reproducirla en mi columna,

    hace diez aos: Qu pobres de

    espritu e infelices son aque-

    llos tantos anormales que

    pretenden imponernos sus

    reglas y sus inconductas, a los

    que vivimos en un mundo de

    verdaderos normales y cuyo

    pecado es, simplemente, ser

    autnticos!

    FLIX BAUTISTA

    emos de decir, que en el mundo

    de hoy, el honesto es el nuevo re-

    volucionario.

    Nosotros hemos conocido revolucio-

    narios en nuestra poca que han tra-

    tado de buscar la justicia social, una

    mayor distribucin de los bienes y de

    las riquezas, una mayor participacinen la vida pblica, revolucionarios

    que buscan la libertad, en el sentido

    pleno de la palabra.

    Algunas veces, nosotros despresti-

    giamos la palabra Revolucionario,

    porque un revolucionario puede ser

    un terrorista, pero no todos los revo-

    lucionarios son terroristas. El revo-

    lucionario busca de alguna manera

    cambiar la situacin, es aquel que

    quiere un mundo mejor.

    El honesto, hoy da, es un autnticorevolucionario, porque se le persigue,

    no se le quiere tener, porque impide el

    que otros quieran hacer lo que desean

    hacer.

    MONS. RAMN BENITO DE LA ROSA Y CARPIO

    l 16 de octubre se celebr el Da

    Mundial de la Alimentacin,proclamado en 1979 por la Confe-

    rencia de la Organizacin de las Na-

    ciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin (FAO), fecha que coinci-

    de con la fundacin de este organismo

    de la Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU) en 1945.

    Desde sus inicios, la FAO dirige las

    actividades internacionales encami-

    nadas a erradicar el hambre, y con

    la celebracin del Da Mundial de la

    Alimentacin se busca concientizar

    a las poblaciones sobre el problema

    alimentario mundial y fortalecer

    la solidaridad en la lucha contra el

    hambre, la desnutricin y la pobreza.

    Desde su adopcin por la Asamblea

    general de la ONU, con la Resolucin

    35/70 del 5 de diciembre de 1980 en laque se destaca que la alimentacin

    es un requisito para la supervivencia

    y el bienestar de la humanidad y una

    necesidad humana fundamental, la

    FAO ha adoptado causas o temas cada

    ao, con el fin de destacar reas nece-

    sitadas de reformas sociales.

    El tema de este ao fue Proteccin

    social y agricultura para romper el ci-

    clo de la pobreza rural. De acuerdo al

    boletn promocional de la celebracin

    de este da publicado por la FAO Cer-

    ca de 1000 millones de personas en los

    pases en desarrollo viven en pobre-

    za extrema. El 78% de ellos viven en

    zonas rurales, donde la agricultura

    es la principal fuerza impulsora de la

    economa rural y, en algunos casos, de

    toda la actividad econmica. Estos

    datos evidencian el porqu del inters

    del organismo en poner la lupa en las

    zonas rurales y la agricultura como

    elementos que necesitan de una ma-

    yor atencin por parte de los gobier-

    nos para combatir la pobreza y garan-

    tizar la seguridad alimentaria.

    En el documento El estado de la in-

    seguridad alimentaria en el mundo.

    Cumplimiento de los objetivos inter-

    nacionales para 2015 en relacin con

    el hambre: balance de los desiguales

    progresos, publicado por la FAO, se

    explica que un nmero inaceptable-

    mente alto de personas carece toda-

    va de los alimentos necesarios para

    disfrutar de una vida activa y salu-

    dable. De acuerdo al estudio, a nivelmundial, cerca de 794.6 millones de

    personas se encuentran en un estado

    de subalimentacin, de las cuales 34.3

    millones se ubican en Amrica Latina

    y el Caribe.De acuerdo al documento antes refe-

    rido, la FAO explica que solo 5 pases

    alcanzaron la meta 1% de los Objeti-

    vos de Desarrollo del Milenio, al re-

    ducir la proporcin de personas que

    padecen hambre a la mitad o a menos

    del 5% antes de 2015: Bolivia, Costa

    Rica, Mxico, Panam y Suriname.

    La seguridad alimentaria es un reto

    y un desafo global, que genera pre-

    ocupaciones a todos los gobiernos,

    no solamente por la escasez de ali-

    mentos, sino por la especulacin de

    productos esenciales que se utilizan

    como materia prima en la produccin

    de bienes de consumo masivo: la ex-

    plosin demogrfica conjuntamente

    con los problemas de escasez de agua,

    la degradacin de los suelos, las con-secuencias del cambio climtico, la

    inadecuada distribucin de los pro-

    ductos de la canasta familiar, la falta

    de educacin en los hogares respecto

    a una buena y sana alimentacin, en-

    tre otros factores, son elementos que

    han imposibilitado, en gran medida,

    que pueda garantizarse a la poblacin

    el acceso a la cantidad de alimentos

    necesarios frente a una demanda cada

    vez mayor.

    La Constitucin dominicana consa-

    gra la Seguridad Alimentaria como

    uno de los derechos econmicos y so-

    ciales, estableciendo en su artculo 54

    que el Estado promover la investi-

    gacin y la transferencia de tecnolo-

    ga para la produccin de alimentos

    y materias primas de origen agrope-

    cuarios, con el propsito de incremen-

    tar la productividad y garantizar la

    seguridad alimentaria; y la Ley 1-12

    sobre Estrategia Nacional de Desa-

    rrollo (END) se refiere a la seguridad

    alimentaria en el Segundo Eje Estra-

    tgico, estableciendo como una de sus

    lneas de accin para garantizar la

    salud integral de la poblacin que se

    fortalezca el sistema de vigilancia y

    educacin epidemiolgica y nutricio-

    nal como instrumento fundamental

    de la seguridad alimentaria.

    Estos mandatos coinciden con el se-

    gundo de los Objetivos de Desarrollo

    Sostenible (ODM) asumidos por la co-

    munidad internacional este ao, que

    procura poner fin al hambre, lograrla seguridad alimentaria y la mejora

    de la nutricin y promover la agricul-

    tura sostenible.

    En este sentido, y consciente de la

    necesidad de legislar en este mbitotan importante para el desarrollo de

    una vida sana de todos los dominica-

    nos, hemos elaborado una propuesta

    legislativa denominada: Ley que

    crea el Sistema Nacional de Seguri-

    dad Alimentaria y Nutricional de la

    Repblica Dominicana, que preten-

    de ser un instrumento que impulse

    la ejecucin de acciones con miras

    a la erradicacin de la pobreza, la

    desnutricin y reducir las enferme-

    dades que son consecuencia directa

    de stas, otorgando prioridad a los

    sectores poblacionales ms vulnera-

    bles.

    El Proyecto procura fijar y conser-

    var en el contexto de polticas de se-

    guridad alimentaria y nutricional,

    un marco institucional estratgicode organizacin y armonizacin para

    priorizar, disear y llevar a cabo las

    acciones necesarias a travs de pla-

    nes, proyectos y programas que ga-

    ranticen a la poblacin dominicana el

    acceso a alimentos de calidad en las

    cantidades necesarias para que nin-

    gn dominicano padezca de hambre o

    malnutricin. Actualmente el proyec-

    to se encuentra siendo estudiado por

    la Comisin Permanente de Salud P-

    blica del Senado de la Repblica, a la

    par con otra iniciativa de similar na-

    turaleza, con cuyos autores hemos es-

    tado trabajando para rescatar lo me-

    jor de ambas propuestas y presentar

    un proyecto consolidado que ofrezca

    al pas una normativa que pueda ser

    el impulso necesario para garantizar

    la seguridad alimentaria de nuestro

    pas.

    Un progreso rpido hacia la erradi-

    cacin del hambre y la desnutricin

    es un trabajo conjunto de las autori-

    dades y la poblacin, atendiendo a las

    necesidades generales y particulares

    de cada sector y entendiendo que, tal

    y como expresara el secretario gene-

    ral de la ONU, Ban Ki-moon, en oca-

    sin de su discurso por la celebracin

    del Da Mundial de la Alimentacin

    de este ao, el hambre es mucho ms

    que la falta de alimentos; es una terri-

    ble injusticia.

    Avancemos hacia la erradicacin

    del hambre: el compromiso est he-

    cho, ahora solo falta que tomemos lasmedidas necesarias para lograrlo y

    contar con una ley sobre seguridad

    alimentaria es el primer paso.

    n las vas pblicas mu-

    chas veces vemos tri-

    fulcas entre transpor-

    tistas que se disputan rutas

    y pasajeros como buitres la

    carroa.

    Esos enfrentamientos

    han dejado vctimas. Se ha

    llegado a la temeridad del

    secuestro de vehculos con

    todo y pasajeros; incluso de

    minibuses para transportar

    nios.

    Es inocultable que el

    transporte pblico por sus

    disputas y enfrentamiento

    asemeja a una estructura de

    mafias, funcionan con perso-

    najes armados, tales como

    los gatillos a sueldo en pel-

    culas del bajo mundo.

    Es en este contexto que se

    habla de la instalacin en

    Santo Domingo del sistema

    de transporte Uber, empre-

    sa norteamericana que con

    una aplicacin tecnolgica

    da servicio a ms de 300 ciu-

    dades de 60 pases. Funcio-

    na con vehculos civiles

    en ptimas condiciones de

    propiedad individual que

    se desplazan orientados

    por GPS y conectados a sus

    clientes.

    Es un sistema que dara

    un salto en la calidad de ser-

    vicio porque hay controles

    recprocos entre pasajeros

    y choferes. Al terminar el

    servicio prestado junto con

    la facturacin, que se hace

    por carga a una tarjeta de

    crdito, se evalan unos a

    otros. As cada pasajero sabe

    de antemano quin es el cho-

    fer que le servir en cuanto

    a trato y habilidad, mientras

    que el conductor sabr del

    nivel de comportamiento

    histrico del cliente.

    En varios pases Uber ha

    trado enfrentamientos en-

    tre autoridades municipales

    bajo presin de taxistas y de

    estos ltimos contra los con-

    ductores de ese sistema. Es

    un desplazamiento que se va

    manifestando en forma cre-

    ciente porque la tecnologa

    facilita las operaciones de

    transporte.

    Las tarifas varan segn las

    circunstancias, pero el clien-

    te lo sabe de ante mano. Es

    ms seguro ya que el conduc-

    tor con todo y sus anteceden-

    tes est en la base de datos

    de la compaa prestadora

    del servicio. Adems no hay

    que tener dinero ni pagar

    propina. Es como abordar

    un avin solo que usted paga

    al terminar el servicio.

    Uber es nicamente para

    clientes que tienen telfo-

    no con acceso al Internet.

    Muchos ciudadanos usan el

    wifi privado y como no pa-

    gan por el servicio se limita-

    ra el volumen de usuarios,

    por el momento.

    El nuevo sistema estara

    orientado a un pblico de

    nivel medio y alto porque re-

    quiere la tenencia de tarjeta

    de crdito para aceptarlos y

    hacer los cargos de servicio,

    pero es tambin una opor-

    tunidad de ingresos para

    propietarios de vehculos de

    excelentes condiciones.

    Los sindicalistas de Marte

    chocarn con el Sol.

    El mundo de hoy, cuando oye hablar

    de la corrupcin a todos los niveles,

    est clamando por honestos, y Duar-

    te, en su poca, fue el hombre honesto,

    consecuente con sus principios, que

    nos ayud a encontrar la liberacin.

    Duarte, era el autntico revolucio-

    nario para las libertades dominica-

    nas. Hoy da, nosotros necesitamos a

    los honestos, porque necesitamos un

    mundo en el que aparentemente hay

    una gran libertad, pero que termina

    en un libertinaje.

    Necesitamos hombres libres, muje-res libres, pero honestas. Es el cambio

    que el mundo de hoy est pidiendo.

    Hasta maana, si Dios,

    Usted y yo lo queremos.

    Por entonces subi Jess a

    la montaa a orar y pas la

    noche orando a Dios. Cuando

    se hizo de da, llam a sus

    discpulos, escogi a doce de

    ellos y los nombr apstoles.

    Lc. 6: 12, 13.

    ess, el hijo de Dios, se

    tom un tiempo para

    orar, meditar antes de

    tomar una decisin trascen-

    dental como la escogencia

    de aquellos hombres que lo

    acompaaran en su misin.

    En la tranquilidad de la

    noche se fue a un lugar en

    solitario. No actu conforme

    a la intuicin, a intereses per-

    sonales, ni a simpatas; l se

    fue a la montaa a buscar luz

    en la oracin, a guiarse por el

    criterio divino, a encontrar

    una respuesta certera y acor-

    de a la misin de salvacin.

    Mis queridos lectores, si Je-

    ss mismo actu as por qu

    no hacerlos nosotros? Cun-

    tas decisiones tenemos que

    tomar a diario, algunas de

    ellas importantsimas, con

    impacto en otras personas

    o en nuestro propio futuro!

    Imaginen si consultamos a

    Dios en el silencio de nuestra

    intimidad, si meditamos en

    su palabra en busca de gua.

    Busquemos nuestra propia

    montaa para el silencio.

    La meditacin nos prepa-

    ra para tomar mejores de-

    cisiones. Esto parece muy

    abstracto verdad? Lo es por

    intangible.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    10/68

    Se inicia la semana de la

    moda dominicana 2015

    yer, a las 8:00 de la

    noche se inici el

    evento ms impor-

    tante de la modaen Repblica Dominicana:

    DominicanaModa2015.

    El acto de apertura fue

    muy particular. Los anfi-

    triones: Scrates Mckin-

    ney, Fidel Lpez y Mirka

    Morales dieron sus discur-

    sos de agradecimientos

    por la ocasin. En ese mo-

    mento se agasaj a Agatha

    Ruiz de la Prada, por ser la

    primera diseadora de re-

    conocimiento mundial en

    aceptar presentarse en el

    evento.

    Luego, Modesto Guzmn,

    director del Instituto Pos-

    tal Dominicano (Inpos-

    dom), present el sello de-

    dicado al fenecido modisto

    Oscar de la Renta, con el

    que los organizadores se-

    llaron un documento con

    sus firmas en seal de re-

    cuerdo.

    Finalizado el momento,

    Leonel Lirio present El

    circo de mi Vida, colec-

    cin que dio inicio formal

    a la secuencia de pasare-

    las.

    Siendo las 9:00 de la noche

    se produjo el corte de cinta

    de esta dcima versin de

    DM, que cont con la pre-

    sencia de la vicepresiden-

    ta de la nacin Margari-

    ta Cedeo de Fernndez,

    quien por primera vez pre-

    sent, a travs del progra-

    ma de la Vicepresidencia

    Progresando con Solidari-

    dad, la lnea textil Cayena,

    confeccionada por las cos-

    tureras que se alzan como

    diseadoras.

    Este es un apoyo que da

    el gobierno dominicano a

    las mujeres, mediante la

    iniciativa de proteccin

    social que coordina Cede-

    o de Fernndez, se dijo

    con voz en off antes de la

    presentacin.

    Las beneficiadas se ca-

    pacitaron en los Centros

    de Capacitacin y Produc-

    cin Progresando (CCPP)

    y continuaron sus estudios

    en el rea en el Institu-

    to Tcnico Superior Mercy

    Jcquez.

    A una hora de finalizar la

    noche, se present en el jar-

    dn del hotel El Embajador,

    la propuesta de Jos Jhan

    Dream in Marrakech, la

    cual est inspirada en los

    desiertos de Marruecos, su

    cultura y tradiciones.

    Con este conjunto de pie-

    zas cerr el primer da de

    DM, evento que culmina el

    prximo sbado, con un re-

    conocido diseador mun-

    dial.

    Clnica abre ochentanuevos consultorios

    La medicina es un derecho

    universal, primero atenda-

    mos a los pacientes y luego

    averigemos si tienen con

    qu pagar. Ojal que otros

    centros se animen y tomen

    esa misma actitud.

    Con esa expresin inici

    su discurso el doctor Flix

    Antonio Cruz Jiminin,

    presidente de la Funda-

    cin Cruz Jiminin, duran-

    te el acto de inauguracin

    de 80 nuevos consultorios

    construidos en el centro de

    salud del mismo nombre,

    ubicado en la avenida Jos

    Ortega y Gasset casi esqui-na avenida de Los Mrti-

    res, en el populoso sector

    Cristo Rey, acto que enca-

    bez el presidente Danilo

    Medina.

    Les hemos dado a nues-

    tros pacientes amor; les

    hemos dado entrega; les

    hemos dado tecnologa,

    pero nos haca falta algo:

    hotelera, y hoy entrega-

    mos a Repblica Dominica-

    na este tremendo edificio

    climatizado con ascensorde primera, donde los po-

    bres tendrn el mismo de-

    recho que cualquier rico,

    dijo Jiminin.

    El director de la clnica

    aprovech para hacer un

    llamado a los dems cen-

    tros asistenciales del pas,

    tanto pblicos como priva-

    dos, para que tomen esa

    misma actitud y piensen

    primero en salvar una vida

    antes que en el dinero.

    Dijo que el gran orgullo

    que siente es que su cl-

    nica est enclavada en el

    corazn de Cristo Rey, ba-

    rrio ubicado en la zona

    Norte de la capital, dondela gente recibe medicina de

    calidad, porque realmen-

    te estamos haciendo lo que

    nunca se haba hecho. El

    galeno dijo que la clnica

    Cruz Jiminin cuenta con

    una emergencia de 40 ca-

    millas, las cuales cuando

    estn ocupadas 38 corres-

    ponden a personas que re-

    ciben atenciones de mane-

    ra gratuita.

    El TSA conoce hoymedida contra JCE

    El Tribunal Superior Ad-

    ministrativo (TSA) cono-

    cer hoy la medida caute-

    lar sometida por el Partido

    de la Liberacin Domini-

    cana (PLD), con el objetivo

    de suspender la aplicacin

    de la norma constitucionalque dispuso la Junta Cen-

    tral Electoral (JCE) para la

    redistribucin de los dipu-

    tados en las elecciones del

    prximo ao.

    Se inform que en la au-

    diencia del TSA, que se ce-

    lebrar a las 9;00 de la ma-

    ana, intervendr la Fuer-

    za Nacional Progresista

    (FNP), que dirige el doc-

    tor Marino Vinicio Cas-

    tillo (Vincho), en apoyo a

    la resolucin de la JCE.

    Mientras que ayer la C-

    mara de Diputados design

    una comisin de legislado-

    res para hacer entrega a la

    JCE de una resolucin me-

    diante la cual ese hemici-

    clo solicita posponer la re-

    distribucin de los escaos

    legislativos correspondien-

    tes a las elecciones 2016.

    La comisin designadapor la cmara baja est

    integrada por los congre-

    sistas Radhams Cama-

    cho, Marcos Cross, Ruddy

    Gonzlez y Adelys Oliva-

    res. Los diputados deposi-

    tarn la resolucin 06-10-

    2015, este mircoles a las

    10:00 de la maana, en la

    sede de la JCE. Camacho

    indic que ni la JCE ni el

    Poder Ejecutivo estn por

    encima del Poder Legisla-

    tivo.

    Medina entrega un politcnicoy un liceo en Nagua y Saman

    El presidente Danilo Medi-

    na inaugur ayer el politc-

    nico Profesor Samuel No

    Brito Bruno, en la provincia

    Mara Trinidad Snchez, y el

    liceo Rosa Calcao Lino, en

    Snchez de Saman, ambasobras construidas a un costo

    superior a los RD$126.5 mi-

    llones.

    Los nuevos centros educa-

    tivos suman 40 aulas a la

    Jornada de Tanda Extendi-

    da y albergarn a 1,155 estu-

    diantes.

    En el discurso del ministro

    de Educacin, Carlos Ama-

    rante Baret, destac que en

    el politcnico de Nagua, mi-

    llares de estudiantes de la

    zona Nordeste egresarn

    preparados en diversas ca-

    rreras tcnico-profesiona-

    les entre las que destac tu-

    rismo y hotelera, que les

    permitirn insertarse en el

    campo laboral.

    Amarante Baret expres

    que el bienestar y el desa-

    rrollo de los pueblos deben

    estar sustentados en la edu-

    cacin de calidad tanto para

    ricos como para pobres.

    Los centros educativos dis-

    ponen de laboratorios de

    ciencias e informtica, bi-blioteca, rea administrati-

    va equipada, comedor y co-

    cina.

    En la actividad tambin ha-

    blaron el director de la Ofici-

    na Supervisora de Obras del

    Estado (OISOE), Francisco

    Pagn, institucin que se

    encarg de la supervisin de

    los trabajos de construccin.

    En ambas ceremonias estu-

    vieron presetes autoridades

    de la zona y la comitiva que

    acompa a Danilo.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    11/68

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    12/68

    ada interno en la

    penitenciara Na-

    cional de La Victo-

    ria cuenta con una

    ficha tcnica que recoge su

    historia mdica. All existen

    tambin programas inte-grales dirigidos a mantener

    la salud, lo que les ha per-

    mitido exhibir este ao cero

    casos de dengue y de enfer-

    medades diarreicas vincula-

    das al agua contaminada.

    En su consultorio se tratan

    a diario problemas de la piel,

    respiratorios, gstricos, cr-

    nicos e infecciosos, aunque

    es el manejo de la salud men-

    tal de los internos uno de los

    retos ms importantes que

    enfrentan a diario.

    Con el apoyo del Ministe-

    rio de Salud Pblica y de la

    Cruz Roja Dominicana y la

    integracin de reclusos, en

    la crcel se ha establecidouna estrategia de salud, que

    ha permitido que en este ao

    en el penal no se haya regis-

    trado el primer caso de den-

    gue, pese a la situacin de

    alarma que vive el pas.

    Desde hace algn tiempo

    no registra brotes de clera

    y hay una deteccin tempra-

    na y control de los reclusos

    que presentan tuberculosis

    y VIH/Sida.

    De ah que Miguel Minaya,

    el interno que coordina la sa-

    lud de los reclusos dentro del

    penal, asegura que el 90 por

    ciento de los recluidos all

    est en buenas condiciones

    de salud, pero reconoce que

    el manejo de la parte emocio-

    nal es uno de los principales

    problemas que enfrentan,

    dado lo que implica el encie-

    rro para el ser humano.

    Miguel lleva siete aos en

    el recinto, de los 15 que fue

    condenado bajo acusacin

    de violacin. Su misin en el

    penal es dar continuidad al

    plan de salud integral elabo-

    rado con el apoyo de varias

    instituciones.

    Dice que se tiene un control

    de la realidad de salud de cada

    casos de enfermedad dia-

    rreica por agua, de acuer-

    do a las estadsticas que

    registra el Departamento

    Mdico de la DireccinGeneral de Prisiones, que

    dirige la doctora Annelice

    Roa.

    Semanalmente son refe-

    ridos en busca de servicios

    fuera del recinto un prome-

    dio de 10 pacientes. Al mes

    son sacados fuera del penal

    entre cinco y 10 pacientes

    para recibir chequeos en el

    rea de psiquiatra.

    Otros de los servicios que

    con frecuencia requieren

    referimientos son cardio-

    loga, aunque al penal llega

    un especialista de este tipo

    cada sbado; ciruga, sobre

    todo para fijar citas para

    procedimientos quirrgi-cos, sobre todo de hernias y

    fracturas; estudios de im-

    genes, neumologa y odon-

    tologa, entre otros.

    Minaya explica que los me-

    dicamentos e insumos son

    suplidos por Promese y la

    Direccin de Prisiones, aun-

    que reconoce que no siem-

    pre son suficientes para la

    demanda.

    Al tratarse de una enfer-

    medad contagiosa, la tuber-

    culosis (TB) tiene una aten-

    cin especial en la crcel

    de La Victoria. El Progra-

    ma Nacional de Control del

    Ministerio de Salud Pblica

    mantiene all la bsqueda

    activa de casos.

    Durante la Cita con Lis-

    tn Diario realizada en el

    penal, la doctora Belkis

    Marcelino, directora del

    Programa Nacional de

    Control de la Tuberculosis,

    inform que actualmen-

    te hay en La Victoria 52

    casos de pacientes reclui-

    dos en tratamiento contra

    la tuberculosis, y cuatro

    multidrogos resistentes

    que requieren de una tera-

    pia ms avanzada.

    Cerca del 24 por ciento de

    los casos presentan co-infec-

    cin con VIH. Los pacientes

    diagnosticados se colocan

    en un espacio separado para

    tratarlos y evitar contagios.

    Contrario a lo que ocurreen el pas, en la Penitencia-

    ra Nacional de La Victoria

    no se ha registrado ningn

    caso de dengue este ao.

    Para el arquitecto Gusta-

    vo Lara, director ejecutivo

    de la Cruz Roja Dominica-

    na, ese logro se debe al em-

    poderamiento que se ha lo-

    grado sobre el tema en el

    penal, que involucra a cada

    autoridad y cada interno.

    Esto demuestra que slo

    con el empoderamiento de

    las familias se puede lograr

    el control del dengue y cual-

    quier otra enfermedad epi-

    dmica que afecte al pas,

    dijo.Recuerda que en esa pe-

    nitenciara conviven diaria-

    mente ms de 15,000 perso-

    nas, entre internos y perso-

    nal, y sin embargo hay un

    efectivo control de epide-

    mias.

    Para ello, explic, tcnicos

    de la Cruz Roja y del Minis-

    terio de Salud pusieron en

    marcha un plan que inici

    con evaluar la vulnerabili-

    dad del recinto, sobre todo

    de agua y saneamiento, se

    reunieron con todos los que

    conviven all y se fueron em-

    poderando celda por celda y

    pabelln por pabelln, orien-

    tando sobre cmo evitar el

    dengue.

    Lo que planteamos como

    Cruz Roja es que las fami-

    lias en riesgo deben jugar

    un rol activo. Este modelo

    del recinto puede replicar-

    se a todo el pas, solo hay

    que sumar todas las volun-

    tades de una manera pro-

    activa, dijo.

    Entiende que lo importan-

    te es evitar que se sigan sa-

    turando los hospitales y las

    unidades de atencin.

    interno, fruto de un trabajo

    realizado con el apoyo de la

    Cruz Roja Dominicana que

    permiti elaborar la historia

    clnica a cada interno, esque-

    ma que se aplica para los de

    nuevo ingreso, lo que permite

    detectar a tiempo cualquier

    caso de contagio o de enfer-

    medad que ponga en riesgo la

    salud de los reclusos.

    En el penal, afirma, se han

    establecido reglas generales

    que garantizan mejor convi-

    vencia y reglas en las celdas,

    como es el caso de no fumar,

    no cocinar despus que se

    cierran las celdas para evi-

    tar la propagacin del calor,

    no escupir en el piso, entre

    otras, que ayuden a mante-

    ner la higiene y la salud.

    Las enfermedades de la

    piel son la primera causa

    de consulta en el centro

    de atencin primaria que

    funciona en el penal, donde

    cada da se ofrecen unas 25

    consultas.

    All funciona tambin un

    laboratorio clnico donde se

    procesan las muestras que

    se toman a los pacientes.

    Hasta septiembre pasado,

    en el penal se haban notifi-

    cado 6,372 casos de enferme-

    dades de la piel; 435 casos de

    infecciones de va respirato-

    ria y 296 de hipertensin.

    Tambin se registraron

    148 internos con el virus

    del Sida; 108 con tubercu-

    losis; cinco casos de co-in-

    feccin de tuberculosis y

    VIH; 43 con diabetes y cero

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    13/68

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    14/68

    Oscar De la Renta: Aroma del Glamour

    l 26 de agosto de 1968,

    en la ciudad de Santo

    Domingo, a los trein-

    ta y seis aos de edad,

    el joven diseador domini-

    cano Oscar De la Renta hace

    realidad su amado sueo de

    instalar en su pas su pri-

    mera tienda de modas; con

    anterioridad, en 1965 haba

    creado en Nueva York su

    compaa, lanzando al p-

    blico su propia marca con

    una celebrada lnea de ropa

    donde deslumbraban sus so-

    berbios diseos.

    La esencia de ese sueo

    era ofrecer a su pueblo unestmulo para expandir el

    gusto por la Alta Costura y

    as provocar cambios benefi-

    ciosos en la sociedad. Oscar

    saba que esto sera una es-

    plndida motivacin para el

    surgimiento de nuevos ta-

    lentos para el diseo. Asi-

    mismo, en sus planes futu-

    ros contemplaba la idea de

    impulsar la construccin de

    una prestigiosa escuela in-

    ternacional de arte y diseo

    de Alta Costura, esa escue-

    la sera enriquecida con un

    museo dedicado a los textiles

    y a la evolucin de la moda.

    Lamentablemente las condi-

    ciones econmicas, polticas

    y sociales que existan en

    nuestro pas hace cuarenta

    y siete aos impidieron la

    concretizacin de esas her-

    mosas aspiraciones.

    Sabemos que Oscar posea

    un talento extraordinario,

    esta condicin unida al amor

    por su tierra, al magnetismo

    de su personalidad, al don de

    su fuerza de voluntad pararealizar sus propsitos y su

    capacidad excepcional para

    saber extraer y absorber de

    las circunstancias de la vida

    cualquier aspecto positivo,

    contribuyeron para hacer

    realidad el proyecto de esta-

    blecer su primera tienda de

    modas en Santo Domingo.

    Sin embargo, esas cualida-

    des no eran suficientes para

    que Oscar pudiera cristali-

    zar ese sueo. El apoyo, el

    compromiso y el entusias-

    mo de dos magnficas ami-

    gas y aliadas, dos valerosas

    e inolvidables mujeres do-

    minicanas: Alma Lluberes

    de Vicini y Virginia Alonsode Dalmau, fue el perfecto

    fundamento para materiali-

    zar esta importante obra en

    la historia de la moda en la

    Repblica Dominicana y en

    Amrica Latina.

    La elegante tienda de Alta

    Costura de Oscar De la Renta

    estaba ubicada en la avenida

    Pasteur nmero 13, del sec-

    tor Gascue en Santo Domin-

    go. El diseo del edificio fue

    obra del arquitecto Manuel

    Baquero Ricart y su admira-

    ble decoracin, toda en azul

    y blanco, estuvo confiada al

    artista Fernando Pea De-

    fill.

    El da de la inauguracin,

    entre enjambres de corolas,

    desfilaron famosas modelos

    de Europa y de Estados Uni-

    dos. Participaron notables

    invitados, entre ellos, el Pre-

    sidente de la Repblica, Dr.

    Joaqun Balaguer y clebres

    figuras mundiales. Fue re-

    levante la presencia de des-

    tacados periodistas del New

    York Times, Life, Time, Va-

    nity Fair, Paris Match, Fran-

    ce Soir y Vogue. Esa tarde

    del lunes, 26 de agosto de

    1968, su primera esposa y

    editora de Vogue, Franoi-

    se De Anglade (1921-1983) se

    sinti tan deslumbrada que

    cuando fue entrevistada por

    la prensa nacional e interna-

    cional dijo emocionada: La

    califico como la tienda ms

    linda del mundo (Listn

    Diario, martes, 27 de agosto

    de 1968).

    Franoise De Anglade

    tena razn, esa primera

    casa de modas de Oscar era

    un templo del glamour, un

    brillante despliegue de sen-

    timientos caribeos llenos

    de color, fuerza, exuberancia

    y grandeza que hacan res-

    plandecer al espritu crea-

    dor de esos diseos: Oscar

    De la Renta. Seda, organza,

    lino, algodn, gasas, borda-

    dos, pliegues, volantes, aba-

    lorios, metales, pedreras,

    joyas, pieles, perfumes

    Blanco y negro y todas las

    tonalidades del azul, del

    rojo, del verde y del amarillo

    en los lienzos de los modelos

    convertan al fantstico es-

    cenario de ese lugar en una

    excitante sinfona cromti-

    ca, donde el detalle ms in-

    significante era seduccin,

    fantasa de ensueo, aluci-

    nacin, para hacer suspirar

    a todos los admiradores de

    la Alta Costura.

    El glamour es la sobera-

    na de la fantasa, el reino

    de lo inesperado, de lo im-

    previsible, donde el arte se

    hace visible cuando es guia-

    do con talento y sensibili-

    dad. La creatividad artsti-

    ca de Oscar siempre busca-

    ba arrancarle al glamour su

    aristocracia y a la vez su

    atrayente sensualidad. Ese

    equilibrio perfecto entre la

    suavidad y la fuerza, entre

    lo sobrio y lo atrevido, entre

    la sencillez y la exuberan-

    cia, entre la ternura y la

    impetuosidad. Por eso, de-

    trs de los reflejos poticos

    de sus diseos cargados de

    insinuacin y de elegancia

    est la huella de su yo,

    donde se hace transparente

    a s mismo.

    Oscar fue sabio y dichoso en

    las dos ocasiones en que deci-

    di elegir una compaera en

    su vida. Franoise De Angla-

    de y Annette Engelhard fue-

    ron las musas consejeras que

    se unieron amorosamente a

    l para conducirlo a la cima

    de la fama, y en el astro de la

    Alta Costura de todo el conti-

    nente americano.

    Se cumple un ao del fa-

    llecimiento de Oscar De la

    Renta, quiero, por eso, ren-

    dirle un tributo con esta

    ofrenda. Toda la fuerza del

    tiempo se concentra en el

    instante. Su presencia tras-

    ciende la realidad del instan-te, slo lo revivimos y senti-

    mos a travs de su obra y de

    su recuerdo. Ahora es infini-

    tamente inefable, inefable-

    mente infinito, y en su mo-

    rada luminosa est como un

    tallo nuevo en una hermosa

    plantacin de estrellas.

    Por el camino del sol vie-

    nen manando las aguas

    alegres de todos los ros,

    Ozama, Chavn, Yuna,

    Yaque, Cam

    Que suenen, suenen los ata-

    bales. Que zumben, zumben

    los zumbadores. Que hilen,

    hilen las hilanderas, por-

    que han venido a celebrarte

    los vivos naranjos de MontePlata, palmeras y mangles

    del norte y del sur, penachos

    de azcar de caa del este,

    cajuiles y mangos de Azua y

    Ban y una pera de horten-

    sias entre espigas de pachu-

    l de los campos perfumados

    de Bonao y Macors.

    Oscar, qu ngel llevaste

    oculto en tu pauelo? Qu

    misterio de tu ser te hizo

    aroma del glamour? Te su-

    surro un secreto que no te

    haba dicho antes: Regla-

    me tu pauelo perfumado de

    sueos, perfumado de ale-

    gras, perfumado de nostal-

    gias. Ese pauelo que coloca-

    bas junto a tu pecho y mar-

    caba tu elegancia. Reglame

    ese pauelo para desplegar-

    lo en las aguas celestes y en

    la arena blanca de tu amada

    Punta Cana y que vuele y

    vuele por cumbres soleadas

    para izarlo como bandera en

    la montaa ms alta de los

    dominicanos.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    15/68

    Los bates de Rodrguez y Rosa y un gran pitcheo provocan empate en primer lugar

    arabez Rosa mont anoche

    un recital ofensivo y defen-

    sivo, mientras que Luigi

    Rodrguez bate jonrn y

    doble en un quinto episodio en que

    los Gigantes del Cibao anotaronsiete carreras y colocaron entre

    las cuerdas a los Tigres del Licey,

    a quienes le quitaron el invicto al

    arrollarlos 13-1 en el estadio Quis-

    queya.

    De paso, los campeones empa-

    taron con Licey y las Estrellas

    Orientales, que anoche superaron

    a los Leones del Escogido, en la

    primera posicin del torneo, los

    tres con idntico registro de 3-1.

    Los Gigantes, que acumularon 18

    hits, asumieron la delantera del en-

    cuentro 1-0 en el segundo acto, ca-

    pitalizando un error del jardinero

    central Engel Beltr, quien pifi al

    momento de cortar una lnea de hit

    conectada por Garabez Rosa, dando

    lugar a que Moiss Sierra, que co-

    rra en primera, anclara en tercera.

    Jenrry Meja, que inici por el

    Licey oblig a Carlos Triunfel a ba-

    tear para doble play, pero en la ju-

    gada anot Sierra.

    Los Gigantes explotaron a Meja

    en el cuarto, cuando dio seales de

    cansancio y le hicieron tres carre-

    ras para poner la pizarra 4-0.

    No conformes con la ventaja,

    la tropa de Audo Vicente sac de

    juego al Licey al marcarle siete ca-

    rreras ms en un quinto episodio

    en el que Luigi Rodrguez lo abri

    con un jonrn solitario y, poste-

    riormente, agreg un doblete pro-

    ductor de dos vueltas. En el sexto

    hicieron otra rayita y una ms en

    el noveno.

    Aunque no se anex la victo-

    ria, Phillip Humber tuvo un buen

    debut en el circuito otoo-invernal

    dominicano al lanzar cuatro en-

    tradas en blanco, en los que toler

    tres hits, concedi un boleto y pon-

    ch a dos.

    Luis Perdomo, que labor el no-

    veno, permiti la carrera que libr

    a los Tigres de la blanqueada.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    16/68

    La SPGA es la campeona del torneo

    on un potencial ex-

    traordinario, se dio

    inicio a uno de los

    eventos competitivos

    ms importantes del pas: la

    celebracin del 1er. Torneo

    Interasociaciones, organiza-

    do por la Federacin Domi-

    nicana de Golf (FEDOGOLF)

    en el Cayacoa Golf Club. El

    torneo conto con la partici-

    pacin de 96 jugadores per-

    tenecientes a 8 asociaciones

    diseminadas por todo el pas,

    las cuales compitieron por elmrito de convertirse en la

    primera asociacin ganado-

    ra del novel evento, que tiene

    ribetes de convertirse a corto

    plazo en una gran fiesta de

    competencia nacional.

    La justa se jug en formato

    individual Stroke Play (juego

    por golpes) a 18 hoyos, y cada

    entidad particip con 2 juga-

    dores en las categoras A, AA,

    B, C, Senior y Damas, para to-

    talizar 12 jugadores por aso-

    ciacin. En juego tambin es-

    taba el campen individual

    de cada categora, y la Copa

    de Campeones para la Asocia-

    cin Ganadora.

    En la justa sali airosa laAsociacion de Golf de SanPedro de Macors (SPGA)con 70 puntos. El resto delas asociaciones se posicio-no como sigue: AGOPRO(68.5),

    Santiago (58.5), La Vega(53), AGLA (51.5), PuertoPlata (39), ASOGOLF (38.5)y La Romana (19).

    En el evento tambin fue-ron premiados los mejoresjugadores de sus respecti-vas divisiones, resultandoganadores los siguientescompetidores: DAMAS, Ste-phany Kim (73), SENIORS,

    Rafael Prez (77)*, CATE-GORIA C, Luis Duran (87),CATEGORIA B, AmricoNez (80)*, CATEGORIAAA, Fernando Nanita (80)y CATEGORIA A, JuanCampusano (69).

    (*) Desempate por tarjetas.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    17/68

    a nueva adicin al arse-

    nal de lanzamientos de

    Jeurys Familia entr

    en escena el 10 de agos-

    to, un venenoso pitcheo que

    sbitamente baj en la zona

    de strike para sorpresa del ba-

    teador Ben Paulsen de los Ro-

    ckies de Colorado.

    El cerrador de los Mets de

    Nueva York, que ya dispona

    de un repertorio con rectas,

    sinkers y sliders, incorpor

    un splitter que usualmente

    rompe en el plato con una ve-

    locidad promedio de 93 millaspor hora.

    El veredicto de sus colegas

    y rivales ha sido una reaccin

    de asombro... y pavor.

    Ahora Familia est tiran-

    do un splitter a 95 millas por

    hora. Ests loco? Es que

    nadie puede batear eso, dijo

    David Ortiz, el designado de

    los Medias Rojas de Boston

    tras enfrentar a su compa-

    triota dominicano a fines de

    agosto.

    El receptor Travis dArnaud

    subray que el splitter le ha

    dado otra dimensin a Fa-

    milia. Nunca haba visto eso.

    Estamos hablando de un pit-

    cheo de 96 millas con mucho

    movimiento que repentina-

    mente lo ha incluido con los

    otros que ya de por s eran

    muy buenos.

    El splitter del derecho de 26

    aos surgi de su fallido in-

    tento por lanzar el cambio de

    velocidad, al sujetar las cos-

    turas de la bola con los dedos

    separados. Los coaches de pi-

    tcheo Dan Warthen y Ricky

    Bones le convencieron que

    empezara a usarlo, aunque

    al principio no se atreva de

    hacerlo en situaciones de res-

    cate.

    Johnny Cueto, lanzador de

    los Reales de Kansas City,

    plante la posibilidad que

    los Azulejos de Toronto es-

    tuvieron robando las se-

    ales de su equipo el lunes,

    en el tercer juego de la Serie

    de Campeonato de la Liga

    Americana.

    Cueto fue citado por su

    compaero y compatriota do-

    minicano Edinson Vlquez,

    quien tiene previsto abrir el

    quinto juego de la serie. De

    acuerdo con Vlquez, Cueto

    opin que los Azulejos reci-

    bieron las seales intercep-

    tadas desde el jardn central,

    durante el encuentro que

    ganaron 11-8.

    La labor de Cueto termin

    en el tercer inning, sin outs.

    El abridor recibi ocho car-

    reras y seis hits.

    Pienso que la noche ante-

    rior l dijo que ellos tenan

    a alguien por el jardn cen-

    tral. Pueden opinar que eso

    es difcil, pero l mir al

    jardn central y se dio cuenta

    de que alguien haca esto o

    aquello. Es realmente difcil

    hacer eso, coment Vlquez

    el martes, antes del cuarto

    juego.

    Vlquez y muchos otros

    no estn tan convencidos de

    ello.

    Eso es culpa de uno, in-

    dic Vlquez. Uno tiene que

    esconder la pelota y comu-

    nicarse mejor con el ctcher

    que da las seales cuando

    uno est lanzando. No hay

    nada malo en eso. Simple-

    mente tenemos que escond-

    er la pelota y dar mltiples

    seales para ocultrselas a

    ellos.

    El manager de los Reales,

    Ned Yost, no le dio mucha

    importancia a la acusacin,

    al sealar que no se plante

    durante el juego.

    Siempre cuidamos eso,

    sin importar contra quin

    juguemos, dijo Yost.

    Usamos mltiples seales,

    hacemos cambios de ltima

    hora. Esto realmente no es

    un problema para nosotros.

    Siempre nos aseguramos de

    cambiar las seales porque

    los clubes buscarn identifi-

    carlas y transmitirlas. Pero

    no hemos visto aqu seales

    de eso.

  • 7/23/2019 Listin Diario 21-10-2015

    18/68

    Los Reales dan paliza 14-2 a Toronto y lo ponen entre la espada y la pared

    en Zobrist, Alex Ros

    y los implacables

    Reales de Kansas

    City tambin sabendar una exhibicin de jon-

    rones. Y con una victoria

    adicional, tendrn la opor-

    tunidad de mostrar su poder

    de vuelta en una Serie Mun-

    dial.

    Zobrist dispar un jonrn

    de dos carreras ante el cuar-

    to lanzamiento del nudillista

    R.A. Dickey en el juego, Ros

    tambin la desapareci en el

    siguiente inning y los Reales

    vapulearon el martes 14-2 a

    los Azulejos de Toronto para

    ponerse arriba 3-1 en la serie

    de campeonato de la Liga

    Americana y a una victoria

    de acudir a su segundo Cl-

    sico de Otoo consecutivo.

    Estuvimos bien enfocados

    en producir carreras con un

    esfuerzo colectivo, declar

    Ros. Y parece que hicimos

    un buen trabajo.

    Lorenzo Cain anot tras

    un psbol y Mike Moustakas

    aadi un elevado de sacri-

    ficio dentro de un racimo

    de cuatro anotaciones en la

    parte del primer episodio.

    Kansas City ganaba 5-2 en

    el sptimo y no sac el pie

    del acelerador en una vic-

    toria desigual. El venezola-

    no Alcides Escobar remolc

    cuatro carreras y Cain pro-

    dujo tres por Toronto, quereaccion con todo tras per-

    der 11-8 la noche anterior.

    El infielder de los Azulejos

    Cliff Pennington tuvo que

    relevar en el noveno inning,

    el primer jugador de posi-

    cin que lanza en la postem-

    porada, segn STATS. Reci-

    bido con aplausos, Penning-

    ton permiti dos hits y sac

    un out.

    Kansas City puede senten-

    ciar la serie el mircoles,

    cuando el dominicano Edin-

    son Vlquez abrir ante el

    mexicano Marco Estrada de

    Toronto, reedicin del pri-

    mer juego.

    Es un juego de vida o

    muerte para nosotros, dijo

    el manager de Toronto John

    Gibbons. Estos jugadores

    se van a olvidar (de esta de-rrota) y saldrn a jugar ma-

    ana. S que van a estar pre-

    parados.

    Luego de sacar relucir

    su bateo de larga distancia

    para adelantarse 5-0, los Rea-

    les recurrieron a su estilo

    habitual en los ltimos in-

    nings ante un bullpen de los

    Azulejos que no da garan-

    tas. Anotaron nueve carre-

    ras con otros tres elevados

    de sacrificio, un vendaval de

    sencillos y atentos en el re-

    corrido de las bases.

    Los Azulejos ya se haban

    hastiado tras el sencillo d