lineamientos para la elaboración y presentación de los acyb de los ppi - diario oficial de la...

10
DOF: 30/12/2013 LINEAMIENTOS para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Subsecretaría de Egresos. Unidad de Inversiones. ÚRSULA CARREÑO COLORADO, Titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 45, 46, 47, 191 y 214 de su Reglamento, así como por el artículo 61, fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y CONSIDERANDO Que el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece el procedimiento que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán observar para efecto de la programación de recursos destinados a programas y proyectos de inversión; Que el artículo señalado en el párrafo anterior establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la evaluación costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión a su cargo, en donde demuestren que dichos programas y proyectos son susceptibles de generar, en cada caso, un beneficio social neto bajo supuestos razonables; Que con fecha 27 de abril de 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, los cuales tienen por objeto fortalecer el ciclo de inversiones y a efecto de brindar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, mayores elementos para facilitar la presentación y elaboración del análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión para ser registrados en la cartera de inversión que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Que los citados Lineamientos establecen los tipos de evaluaciones socioeconómicas que serán aplicables a los programas y proyectos de inversión que consideren realizar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y Que es necesario actualizar los Lineamientos para establecer la vigencia de los análisis costo y beneficio,la indicación de la ubicación geográfica precisa del programa o proyecto de inversión, así como incorporar otras disposiciones que mejoren los procedimientos de elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio, por lo que he tenido a bien expedir los siguientes: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN Sección I Definiciones 1. Para efectos de estos Lineamientos, se entenderá por: i. Análisis costo y beneficio: Evaluación de los programas y proyectos de inversión a que se refiere el artículo 34, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y que considera los costos y beneficios directos e indirectos que los programas y proyectos generan para la sociedad; ii. CAE: Costo Anual Equivalente; iii. Cartera: Programas y proyectos de inversión de conformidad con lo establecido en los artículos 34, fracción III, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 46 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; iv. Componentes: Activos que se requieren para llevar a cabo el programa o proyecto de inversión, como son las obras, edificios, bienes, equipo, maquinaria, patentes, entre otros; v. Costo total: Suma del monto total de inversión, los gastos de operación y mantenimiento, y otros costos y gastos asociados a los programas y proyectos de inversión; vi. Demanda: Cantidad de un determinado bien o servicio que la sociedad, un grupo o población determinada requiere o está dispuesta a consumir o utilizar por unidad de tiempo a un valor determinado; vii. Estudio de Preinversión: Estudios que son necesarios para que una dependencia o entidad tome la decisión de llevar a cabo un programa o proyecto de inversión; viii. Evaluación a nivel de perfil: Evaluación de un programa o proyecto de inversión en la que se utiliza la información disponible con que cuenta la dependencia o entidad, tomando en cuenta la experiencia derivada de proyectos realizados y el criterio profesional de los evaluadores. También se puede utilizar información proveniente de revistas especializadas, libros en la materia, artículos contenidos en revistas arbitradas, estudios similares, estadísticas e información histórica y paramétrica, así como experiencias de otros países y gobiernos. Para este tipo de evaluación, la información a utilizar, para efectos de la cuantificación y valoración de los costos y beneficios específicos del proyecto, debe permitir el cálculo de indicadores de rentabilidad; ix. Evaluación a nivel de prefactibilidad: Evaluación de un programa o proyecto de inversión en la que se utiliza, además de los elementos considerados en la evaluación a nivel de perfil, información de estudios técnicos, cotizaciones y encuestas, elaborados especialmente para llevar a cabo la evaluación de dicho programa o proyecto. La información utilizada para este tipo de evaluación debe ser más detallada y precisa, especialmente por lo que se refiere a la cuantificación y valoración de los costos y beneficios.

Upload: esteban-contreras

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Son los LINEAMIENTOS Para La Elaboración y Presentación de Los ACyB de Los PPI publicados en el Diario Oficial de La Federación actualizados

TRANSCRIPT

  • DOF:30/12/2013

    LINEAMIENTOSparalaelaboracinypresentacindelosanlisiscostoybeneficiodelosprogramasyproyectosdeinversin.

    Almargenun sello con el EscudoNacional, que dice: EstadosUnidosMexicanos. Secretara deHacienda y CrditoPblico.SubsecretaradeEgresos.UnidaddeInversiones.

    RSULACARREOCOLORADO,TitulardelaUnidaddeInversionesdelaSecretaradeHaciendayCrditoPblico,confundamentoenlosartculos31delaLeyOrgnicadelaAdministracinPblicaFederal34delaLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendaria,y45,46,47,191y214desuReglamento,ascomoporelartculo61,fraccinIIdelReglamentoInteriordelaSecretaradeHaciendayCrditoPblico,y

    CONSIDERANDO

    Queelartculo34de laLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendariaestableceelprocedimientoque lasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederaldebernobservarparaefectodelaprogramacinderecursosdestinadosaprogramasyproyectosdeinversin

    QueelartculosealadoenelprrafoanteriorestablecequelasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederaldebernpresentaralaSecretaradeHaciendayCrditoPblicolaevaluacincostoybeneficiodelosprogramasyproyectosdeinversinasucargo,endondedemuestrenquedichosprogramasyproyectossonsusceptiblesdegenerar,encadacaso,unbeneficiosocialnetobajosupuestosrazonables

    Queconfecha27deabrilde2012,sepublicaronenelDiarioOficialdelaFederacinlosLineamientosparalaelaboraciny presentacin de los anlisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversin, los cuales tienen por objetofortalecerelciclodeinversionesyaefectodebrindaralasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederal,mayoreselementosparafacilitarlapresentacinyelaboracindelanlisiscostoybeneficiodelosprogramasyproyectosdeinversinparaserregistradosenlacarteradeinversinqueintegralaSecretaradeHaciendayCrditoPblico

    QueloscitadosLineamientosestablecenlostiposdeevaluacionessocioeconmicasquesernaplicablesalosprogramasyproyectosdeinversinqueconsiderenrealizarlasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederal,y

    QueesnecesarioactualizarlosLineamientosparaestablecerlavigenciadelosanlisiscostoybeneficio,laindicacindelaubicacingeogrficaprecisadelprogramaoproyectodeinversin,ascomoincorporarotrasdisposicionesquemejorenlosprocedimientos de elaboracin y presentacin de los anlisis costo y beneficio, por lo que he tenido a bien expedir lossiguientes:

    LINEAMIENTOSPARALAELABORACINYPRESENTACINDELOSANLISISCOSTOYBENEFICIODELOSPROGRAMASYPROYECTOSDEINVERSIN

    SeccinIDefiniciones

    1.ParaefectosdeestosLineamientos,seentenderpor:i.Anlisiscostoybeneficio:Evaluacindelosprogramasyproyectosdeinversinaqueserefiereelartculo34,fraccin II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y que considera los costos y beneficiosdirectoseindirectosquelosprogramasyproyectosgeneranparalasociedadii.CAE:CostoAnualEquivalenteiii.Cartera:Programasyproyectosdeinversindeconformidadconloestablecidoenlosartculos34,fraccinIII,delaLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendaria,y46delReglamentodelaLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendariaiv.Componentes:Activosqueserequierenparallevaracaboelprogramaoproyectodeinversin,comosonlasobras,edificios,bienes,equipo,maquinaria,patentes,entreotros

    v.Costototal:Sumadelmontototaldeinversin,losgastosdeoperacinymantenimiento,yotroscostosygastosasociadosalosprogramasyproyectosdeinversinvi. Demanda:Cantidaddeundeterminadobienoservicioquelasociedad,ungrupoopoblacindeterminadarequiereoestdispuestaaconsumiroutilizarporunidaddetiempoaunvalordeterminado

    vii.EstudiodePreinversin:Estudiosquesonnecesariosparaqueunadependenciaoentidadtomeladecisindellevaracabounprogramaoproyectodeinversinviii. Evaluacinanivel deperfil:Evaluacindeunprogramaoproyectode inversinen la que seutiliza lainformacindisponibleconquecuentaladependenciaoentidad,tomandoencuentalaexperienciaderivadadeproyectosrealizados y el criterio profesional de los evaluadores. Tambin sepuede utilizar informacin proveniente de revistasespecializadas, libros en la materia, artculos contenidos en revistas arbitradas, estudios similares, estadsticas einformacinhistricayparamtrica,ascomoexperienciasdeotrospasesygobiernos.Paraestetipodeevaluacin,lainformacinautilizar,paraefectosdelacuantificacinyvaloracindeloscostosybeneficiosespecficosdelproyecto,debepermitirelclculodeindicadoresderentabilidadix.Evaluacinaniveldeprefactibilidad:Evaluacindeunprogramaoproyectodeinversinenlaqueseutiliza,ademsdeloselementosconsideradosenlaevaluacinaniveldeperfil,informacindeestudiostcnicos,cotizacionesyencuestas, elaborados especialmente para llevar a cabo la evaluacin dedicho programa o proyecto. La informacinutilizada para este tipo de evaluacin debe ser ms detallada y precisa, especialmente por lo que se refiere a lacuantificacinyvaloracindeloscostosybeneficios.

  • Lainformacinutilizadaparaelanlisisaniveldeprefactibilidad,deberserverificableeincluirlasfuentesdeinformacindelamismaenlaseccindebibliografadelanlisisx. EvaluacinFinanciera:Evaluacinquepermitedeterminar la rentabilidaddeunprogramaoproyectodeinversin considerando los costos y beneficios monetarios en que incurre la entidad odependencia ejecutora. Dichaevaluacinpermitedeterminarsielproyectoescapazdegenerarunflujoderecursossuficienteparahacerfrenteatodassusobligaciones,incluyendolasfinancierasyfiscales,ascomosusgastosdeoperacinymantenimiento. Bajoestaperspectiva,sedeben incluir todos loscostosybeneficiosprivadosquegeneraelprogramaoproyecto para la dependencia o entidad ejecutora, incluidos los costos financieros por prstamos de capital, pago deimpuestos e ingresos derivados de subsidios y transferencias, entre otros. Los precios empleados sern de mercado,incluyendoelcostodeoportunidaddelosrecursosxi.Evaluacinsocioeconmica:Evaluacindelprogramaoproyectodesdeelpuntodevistadelasociedadensuconjunto,conelobjetodeconocerelefectonetodelosrecursosutilizadosenlaproduccindelosbienesoserviciossobreelbienestardelasociedad.Dichaevaluacindebeincluirtodoslosfactoresdelprogramaoproyecto,esdecir,suscostosybeneficios independientemente del agente que los enfrente. Ello implica considerar adicionalmente a los costos ybeneficiosdirectos,lasexternalidadesylosefectosindirectoseintangiblesquesederivendelprogramaoproyectoxii.Externalidad:Efectospositivosy/onegativosquecauseelprogramaoproyectodeinversinatercerosyquenohayansidoretribuidosocompensadosalosmismosxiii.Ley:LeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendariaxiv.LeydeTransparencia:LeyFederaldeTransparenciayAccesoalaInformacinPblicaGubernamentalxv.MemoriadeClculo:Hojadeclculoelectrnicadondeseincluyanlosdatos,parmetros,frmulasyclculosparasustentarlainformacinpresentadaenlaEvaluacinsocioeconmicaxvi. Monto totalde inversin:Totaldegastodecapitalqueserequierepara la realizacindeunprogramaoproyecto de inversin, que incluye tanto los recursos fiscales presupuestarios y propios, como los de otras fuentes definanciamiento, tales como las aportaciones de las entidades federativas, los municipios, inversionistas privados,fideicomisospblicosocrditoexterno,entreotrosxvii.Oferta:Cantidaddeproduccin,suministroy/ocantidaddisponibledebienesoserviciosporunidaddetiempoxviii.PIPP:SistemadelProcesoIntegraldeProgramacinyPresupuestoxix.Preciossociales:Valoresquereflejanelcostodeoportunidadparalasociedaddeutilizarunbienoservicioyquepuedendiferirdelospreciosdemercadoxx.Programasdeinversin:Accionesqueimplicanerogacionesdegastodecapitalnoasociadasaproyectosdeinversinxxi. Programasyproyectosdeinversin:Conjuntodeobrasyaccionesquellevanacabolasdependencias yentidadesdelaAdministracinPblicaFederalparalaconstruccin,ampliacin,adquisicin,modificacin,mantenimientooconservacindeactivosfijos,conelpropsitodesolucionarunaproblemticaoatenderunanecesidadespecficayquegeneranbeneficiosycostosalolargodeltiempo

    xxii. Proyectosdeinversin:Accionesqueimplicanerogacionesdegastodecapitaldestinadasaobrapblicaeninfraestructura,ascomo laconstruccin,adquisicinymodificacinde inmuebles, lasadquisicionesdebienesmueblesasociadasaestosproyectos,ylasrehabilitacionesqueimpliquenunaumentoenlacapacidadovidatildelosactivosdeinfraestructuraeinmueblesxxiii.Reglamento:ReglamentodelaLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendariaxxiv.Secretara:SecretaradeHaciendayCrditoPblicoxxv.TIR:TasaInternadeRetornoxxvi.TRI:TasadeRendimientoInmediataxxvii.UnidaddeInversiones:UnidaddeInversionesdelaSecretaraxxviii.Variablesrelevantes:Aqullascuyoscambios,durantelaejecucinyoperacindelproyecto,puedenmodificarlosindicadoresderentabilidad,yxxix.VPN:ValorPresenteNeto.

    SeccinIITiposdeprogramasyproyectosdeinversin

    2.Losproyectosdeinversinseclasificanenlossiguientestipos:i.Proyectosdeinfraestructuraeconmica,cuandosetratedelaconstruccin,adquisiciny/oampliacindeactivosfijosparalaproduccindebienesyserviciosenlossectoresdeagua,comunicacionesytransportes,electricidad,hidrocarburosyturismo.Bajoestadenominacin,seincluyentodoslosproyectosdeinfraestructuraproductivadelargoplazoaqueserefierenlosartculos18,tercerprrafo,delaLeyGeneraldeDeudaPblicay32,segundoprrafo,delaLey,ascomolosde rehabilitacin y mantenimiento cuyo objeto sea incrementar la vida til o capacidad original de los activos fijosdestinadosalaproduccindebienesyserviciosdelossectoresmencionadosii.Proyectosdeinfraestructurasocial,cuandosetratedelaconstruccin,adquisiciny/oampliacindeactivosfijosparallevar a cabo funciones en materia de educacin, ciencia y tecnologa, cultura, deporte, salud, seguridad social,urbanizacin,viviendayasistenciasocialiii.Proyectosdeinfraestructuragubernamental,cuandosetratedelaconstruccin,adquisiciny/oampliacindeactivosfijosparallevaracabofuncionesdegobierno,talescomoseguridadnacional,seguridadpblicayprocuracindejusticia,entreotras,ascomofuncionesdedesarrolloeconmicoysocialdistintasalassealadasenlasfraccionesiyiianteriores.Estafraccinnoincluyelosproyectosdeinmueblesdestinadosaoficinasadministrativas,mismosqueestncomprendidosenlafraccinivsiguientedeestenumeral

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

  • iv. Proyectosde inmuebles,cuandose tratede laconstruccin,adquisiciny/oampliacinde inmueblesdestinadosaoficinasadministrativas,incluyendolasoperacionesqueserealicenbajoelesquemadearrendamientofinanciero,yv.Otrosproyectosdeinversin,cuandosetratedeaquellosquenoestnidentificadosenlasfraccionesanteriores.3.Losprogramasdeinversinseclasificanenlossiguientestipos:i.Programasdeadquisiciones,cuandosetratedelacompradebienesmuebles,talescomovehculos,mobiliarioparaoficinas,bienesinformticosyequipodiverso,entreotros,quenoestnasociadosaproyectosdeinversinorelacionadosconproteccincivilii. Programas de mantenimiento, cuando se trate de acciones cuyo objeto sea conservar o mantener los activosexistentesencondicionesadecuadasdeoperacinyquenoimplicanunaumentoenlavidatilocapacidadoriginaldedichosactivosparalaproduccindebienesyservicios,niseencuentrenrelacionadosconproteccincivil.Estasaccionesbuscanquelosactivosexistentescontinenoperandodemaneraadecuada,incluyendoreparacionesyremodelacionesdeactivosfijosybienesinmueblesauncuandosetratedeobrapblicaoseasocienastaiii. Programas de adquisiciones de proteccin civil, cuando se trate de la compra de bienes muebles tales comoextintores,detectoresdehumo,detectoresdegas,entreotros,quenoestnasociadosaproyectosdeinversiniv. Programas demantenimiento de proteccin civil, los programas referidos en la fraccin ii del presentenumeral,siempreycuandoestnrelacionadosconproteccincivil,afindesalvaguardarlavida,integridadysaluddelapoblacin,ascomosusbieneslainfraestructura,laplantaproductivayelmedioambiente

    v.Estudiosdepreinversin,cuandosetratedeestudiosqueseannecesariosparaqueunadependenciaoentidadtomeladecisindellevaracabounprogramaoproyectodeinversin,yporlotantoannosehanerogadorecursosparasuejecucin.Dentrodelosestudiosdepreinversin,podrconsiderarseelanlisiscostoybeneficio.Tantolosestudiosdepreinversincomolosqueserealicenconposterioridadaladecisindeejecutarunprogramaoproyectodebernconsiderarsedentrodelmontototaldeinversindelmismo

    vi. Programa ambiental, cuando se trate de acciones cuyo objeto principal sea la conservacin y proteccin de losrecursos naturales y del ecosistema, la preservacin de la biodiversidad, lamitigacinde los efectos derivados de lasactividadeshumanassobreelmedioambiente,larestauracindelequilibrioecolgico,ascomoaquellasencaminadasalaprevencin,controlyreversindelosprocesosquegenerancontaminacinconefectosadversosalapoblacin.Incluyetambinaquellasaccionesquepromuevenlagestinambiental,elordenamientoecolgico,ylaeducacinyconocimientosparalasustentabilidadambiental,y

    vii.Otrosprogramasdeinversin,cuandosetratedeaquellosquenoestnidentificadosenlasfraccionesanteriores.SeccinIII

    TiposdeEvaluacinsocioeconmica4.Seestablecenlossiguientestiposdeevaluacionessocioeconmicasquesernaplicablesalosprogramasyproyectos

    deinversinqueconsiderenrealizarlasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederal:i.Fichatcnicaii.Anlisiscostobeneficiosimplificadoiii.Anlisiscostobeneficioiv.Anlisiscostoeficienciasimplificado,yv.Anlisiscostoeficiencia

    SeccinIVDelafichatcnica

    5.Lafichatcnicaconsistirenunadescripcindetalladadelaproblemticaonecesidadesaresolverconelprogramaoproyectodeinversin,ascomolasrazonesparaelegirlasolucinpresentada.

    6.Lafichatcnicaserequerirenlossiguientescasos:

    i. Paralosproyectosdeinfraestructuraeconmica,social,gubernamental,deinmueblesyotrosprogramasyproyectos, que tengan un monto de inversin menor o igual a 50 millones de pesos as como los programas deadquisiciones, programas de adquisiciones de proteccin civil, programas de mantenimiento y programas demantenimientodeproteccincivilmenoresa150millonesdepesos,y

    ii. Paralosproyectosdeinversinsuperioresa1,000millonesdepesosoaqullosqueporsunaturalezaocaractersticasparticulareslorequieran,debernsolicitarprimeroelregistrodelosestudiosdepreinversinatravsdelafichatcnica,previoalaelaboracinypresentacindelanlisiscostoybeneficiocorrespondiente.Encasodenorequerirestudiosdepreinversin,sedeberjustificardentrodelanlisiscostoybeneficiolarazndenorequerirlos.7.Lafichatcnicadebercontenerlossiguienteselementos:

    i.Informacingeneraldelprogramaoproyectodeinversin,enlaqueseincluyaelnombreytipodelprogramaoproyecto de inversin, las fuentes de financiamiento, el calendario y el monto estimadode inversin, el horizonte deevaluacin,sulocalizacingeorrefenciada,lacualdeberiracompaadadeunmapadeubicacinconlascoordenadasdecimales,siempreycuandolanaturalezadelproyectolopermita

    ii. Alineacinestratgica,dondeseespecifiquen losobjetivos,estrategias y lneasdeaccinqueatiendeelprograma o proyecto de inversin, conforme al Plan Nacional de Desarrollo correspondiente y los programasgubernamentales.Adems,sedebernidentificarlosprogramasoproyectosdeinversinrelacionadosoquepodranverseafectadosporsuejecucin

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

  • iii.Anlisisdelasituacinactual,enelquesedescribalaproblemticaespecficaquejustifiquelarealizacindelprogramaoproyectode inversin,que incluyaunadescripcinycuantificacinde laofertaydemandade losbienesyserviciosrelacionados

    iv. Anlisisdelasituacinsinproyecto,medianteelcualsedeberespecificarlasoptimizaciones,entendidascomolasmedidasadministrativasodebajocostoquecontribuiranaoptimizarlasituacinactualdescritaasimismo,sedeberrealizarunaestimacindelaofertaylademandadelosbienesyserviciosrelacionadosconelprogramaoproyectodeinversin,considerandolasoptimizacionesidentificadas

    v.Justificacindelaalternativadesolucinseleccionada,enlaquesedescribalasalternativasqueresuelvanlaproblemticaplanteada,ascomolacuantificacindesuscostosyladescripcindeloscriteriostcnicosyeconmicosdeseleccin,utilizadosparadeterminarlaalternativamsconveniente

    vi. Anlisis de la situacin conproyecto, enel que sedescribael programaoproyectode inversin y suscomponentes, losaspectos tcnicos, legalesyambientalesms importantesrelacionadosconsuejecucin,ascomo lalocalizacingeogrficaconcoordenadasgeorreferenciadasadicionalmente,sedeberincluirunaestimacindelaofertayla demanda proyectada bajo el supuesto de que el programa o proyecto de inversin se lleve a cabo, con el fin dedeterminarsuinteraccinyverificarquecontribuyaasolucionarlaproblemticaidentificada

    vii. Identificacin y, en su caso, cuantificacin y valoracin de los costos y beneficios relacionados con laimplementacin del programa o proyecto de inversin tanto en la etapa de ejecucin como deoperacin. Slo paraaquellosprogramasoproyectosdeinversindeinfraestructuraeconmicaconunmontototaldeinversinsuperiora30millones de pesos y hasta 50millones de pesos, se debern calcular los indicadores de rentabilidad necesarios paradeterminarlaconvenienciasocioeconmicaderealizarelprogramaoproyecto.ElVPN,laTIRylaTRIsecalcularnconformealoprevistoenelAnexo1delospresentesLineamientos,paralo cual, ser necesario estimar los beneficios identificados previamente. En caso de que los beneficios no seancuantificablesoseandedifcilcuantificacinyvaloracin,sedeberjustificardichasituacinyrealizarelclculodelCAE,deacuerdoconelAnexo1mencionado,y

    viii.Paralosestudiosdepreinversin,lafichatcnicadeberintegrarelcontenidodescritoenlasfraccionesi.,ii.yiii.delpresentenumeralenloquerespectaaladescripcindelaproblemtica,ascomosealar:(a)nombredelestudio,(b)tipodeestudio,(c)fechaestimadaderealizacin,(d)justificacindesurealizacin,(e)descripcin,(f)montoestimadodeinversin,y(g)vigenciadelestudio.

    SeccinVDelanlisiscostobeneficiosimplificado

    8.Elanlisiscostobeneficiosimplificadoconsistirenunaevaluacinsocioeconmicaaniveldeperfilydebercontenerlosmismoselementosyapartadosdescritosenelnumeral14delospresentesLineamientos.

    LainformacinutilizadaparalaEvaluacinaniveldeperfil,deberserverificableeincluirlasfuentesdelamismaenlaseccindebibliografa.

    9.Elanlisiscostobeneficiosimplificadoseaplicarenlossiguientescasos:i. Losproyectosdeinfraestructuraeconmica,social,gubernamental,deinmueblesyotrosproyectosconunmontototaldeinversinsuperiora50millonesdepesosyhasta500millonesdepesos

    ii.Losprogramasdeadquisicionesymantenimiento,conunmontototaldeinversinsuperiora150millonesdepesosyhasta500millonesdepesos

    iii.Losprogramasdeadquisicionesymantenimientodeproteccincivilconunmontototaldeinversinsuperiora150millonesdepesosyhasta500millonesdepesos,y

    iv. Losprogramasdeinversinalosqueserefierelafraccinviidelnumeral3deestosLineamientos,conunmontototaldeinversinsuperiora50millonesdepesosyhasta500millonesdepesos.

    SeccinVIDelanlisiscostobeneficio

    10.El anlisis costobeneficio, esunaevaluacinsocioeconmicadel programaoproyectoanivel deprefactibilidad, yconsistir en determinar la conveniencia de un programa o proyecto de inversin mediante la valoracin en trminosmonetariosdeloscostosybeneficiosasociadosdirectaeindirectamente,incluyendoexternalidades,alaejecucinyoperacindedichoprogramaoproyectodeinversin.

    Elanlisiscostobeneficio tendrunavigenciade tresaosapartirdel registroenCarteradelprogramaoproyectodeinversin,plazoquepodrmodificarseaconsideracindelaUnidaddeInversiones.

    11.Elanlisiscostobeneficioseaplicarenlossiguientescasos:

    i.Paralosprogramasyproyectosdeinversinconmontototaldeinversinsuperiora500millonesdepesosii.Paralosproyectosdeinfraestructuraproductivadelargoplazo,yiii. Paraaquellosprogramasyproyectosde inversindistintosde losanteriores,cuandoas lodetermine laSecretara,atravsdelaUnidaddeInversiones,independientementedesumontototaldeinversin.12.Elanlisiscostobeneficiodelosprogramasoproyectosdeinversindeberincluirlasprincipalesconclusionesdela

    factibilidadtcnica,legal,econmicayambiental,ascomolosestudiosdemercadoyotrosespecficosdeacuerdoalsectoryalprogramaoproyectodeinversindequesetrate.LaUnidaddeInversionespodrsolicitarlapresentacindelosestudios

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

  • queconsiderenecesariosparaprofundizarelanlisisdelaevaluacinsocioeconmica.Encasodeque lasdependenciasyentidadesnocuentenensu totalidadcon lo referidoenelprrafoanterior, podrn

    presentarlafactibilidadconunniveldeavance.Paratalefecto,contarnconunplazode180dashbilescontadosapartirdequeselesotorgueelregistro,paraacreditarlasfactibilidadesantesmencionadas.Delocontrario, laUnidaddeInversionespodrdeterminarsuspenderocancelardichoregistro.

    Unavezcumplidoelplazoaquehacereferenciaelprrafoanterior,lasdependenciasyentidadesdebernpresentarantelaUnidaddeInversiones:

    i.Lasprincipalesconclusionesdelosanlisisdefactibilidadtcnica,legal,econmicayambiental,ascomolosestudiosdemercadoyotrosespecficosdeacuerdoalsectoryalprogramaoproyectodeinversindequesetrate.

    ii.Unescritopormediodelcualmanifiestenbajoprotestadedecirverdadquehancumplidoconlosrequisitosdelosanlisisdefactibilidadmencionadosenelincisoanterioryqueseconsideraviablellevaracaboelprogramaoproyectodeinversin.13.ParaefectodelospresentesLineamientos,losanlisismencionadossedefinencomosigue:i.Anlisisdefactibilidadambiental:losestudiosendondesedeterminaqueunprogramaoproyectodeinversincumpleconlanormatividadaplicableenmateriaambiental

    ii. Anlisisde factibilidadeconmica: losestudiossobre la cuantificacinde los costosybeneficiosdeunprogramaoproyectodeinversinendondesemuestrequeelmismoessusceptibledegenerar,porsmismo,beneficiosnetosbajosupuestosrazonables

    iii. Anlisisdefactibilidadlegal:losestudiosendondesedeterminequeunprogramaoproyectodeinversincumpleconlasdisposicionesjurdicasaplicablesenelmbitofederal,estatalymunicipalquecorresponda,yiv.Anlisisdefactibilidadtcnica:losestudiossobrelosmateriales,maquinaria,equipo,tecnologaycalificacinde personal que se requieren para la ejecucin y operacin de un programa o proyecto de inversin, en donde sedeterminesielproyectoseapegaalasnormasestablecidasporladependenciaoentidadde laAdministracinPblicaFederal,ascomoalasprcticasaceptadasdeingenierayalosdesarrollostecnolgicosdisponibles.14.Elanlisiscostobeneficiodebercontenerlosiguiente:

    i.ResumenEjecutivo.Contendrelnombredelprogramaoproyectodeinversin,localizacinymontototaldeinversinexplicaren formaconcisa,elobjetivodelprogramaoproyectode inversin, laproblemtica identificada,susprincipalescaractersticas,suhorizontedeevaluacin,laidentificacinydescripcindelosprincipalescostosybeneficios,sus indicadoresde rentabilidad, losprincipales riesgosasociadosa laejecucinyoperacin,e incluirunaconclusinreferentealarentabilidaddelprogramaoproyectodeinversin.ii.SituacinActualdelProgramaoProyectodeInversin.Enestaseccinsedebernincluirlossiguienteselementos:a)Diagnsticode lasituacinactualquemotiva larealizacindelproyecto, resaltando laproblemticaquesepretenderesolverb)AnlisisdelaOfertaoinfraestructuraexistentec)AnlisisdelaDemandaactual,yd)Diagnsticodelainteraccindelaofertademandaalolargodelhorizontedeevaluacin:Consisteenrealizarelanlisiscomparativoparacuantificarladiferenciaentrelaofertaylademandadelmercadoenelcualsellevaracaboelprogramao proyecto de inversin, describiendo de forma detallada la problemtica identificada. Este anlisis deber incluir laexplicacindelosprincipalessupuestos,metodologaylasherramientasutilizadasenlaestimacin.

    iii.SituacinsinelProgramaoProyectodeInversin.Enestaseccindeberincluirselasituacinesperadaenausenciadelprogramaoproyectodeinversin,losprincipalessupuestostcnicosyeconmicosutilizadosparaelanlisisyelhorizontedeevaluacin.Asimismo,estepuntodeberincluirlossiguienteselementos:

    a) Optimizaciones:Consisteenladescripcindemedidasadministrativas,tcnicas,operativas,ascomoinversionesdebajocosto(menosdel10%delmontototaldeinversin),entreotras,queseranrealizadasencasodenollevar a cabo el programa o proyecto de inversin. Las optimizaciones contempladas debern ser incorporadas en elanlisisdelaofertaylademandasiguientes

    b)AnlisisdelaOfertaencasodequeelprogramaoproyectodeinversinnoselleveacaboc)AnlisisdelaDemandaencasodequeelprogramaoproyectodeinversinnoselleveacabod) Diagnsticode la interaccinde laofertademandaconoptimizacionesa lo largodelhorizontedeevaluacin:Consisteenrealizarelanlisiscomparativoparacuantificarladiferenciaentrelaofertaylademandaconlasoptimizacionesconsideradas.Elanlisisdeberincluirlaestimacindelaofertaydelademandatotaldelmercadoylaexplicacindelosprincipalessupuestos,metodologaylasherramientasutilizadasenlaestimacin,y

    e) Alternativasdesolucin:Sedeberndescribirlasalternativasquepudieranresolverlaproblemticasealada,identificandoyexplicandosuscaractersticastcnicas,econmicas,ascomolasrazonesporlasquenofueronseleccionadas.Para efectos de este inciso, no se considera como alternativa de solucin diferente, la comparacin entre distintosproveedoresdelmismobienoservicio.

    FernandoEstebanResaltado

  • iv.SituacinconelProgramaoProyectodeInversin.Enestaseccindeberincluirselasituacinesperadaencasodequeserealiceelprogramaoproyectode inversinydebercontenerlossiguienteselementos:a)Descripcingeneral:Deberdetallarelprogramaoproyectodeinversin,incluyendolascaractersticasfsicas del mismo y los componentes que resultaran de su realizacin, incluyendo cantidad, tipo y principalescaractersticas

    b)Alineacinestratgica:Incluirunadescripcindecmoelprogramaoproyectodeinversincontribuyealaconsecucinde losobjetivos y estrategiasestablecidosenelPlanNacional deDesarrollo y los programas sectoriales,institucionales,regionalesyespeciales,ascomoalmecanismodeplaneacinalquehacereferenciaelartculo34fraccinIdelaLey

    c)Localizacingeogrfica:Deberdescribirlaubicacingeogrficaconcoordenadasgeorreferenciadasdondesedesarrollarelprogramaoproyectodeinversinlaentidadoentidadesfederativasdondeseubicarnlosactivosderivadosdelprogramaoproyectodeinversinysuzonadeinfluencia

    d)Calendariodeactividades:Deberincluirlaprogramacindelasprincipalesactividadesehitosqueserannecesariasparalarealizacindelprogramaoproyectodeinversine)Montototaldeinversin:Deberincluirseelcalendariodeinversinporaoyladistribucindelmontototalentresusprincipalescomponentesorubros.Asimismo,deberdesglosarseelimpuestoalvaloragregadoylosdemsimpuestosqueapliquen

    f) Financiamiento:Debernindicarlasfuentesdefinanciamientodelprogramaoproyectodeinversin:recursosfiscales,federales,estatales,municipales,privados,defideicomisos,entreotros

    g)Capacidadinstaladaquesetendraysuevolucinenelhorizontedeevaluacindelprogramaoproyectodeinversinh)Metasanualesytotalesdeproduccindebienesyservicioscuantificadasenelhorizontedeevaluacini) Vidatil:Deberconsiderarsecomoel tiempodeoperacindelprogramaoproyectodeinversinexpresadoenaos

    j)Descripcindelosaspectosmsrelevantesparadeterminarlaviabilidaddelprogramaoproyectodeinversinlasconclusionesdelafactibilidadtcnica,legal,econmicayambiental,ascomolosestudiosdemercadoyotrosespecficosqueserequierandeacuerdoalsectoryalprogramaoproyectodeinversindequesetratek)AnlisisdelaOfertaalolargodelhorizontedeevaluacin,considerandolaimplementacindelprogramaoproyectodeinversin

    l) AnlisisdelaDemandaalolargodelhorizontedeevaluacin,considerandolaimplementacindelprogramaoproyectodeinversiny

    m)Diagnsticodelainteraccindelaofertademandaalolargodelhorizontedeevaluacin:Consisteendescribiryanalizarlainteraccinentrelaofertaylademandadelmercado,considerandolaimplementacindelprogramaoproyecto de inversin. Dicho anlisis deber incluir la estimacin de la oferta y de la demanda total delmercado y laexplicacindelosprincipalessupuestos,metodologayherramientasutilizadasenlaestimacin.

    v.EvaluacindelProgramaoProyectodeInversin.Deberincluirselaevaluacindelprogramaoproyectodeinversin,enlacualdebecompararselasituacinsinproyectooptimizadaconlasituacinconproyecto,considerandolossiguienteselementos:

    a) Identificacin,cuantificacinyvaloracindeloscostosdelprogramaoproyectodeinversin:Debernconsiderar el flujo anual de costos del programa o proyecto de inversin, tanto en suetapa de ejecucin como la deoperacin. Adicionalmente, se deber explicar de forma detallada cmo se identificaron, cuantificaron y valoraron loscostos,incluyendolossupuestosyfuentesempleadasparasuclculo

    b)Identificacin,cuantificacinyvaloracindelosbeneficiosdelprogramaoproyectodeinversin:Debernconsiderarelflujoanualdelosbeneficiosdelprogramaoproyectodeinversin,tantoensuetapadeejecucincomodeoperacin. Adicionalmente, se deber explicar de forma detallada cmose identificaron, cuantificaron y valoraron losbeneficios,incluyendolossupuestosyfuentesempleadasparasuclculoc)Clculodelosindicadoresderentabilidad:Deberncalcularseapartirdelosflujosnetosalolargodelhorizontedeevaluacin,conelfindedeterminarelbeneficionetoylaconvenienciaderealizarelprogramaoproyectodeinversin.Elclculodelosindicadoresderentabilidadincluye:VPN,TIR,ylaTRI.ParaelclculodelosindicadoresderentabilidaddebernconsiderarselasfrmulascontenidasenelAnexo1

    d) Anlisis de sensibilidad:A travs del cual, se debern identificar los efectos queocasionara lamodificacinde las variables relevantessobre los indicadoresde rentabilidaddelprogramaoproyectode inversin: elVPN,laTIRy,ensucaso,laTRI.Entreotrosaspectos,deberconsiderarseelefectoderivadodevariacionesporcentualesen: elmonto total de inversin, los costos de operacin ymantenimiento, los beneficios, la demanda, el precio de losprincipalesinsumosylosbienesyserviciosproducidos,etc.asimismo,sedebersealarlavariacinporcentualdeestosrubrosconlaqueelVPNseraigualaceroy

    e) Anlisisderiesgos:Debernidentificarselosprincipalesriesgosasociadosalprogramaoproyectodeinversinensusetapasdeejecucinyoperacin,dichos riesgosdebernclasificarseconbaseen la factibilidaddesuocurrenciaysedebernanalizarsusimpactossobrelaejecucinylaoperacindelprogramaoproyectodeinversinencuestin,ascomolasaccionesnecesariasparasumitigacin.

    vi.ConclusionesyRecomendaciones:Exponerdeformaclarayprecisalosargumentosporloscualeselproyectoo

    FernandoEstebanResaltado

  • programadeinversindeberealizarse.

    vii.Anexos:Sonaquellosdocumentosyhojasdeclculo,quesoportanlainformacinyestimacionescontenidasenlaEvaluacinsocioeconmica.viii.Bibliografa:EslalistadefuentesdeinformacinyreferenciasconsultadasparalaEvaluacinsocioeconmica.

    SeccinVIIDelanlisiscostoeficienciasimplificado

    15.Elanlisiscostoeficienciasimplificadoconsistirenunaevaluacinsocioeconmicaaniveldeperfilydebercontenerlosmismoselementosdescritosenelnumeral14delospresentesLineamientos.

    16.Elanlisiscostoeficienciasimplificadoseaplicarenlossiguientescasos:

    i. Losproyectosdeinfraestructuraeconmica,social,gubernamental,deinmueblesyotrosproyectosconunmonto total de inversin superior a 50 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos, y sus beneficios sean nocuantificablesodedifcilcuantificacinii.Losprogramasdeadquisiciones,incluyendolosdeproteccincivil,conunmontototaldeinversinsuperiora150millonesdepesosyhasta500millonesdepesos,ysusbeneficiosseannocuantificablesodedifcilcuantificacin

    iii.Losprogramasdemantenimiento,incluyendolosdeproteccincivil,conunmontototaldeinversinsuperiora150millonesdepesosyhasta500millonesdepesos,ysusbeneficiosseannocuantificablesodedifcilcuantificacin,y

    iv. Losprogramasdeinversinalosqueserefierelafraccinviidelnumeral3deestosLineamientos,conunmonto total de inversin superior a 50 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos, y sus beneficios sean nocuantificablesodedifcilcuantificacin.

    SeccinVIIIDelanlisiscostoeficiencia

    17.Elanlisiscostoeficienciaesunaevaluacinsocioeconmicaquepermiteasegurarelusoeficientedelos recursoscuandosecomparandosalternativasdesolucin,bajoelsupuestodequegeneranlosmismosbeneficios.Dichaevaluacinsedeberrealizaranivelprefactibilidad.

    18.Elanlisiscostoeficienciaseaplicarenlossiguientescasos:

    i.Losprogramasyproyectosdeinversinsuperioresa500millonesdepesos,enlosquelosbeneficiosnoseancuantificables,yii.Losprogramasyproyectosdeinversinsuperioresa500millonesdepesos,enlosquelosbeneficiosseandedifcilcuantificacin,esdecir,cuandonogeneranuningresoounahorromonetarioysecarezcadeinformacinparahacerunaevaluacinadecuadadelosbeneficiosnomonetarios.19.Elcontenidodeldocumentodondesepresenteelanlisiscostoeficienciaserelmismoquesesealaenelnumeral

    14deestosLineamientos,exceptoporloqueserefierealacuantificacindelosbeneficiosy,porlotanto,alclculodelosindicadoresderentabilidad.Adicionalmente,enelanlisiscostoeficienciasedeberincluirlaevaluacinde,cuandomenos,unasegundaalternativadelprogramaoproyectodeinversin,demaneraquesemuestrequelaalternativaelegidaeslamsconvenienteentrminosdecostos.Paraello,sedeberncompararlasopcionescalculandoelCAE,conformealafrmulaqueseespecificaenelAnexo1.

    Paraefectosdeestenumeral,noseconsideracomoalternativadiferente,lacomparacinentredistintosproveedoresdelmismobienoservicio.

    SeccinIXDelaidentificacindelosprogramasdeadquisiciones

    20. Al definir sus programas de adquisiciones, las dependencias y entidades debern considerar la naturaleza de losbienesqueseadquieren,sincombinaradquisicionesdenaturalezasdistintas.

    21.Lasdependenciasyentidadespodrnconsolidarsusadquisicionesdeunamismanaturaleza,auncuandolasrealicendiversasunidadesresponsables.Porejemplo,podrnintegrarsusadquisicionesdeequipoinformticoodevehculosparausoadministrativoenunsoloprogramaparacadaunodeestosconceptos,sinimportarqueelpresupuestoprovengadedistintasunidadesresponsables.

    22.Encasosexcepcionales,debidamentejustificados,sepodrnincluirbienesdenaturalezadistintaenunsoloprogramacuyomontototalnorebase20millonesdepesos.

    Enelcasodeprogramasdeproteccincivil,nolesseraplicablelodispuestoenelprrafoanterior.23.Enmateriadeadquisiciones,lasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederaldebernmanifestarde

    maneraexpresa,enlaEvaluacinsocioeconmicacorrespondiente,quecumplenconlasdisposicionesvigentesenmateriadeausteridadydisciplinapresupuestaria.

    SeccinXDisposicionesgenerales

    24.Parafacilitarlaelaboracinypresentacindelafichatcnica,ascomoelanlisiscostobeneficiosimplificado,costo

    beneficio,costoeficienciasimplificadoycostoeficiencia,laUnidaddeInversionespondradisposicindelasdependenciasyentidadesdelaAdministracinPblicaFederal,losformatoscorrespondientesenlapginadeInternetdelaSecretaraparasullenadoypresentacin.

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

  • 25.Paraelcasodeproyectosdeinfraestructuraproductivadelargoplazo,losdeadquisicinporarrendamientofinanciero,para aquellos que se prevea contratacin de deuda pblica, as como otros que considere la Unidad de Inversiones, lasdependenciasyentidades,ademsdeconsiderarloestablecidoenlafraccinIIdelartculo34delaLey,debernpresentarunaevaluacinfinanciera,mostrandolarentabilidadesperadadelprogramaoproyectosdeinversinparaladependenciaoentidaden trminosdevalorpresente,considerando los ingresosgeneradospor la ventadebienes y servicios, subsidios,transferencias,entreotros,ascomolosegresosincurridosporcostosdeoperacinymantenimiento,obligacionesfinancierasyfiscales,entreotros.

    26.Conforme a lo previsto en el segundo prrafo del artculo 47 delReglamento, las dependencias y entidadesde laAdministracinPblicaFederaldebernactualizarlaevaluacinsocioeconmicacuandosemodifiqueelalcancedelprogramaoproyectodeinversin.

    Se considera que un programa o proyecto de inversin hamodificado su alcance, cuando se presentealguna de lassiguientescondiciones:

    a)Variacinenelmontototaldeinversindeconformidadconlossiguientesporcentajes:Montototaldeinversin Porcentaje

    Hastamilmillonesdepesos. 25%

    Superioramilmillonesdepesosyhasta10milmillonesdepesos. 15%

    Superiora10milmillonesdepesos. 10%

    b) Cuandolosproyectosoprogramaspresentenunavariacinensusmetasfsicasdel25porciento,respectodelasregistradasenlaCartera.c)Modificacineneltipodeinversin,cuandoelprogramaoproyectodeinversinpresenteuncambio,ensutotalidad,enlafuenteoesquemadefinanciamiento.

    d)Modificacineneltipodeprogramaoproyectodeinversin,cuandoelprogramaoproyectopresenteuncambiodeconformidadconlosprogramasyproyectosdeinversinestablecidosenlaSeccinIIdelospresentesLineamientos.

    e) Cuandosepresenteundiferimientoenel iniciode laentradaenoperacindelprogramaoproyectode inversinmayoratresaos.Aunado a los supuestos mencionados con anterioridad, la Secretara, a travs de la Unidad de Inversiones podr

    determinarqueelprogramaoproyectodeinversinhamodificadosualcance.LaUnidaddeInversionespodrnoconsiderarcambiodealcance,enaquellosprogramasyproyectosdeinversinque

    conservando susmetas, el diseo, componentes y las fuentes de financiamiento originales, disminuyan el monto total deinversin.

    27.Afindecumplirconloestablecidoenelartculo109delaLeyydemsdisposicionesenlamateria,losanlisiscostobeneficiosepondrnadisposicindelpblicoengeneralatravsdemedioselectrnicos,conexcepcindeaqullaque,porsunaturaleza,ladependenciaoentidadconsiderecomoreservada.Entodocaso,seobservarnlasdisposicionescontenidasenlaLeydeTransparencia.

    28.Encasodequelosanlisiscostobeneficiocontenganinformacinclasificadacomoreservadaporladependenciaoentidad , la dependencia o entidad deber presentar una versin pblica, que excluya la informacin clasificada comoreservadaentrminosdelaLeydeTransparenciaydemsdisposicionesaplicablesenlamateria.

    29.Laevaluacinsocioeconmicanoserequerircuandosetratedeprogramasyproyectosdeinversinquesederivendelaatencinprioritariaeinmediatadedesastresnaturales,conformealoestablecidoenlafraccinIIdelartculo34delaLey.

    30.Losbeneficiosycostosseexpresarnentrminosreales,estoes,descontandoelefectocausadoporlainflacin.Paraello,enelcasodelasevaluacionessocioeconmicasdelosprogramasoproyectosdeinversinporiniciar,losbeneficiosycostosseexpresarnapreciosdelaoenelquesesolicitaelregistroenlaCartera,mientrasqueenelcasodeprogramasoproyectosdeinversinyainiciadosparaloscualesserequiera la actualizacin de la Evaluacin socioeconmica se deber utilizar la informacin en trminos reales sobreerogacionesrealizadasquesehayareportadoatravsdelPIPPparaefectosdelseguimientodelejerciciodedichosproyectos.EldeflactoraemplearsedeberserelcorrespondientealProductoInternoBruto.

    31.LatasasocialdedescuentoquesedeberutilizarenlaevaluacinsocioeconmicaserlaquedeterminelaUnidaddeInversionesentrminosreales,esdecir,apreciosdelaoenelqueserealizadichaevaluacin.Encasodequesemodifiquedicha tasa, se har del conocimiento de las dependencias y entidades mediante oficio circular emitido por la Unidad deInversiones.

    32.Adicionalmente,lasdependenciasyentidadesdebernutilizarpreferentementepreciossocialesenlasfichastcnicas,as como en los anlisis costobeneficio simplificado, costobeneficio, costoeficiencia simplificado, y costoeficiencia querealicen,eincorporarlacuantificacin,cuandoseaposible,delasexternalidadespositivasonegativasquegenereelprogramaoproyectode inversin.LaUnidaddeInversionespodrsolicitarque,por suscaractersticas,unprogramaoproyectoseaevaluadoutilizandopreciossociales.

    33.Enlacuantificacinmonetariadeloscostosybeneficiosdelaevaluacinsocioeconmica,nosedebernconsiderarimpuestos,subsidiosoaranceles.

    34.LaSecretara,atravsdelaUnidaddeInversiones,asujuicioyconsiderandolascaractersticastcnicasyeconmicas,as como el impacto social de un programa o proyecto de inversin, podr requerir un cambio en el tipo de evaluacinsocioeconmicadentrodelosestablecidosenlospresentesLineamientos.

    35. La interpretacin de los presentes Lineamientos para efectos administrativos estar a cargo de la Unidad de

  • Inversiones,sinperjuiciode lasatribucionesquecorrespondaejerceraotrasunidadesadministrativasde laSecretara, entrminosdelasdisposicionesaplicables.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO. Los presentes Lineamientos entrarn en vigor al da siguiente de su publicacin en el DiarioOficial de laFederacin.

    SEGUNDO.ApartirdelaentradaenvigordelospresentesLineamientos,seabroganlos"Lineamientosparalaelaboracinypresentacindelosanlisiscostoybeneficiodelosprogramasyproyectosdeinversin",publicadosenelDiarioOficialdelaFederacinel27deabrilde2012.

    TERCERO.Latasasocialdedescuentoquesedeberutilizarenlaevaluacinsocioeconmicaserdel12porciento,entrminosreales,esdecir,apreciosdelaoenelqueserealizadichaevaluacin,hastaentantolaUnidaddeInversionesnoactualicelamismaodetermineotra.

    CUARTO. A los programas y proyectos de inversin, que se hayan recibido a travs de la Cartera de laUnidad deInversionesconanterioridadalaentradaenvigordelpresenteAcuerdo,lessernaplicableslasdisposicionesprevistasenlosLineamientos publicados en el DiarioOficial de la Federacin del 27 de abril del 2012, hasta en tanto no presenten unamodificacinalalcancedelprogramaoproyectodeinversin,conformealnumeral26delospresentesLineamientos,supuestoenelcualaplicarnestosltimos.

    DadoenlaCiudaddeMxico,alos18dasdelmesdediciembrededosmiltrece.LaTitulardelaUnidaddeInversiones,rsulaCarreoColorado.Rbrica.

    ANEXO1Indicadoresderentabilidad

    a)ValorPresenteNeto(VPN)ElVPNeslasumadelosflujosnetosanuales,descontadospor latasasocial.ParaelclculodelVPN,tanto loscostos

    como los beneficios futuros del programa o proyecto de inversin son descontados, utilizando la tasa social para sucomparacinenunpuntoenel tiempooenel "presente".Si el resultadodelVPNespositivo, significaque losbeneficiosderivados del programa o proyecto de inversin son mayores a sus costos. Alternativamente, si el resultado del VPN esnegativo,significaqueloscostosdelprogramaoproyectodeinversinsonmayoresasusbeneficios.

    LafrmuladelVPNes

    Donde:Bt:sonlosbeneficiostotalesenelaotCt:sonloscostostotalesenelaotBtCt:flujonetoenelaotn:nmerodeaosdelhorizontedeevaluacinr:eslatasasocialdedescuentot:aocalendario,endondeelao0sereliniciodelaserogacionesb)TasaInternadeRetorno(TIR)LaTIRsedefinecomolatasadedescuentoquehacequeelVPNdeunprogramaoproyectodeinversinseaigualacero.

    Estoeseconmicamenteequivalenteaencontrarelpuntodeequilibriodeunprogramaoproyectodeinversin,esdecir,elvalorpresentedelosbeneficiosnetosdelprogramaoproyectodeinversinesigualaceroysedebecompararcontraunatasaderetornodeseada.

    LaTIRsecalculadeacuerdoconlasiguientefrmula:

    Donde:Bt:sonlosbeneficiostotalesenelaotCt:sonloscostostotalesenelaotBtCt:flujonetoenelaotn:nmerodeaosdelhorizontedeevaluacinTIR:TasaInternadeRetornot:aocalendario,endondeelao0sereliniciodelaserogacionesEsimportanteresaltarquenosedebeutilizarlaTIRporssolaparacompararalternativasdeunprogramaoproyectode

    inversin, ya que puede existir un problema de tasas internas de rendimientomltiple. Las tasas internas de rendimientomltipleocurrencuandoexistelaposibilidaddequemsdeunatasadedescuentohagaqueelVPNseaigualacero.

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

  • c)TasadeRendimientoInmediata(TRI)LaTRIesun indicadorde rentabilidadquepermitedeterminarelmomentoptimopara laentradaenoperacindeun

    programaoproyectodeinversinconbeneficioscrecienteseneltiempo.ApesardequeelVPNseapositivoparaelprogramaoproyectodeinversin,enalgunoscasospuedeserpreferiblepostergarsuejecucin.

    LaTRIsecalculadeacuerdoconlasiguientefrmula:

    Donde:Bt+1:eselbeneficiototalenelaot+1Ct+1:eselcostototalenelaot+1It:montototaldeinversinvaluadoalaot(inversinacumuladahastaelperiodot)t:aoanterioralprimeraodeoperacint+1:primeraodeoperacinElmomentoptimoparalaentradaenoperacindeunproyecto,cuyosbeneficiossoncrecienteseneltiempo,eselprimer

    aoenquelaTRIesigualomayorquelatasasocialdedescuento.d)CostoAnualEquivalente(CAE)ElCAEesutilizadofrecuentementeparaevaluaralternativasdelprogramaoproyectodeinversinquebrindanlosmismos

    beneficios peroqueposeendistintos costos y/o distinta vidatil.ElCAEes la anualidaddel valor presente de los costosrelevantesmenoselvalorpresentedelvalorderescatedeunprogramaoproyectodeinversin,considerandoelhorizontedeevaluacindecadaunadelasalternativas.ElCAEpuedesercalculadodelasiguientemanera:

    Donde:VPC:Valorpresentedelcostototaldelproyectodeinversin(debeincluirladeduccindelvalorderescatedelprogramao

    proyectodeinversin)r:indicalatasasocialdedescuentom:indicaelnmerodeaosdevidatildelactivoElVPCdebecalcularsemediantelasiguientefrmula:

    Donde:Ct:costostotalesenelaotr:eslatasasocialdedescuentot:aocalendario,endondeelao0sereliniciodelaserogacionesn:nmerodeaosdelhorizontedeevaluacinLaalternativamsconvenienteseraqullaconelmenorCAE.Silavidatildelosactivosbajolasalternativasanalizadas

    eslamisma,lacomparacinentrestasserealizarnicamenteatravsdelvalorpresentedeloscostosdelasalternativas.______________________________

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado

    FernandoEstebanResaltado