liliana e. gnazzo: viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de...

302
Serie Documentos de Trabajo 1/2012 Liliana E. Gnazzo Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica 1

Upload: universidad-alta-direccion

Post on 29-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se analiza la influencia de las variables culturales y los modelos mentales del negociador en empresas de Latinoamérica, evaluando el estilo de negociación y la viabilidad de la aplicación del proyecto de Harvard en los procesos. Se obtiene información a partir de entrevistas, cuestionarios y rol play a empresarios de Guatemala, El Salvador y Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Serie Documentos de Trabajo 1/2012

Liliana E. Gnazzo

Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en

las empresas de Latinoamérica

1

Page 2: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.............................................................................................8CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................121.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................151.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................16

1.3.1 Objetivo General.....................................................................161.3.2 Objetivos específicos..............................................................16

1.4 LIMITACIONES DE PARTIDA.........................................................................171.5 RESULTADOS ESPERADOS.................................................................18CAPÍTULO 2: TEORÍAS DE NEGOCIACIÓN2.1 DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA NEGOCIACIÓN............20

2.1.1. Enfoque psicológico...............................................................20

2.1.2. Enfoque emocional................................................................222.1.3. Enfoque conductual o de comportamiento............................24

2.2 TEORÍAS DE LA NEGOCIACIÓN....................................................................282.3 ESCUELAS DE PENSAMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN.......................302.4 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DISTRIBUTIVA............................372.5 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA INTEGRADORA..........................46

2.5.1 Teoría Integradora- Modelo de Negociación de Harvard........472.6 CONCLUSIÓN.........................................................................................53CAPÍTULO 3: INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LAS NEGOCIACIONES3.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................543.2 LA CULTURA...........................................................................................54

3.2.1 Definiciones de Cultura...........................................................543.2.2 Múltiples términos asignados a la Cultura..............................573.2.3 La Cultura y el Modelo de Comportamiento...........................593.2.4 La Cultura y los Modelos Mentales.........................................65

3.3 LAS EMOCIONES CULTURALES....................................................................673.3.1 El Caso de los Latinoamericanos...........................................69

3.4 LA INTELIGENCIA O SENSIBILIDAD CULTURAL......................................69

2

Page 3: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

3.5 ESTEREOTIPOS CULTURALES............................................................803.6 PREJUICIO Y TIPIFICACIÓN..................................................................82CAPÍTULO 4: LA CULTURA EN LAS NEGOCIACIONESINTERNACIONALES.....................................................................................874.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................874.2 LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Y LOS MARCOS CULTURALES

874.3 LA CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL.......................88

4.3.1 El Estilo negociador de diversos países.................................91CAPITULO 5: METODOLOGÍA5.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................1135.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................1135.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO....................................................................1145.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 115

5.4.1 Variable Modelo Mental........................................................1175.4.2 Variable Negociación Integrativa..........................................117

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................1185.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...............................................120CAPITULO 6: ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS6.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................1236.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO................1236.3 TABLAS DE CONTINGENCIA...............................................................1326.4 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA....................................................140

6.4.1 Introducción..........................................................................1406.4.2 La Entrevista.........................................................................1416.4.3 Honduras..............................................................................1416.4.4 El Salvador...........................................................................1436.4.5 Guatemala............................................................................144

6.5 RESULTADOS DE LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN (Role Play).........1456.5.1 CASO 1: Juan González y Directivos del Frigorífico Alfa.....1486.5.2 CASO 2: El Dilema del Prisionero........................................1556.5.3 Conclusiones........................................................................160

CAPÍTULO 7: CONCLUSIÒNES Y PROPUESTAS7.1 CONCLUSIONES..................................................................................1637.2 PROPUESTAS.......................................................................................168

7.2.1 Programa de Capacitación In Company...............................169

3

Page 4: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.2.2 Simulador de Negociaciones................................................1757.3 RESULTADOS FINALES.......................................................................183REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................185ANEXOS

ANEXO 1 Cuestionario (Modelo Parcial) ……………………………… 204

ANEXO 2 Entrevistas ……………………………………………………. 205

ANEXO 3 Juego de Simulación ………………………………………… 205

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Enfoques Teóricos de la Negociación….…………………… 26

Cuadro 2 Concepto de Cultura…………………………………………. 56

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1 Los 7 elementos de la Negociación. Proyecto Harvard……. 52

Figura 2 Pilares de la Capacitación in Company …………………….. 117

Figura 3 Etapas de la Capacitación in Company …………………….. 174

Figura 4 Objetivos del Simulador de Negociación……………………. 177

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-Gráfico 2Análisis respuestas preguntas 1 y 2……………

125

Gráfico 3-Gráfico 4Análisis respuestas preguntas 3 y 4……………

126

Gráfico 5-Gráfico 6Análisis respuestas preguntas 5 y 6……………

127

4

Page 5: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Gráfico 7-Gráfico 8Análisis respuestas preguntas 7 y 8……………

128

Gráfico 9-Gráfico 10Análisis respuestas preguntas 9 y 10………….

129

Gráfico 11-Gráfico 12Análisis respuestas preguntas 11 y 12………...

130

Gráfico 13-Gráfico 14Análisis respuestas preguntas 13 y 14………...

131

Gráfico 15-Gráfico 16Análisis respuestas preguntas 15 y 16………...

132

Gráfico 17-Gráfico 18Respuesta según lugar de residencia pregunta 1 y 2……………………………………………….

133

Gráfico 19-Gráfico 20Respuesta según lugar de residencia pregunta 3 y 4………………………………………………..

134

Gráfico 21-Gráfico 22Respuesta según lugar de residencia pregunta 5 y 6………………………………………………..

135

Gráfico 23-Gráfico 24Respuesta según lugar de residencia pregunta 7 y 8………………………………………………..

136

Gráfico 25-Gráfico 26Respuesta según lugar de residencia pregunta 9 y 10………………………………………………

137

Gráfico 27-Gráfico 28Respuesta según lugar de residencia pregunta 11 y 12……………………………………………..

138

Gráfico 29-Gráfico 30Respuesta según lugar de residencia pregunta 13 y 14……………………………………………..

139

Gráfico 31 Respuesta según lugar de residencia 140

5

Page 6: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

pregunta 15…………………………………………………..

6

Page 7: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

INTRODUCCIÓN

La tendencia a la desobstrucción del comercio internacional y la

formación de bloques de integración económica, como el conocido y aplicado

a lo largo de este trabajo “El Triángulo del Norte”, son algunos de los

cambios más relevantes o transformaciones trascendentales, que han

encontrado lugar durante las últimas décadas para América Latina.

El Salvador, Honduras y Guatemala, se han unido al creciente número

de países que buscan ampliar sus mercados y relaciones internacionales.

Mundialmente la globalización ha cobrado auge, incrementando y

propiciando la formación de acuerdos regionales y bloques de integraciones

tanto comerciales como económicas.

La magnitud de establecer verdaderos diálogos que generen

entendimiento en las negociaciones internacionales ha llevado a

determinados países a plantearse la necesidad de desplegar un modelo de

negociación integrativo o esquema ganar-ganar.

El fin que persigue este modelo de negociación es promover un

concepto y mecanismo de negociación o interacción más proactivo, haciendo

énfasis en modalidades donde ambas partes salgan agraciadas o

favorecidas, concretándose acuerdos de calidad con beneficios a largo plazo.

Durante el desarrollo del presente estudio, se trató de responder a la

siguiente hipótesis: lo que dificulta la viabilidad del Proyecto Harvard en los

negociadores hispanoamericanos puede ser una cuestión de modelos

mentales o marcos culturales.

En el primer capítulo se plantea la viabilidad en la aplicación de la

negociación integrativa en las culturas latinoamericanas, la importancia de

propiciar negociaciones internacionales y el desarrollo de las mismas en un

7

Page 8: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

mundo globalizado. Se definen además, el problema de investigación y los

objetivos de la investigación realizada que dan estructura al estudio, junto

con la justificación que dio origen al mismo y las limitaciones de partida.

Este capítulo o introducción a la negociación permite el despliegue de

las teorías de negociación y sus respectivas características desarrolladas en

el segundo capítulo, a partir de la descripción de los enfoques de las

diferentes escuelas de pensamiento, en donde se reflejan los aportes de

diversos autores a la temática estudiada.

En el tercer capítulo se analiza la cultura de las negociaciones

internacionales, mostrando múltiples definiciones y términos que describen la

misma, de la mano de diferentes autores. Los modelos de comportamiento y

los modelos mentales ofrecen parámetros para el posterior análisis del

trabajo de campo, a la vez que permiten indagar en las emociones,

inteligencia, estereotipos y prejuicios culturales de los latinoamericanos.

El cuarto capítulo abre las puertas de lleno al estudio profundo de los

marcos e influencias culturales en las negociaciones internacionales,

detallando de manera descriptiva el estilo negociador de los asiáticos,

europeos, y americanos, haciendo fundamental hincapié en los latinos como

localización del objeto de estudio y su proceder en el escenario negociador.

En el quinto capítulo se aborda el marco metodológico donde se

expone el diseño de investigación empleado, la hipótesis planteada y la

descripción de los instrumentos de recolección de información aplicados en

los países del Triángulo del Norte.

El procesamiento y análisis de la información se expone en el capítulo

sexto vinculando los resultados obtenidos con la hipótesis y los objetivos de

la investigación, narrando con profundidad experiencias simuladas en una

negociación concreta. La efectiva aplicación de las teorías anteriormente

8

Page 9: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

mencionadas, se exponen también en este capítulo, en donde la información

obtenida de la aplicación de entrevistas, cuestionarios y rol plays, se analiza

a partir de un tratamiento descriptivo visualizado en gráficos, cuadros

comparativos y ejemplos de cada uno de los países intervinientes,

permitiendo la ilustración de posteriores conclusiones.

Para verificar el cumplimiento de los objetivos del estudio se

presentan, en el capítulo séptimo las conclusiones finales, y las

propuestas de mejora pretendiendo con ello lograr un mayor conocimiento

del tema para su futura práctica.

Como culminación del trabajo se despliegan las referencias

bibliográficas y los anexos correspondientes.

A manera de síntesis se señala que uno de los mejores frutos del

proceso de investigación ha sido la ratificación o afirmación de que las

negociaciones son procesos de regateo entre las partes involucradas, en

donde estas últimas deben hacer recíprocas concesiones para alcanzar un

acuerdo, y el éxito de la negociación dependerá del menor número de

aquiescencias o aprobaciones realizadas en dicho proceso.

En relación a lo anteriormente mencionado, el trabajo de campo

planteó como principal desafío el interrogante de la viabilidad del Proyecto de

Harvard en Guatemala, Honduras y El Salvador, el análisis se efectuó sin

perder de vista los marcos culturales y mentales de los tres países de la

región, junto con características territoriales como la cercanía a Sur América,

las culturas similares de ambas localidades, las características propicias para

las negociaciones internacionales como el acceso de puertos

multipropósitos, con conexión e intercambio al Atlántico y Pacífico y la

apertura a mercados potenciales o a diversos bloques de integración

económico-comercial.

9

Page 10: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos años la cultura de la Negociación se ha enriquecido a

medida que la globalización ha llegado a cada rincón del planeta. La

trascendencia de establecer verdaderos diálogos que generen entendimiento

en las negociaciones internacionales ha llevado a que se plantee la

necesidad de desdoblar un modelo de negociación asequible para todos

aquellos países que aun siguen desarrollando un modelo de negociación

distributivo o de suma cero.

La importancia del estudio de la negociación parte de la necesidad,

desde el punto de vista de las relaciones internacionales, de desarrollar un

manejo más efectivo de la comunicación en las negociaciones, así como de

comprender el creciente carácter multicultural generado por los procesos

económicos y sociopolíticos.

La funcionalidad de la negociación involucra una discusión entre las

partes con la meta de llegar a un acuerdo. El mismo resulta ideal cuando

logra responder a los intereses conjuntos de las partes, es decir, cuando

ambos negociadores ganan, lo cual se enmarca dentro del Esquema ganar-

ganar o Acuerdo Integrativo. Sin embargo, es usual que el acuerdo

alcanzado en una negociación sea recomendable u óptimo, ya que será la

mejor alternativa posible ante un escenario que plantea acuerdos

parcialmente convenientes a las partes, es decir, cuando uno de los

negociadores gana a expensas del otro, lo que se enmarca dentro del

Esquema ganar-perder o Acuerdo Distributivo. Así la riqueza de una parte es

consecuencia de la pobreza de la otra.

10

Page 11: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En otros casos, cuando se produce un estancamiento o ruptura entre

las partes, debido a que no se alcanza un acuerdo total, la negociación deja

de ser exitosa, ya que no se logra que las partes suscriban a un compromiso,

ni que puedan hacerse concesiones, persuadirse y comunicarse en forma

clara y justificada para conseguir el convenio deseado.

Esta variedad de resultados plantea la posibilidad de un análisis

independiente de la efectividad (los aspectos que regulan el llegar a un

acuerdo), y la eficiencia (los aspectos que regulan la rapidez y parsimonia)

de la negociación.

La negociación puede ser planteada desde dos puntos de análisis

diferentes: desde una perspectiva conductual es considerada menos costosa

que las alternativas y favorece a encontrar y adoptar una solución aceptable

a las partes, lo que confiere un grado importante de estabilidad en las

relaciones interpersonales (Carnevale y Pruitt, 1992). Desde una perspectiva

científica, resulta ser una guía adecuada en el desarrollo de sistemas de

apoyo para mejorar la forma en la que se realizan las negociaciones

(Coleman y Lim, 2001), tanto en situaciones individuales, familiares,

comunitarias como organizacionales (Lewicki, Saunders y Minton, 2000;

Lewicki y Hiam, 1999).

Proyectar la reciprocidad en una negociación, permite la interacción de

metas personales de cada una de las partes. En el proceso conductual de la

negociación las personas intervinientes resuelven sus concesiones,

intercambios y compensaciones, es decir, lo que cada una debe dar o tomar,

hacer o recibir en una transacción (Rubin y Brown, 1975).

Desde una perspectiva psicológica, se vislumbran dos vinculaciones

en la negociación, una de tipo individual y otra motivacional. La primera

interesada en la identificación de características sólidas que afectan la

11

Page 12: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

conducta en la negociación; y la segunda, enfocada en el análisis de la

influencia de las aspiraciones, metas conductuales y resultados de la

negociación (Thomson, 1990).

El papel de la emoción o de los sentimientos, positivos o negativos,

sigue siendo una de las áreas menos estudiadas de la negociación

(Bazerman y Neale, 1997). Se puede empezar a comprender la incidencia de

la emoción en las negociaciones considerando lo que se sabe sobre los

beneficios de los sentimientos positivos y del buen humor. Las emociones

positivas están asociadas con una mayor generosidad y disposición a

ayudar. También conducen a mejorar la concepción que se tiene de la

naturaleza humana y la capacidad para la resolución de problemas; al mismo

tiempo atemperan la agresividad y hostilidad.

Para negociar racionalmente (Bazerman y Neale, 1997) se debe

recordar que el modo como se enmarca o presenta un problema puede

modificar radicalmente la percepción del valor o la aceptabilidad de las

alternativas. El punto de referencia o base que se escoja determinará que

una decisión se enmarque como positiva o negativa.

Influirá considerablemente el hecho de que las opciones se vean como

ganancias o pérdidas de acuerdo a la percepción e intereses de cada parte.

Si bien no se suele ser consciente de que cada persona ve el mundo (su

entorno) desde una posición distinta, suele haber sorpresa cuando los demás

no ven las cosas como uno mismo. Cada individuo, además de otros

atributos y competencias, posee su propio modelo mental, y éste le

proporciona una visión parcial o incompleta de las realidades.

Desde ambas perspectivas de la negociación, conductual y

psicológica, se plantean al respeto y al entendimiento de la cultura como

pilares de influencia en todo proceso de negociación internacional.

12

Page 13: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Al igual que la negociación, la cultura de los negocios ha tendido a

desarrollarse cada vez más, a medida que la globalización ha avanzado.

Cabe distinguir la diferencia entre la negociación que se realiza con una

empresa local y la que se realiza en mercados exteriores e incluso con

personas de distintos países.

Las diferencias culturales en la negociación es probable que se

conviertan en algo importante, ya que los países son cada vez más

multiculturales y e interrelacionados. Una perspectiva sobre estas diferencias

culturales se deriva de la distinción entre colectivismo e individualismo

(Carnevali, 1992).

La cultura moldea los pensamientos de los individuos, le ofrece los

parámetros a través de los cuales las comunidades evalúan su realidad y les

ofrece las visiones de su potencial para generar desarrollo y bienestar.

Cada individuo desarrolla sus propios modelos mentales consintiendo

que la cultura, a través de sus creencias, sus valores y orientaciones, le

otorguen significaciones a los hábitos y comportamientos, y además faciliten

la innovación y apertura a cambios de modelos mentales.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mucho se ha hablado de la negociación y sus diferentes tipos y teorías

aplicadas a las personas que deben tomar decisiones en el mundo de los

negocios. Se sabe, sin embargo, que este proceso de negociación se realiza

en todas partes del mundo pero que no siempre se ejecuta de la misma

manera ni con el mismo éxito. Las diferencias culturales y sus variables a la

hora de tomar decisiones, puede incidir muchas veces a la hora de hacer

negocios y será el motivo y aporte enriquecedor de estudio de la presente

investigación.

13

Page 14: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

De acuerdo a lo señalado se plantea el siguiente problema de

investigación:

¿Cómo influyen las variables culturales y los modelos mentales del

negociador en la viabilidad de aplicación del modelo de negociación

integrativa (con su máximo exponente en el Proyecto de Harvard) en las

negociaciones empresariales de Honduras, El Salvador y Guatemala?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se enfoca principalmente en analizar la influencia de las

variables culturales y los modelos mentales del negociador en la viabilidad de

aplicación de la Negociación Integrativa en empresas de Latinoamérica.

Se plantean como objetivo general y específicos, los siguientes:

1.3.1 Objetivo General

Analizar el estilo de negociación de los empresarios

latinoamericanos, como parte de su cultura, con sus similitudes y

diferencias y la viabilidad de la aplicación del proyecto de Harvard en

los procesos negociadores de los mismos.

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar la literatura disponible acerca de la Teoría de la

Negociación y sus formas; las teorías generales de la negociación,

contrastando las bases de los modelos formales o analíticos y de los

conductuales, poniendo énfasis en los modelos racionales de la

negociación.

Profundizar en el conocimiento de las Teorías Distributiva,

Integrativa y Teoría de los Juegos. Exponer las bases de la Teoría de

14

Page 15: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Negociación Internacional, para el posterior análisis de la Cultura en

las Negociaciones Internacionales.

Identificar las características culturales y marcos mentales que

conllevan a diversos países americanos a tomar decisiones basadas

en el juego de suma cero o teoría distributiva.

Conocer la predisposición de estos países a la negociación

integrativa y su forma de aplicarla.

1.4 LIMITACIONES DE PARTIDA

Para llevar a cabo la investigación se eligen los países

latinoamericanos de Panamá, Costa Rica y Guatemala debido a que se

considera que cada uno cuenta con características particulares e

independientes, pero con lazos culturales similares. Si bien la relación con

EEUU y otras potencias del primer mundo, al igual que su grado de

desarrollo económico, varían entre los países seleccionados, esto le

proporciona al estudio mayor confiabilidad.

Además, se ha tenido acceso, en estos países, a información

comercial, económica y política. Asimismo, se cuenta con la voluntad, por

parte del empresariado, para participar en sus círculos más privados y

conocer sobre sus proyectos, negocios, contratos y toma de decisiones. De

esta manera se trabaja con total transparencia en la metodología para

conseguir resultados que aporten y enriquezcan la investigación.

Las entrevistas realizadas permitieron acceder a cierto tipo de

información, sin dar acceso a otro como por ejemplo el día a día de los

entrevistados, su desenvolvimiento y actuación en la labor diaria. Como

limitación vale mencionar el endeble vínculo de confianza entre el

encuestador y el encuestado, junto con el desconocimiento de los

15

Page 16: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

entrevistados claves, ya sea por su trayectoria, conocimiento o posición.

Cabe destacar que, desde un principio, se conocía sobre los alcances y

limitaciones de las entrevistas, a fin de no recurrir a esta técnica de manera

errada, sino conociendo su contribución en la investigación pretendida.

A pesar de estas limitaciones de partida, el acceso a las percepciones

y valoraciones personales ofrecieron la comprensión de aspectos colectivos.

La creación de una entrevista clara y confiable propició la observación y

conformación de charlas informales, en donde los empresarios dejaron fluir

sus conocimientos aportando todo tipo de información a la investigación.

1.5 RESULTADOS ESPERADOS

A partir del proceso de investigación se pretende promover la

implementación y desarrollo del Proyecto de Harvard como mayor exponente

de la Teoría Integrativa, en los países del Triángulo del Norte.

Todos estos años transcurridos han puesto de manifiesto la creciente

necesidad de alcanzar lazos duraderos y confiables a través de

negociaciones en donde ambas partes estén dispuestas a ceder. Uniones

que requieren promover la conservación de las relaciones, protección y

respeto de las características o signos culturales de cada negociador,

realizando los ajustes necesarios para fortalecer las alianzas y afinidades, sin

perder de vista la generación de estrategias innovadoras que acrecienten y

vivifiquen el vínculo.

Se procura, a partir de los resultados obtenidos, definir estrategias o

plantear un esquema que permita la conservación de la teoría ganar – ganar

en las negociaciones internacionales, establecer relaciones a largo a plazo a

través del intercambio de experiencias y la capacitación continua en las

técnicas necesarias y primordiales del Proyecto de Harvard.

16

Page 17: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Aun sabiendo que el cambio de modelo distributivo a integrativo

requiere de la difusión de la importancia de este último, de desarrollos

específicos y de investigaciones que prueben las ventajas respecto del

modelo de suma cero, esta propuesta integradora sigue abriéndose camino

en las relaciones internacionales y propiciando numerosas negociaciones o

lazos exitosos duraderos.

17

Page 18: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 2: TEORÍAS DE NEGOCIACIÓN

2.1 DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA NEGOCIACIÓN

Este capítulo del trabajo de investigación se centra en revisar los tres

enfoques teóricos de la negociación, necesarios para la comprensión de las

posteriores Teorías de Negociación.

En primer lugar, se plantean los tres enfoques, psicológico, emocional

y conductual de la Negociación, con el fin de establecer las diferentes

vertientes investigadoras que surgen a raíz de la misma. Se analizan las

diversas Escuelas de Negociación y ulteriormente se hace hincapié en las

características y aportes que las dos grandes teorías, Distributiva e

Integrativa, efectúan a la Negociación.

Por último, se presenta una breve conclusión y se anticipa un

panorama del siguiente capítulo.

2.1.1. Enfoque psicológico

El enfoque psicológico se debe, en buena parte, a las aportaciones de

Thompson (1990), anteriormente mencionadas, la importante distinción que

hace entre una aproximación de carácter individual, y una aproximación de

carácter motivacional.

Bazerman, Caroll, Khaneman y Tversky (1987) realizan una

contribución a la aproximación motivacional de Thompson, la cual se

distingue por un novedoso y a la vez específico aporte en cuanto a la

definición, ya que pone énfasis en el empleo de una variedad de

percepciones flexibles que influyen en la negociación en sí y la conducta de

las partes. Estas percepciones están restringidas por el empleo de recursos

18

Page 19: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

de memoria, atención y tiempo de procesamiento, con formas simplificadas

de razonamiento sobre la negociación, el papel de la persona y los motivos

de la otra parte.

Con la finalidad de poner en perspectiva la metodología, modelos y

aportes de diversos autores, se menciona entre otras alternativas, la de

Hastie (1990), contribución de tipo experimental, en el que la negociación se

basa en el contraste de intereses y en la percepción del oponente como un

individuo claramente diferente a uno mismo. En la misma línea de

pensamiento, aparece De Caro (1998), el cual disiente de Hastie, en la

percepción del individuo como oponente, afirma que, en general, se juzga al

mundo y a los demás con los parámetros y los puntos de vista propios, por lo

que, la similitud o igualdad es el criterio reservado con el que se selecciona

a la mayoría de las personas. Este autor destaca una preponderante actitud

positiva, simpatizante y afirmativa frente a las solicitudes de la otra parte.

Las aportaciones de De Caro, relativas a la percepción de la

contraparte ofrecen un interesante campo de estudio en el que se han

desarrollado numerosos estudios empíricos, identificándose factores tales

como la ubicación del grupo en la tarea de negociación, los intereses

comunes y opuestos a la contraparte, los objetivos y metas de la

negociación, lo que se tiene y lo que se quiere conseguir, la información

sobre la contraparte, los puntos fuertes y débiles del oponente, junto con las

actitudes hacia los puntos de vista relevantes . Sin embargo, la influencia de

la cultura sobre la importancia relativa de estos factores no ha sido estudiada

hasta la fecha, lo que ofrece un importante campo de estudio de interesantes

aplicaciones prácticas: la posible identificación de las claves según la cultura

imperante, junto con la existencia de una amplia amalgama de posibles

factores de incidencia. En efecto, la similitud se mide en cosas comunes, en

identificarse con el otro en “algo”. Muchas veces lo compartido puede ser la

19

Page 20: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

raza, la religión, la nacionalidad, estilo de vida, profesión, intereses, valores o

creencias. En otras oportunidades y según el contexto, aspectos menos

importantes como compartir un pasatiempo, tener algún conocido en común,

haber visitado los mismos lugares e incluso detalles triviales como compartir

la misma marca de automóvil o el mismo club deportivo generan este

alineamiento, sintonía o parecido entre las personas que se denomina

acompasar (ir al compás de) (De Caro, 1998).

2.1.2. Enfoque emocional

El papel de la emoción, del comportamiento o de los sentimientos,

positivos o negativos, sigue siendo un área estudiada de la negociación

(Bazerman y Neale, 1997). Se puede empezar a comprender la incidencia de

la emoción en las negociaciones considerando lo que se sabe sobre los

beneficios de los sentimientos. Las emociones positivas están asociadas con

una mayor generosidad y disposición a ayudar. También llevan a aceptar

más a la gente y mejoran la concepción que se tiene de la naturaleza

humana y la capacidad para la resolución de problemas; al mismo tiempo

atemperan la agresividad y hostilidad.

En este enfoque aparece el aporte de Martínez (1998), quien

considera que las emociones juegan un papel amenazante en una

negociación, en cuanto a que si se conocen los sentimientos de la

contraparte, se conocen sus debilidades y se las ataca, es decir la

negociación resulta vista como un reto. Sin tan notable contribución de

Martínez no podría ser posible la de Gracián (1984), quien contempla que

cualquier exceso de pasiones perjudica a la prudencia en dicha negociación.

A diferencia de los autores citados en el párrafo anterior, emergen

otros como Fisher, Ury y Patton (1981) que proponen un enfoque emocional

duro en los méritos y principios, pero blando en las relaciones personales, es

20

Page 21: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

decir, una relación amistosa con la otra parte sin perder de vista la prudencia

y sabiduría en la negociación. Una relación activa en la que la confianza, la

comprensión, el respeto y la amistad se vayan construyendo a lo largo del

tiempo, propiciando una negociación más fácil y eficiente. En contraposición,

añaden que los miedos y las hostilidades entre las partes llevan

inevitablemente al fracaso.

Las emociones rápidamente pueden conducir la negociación a un

bloqueo temporal o a su final. Resulta primordial reconocer y comprender las

emociones de ambas partes. Manifestarlas explícitamente ayuda a crear

actitudes más proactivas y a abordar la negociación racionalmente, explica

Billikopf Encina (2002).

Billikopf Encina recurre a la paciencia como uno de los pilares

emocionales importantes a la hora de negociar. Al igual que Martínez y

Gracián, sostienen que las emociones resultan un obstáculo a la hora de la

negociación, que no permiten que sea lograda efectivamente. Emociones

como la ira, el orgullo, la vergüenza, la envidia, la avaricia, son expresiones

de miedo y falta de confianza que se ven intensificadas y reflejadas en el

escenario negociador.

Este autor también pone énfasis en que las emociones resultan

difíciles de ocultar, ya que el lenguaje corporal, gestos faciales y tonalidades

de voz a menudo son reveladores.

Para Nicholson (1964), el enfoque emocional hace hincapié en la

función que juegan las personalidades o características individuales de los

negociadores para determinar el curso y el resultado de los acuerdos

negociados. Destaca las tendencias, emociones y aptitudes humanas, la

persuasión, actitudes de confianza, la percepción, la motivación individual y

la personalidad en la negociación como claves de éxito.

21

Page 22: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Bajo estas consideraciones, la gestión de las emociones, tanto propias

como ajenas, es una interesante línea de investigación de indudable utilidad

empírica. Del mismo modo la influencia de las emociones en marcos

culturales diferentes puede ser un campo de estudio de interés en la

compresión de los procesos de negociación.

2.1.3. Enfoque conductual o de comportamiento

El enfoque conductual parte de la premisa de que los acontecimientos

del contexto son condición necesaria y suficiente para dar cuenta del

comportamiento psicológico y, por tanto, los cambios en el proceder son

función exclusivamente de las alteraciones en el contexto. Enfatiza en que la

fuente de la acción no está en el interior de la persona, sino en su medio

ambiente. Bajo este enfoque, la identificación de los factores del contexto es

la principal clave para explicar los procesos de negociación.

Para Curwin y Mendler (2001), factores como las relaciones de

convivencia entre las partes, relaciones de género, de pares y coetáneos, las

diferentes formas de agrupación, las relaciones interétnicas e interculturales,

las barreras y protocolos culturales, son elementos de gran incidencia a la

hora de analizar el medio ambiente en el que se desenvuelve la persona, en

el escenario negociador.

También y en la misma línea de pensamiento, se revelan autores

como Mochan, Katz, Watson y Mc Kerise (1998), quienes consideran el rol

del entorno, el estudio de las motivaciones externas, las necesidades, las

diferentes condiciones ambientales, psicológicas y de grupo, como fuente

principal de este enfoque y como un factor revelador del comportamiento del

negociador.

22

Page 23: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Otros investigadores como Neale y Bazerman (1992), sostienen que el

enfoque conductual ha enfatizado factores prominentes a tener en cuenta a

la hora de negociar, tales como las relaciones, la cultura, las normas, las

habilidades para afrontar el conflicto, las actitudes, las expectativas y la

confianza.

A continuación se expone un cuadro donde se resumen los tres

enfoques descritos en función de los autores que ha llevado a cabo su

estudio.

ENFOQUES TEÓRICOS

PSICOLÓGICO

Autores Aproximación//

Enfoque metodológico

Análisis de datosCaracterísticas principales del

Enfoque

ThompsonIndividual/

MotivacionalCaracterísticas que afectan o

influyen la negociación Aspiraciones Metas Resultados

Bazerman, Caroll,

Khaneman y Tversky

MotivacionalVariedad de percepciones flexibles que influyen en la

negociación.

Percepciones: Memoria Atención Tiempo de

procesamiento

Hastie Experimental

Contribución a la negociación a través del

contraste de intereses de los individuos.

Percibimiento del oponente como un individuo diferente a uno mismo

De Caro MotivacionalEn la negociación se juzga a los demás por el criterio de la

similitud.

Parámetros Puntos de vista propios

23

Page 24: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

EMOCIONAL

Autores Aproximación //

Enfoque Metodológico

Análisis de DatosCaracterísticas Principales del

Enfoque

Bazerman y Neale

Emocional

Las emociones positivas atemperan la agresividad y hostilidad, permitiendo una mayor capacidad para la resolución de problemas en la negociación

Emociones Positivas:

o Generosidado Disposición a ayudar

Martínez EmocionalLas emociones juegan un papel amenazante en la negociación.

La exposición de los sentimientos de la contraparte, revelan sus debilidades y se las ataca

GraciánEmocional/

Motivacional

Contempla que cualquier exceso de pasiones perjudica a la prudencia en la negociación. Enfatiza en que las emociones resultan difícil de ocultar, ya que el lenguaje corporal, gestos y tonalidades de voz son reveladores

Emociones Negativas, que implican miedo y falta de confianza:

Ira Orgullo Vergüenza Envidia Avaricia

Fisher, Ury y Patton

Motivacional

Advierte que las emociones positivas propician una negociación más fácil y eficiente; a diferencia de las emociones negativas que llevan inevitablemente al fracaso

Una relación amistosa, blanda con la otra parte sin perder de vista la prudencia y la sabiduría

Billikopf Encina

Emocional

Resulta primordial reconocer y comprender las emociones de ambas partes para abordar la negociación racionalmente

La manifestación de las emociones ayuda a crear actitudes más proactivas en la negociación

Nicholson Motivacional

Las personalidades o características individuales

determinan el curso y resultado de los acuerdos negociados.

Claves del éxito en la negociación:

Tendencias Emociones Habilidades

humanas

24

Page 25: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

 CONDUCTUAL O DE COMPORTAMIENTO

Autores Aproximación //

Enfoque metodológico

Análisis de datosCaracterísticas principales del

Enfoque

Curwin y Mendler

Culturalista

Considera los elementos de gran incidencia a la hora de

analizar el medio ambiente en el que se desenvuelve la

negociación Relaciones de convivencia

Factores de gran incidencia: Relaciones de

convivencia Genero Formas de

agrupación Relaciones

Interculturales Barreras

Culturales

Watson, Mochan, Katz y Mc Kerise

MotivacionalReflexiona acerca del rol del entorno como fuente principal

en la negociación

Factores externos: Motivaciones

externas Condiciones

ambientales Condiciones

psicológicas de grupo

Neale y Bazerman

Culturalista/ Motivacional

Estima a las relaciones interpersonales como factores

prominentes en el proceso negociador

Agentes predominantes: La cultura Las normas Las habilidades Las actitudes Las expectativas

Cuadro 1: Los Enfoques Teóricos de la Negociación.Fuente: Liliana Gnazzo, LA VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA EN LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA, (Argentina. Mendoza, 2013).

En el apartado siguiente se presentan las teorías de negociación más

representativas para la investigación.

25

Page 26: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

2.2 TEORÍAS DE LA NEGOCIACIÓN

En la literatura sobre el tema, se considera una teoría de negociación

al conjunto de conceptos que permiten describir, explicar y predecir el

comportamiento de las partes y los resultados de un proceso de negociación

(Ogliastri, 1997). No obstante, es necesario advertir que no son teorías

“puras”, ya que su finalidad no es explicativa, sino fundamentalmente

normativa. En este sentido, su orientación básica es su aplicación empírica,

esto es, obtener mejores resultados, lo cual da por sobreentendido que el

procedimiento que debe seguirse para obtener los resultados esperados, o

bien, quien siga los lineamientos de la teoría, no va a obtener otra cosa que

los resultados que se predicen. En el sentido estricto de la epistemología,

más que teorías son formas de contemplar o entender la negociación,

hipótesis de lo que es una negociación para los actores.

Desde la obra de Walton y McKersie (1965), la negociación se estudia

en términos de dimensión distributiva e integradora.

La primera hace referencia a una situación en la que todo lo que gana

una de las partes lo deja de ganar o lo pierde la otra –el clásico juego de

suma cero-, por lo que ha sido también llamada competitiva, tradicional o

clásica. La característica definitoria de la segunda es el factor de ganancia

conjunta, fruto de una actitud de colaboración.

Frente a esta clásica dicotomía, han surgido otros planteamientos que

intentan arrojar más luz sobre los procesos de negociación. En este sentido,

se destacan en primer lugar los comentarios de Lax y Sebenius (1991), que

constituyen un planteamiento intermedio. Para estos autores, la negociación

distributiva e integrativa son dos caras de una misma moneda. A esto lo

denominan el dilema básico del negociador. Estos autores afirman que existe

26

Page 27: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

una inherente tensión entre movimientos cooperativos para crear valor en

forma conjunta y con ello enmarcarse en un proceso de negociación

integrativa, y movimientos competitivos en los cuales cada parte pretende

mejorar su posición a costa del otro, lo que se conoce como Negociación

Distributiva o de tipo suma cero.

Asimismo, es interesante contemplar la ampliación de la clasificación

clásica que realiza Thomas (1992), agregando tres nuevas: ceder (dar todo),

compromiso (regatear) y evitar (postergar la solución).

Wheeler (1989), repara en que las metas en una negociación no son

exclusivas de una u otra parte. La idea es poder lograr que ambas parten

alcancen sus metas, siempre considerando que deben pedir algo justo. En

este contexto se hace importante entender no sólo la posición de la

contraparte, sino también reconocer cual sería la acción de la contraparte si

es que no se obtiene un acuerdo. Este concepto denominado BATNA/MAAN

(Best Alternative to a Negotiated Agreement o Mejor Alternativa a un Acuerdo

Negociado) describe lo que uno haría si no se conquista el acuerdo. Wheeler

destaca siete preguntas básicas que todo negociador debe tener presente al

momento de negociar, independiente del enfoque distributivo o colaborativo,

1) ¿Qué harán las respectivas partes si no llegan a acuerdo?

2) ¿Quiénes son las verdaderas partes en la negociación?

3) ¿Cuáles son sus prioridades y necesidades fundamentales?

4) ¿Cómo se puede crear valor y, al mismo tiempo, saber quién

obtendrá dicho valor?

5) ¿Qué obstáculos podrían impedir un acuerdo y cómo se podrían

superar dichos obstáculos?

27

Page 28: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6) ¿Cómo pueden las distintas partes influir en el proceso de

negociación y sus resultados?

7) ¿Cuál es la cosa correcta a hacer?

En algunos casos estas últimas categorías son usadas como

estrategia de paso para comenzar la negociación y aplicar una teoría

definitiva.

2.3 ESCUELAS DE PENSAMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN

Se pueden distinguir diversas escuelas de pensamiento que permiten

acceder a variadas formas de contemplar y estudiar a la negociación en

todos sus aspectos posibles, ya sea de acuerdo a su naturaleza, a la

búsqueda de resultados, a los ámbitos o a los procedimientos específicos

que empleen.

La primera de ellas, es la Escuela Clásica, enfocada en el análisis de

la negociación competitiva o posicional. Ésta considera como aspectos

específicos de conflicto al poder, el cual se exhibe, se aplica y se deja claro

en todo momento de la negociación, y al actor racional, como sujeto de

elecciones informadas y toma de decisiones sobre bases racionales,

midiendo oportunidades en un campo de negociación cerrado. El precepto de

esta escuela se basa en el concepto de torta fija, juego de suma cero o gana/

pierde. Su esencia es fijar posiciones y defenderlas, usando elementos de

persuasión y técnicas de debate. La aproximación hacia la solución se da por

un proceso de regateo con concesiones mutuas. El negociador se prepara

para la confrontación y protección de sus intereses (Beckman, 1977 y

Colaiacovo, 1985).

La segunda escuela es la Cooperativa, la cual postula la premisa de

ganar- ganar, concentrándose en las personas, intereses y opciones. Si bien

28

Page 29: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

esta escuela insiste en que lo que aspira la Escuela Clásica responde

adecuadamente a lo que ocurre en el mundo real, es ineficiente porque no

logra el mejor resultado en las negociaciones, ya que el enfrentamiento

impide centrar la atención en agrandar la torta o incrementar el objeto de

dicha negociación mediante alianzas y/ o búsqueda de soluciones

convenientes para ambas partes (Fisher y Ury, 1981).

La tercer escuela es la de Pensamiento Lateral y Triangular,

propuesta por De Bono (1988), incorpora tres puntos claves para resolver

conflictos: negociar/ regatear, proyectar una salida y el tercero, que actuaría

como planificador creativo, el pensamiento triangular, es decir, una tercera

persona real o virtual, que actuaría como mediador. Por otro lado el

pensamiento lateral postula a la percepción como un elemento activo, para

cambiar moldes rígidos de apreciación y conductas. La creatividad se ubica

como pilar central de esta escuela, crear nuevos enfoques y tratar de

escapar de la trampa que significa el lenguaje del conflicto. Emplear el

pensamiento lateral requiere dejar de lado las inhibiciones y prejuicios e

intentar resolver los problemas desde diferentes perspectivas.

La cuarta escuela es la Conductista, cuyas raíces se basan en la

naturaleza del comportamiento humano, la faz comunicacional, enriquecida

por las percepciones, motivaciones, empatía y dinámica de los diversos

grupos. Los padrones de comportamiento racional, los aspectos referidos a

planeamiento, la organización, coordinación y toma de decisiones son

abordados también en base a los preceptos de dicha escuela (Mayo y Fritz

Roethlisberger, 1939).

Camerer, (2003) y Coman, (2003) enfatizan también en el

comportamiento racional, en el cual se trata de relacionar los aspectos

abstractos de la lógica de la negociación con los fenómenos conductuales

observados. El concepto de racionalidad puede tener dos acepciones

29

Page 30: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

relevantes en el contexto de la toma de decisiones y la negociación

(Herrnstein, 1990; Simon, 1956). Según el primero, la racionalidad

económica se identifica con la abstención del máximo de utilidad posible

computada a lo largo de un conjunto de alternativas. El segundo sentido

defendido por Simon (1989), trata del papel de los recursos de

procesamiento (atención, memoria, razonamiento) empleados durante la

toma de decisiones.

La quinta escuela es la Sociológica- Antropológica, la cual arroja luz

sobre aspectos como liderazgos, cohesión grupal y estilos de negociación en

diferentes culturas. Frente a estos factores propone el diseño de tácticas

adecuadas como: ceder para vencer, dar para recibir, otorgar algo frente a

cada avance, y cooperar en lugar de confrontar, como preceptos necesarios

para abrir tantas opciones como sea posible para que sean más las

posibilidades de “dar” frente a las de “recibir”. Se reformula como táctica la

de escuchar, pensar y luego argumentar.

En otra línea de pensamiento, sin reflejar o conformar necesariamente

una escuela de pensamiento, se señalan autores que brindan una

perspectiva o enfoque diferente a la negociación. Tal es el caso de

Druckman (1997), quien describe que las principales escuelas de

pensamiento en la teoría de la negociación corresponden con los cuatro

enfoques de negociación: negociación como resolución de un

rompecabezas, negociación como un juego de regateo, negociación como

gestión organizacional y negociación como política diplomática.

Otra alternativa es la propuesta por Raiffa (1982), que establece una

serie de perspectivas creadas en torno a dos dimensiones: una de simetría-

asimetría, la cual establece la existencia de alternativas o tácticas para

comprender el por qué de la derrota de la parte que en apariencia es más

poderosa en la negociación. La otra dimensión es de fórmula-descripción, la

30

Page 31: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

habilidad de negociar puede jugar un papel clave en modelar los resultados

negociados. El énfasis en los modelos estratégicos de negociación se

encuentra en la función de los fines, metas para determinar los resultados.

Los modelos estratégicos también son modelos de elección racional.

Zartman (1988) asienta, al igual que Raiffa, una tipología de enfoques,

pero comprendiendo cinco niveles de análisis o enfoques centrales, similares

a los anteriormente mencionados. Son los enfoques estructurales,

estratégicos, procesales (que denomina intercambio de concesiones),

conductual e integrador.

Para Zartman, el enfoque estructural es el único que se diferencia de

los anteriores, ya que hace hincapié en los medios que las partes traen a una

negociación, es decir, consideran que las consecuciones o logros de ésta,

son resultado de los rasgos estructurales que definen cada negociación en

particular. Dichas características pueden incluir rasgos tales como la

cantidad de partes y cuestiones involucradas en la negociación y la

composición (ya sea que cada lado es monolítico o comprende muchos

grupos) o el poder relativo de las partes contrapuestas (Raiffa, 1982;

Bacharach y Lawler, 1981).

Los enfoques estructurales encuentran sus efectos o secuelas en

patrones de relaciones entre las partes o sus metas (Zartman, 1976). Uno de

los aportes teóricos principales, que deriva del enfoque estructural, es la

teoría de que el poder es el factor determinante central en las negociaciones

(Bacharach y Lawler, 1981). En vista de esto , Tucídides, Maquiavelo y Von

Clausewitz (1910), enfatizan en que el poder relativo de cada parte afecta su

capacidad para avalar sus metas individuales en las negociaciones. Factores

como la habilidad de negociar pueden jugar un papel clave en modelar los

resultados negociados, como así también la necesidad de adoptar posiciones

que impliquen o conlleven una limitación en la negociación.

31

Page 32: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Sin dejar de contemplar que el enfoque estructural se concentra en la

función de los medios (como el poder) en las negociaciones, el énfasis en los

modelos o enfoques estratégicos de negociación se encuentra en la

función de los fines (metas) para determinar los resultados. Los modelos

estratégicos también son modelos de elección racional. Se considera a los

negociadores como personas racionales que toman decisiones con

alternativas conocidas, que hacen elecciones basadas en la maximización de

sus beneficios, logros o fines propios. De una agrupación de incentivos que

comprende los costos asociados con las distintas acciones, los actores

combinan una serie de probabilidades o suposiciones que conllevan

finalmente a los resultados deseados.

Los modelos estratégicos tienden a tener una naturaleza normativa.

Debido a que se fundan en la creencia de que hay una solución mejor para

cada problema de negociación (Raiffa, 1982). Como ejemplo de la búsqueda

constante de las mejores soluciones en una negociación, este enfoque ha

sido llamado simétricamente preceptivo (Raiffa, 1982). El enfoque estratégico

es la base para teorías de la negociación, tales como la teoría del juego y la

teoría del riesgo crítico (Snyder y Diesing, 1977).

Los enfoques conductuales hacen hincapié en la función que juegan

las personalidades individuales en el curso y desarrollo de una negociación.

El enfoque conductual destaca las tendencias, emociones y habilidades

humanas; y a la vez, hace énfasis en las capacidades de persuasión, las

actitudes, la confianza, la percepción o indiferencia, la motivación individual y

la personalidad en los resultados negociados. Otros investigadores de la

escuela conductual han enfatizado factores tales como las relaciones, la

cultura, las normas, las habilidades, las actitudes, las expectativas y la

confianza.

32

Page 33: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Otro aporte importante que surge del enfoque conductual (y que

también abordaron teóricos de otras escuelas) es el trabajo sobre el

encuadre. Los marcos se refieren a la forma en que se describe o se percibe

un problema. ¿El vaso está medio lleno o medio vacío? La forma en que se

plantea una pregunta puede hacer que ciertos objetivos evaluativos sean

significativos y, por consiguiente, que influyan en el resultado (Raiffa, 1982).

Pueden influir en la respuesta emocional que tiene un individuo ante la

exposición de los hechos de un problema. En la negociación, Neale y

Bazerman (1985) y Bazerman, et al., (1985) descubrieron que influía la forma

en que se enmarcaba o presentaba el conflicto, ya fuera que la tarea se

considerara como algo que potenciaba las ganancias o minimizaba las

pérdidas. También influyó la probabilidad de llegar a un acuerdo negociado.

Aunque las teorías sobre intercambio de concesiones comparten

características con el enfoque estructural (poder) y el enfoque estratégico

(resultados), describen un tipo de mecanismo diferente que se centra en el

aprendizaje. De acuerdo con el enfoque de Zartman, denominado por el

autor, enfoque procesal, se vislumbra en la negociación un proceso de

aprendizaje en el que las partes reaccionan al comportamiento del otro con

respecto a las concesiones (Zartman, 1978). Desde esta perspectiva, las

negociaciones consisten en una serie de concesiones que marcan etapas en

la misma. Las partes las utilizan para señalar sus propias intenciones y para

alentar el movimiento en la posición del oponente. Las partes usan sus

ofertas para responder a la contraoferta anterior y para influir en la próxima.

Las ofertas mismas se convierten en un ejercicio de poder.

El riesgo inherente en este enfoque es que los participantes

involucrados en el intercambio de concesiones pueden perder la oportunidad

de encontrar soluciones mutuamente beneficiosas.

33

Page 34: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los enfoques integradores, en contraste con los enfoques

distributivos, encuadran a las negociaciones como interacciones con

potencial para que todos ganen. Mientras que una visión de suma cero ve la

meta de negociaciones como un esfuerzo por reclamar la porción que le

corresponde a uno de “una cantidad fija de pastel o torta”, las teorías y las

estrategias integradoras buscan formas de crear valor o de “aumentar el

tamaño del pastel”, para que haya más para compartir entre las partes como

resultado de la negociación.

Los enfoques integradores utilizan criterios objetivos, buscan crear

condiciones de ganancia mutua y recalcan la importancia de intercambiar

información entre las partes y de resolver los problemas en grupo (Lewicki,

2000). Este enfoque implica revelar intereses, generar opciones y buscar

coincidencias mutuas. Los negociadores pueden buscar formas de crear

valor y desarrollar principios compartidos como base para la toma de

decisiones acerca de la forma en que deben reclamarse los resultados.

Son estas teorías las que los negociadores utilizan a la hora de

intentar solucionar un acuerdo ¿Por qué utilizan una y no otra?, ¿Qué

determina la decisión a hacerlo?

Las Teorías enunciadas anteriormente permiten ahondar en los dos

grandes Modelos de Teorías en las cuales se ha trabajado. Se analizan, en

el apartado siguiente, sus principios y conjuntos de variables para comparar

sus aplicaciones en diferentes culturas. Al concluir ambos modelos teóricos,

se despliega la teoría de los juegos como una contribución o mayor aporte a

los mismos.

34

Page 35: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DISTRIBUTIVA

La Negociación Distributiva, también llamada: Negociación de “Suma

Cero”, Negociación de Ganar- Perder, o también Negociación Competitiva,

consiste en que el punto que obtiene una parte lo hace a expensas de la

contraria, de modo que la suma algebraica de los puntos negociados siempre

da cero. Es la negociación del regateo. Su objetivo principal es la

maximización de los objetivos propios (Fisher, 1981).

El desarrollo de la negociación distributiva consiste en un intercambio

de ofertas y contraofertas de los negociadores; es decir, es un juego de

concesiones, en donde se da inicio a una serie de ofertas y a un acuerdo

final, o en el peor de los casos a una ruptura de las negociaciones. En este

proceso el contenido y el ritmo de las concesiones es el núcleo de la

negociación, a él se añaden los elementos que quien negocia decide

adicionar, como por ejemplo el uso de emociones, compromisos, amenazas,

promesas, etc. (Walton y McKersie, 1965).

Kilmann (1981), identifica en esta teoría el comportamiento de

competir, en el cual se persigue y se busca obtener el resultado deseado,

aunque esto pueda afectar los intereses de la otra parte.

Cohen (1995) plantea que muchas veces se saca mayor beneficio de

una negociación adoptando una postura más orientada a la confrontación

que a la colaboración, ya que la primera permite una mejor expresión de

poder. Fisher y Ury,(1981) reconocen que sentimientos como competencia y

confrontación son innatos al ser humanos y muchas veces se prefieren estos

a encontrar una solución a un problema común.

El gran aporte de Cohen ha sido introducir la concepción de que la

negociación debe verse como un mecanismo de juego, una articulación de

35

Page 36: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

inteligencia en donde hay que dominar y disfrutar mientras se aprende a

ganar sin forzar a otros. De esta manera el desempeño como negociadores

será óptimo. Se requiere de una cierta perspectiva desinteresada para tener

la mejor actitud en la negociación.

El objetivo primordial de un proceso de negociación es la adhesión de

un conjunto de personas de las que se desea obtener algo, o conseguir un

beneficio. Es un terreno de conocimiento y gestión que emplea la información

y el poder para afectar o influir en el comportamiento de los demás

propiciando un ámbito de tensión.

En toda negociación siempre están presentes tres elementos:

1. Información: la otra parte parece saber más sobre usted y sus

necesidades de lo que uno sabe sobre ellos y sus necesidades.

2. Tiempo: la otra parte no parece conocer el tipo de presiones

estructurales, las limitaciones de tiempo y los plazos restrictivos a los que

uno está sometido.

3. Poder: la otra parte siempre parece tener más poder y autoridad

de la que uno piensa tener.

El poder surge para Cohen como una entidad fascinante. Se trata de

la capacidad o habilidad para conseguir que las cosas se hagan, para ejercer

control sobre la gente, los acontecimientos, las situaciones y sobre uno

mismo. Sin embargo, todo poder está basado en la percepción. Si uno

piensa que lo tiene, entonces realmente lo tiene. Si uno piensa que no lo

tiene, entonces no lo tiene en absoluto. En resumen, uno tiene más poder si

cree que tiene poder y contempla los sucesos de su vida como

negociaciones. Cohen establece 14 categorías de poder:

36

Page 37: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

1. El poder de competir: siempre que uno crea competencia por

algo que posee, lo que tiene aumenta de valor; se debe procurar la constante

necesidad de tener opciones para evitar las superficialidades entre las

partes.

2. El poder de la legitimidad: la palabra impresa, los documentos y

las señales representan la autoridad y armonía en la negociación.

3. El poder de arriesgarse: cuando se negocia, se debe estar

dispuesto a arriesgarse, la búsqueda de correr riesgos implica una mezcla de

coraje, sentido común, mesura en la toma de riesgos moderados o elevados

para no tener consecuencias desastrosas. Si no se corren riesgos

calculados, la otra parte ejercerá acciones de manipulación. Cuando hay

mucho en juego, siempre se debe considerar la posibilidad de compartir el

riesgo, ya que posibilita la situación envidiable de aprovechar las

oportunidades cuando se tiene todas las de ganar. Antes de apostar hay que

calcular las posibilidades a fin de determinar si los beneficios potenciales

valen el posible costo del fracaso, el costo y beneficio de cada situación. Se

debe ser racional, y no impulsivo para evitar caer en un aprieto o deseo de

ahogo.

4. El poder del compromiso: la técnica de comprometer basa sus

lineamientos en recordar que la gente apoya todo aquello que de una u otra

forma ha contribuido a crear. Uno puede hacer que el poder de compromiso

de los otros funcione a favor de tres maneras:

Dispersando el riesgo total, aprovechando las circunstancias

ventajosas.

Los socios comparten la ansiedad y prestan su apoyo, lo que

viabiliza la reducción del grado de estrés en la contra parte.

37

Page 38: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La dedicación y asociación de un grupo transmite temibles

vibraciones de poder a la otra parte.

La capacidad de ganarse el compromiso de los otros magnifica el

impacto de las palabras y brinda poder. Por el contrario, cuando la otra parte

percibe que en el propio grupo o equipo cada uno va por su lado, la propia

posición queda minada. Se debe conseguir siempre el compromiso de los

demás en cualquier empresa, permitiendo que tomen parte en la acción, para

que esta sea tanto de ellos como propia. La participación propicia el

compromiso; y el compromiso patrocina el poder.

5. El poder de la pericia: cuando los demás perciben o creen que

uno tiene más conocimientos técnicos, más pericia especializada o mayor

experiencia que ellos, se transita un sentimiento que va desde el respeto al

temor. Esto es lo que se tiene que hacer si se quiere presentar como un

experto: se deben establecer al principio de la confrontación los

antecedentes y credenciales propios. Si así se hace, puede ser que ni

siquiera se cuestionen sus asertos. En otras palabras, se debe aprovechar el

hecho de que, en negociaciones complicadas, a menudo los participantes

carecen del conocimiento especializado en ciertos aspectos del tema de

discusión. Por lo general, la única clase de conocimiento requerida en la

mayoría de las negociaciones es la capacidad de hacer preguntas

inteligentes y saber si está recibiendo las respuestas precisas. Cuando uno

se enfrenta al experto del otro lado de la mesa o escritorio, no se debe dejar

impresionar y hay que tener presente que si no necesitaran lo que se está

ofreciendo, no estarían allí.

6. El poder del conocimiento de necesidades: en toda negociación

hay dos cosas que siempre se regatean:

El asunto y demandas específicas que se proclaman abiertamente.

38

Page 39: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Las necesidades reales de la otra parte, que rara vez se verbalizan.

Si se puede establecer una conjetura razonable acerca de cuáles son

las necesidades del otro, entonces se puede predecir con certeza lo que

sucederá en cualquier relación con esa persona.

7. El poder de la inversión: hay una proporción directa entre la

magnitud de la inversión y la disposición a comprometerse. Si se tiene que

negociar algo difícil, un asunto emocional o algo concreto que se puede

enunciar numéricamente como un precio, costo, tasa de interés o salario, se

debe tratar al final de la negociación después de que la otra parte ha hecho

un fuerte gasto de energía y una inversión sustancial de tiempo.

8. El poder del premio y el castigo: la percepción de que se pueda

ayudar o lesionar física, financiera o psicológicamente, proporciona fuerza en

una negociación.

He aquí dos factores a recordar:

a. Ninguna persona negocia sin perder de vista su interés y el

medio para conseguirlo, ni tampoco la necesidad de

provecho o proporción de ayuda de la contra parte.

b. En una situación competitiva, no hay que eliminar ni reducir

la presión sobre el otro hasta conseguir el resultado

deseado.

9. El poder de la identificación: se obtendrá un máximo de

capacidad negociadora si se logra que los demás se identifiquen con uno. Si

uno se comporta como una persona profesional y razonable puede hacerse

con la cooperación, lealtad y respeto de la gente con la que trata. No se debe

hacer alardes del rango ni exagerar autoridad, en contraposición a esto, hay

que tratar de demostrar comprensión y empatía, dirigirse a las necesidades,

39

Page 40: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

esperanzas, sueños y aspiraciones de la otra persona. Es decir, tratar a la

contraparte como un igual, con la esperanza de poder ayudarle a resolver su

problema.

10. El poder de la moralidad: si se le presenta a la gente un

argumento moral es posible que la negociación vaya encaminada.

11. El poder del precedente: no se debe actuar como si la

experiencia limitada representara verdades universales. Hay que distanciarse

de la propia experiencia examinando las suposiciones y evitar incurrir en

supuestos o conceptos preliminares o preconcebidos.

12. El poder de la persistencia: la mayoría de la gente no es lo

bastante persistente cuando negocia, ante el rechazo se muestra frustrada o

abatida. Cohen sugiere que siempre hay que aprender a insistir.

13. El poder de la capacidad de persuasión: es preponderante que

se expresen sentimientos como la comprensión, entendimiento, respeto y

relevancia ante las necesidades de la contraparte; es decir, mostrarse

convencido e interesado en la otra persona. A fin de satisfacer sus deseos y

carencias.

14. El poder de la actitud: hay que tratar de considerar todas las

relaciones y situaciones, como un mero juego de ilusión. Separando a la

persona del problema, para ser considerado un ser perseverante, luchador, y

optimista. Si se elabora esta actitud fuerte y un tanto lúdica en todas las

negociaciones, se abrigaran tres beneficios:

mayor energía, ya que se harán las cosas de las que uno más

disfruta.

menos presiones.

40

Page 41: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

se obtendrán mejores resultados porque la propia actitud

canalizará la sensación de tener el control. Se transmitirá una

confianza indicativa de opciones y la gente empezará a

seguirle.

La información, las presiones del tiempo y el poder que se percibe, a

menudo significan para uno la diferencia entre satisfacción y frustración. Si

uno negocia algo, ello debe depender totalmente de uno mismo y estar

basado en las respuestas de las siguientes preguntas:

1. ¿Estoy cómodo negociando en esta situación determinada?

2. ¿La negociación dará satisfacción a mis necesidades?

3. ¿El gasto de tiempo y energía de mi parte vale los beneficios que

recibiré a causa de este encuentro?

Exclusivamente si un individuo, como ser único, puede contestar de

forma afirmativa a estas tres preguntas, debe entonces proceder con la

negociación.

Según Lewicki y Saunders (2000), las características principales de la

Teoría Distributiva son:

Los objetivos de cada parte están enfrentados.

Los recursos y valores que se intercambian son fijos y limitados.

Las partes no pueden hacer nada para agregar valor a lo que

se intercambia.

Todo el intercambio se dirige a la distribución de un “pastel fijo”.

Cada parte reclama y presiona por obtener una parte mayor del

“pastel” que se negocia.

Las relaciones no son importantes

41

Page 42: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Wu (1996), establece que, a menudo, una manera efectiva de tomar

control en una negociación, es una buena primera oferta, que sirve como

ancla, ya que influye sobre la percepción que la contraparte tiene sobre uno.

Sin embargo, la certeza de que la primera oferta sea positiva u objetiva,

reside en dos ideas básicas:

a. debe ser razonable

b. debe haber asimetrías de información, la sensibilidad o

vulnerabilidad de una persona se mide en base al grado de información que

se tenga de la contraparte.

Tener un profundo conocimiento del caso, le permite prepararse no

sólo para hacer una efectiva primera oferta, sino también para protegerse

sicológicamente cuando su contraparte use la táctica del anclaje.

Es común observar que ante una misma situación, unas personas la

ven de una manera (el vaso medio lleno) y otras de manera diferente (el vaso

medio vacío). La misma situación puede ser enmarcada para privilegiar

ciertos argumentos por sobre otros. Esto llevado al plano de una negociación

está referido a la manera en que cada parte presenta una postura

determinada, de manera de influir en su contraparte y lograr algún acuerdo

favorable a su interés.

Un negociador efectivo debe entender que diferentes marcos pueden

afectar la percepción de una concesión u oferta, o la justa percepción de un

acuerdo potencial o resultado de una negociación. El enmarcaje es usado

por las partes para:

1. enfatizar el valor de sus concesiones

2. entregar una justificación para que la otra parte haga

concesiones

42

Page 43: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

3. ofrecer un estándar de justicia para dividir el valor creado al

negociar

Enmarcar, o re-enmarcar, una situación puede ser efectiva por dos

razones. Primero, porque se es vulnerable a manipulaciones de enmarcaje

debido a que, por lo general se toma la descripción como dada. Cuando se

nos presenta algo de una cierta manera, no es fácil re-enmarcar la situación,

y verla desde otra perspectiva. Segundo, el modo o procedimiento de

enmarcado cambia la manera en que se valora ese algo. Hay una gran

variedad de situaciones de enmarcaje, se analizarán a continuación tres

bastante generales:

1. Pérdidas v/s ganancias: hay muchas investigaciones que

sustentan el fenómeno de “aversión al riesgo”. Las personas, en general, no

evalúan los resultados en términos absolutos sino que en relación a algún

punto de referencia, como alguna expectativa, un contrato previo o alguna

negociación de un colega.

Hay muchos estudios que avalan la existencia de impasses cuando

los resultados se enmarcan como pérdidas, respecto a un punto de

referencia, que cuando los resultados se enmarcan como ganancias.

Enmarcar resultados de una negociación como pérdida deriva en

conductas “buscadoras de riesgo” y, por ello, en una mayor disposición a

rechazar ofertas que son mejores que el precio de reserva, pero peores que

el punto de referencia.

2. Corto plazo v/s largo plazo: sea que una situación se enmarque

en términos de costo diario, semanal, mensual anual, etc., puede originar un

gran impacto en cómo se vean los resultados.

3. Agregación v/s segregación: los atributos de un producto, su

precio y costo, pueden ser descritos en términos agregados o en términos

43

Page 44: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

individuales, o segregados pensar en términos de costos, o precios,

agregados es, generalmente, menos doloroso que pensar en términos de

costos individuales (segregados). Los hábiles negociadores, como

experimentados vendedores, usan este esquema de enmarcaje en su

beneficio (Nocetti, 2007).

Los negociadores deben tener un entendimiento de los efectos

sicológicos del enmarcaje para emplearlos de manera activa en las

negociaciones, y protegerse a sí mismos de otros negociadores que

hábilmente, y sutilmente, pueden estar enmarcándolos.

La Negociación Distributiva se vuelve así un proceso dinámico de

ilusión, de ocultamiento de los puntos débiles y proyección acorde a

nuestros fines.

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA INTEGRADORA

Este es el otro gran modelo arquetípico de negociación, el proceso por

el cual las partes tratan de aumentar el tamaño de los conjuntos, de ganar

sin el respeto a la división de los beneficios (Walton y McKersie, 1965).

La negociación integradora se centra en la creación de valor durante

la negociación, en criterios objetivos o externos para distribuir lo que esté en

juego, en relaciones de largo plazo, y en un comportamiento racional (Fisher

y Ury, 1981; Bazerman y Neale, 1992).

También se suele denominar, negociación cooperativa, colaboradora,

yo gano-tú ganas, de crear valor, etc.

Es una negociación caracterizada por el intercambio de información

entre las partes y por una intensa actividad creativa y colaboradora, en

búsqueda de poder desarrollar un potencial de resultados positivos (Walton y

McKersie, 1965).

44

Page 45: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

2.5.1 Teoría Integradora- Modelo de Negociación de Harvard

En la Teoría de Negociación Integradora, aflora el modelo de Harvard

(Fisher y Ury, 1981), un modelo normativo, diseñado para conseguir

procesos eficientes y mutuamente satisfactorios para las partes.

Este modelo es una herramienta conceptual que ayuda a ver los

componentes de la negociación de manera más clara. De la misma forma

que un prisma descompone la luz blanca en siete colores, el modelo

diferencia los Siete Elementos que siempre están presentes en toda

negociación y que a menudo se encuentran mezclados.

El Modelo de Harvard o de los Siete Elementos tiene su origen a

finales de los años 70 como parte del Proyecto Harvard de Negociación, con

su máximo exponente el libro Getting to YES (1981), cuya segunda edición

(1991), se convirtió en el libro de negociación de referencia a nivel mundial,

plasmó el aporte o base teórica de este modelo.

Con sus investigaciones, Fisher y Ury (1982), trataron de responder a

una pregunta: ¿Cuál es la mejor manera de que las personas traten sus

diferencias?

Según ellos, hasta entonces existían dos formas de negociar:

La Negociación Blanda, en la que el negociador hace

concesiones fácilmente para llegar a un acuerdo evitando el conflicto

personal.

La Negociación Dura, en la que el negociador considera la

situación como una lucha de voluntades y adopta una posición extrema para

ganar.

El “Proyecto Harvard de Negociación”, con Fisher y Ury a la cabeza,

proponía una tercera vía:

45

Page 46: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La Negociación basada en Principios.

Los cuatro “Principios” sobre los que se pusieron las bases del

“Método” eran los siguientes:

1. “Separe a las personas del problema”.

2. “Céntrese en los intereses, no en las posiciones”.

3. “Invente opciones de beneficio mutuo”.

4. “Insista en utilizar criterios objetivos”.

El primer punto hace referencia a que las personas son intensamente

emotivas, con percepciones radicalmente diferentes y generalmente con

dificultades para llevar adelante una comunicación clara y precisa.

Por lo general, las emociones se entremezclan con los méritos

objetivos del problema. La idea es separar a las personas del problema y

pensar que hay técnicas específicas que se pueden desarrollar en cada uno

de los campos de la negociación (Fisher, Ury, 1982).

Habitualmente lo que sucede, y muy a menudo a los latinos, es que

las cuestiones de relación, y las cuestiones que involucran las emociones,

suelen predominar en sus negociaciones. Habitualmente los negociadores

actúan de manera metódica, ya que con el objetivo de conservar las

relaciones muchas veces se renuncia a logros en el plano del contenido. Se

desiste a ver las posibilidades para resolver el problema de manera más

eficiente, porque hay problemas en el campo de la relación. Entonces, se

mezclan esos dos campos, el campo de la relación y el campo del contenido,

y muchas veces para salvar la relación, se termina cediendo en el contenido,

o para lograr mayores resultados en el contenido, se termina sacrificando la

relación (Diez, 2005).

46

Page 47: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La idea de este modelo harvariano es hacer ver que no es necesario

mezclar esos dos campos, y que como negociadores se pueden preparar

para trabajar en ambos campos simultáneamente utilizando lo que se

denomina “negociación racional”.

El segundo punto se propone superar los inconvenientes de

concentrarse en las posiciones declaradas de las personas, cuando el objeto

de la negociación es satisfacer sus intereses subyacentes.

El tercer punto responde a la dificultad de diseñar una solución óptima

bajo presión. Tratar de decidir en presencia del adversario estrecha su

visión. Arriesgar mucho inhibe la creatividad. La búsqueda de la única

solución correcta tiene el mismo efecto. Estas limitaciones se pueden

contrarrestar reservando un tiempo, dentro del cual puede pensarse en una

amplia gama de soluciones posibles que favorezcan y permitan la

conciliación de los intereses compartidos, como así también los diferentes

(Fisher, Ury, 1982).

Cuando los intereses son directamente opuestos, el negociador puede

ser capaz de obtener un resultado favorable, sencillamente siendo terco.

Pero puede enfrentarse con otro negociador que insista en que los términos

se basen en un criterio justo, tal como el valor de mercado, la opinión de un

experto, la costumbre o la ley. De ahí que el cuarto punto básico insista en

usar criterios objetivos.

Los negociadores son los actores de sus propias negociaciones (Diez,

2005).

En general, en la mayor parte de las interacciones entre los

negociadores, internos y externos, se presta demasiada atención al elemento

único de los compromisos que se harán y a la autoridad para hacerlo, y se

47

Page 48: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

presta una mínima atención a lo que los negociadores podrían hacer

respecto a cada uno de elementos del modelo Harvard.

Los buenos resultados suelen ser más viables cuando los

negociadores entienden a plenitud la negociación, sin comprometerse a una

solución particular y cerrar conformes la misma (Fisher, Ury, 1982).

En las culturas latinas, posiblemente más que en otras, es de vital

importancia la fase de creación de clima en la negociación.  Esta fase

ayudará a facilitar la fase de exploración de intereses (Diez, 2005).

A partir de estos cuatro Principios, se extrajeron los cuatro primeros

“elementos” que irían definiendo el Modelo:

La Relación. Con este elemento se subrayaba que un acuerdo

nunca podrá ser bueno si con él se deteriora la relación entre los

negociadores. Cuanto mejor sea la relación de trabajo y se emplee la

cooperación o trabajo en equipo, más fácil será obtener un resultado que

satisfaga los intereses de todos.

Los Intereses. Se consideran al corazón de este modelo las

necesidades, deseos, esperanzas, temores e inquietudes de todo tipo tienen

lugar en este tipo de negociación.

Las Opciones. Destacando aquí la importancia de la etapa

creativa, fundamental en cualquier proceso negociador. Se emplea este

término para identificar toda la gama de posibilidades u opciones plasmadas

en la mesa negociadora, que tiene las partes para llegar a un acuerdo.

La Legitimidad. Apostando por la argumentación y la

persuasión en lugar de la coerción y el engaño. La legitimidad de un

resultado convenido será justo para ambas partes si el mismo ha sido

medido conforme al precedente y evaluado de acuerdo a criterios objetivos.

48

Page 49: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La ley, la práctica u otros criterios externos de imparcialidad serán

persuasivos para una o ambas partes.

En el libro “Getting to YES”, se hablaba también de un concepto que

terminó convirtiéndose en el importantísimo quinto elemento del Modelo:

La Alternativa a la negociación, es decir, lo que el negociador

podría hacer en caso de que no se llegara a un acuerdo con la otra parte.

Ninguna parte deberá convenir en alguna solución que sea peor para ella

que su MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo negociado).

El Modelo de los Siete Elementos se completó con otros dos que, de

alguna manera, estaban implícitos:

La Comunicación. Un resultado será mejor si se logra con

eficiencia, con la clave de toda negociación, la comunicación. Cuanto más

eficaz sea la comunicación mayor probabilidad de éxito tendrá el proceso de

negociación.

El Compromiso. El punto final de la negociación, los

planteamientos que especifican lo que una parte hará o dejara de hacer; y

que las mismas lo acuerdan por escrito o verbalmente.

Este Modelo, de reconocida trayectoria ,resulta viable en la medida

que entre las partes existan zonas (o áreas) de negociación común (o ZOPA,

por Zona de Posible Acuerdo) (Nocetti, 2007; Watkins, 2000).

Un avance en la posición de negociación se logra cuando cada parte

considera los intereses que reflejan los deseos, necesidades, inquietudes,

esperanzas y temores de la contraparte. En general, los intereses reflejan

todo aquello que se quiere. Ciertamente la negociación no iría por buen

sendero si no se construyen posturas conjuntas que ambas partes valoren.

49

Page 50: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Esto se refiere a las opciones de toda una gama de posibilidades en las

cuales las partes pudieran llegar a un acuerdo.

Un acuerdo en conjunto es mejor si incorpora la mejor de muchas

opciones. En este sentido el mejor de los acuerdos se logra cuando no es

posible mejorar la posición de una de las partes sin perjudicar a la otra.

Una vez alcanzado el nivel de opciones, lo importante es que las

partes entiendan la legitimidad de dicha postura conjunta. Un acuerdo es

legítimo en la medida en que permita celebrar un compromiso, y refleje cierto

criterio o principio que vaya más allá de la simple voluntad de alguna de las

partes.

Una efectiva comunicación que permita que los acuerdos se logren

con eficiencia y sin perder tiempo y esfuerzo, propiciará el logro de la

negociación. Acordados los medios de comunicación entre las partes se llega

a la una relación en que cada una habrá mejorado su capacidad para

trabajar colaborando con la otra (Nocetti, 2007).

50

Page 51: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Figura 1: Los 7 Elementos de la Negociación Proyecto Harvard. Fuente: Roger Fisher and William Ury, Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In, (New York: Penguin Books, 1983).

2.6 CONCLUSIÓN

En este capítulo se establecieron las bases conducentes a establecer

que las negociaciones con mejores resultados son aquellas donde los

participantes se dedican a explorar los intereses de las partes involucradas, a

desarrollar opciones creativas y a apoyarlas con criterios objetivos de

legitimidad, manteniendo buenas relaciones y acuerdos a largo plazo.

Es decir, aquellas negociaciones en donde se logra aplicar el modelo

del Proyecto Harvard.

El próximo capítulo se enfocará en la Teoría de Negociación

Internacional, ya que la misma reviste gran importancia a la hora de plantear

todos los escenarios posibles para el ulterior trabajo de campo.

51

Page 52: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 3: INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LAS

NEGOCIACIONES

3.1 INTRODUCCIÓN

Con lo ya expuesto, se han sentado las bases en referencia a las

teorías de negociación, se desarrollaron las dos grandes teorías, la

distributiva e integrativa, el aporte del modelo de negociación de Harvard, y

los diversos enfoques de diferentes autores.

La presión para crear e integrase en redes globales impone cultivar

una apreciación holística y un respeto profundo por las diferencias y las

similitudes culturales.

La capacidad para identificar y conocer las diferencias y las

semejanzas que existen entre los diferentes grupos culturales, con los que se

relacionan e integran las organizaciones contemporáneas, es un factor crítico

para fijar las estrategias de conducción.

En este capítulo se analizan diversos significados de la Cultura, y el

Comportamiento de la misma, los Modelos Mentales, las Emociones

Culturales, la Inteligencia y Sensibilidad, los Estereotipos, Prejuicios y

Tipificaciones propios de la Cultura, para luego dar paso a la Cultura en las

Negociaciones Internacionales.

52

Page 53: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

3.2 LA CULTURA

3.2.1 Definiciones de Cultura

El establecer con rigor y claridad los términos con los cuales se trabaja

va a permitir entender el punto de partida y también colaborar en poner

límites a este tema tan amplio como es la cultura.

La definición de cultura aporta fulgor para interpretar cómo se

comportan los seres humanos, sea cual sea su país de origen.

¿Todos los países pertenecientes a un mismo continente se

comportan de la misma manera?, ¿O cada país se signa por su propia

cultura nacional? A la hora de negociar: ¿Cómo se desenvuelve cada cultura

en el escenario internacional? ¿Resulta necesario, o de gran valor, conocer a

la otra cultura antes de sentarse en la mesa de negociación? Estos y otros

interrogantes más, se plantean a lo largo del trabajo.

En el siguiente cuadro se presenta un análisis acerca de los diferentes

conceptos del término cultura.

AÑO: AUTOR: CONCEPTO CULTURA:

1969 RokeachEs la base del comportamiento y la define como una creencia duradera, valores que especifican la conducta o modos preferentes alternativos de conducir a un estado final.

1994 Connor y BeckerSon formas estructuradas de pensar, sentir y reaccionar; adquiridas y transmitidas por símbolos, que constituyen los rasgos distintivos de grupos humanos.

1994 UNESCO Es un factor humano en el que se van organizando las paredes de la identidad grupal, la trama de las relaciones y las creencias, valores y motivaciones de un grupo de individuos en un contexto dado. Es la transmisión de comportamiento y también una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación.

53

Page 54: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Para los grupos y las sociedades, la cultura es conocimiento y reconocimiento de la diversidad.

1998 Colaiacovo

Es la manera de vivir de la gente, la suma de sus comportamientos aprendidos, actitudes y cosas materiales. Es el molde en el cual todos estamos insertos y controla nuestras vidas de muchas maneras inesperadas.

2001 Hofstede

Es un programa mental que cada persona tiene y es estable en el tiempo de tal manera que lleva a esa persona a comportarse de manera igual bajo situaciones similares. Entonces, cada persona tiene una programación en parte compartida y en parte individual. La programación colectiva de pensamiento le permite al individuo distinguir los miembros de un grupo o categoría de personas de otros, ya que esta parte compartida se deberá a los valores universales y colectivos y, la parte individual a la región, religión o bien a la influencia familiar.

2003 Earley y Ang

Se refiere a un conjunto de normas, roles, sistemas de creencias, leyes y valores que se hallan interrelacionados de forma funcional. La cultura son programas mentales compartidos por personas que controlan sus respuestas a los hechos y circunstancias que se encuentran. Es decir, la cultura es algo compartido por un grupo. No es algo genético, sino que pertenece al sistema de conocimiento de las personas. La cultura se forma en la infancia y se va reforzando a lo largo de la vida.

2006 Gnazzo y Urdaniz

Es una construcción del ser humano. El hecho de hablar de “grupo humano” conlleva a la secuenciación del parámetro espaciotemporal, parámetro que se nos presenta bajo la etiqueta “contexto”. He aquí una de las razones por la que podemos hablar de diversificación cultural. Resaltan que el respeto y el entendimiento de la cultura influirán en todo proceso de negociación internacional.

2008 Rosinski

Es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Una de estas habilidades es la negociación y su toma de decisiones. Esta definición incluye tanto manifestaciones visibles (conductas, lenguajes, artificios), como invisibles (normas, valores, supuestos básicos o creencias). Esta definición apunta a la esencia de la cultura: como un fenómeno grupal en oposición a una realidad individual.

54

Page 55: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

2010 Fanjul

Es un conjunto de comportamientos y valoraciones aprendidos y compartidos en el seno de una sociedad, tiene una forma y contenidos predecibles. Configura el comportamiento y la conciencia dentro de la sociedad de generación en generación. La cultura reside en comportamientos aprendidos. La lengua, la organización y la tecnología son probablemente los elementos más importantes de la cultura.

Cuadro 2: Concepto de cultura

Definiciones similares a las expuestas en el Cuadro Nº 2, omitidas por

redundancia son las de Hofstede (1980); Hampden, Turner y Trompenaars

(1993); Bond y Smith (1996); Offermann y Helmann (1997); Chemers (1967);

House y Aditya (1997); Morrison, Conaway y Borden (1994).

Es probable que las diferencias culturales en la negociación se

conviertan en un ítem muy importante, ya que los países son cada vez más

multiculturales y se encuentran cada vez más interrelacionados.

La cultura también tiene relación con el mundo actual que nos rodea,

la Globalización convoca no sólo fenómenos culturales sino también

sociales, políticos e informáticos. La globalización es un hecho ante el cual

no es posible adoptar una actitud de indiferencia, ya que vemos aquí el

principio de un tránsito, el paso de una sociedad de masas a una sociedad

planetaria, o de una cultura de masas a una cultura planetaria.

Ante este hecho hay autores que se detienen a pensar en el sitio que

ocuparán las diferencias culturales en las sociedades, la confrontación a una

uniformización social y cultural, los particularismos en el espacio privado e

incluso en el público, y el multiculturalismo, donde se pondrá en marcha un

equilibrio articulado entre el respeto de la diferencia y el de los derechos y

valores universales (Wievoirka, 2001).

55

Page 56: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

3.2.2 Múltiples términos asignados a la Cultura

Si se analizan los vínculos que se establecen en el interior de una

cultura se lleva a cabo un análisis intracultural; es decir, que hace mención

a las relaciones que se construyen en lo profundo o recóndito de una

determinada cultura.

La enculturación se define como el proceso de adquisición de una

cultura dada, ya que hace referencia a todos los procesos que fundan y

organizan la continuidad en el acceso a una cultura para todos los individuos

que la integran.

Los lazos que se disponen entre culturas se denominan

interculturales, se analizan los vínculos que una cultura dada establece con

su exterior y consecuentemente se lleva a cabo un análisis intercultural.

Este término designa, desde un punto de vista general, el conjunto de

estudios de la relación entre psiquismo y cultura y, desde un punto de vista

específico, al producto del proceso de aculturación o de interculturación

debido a los contactos entre las distintas culturas.

Las culturas no están aisladas unas de otras, están en continuo

contacto, en constante movimiento. Cada cultura ha asimilado de otras

mucho más de lo que ha inventado. Sólo las culturas “muertas” pueden ser

identificables e ir ejerciendo influencias, experimentando modificaciones,

evolucionando y dinamizándose entre sí.

Este proceso es lo que designa el término aculturación; que lleva

consigo la asimilación o la integración por parte de las sociedades de rasgos

procedentes de otras culturas.

56

Page 57: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El definir claramente la palabra transcultural implica considerar las

características comunes a varias culturas, o características comunes que no

son competencia de los sistemas culturales mismos.

Hall (1989), define dos tipos de culturas en función del contexto:

Culturas de contexto alto: son aquellas donde el contexto tiene más

importancia que las palabras. En este tipo de culturas la palabra no es

determinante y se utilizan menos los documentos legales, eso influye en que

las negociaciones sean más lentas. La posición social es determinante y el

conocimiento sobre ella también. Muchos países de Asia, Japón entre ellos,

África, países árabes y los países latinos, se corresponden con este tipo

cultural, donde los negocios son más lentos, ya que exigen establecer una

relación personal que establezca confianza entre las partes.

Culturas de contexto bajo: en estas culturas los mensajes son

explícitos y las palabras transmiten la mayor parte de la información. Los

documentos legales se consideran indispensables. Europa (países

anglosajones) y los EEUU son ejemplos de estas culturas. Los negocios son

más rápidos porque los detalles se analizan rápidamente.

En los últimos años se han realizado varios estudios en los que se

agrupa a los países por sus semejanzas culturales (Ogliastri, 1997;

Lorenzatti, Fischbach, 2001; Nishiyama, 2000). Los elementos culturales

identificados en dichos estudios facilitan al negociador internacional la

comprensión de las actitudes de su interlocutor y la adaptación a su cultura.

Se han analizado distintos términos, desde el individualismo y el

colectivismo, la distancia al poder, hasta la forma en que se adoptan los

compromisos.

57

Page 58: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

3.2.3 La Cultura y el Modelo de Comportamiento

Hofstede (2005), subraya que su modelo describe sólo una de las

formas de comportamiento que a menudo ha podido observar: la adaptación

a algo nuevo, la cual puede seguir pasos diferentes. Sin embargo, el rechazo

permanente de una cultura es tan poco frecuente como la ausencia total de

dificultades en la fase de adaptación.

Hofstede mostró que hay agrupamientos culturales a nivel regional y

nacional que afectan el comportamiento de las sociedades y organizaciones,

y que son muy persistentes en el tiempo.

Con respecto a la competencia cultural, Hofstede sostiene que para un

óptimo resultado se necesita saber y constantemente realzar nuestras

aptitudes o capacidades culturales personales. Por esta razón ofrece una

guía extensiva de dirección o manejo de las mismas en posiciones cruciales

para quienes quieren conseguir una ventaja adicional en la competencia

cultural.

Hofstede propone dar una serie de señales más efectivas para

interactuar con otras personas y/o culturas, y si se aplican apropiadamente,

reducirán los niveles de frustración, ansiedad e inquietud o preocupación;

propiciando a la vez un ámbito de oportunidades o posibilidades de decisión

acertadas.

Hofstede diferencia entre los conceptos de masculinidad y feminidad

como sujetos de valores distintivos, los hombres se caracterizan por ser muy

competitivos y seguros o firmes en sus decisiones, en contraposición, las

mujeres se caracterizan por su modestia y solidaridad. En los países que son

altamente machistas las mujeres toman un rol similar al del hombre para

competir de igual a igual, pero no con el mismo tenor.

58

Page 59: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El deseo de contacto humano, comunicación o reconocimiento, por

ejemplo, se puede hacer patente de formas muy variadas en las diferentes

partes del mundo. En una conversación, las personas adoptan posiciones

diferentes. Algunos la describen como cercanía, otros como distancia entre

los interlocutores. En muchos países árabes, como también en

Latinoamérica, Italia y Turquía, la gente se toca mientras está hablando. En

Europa Septentrional y Norteamérica la reacción ante este grado de cercanía

oscilaría entre el desagrado y el rechazo abierto. En conversaciones entre

dos polos opuestos, uno de los participantes se retraerá mientras que el otro

seguirá avanzando hacia él.

Reconocer las diferencias existentes y los aspectos que se tienen en

común es uno de los cometidos más significativos al que el recién llegado se

enfrenta cada día. Conocer la propia identidad cultural y poseer experiencia

práctica del país de origen, resultan ser cualidades tan importantes como

anticipar las posibles dificultades de asimilación.

En la práctica, comparar la cultura anfitriona con la propia cultura es

parte del proceso de aprendizaje llamado aculturación, que describe la fase a

la que hay que llegar para que sea posible la integración en la nueva cultura.

Cuando las diferencias entre las dos culturas son identificadas y

aceptadas, las irritaciones irán disminuyendo progresivamente. La mayoría

de las personas disfruta de la soltura con la que puede moverse después de

haber superado las dificultades de adaptación y va descubriendo la nueva

cultura con una renovada seguridad de sí mismo.

Las diferencias culturales en la negociación es probable que se

conviertan en algo importante, ya que los países son cada vez más

multiculturales y están cada vez más interrelacionados. Una perspectiva

59

Page 60: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

sobre las diferencias culturales deriva de la distinción entre colectivismo e

individualismo (Carnevale, 1992).

Existen culturas en las que la primacía está en el individuo, es el caso

de la cultura occidental. En otras culturas, la colectividad o la sociedad tienen

la prioridad. Los intereses del individuo están supeditados a los de la

sociedad. Es el caso, por ejemplo, de las culturas asiáticas de base

confuciana. En las culturas colectivistas, por ejemplo, habrá una mayor

tendencia a alcanzar el consenso en la toma de decisiones. Esto supone la

involucración en los temas negociados de otras organizaciones. La empresa

debe comprender, y tener en cuenta, esta necesidad de consenso, lo que la

obliga a tomar en consideración no sólo el interlocutor directo con el que está

negociando en un momento dado, sino las otras partes que pueden intervenir

en el tema. Igualmente, en culturas con un fuerte peso colectivista, las

empresas deben ser cuidadosas con el prestigio de sus interlocutores,

evitando actuaciones que les puedan hacer perder la negociación (Earley y

Ang, 2003).

Es importante destacar que los comportamientos previsibles de los

seres humanos responden a programas creados en algún momento de su

vida, y dependen de algunas generalizaciones realizadas.

El tiempo y la observación permiten reconocer ciertos patrones de

comportamiento, de respuesta o de preferencia de ciertas personas, que bajo

determinadas condiciones habilitan para vaticinar algunos hechos (De Caro,

1998).

Para Morgan (1980) y Pfeffer (1993), el objetivo de estudiar las

características negociadoras de una cultura, es desarrollar una explicación

sobre sus criterios y conceptos, y así llegar a predecir y desenvolver algunas

prescripciones para negociar en determinadas culturas.

60

Page 61: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Para Fanjul (2010), la cultura reúne una serie de sucesos de factores

culturales, clasificados según su impacto tanto en la actividad externa de la

negociación, como en su organización interna. En cuanto al primer punto, la

actividad externa, se pueden distinguir tres grandes tipos de efectos:

a. Los efectos en los procesos de negociación con otras partes.

Este es quizás el aspecto que ha sido tradicionalmente más estudiado, el de

“negociación intercultural”. Las diferencias culturales pueden crear problemas

de comunicación, de comprensión de los mensajes que se intercambian las

partes en un proceso de negociación, y pueden dar lugar a errores en la

forma de actuar, generando un conflicto o rechazo de la otra parte.

b. Efectos sobre la actividad de marketing y publicidad. Los

negociadores están prestando creciente atención a la necesidad de localizar

sus campañas de marketing y publicidad, adaptándolas a las características

de las poblaciones a las que van dirigidas. La negociación necesita ser tanto

global como local, y debe adaptar su actividad a las características de los

diferentes mercados en los que actúa (Mooij y Hofstede, 2010). En las

culturas colectivistas, como China y Corea, argumentos centrados en los

beneficios del grupo de pertenencia, la armonía y la familia son más eficaces,

mientras que en las culturas individualistas, como Estados Unidos, la

publicidad que apela a los beneficios y preferencias individuales, el éxito y la

independencia, se convierten en manifestaciones más efectivas.

c. Efectos sobre la actividad ética y de responsabilidad social

corporativa de la negociación. Este es otro tema que ha recibido una

creciente atención en los últimos tiempos. Una línea de análisis sostiene que

la actitud del negociador ante estas cuestiones está fuertemente influida por

factores culturales. La ética de los negocios, como parte de la cultura, no se

produce en un vacío o en aislamiento. Tiene lugar en un contexto social y

cultural, entorno que es gobernado por un conjunto complejo de leyes,

61

Page 62: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

normas y regulaciones, valores formales y códigos de conducta, políticas, y

organizaciones diversas. Scholtens y Dam (2007), señalan cómo la

propensión al empleo de sobornos varía de forma significativa entre los

países, y que son tanto factores económicos como culturales los que

explican estas diferencias de comportamiento. En líneas generales los

estudios sobre el tema muestran que el país de origen es un factor

determinante en el diseño y contenido de códigos éticos para los

negociadores.

Scholtens y Dam han estudiado el comportamiento negociador, en lo

que se refiere a diferentes vertientes de comportamiento ético, y aplican las

categorías culturales desarrolladas por Hofstede, considerado el analista

más importante del tema. Scholtens y Dam concluyen que las empresas de

Estados Unidos y Noruega son las que tienen un mejor comportamiento

ético; a diferencia de las empresas de España, que tienen un mal

comportamiento en lo que refiere a sobornos y corrupción.

Aplicando las condiciones de Hofstede, Scholtens y Dam, la distancia

jerárquica y la masculinidad están negativamente asociadas en las empresas

con la atención en las cuestiones éticas. Igualmente, los países con alta

desigualdad se caracterizarán por una menor atención a los temas éticos.

Por el contrario, el individualismo y la aversión a la incertidumbre están

positivamente relacionados con una conducta ética. El individualismo pone

en un primer plano la responsabilidad de cada persona, vislumbrando en los

países con un fuerte componente de autonomía, empresas más orientadas a

la importancia de temas éticos. Las empresas, en países en los que se

percibe una mayor amenaza de la incertidumbre, querrán disponer de

sistemas que les permitan afrontar ésta, y ello resultará en una mayor

atención prestada a códigos de conducta y políticas éticas.

62

Page 63: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En cuanto a la segunda gran área de influencia, la actividad interna,

el tema clave, y que está siendo objeto de una creciente atención por parte

de los negociadores, es la gestión de recursos humanos. Esto se manifiesta

tanto por el progreso en la globalización de las negociaciones, como por la

creciente multiculturalidad de numerosos países debido al desarrollo de la

inmigración, y trae como consecuencia un notable aumento del grado de

diversidad cultural en el escenario negociador. Esta mayor diversidad cultural

trae aparejado tanto obstáculos como oportunidades. En cuanto a los

primeros, se puede citar las barreras y dificultades en la comunicación que

pueden crear las diferencias culturales. Pero, por otro lado, la diversidad

cultural de la mano de obra supone las siguientes ventajas u oportunidades:

a. La diversidad puede fomentar la innovación. Una atmósfera de

trabajo caracterizada por la diversidad cultural favorece la multiplicidad de

puntos de vista, de enfoques, enriquece el análisis y la discusión, y en este

sentido puede ser un factor que impulsa la innovación.

b. Una mano de obra diversa y calificada favorece la

internacionalización de la negociación, en la medida en que facilita la

superación de los problemas que pueden generar las barreras culturales. Se

puede considerar que países con un elevado grado de diversidad cultural

(como Estados Unidos, Canadá o Australia) tienen una mayor ventaja para la

actividad internacional de sus negociadores al disponer de mano de obra

preparada para trabajar en ambientes culturales diversos.

En resumen, los obstáculos que puede representar la diversidad en la

plantilla de una negociación pueden ser ampliamente superados por las

ventajas. Estas ventajas se deben al hecho de que la diversidad bien dirigida

conduce a una mejor comprensión de los mercados locales, a facilitar la

resolución de problemas y a obtener una gran flexibilidad y, por consiguiente,

una mayor productividad (Quintanilla, Sánchez-Mangas y Susaeta, 2010).

63

Page 64: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Y aquí se replantea un interrogante: ¿Resulta necesario, o de gran

valor, conocer a la otra cultura antes de sentarse en la mesa de negociación?

Morgan (1980) y Pfeffer (1993) enfatizan en que esta metodología de

investigación resulta indispensable para abrir el campo de la administración

hacia enfoques más cosmopolitas y revisar las premisas ontológicas de la

teoría organizacional.

3.2.4 La Cultura y los Modelos Mentales

La cultura moldea los pensamientos de los individuos, les ofrece los

parámetros a través de los cuales las comunidades evalúan su realidad y les

ofrece las visiones de su potencial para generar desarrollo y bienestar.

Beirute (2007), denomina a los actores y grupos negociadores como

“nodos”, que se caracterizan por presentar un sistema de conversación-

acción que los identifica. Son conversaciones para la acción, para ofrecer y

recibir ideas, para el intercambio afectivo-emocional y para la transmisión de

valores.

Cada cultura tiene su propia estrategia y ha desarrollado sus propios

modelos mentales. La innovación y la apertura a cambios, de estos últimos,

surge mediante la propia cultura, sus creencias, valores y orientaciones que

confieren trascendencia a los hábitos y comportamientos negociadores.

Los modelos mentales tales como marcos, guiones o esquemas, han

llegado a ser conceptos fundamentales, en los que se postula que la

estructura de una negociación es transformada por las percepciones de los

participantes (Srivastava, 2001). En este sentido el modelo mental abarca la

comprensión de uno mismo, las relaciones del negociador, las atribuciones

acerca del otro, la percepción y conocimiento de la estructura y el proceso de

negociación.

64

Page 65: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Senge (1992), señala que los modelos mentales son supuestos

hondamente arraigados en imágenes, que influyen sobre nuestro modo de

entender el mundo y actuar. El comportamiento negociador está preparado

para detectar amenazas y cambios repentinos, pero no advierte de los

cambios lentos y graduales.

Según este autor, los cambios a corto plazo de los modelos mentales

rutinarios y diarios, se acumulan a lo largo del tiempo y se convierten en

cambios en las creencias a largo plazo, profundamente arraigadas (Senge,

1992).

El autor referido propone un modelo de Aprendizaje Organizativo, en

el que se integra el aprendizaje que se produce en el ámbito individual con el

que tiene lugar a nivel organizativo. En concreto, el nexo de integración entre

ambos es el constituido por los "modelos mentales compartidos" ("shared

mental models”). No es posible gestar nuevos modelos mentales o construir

una visión realmente compartida por todos.

Montgomery (1998), plantea que las personas en situaciones sociales

buscan un modelo mental apropiado, es decir, seleccionan una interpretación

relevante esforzándose ante el problema recurrente de reconocimiento de

patrones (búsqueda del modelo mental apropiado).

En cuanto a los modelos mentales compartidos, Pruitt y Carnevale

(1992), proponen que las negociaciones indican guiones colectivos con

papeles interdependientes. Es natural que las partes se comuniquen por

medio de marcos que subrayan ganancias o pérdidas, propuestos por una

parte, pero contestadas en el mismo sentido por la otra.

Existe una gran pobreza sobre estudios empíricos de modelos

mentales y por lo tanto esto puede ser un argumento en su contra para

emplearlo. Se intenta probar empíricamente si el constructo de modelo

65

Page 66: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

mental tiene alguna utilidad, tratando de identificarlo por medio de

cuestionarios y entrevistas y luego validándolo de manera independiente

junto con otros aspectos de la estructura de la negociación.

3.3 LAS EMOCIONES CULTURALES

Uno de los mayores logros del ser humano es el haberse descubierto

como individuo, es por esta razón que va a ir desplegando vínculos afectivos

con su medio, con su “aquí” y “ahora”. Estos vínculos afectivos van a generar

lo que se denominan "estímulos emocionales", que seguidamente pasarán a

traducirse en "emociones", base del hombre como ser vivo.

El ser humano necesita experimentar emociones, porque son la

reacción del “yo”, que interpreta lo que pasa a su alrededor y que reacciona

en consecuencia, como por ejemplo adaptando el medio a sus propias

necesidades; de manera general se puede considerar que la cultura se

construye en contra de la naturaleza.

Los estímulos emocionales crecen exponencialmente en número

conforme aumenta la cantidad de individuos. Esto viene a traducirse de la

siguiente forma: cada individuo interpreta el mundo a su manera porque cada

cual siente el mundo a su manera y, por lo tanto, cada uno reacciona a su

parecer.

Pero el hombre también ve el mundo a través de su cultura, y de su

escala de valores; y por consiguiente, la misma información entregada a dos

personas diferentes será evaluada de modo distinto. Uno debe preguntarse

constantemente si dentro del proceso de negociación se está dando

suficiente atención al problema humano.

Los negociadores como seres humanos al fin, son impredecibles, con

emociones, valores y antecedentes personales disímiles, con necesidades e

66

Page 67: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

intereses diferentes a la vez, por lo tanto, ameritan para autores como De

Caro (1998), una reflexión más profunda acerca de las propias emociones.

Al iniciar cualquier procedimiento de negociación se va premunido no

sólo de información sino de prejuicios, de temores, fundados e infundados, y

de proyecciones. No se deben deducir las intenciones de la contraparte

infiriéndolas de los propios temores. Si se cree que ellos son duros, tercos y

desconfiados no se debe actuar en forma similar, porque en poco tiempo se

observará que se habrán hecho ciertos, y convertido en realidad esos

temores.

Las percepciones tienen vinculación con las ideas preconcebidas o

prejuicios. Existen ciertas ideas, fundadas o no, sobre las mujeres, ancianos,

negros, judíos, campesinos, japoneses, americanos o europeos. Lo

conveniente es que estas ideas sean puestas a prueba y no se encasillen

criterios preconcebidos, como se explicaba anteriormente.

3.3.1 El Caso de los Latinoamericanos

Habitualmente lo que sucede, y muy a menudo a los latinos, es que

las cuestiones de relación, y las cuestiones que involucran las emociones,

suelen predominar en las negociaciones. En busca de la satisfacción, en el

plano relacional, frecuentemente abandonan o renuncian a los logros en el

plano del contenido. Se depone a ver posibilidades para resolver el problema

de manera más eficiente, ya que hay problemas en el campo de la relación.

Tal como lo exponía Diez (2005), anteriormente en su teoría de ceder o

sacrificar uno de los dos campos.

Lamentablemente, muchos de estos factores pueden influir

negativamente a lo largo del proceso de resolución del conflicto y de la

negociación.

67

Page 68: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En las culturas latinas, posiblemente más que en otras, es de vital

importancia la fase de creación de clima en la negociación.  Esta fase

ayudará a facilitar el periodo de exploración de intereses (Diez, 2005).

3.4 LA INTELIGENCIA O SENSIBILIDAD CULTURAL

Dentro de los estudios multiculturales, un tópico recurrente es la

asignación de personas al extranjero o expatriados, un claro ejemplo de ello

son los mexicanos en Norteamérica, como tantos otros más. Durante los

años 80 se comenzaron a realizar estudios acerca de cuáles eran las

habilidades o características de los negociadores que se adaptaban mejor a

contextos multiculturales, esto dio origen a un nuevo término en los negocios

internacionales: la inteligencia o sensibilidad cultural. El término será

explicado a continuación aunque todavía, por su reciente creación en el

campo de la psicología, se encuentra bajo exploración.

Los modelos presentados anteriormente proveen un marco de

referencia donde se distinguen diferencias culturales genéricas. Sin

embargo, no existe una clasificación confiable que pueda apoyar la hipótesis

de que las diferencias entre las culturas nacionales son generalizables a

todos los individuos de un país y que sean factores que influyan en el

comportamiento de las personas en las organizaciones.

Black (1990); Aycan (1997); Caliguri, (2000); y Mol (2005), han

descubierto que el comportamiento inteligente académico de los

negociadores, (razonamiento verbal, matemático, etc.) no necesariamente se

traduce o manifiesta en el campo de las negociaciones. Como resultado

otras formas de inteligencia que han sido clasificadas como no académicas

están asociadas con los comportamientos adaptativos requeridos en el

mundo de la negociación, tal como la inteligencia social (Thorndike y Stein,

1937; y Walker y Foley, 1973), la inteligencia emocional (Salovey y Mayer,

68

Page 69: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

1990; y Goleman, 1995), la inteligencia práctica (Neisser, 1976), y la

inteligencia cultural (Earley y Ang, 2003).

La inteligencia cultural o sensibilidad cultural ha sido definida como

“ser hábil y flexible acerca del entendimiento de una cultura, aprender de las

interacciones con ésta y gradualmente rediseñar el pensamiento y el

comportamiento individual para hacerlo más considerado, capacitado y

apropiado al interactuar con otros de diferentes culturas” (Thomas e Inkson,

2004), pag,267.

Ang (2007), identificó el comportamiento de la inteligencia cultural

como la capacidad de un individuo para trabajar y manejar efectivamente

diversos estadios culturales. Esta competencia organizacional es necesaria

dentro del ámbito de los negocios internacionales, especialmente para

asignaciones en el extranjero. El término también aplica para pequeños

empresarios que realizan negociaciones internacionales a través de la

importación o exportación de productos o servicios que se efectúan a través

de negociaciones entre empresarios de diferentes culturas.

La inteligencia cultural podría ser definida como la habilidad o

capacidad de una persona para adaptarse de forma efectiva a nuevos

contextos culturales (Earley y Ang 2003).

Goleman (2000), señala que en los momentos más críticos, como

cuando hay tareas difíciles o decisiones importantes a tomar, es cuando

salen a relucir las emociones o la mente emocional que predominan sobre el

razonamiento mental; es decir “el corazón sobre la cabeza”. Las emociones

se basan en tendencias innatas de sobrevivencia. Se menciona en ese

sentido, que el ser humano tiene dos tipos de mentes, la emocional y la

racional, la primera siente y actúa, la otra piensa y reflexiona.

69

Page 70: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La gran anomalía en el hombre, es que las emociones sentidas en el

pasado a lo largo de su vida, sobre todo las más fuertes, se arraigan en su

interior y lo impulsan a actuar cada vez que las circunstancias las sacan a

relucir o se lo recuerdan. Cada tipo de emoción experimentada en el pasado

(miedos, iras, placeres) prepara al individuo para un tipo de reacción o

respuesta distinta, en el presente.

La evolución de la humanidad, así como también la de los sujetos, ha

influido en las respuestas emocionales a lo largo del tiempo. Se ha cultivado

la mente racional pero sobre todo la mente emocional.

Gardner (2000), concibe una serie de supuestos o teorías de

inteligencias múltiples, que meditan o reflexionan más en el juicio e ingenio

del ser humano, que en su coeficiente intelectual tradicional. Basado en las

investigaciones de Goleman y otros, Gardner sostiene que existen al menos

ocho formas distintas de inteligencias, cada una de estas refleja el potencial

para resolver problemas o crear productos que sean valorados en uno o más

contextos culturales. Las formas de inteligencia identificadas son las

siguientes:

1. La lingüística y lógico-matemática (que mide tradicionalmente el

coeficiente intelectual);

2. La inteligencia espacial;

3. La inteligencia musical;

4. La inteligencia corporal cenestésica;

5. La inteligencia naturalista;

6. La inteligencia intrapersonal (capacidad de conocimiento de

nosotros mismos);

70

Page 71: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7. La inteligencia interpersonal (capacidad de conocer a otras

personas) y

8. La inteligencia existencial (capacidad filosófica sobre cuestiones de

la vida y la muerte).

Pero las personas difieren entre sí en cuanto a personalidad,

temperamento y despliegue de sus pensamientos y percepciones. Gardner

sostiene que la comprensión y el reconocimiento de las inteligencias

múltiples pueden ayudar al diseño de una enseñanza más eficaz.

Goleman puso en evidencia cómo las emociones podían controlarse y

desarrollarse inteligentemente. En otras palabras, las emociones pueden ser

inteligentes para lograr una mejor comunicación y mejores resultados en las

relaciones interpersonales. Lo que lleva a pensar que ello también contribuye

al logro de una enseñanza más efectiva.

Early y Mosakowki (2004), introducen el concepto de la Inteligencia

Cultural. Una persona con alto grado de inteligencia cultural capta todo lo

que hace el ser humano, así como lo que cada uno hace en diferentes

ambientes culturales. Por ejemplo, las personas que han viajado mucho y

han tratado frecuentemente a muchas personas de diferentes países,

pueden identificar de dónde es un individuo solamente por la manera de

hablar o por el acento. Los países que reciben más inmigrantes de diferentes

culturas, permiten que los ciudadanos se vayan familiarizando con diferentes

comportamientos culturales, por lo menos en un principio.

Hoy en día, la globalización, y el desarrollo de las comunicaciones

permiten conocer las manifestaciones culturales de los diferentes pueblos del

mundo. La radio, Internet y la televisión en particular son los medios más

propicios para conocer lo que pasa fuera del propio ambiente. A pesar de

ello, no todos han desarrollado su capacidad de comprender y distinguir los

71

Page 72: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

comportamientos de las personas provenientes de diferentes grupos

culturales. Podría esto considerarse como una nueva faceta de las

inteligencias múltiples o un aspecto de la inteligencia intrapersonal

mencionada por Howard, o también una complementación del concepto de la

inteligencia emocional. En cualquier caso, es un nuevo frente a mejorar para

facilitar y lograr una enseñanza exitosa.

Early y Mosakowki (2004) explican que la Inteligencia Cultural tiene

tres componentes fundamentales:

1. Lo cognoscitivo, identificado con la cabeza

2. Lo físico, identificado con el cuerpo

3. Lo emocional, identificado con el corazón

Con la cabeza o lo cognoscitivo, se tiene el conocimiento, que

permite entender las diferencias de los ambientes culturales. Se aprende

inquiriendo sobre el significado de algunas creencias, costumbres y tabúes

de las culturas foráneas, pero más se logra con la observación. Existen

muchos programas de formación para familiarizar a las personas que van a

iniciar negocios o relaciones con países de culturas diferentes, pero ningún

programa de formación puede cubrir todas las situaciones particulares.

Con el cuerpo o lo físico, se muestran los gestos, hábitos y

actitudes, como la manera de saludarse o abordar cuestiones personales o

de negocios. No se pueden aplicar los mismos gestos o hábitos, que fueron

exitosos en un medio cultural, a otro diferente.

Con el corazón, se determina la motivación y la confianza, es la

fuente que mantiene la fuerza emotiva.

De la obra de Early y Mosokowski (2004) se derivan seis tipos de

negociadores vinculados al desarrollo de su Inteligencia Cultural:

72

Page 73: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

1. El Provincial: Es un negociador muy exitoso en su propio medio

cultural y con gente de similar cultura y grado profesional, pero tiene

problemas para relacionarse con el mundo exterior. Esta característica se

puede traducir en una limitada o carente apertura a otras culturas.

2. El Analista: Es un negociador capaz de descifrar

metodológicamente las reglas de otras culturas mediante una variedad de

estrategias aprendidas. Preparado y competente en el diálogo tanto para

compartir ideas, como para descubrir actitudes culturales. En este tipo de

negociador predomina lo cognoscitivo o la cabeza de la Inteligencia Cultural.

3. El Natural: Es el negociador que posee una aptitud natural, una

especie de intuición frente a lo extranjero o extraño. Entiende a la gente sin

equivocarse desde la primera impresión. Posee un estilo propio y natural.

4. El Embajador: Es el negociador que abriga u ostenta una

magnífica capacidad de comunicarse. Es el tipo más común de negociador

internacional, ya que su confianza es el elemento más fuerte de su

Inteligencia Cultural. Sabe reconocer que no lo conoce todo y goza de una

mente abierta.

5. El Mímico: Es el negociador que tiene un alto grado de control

sobre las acciones y conductas de los otros, lo cual favorece la comunicación

enormemente y contribuye a dar confianza. Debe distinguirse la mímica de la

simple imitación.

6. El Camaleón: Es el negociador que inviste un alto grado de las

tres fuentes o componentes de la Inteligencia Cultural. Tiene condiciones

innatas y puede ser confundido como un nativo del país donde vaya. Incluso

es capaz de lograr mejores resultados que los propios autóctonos. Tiene

habilidades personales inherentes o congénitas y perspectivas claras sobre

lo exterior.

73

Page 74: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Earley y Ang (2003) acuñaron el concepto de inteligencia cultural

tomando como base los constructos émicos y éticos de los procesos que

existen en las sociedades. Los aspectos éticos tienen significado de manera

universal (en diversas culturas), mientras que los aspectos émicos son

particulares de una sociedad. Para poder comprender una cultura, el

individuo que observa tiene que comprender los aspectos émicos. Es el caso

por ejemplo de respeto a los padres y el uso y costumbre de “obediencia

ciega” por parte de las hijas, que por ejemplo se ve en algunas comunidades

del sur de México.

La suposición básica de acuerdo con Earley y Ang (2003) de la

inteligencia cultural está compuesta de los aspectos éticos y émicos tomados

como niveles jerárquicos. En lo alto de la jerarquía se representan aspectos

de la inteligencia que reflejan los meta-niveles funcionales como la memoria,

la lógica, la deducción y la categorización. Si el nivel específico de lógica y

deducción es usado, se forman categorías y por tanto se descubren los

niveles émicos específicos de cada cultura. De este proceso dependen las

características únicas del individuo, en cuanto a formar categorías de

experiencias y evaluar la inteligencia cultural que reflejará la calidad de

comprensión de las culturas universales. La inteligencia cultural tiene tres

fases: la cognitiva y meta-cognitiva, la motivacional y de comportamiento.

En la fase cognitiva y meta-cognitiva el individuo aplica procesos

cognitivos de sí mismo, de la sociedad, de su rol dentro de esta y obtiene

información útil sobre estas diferencias. Para ejemplificar la primer fase, se

tomará en consideración a un ejecutivo latino que entra a una reunión con

ejecutivos canadienses donde la puntualidad es altamente apreciada; si el

ejecutivo posee este tipo de inteligencia cultural primero identificará su

comportamiento en cuanto a la puntualidad, y registrará cómo el mismo

proceder es evaluado en otro grupo social y finalmente podría utilizar esa

74

Page 75: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

información a su favor para ganar confianza en el grupo. Los modelos de

cognición social han sido principalmente conceptualizados como medios de

procesamiento, de almacenamiento y de organización de la información en

una cierta estructura. Por tanto la persona tiene una concepción de su

personalidad (basada en experiencia y reflexión) y esta información está

codificada en su memoria junto con otras representaciones de objetos

circunscritos en el mundo social y físico (Kihlstrom, 2000).

La faceta motivacional de la inteligencia cultural (Earley y Ang, 2003)

se refiere al autoconcepto mencionado anteriormente que dirige a la persona

y lo motiva a nuevos contextos culturales. Este concepto hace énfasis en los

valores personales, la expectativa de su eficiencia y sus metas como ejes

centrales.

Los valores y estructura de preferencias llevan a la persona a lograr

motivos particulares, y estos son los ímpetus para la fijación de metas de

dirección o acción. La motivación que tiene la persona es también parte del

deseo de lograr encajar en la unidad de trabajo como se explica en la teoría

de las expectativas descrita por Vroom (1967). Por ejemplo Ronen (1989),

especificó el estado motivacional del empleado asignado al extranjero

(expatriado) en cinco componentes: confianza en la misión de la asignación,

congruencia con su desarrollo profesional, interés en asignaciones en el

extranjero, atractivo en la cultura huésped y nuevos patrones de actitud y

comportamiento. Estos cinco factores están interrelacionados a nivel

conceptual con la motivación del individuo.

La inteligencia cultural requiere saber qué hacer y cómo hacerlo, así

como también de los recursos para perseverar en un esfuerzo continuo o

motivacional. Sin embargo, en esta fase se necesita tener un repertorio de

respuestas para una situación determinada en términos de Earley y Ang

(2003). El componente de comportamiento, refleja la capacidad potencial y

75

Page 76: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

futura de adquirir nuevas conductas y esto requiere del deseo de la persona

de persistir a través del tiempo.

La fase de la inteligencia cultural de comportamiento está

interrelacionada a los aspectos cognitivos y motivacionales, estos propician

nuevos comportamientos conscientes del individuo ya que se aprende a

reconocer conductas diferentes a las propias. El repertorio de

comportamientos de una persona con alta inteligencia cultural es flexible y

amplio pero también de fácil adaptación. En general, la inteligencia cultural

se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse a las interacciones

con otros de diferentes culturas.Para ello se necesita:

a. una estrategia dirigida para sobreponerse a nuevos aspectos

culturales,

b. impone al individuo a buscar nueva información fuera de su

contexto y experiencia, y

c. demanda perseverancia para superar los obstáculos. Es decir

un individuo será culturalmente inteligente en la medida que

reúna conocimiento de la historia, costumbres, idioma, religión,

manera de hacer negocios etc., de una cultura diferente y sea

capaz de aplicar ese conocimiento en un contexto multicultural

y adicionalmente pueda superar los diferentes obstáculos que

plantea el llegar a establecer una relación en ambientes

culturales diversos.

A partir de la contribución de Earley y Ang (2003) han empezado a

surgir nuevas posiciones con respecto a este concepto. Thomas (2008)

propone que la inteligencia cultural presenta tres factores:

Un buen ajuste personal: La comodidad o confortabilidad de los

individuos que se acomodan a otra cultura e interactúan con ella. En

76

Page 77: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

contraposición se encuentran las personas que experimentan cierto grado de

estrés cuando están en una situación similar, pero con personas

culturalmente iguales.

Buenas relaciones interpersonales: Las relaciones interpersonales

de diferentes culturas deben ser efectivas para el logro de las relaciones de

negocios.

Logro de metas en relación a la tarea: Las metas pueden diferir de

persona a persona y de situación a situación, pero el alcance de metas es un

indicador de una efectiva interacción en un ambiente multicultural.

Otros autores (Miller, 2007; Thomas y Fitzsimmons, 2008) han hecho

énfasis en el concepto de conocimiento de una cultura como un factor

determinante en la habilidad para minimizar los malentendidos culturales y

comprender el lenguaje, la economía, la política, la historia, las costumbres

sociales, gustos culinarios, etc.

De acuerdo a recientes estudios (Ang et al., 2006) uno de los

principales componentes para desarrollar una inteligencia cultural es la parte

motivacional. Si una persona tiene la estimulación de adaptarse y abrirse

camino en otra cultura, eventualmente lo logrará. Un modelo que abarca los

conceptos anteriores y se aplica en los negocios internacionales es el

desarrollado por Johnson (2006), en su modelo intervienen los siguientes

factores:

Atributos personales: Son los valores, normas y creencias de

nuestra cultura materna, esto aunado a los rasgos característicos de

personalidad que incluyen curiosidad, flexibilidad, resistencia a la

incertidumbre, perseverancia, etc.

Destrezas personales: La experiencia o facilidad de hacer algo es un

componente de comportamiento de la inteligencia cultural. Dentro de esta

77

Page 78: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

dimensión se encuentra por ejemplo la habilidad de comunicarse con otra

cultura, poder adaptarse a normas de diferentes entornos, manejo del estrés

y resolución de conflictos.

Conocimiento cultural: El conocimiento cultural general se refiere al

proceso que realiza el individuo al identificar como difiere su cultura de otras,

es decir tomar en consideración que su manera de comportarse puede estar

bien en el contexto cultural en el cual siempre se ha desenvuelto pero no en

un extraño. Por ejemplo, en México es muy común las charlas de pasillo en

el trabajo, a diferencia de otras culturas en donde esto está mal visto porque

se considera una invasión de tiempo y espacio a otras personas que están

trabajando. El conocimiento específico se refiere al manejo del idioma y de

todos los datos concretos que puede tener otra cultura: historia, geografía,

economía, etc.

Estos tres factores se ven moderados en los negocios internacionales

por dos factores externos:

Etnocentrismo institucional: Este concepto se refiere al grado de

importancia de conservar la cultura de las oficinas centrales, a fin de imponer

estructuras y formas de trabajo (Bartlett y Ghoshal, 1998). Si la mayoría de

los ejecutivos de altos niveles son enviados desde las oficinas centrales y no

se permite una interacción de maneras de trabajar dentro de la organización

será difícil que los ejecutivos realmente adquieran una inteligencia cultural.

Lo que sugieren algunos investigadores (Reygadas, 2002) es que al final del

tiempo se produce una combinación cultural donde prevalecen las mejores

prácticas y costumbres.

Distancia cultural: La distancia cultural se refiere a qué tan diferentes

son dos culturas. Por ejemplo, se puede considerar la distancia cultural de

los países latinoamericanos con China o India, donde existen pocas cosas en

78

Page 79: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

común. Sin embargo, existirá una menor distancia cultural entre México y

Colombia. Investigadores como Caligiuri (2000), Thomas y Mueller (2000)

han identificado que si la distancia cultural es mayor, las dificultades que

enfrentan los negocios internacionales también son mayores.

3.5 ESTEREOTIPOS CULTURALES

El ser humano es poseedor de una tendencia innata a la

categorización de la realidad que le rodea. Esta tendencia a la tipificación o

clasificación no sólo es una manera económica y eficaz de percibir la

realidad y, por ende, de adaptación al medio, sino que también proporciona

al ser humano herramientas de uso que le serán de gran valor en su conflicto

con el exterior.

A pesar de lo que dijo Morrison y otros autores (1994), hoy en día

encontramos personas que antes habían sido encasilladas en las

características de un país y hoy no cumplen con ese parámetro, la mayoría

de los estudios demuestran una tendencia hacia la tipificación y los

estereotipos para poder comprender y estudiar con mayor éxito los

parámetros fundamentales de las culturas.

El estereotipo designa aquellas imágenes que tenemos en nuestra

cabeza, que mediatizan nuestra relación con lo real. Se trata de

representaciones hechas, de esquemas culturales preexistentes merced a

los cuales cada individuo filtra la realidad ambiente (Amossy, 2000).

La estereotipización como procesamiento selectivo de la información

procedente del exterior por parte del individuo, no sólo le resulta

económicamente rentable, sino que se presenta como la manera más segura

o conveniente de procesarla.

79

Page 80: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Lippman consideraba (Amossy, 2000), que la imagen que se configura

del otro pasa efectivamente por las categorías que nos condicionan, no sólo

influye nuestra comunidad de vida, sino que también influyen parámetros

tales como la edad, el sexo, la profesión, o la pertenencia a varias

comunidades de vida, entre otros. De ahí que el estereotipo sea, ante todo,

resultado de un aprendizaje social.

Como factor de cohesión grupal, la estereotipización, tiene un papel

importantísimo, puesto que favorece la integración social del individuo –

noción de la identidad social-. Sin embargo como factor de rechazo alimenta

al prejuicio.

El prejuicio se manifiesta como la cristalización de la valoración, por lo

general negativa, que se hace de las diferencias. Este mismo, el prejuicio,

será desarrollado a continuación en mayor profundidad, ya que resulta de

gran relevancia en el proceso de estereotipización, al igual que la tipificación.

Tanto en las obras de Hofstede (2005), y Ogliastri (1997), como de

otros autores con los cuales se ha trabajado, se realiza una estereotipización

de las realidades culturales investigadas y su relación con el mundo de los

negocios.

Fanjul (2010), afirma que no hay que caer en la aceptación exagerada

de los estereotipos de culturas nacionales, ya que en un mismo país no todo

el mundo va a tener la misma cultura y se va a comportar exactamente de

igual forma. Puede haber variaciones en el seno de una cultura nacional,

regional, e individual, en la medida en que las personas han podido tener

experiencias y procesos de aprendizaje diferentes. Por otro lado, la cultura

es un factor, pero no el único que influye en un proceso de negociación; la

cultura evoluciona y sufre alteraciones que alimentan la concepción de la

negatividad de los estereotipos rígidos. Elementos culturales como los

80

Page 81: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

competidores, las condiciones comerciales, la tecnología, y la financiación

afectan los procesos negociadores.

3.6 PREJUICIO Y TIPIFICACIÓN

El prejuicio se caracteriza por su reticencia a ser modificado mediante

informaciones y conocimientos nuevos. Surge del mecanismo que los

psicólogos denominan percepción (Blanco, 2007). La percepción es un

proceso subjetivo mediante el cual se organiza la experiencia con el fin de

aprehender la realidad, pero cualquier relación de igualdad entre realidad y

percepción es errónea, ya que no se reproduce la información, más bien se

interpreta, implicando una serie de barreras para la eficacia en la

comunicación.

Como formas de percepción selectiva se cita a la selección de datos y

la primera impresión, el grado de atracción o de rechazo que se siente por

aquellas personas a quienes se conoce por primera vez, y cuya percepción

está inconscientemente motivada por la asociación con respecto a otros

individuos que ya se conocían previamente. Esta apreciación manifiesta una

puerta abierta a la xenofobia, o miedo a la diferencia.

Se puede decir que los prejuicios aseguran la estabilización del

sentimiento del valor social del individuo. El sentimiento de pertenencia,

como elemento socio-estabilizador emocional, ocasiona en el individuo toda

una proliferación de prejuicios con respecto a clases sociales inferiores

(quienes representarán para él la amenaza), y las clases sociales superiores

(quienes, a su vez, representarán para él la opresión). Esta interpretación o

concepción social encarna tendencia fascista, traducidas en racismo.

El proceso de tipificación que lleva a cabo el individuo se encuentra

asociado a la necesidad de integrarse al ambiente con el cual interactúa,

81

Page 82: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

proceso que consta de una serie de mecanismos de detección, destilación y

clasificación de la información sensorial, que permiten el ajuste adecuado a

la infinita variedad de estímulos existentes en el ambiente. Para De la Peña

Astorga (2000), la realidad queda clasificada y representada a nivel

cognoscitivo mediante imágenes.

De lo mencionado hasta ahora, y como ya se ha expresado, el ser

humano es un ser básicamente cultural y la cultura es una construcción del

ser humano. Ésta debe su permanencia y su existencia a la comunicación.

La cultura se pone de manifiesto preferentemente en la interacción

comunicativa entre individuos, es imprescindible tener una lengua común

para comunicarse; es una condición necesaria, pero no suficiente para una

óptima comunicación intercultural (Wieviorka, 1995).

Dentro de la cultura varios autores destacan el lenguaje como punto

de partida y presentan sus diferentes problemas en cuanto a la

comunicación. Algunos se dedican a enumerar las distintas lenguas que se

hablan o los dialectos que pueden conocerse en un mismo estado, país o

región (Gannon, 1994). Otros, exponen los malentendidos que se pueden dar

cuando una persona habla en un idioma extranjero (Hofstede, 2005), como

por ejemplo, “los falsos amigos”.

En la comunicación intercultural pueden darse con bastante facilidad

situaciones conflictivas antes, mientras y después de una negociación que

van más allá del nivel de corrección de uso de una lengua extranjera o una

lengua franca y que van más allá de la competencia lingüística.

El nivel de conocimientos, la comprensión adquirida y aceptación de las

diferencias o divergencias culturales, es decir, la competencia inter-cultural,

son necesarios para, entre otras cosas, reducir el nivel de inseguridad de los

interlocutores.

82

Page 83: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Estos conflictos en el ámbito de los encuentros interculturales en los

que el trasfondo cultural nacional puede ofrecer una explicación del porqué

se da una actitud, actuación y percepción divergente ante un mismo hecho,

entre dos o más individuos pertenecientes a distintas nacionalidades, es el

campo de investigación de autores como: Hofstede (1991), Trompenaars

(1993, 2000), Gannon (1994) y Schneider (1997), cuyos trabajos e

investigaciones de campo tienen enfoques principalmente socio-demográficos,

etnográficos y antropológicos.

Schneider (1997), se refiere a la importancia de la lengua, y la visión

de cada una del mundo. La lengua como prisma a través del cual sus

usuarios están condenados a ver el mundo. Mounin (1974), considera que la

visión del mundo está determinada y predeterminada por la lengua que se

habla.

En los procesos interpretativos del individuo es habitual el análisis del

mundo a partir de los parámetros propios de la cultura a la que pertenece.

Aquí surge lo que se denomina etnocentrismo.

El etnocentrismo emerge como una tendencia o proceso natural e

inevitable en el hombre que le lleva a interpretar prácticas culturales ajenas a

la suya, a partir de los criterios de la cultura representante.

Según Rosinski (2008), el etnocentrismo se manifiesta de tres

maneras:

1. Ignorando las diferencias.

2. Reconociendo las diferencias pero evaluándolas negativamente.

3. Reconociendo las diferencias pero minimizando su importancia.

83

Page 84: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Es decir, se compone de una valoración positiva del grupo o cultura a

la que se pertenece, y una referencia sobre los otros pero marcada por los

valores y normas del grupo al cual se vincula.

Como fácilmente se podrá deducir, en la primera perspectiva de

Rosinski se hace difícil plantearse la posibilidad de que el otro sea distinto de

nosotros, porque proyectamos nuestra realidad en él para dar sentido a sus

actos. No concebimos conscientemente la posibilidad de que pueda existir

otra realidad distinta a la nuestra. Aquí es donde De Caro (1998), disiente

completamente de Rosinski, ya que De Caro habla de la necesidad de

buscar puntos en común para así acercarse y poder mantener una relación

de confianza con el otro, la necesidad constante de reconocer al otro como

persona diferente, autor de opiniones y características opuestas o

discordantes a las nuestras.

Llegado a este punto resulta relevante plantearse si esta necesidad o

permanente búsqueda de puntos en común, sería o no una de las

características por las cuales los latinoamericanos no pueden aplicar la

negociación integrativa.

En la segunda perspectiva de Rosinski aparece la denigración,

superioridad y reversión. Mientras que en la última perspectiva, las personas

reconocen las diferencias culturales pero, entierran las diferencias bajo el

peso de las similitudes, en otras palabras se trivializan las diferencias

culturales como si “fuéramos todos iguales”.

Se visualiza, entonces, un escenario en el que resulta imperioso

mencionar, que el latinoamericano se caracteriza por emplear cierto rasgo de

superioridad frente a la otra parte en el campo negociador, suponiendo que

éste va predispuesto a no ceder para perder, ya que siempre busca ganar a

costa del otro; no reconoce las diferencias o bien las evalúa negativamente,

84

Page 85: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

tal como lo exponía De Caro,(1998) características que le son innatas, y por

ellas no le podrían permitir entre otras cosas, llevar adelante una negociación

de tipo ganar-ganar.

Lo ideal es un reconocimiento y aceptación de las diferencias para

poder realizar negocios exitosos, sin que la cultura sea un impedimento para

lograr acuerdos.

Continuando con los aportes sobre estilos de negociadores

latinoamericanos (Ogliastri, 1997) y estereotipos culturales (Morrison,

Conaway y Borden, 1994), se desea profundizar los estudios del

empresariado de Guatemala, Panamá y Costa Rica, analizando el modelo de

Harvard y su aplicación, la existencia de los modelos mentales y cultura

enraizada.

Se concluye que, en la cultura de negociación en donde los marcos

mentales estén enraizados y se haga difícil aplicar la negociación racional,

será poco probable que la negociación distributiva resulte exitosa.

85

Page 86: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 4: LA CULTURA EN LAS NEGOCIACIONES

INTERNACIONALES

4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se identificarán las características descriptivas del

comportamiento del negociador en un marco de negociación internacional,

para poder predecir su comportamiento y reacciones dentro de una

secuencia negociadora.

¿Por qué algunas personas elijen un estilo de negociación y no otro

para solucionar sus problemas? ¿Qué es lo que los lleva a actuar de una

determinada manera y no de otra?

4.2 LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Y LOS MARCOS

CULTURALES

Para poner en práctica una negociación de tipo ganar-ganar es

necesario que exista un intercambio de información entre las partes como

base para la colaboración. Si esto es difícil de conseguir en una negociación

local lo es mucho más en una negociación internacional, en la que la otra

parte puede tener hábitos y prácticas empresariales muy distintas.

Asimismo, las diferencias culturales entre las partes les llevan a tener

distintas expectativas y técnicas de negociación. Si a esto se añaden

mayores dificultades para obtener información fidedigna (especialmente en

países en vías de desarrollo), se justifica la existencia de un clima de

desconfianza, al menos en las primeras negociaciones, que no es fácil de

vencer.

86

Page 87: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Además de encontrarse con un entorno diferente, las personas que

van a negociar a un país extranjero tienen una percepción acerca del

comportamiento de la otra parte por el hecho de pertenecer a una

determinada nacionalidad o cultura. Es lo que se llaman estereotipos, que

condicionan la actitud, la forma y el estilo de la negociación. Por ejemplo,

cuando se negocia con alemanes se espera que sean lógicos a la vez que

poco flexibles, de los franceses un cierto aire de superioridad, de los ingleses

un trato frío aunque no exento de sentido del humor. Cuando se negocia en

Estados Unidos se espera cierta agresividad, trato informal y agilidad en la

decisiones, prácticamente lo contrario que en Japón. De los latinos se espera

un trato cordial y mucha incertidumbre sobre el resultado de las

negociaciones. En los países árabes, hospitalidad y una negociación

centrada en el regateo del precio (Llamazares, 2004).

Fanjul (2010) establece algunos principios generales, o leyes básicas,

sobre quiénes son los que están más obligados a prepararse y actuar para

superar las barreras culturales en la negociación internacional.

En el comercio internacional es habitual y una premisa básica, que el

visitantes se adapte a las costumbres, normas, leyes, y cultura del país que

visita. Para ello una condición necesaria resulta ser el estudio y comprensión

de la cultura extraña. Fanjul define este último requisito como un elemento

importante relativo a la capacidad, y a la preparación para afrontar las

barreras culturales. Las personas con mayor capacitación y experiencia de

trabajo en ambientes interculturales son las que deben realizar un mayor

esfuerzo para que se superen los obstáculos culturales. En cualquier caso,

un condicionante clave para desarrollar la inteligencia cultural, y poder

afrontar con éxito las trabas o impedimentos culturales, es la actitud que

tenga la persona.

87

Page 88: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

4.3 LA CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

La influencia de la cultura en las negociaciones internacionales es

indudable. Este es el campo de investigación de autores como Hall (1989),

Hofstede (1991), Trompenaars y Hampden-Turner (1993), Gannon (1994) y

Schneider (1997).

Hofstede (1991), fue uno de los primeros sociólogos que buscó

clasificar las diferencias culturales de las naciones y por lo tanto es la piedra

angular de muchos estudios que se han realizado sobre este tema.

Como se estableció con anterioridad, la cultura afecta a los negocios

internacionales y por ende a las negociaciones. De acuerdo con Brett (2001)

las negociaciones pueden tener diferentes aproximaciones conforme con los

rasgos culturales. Las negociaciones internacionales mayormente se dan en

un largo plazo y requieren de un aprendizaje. Shapiro (2008), establece

cuatro fases para el desarrollo de una sensibilidad cultural en los

negociadores internacionales.

El conocimiento de una nueva cultura, que brinda confianza sin

considerar lo riesgos implícitos y la forma distinta de negociar, son

consideradas para Shapiro la primer etapa, denominada de

Enamoramiento.

La segunda fase contempla al Trabajador extranjero, la inmersión del

mismo en la cultura extraña, con una actitud más realista, que conllevan a

relaciones de negocios a prueba y error, se construyen marcos de referencia

para desarrollar la base de una forma de trabajo, y se pone de manifiesto la

consumación del enamoramiento y un choque cultural para dar inicio a esta

etapa

88

Page 89: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El Trabajador competente refleja la tercera fase. El entendimiento de

la cultura extranjera y un comportamiento diplomático, propician una relación

de negocios eficiente sustentada en marcos de referencia compartidos..

El Socio aparece como la cuarta etapa, en la que se predispone el

desarrollo de una sensibilidad cultural y el aprecio de una cultura diferente

con un alto compromiso de los socios además de una alta eficiencia en el

negocio común.

El primer contacto que tienen dos diferentes empresas es siempre una

negociación. El proceso de negociación antecede a cualquier tipo de acuerdo

comercial. Cuando se trata de una negociación a nivel doméstico, los

ejecutivos deben de prepararse estratégicamente para cerrar un acuerdo.

Cuando la negociación es a nivel internacional, los encargados deberán

tener en cuenta los rasgos de la cultura nacional, mostrar una inteligencia

cultural y saber cuáles son los estilos de negociación que pudieran

presentarse típicamente en un país.

Muy a menudo, los negociadores de las empresas se encuentran poco

preparados para establecer relaciones comerciales a largo plazo. La mayor

parte de las negociaciones se basan en la confianza y esta debe de ser

desarrollada a través del tiempo.

En Latinoamérica el uso de estrategias integrativas (ganar-ganar),

donde la confianza y la relación son básicas para establecer un acuerdo, se

puede decir que los convenios son muy informales ya que debido a un bajo

manejo de la incertidumbre las leyes pudieran no proteger fácilmente a las

partes involucradas. Sin embargo, en países donde la base de la confianza

son las leyes y reglamentos se tenderá a establecer convenios muy

estructurados, donde la tarea sea primordial y tal vez se deje a un lado la

relación de tipo personal.

89

Page 90: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En conclusión, el aprendizaje organizacional que se da a través de las

negociaciones internacionales es un proceso que lleva tiempo y que aún está

en sus inicios en la mayoría de los países latinoamericanos pero que se dará

conforme el proceso de globalización se establezca indudablemente.

4.3.1 El Estilo negociador de diversos países

Shuter y Copeland (1996), desarrollaron un modelo de clasificación de

culturas útil en procesos de toma de decisiones y de negociación.

El esquema señala que personas de distintas culturas asignan

tiempos de manera muy distinta. Algunas hacen hincapié en completar una

tarea con eficiencia en los plazos acordados, valoran lo formal, lo escrito, lo

objetivo, están respaldadas por marcos institucionales. Otras culturas,

enfatizan en el conocimiento de sus interlocutores y dedican gran parte del

tiempo a garantizar la continuidad de un buen vínculo, valoran lo informal, la

palabra dada, lo subjetivo, se respaldan en mecanismos sociales. En función

de cómo asignan su tiempo, aparecen colocados los diversos grupos en

diferentes lugares.

Los vínculos construidos a través del tiempo tienen mucho peso en

tanto aluden a obligaciones recíprocas, y esto se advierte en la forma como

las conversaciones de negocios se extienden en comidas, reuniones,

encuentros y/o pláticas en el ámbito privado.

De esta manera los negociadores desarrollan un conocimiento social-

personal profundo y significativo para asegurarse la confiabilidad del

interlocutor y la compatibilidad de sus proyectos. Sin embargo, el goce de la

relación a veces posterga la consideración de hechos concretos y se

descubre que, sin solución de continuidad, en algunas circunstancias se

90

Page 91: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

pasa de temas de filosofía a apreciaciones personales, desestimando, a

veces, la mera información.

Por supuesto el negociador es un individuo y tiene su propia

concepción de las cosas, pero se desarrolla y actúa inmerso en una

constelación de sobreentendidos que definen sus modelos mentales y, por

ende, la manera en que entiende posible la relación.

Inglehart (1988), reconoce que las naciones pueden conservar sus

valores tradicionales y al mismo tiempo evolucionar en otros aspectos

dependiendo de las situaciones socioeconómicas. Inglehart (1998), y sus

colaboradores (Dalton y Chull Shin, 2006; Esmer y Pattersson, 2007),

reflejan el contraste entre las sociedades tradicionales y seculares.

Consideran que las sociedades tradicionales son un claro exponente

de valores como la religión, los lazos familiares, la diferencia de autoridad y

el orgullo nacional. A diferencia de los países seculares o racionales, que

son aquellos en donde los valores son basados en el desarrollo individual y

no en el colectivo, no se da tanta importancia a la religión y existe igualdad

de género. La tolerancia de las diferencias es un aspecto primordial. La

mayoría de los países industrializados han cambiado de valores tradicionales

a seculares, este es el caso de países como Alemania, Noruega, Suecia,

Dinamarca, etc.

4.3.1.1 El Estilo negociador del asiático

Whitehill (1987), asume que coreanos y japoneses comparten una

herencia cultural similar, especialmente en contraste con los países

occidentales.

Rhee (1985), escribe sobre la notoria similitud de las sociedades

japonesas y coreanas en aspectos socio-culturales; enfatiza en la

91

Page 92: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

importancia de la cultura y sus valores, contribuyendo al éxito de la

macroeconomía. Lie (1990), responde exponiendo una serie de divergencias

entre ambos sistemas de gestión. En Japón una empresa es concebida

como una familia, en el contexto del largo término “compromiso” entre el

trabajador y director, el determinante es la antigüedad. El sistema de gestión

japonés se basa en los principios de lealtad y colectivismo.

Mason (1980), escribe acerca de que en Corea se valora más la

educación formal, la enseñanza con la que cuenta el negociador, que la

antigüedad del mismo. El contraste más evidente entre ambos sistemas de

gestión es el bajo nivel de unidad en Corea, ya que dicha unanimidad en

Corea está basada en la laboriosidad.

Ogliastri (1997), establece que en el Medio Oriente se da crédito a la

posición personal como criterio de selección de negociadores, no

necesariamente es el de mayor nivel jerárquico, pero la decisión también la

toma individualmente a veces sin consultar a quienes representa.

Rasgos como el estar preparados y facilitar las pre negociaciones son

la mayor virtud de los japoneses (el nemawashi), que les permite ir mucho

más allá de la tradicional definición de una agenda de puntos para negociar y

de quienes van a sentarse en la mesa.

Los japoneses tardan mucho en abrir una negociación, ya que se

dedican a obtener la información necesaria para plantearla, basada en datos

objetivos que considere beneficios para ambas partes. Los angloamericanos

abren con propuestas razonables, pues su rango de regateo es pequeño.

En los japoneses el protocolo y la cortesía son infinitos, pero lo

compensan con la vida social, donde a veces se continúa la negociación en

un restaurante o en un bar (para lo cual tienen cierta facilidad y predilección

los latinos).

92

Page 93: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

A diferencia de los chinos, que toman una actitud de humildad y bajo

perfil, los latinos creen en la apariencia y su dignidad de señores; en ello son

muy semejantes a los árabes, quienes comparten una actitud hacia la

amistad como base de la confianza en las negociaciones, además de la

magnificencia y cortesía de engrandecer al otro (particularmente cuando son

los anfitriones), lo cual parece ir muy al gusto latinoamericano.

Metcalf (2007) repara en que las negociaciones hindúes son

personales, estableciendo relaciones entre las partes negociadoras y las

mismas se caracterizan por ser conducidas en forma pausada. Las

negociaciones siguen procedimientos formales, pero la atmósfera es

amigable y relajada. La comunicación es tajante, las respuestas evasivas son

comunes y más educadas. Chhokar (2007) considera que la diversidad en

este país es el reflejo de arraigadas diferencias regionales, lingüísticas,

culturales y religiosas a lo largo de toda la nación. Con tal diversidad,

cualquier generalización que se haga sobre la India siempre va a ser

riesgosa y debatible.

La cultura hindú se identifica fuertemente con el colectivismo, y una

enraizada orientación humana .La creciente globalización ha contribuido a

una preferencia por el individualismo. A pesar de estas dificultades, los

resultados cualitativos y cuantitativos sugieren que tener un temperamento

orientado hacia resultados, y el carisma, son los elementos más importantes

para el liderazgo en la India. Además, le siguen las habilidades en

comunicación, dirección, visión y capacidad de cambio.

Podemos concluir que dos de las características más sobresalientes

de la cultura asiática, principalmente en países como China, Hong Kong,

Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, son los valores y la orientación al

equipo, ambas son consideradas como cualidades fundamentales para un

liderazgo efectivo.

93

Page 94: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

4.3.1.2 El Estilo negociador del europeo

Los anglosajones no quieren dos mundos negociadores, sino un sólo

proceso pragmático y abiertamente puesto sobre la mesa, pero han optado

por establecer de antemano oportunidades para negociar por grupos y así no

dejar nada al azar, al igual que los japoneses.

En la cultura francesa poco se favorece a las negociaciones

informales, pues es de mal gusto hablar del tema durante la cena, ya que

probablemente abrirían el juego cuidadoso de las aperturas y darían

información al "enemigo".

El mayor protocolo está en los franceses, quienes compensan con

estas reglas de comportamiento la posición esencialmente adversaria que

toman en las negociaciones. Los franceses asumen riesgos muy altos en el

proceso de negociación, sustentan su demanda con criterios técnicos y piden

siempre lo máximo posible para rebajar al final de la negociación. A los

franceses se les escucha plantear argumentos e ideas para saber quién tiene

la razón, o para convencer a la contraparte en una discusión.

Al igual que los norteamericanos, los finlandeses son directos en la

comunicación, comienzan las negociaciones de inmediato, sin ningún

preámbulo. En Finlandia no es apropiado llegar tarde a la negociación.

Chhokar (2007) pone de manifiesto la distinción en la orientación

humana, tanto en la cultura finlandesa, como sueca. Mientras en Finlandia se

valora la sensibilidad y el desarrollo humano, en Suecia existe más una

cultura de autonomía y orientación al logro.

En la cultura del Medio Oriente hay un cierto rubor sobre las pre-

negociaciones, que se realizan en secreto, a lo cual tienen cierta tendencia

los latinoamericanos. Los franceses tampoco hacen pre-negociaciones en

94

Page 95: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

secreto, para no abrir su juego antes de tiempo, una razón diferente a la

latina (que es la de no estar preparados). Esta diferencia tiene que ver con la

tolerancia de la ambigüedad de los latinos versus la necesidad de estructurar

de los anglosajones.

Se destaca que dentro de la cultura europea existen fuertes

diferencias entre los países, y esto es en cierta manera lo que nos

planteábamos anteriormente acerca de si todos los países pertenecientes a

un mismo continente se comportan de la misma manera, o bien, cada país se

signa por su propia cultura nacional.

4.3.1.3 El Estilo negociador del americano

4.3.1.3.1 Los Norteamericanos

Según lo revelan Hampden-Turner y Trompenaars (1993), la cultura

de Estados Unidos es un claro exponente de una cultura con valores

individualistas, pero presenta dificultades para su implantación en culturas

colectivistas como las latinoamericanas (Ogliastri, 1998). Esto ocurre debido

a que en su diseño están implícitos los valores independientes o autónomos,

en donde la gerencia, es la gestión de individuos, y las tareas son más

importantes que las relaciones; en contraste con los valores colectivistas,

donde la gerencia es la gestión de grupos, y las relaciones son más

importantes que las tareas (Hofstede, 1998).

Fischbach, Girard y Welschen (2001), reflexionan en que los hombres

de negocios norteamericanos suelen ser informales, francos y directos.

Generalmente se ven a sí mismos como ambiciosos, trabajadores y

enérgicos. Están orgullosos de su alto nivel de vida y de la importancia

económica y política de su país en el mundo.

95

Page 96: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La cultura estadounidense tiende a promover los logros individuales,

poniendo muchas veces en un segundo plano el sentido de pertenencia a

una familia, comunidad u organización.

La mayoría de los negociadores estadounidenses son muy

conscientes con el tiempo, para ellos “time is money” (tiempo es dinero),

están enfocados y concentrados en los negocios y son muy informales. El

norteamericano típico considera que su tiempo es sumamente valioso y que

no se justifica demorarse con protocolos. Por lo tanto es frecuente que los

americanos asuman el comienzo de la negociación desde que se sientan a

discutir el negocio (van directo al grano). Al contrario de otras culturas, como

la oriental, donde la percepción del tiempo es opuesta.

La actitud competitiva es un reflejo de la idoneidad con que convive

diariamente un estadounidense. Maniobran para sacar ventaja, controlan los

tiempos de la negociación, pero no les gusta regatear. Suelen hacer pocas

concesiones. Se tienen en cuenta todas las variables del marketing, que para

ellos son todas importantes. Prefieren tratar los temas importantes desde un

principio y no esperar hasta último momento, y se caracterizan también por

hacen ofertas razonables en la mesa de negociaciones.

Los estadounidenses dan mucha importancia a la planificación. No les

gusta dejar nada librado al azar. Negocian individualmente y si lo hacen en

equipo, este será de pocos miembros. Sin embargo, a las decisiones finales

las toma uno solo, el que tiene todo el poder.

Al iniciar la negociación, los americanos ya tienen preparada una

agenda detallando lo temas y el lapso en que se dedicará al tratamiento de

cada uno de ellos, lugar, fecha y tiempo de desarrollo, los participantes, el

idioma, servicios auxiliares, la confidencialidad de información y si se llevará

libro de actas o no.

96

Page 97: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Dado que cuentan con mayores facilidades para obtener información

sobre otras empresas, encaran la negociación con un alto grado de

preparación, al igual que los orientales. El negociador estadounidense da por

sabido que la contraparte entiende y habla inglés. No les gusta usar

traductores y así como nosotros nos disculpamos por nuestro inglés ellos se

disculpan por no hablar español.

Los americanos prefieren la negociación directa, es decir, cara a cara

con la contraparte antes que hacerlo mediante terceros, ya que optan por

concluir sus negociaciones en forma clara y definitiva, con la firma de algún

tipo de documento.

El éxito de EEUU como país en el plano comercial y político tiene sin

duda mucho que ver con su gran capacidad negociadora, su visión particular

de los negocios y su alto grado de optimismo y autoestima como sociedad.

La relativa falta de distinciones de status es reflejada en la

informalidad por la cual los estadounidenses son famosos. Ellos quieren

utilizar el primer nombre rápidamente, aún con personas que acaban de

conocer, ya que se sienten incómodos usando títulos y honores. La

informalidad es entendida como una forma de mostrar hospitalidad y calidez.

La forma casual de saludar a la gente e intercambiar tarjetas

comerciales es otro reflejo de los valores igualitarios. Los asiáticos del este

quienes ofrecen su tarjeta comercial con ambas manos no deberían

ofenderse si su contraparte americana guarda la tarjeta en su bolsillo sin

leerla.

En cuanto a la comunicación, les dan mayor énfasis a las palabras,

números y documentación escrita, que a las expresiones faciales, tono de

voz o postura. Incluso pueden llegar a desconfiar de negociadores que

97

Page 98: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

prefieren un estilo de comunicación indirecto, oblicuo y ambiguo. También

piensan que es descortés interrumpir a una persona cuando está hablando.

No es normal emplear mucho contacto corporal (abrazos, palmadas,

tocar al otro mientras se habla, etc.), es aconsejable mantener cierta

distancia al hablar.

Pero pese a esto, es importante prever un firme apretón de manos y

un contacto visual directo con nuestra contraparte americana. Algunos

estadounidenses creen que un suave apretón de manos refleja debilidad y

que la falta de una mirada directa indica falta de confianza y deshonestidad.

Los yankees usualmente sacuden la mano menos que la mayoría de los

europeos. El apretón de manos es bastante breve comparado con los

latinoamericanos, pero es más firme comparado con los asiáticos.

Los estadounidenses suelen ser impacientes en el trato, y por lo

general les incomoda el silencio. Son de hablar bastante durante el proceso

negociador, pero en su conversación suelen dar poca información propia.

Les molesta recibir información falsa. Valoran mucho la sinceridad, el

intercambio honesto de información y frecuentemente son inconscientes de

que pueden ofender a personas de otras culturas, por ejemplo del sudeste

asiático, con su franqueza.

A los estadounidenses les gusta tomar riesgos, los ven como un

desafío. Generan muchas iniciativas individuales y generalmente disfrutan

del conflicto. No obstante, todos los aspectos tratados en la negociación

quedarán establecidos en el contrato.

A diferencia de los anteriores, los negociadores norteamericanos

establecen rápidamente una relación, “un rapport”, se mueven conforme a la

negociación, evitan las formalidades o los rituales en las interacciones de

negocios, y esperan decisiones y soluciones rápidas en las mismas. Buscan

98

Page 99: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

ganancias mutuas siempre que sea posible. Los norteamericanos buscan

homogenizar los rasgos culturales diferentes o no adecuados a su cultura.

Volkema (2004), realizó un estudio en nueve países (Estados Unidos,

Inglaterra, Holanda, Noruega, India, España, México, Chile y Brasil) y

encontró que la distancia en el poder estaba inversamente relacionada con el

uso tradicional del estilo negociador competitivo (pedir información a otros,

ocultar los límites negociados, etc.) como sucede con los negociadores

norteamericanos, pero podríamos esperar un comportamiento menos

agresivo en negociadores latinoamericanos.

4.3.1.3.2 Los Centroamericanos y Sudamericanos

Ogliastri (1993), desarrolló una investigación sobre el estilo negociador

latinoamericano, realizando una comparación con la cultura negociadora

japonesa. Este estudio es uno de los más completos que se han realizado, y

demuestra características particulares de la cultura latinoamericana,

similitudes y diferencias con la cultura oriental.

Ogliastri (1999), sostiene la relativa homogeneidad cultural de los

diversos países y culturas latinoamericanas. Señala también el

comportamiento semejante tanto en los japoneses, como angloamericanos y

europeos.

Luego de profundizar sus estudios Ogliastri (1997), afirmó que la

esencia de la negociación para los latinos es el regateo, confrontados con

culturas de poco regateo, como la japonesa, la cual lleva adelante otros

procesos para llegar a un acuerdo, el latinoamericano se siente perplejo y

casi desilusionado. Por naturaleza es un regateador amistoso e informal que

no es muy preciso en sus términos. Para el latino si no hay regateo,

concesiones o rebajas, el proceso de negociación es una pérdida de tiempo.

99

Page 100: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Prefiere negociar entre amigos, propiciando un ambiente cordial, base central

de su confianza en la contraparte. Ogliastri expone que en este aspecto la

cultura latinoamericana es idéntica a la japonesa, pero no funciona tan bien

en todas partes. A los anglosajones, por ejemplo, esto les resulta peculiar y

hasta embarazoso, pues prefieren un clima impersonal (así sean informales

el protocolo y el trato) en el cual se negocia, como una representación de

intereses y no como el proceso personalizado que prefieren los

latinoamericanos.

Los hispanoamericanos no se destacan por su puntualidad y

cumplimiento, pero son muy impacientes cuando el otro lo hace; son muy

flexibles en el uso del tiempo, vienen de una cultura policrónica, es decir,

pueden discutir varios puntos a la vez sin llegar a un acuerdo sobre ninguno,

u otras veces quieren una discusión organizada, en la que se propone una

negociación en forma más detallada. Algunos prefieren llegar a un acuerdo

escrito, otros a uno verbal.

Comparado con otras culturas, el latino piensa a corto plazo, en el

ámbito de lo inmediato, lo espontáneo, lo improvisado, la súbita idea genial,

la prelación del momento sobre lo planeado. El latino está más orientado al

presente que al futuro. En contraste, las culturas anglosajonas tienen un

sentido fragmentado del tiempo, hacen una cosa a la vez, negocian punto

por punto.

Para los sudamericanos es más fácil hacer negociaciones en bloque,

todo el paquete de puntos a la vez e intercambiando unos por otros, que es

la tendencia internacional de negociaciones. Tienden a razonar o analizar de

manera general, imprecisos en los términos pero sólidos en los principios

generales. Alternadamente, argumentan sobre las necesidades personales y

de la contraparte, tomándolas como criterios legítimos y válidos. Los

100

Page 101: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

acuerdos son igualmente rápidos, indefinidos, de palabra o, paradójicamente,

de una minuciosa legalidad.

En la cultura latina las decisiones están centralizadas al más alto nivel,

y son tomadas por el jefe como individuo. Los grupos asesores o técnicos

participan en las reuniones pero el único vocero real es el jefe, el único que

toma las decisiones y cierra los acuerdos. Ogliastri (1993), reconoce que una

gran diferencia que ocasiona malentendidos entre los latinoamericanos y los

japoneses es justamente esta, ya que los nipones empiezan la negociación

desde los niveles bajos de la organización y van progresando hacia arriba,

mientras que entre los latinos quien negocia es el nivel superior. Este

proceso individualizado y al más alto grado jerárquico es semejante a los

franceses y hasta cierto punto a los angloamericanos, quienes

adicionalmente les dan cierta legitimidad negociadora a los expertos, al

menos en las primeras fases del proceso.

El sudamericano suele iniciar las negociaciones en tónica tradicional,

con una petición alta, y es muy cuidadoso de la reacción de la contraparte,

es a la vez manipulativo de emociones y juegos de poder que pretenden

amedrentar a la contraparte. Es muy orgulloso y puede jugarse el todo por el

todo, asumiendo riesgos muy altos en el proceso de negociación, pero

generalmente fallan en sustentar su demanda con criterios técnicos como

hacen los franceses, quienes también tienen demandas iniciales muy altas

para rebajar mucho después.

Las modernas tendencias de negociación desestimulan esta apertura,

ya que inducen a un proceso distributivo de negociación, en el cual no se

puede ni crear valor, ni incrementar los beneficios para ambas partes.

¿Cómo desarrollan su confianza los latinos?

101

Page 102: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los latinoamericanos creen en su intuición sobre los demás,

especialmente influida por la cercanía personal y la semejanza. Se confía en

el que puede ser amigo, se cimientan las negociaciones por relaciones de

amistad, como ya mencionamos anteriormente. Esto resulta muy extraño

para otras culturas, como la anglosajona, que confía en contratos escritos y

sistemas legales; la japonesa, que desarrolla confianza lentamente por

medio de la experiencia, o hasta la francesa, que tiende a ver la negociación

como un debate o confrontación, en la cual se desconfía de principio a fin.

Los latinoamericanos no son muy apegados al protocolo, que

frecuentemente desconocen del todo, pues prefieren cierta informalidad

personal que facilite el acercamiento, rompa el hielo y se entre en un

ambiente amistoso. En esto coinciden con los angloamericanos, que

prefieren el trato informal, pero sin llegar a la búsqueda de amistades por

medio de las negociaciones.

A pesar de que los latinos dispongan de cierta facilidad para hacer

negociaciones informales por fuera de la mesa, pierden oportunidades, ya

que improvisan al no estar muy preparados, lo que además dificulta hacer

pre negociaciones. Esta característica se presenta como una notable

desventaja y eje de confrontación cuando negocian con las culturas

asiáticas, las cuales se caracterizan por ir predispuestas a llevar adelante

una pre-negociación.

En los latinoamericanos es común una argumentación general, con

tendencia al pensamiento abstracto y deductivo, mezclada con razones

personales individuales en las cuales están introduciendo al problema que se

va a tratar las necesidades personales de los negociadores. Los

angloamericanos buscan definir utilitariamente las cosas, plantear una

relación de costo a beneficio de manera abierta.

102

Page 103: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los latinos son altamente emocionales en su proceso de negociación,

al igual que los del Medio Oriente, ya que parte de la autenticidad personal

está en ser espontáneo y dar cabida a la expresión de sentimientos. Esto no

es bien recibido por los japoneses, quienes creen que no se deben imponer

los sentimientos propios a los demás y por ello es de mala educación

hacerlo; aparte de las necesidades de expresión, a los sentimientos se les

tamiza por el efecto que causan, se tiene una concepción instrumental de los

mismos. Algo semejante ocurre con los flemáticos anglosajones, y con los

franceses que son plenamente conscientes del efecto que causa una

expresión plena de sentimientos en los demás. La legitimidad de lo

emocional en el comportamiento negociador de los latinos va naturalmente

ligada a la personalización de la negociación. Cuando los latinos apelan al

sistema legal ya se han roto las relaciones y están en guerra, por ello la

amenaza de una demanda.

Ogliastri (1999), al igual que Altschul (2007), dilucidan que la

perspectiva misma de los latinoamericanos apunta hacia la diversidad y las

diferencias internas; advirtiendo que estas desavenencias ocurren en parte

por la contradicción o paradoja de ser a la vez culturas grupalistas y con

amplio campo al ego individual.

Altschul (2007), advierte que décadas de gobiernos autoritarios,

tradición de posiciones de abundancia mal distribuida y recuerdo de castigos

implacables han ocasionado en los países latinoamericanos individualismos

viscerales, por lo que el papel del negociador no está bien entendido ni

probado.

Sin embargo el autor apunta a que la actitud frente a la negociación

puede aplicarse más fuertemente en algunas situaciones que en otras. Y allí

vuelve a exponer lo investigado por Ogliastri (1993), y Morrison, Conaway y

Borden (1994), explica que los negociadores suelen llegar a arreglos a pesar

103

Page 104: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

de muchas improbabilidades, como ser egoístas y especuladores. La

mayoría de los negociadores actúa en forma conservadora, ante la duda de

que sus intereses se vean afectados, ya que al mismo tiempo que se

descuenta que las partes se desenvuelven en beneficio mutuo, cada cual

intenta reservar para sí tanto como le sea posible. Es decir no utilizan la

negociación integrativa (Altschul, 2007).

Para Hofstede (2001), los latinoamericanos con mayor distancia en el

poder son Panamá y Guatemala, siendo este último el que presenta una

mayor incertidumbre y es el más colectivista. Considera a Venezuela como

un país acentuadamente masculino, en contraposición con Costa Rica, que

presenta valores diferentes, ya que tiene una menor distancia en el poder y

es más igualitario en cuestiones de género.

Chhokar (2007), reflexiona que como en otros países

latinoamericanos, el carisma es una condición fundamental para un liderazgo

efectivo en Venezuela. Los estudios históricos demuestran que este país

atesora una profunda tendencia al colectivismo, al humanismo y a la

participación. En este país convive una sociedad muy tradicional con una

gran necesidad de cambio.

Morrison, Conaway y Borden (1994), en otro estudio realizado,

analizaron con mayor puntualidad a los negociadores de cada país

latinoamericano y expusieron determinadas descripciones sobre su actuar.

Observaron que los costarricenses utilizaban un marcado estilo

cognitivo, es decir, procesan la información a través de la percepción o la

memoria. Son amantes de utilizar el lenguaje y están abiertos a la discusión

sobre cualquier tema. Sin embargo, tienen creencias muy fuertes y no son

fáciles de persuadir sobre otro punto de vista. Ellos son principalmente

104

Page 105: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

asociativos en su forma de pensar y ven cada situación con una única

realidad. Son intuitivos y usan las reglas sólo como guía.

Según la investigación, los hechos habitualmente son interpretados a

través de los sentimientos, aunque los costarricenses suelen utilizar a veces

el uso de su fe ideológica como una fuente de la verdad.

En Guatemala, las personas aman hablar y discutir. En una discusión,

los extranjeros pueden percibir fácilmente cómo los guatemaltecos dicen

aceptar la información pero en realidad no existe tal aceptación. Ellos

procesan la información subjetiva y asociativamente en lugar de objetiva y

abstracta. Buscan los pormenores de cada situación o conflicto en vez de

apelar a una norma o ley para resolverlos.

Por último los investigadores concluyeron que los panameños están

abiertos a todo tipo de información. Dependiendo de su partido político,

podrán resistir cualquier dato que provenga de los EE.UU. Ellos procesan

información subjetiva y asociativa, y su participación personal en cualquier

problema hace que no pueda hacer un llamamiento a las normas o leyes

para resolverlo.

La verdad para los panameños se encuentra en las inmediaciones de

los sentimientos de las personas involucradas. Sin embargo, esta verdad

puede verse influida por una fuerte fe en las ideologías del nacionalismo. A

menos que hayan sido educados en el extranjero, los panameños rara vez

dejan que hechos objetivos se interpongan en el camino de sus deseos.

Los sentimientos subjetivos son mucho más importantes que los

hechos objetivos en la determinación de la verdad (Morrison, Conaway y

Borden, 1994). Hay algunos en la ideología de la iglesia, católicos o

protestantes, que le dan suma importancia a la prestación de la verdad pero

sólo a través de la fe o creencia.

105

Page 106: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los marcos mentales de los negociadores de estos tres países,

parecen cumplir con la similitud de presentar características semejantes, al

menos en estos aspectos anteriormente nombrados. Parecieran estar muy

enraizados en su forma de actuar utilizando una percepción que dificulta una

negociación racional.

No utilizar la racionalidad asiduamente en las decisiones de

negociación, puede dejar influir las emociones según lo expresan Morrison,

Conaway y Borden (1994), y por lo tanto la negociación deja de ser del todo

objetiva al menos para una de las partes.

House (2004) y Chhokar (2007) puntualizan en que si bien existen

similitudes entre los países latinoamericanos (Ecuador, El Salvador,

Colombia, Bolivia, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Argentina y

México), también existen grandes diferencias.

En México, Ecuador y Costa Rica, se ha desarrollado una cultura

mayor hacia los resultados, sin embargo la tendencia a una orientación futura

sólo se presenta en mayor profundidad en países como Brasil, El Salvador

Ecuador y México. Pese a esto, Ecuador se caracteriza por ser un país con

una marcada orientación humana, mientras que el de menor humanidad

resulta ser El Salvador, quizá como consecuencia de los conflictos que ha

sufrido .También es este último el que presenta una mayor distancia en el

poder, lo que implica desigualdad entre clases sociales, jefes con

subordinados, etc. Finalmente podemos considerar de manera determinante,

que los países más desiguales en cuanto a género son Guatemala, Ecuador

y El Salvador.

Al igual que House,(2004) y Chhokar,(2007) Chamoun (2003) analiza

la cultura mexicana, en donde se considera que un fuerte apretón de manos

da mayor seguridad en la negociación de ambas partes que un contrato

106

Page 107: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

firmado. Para la mayoría de los mexicanos la negociación debe de ser ganar-

ganar, al igual que la cultura hindú, la cual será explicada posteriormente.

Análogamente a los hindúes, los mexicanos buscan en la negociación

una relación de largo plazo, en una atmosfera relajada. Los negociadores

mexicanos pueden parecer indirectos, ya que no siguen un protocolo

establecido y evitan decir “no”.

En algunos casos, se ha detectado que el impacto emocional en la

cultura mexicana afecta al extremo de no importar si se pierde una

negociación con la condición de que la otra parte no gane. Tienen

preferencia por una negociación directa y formal. La puntualidad es un área

de oportunidad. Para otras culturas, el llegar fuera de tiempo provoca una

percepción de falta de respeto y de interés, o bien falta de compromiso.

Chamoun,(2003) define algunos perfiles típicos de los negociadores

mexicanos:

El hombre empresario y profesional joven: tiene un estilo de

negociar duro y toma de decisiones con bases lógicas, es más fácil de

convencerlo con datos siempre y cuando denoten un beneficio tangible a

mediano y largo plazo para su empresa. Busca las negociaciones ganar-

ganar, está más enfocado al contrato que a la relación, y prefiere lo general a

lo específico.

La mujer empresaria y profesional joven: toma las decisiones

lentamente, es cautelosa. Necesita tener todos los ángulos cubiertos antes

de llegar a un acuerdo. Su estilo de negociación es más enfocado a lo

específico que a lo general. Se fija en los detalles, es importante el contrato

pero más la relación.

Empresario mayor a los 50 años sin estudios universitarios: se

caracteriza por ser duro negociador, le interesa más la relación que el

107

Page 108: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

contrato. Toma las decisiones sobre la base de impulsos, y luego las justifica

con lógica.

Según las diferentes zonas geográficas de México y el tipo de

negociación en general, se puede dilucidar que en el centro y sur del país

predomina la relación sobre el contrato y son más indirectos al negociar. No

obstante, en el norte, es más la influencia del contrato sobre la relación, y la

manera directa de negociar, quizá sea por la preponderancia de la cultura

norteamericana.

Howell (2007), describe al negociador mexicano como paternalista, ya

que le gusta contribuir a cumplir las expectativas de sus empleados en

cuanto a seguridad, y lo ven como una persona de manera íntegra y espera

de sus subordinados lealtad y respeto; conjuntamente, las ideas de

profesionalización, estandarización y la mejora de la competitividad y

productividad, son conceptos que el empresario mexicano tiene presentes.

En el caso de los líderes argentinos Altschul (2007), los definen como

emocionalmente sensitivos, se ofenden fácilmente con palabras y acciones,

tienden a leer entre líneas y piensan que las cosas pueden cambiar debido a

terceras personas. La toma de decisiones es de arriba hacia abajo,

espontánea e impulsiva con énfasis en los conceptos, lo cual puede dar lugar

a negociaciones extensas.

Ogliastri (2007) por su parte, describe a los líderes colombianos como

personas que están interesadas en la excelencia, que organizan equipos de

trabajo, visionarios, íntegros, modestos y diplomáticos. Las características

comunes de un negociador colombiano son: visión de largo plazo, trabajo en

equipo, flexibilidad, ambición, anticipación a las circunstancias y poder

basado en relaciones interpersonales.

108

Page 109: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Es notable destacar, a modo de epílogo, que en Latinoamérica el uso

de estrategias integrativas (ganar-ganar), donde la confianza y la relación

son básicas para establecer un acuerdo, se caracterizan por ser muy

informales, al igual que la firma de convenios, y esto se debe a un bajo

manejo de la incertidumbre, lo que deriva en que las leyes pudieran no

proteger fácilmente a las partes involucradas.

Sin embargo, en países donde la base de la confianza son las leyes y

reglamentos, se tiende a establecer convenios muy estructurados, donde la

tarea es primordial y tal vez se deja a un lado la relación de tipo personal.

Finalmente, el aprendizaje organizacional que se da a través de las

negociaciones internacionales es un proceso que lleva tiempo y que aún está

en sus inicios en la mayoría de los países latinoamericanos, pero que se

dará conforme el proceso de globalización se establezca indudablemente.

Al estudiar la cultura de negociación de los latinoamericanos surgieron

varios puntos de contradicción, o enriquecimiento no totalmente resueltos por

los diversos autores anteriormente mencionados.

Uno de esos puntos es la relativa uniformidad cultural de los diversos

países y culturas latinoamericanas, ya que no todos los miembros de una

cultura se comportan como el prototipo cultural, y los perfiles culturales de

algunos países pueden superponerse.

Ogliastri finaliza su estudio con una reflexión acerca de los

latinoamericanos. Aconseja a los mismos el preparar mejor sus

negociaciones, los detalles y especificaciones de sus propuestas y de sus

alternativas, antes de la negociación.

109

Page 110: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

4.3.1.4 Epilogo del estilo negociador

En este capítulo se sentaron las bases y concepciones de los más

destacados autores, permitiendo lograr el objetivo pretendido, enmarcar el

ámbito de la cultura de diversos países dentro del contexto de las

negociaciones internacionales, ya que las divergencias culturales son un

factor detonante. Los negociadores deben estar preparados para realizar

negocios en cualquier tipo de contexto cultural dado que las condiciones de

la globalización así lo requieren.

Resulta entonces determinante desarrollar una inteligencia cultural

para poder de esta manera crear una conciencia de tolerancia y

entendimiento de las diversas costumbres, que lleve a los ciudadanos del

mundo a entender mejor a sus semejantes.

La negociación, ya sea en el ámbito nacional como internacional

puede seguir reglas muy diferentes. El modo de situarse en la mesa de

negociación, la importancia y la extensión de la fase de presentación, son

elementos trascendentales a la hora de negociar.

Este proceso no se puede dar de manera fortuita, se debe de realizar

un esfuerzo consiente para adquirir destrezas multiculturales tomando en

consideración la inteligencia cultural. Es decir, la cultura nacional no está

relacionada directamente con el éxito de la organización, son más bien los

elementos estratégicos y organizacionales que logran el éxito empresarial.

Sin embargo, el éxito en las relaciones internacionales sí podría

depender del entendimiento de las costumbres y la tolerancia hacia otros

pueblos. Es importante que los tomadores de decisiones de las

organizaciones miren hacia aquellos individuos mejor cualificados para

realizar las negociaciones internacionales.

110

Page 111: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En el próximo capítulo se expondrá el trabajo de campo, conforme a

las bases o lineamientos trazados a lo largo de la investigación.

111

Page 112: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA

5.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe la forma como se aborda

metodológicamente la investigación. Llegado a este punto conviene recordar

el cuestionamiento que da origen a la misma:

¿Cómo influyen las variables culturales y los modelos mentales del

negociador en la viabilidad de aplicación del modelo de negociación

integrativa (con su máximo exponente en el Proyecto de Harvard) en las

negociaciones empresariales de Honduras, El Salvador y Guatemala?

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación hace referencia al momento de la

adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema

(Samaja, 2007). En otras palabras, es el plan y la estructura de la

investigación concebidos de manera que se puedan obtener respuestas para

resolver dicho problema y establece el marco de referencia para el estudio

de las relaciones entre las variables.

Para llevar a cabo la presente investigación se trabaja con una

metodología cuantitativa, desde una perspectiva empírica-analítica. Es

decir la realidad se presenta como algo externo al investigador y la finalidad

es conocer y explicar la realidad para poder predecirla y controlarla. La

fundamentación teórica sirvió para seleccionar y estudiar variables, además

de permitir el análisis e interpretación de los datos obtenidos. Se parte de la

teoría para luego observar el fenómeno (Yuni y Urbano, 2003). Se pretende

llegar a una generalización y se basa en criterios de calidad relacionados con

la validez, la confiabilidad y la objetividad de las mediciones. El análisis de

112

Page 113: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

los datos tiene un carácter deductivo y estadístico permitiendo evitar los

sesgos ocasionados por preferencias subjetivas e inclinaciones personales

(Colás y Buendía, 1994).

Se efectúa una investigación descriptiva del estado de arte del tema.

La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que

se investiga. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis. Además, ofrecen la posibilidad de

predicciones iniciales (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista,

1991). Se ha realizado la lectura de trabajos previos sobre el tema, facilitar la

aclaración de términos y el dominio del lenguaje técnico. Asimismo, la

revisión de investigaciones realizadas ha sido importante para no partir de

cero y comenzar desde lo ya conocido, con la finalidad de completar lagunas

de conocimiento y haciendo así avanzar la ciencia.

La intención es describir las situaciones y eventos y medir diversos

aspectos del fenómeno a investigar buscando especificar las propiedades

más importantes del problema en cuestión. El hecho de que la investigación

se haya iniciado como descriptiva se debe a que existe literatura en el tema.

Sin embargo, lo inédito de la propuesta es que aún no se ha llevado a cabo

en los países de Latinoamérica, un estudio ordenado sobre el poder de la

negociación en el ámbito empresarial.

5.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Literalmente, la palabra hipótesis significa “lo que se pone debajo”, lo

que se supone. En sentido amplio equivale a suposición o conjetura,

expectativa de solución de un problema (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1992).

Su función es ofrecer una explicación posible o provisional que tiene en

113

Page 114: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

cuenta los factores, sucesos o condiciones que como investigador se procura

comprender (Sabariego, 2004).

Las hipótesis trazan los ejes sobre los que descansan las distintas

acciones que emprende el investigador y surgen del estudio de la bibliografía

como una explicación tentativa del fenómeno analizado. Se constituyen en

aseveraciones en forma de conjetura, proposiciones a prueba sobre la

relación entre dos o más fenómenos o variables. La esencia de la evaluación

de una hipótesis es comprobar la relación expresada por ésta. Cabe señalar

que “no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o que

estas son afirmaciones más generales” (Hernández Sampieri, Fernández

Collado y Baptista, 1991: 79).

Para este trabajo, se esboza, entonces, la siguiente hipótesis:

Las variables culturales y los modelos mentales del negociador

influyen en la viabilidad de aplicación del modelo de negociación integrativa

(con su máximo exponente en el Proyecto de Harvard) en las negociaciones

empresariales de Honduras, El Salvador y Guatemala.

En otras palabras, se supone que la cultura condiciona la percepción

de la realidad bloqueando toda información que sea inconsciente con

concepciones enraizadas en la misma. Esta conlleva a una toma de

decisiones determinada con distintas variables a considerar.

Con esta hipótesis se pretende efectuar un aporte a la ampliación del

cuerpo de conocimientos teóricos tras su verificación y, a su vez, conocer la

viabilidad de aplicación del supuesto a situaciones nuevas.

114

Page 115: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

5.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS

VARIABLES

El término variable es uno de los más utilizados en las investigaciones

científicas y numerosos autores se han dedicado a definirlo (Hernández

Sampieri, Fernández Collado y Baptista, 1991; Kerlinger, 1997) coincidiendo,

sólo con algún matiz diferenciador, en que es un símbolo al que pueden ser

asignados valores numéricos o modalidades diversas.

Existen dos modos de definir las variables con las que se trabaja

(Bartolomé, Echevarria, Mateo y Rodríguez, 1982), el modo constitutivo o

conceptual, que consiste en utilizar palabras que expliquen en qué reside el

fenómeno estudiado o hace referencia a la esencia del mismo, y el modo

operativo, que asigna significados a las variables, especificando las

actividades u operaciones que han de realizarse para poder medirla,

refiriéndose por lo tanto al campo de lo observable y contribuyendo a la

precisión y al desarrollo de la ciencia. En otras palabras, el objeto se define

en términos de las operaciones que sirven para medirlo (Ander-Egg, 1993).

De acuerdo a la hipótesis de investigación planteada, las variables con

las que se trabaja son: la variable negociación integrativa (Modelo

Harvard) y la variable modelo mental.

Por todo lo expuesto, se definen a continuación, las variables

intervinientes de modo conceptual y operativo con el objeto de evitar

imprecisiones y ambigüedades en su utilización.

También se efectúan descripciones y mediciones de aquellas

variables cuantitativas que aportan datos al estudio tales como edad de los

sujetos encuestados y variables cualitativas como género, lugar de

procedencia, ocupación, cargo, incluyendo la descripción estadística. Todas

115

Page 116: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

estas variables son consideradas variables organísmicas o del sujeto, ya que

median entre los estímulos, antecedentes y respuestas. A su vez brindan

características físicas, psicológicas o demográficas, relativamente estables,

que pertenecen al objeto de estudio y que deben ser controladas como

variables extrañas ya que pueden ejercer una influencia sobre los resultados

(Colás y Buendía, 1994).

5.4.1 Variable Modelo Mental

En la presente investigación se define de modo conceptual la variable

modelo mental, como la negociación que está garantizada por las

invariancias cognitivas y culturales. Este tipo de negociación es la pieza

clave que permite al negociador salir adelante y aprovechar al máximo su

potencial adaptativo.

Enfatiza en la necesidad de utilizar criterios prácticos, incluyendo

dentro de estos, además del predictivo, el criterio manipulativo y el

instrumental.

Dicha variable se impulsará a partir de la presencia o ausencia de

estímulos externos; creencias inconscientes que condicionan la conducta y

las decisiones. Son supuestos involuntarios que confieren realidad a todo lo

percibido

5.4.2 Variable Negociación Integrativa

Se define conceptualmente la variable negociación integrativa como

un modelo integrador de motivación, donde la relación entre incitación,

desempeño y satisfacción siguen siendo el punto focal.

116

Page 117: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Este Modelo Integrativo combina todo lo que se conoce sobre el

importante y complejo fenómeno de la motivación: necesidades, impulso de

realización, expectativas, estimulaciones, desempeño y satisfacción.

La motivación, encargada de conocer lo que las personas persiguen y

como buscan o intentan poder obtenerlo, sostiene que los individuos como

seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas e

intereses.

Las recompensas de este modelo son la base misma del proceso, ya

que la conducta es una función de sus consecuencias las personas se

sienten satisfechas o motivadas, dependiendo de las recompensas que

reciben por lo que hacen; recompensas tanto extrínsecas como intrínsecas.

Poter y Lawler (1968), enfatizan en que es preciso que las personas

estén convencidas que las recompensas que reciben son justas. Por

consiguiente la equidad tiene dos dimensiones: en primer lugar el individuo

espera ganar recompensas de acuerdo a la habilidad y el esfuerzo

desplegado; y en segundo lugar la persona desea que se le repare o

retribuya en relación a otros que desempeñan las mismas funciones con

igual eficiencia.

Dicha variable se desplegará a partir de la presencia o ausencia de la

motivación, ya que toda conducta humana es motivada. La necesidad,

deseo, tensión, disconformidad, impulso o inquietud que se presenta

después del estímulo, es lo que conocemos como motivación.

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El concepto de población y muestra puede variar en función de la

definición del campo en el que se va a realizar la investigación. Por razones

de tiempo y la imposibilidad de acceder a todos los países latinoamericanos,

117

Page 118: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

se trabajó con un grupo de países específicos que permitieron medir el

objetivo de esta investigación.

La población estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los

resultados del estudio, son empresarios, gerentes y directivos de empresas

de El Salvador, Honduras y Guatemala, entre los mismos podemos

mencionar cargos referenciales como: Gerentes de Producción, de

Proyectos, de Finanzas, de Planta, de Operaciones, de Recursos Humanos,

de Marketing, Administrativos, de Apoyo Estratégico; Jefes de Áreas

Comerciales, de Aseguramiento de Ingresos y Fraude; Coordinadores de

Proyectos y diversas Áreas; Directores de Proyectos; Lideres de

Productividad; Asistentes de Gerencia, de Producción; Analistas de Negocios

y Offer Design.

Se trabajó sobre una muestra de 69 sujetos, distribuidos de la

siguiente manera: 22 de El Salvador, 24 de Honduras y 23 de Guatemala,

en donde los encuestados describieron sus experiencias en una negociación

con diferentes culturas y con los mismos connacionales.

Cabe destacar que estos países fueron seleccionados considerando

que son representativos de Centroamérica, ya que conforman el conocido

“Triangulo del Norte”, con características símiles y disimiles pero con lazos

culturales afines. La relación con EEUU y otras potencias de primer mundo,

varían entre los países al igual que su grado de desarrollo económico, lo que

aporta al estudio mayor credibilidad.

Se contemplaron características negociadoras heterogéneas como el

número de habitantes, avances en las nuevas tecnologías de información y

comunicación, desarrollo comercial e industrial, adopción de posiciones

estratégicas distintas, etc. En relación al escenario negociador, cada uno de

estos países presentan rasgos semejantes tales como, contribuir al

118

Page 119: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

desarrollo, modernizar el aparato productivo-económico mediante la

integración a nuevos mercados financieros y de capitales, incrementar

accesos a otros mercados, tanto en ámbitos multilaterales, como regionales,

renovarse y fortalecerse en el escenario negociador, permitiéndoles

estrechas relaciones o vínculos comerciales con el resto del mundo.

Complementariamente el interés de estos países por profundizar la

integración regional y vincularse gradualmente a la economía mundial los

convierte en plataformas comerciales interesantes que en el corto y mediano

plazo pueden generar oportunidades de negocios y consolidar las ya

existentes.

Se dispone de datos recolectados a través de la aplicación de

cuestionarios, entrevistas personalizadas y juegos de simulación que

permitieron la descripción de los marcos mentales y culturales de los

mismos.

Además, se tuvo acceso pleno, en los mismos, a información

comercial, económica y política. Asimismo se encontró una gran

predisposición por parte del empresariado para introducir la exploración en

sus círculos más privados y conocer sus proyectos, negocios, contratos y

estilos de toma de decisiones. De esta manera se logró trabajar con total

transparencia en la metodología para conseguir resultados que aportaron y

enriquecieron la investigación.

Para realizar la investigación, se trabajó con profesionales que se

desempeñan actualmente en cargos gerenciales y directivos enfocando el

estudio en la búsqueda de factores incidentes en el campo negociador de

estos tres países representativos.

119

Page 120: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

5.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron diferentes instrumentos

que permitieron la recolección de la información:

a) Un cuestionario estructurado (Anexo 1), para tener una primera

visión sobre los conceptos y pre conceptos básicos que se tienen sobre

negociación y resolución de conflictos, marcos mentales sobre temas simples

y complejos, estilos de negociación, intereses y necesidades.

El cuestionario se confeccionó en base a 15 preguntas que buscaron

medir los modelos mentales que predominan en la negociación de los 3

países representativos de esta investigación.

Una vez planteado el cuestionario, se llevó a cabo un método

descriptivo – observacional. Se establecieron las semejanzas y diferencias

entre los encuestados, se recurrió a categorías de datos para la clasificación,

resumen y tabulación de la información.

Las categorías para la clasificación de datos que se llevaron adelante

fueron: una selección del contexto y estrategias para comprender a diversos

empresarios y marcos culturales, una fase de reflexión de la información

recogida; sin perder de vista la identificación del tema y el objetivo de

estudio.

Se buscó apreciar los pensamientos del negociador, los resultados y

relaciones en el campo negociador; junto con las actitudes frente al oponente

y las posturas adoptadas por los mismos.

b) Una entrevista (Anexo 2), de carácter personal con preguntas

abiertas, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de narrar en

profundidad experiencias en una negociación concreta. Las entrevistas se

llevaron a cabo en empresas nacionales de Honduras, El Salvador y

120

Page 121: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Guatemala donde sus ejecutivos y propietarios describieron sus experiencias

ante una negociación con diferentes culturas y con los mismos

connacionales. Es decir, la entrevista personal consistió en una narración por

empresario, con un total de 10 empresarios por país (30 experiencias

negociadoras).

Se analizaron parámetros generales de negociación y la

predisposición al desarrollo de la misma, contrastando las bases de los

modelos formales ó analíticos y de los conductuales, haciendo énfasis en los

modelos racionales de la negociación. Se expusieron los fundamentos de la

negociación para el posterior análisis de la Cultura en las Negociaciones

Internacionales.

Las entrevistas arrojaron caracteres o cualidades de los empresarios,

que involucraron aspectos básicos de filosofía de vida y visión del mundo:

conceptos arraigados sobre la resolución de conflictos, perspectivas

temporales a largo o corto plazo, aversión al riesgo o a las pérdidas e ideas

sobre la naturaleza humana y percepciones hacia el otro.

Se proyectaron elementos culturales de las negociaciones como los

criterios para elegir un representante que sea el que negocie, la formalidad y

buenas maneras sobre la mesa de negociación, la toma de decisiones

individuales o en grupo y el estrés, la presión y los hábitos para poder

tomarlas. También se analizaron aspectos más concretos del proceso de

negociación como el estilo de negociación utilizada, el uso de tácticas de

poder, tipos de argumentación utilizados, o tipos de acuerdo y su éxito.

c) Dos Juegos de Simulación o Rol Play (Anexo 3), para poder

investigar la predisposición de estos países a la negociación integrativa y su

forma de aplicarla. En ambos casos, se buscó profundizar en las teorías

121

Page 122: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

expuestas a lo largo de esta investigación: las Teorías Distributiva,

Integrativa y Teoría de los Juegos.

También se analizó el estilo de negociación de los empresarios

latinoamericanos, como así también su cultura, con sus similitudes y

diferencias, sus pautas o estándares de comportamiento que los llevaron a

enfatizar en una teoría o en otra.

122

Page 123: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

6.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se realiza una descripción de los resultados

alcanzados a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de

información seleccionados. Esto ha permitido conocer mejor la situación

actual en relación al problema de investigación y contar con información que

pueda ser utilizada, en estudios posteriores, para poder contrastar con los

datos obtenidos por sucesivas aplicaciones de los instrumentos.

Para comenzar el análisis de datos se presentan los resultados

derivados de la aplicación de la encuesta donde se han analizado de manera

descriptiva cada una de las preguntas realizadas.

Posteriormente, se analizan los resultados de las entrevistas y

finalmente la información obtenida a partir de la aplicación de los juegos de

simulación.

En todos los casos se presentan tablas y gráficos descriptivos que

permiten visualizar los resultados alcanzados.

6.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

A continuación se muestran los resultados del procesamiento de las

encuestas aplicadas a un total de 69 empresarios en los países de

Guatemala, El Salvador y Honduras.

Se trató de conocer la opinión de los consultados sobre sus actitudes,

creencias y comportamientos en las negociaciones de manera de poder

establecer el modelo mental constitutivo de estos sujetos.

123

Page 124: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los negociadores no deben revelar sus verdaderos pensamientos, no sea que sus oponentes saquen ventaja de ello.

De Acuerdo68%

Desacuerdo32%

Gráfico 1: Pregunta 1 Fuente: Encuesta

Como se puede apreciar en el gráfico el 68% de los encuestados

opina que no se deben revelar sus verdaderos pensamientos, para no dar

ventaja a sus oponentes.

Son más importantes los resultados de la negociación que las relaciones con las personas con las que negocio.

Desacuerdo78%

De Acuerdo22%

Gráfico 2: Pregunta 2Fuente: Encuesta

124

Page 125: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Según la opinión de los participantes, el 78% está en desacuerdo

respecto a la afirmación que le da más importancia a los resultados de la

negociación que a las relaciones con las personas con las que negocia.

En una negociación busco los resultados a corto plazo; en el largo plazo todo cambia.

Desacuerdo57%

De Acuerdo43%

Gráfico 3: Pregunta 3Fuente: Encuesta

En relación a esta consulta, se puede afirmar que apenas el 43% está

de acuerdo.

En una negociación, lo que gana uno, lo pierde el otro.

Desacuerdo90%

De Acuerdo10%

Gráfico 4: Pregunta 4Fuente: Encuesta

125

Page 126: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Sobre la pregunta Nº 4 del cuestionario, el 90% de los entrevistados

está en desacuerdo.

Durante una negociación es preferible no mostrarse muy educado y servicial ya que se podría trasmitir debilidad.

Desacuerdo90%

De Acuerdo10%

Gráfico 5: Pregunta 5Fuente: Encuesta

El 90% de los encuestados está en desacuerdo respecto a no

mostrarse muy educado y servicial ya que se podría trasmitir debilidad.

Cuando la otra parte está equivocada es preferible demostrarle su error.

De Acuerdo68%

Desacuerdo32%

Gráfico 6: Pregunta 6Fuente: Encuesta

126

Page 127: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los encuestados afirman estar de acuerdo en un 68% en que es

preferible demostrarle su error, cuando la otra parte está equivocada.

No importan las situaciones de tensión durante las negociaciones

Desacuerdo71%

No contesta3%

De Acuerdo26%

Gráfico 7: Pregunta 7Fuente: Encuesta

En esta pregunta, el 71% de los participantes considera que las

situaciones de tensión durante las negociaciones son importantes.

Si un oponente me da la oportunidad de sacar ventaja, no debo ofrecer nada a cambio

Desacuerdo36%

De Acuerdo64%

Gráfico 8: Pregunta 8Fuente: Encuesta

127

Page 128: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La mayoría de los encuestados (68%) está de acuerdo en que no

debe ofrecer nada a cambio en el caso de que su oponente le de la

oportunidad de sacar ventaja.

Es preferible ofrecer información incompleta a la otra parte para no dar pistas sobre nuestro verdaderos intereses.

De Acuerdo49%

Desacuerdo51%

Gráfico 9: Pregunta 9Fuente: Encuesta

Respecto de la pregunta Nº 9 del cuestionario, las respuestas no

muestran ningún sesgo favorable que permita valorizarla.

Durante una negociación no tengo miedo de que al final se concluya sin acuerdo.

De Acuerdo52%

Desacuerdo48%

Gráfico 10: Pregunta 10Fuente: Encuesta

128

Page 129: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Algo similar a la respuesta anterior ocurre con esta pregunta. Las

opiniones están claramente divididas. El 52% está de acuerdo, mientras que

48% está en desacuerdo.

En ocasiones retraso deliberadamente la respuesta para crear incertidumbre e la otra parte.

Desacuerdo58%

De Acuerdo42%

Gráfico 11: Pregunta 11Fuente: Encuesta

Las personas consultadas opinan en un 58% estar en desacuerdo con

la pregunta, mientras que un 48% opina lo contrario, de lo que se puede

inferir que las opiniones en este sentido también están divididas.

Si los oponentes ceden ante la presión debo presionar más.

No contesta1%

De Acuerdo41%

Desacuerdo58%

Gráfico 12: Pregunta 12Fuente: Encuesta

129

Page 130: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Algo muy similar sucede con esta pregunta. Las opiniones se

observan claramente divididas. El 58% se muestra en desacuerdo frente a la

situación planteada, mientras que el 41 % afirma estar de acuerdo. Si se

elimina el 1% del que no contesta se establece la misma proporción

observada en la figura anterior.

Prefiero discutir aquellos puntos en los que no hay acuerdo que poner énfasis en los puntos en los que estamos de

acuerdo.

De Acuerdo70%

Desacuerdo30%

Gráfico 13: Pregunta 13Fuente: Encuesta

Frente a esta consulta los participantes se muestran, en un 70%, de

acuerdo con esta afirmación.

Es mejor no llegar a un acuerdo que llegar a un acuerdo de mínimos

De Acuerdo36%

Desacuerdo64%

Gráfico 14: Pregunta 14Fuente: Encuesta

130

Page 131: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El 64% de las personas consultadas opinan que es mejor llegar a un

acuerdo que llegar a un acuerdo de mínimos.

No renogociaré un acuerdo para dar más facilidades a la otra parte cuando está atravesando por dificultades

De Acuerdo25%

Desacuerdo75%

Gráfico 15: Pregunta 15Fuente: Encuesta

Claramente se muestra en desacuerdo con esta afirmación el 75% de

los encuestados.

En el gráfico Nº 16 se puede observar la distribución de los

encuestados según el género. Del total de las personas que respondieron la

encuesta el 44% son de género femenino, mientras que el 42% son

masculinos. Hay un 14% que no responde.

Distribución Según Género

Masculino42%

No contesta14%

Femenino44%

Gráfico 16: Distribución de sujetos según géneroFuente: Encuesta

131

Page 132: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6.3 TABLAS DE CONTINGENCIA

Las figuras que se muestran a continuación pretenden comparar las

respuestas, según el lugar de procedencia.

1210

19

5

16

7

El Salvador Honduras Guatemala

Los negociadores no deben revelar sus verdaderos pensamientos, no sea que sus oponentes saquen ventaja de

ello.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 17: Pregunta 1Fuente: Encuesta

Se puede observar que en los tres países estudiados la mayoría está

de acuerdo respecto a que los negociadores no deben revelar sus

verdaderos pensamientos, no sea que sus oponentes saquen ventaja de ello.

8

14

2

22

5

18

El Salvador Honduras Guatemala

Son más importante los resultados de las negociaciones que las relaciones con las personas con las que negocio

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 18: Pregunta 2Fuente: Encuesta

132

Page 133: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Como se puede observar en el gráfico que antecede, la mayoría se

muestra en desacuerdo respecto a esta pregunta no importa el país de

procedencia.

15

7

5

19

10

13

El Salvador Honduras Guatemala

En una negociación busco los resultados a corta plazo; en el largo plazo todo cambia.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 19: Pregunta 3Fuente: Encuesta

Este gráfico muestra claramente la diferencia de opinión entre los

participantes de los tres países. De los veinticuatro encuestados de

Honduras, diecinueve no están de acuerdo con esta afirmación, mientras que

del total de encuestados de El Salvador sólo siete manifiestan estar en

desacuerdo. Mientras que en las respuestas de los participantes de

Guatemala se encuentra una paridad.

3

19

2

22

2

21

El Salvador Honduras Guatemala

En una negociación, lo que gana uno, lo pierde el otro

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 20: Pregunta 4Fuente: Encuesta

133

Page 134: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Como se puede observar en el gráfico que antecede, los participantes

de los tres países se muestran en desacuerdo respecto a esta afirmación.

2

20

4

20

1

22

El Salvador Honduras Guatemala

Durante una negociación es preferible no mostrarse muy educado y servicial ya que se podría trasmitir debilidad

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 21: Pregunta 5Fuente: Encuesta

La mayoría de los participantes manifiestan estar en desacuerdo

respecto de esta pregunta.

15

7

18

6

14

9

El Salvador Honduras Guatemala

Cuando la otra parte está equivocada es preferible demostrarle su error.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 22: Pregunta 6Fuente: Encuesta

134

Page 135: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Frente a la consulta que se muestra en el gráfico que antecede, la

mayoría de los encuestados de los tres países, manifiestan estar de acuerdo.

0

4

18

1

9

14

1

5

17

El Salvador Honduras Guatemala

No me importan las situaciones de tensión durante las negociaciones

No contesta

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 23: Pregunta 7Fuente: Encuesta

Como se puede observar en este gráfico los participantes de los tres

países opinan estar en desacuerdo respecto de esta consulta.

16

6

17

7

1112

El Salvador Honduras Guatemala

Si un oponente me da la oportunidad de sacar ventajea, no debo ofrecer nada a cambio.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 24: Pregunta 8Fuente: Encuesta

135

Page 136: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los resultados obtenidos revelan una coincidencia en la forma de

opinar de los participantes de El Salvador y de Honduras. Sin embargo es de

destacar lo manifestado por los encuestados de Guatemala, donde se puede

observar que hay más paridad en lo que opinan respecto de esta

enunciación.

8

14

17

79

14

El Salvador Honduras Guatemala

Es preferible ofrecer información incompleta a la otra parte para no dar pistas sobre nuestros verdaderos intereses.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 25: Pregunta 9Fuente: Encuesta

Frente a los resultados obtenidos, sobre esta consulta, se puede inferir

que las opiniones se encuentran dividas. El Salvador y Guatemala se

muestran en desacuerdo frente a esta afirmación, mientras que Honduras

opina marcadamente (71%) lo contrario.

136

Page 137: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

15

7

12 12

9

14

El Salvador Honduras Guatemala

Durante una negociación no tengo miedo de que al final se concluya sin acuerdo.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 26: Pregunta 10Fuente: Encuesta

Frente a la afirmación que muestra la figura Nº 26, se puede leer que

los encuestados de El Salvador revelan estar de acuerdo, mientras que los

de Guatemala afirman lo contrario. Asimismo podemos observar que las

personas consultadas de Honduras, la mitad opina estar de acuerdo y la otra

mitad en desacuerdo.

8

14

11

13

10

13

El Salvador Honduras Guatemala

En ocaciones retraso deliberadamente la respuesta para crear incertidumbre en la otra parte.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 27: Pregunta 11Fuente: Encuesta

137

Page 138: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los participantes de los países involucrados, manifiestan estar en

desacuerdo frente a esta consulta.

0

9

13

0

12 12

1

7

15

El Salvador Honduras Guatemala

Si los oponenetes deden ante la presión debo presionar más.

No contesta

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 28: Pregunta 12Fuente: Encuesta

Del total de los encuestados de el Salvador trece están en desacuerdo

y nueve de acuerdo. En los participantes de Honduras las opiniones están

divididas, mientras que en Guatemala quince de los veintitrés manifiestan

estar en desacuerdo.

14

8

20

4

14

9

El Salvador Honduras Guatemala

Prefiero discutir aquellos puntos en los queno hay acuerdo que poner énfasis en los puntos en los que estamos de acuerdo

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 29: Pregunta 13Fuente: Encuesta

138

Page 139: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Como se puede observar en el gráfico que precede, la mayoría de los

participantes, opinan estar de acuerdo frente a esta consulta.

9

1311

13

5

18

El Salvador Honduras Guatemala

Es mejor no llegar a un acuerdo que llegar a un acuerdo de mínimos.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 30: Pregunta 14Fuente: Encuesta

Frente a la pregunta “Es mejor no llegar a un acuerdo que llegar a un

acuerdo de mínimos”, si bien es cierto la mayoría opina estar en desacuerdo,

es importante el guarismo que se puede observar en el resultado obtenido

por los consultados de Honduras, ya que once de veinticuatro considera

estar de acuerdo.

6

16

9

15

2

21

El Salvador Honduras Guatemala

No renegociaré un acuerdo para dar más facilidades a la otra parte cuando está atravesando por dificultades.

De Acuerdo

Desacuerdo

Gráfico 31: Pregunta 15Fuente: Encuesta

139

Page 140: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Como podemos observar, en el gráfico que precede, la mayoría de los

consultados de los tres países, opina estar en desacuerdo frente a este

supuesto.

6.4 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

6.4.1 Introducción

Las entrevistas simbolizan un método de estrategia concreta e integral

de trabajo para el posterior análisis de un determinado problema. Es la

comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de

estudio a fin de obtener respuestas a los interrogantes propuestos sobre el

dilema planteado.

El objetivo principal de la entrevista es un encuentro cara a cara que

permite medir y evaluar determinada situación o incógnita. Averiguar las

aptitudes y experiencias de los encuestados resulta relevante a la hora de

comparar los resultados obtenidos, además del intercambio de información

que se propicia.

Este método de recolección de información está asociado con el tipo y

naturaleza de la fuente de datos. Ya que registra testimonios o referencias

observables que identifican verdaderamente los conceptos o variables de la

investigación.

La confiabilidad y validez reflejan puntos destacados en este

procedimiento. Una vez que las variables han sido claramente especificadas

y definidas, se propicia el arrojo de datos o mediciones que corresponden a

la realidad que se pretende conocer, con exactitud, consistencia y estabilidad

en la misma.

140

Page 141: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6.4.2 La Entrevista

La entrevista se basó en 5 preguntas:

1. En el escenario negociador, ¿Cómo confronta o de qué manera

desafía la resolución de un conflicto?

2. ¿Considera los intereses mutuos o solo los propios?

3. Ante una cultura distinta, ¿Cómo se predispone y comporta

ante la misma?

4. ¿Con qué armas y debilidades se presenta a negociar?

5. ¿Qué pautas se plantea o considera imprescindibles a la hora

de negociar?

Sobre las preguntas de la entrevista se determinaron las siguientes

categorías de análisis: impulsivo, cauteloso, reflexivo, especulador, flexible,

objetivo y dos modelos: Acuerdo integrativo y Acuerdo distributivo.

Fue aplicada a 10 empresarios seleccionados al azar de cada país

elegido para el estudio: El Salvador, Honduras y Guatemala.

6.4.3 Honduras

Los empresarios Hondureños se definen por confrontar una

negociación con un estilo más impulsivo e involucrado con la otra parte,

escuchan, analizan y aprenden de su oponente, sin perder de vista la cautela

en el método.

Son reflexivos del escenario que se plantea y a la vez espontáneos

para buscar una solución al problema, propiciando suscitar los puntos de

interés de cada una de las partes, de aquellos en que se está dispuesto a

141

Page 142: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

ceder y aquellos en que no, analizan los puntos comunes y las necesidades

de cada uno.

Se muestran predispuestos ante la otra cultura, basándose en los

estereotipos culturales, con un comportamiento abierto y tolerante a los

mismos. Aprenden de la diversidad cultural, la observa, respeta sus reglas, y

luego dialoga. Son humildes y de mente abierta en su procedencia a

negociar.

Se preparan y se presentan con armas a la negociación, como una

mentalidad ganar-ganar, capacidad analítica y facilidad de palabra, necesitan

saber cuan flexible se puede ser, son carismáticos e informados, pacientes y

prudentes, ya que no profundizan en determinados temas para no herir

susceptibilidades. Hablan e investigan a la contraparte, pero si no logran un

acuerdo rápido incurren en la irritación y desesperación.

Consideran como pautas imprescindibles en la negociación, conocer

el tema y objetivo a alcanzar, ser transparentes en los ideales, reglas e

intereses a fijar, y permitirse conocer a la otra parte. Actúan con honestidad y

buena fe, con actitud negociadora y siempre predispuestos al dialogo y

consenso.

El negociador hondureño es también un nato especulador, ya que

trata de entender la postura del otro, pero sin dejar de tener presente sus

propios intereses.

En su mayoría los hondureños consideran los acuerdos mutuos o

integrativos, persiguiendo una resolución ganar-ganar, en la que ambas

partes obtengan resultados positivos de la negociación. Pero si esto no se

visualiza posible en el escenario planteado, ubican o colocan los intereses

propios ante los mutuos, buscando el respeto de los mismos y de las

opiniones propias. Tratan de respaldar y sostener los puntos de vista propios.

142

Page 143: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6.4.4 El Salvador

Los empresarios salvadoreños se caracterizaron por presentar una

actitud flexible ante la resolución del conflicto planteado, entender e

identificar cada una de las posturas, beneficios y debilidades de las partes.

Hacer hincapié en los puntos coincidentes, el origen y la posterior conclusión

del problema.

Se distinguen por un enfoque más general ante lo específico, por

escuchar, dar sus opiniones y respetar la de los demás. Su objetivo a lo largo

del proceso negociador no perdió de vista el conocer, tener presentes y

buscar la viabilidad de las posiciones de ambas partes.

El negociador salvadoreño se identifica por un estilo positivo, abierto al

dialogo, estableciendo qué variables resultaban de concesión y cuáles no,

interesado en los intereses mutuos y en un acuerdo integrativo para ambas

partes. Expuso sus puntos de vista con argumento, considerando que la

diversidad se encuentra en conocer y aprender del otro.

Ante la no resolución del conflicto no desespera, sino que plantea

flexibilizar la posición teniendo en cuenta siempre los intereses comunes, y

priorizando la relación a largo plazo.

Se predispuso ante otra cultura informándose, estuvo alerta a

adaptarse, creando una buena impresión, siempre con respeto, honestidad y

apegado a las leyes, costumbres, normas y estándares de la misma, aunque

con un cierto dejo de desconfianza, precaución y neutralidad ante el entorno

desconocido.

Acudió a negociar con un previo conocimiento, análisis y debate del

tema a tratar, con información sustentable y demostrando un carácter fuerte

143

Page 144: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

en ocasiones, pero sin desatender la flexibilidad y adaptabilidad para

negociar satisfactoriamente.

Buscando siempre el acuerdo o conformidad, con docilidad, apertura y

empatía ante la situación, el negociador salvadoreño se dispuso a negociar

mostrando técnicas o habilidades de persuasión, con objetivos propios

definidos, separando los intereses en negociables y no, y con una lista

probable de intereses prioritarios de la otra parte.

Con ejemplos de una excelente preparación de la propuesta a

negociar, y habilidades de comunicación y flexibilidad en el trato, el

negociador de El Salvador no pierde de vista la utilidad, vender, y buscar

beneficios para ambas partes. Sabe escuchar y lograr que la contraparte

hable más, para obtener una perspectiva más amplia de la situación, pero sin

llegar al plano emocional. Se proyecta a la necesidad de no hacer negocio si

el costo es excesivo a los intereses no negociables.

6.4.5 Guatemala

Los empresarios guatemaltecos se enfocaron más al contrato que a la

relación, prefirieron lo general a lo específico, buscaron una solución

conveniente siendo objetivos en la toma de decisiones, a través de

argumentos lógicos y comprobables con hechos.

Flexibles y de mente abierta para evitar cualquier conflicto, se

comprometieron a colaborar, previa preparación a la negociación.

Escucharon y respetaron la posición de la contraparte, condujeron el dialogo

a un punto en el cual, dentro de lo posible, fueron favorecidas ambas partes.

Comprometido en los intereses mutuos, sin renunciar en los propios,

buscaron un acuerdo sostenible en tiempo y beneficio.

144

Page 145: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

No vieron el conflicto como algo personal, sino que se enfocaron en

los hechos, compartieron las metas e inyectaron humor a la situación,

resolviendo asuntos en particular, sin forzar el consenso. Consideraron como

armas negociadoras necesarias, la información, recursos, puntualidad y un

equipo de respaldo.

El negociador guatemalteco se mostró predispuesto hacia la

negociación ganar-ganar, a conocer los intereses de la otra parte

ofreciéndole algo adicional, sin perder de vista un dialogo fluido, parafraseos

y evitando la palabra “no”.

Ante una cultura extraña a la propia se alista analizando la misma, a

fin de ser precavido y no ofender o cerrar la negociación desde el inicio.

Utilizando el lenguaje de la nueva cultura, se adapta a las modificaciones del

país, conoce el contexto e investiga sobre este. Observa lo desconocido,

respeta y valora sus creencias. Se expone de manera frontal-directa, no

evasiva y con reglas claras. Acepta y concilia las diferencias y similitudes.

El negociador de Guatemala se identificó por tener presente todo el

tiempo una mente abierta, tanto al cambio, al dialogo como al consenso de

las partes. Buscó diversas posibilidades para llegar a un acuerdo,

persiguiendo un punto en común, ideas claras y definidas, utilizó la empatía

en la negociación y se interesó genuinamente en el negocio del otro.

6.5 RESULTADOS DE LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN (ROLE

PLAY)

En un momento en donde los juegos de simulación demuestran ser

una buena solución para aquellos negociadores que buscan optimizar los

recursos de capital intelectual de sus miembros, la implementación de

herramientas adecuadas de capacitación, formación y desarrollo profesional,

145

Page 146: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

los role play se manifiestan imprescindibles para afrontar los cambios que el

futuro nos hace prever.

El concepto role play o juego de simulación, tomó forma en 1974

cuando se publicó Dungeons & Dragons, basado en la mecánica de los

juegos de estrategia (wargames), introduciendo elementos de fantasía. A

finales de los años 60 se desarrolló en Estados Unidos un nuevo concepto

de juego, atribuyéndose el mismo al profesor de sociología del Boston

College, William A. Gamson, creador en 1966 del SimSoc (Simulated

Society), juego utilizado en universidades y otros grupos para enseñar

diversos aspectos de la Sociología, Ciencias Políticas y habilidades de

comunicación. A esta nueva modalidad de juego se la llamó juego de rol, de

la palabra francesa rôle, que significa “papel” en el sentido del personaje que

interpreta un actor.

Un juego de simulación es una técnica interactiva de aprendizaje que

introduce la representación de una situación real o hipotética. La práctica del

mismo implica aspectos positivos para la educación y para el desarrollo

moral, ya que invitan a adoptar el punto de vista del otro, establecen una

fuerte interacción entre jugadores y entre grupos, facilitando el desarrollo de

las capacidades de cooperación y resolución de conflicto.

Usualmente, cuando se desea que alguien comprenda profundamente

una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la

vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se

revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta mucho

más intensa y esclarecedora. En esto consiste el Role-Play o Desempeño de

roles: representar, dramatizar una situación típica o caso concreto, con el

objeto de que se tome real, visible y vívido, sin perder de vista la

comprensión de la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en

la vida real.

146

Page 147: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Con este tipo de técnica se pueden perseguir los siguientes objetivos:

1. Fomentar la comunicación en el grupo y aumentar la

participación.

2. Mostrar situaciones problemáticas

3. Criticar decisiones anteriores del propio grupo.

En un proceso de estudio e investigación, y en dirección de una

mejora exponencial, el objetivo que se plantea sería que el individuo sea

capaz de tomar las decisiones acertadas en todo momento de forma natural.

Para ello se exponen los tipos de simulación existentes:

a. Role-play: Este tipo de simulaciones se enfoca en el

comportamiento humano. Hacen posible que los participantes representen

situaciones a las que se enfrentan en el trabajo o que esperan encontrar en

el futuro.

b. Juegos de simulación: Podría definirse un juego como una

actividad estructurada en la que dos o más participantes compiten dentro de

las limitaciones establecidas por una serie de reglas para alcanzar un

objetivo. Un juego de simulación combina las características de los juegos y

de las simulaciones en un juego basado en una simulación. Los juegos de

simulación suelen ser ejercicios en los que el entorno es modelado por hojas

informativas, tarjetas, tableros de mesa o un programa de ordenador. Los

juegos de simulación suelen recibir también el nombre de "business games".

c. Simulaciones basadas en la realidad: Se utilizan para facilitar

el cambio de actitudes y de habilidades en un grupo reducido de personas,

con el objetivo de que ese cambio tenga un impacto directo en el desempeño

laboral. Se suelen desarrollar como ejercicios "in-house" diseñados por el

formador, en aquellos casos en los que el entorno y los parámetros de la

147

Page 148: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

tarea pueden ser tanto reales como modelados. Los objetivos de una

simulación basada en la realidad están relacionados con las formas en que

los directivos desempeñan sus funciones dentro de una organización

específica, para facilitar el cambio organizacional mediante medidas

concretas.

d. Simulaciones outdoor: Su objetivo es conseguir que los

directivos abandonen formas condicionadas de percibirse a sí mismos dentro

de un equipo y sobre el funcionamiento de esos mismo equipos. En los

ejercicios tipo outdoor los participantes tienen que enfrentarse a una serie de

retos tomando decisiones muy diferentes de las que suelen tomar en sus

trabajos. El proceso contribuye a que los participantes desarrollen una mejor

visión de todo lo que está implicado en la toma de decisiones y sobre los

papeles que desempeñan el entorno y sus empleados.

El juego coloca al aprendiz ante la necesidad de tomar decenas de

decisiones rápidas, para adaptarse a la realidad, que él mismo ayuda a

conformar. Cualquier acción que el participante tome, afectará de inmediato

al resto de los jugadores que reaccionarán, en consecuencia de forma

inmediata.

6.5.1 CASO 1: Juan González y Directivos del Frigorífico Alfa

El primer Rol Play aplicado es el Caso de Juan González y Directivos

del Frigorífico Alfa. Este caso fue armado tomando una experiencia de la vida

real en la que se marca la conveniencia para las partes de aplicar la Teoría

Integrativa, ya que si se puede trabajar en el esquema ganar–ganar, ambas

partes se ven muy favorecidas.

En la construcción del argumento se incluyeron variables emocionales,

para lograr que los participantes pudieran aplicar uno de los principios

148

Page 149: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

fundamentales del Proyecto Harvard, ícono de la Teoría Integrativa: “separar

a la persona del problema”.

Este caso se plantea en un marco, en donde el Frigorífico se ve

amenazado ya que no cuenta con las herramientas y estructura necesarias

para recibir a un discapacitado, por el temor que puede llegar a generar en

las negociaciones la figura de un gerente invalido y por el alto costo que

implicaría un juicio por parte del Sr. González a la empresa.

En otro cuadro encontramos al Sr. González sostén de una familia

compuesta por cuatro hijos y todos ellos desempeñando un rol activo en la

sociedad, contando con años de experiencia en el puesto, reconocido tanto

personal como profesionalmente por sus superiores, y la permanente presión

del cargo desempañado, que lo obliga a tomar decisiones en un ámbito

versátil, para lograr que se cumplan los objetivos deseados de la empresa.

El Rol Play se implementó de la siguiente forma:

El propósito de este juego fue enseñar a ser multidisciplinarios, es por

ello que se decide dividir a los participantes en grupos, asumiendo unos el rol

de Juan González y sus asesores, y otros el de los Directivos de la Empresa

y sus respectivos asesores. Los grupos prepararon la etapa de pre-

negociación de acuerdo al proceso del Proyecto Harvard y luego se

reunieron conformando varias mesas de negociación.

Al inicio del juego todos los grupos estuvieron en una situación

competitiva semejante, que varió a lo largo del mismo.

Los resultados de las 9 mesas de negociación estudiadas en los tres

países fueron los siguientes:

En una primera instancia, se dividieron los participantes en 6 grupos

de 4 personas y se proyectó el Caso Juan González y Directivos del

149

Page 150: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Frigorífico Alfa en un video, pidiéndoles a los participantes que solamente

miraran la película sin tomar nota, ya que se les entregaría por escrito la

información.

El Caso presentado tiene un componente fuertemente emotivo y el

video permite que los participantes se involucren en el mismo sin saber cuál

será el rol que se les va a asignar. Al terminar la proyección se pudo percibir

un gran silencio en el salón generándose un ambiente de reflexión.

Posteriormente, se procedió a asignar los roles de manera tal que 3

grupos representaran a Juan González y su equipo, y 3 grupos a Pedro, el

Gerente de RRHH de la empresa y su equipo.

Se preparó la pre-negociación en donde cada mesa analizó el objetivo

de la negociación y las variables de concesión y de no concesión, en base a

las cuales implementarían su estrategia. Se sentaron las bases de las reglas

de simulación a desarrollar a lo largo del trabajo de campo.

En esta etapa se pudo observar que los participantes asumieron

inmediatamente el rol, verificaron sus variables y diseñaron sus estrategias

de negociación. El éxito de cada grupo dependió de la competencia, las

preferencias y habilidades que demostraron al momento de determinar y

dirigir las acciones que les permitieron aventajarse de su oponente o

competidor.

El instructor asistió a cada mesa de pre-negociación a fin de

brindarles apoyo sin intervenir en la interpretación que cada una hizo del

caso. Finalizada esta etapa, que duró aproximadamente entre 30 y 45

minutos, el instructor formó 3 mesas de negociación con 8 participantes cada

una.

150

Page 151: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Se dieron las instrucciones para negociar, se les pidió a los

participantes que asumieran los roles de Juan y Pedro, que presentaran a

sus acompañantes y se inició la negociación. La misma duró 40 minutos.

En el caso de Guatemala, en dos mesas de negociación se pudo

observar lo siguiente:

Juan utilizó tácticas de manipulación para obtener su objetivo

de “mantener sus ingresos”. Asistió acompañado de un médico, su esposa y

sus hijos.

Pedro asistió acompañado del Grupo Gerencial de la empresa.

La empresa no cedió sobre las “variables de concesión”, a

pesar de haberlas identificado en la pre-negociación. Pidió el retiro de Juan

de su posición en la empresa y le disminuyó considerablemente el salario.

Sin embargo, lo re contrató como Asesor Externo, ya que consideró muy

importante su experiencia y, entre las tareas solicitadas, se le asignó

preparar al nuevo Gerente.

Buscar un objetivo común, un trato ganar-ganar, no buscar

aprovecharse de la otra parte y disponer de buena voluntad a ceder para el

beneficio mutuo, fueron características que representaron a la empresa.

En la tercera mesa no hubo acuerdo. Juan asistió con su médico, su

fisioterapeuta y dos abogados, y Pedro con dos Asesores Legales, el

Gerente General y el Gerente Financiero de la empresa.

Se observó el manejo de tácticas de disuasión en ambos

negociadores durante toda la confrontación. Las partes se posicionaron

haciendo inviable el acuerdo.

La empresa no utilizó sus variables de concesión y se enfocó

en ganar por ganar, sin perder de vista su posición inicial, y metas, la

empresa decide resolver el asunto en particular. Ante esta posición, Juan

decidió no acordar y demandar a la compañía.

151

Page 152: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En el caso de El Salvador, en dos mesas se pudo observar:

Ambas partes se presentaron a la mesa negociadora

identificando los pro y contra de cada una de las posturas e intereses. Puntos

sobre los que se realizaban concesiones y el compromiso a las mismas.

El Frigorífico planteó hacer frente al problema del Sr. González

acercándole un puesto de consejero/guía en servicio de la gerencia, sin

perder las coberturas proporcionadas por la empresa pero con una leve

disminución del salario.

El Sr. González se mostró complacido con la permanencia

laboral, pero un tanto disconforme con la reducción o merma salarial.

El Sr. González dominó el tema a negociar, ya que conocía las

fortalezas, debilidades e intereses de la empresa, y con ello los márgenes

propios de negociación o concesión que podía alcanzar. No cedió en su

postura ni metas.

La compañía se presentó con armas o habilidades para

persuadir la postura del Sr. González, objetivos propios definidos e intereses

prioritarios de la empresa como la imagen de la misma en el escenario

negociador, el renombre ante los clientes y notoriedad de la misma en el

mercado.

En la tercera mesa no hubo acuerdo, ya que los representantes

de la empresa reconocieron que no se pusieron de acuerdo en la etapa de

pre negociación y por lo tanto fueron a la mesa de negociación con

percepciones encontradas de la situación.

Honduras en dos mesas de negociación,

Juan habló primero, se mostró transparente, y explicó de la

mejor manera posible sus intereses o necesidades. Desarrolló tácticas

emotivas y utilizó la manipulación para recuperar lo perdido, asistió

acompañado de su esposa, sus hijos y su médico personal.

152

Page 153: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La empresa especuló con el sinceramiento de los los intereses

de Juan, pero sin perder de vista los intereses propios, desarrolló tácticas de

disuasión, basadas en el conocimiento de las necesidades, intereses y

debilidades de Juan, especialmente aquellas que se le presentaron después

de su accidente, a fin de lograr reducir los términos de acuerdo, y finalmente

conseguir una notable ventaja para la empresa.

En la tercera mesa negociadora,

Ambas partes se presentaron más flexibles, exponiendo los

intereses de cada una con honestidad y actuando de buena fe. Se llegó a un

común acuerdo que permitió tanto a Juan seguir siendo el sostén de su

familia y no quedar desempleado a su edad como a la empresa a acceder a

la capacitación de su nuevo gerente, sin prescindir de un empleado con

experiencia y honestidad como Juan.

Dada la situación planteada en este Rol Play es evidente que para

ambas partes es mucho más favorable un acuerdo a un “no acuerdo”.

Se pudo observar cierta ambigüedad en los participantes ya que por

un lado identificaron muy bien sus variables de concesión en la etapa de pre-

negociación, y cuando llegaron a la mesa de negociación, no concedieron

sobre ellas lo suficiente, logrando acuerdos pobres para ambas partes. Se

observó el predominio de conceptos arraigados culturalmente en relación a la

negociación y la inclinación a aplicar el enfoque de suma cero.

En las mesas en las que se lograron acuerdos se observó que Juan

asistió con familiares y médicos que enfatizaron su condición de

discapacitado, muchas veces requiriendo o invocando tácticas de

manipulación para la conducción de la negociación.

Y en las mesas que no se lograron acuerdos Juan asistió acompañado

de especialistas y abogados que utilizaron permanentemente la disuasión,

153

Page 154: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

provocando cierta inestabilidad, inflexibilidad, e intransigencia que

imposibilitaron llegar a un acuerdo.

En general los participantes personalizaron la negociación, se

posicionaron defendiendo puntos que incluso estaban fuera del juego.

En la mayoría de las mesas no se manejaron bien las emociones, los

representantes de las empresas adoptaron el rol “competitivo de ganar por

ganar” y dejaron muy poco espacio de negociación para Juan. En algunas

mesas prevaleció la relación entre Juan y la empresa y en otras, en las que

no hubo acuerdo esta relación se quebró totalmente.

En general, no se buscaron soluciones a largo plazo, y de beneficio

mutuo, tampoco se hicieron concesiones apropiadas para las partes, se

enfatizó mucho sobre los puntos en desacuerdo y esto dificultó llegar a un

consenso. Se concluyo con acuerdos poco favorables para ambas partes.

Se identificó un comportamiento competitivo, buscando a merced de la

otra parte, obtener el resultado deseado, y afectar sus intereses.

Se vislumbró muchas veces, la postura de la empresa por sacar

mayor beneficio de la negociación adoptando una actitud más orientada a la

confrontación, que a la colaboración, ya que la primera permitió una mejor

expresión de poder.

Sentimientos como competencia y confrontación, fueron innatos en

ambas partes. Y en numerosas ocasiones se prefirió priorizarlos evitando

encontrar una solución al problema común. Ambas partes dejaron entrever el

empleo de cierto rasgo de superioridad frente a la otra parte en el campo

negociador, predisposición a no ceder para perder, y ganar a costa del otro.

154

Page 155: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6.5.2 CASO 2: El Dilema del Prisionero

El dilema del prisionero descubierto en 1950, trata de dos ladrones a

los que captura la policía por cometer un delito, debido a que no tienen

pruebas concluyentes a no ser que alguno confiese, se les interroga por

separado y se les ofrece un trato.

Si uno de ellos culpa al compañero saldrá libre y el otro irá un año a la

cárcel siempre y cuando éste no le delate. Si ambos se callan (cada uno

coopera, en el lenguaje de la teoría de juegos) ambos van un mes a la

cárcel, pero si ambos hablan (cada uno deserta, en el lenguaje de la teoría

de juegos) van tres meses a prisión.

Es un juego que no es de suma cero, ya que no tiene solución

racional. Es decir, no hay una estrategia tomada de modo racional que su

adopción no conlleve al arrepentimiento por haber tomado esa decisión al

final del juego.

Resulta esencial considerar que en estos juegos no se tiene en

cuenta en ningún momento la moral, ética y psicología de los individuos. La

estrategia del truco reside en que el oponente no se tiene que dar cuenta de

que está siendo manipulado, porque en ese caso la situación degenera en la

que se da en el juego del ultimátum.

Este Caso fue diseñado por el Proyecto Harvard. (Ver Anexo)

Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de

aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos.

El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito

cuya pena es diez años de cárcel. Sólo tienen pruebas (hay una

contradicción en lo escrito) y pueden culparles de un delito menor, tenencia

155

Page 156: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.  Promete a cada uno

de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para

culpar al otro del robo del banco.

El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito

cuya pena es diez años de cárcel. Sólo tienen pruebas (hay una

contradicción en lo escrito) y pueden culparles de un delito menor, tenencia

ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.  Promete a cada uno

de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para

culpar al otro del robo del banco.

Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz

de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar

pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.

Preso X

Lealtad 2 / 2 10 / 1

Tradición 1 / 10 5 / 5

Los participantes se dividen en grandes grupos y se implementa el

juego donde algunos grupos asumen el rol del Preso A y otros grupos el rol

del Preso B.

El Instructor, a través de dinámicas, induce a cada grupo a elegir un

representante, estos son los que se ponen de acuerdo en cuanto a declarar o

a conservar el pacto de silencio.

156

Page 157: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

PAÍSES REPRESENTANTES

CANTIDAD TOTAL DE EMPRESARIOS

X PAÍS

LEALTAD / CANTIDAD DE

EMPRESARIOS

TRAICIÓN / CANTIDAD DE

EMPRESARIOS

HONDURAS 2010 10

GUATEMALA 20 10 10

EL SALVADOR30 15 15

Cuadro 3: El Dilema del Prisionero.

Honduras se presenta al escenario negociador con 2 mesas.

Se conformaron 4 grupos de 5 personas cada uno, dos grupos

representaban el rol del Preso A y dos grupos el rol del Preso B.

Durante la primera parte del juego, los grupos se comunicaron a

través de mensajes escritos, en los que se percibió una gran desconfianza.

Los representantes de los presos fueron convocados a dialogar para ponerse

de acuerdo y beneficiarse mutuamente.

Se observó que los 4 representantes se pusieron de acuerdo en no

declarar para poder mantener la situación de beneficio.

Cuando los implicados regresaron a sus mesas de trabajo y

consensuaron con el resto del grupo la decisión a tomar, se observaron los

siguientes resultados:

1. Una mesa de trabajo compuesta por 10 participantes cumplió

con lo acordado por sus representantes y no declaró.

157

Page 158: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

2. La segunda mesa de trabajo compuesta por 10 participantes no

cumplió con lo acordado por su representante y declaró.

El grupo que no cumplió con lo pactado justificó su conducta

aduciendo desconfianza en la otra parte, “nadie me aseguró que si yo no

declaraba el otro preso tampoco iba a declarar”.

Se observó un gran malestar en la mesa que fue traicionada, grandes

reproches al representante. Se puso de manifiesto el modelo de Negociación

Distributiva ganar–perder.

La reflexión realizada al finalizar este rol play fue que un grupo prefirió

perjudicarse solamente por no beneficiar al otro, es decir, que por ganar

finalmente perdieron ambos. Los participantes no se dedicaron a explorar y

tener presentes los intereses involucrados de ambas partes, a desarrollar

opciones creativas, una relación con la otra parte y un acuerdo mutuamente

satisfactorio y a largo plazo.

Guatemala se presenta el escenario negociador con 2 mesas.

Una mesa de trabajo compuesta por 10 participantes cumplió con lo

acordado por sus representantes y no declaró.

La segunda mesa de trabajo compuesta por 10 participantes no

cumplió con lo acordado por su representante y declaró.

Exponiendo dos posturas claramente identificadas, una tuvo en claro

el objetivo, ganar-ganar sin ceder en los puntos claves, manifestando cierta

empatía en la negociación y un toque personal, sin olvidarse de la otra parte,

su compañero.

La segunda postura se comprometió a colaborar con la policía, se

preparó antes de la negociación, no vio el conflicto como algo personal, se

158

Page 159: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

enfocó en los hechos, y en los intereses particulares o propios. Se

caracterizo por ser mas objetivo.

Ambos grupos se presentaron a negociar, uno adoptando una posición

ganar-ganar y otro ganar-perder. Se concluyó con un acuerdo par, en el que

la mejor postura asumida fue ganar-ganar, se contó con una fuerte

preparación previa, se supo escuchar y respetar al otro, se creó un vínculo

transparente en cuanto a establecer los puntos en común flexibles. No se

perdió nunca de vista el objetivo propio de la negociación y el beneficio o

interés mutuo.

Se puede concluir que Guatemala empleó un modelo de negociación

integrador, en el que prevaleció la consigna de aumentar el tamaño de los

conjuntos, de los intereses de ambos o “porción de la torta”, de ganar sin

considerar la división de los beneficios de las partes.

Se centró en la creación de valor durante la negociación, en criterios

objetivos o externos para distribuir lo que estaba en juego, en relaciones de

largo plazo, de protección, cooperación y particularmente por el intercambio

de información entre las partes. Se despegó una intensa actividad creativa y

colaboradora, en búsqueda de poder desarrollar un potencial de resultados

positivos.

El Salvador implementó tres mesas de negociación.

Dos mesas de trabajo compuestas por 10 participantes, una cumplió

con lo acordado por sus representantes y no declararon.

La segunda mesa de trabajo compuesta por 10 participantes no

cumplió con lo acordado por su representante y declaró.

159

Page 160: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El primer prisionero se presentó con desconfianza, una excelente

preparación de la propuesta realizada por la policía, habilidades de

comunicación y adaptabilidad a todo trato.

El segundo prisionero generó un compromiso con la decisión a la que

se llegaría, se presentó más flexible a un acuerdo ganar-ganar, dirigido u

orientado más a la relación que al contrato, a diferencia del primero. Prefirió

más lo general que lo específico o particular.

La negociación concluyó con el desacuerdo y manipulación de una de

las partes sobre la otra, se priorizó el acuerdo a la relación entre ambos. Es

decir, se llegó a una acuerdo ganar-perder, de suma cero, en donde se

priorizó la racionalidad en la toma de decisiones e intereses de cada parte.

Se actuó a expensas del oponente, regateando el beneficio propio y

persiguiendo la maximización del objetivo personal. El juego planteado de no

ceder y comprometerse con el otro, concluyó en la ruptura de las relaciones y

del acuerdo de la negociación,

Hay tres conclusiones. La primera es acerca del dilema propiamente,

ya que vale la pena cooperar con otros agentes y simplemente tratar de

optimizar sobre sus propios intereses.

La segunda plantearse hasta qué punto los beneficios de la

cooperación pueden obtenerse simplemente al considerar en bienestar de

otros la función de utilidad.

Y la tercera conclusión, fija las pautas que para decidir entre distintos

cursos de acción necesitamos, no solamente juzgar costos y beneficios de

nuestras acciones, sino también estimar las probabilidades de circunstancias

fuera de nuestro control.

160

Page 161: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

6.5.3 CONCLUSIONES

Los role play desarrollados en los tres países representantes del

Triángulo del Norte, han enriquecido el interrogante planteado a lo largo de

este trabajo, ¿Por qué no resulta factible la aplicación del Modelo de Harvard

en diversas Culturas Latinoamericanas?, y han narrado en profundidad

experiencias de negociaciones concretas, manifestando limitación propias de

un trabajo de investigación o de campo.

Se permitió contrastar la hipótesis de la viabilidad de la teoría

integrativa en los negociadores hispanoamericanos, haciendo énfasis en los

modelos racionales de negociación y en las Teorías ya conocidas y

desplegadas a lo largo de este trabajo.

Se percató de la predisposición de estos países a la negociación

integrativa y su forma de aplicarla.

Tanto las culturas como modelos mentales de Honduras, Guatemala y

El Salvador, han influido o condicionado determinados pensamientos de los

individuos, ofreciéndoles medidas y visiones de su potencial para generar

desarrollo, bienestar y una resolución a la negociación.

Si bien se pudo observar en los rol play que algunos negociadores

desarrollaron un modelo de negociación más distributivo, basado en los

patrones de comportamiento, estereotipos culturales, emociones, prejuicios y

tipificaciones propias del escenario cultural; la mayoría de los negociadores

se orientaron más por la implementación de acuerdos integrativos y

adhesiones o concesiones mutuamente satisfactorios.

La trascendencia de establecer verdaderos diálogos que generen

entendimiento en las negociaciones ha llevado a que estos países

profundicen en un modelo de negociación asequible para todos. Este

161

Page 162: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

despliegue del Proyecto de Harvard, ha planteado la efectividad de llegar a

un acuerdo, y la eficiencia de la negociación, en cuanto a un mutuo

consenso, contención de dialogo y aceptabilidad tanto de los intereses,

objetivos y alternativas de cada una de las partes.

A través de la aplicación de los juegos de simulación se pudo poner

en práctica la creación de criterios objetivos para distribuir lo que estaba en

juego en la negociación, logrando acuerdos sustentados en relaciones de

largo plazo, y de comportamiento racional.

Se pudo observar que cuando se induce a los participantes al

intercambio de información y se genera una intensa actividad creativa y

colaboradora, es más fácil lograr una búsqueda que determine desarrollar

resultados positivos para ambas partes.

También se logró profundizar en este modelo de negociación, que es

el máximo exponente de la Teoría Integrativa, y en la implementación se

observó que cuando cada una de las partes parte consideró los intereses que

reflejaban los deseos, necesidades, inquietudes, esperanzas y temores de la

contraparte, se construyeron opciones de mutuo beneficio que todos los

negociadores valoraron.

162

Page 163: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

7.1 CONCLUSIONES

Ante la creciente globalización y con ella la formación de nuevos

bloques de integración económica, se debe considerar que las negociaciones

internacionales de tipo ganar – ganar, se forjan lugar en apoyo a la

producción y crecimiento tanto comercial como económico a largo plazo.

Resulta arduo llevar a cabo este tipo de negociación, ya que para ello

resulta necesario abordar problemas profundos y diferencias fundamentales,

ya sean culturales, mentales, de estereotipos, etc. Pero cuando ambas

partes son conscientes, se comprometen y cooperan en busca de soluciones

mutuas y satisfactorias, este tipo de negociación se torna factible o viable.

Toda negociación implica una discusión entre las partes con la meta

de llegar a un acuerdo factible para ambas, ya que el mismo resulta ideal

cuando logra responder a los intereses conjuntos de estas. A pesar de esto

último, sólo se necesita que una de las partes quiera lograr un acuerdo

integrativo para cambiar el rumbo de la negociación o persuadir a la otra

parte de que suscriban a un compromiso prospero para ambos.

El Triángulo del Norte ha comenzado la búsqueda de nuevos

horizontes, nuevos mercados de acceso para sus productos. Situación que

obliga a los tres países integrantes la creciente necesidad de divulgar el real

sentido de una negociación del tipo ganar – ganar, cómo se puede llevar a

cabo la misma con éxito, y el por qué de la importancia de una previa

capacitación o preparación de los negociadores en la materia y experiencia

en lo que se va a negociar.

163

Page 164: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Junto con lo anteriormente mencionado, estos países tienen ciertos

puntos de enfoque a considerar en el escenario negociador, por ejemplo, la

eliminación de barreras arancelarias, políticas de competencia, apertura

comercial orientada a la inversión extranjera, amplitud de los mercados,

estereotipos culturales y mentales, etc.

Un mecanismo de negociación contrario al integrativo o ganar – ganar,

es el de suma cero, en el cual una de las partes negociadoras gana a

expensas de la pérdida de la otra. Es la negociación del regateo. Su objetivo

principal es la maximización de los objetivos propios (Fisher, Roger y William

Ury, 1981).

Este tipo de negociación consiste en un intercambio de ofertas y

contraofertas entre las partes intervinientes. Es decir una articulación de

concesiones, que conllevan a un acuerdo final o la ruptura del vínculo

negociador (Walton, R. E., y Mc Kersie, R. B., 1965).

Kilmann (1981), identifica en este tipo de negociación, actitudes de

competencia, y la constante búsqueda de los objetivos propios, del resultado

deseado, aunque esto pueda afectar los intereses y relación con la

contraparte.

Siguiendo el mismo lineamiento, Cohen (1995), plantea que el mayor

beneficio de una negociación, se logra adoptando una postura más orientada

a la confrontación, que a la colaboración, ya que la primera permite una

mejor expresión de poder.

Esta postura, es también reconocida por Fisher y Ury,(1981) quienes

la identifican como una característica o signo innato al ser humano, la

competencia y confrontación muchas veces se anteponen a la búsqueda de

una solución común al problema.

164

Page 165: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Lewicki y Saunders (2000), describen a la teoría distributiva como un

proceso dinámico de ilusión, de ocultamiento de los puntos débiles y de

proyección acorde a los fines particulares.

En contraposición a la teoría distributiva, emerge el modelo ganar –

ganar o teoría integrativa, la cual involucra tratar con los diversos intereses

de manera eficiente y pacífica, consiguiendo un costo mínimo y un máximo

rendimiento.

Este modelo de negociación se caracteriza por el intento permanente

de aumentar el tamaño de los conjuntos, de ganar sin el respeto o sumisión,

a la división de los beneficios; (Walton y McKersie, 1965). Por la creación de

valor durante la negociación, desplegando criterios objetivos o externos para

distribuir lo que esté en juego, priorizando relaciones de largo plazo, y un

comportamiento racional a la vez; (Fisher y Ury, 1981; Bazerman y Neale,

1992).

Es una negociación creativa y colaboradora, perseverante en la

consecución de resultados positivos; (Walton y McKersie, 1965).

A lo largo del trabajo de campo se pudo constatar que el objetivo

general, la mayor viabilidad de la aplicación de la Negociación Integrativa,

en su máximo exponente el Proyecto de Harvard, se debe a un tema cultural

y de marcos mentales.

La cultura ha condicionado la percepción de la realidad de estos

países, bloqueando toda información que les permita proyectarse y

posicionarse en el mercado internacional, como exponente del Proyecto de

Harvard en América Latina.

Otras características o condicionamientos han sido las diferencias

culturales y sus variables a la hora de tomar decisiones, quebrantando

muchas veces las relaciones en los negocios.

165

Page 166: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Con una política carente de orientación a la liberalización económica y

el libre comercio, los países del Triángulo del Norte, tampoco han sabido

impulsar una política comercial estratégicamente dirigida a la inserción y

estabilidad en la comunidad internacional.

Al inicio de este proyecto se plantearon una serie de objetivos

específicos, que pudieron ser alcanzados en su totalidad reflejando

numerosas variables.

El analizar las Teorías de Negociación permitió vislumbrar los modelos

conductuales de negociación en Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos

países que presentaron características símiles y a la vez disimiles, aunque

compartan el mismo bloque económico y regional; enfatizaron en un

comportamiento ambiguo, ya que se dejaron en claro y establecidas las

variables de concesión en la etapa de pre-negociación, pero en la mesa de

negociación, no concedieron lo suficiente, logrando acuerdos exiguos, con

plazos inciertos en las relaciones y carentes de vinculo negociador.

Al profundizar en las Teorías Distributiva e Integrativa, se observó el

predominio de conceptos arraigados culturalmente en relación a la

negociación y la inclinación a aplicar el enfoque más distributivo, que

integrativo.

A través del empleo de tácticas de manipulación y disuasión, se

motivó cierta inestabilidad e intransigencia en el escenario negociador, los

negociadores de los países del Triángulo del Norte, llevaron adelante una

negociación basada en los intereses y concepciones individuales

anteponiendo éstos a los intereses conjuntos.

Se advirtió un manejo poco profesional de las emociones, generando

competencia, confrontación y el posterior quiebre de las relaciones.

166

Page 167: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Se expusieron las bases de la Teoría de Negociación, para el posterior

análisis de la cultura en los tres países, arrojando como resultado de ello que

tanto los modelos mentales, como marcos culturales de Honduras,

Guatemala y El Salvador, han estipulado determinados pensamientos y

formas de actuar en el escenario negociador.

Basados en los patrones de comportamiento, y estereotipos culturales

los negociadores de esta región ofrecen una negociación más de suma cero

que de ganar – ganar. Permitiendo identificar las características culturales

que conllevan a diversos países americanos a tomar decisiones basadas en

el juego distributivo.

Si bien se pudo contemplar que la trascendencia de verdaderos

diálogos y relaciones a largo plazo en las negociaciones, han llevado a que

estos países consideren y profundicen en un modelo de negociación

asequible para todos, como es el Proyecto Harvard; la mentalidad y los

marcos culturales no lo permiten o no abren lugar a este modelo integrativo

de negociación y desarrollo.

En lo que refiere a la predisposición de estos países a la negociación

integrativa y su forma de aplicarla, se presentaron reflexivos del escenario

que se plantea y a la vez espontáneos para buscar una solución al problema,

propiciando la suscitación de los puntos de interés de cada una de las partes,

de aquellos en que se está dispuesto a ceder y aquellos en que no,

analizaron los puntos comunes y las necesidades de cada uno.

Se mostraron predispuestos ante la otra cultura, con un

comportamiento abierto y tolerante; aprendiendo de la diversidad cultural, de

las reglas y pautas de dialogo. Informándose, alertas a adaptarse, creando

una buena impresión, siempre con respeto, honestidad y apegados a las

leyes, costumbres, normas y estándares culturales.

167

Page 168: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Pero esto sólo se visualiza posible al inicio de la negociación, ya que

concretan la misma colocando los intereses propios ante los mutuos,

buscando el respeto de los mismos y de las opiniones propias. Tratando de

respaldar y sostener los puntos de vista particulares; con un cierto dejo de

desconfianza.

La finalidad del presente estudio es servir como manual de efectividad

para todos aquellos que prioricen negociar considerando el “ganar – ganar”,

teniendo siempre presente la racionalidad y la creciente necesidad de lograr

el fortalecimiento de las relaciones comerciales a largo plazo.

Sin perder de vista a los tres países representativos de este trabajo,

se puede concluir que a nivel centroamericano han ganado protagonismo,

pero aún carecen de soluciones que permitan una mayor integración en la

región.

A nivel latinoamericano, los países del Triángulo del Norte son

considerados subdesarrollados. Aunque en éstos prevalece el criterio de que

para llevar a cabo una negociación integrativa, resulta imperioso el cambio

del lenguaje y forma de expresión, es decir estereotipos o marcos culturales

que han condicionado y lo siguen haciendo, en el desenvolvimiento exitoso y

próspero del Proyecto Harvard.

7.2 PROPUESTAS

Si bien se pudo contemplar que la trascendencia de verdaderos

diálogos y relaciones a largo plazo en las negociaciones, han llevado a que

estos países consideren y profundicen en un modelo de negociación

asequible para todos, como es el Proyecto Harvard, se ha demostrado a lo

largo de este trabajo que la cultura y los marcos mentales no permiten o no

abren lugar a este modelo integrativo de negociación y desarrollo.

168

Page 169: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Es indispensable, entonces, la aplicación de nuevas estrategias que

permitan a los empresarios de estos países internalizar de manera más

eficiente las bases y elementos del Proyecto Harvard, como paradigma de la

Teoría Integrativa.

La experiencia ha demostrado que La Capacitación In Company y los

Simuladores de Negociación son dos alternativas que impactan de manera

muy positiva en este proceso de adopción del esquema “win-win”.

7.2.1 Programa de Capacitación In Company

7.2.1.1 Introducción

La necesidad de capacitación estratégica por parte de las empresas

se considera, en la actualidad, menester fundamental en el mundo de las

negociaciones internacionales.

Día a día la competencia es mucho más agresiva, y los negociadores

han tomado conciencia de que su recurso potencial, es el recurso humano

debidamente capacitado para enfrentar y permanecer firmes, tanto en los

mercados locales como internacionales.

El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a

los negociadores a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el

mundo exterior. Sin embargo, este requisito repercute en la condición de que

no sólo ellos estén inmersos en esta temática; sino que también su personal

de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, debería tener acceso a los

aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, las misiones,

visiones y los valores de permanencia, junto con el impacto que esto implica

en la organización y las negociaciones.

169

Page 170: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El presente trabajo tiene como finalidad demostrar que con la

capacitación in company se incrementa tanto la habilidad negociadora, la

motivación, discernimiento y comprensión de las situaciones, como así

también la rentabilidad o productividad, eficiencia y eficacia de la

negociación.

Esta capacitación o desarrollo de personal, responde también a las

necesidades de la empresa, a la mejora continua de la actitud, conocimiento,

y habilidades o conductas de la misma.

7.2.1.2 Metas y Aplicación de la Capacitación in Company

La Capacitación in Company persigue como metas el

perfeccionamiento de:

1. Un negociador en su labor diaria/ empleado en su puesto de

trabajo.

2. Las necesidades de la empresa.

3. Un proceso estructurado, con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación suscita del despliegue de evaluaciones

de desempeño y de descripciones de los perfiles para determinados puestos

de trabajo. Es en esta instancia donde la aplicación de la capacitación se

resume en cuatro áreas específicas:

1. Inducción: Es la información que se brinda al personal.

2. Entrenamiento: Se aplica cuando se hace necesario elevar el

nivel general de conocimientos o cuando se concibe cierta innovación en la

empresa.

3. Formación básica: Se procura un personal preparado, con

conocimientos generales de toda la organización.

170

Page 171: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

4. Desarrollo de liderazgo : Se intenta desarrollar más las actitudes

de líder, que los conocimientos y habilidades propias.

7.2.1.3 Objetivos de la Capacitación in Company

El objetivo de esta capacitación es seleccionar las áreas y los niveles

de los participantes, promoviendo por medio de talleres interactivos el

planteamiento y desarrollo de la problemática puntual de la empresa, a fin de

adaptar y ajustar las debilidades y fortalezas de la misma.

Se considera sumamente importante, ya que genera actitudes y

aptitudes de mejor desempeño, mediante el desenvolvimiento de actividades

sistemáticas, planificadas y permanentes.

La finalidad o meta que proyecta este formato, es generar un efecto

multiplicador interno en el grupo gerencial, que permita afianzar un

conocimiento más sólido en las competencias de las negociaciones

integrativas; como así también, propiciar la estimulación, participación y

aporte de experiencias por parte del empleado; junto con la priorización del

perfeccionamiento continuo, como pilar del crecimiento laboral y

competitividad en el escenario internacional.

A modo de síntesis, se plantea un cuadro de los pilares u objetivos de

la Capacitación in Company:

171

Page 172: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Figura 2: Pilares de la Capacitación in Company.Fuente: Liliana Gnazzo, LA VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA EN LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA, (Argentina. Mendoza, 2013).

7.2.1.4 Desarrollo de la Capacitación in Company

Una primera propuesta es la aplicación de un programa de

capacitación diseñado especialmente para las empresas que se interesan en

viabilizar el tipo de negociación integrativa.

La modalidad IC (In Company), posee una serie de ventajas como el

hecho de formarse en la propia empresa sin la necesidad de

desplazamientos, incrementar las posibilidades de aplicabilidad al puesto de

trabajo y conducir a una mayor asimilación de los conceptos explicados.

La singularidad de esta capacitación, es que se explaya en los

siguientes aspectos o perspectivas:

a) Detección de necesidades.

b) Entrevistas con los involucrados.

c) Diseño del programa o taller de capacitación.

d) Presentación del boceto.

172

Page 173: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

e) Dictado del curso y entrega de todos los elementos necesarios

para la capacitación.

f) Evaluación de la actividad mediante encuestas de satisfacción y

devolución a la empresa.

7.2.1.5 Etapas de la Capacitación IC

Etapa Diagnóstica

En esta etapa se realiza un diagnóstico sobre la dinámica de la

compañía, los perfiles de los participantes, sus objetivos, sus necesidades, y

sus estilos de negociación. En base a los resultados obtenidos, se

implementan los ajustes necesarios para el enfoque que se dará a los

talleres o programas.

Etapa de Diseño e Implementación

En esta fase se ponen en marcha los talleres cuya dinámica

permiten potenciar las habilidades negociadoras innatas, sistematizándolas

en el marco del proceso de negociación.

A través de la selección de herramientas adecuadas se

conforma el equipo y adecua el programa a las necesidades planteadas.

Dada la diversidad cultural de los países en donde se

implementa esta instancia sobresaliente de capacitación, se dedica un

tiempo bastante importante al aspecto comunicacional.

En la implantación o desarrollo del programa, resulta imperioso

lograr promocionar el diálogo productivo como elemento de resolución de

conflictos y de diferencias conceptuales.

A través de estrategias basadas en el estudio de casos,

aplicación de test y Rol Play (Juegos de Simulación), se persigue como

173

Page 174: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

objetivo aplicar los conceptos teóricos, para que el asistente aprenda a

seleccionar las herramientas correctas de acuerdo al caso y a la situación.

Etapa de Valoración

En esta instancia se efectúa un seguimiento a través de

distintos instrumentos de monitoreo, en donde se puede constatar la mejora

de los resultados de las negociaciones llevadas a cabo por los asistentes, y

el accionar o desenvolvimiento propio de estos últimos en el escenario

negociador.

En la práctica, se han logrado mejores frutos en las empresas

que han trabajado el formato In Company, debido a que los resultados en las

negociaciones han sido tangibles y se han percibido grandes diferencias

cuando la gente capacitada ha implementado el Proyecto Harvard.

A continuación se esboza un cuadro de las etapas de la

Capacitación in Company:

Figura 3: Etapas de la Capacitación in Company.Fuente: Liliana Gnazzo, LA VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA EN LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA, (Argentina. Mendoza, 2013).

174

Page 175: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.2.1.6 Beneficios de la Capacitación in Company

La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos

del personal, a la vez que faculta la adaptación a los vertiginosos cambios

sociales, como el avance de la informática en todas las áreas, y las

crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de rotación

de personal, y concede entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas

funciones rápida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto

para la persona entrenada, como para la empresa que la entrena.

Las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son

las que más se beneficiarán en los mercados híper-competitivos que llegaron

para quedarse.

7.2.2 Simulador de Negociaciones

7.2.2.1 Introducción

Una estrategia innovadora para lograr la viabilidad del Proyecto

Harvard, en las negociaciones de los empresarios latinoamericanos, es la

implementación de un Simulador de Negociaciones. Este refleja, a través de

los resultados del proceso, la diferencia entre el esquema ganar/perder

(Teoría Distributiva), y el esquema ganar/ganar (Teoría Integrativa –

Proyecto Harvard).

La simulación resulta ser un recurso apropiado de métodos y

aplicaciones que imitan el comportamiento de sistemas reales (Kelton,

Sadowski & Swets, 2010) y la capacitación se sustenta en la premisa que

afirma que las personas y las organizaciones alcanzan a ser mejores en sus

tareas o acciones, conforme éstas son repetidas (Heizer, 2004).

175

Page 176: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Aksaraly y Yildiz (2011), sostienen que la simulación es la

reproducción ficticia del comportamiento de eventos verídicos, la evaluación

y la mejora constante de la aptitud o capacidad de los sistemas en estudio.

La simulación es oportuna para:

• Predecir las consecuencias de ciertas decisiones y resultados.

• Determinar las causas de los resultados observados.

• Identificar problemas antes de realizar inversiones.

• Evidenciar los efectos de los cambios.

• Asegurar la localización de todas las variables del sistema.

• Evaluar las ideas e identificar ineficiencias.

• Desarrollar nuevas ideas.

• Probar la integridad y confiabilidad de los planes.

La simulación básicamente, apoya a revelar los aspectos operativos

del cuestionamiento de los sistemas, respondiendo al:

• ¿Qué?

• ¿Cuándo?

• ¿Dónde? y

• ¿Cómo?

Koontz & Weihrich (2004), observan que la falta de capacitación solo

puede ser cubierta mediante, la comparación del desempeño actual con el

desempeño futuro, y la determinación de la brecha a cubrir para detectar las

necesidades y métodos de capacitación.

176

Page 177: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Numerosas organizaciones aprenden y mejoran con el paso del

tiempo. El desempeño de su quehacer diario y repetitivo, cultivan el

desempeño eficiente de las empresas y sus empleados.

Los simuladores de negocios, también conocidos como “business

games”, son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje. Permiten

establecer un ambiente virtual de negocios, en donde cada negociador

cuenta con la oportunidad de participar, a través de un conjunto de

decisiones, ya sea en la dirección de una empresa o de un área específica

de la misma.

El propósito de los simuladores es mostrar los aspectos claves que se

deben tener en cuenta en una negociación, considerando tanto las

decisiones que toman los directivos de la empresa; como también los

factores internos que afectan su desempeño.

7.2.2.2 Objetivos del Simulador de Negociación

En el siguiente cuadro se revelan los objetivos del Simulador de

Negociación, posibilitando a todo tipo de negociador demostrar sus

cualidades innatas de negociador y a la vez mejorar progresivamente su

eficacia y eficiencia en la toma de decisiones.

177

Page 178: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Figura 4: Objetivos del Simulador de Negocios.Fuente: Liliana Gnazzo, LA VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA EN LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA, (Argentina. Mendoza, 2013).

178

Page 179: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.2.2.3 Características del Simulador de Negociación

Los juegos de negocios son elaborados considerando los factores

internos de una operación y las variables externas o del entorno que afectan

al desarrollo de la misma.

El esbozo de las variables relevantes de la empresa facilita la

simulación de una negociación en un contexto cambiante y de competencia

continua.

Los simuladores de negocios se pueden clasificar como:

a) Generales: cuando están orientados a revelar el uso de las

estrategias a nivel de negocios, y de las principales decisiones que debe

tomar la dirección general de la empresa.

b) Específicos: cuando están enfocados a simular las actividades

de un área concreta de la empresa como marketing, finanzas, producción,

logística, comercial, etc.

7.2.2.4 Desarrollo del Simulador de Negociación

7.2.2.4.1 Introducción

Durante el desarrollo de la simulación se les asigna a los equipos de

trabajo, una empresa en una industria determinada. Esto permite la

adopción por parte del equipo de un papel gerencial, en donde se analiza la

información del área a cargo y la toma de decisiones más convenientes para

alcanzar el objetivo general de la empresa.

Esta oportunidad virtual de negociar, brinda la posibilidad de enfrentar

situaciones reales y tomar decisiones que pueden llegar a afectar o

beneficiar a la empresa ficticia.

179

Page 180: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

La experiencia del simulador de negociación facilita y favorece la

aplicación práctica, de la negociación; concibe o propicia la claridad en la

relación causa-efecto de las decisiones propias de cada participante, así

como el impacto de las decisiones de terceros.

7.2.2.4.2 Muestra del Simulador de Negocios

Este Simulador, creado por el Equipo de Profesores de Negociación

de ADEN B.S. refleja el acuerdo u operación entre dos empresas, un

fabricante de robótica y la otra comercializadora de tecnología.

Los participantes forman grupos, los cuales a través de sus

computadoras personales acceden al Simulador que está en el sitio web de

la empresa capacitadora.

El inicio del Simulador e instrucciones para la Empresa Alfa comienza

de la siguiente manera:

“Su empresa, Alfa Inc., es una compañía de productos electrónicos de

gran tamaño y muy diversificada, cuenta con una base de operaciones en el

País Alfa. Planea convertirse en líder en equipamiento de "la fábrica del

futuro". Sin embargo, esta empresa presenta como limitación la carencia de

tecnología de automatización adecuada; por lo que en el corto plazo debe

adquirir equipos extranjeros, de alta calidad y complejidad.

Ante este escenario planteado, la empresa Alfa Inc. debe llegar a un

acuerdo con Beta Inc., principal fabricante y proveedor de equipos eléctricos

integrados en el País Beta.

La empresa Beta Inc., revela su deseo de expandir su mercado hacia

nuevos horizontes y clientes.

180

Page 181: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

En la instancia, en donde se hace indispensable que ambas empresas

lleguen a un acuerdo y comience la etapa de negociación, se despliega una

serie de pautas, desarrolladas a continuación:

Primero, deben obtener información sobre Alfa Inc., sobre el mercado

de la robótica y su tecnología (Sección Información), armar un equipo

negociador y evaluar la situación previa a la negociación (Sección Pre-

negociación).

Posteriormente, comunicándose con la otra parte (en persona, o a

través de la Sección Mensajes) deberán acordar la Agenda de Negociación y

luego llegar a un acuerdo firme para cerrar un contrato (Sección

Negociación).

Ambas partes podrán ver las consecuencias que dicho contrato tiene

en el futuro de la empresa, para poder evaluar los resultados de una

propuesta u otra.

El Instructor estará evaluando el desempeño, tanto en la pre-

negociación como en la negociación, y mostrará su evaluación en la Sección

de Resultados.

Como se puede apreciar, a través de las distintas etapas del proceso,

los participantes van desarrollando técnicas de negociación cuyos resultados

se ven reflejados en gráficos que ponderan:

181

Page 182: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.2.2.4.3 Ventas de Robots :

7.2.2.4.4 Costos y Ganancias:

182

Page 183: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.2.2.4.5 Riesgos:

7.2.2.4.6 Resultados Generales:

183

Page 184: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Los participantes pueden simular sus propuestas antes de enviarlas a

la otra parte y ver reflejadas sus acciones en estos gráficos.

Cabe destacar que a medida en que las partes van aplicando el

esquema ganar/ ganar, los resultados son cada vez mejores en todos los

ítems.

Este Simulador de Negociaciones actúa de forma más directa y

contundente, impactando en los marcos mentales y en los prejuicios o

estereotipos culturales que tienen los empresarios latinoamericanos, ya que

permite apreciar los resultados en forma tangible y concreta.

Se vislumbra que en la medida en que se trabaje con herramientas

superadoras de alto impacto, y sobre todo que permitan evidenciar

resultados ex antes y ex post, la viabilidad del Proyecto Harvard, como

herramienta de negociación en los empresarios latinoamericanos, será

aplicada cada vez con mayor frecuencia.

184

Page 185: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

7.3 RESULTADOS FINALES

A partir del proceso de investigación se pretende mostrar un nuevo

escenario para las negociaciones en Latinoamérica. El trabajo realizado con

el sector empresarial pone de manifiesto un camino ya trazado que, sin prisa

pero sin pausa, requiere de ajustes y de estrategias innovadoras.

Se procura, a partir de los resultados obtenidos, estimular la utilización

de formas diferentes de negociación incorporando un proceso de

capacitación integral, basado en el uso de estrategias renovadas y modernas

que permitan la inclusión de todos los actores involucrados en las

negociaciones.

La negociación integrativa, en el ámbito empresarial, implica un

desafío evidente signado por los cambios que las sociedades están

exigiendo. Y en ello, los empresarios, los jefes de áreas, y los directores de

proyectos tienen la responsabilidad de adecuar sus modelos mentales a las

nuevas demandas.

Aún sabiendo que el cambio de modelo requiere de decisiones

institucionales, de desarrollos específicos, de capacitaciones permanentes y

de investigaciones que prueben las ventajas del mismo; este modelo de

negociación ha apoyado la sugerencia de tácticas negociadoras y el análisis

del lenguaje cultural, mental y corporal del oponente, plasmando una

disminución de las perdidas en la negociación.

Es necesario destacar, que el presente estudio aspira promover la

iniciativa de incluir a la negociación integrativa en un plan estratégico de

calidad organizacional.

185

Page 186: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aksarayli, M. & Yildiz, A. (2011). Process Optimization with Simulation

Modeling in a Manufacturing System.

Altschul, C. (2007). Dinámica de la Negociación Estratégica, Buenos

Aires: Ed. Granica.

Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discourse. Discours

politique, littérature d´idées, fiction. Paris: Nathan.

Ander-Egg, Ezequiel (1993). La Planificación Educativa. Conceptos,

métodos, estrategias y Tecnicas para Educadores. Buenos Aires:Magisterio

del Río de la Plata

Ang S., Van Dyne L., y Koh C. (2006). Personality correlates of the

four-factor model of cultural intelligence. Group and Organization

Management, Vol. 31, Núm. 1, pp. 100-123.

Ang, S., Van Dyne, L., Koh, C., Ng, K. Y., Templer, K. J., Tay, C. et al.

(2007). Cultural intelligence: Its measurements and effects on cultural

judgments and decision making, cultural adaptation and task performance.

Management and Organization Review, 3(3), 335-371.

Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992) Investigación Educativa:

Fundamentos y Metodología.Barcelona: Ed. Lapor.

Aycan Z. (1997). Expatriate adjustment as a multifaceted

phenomenon: Individual and organizational level predictors. International

Journal of Human Resource Management, Vol. 8 Num.4, pp. 434-456.

Bacharach, S. B., y Lawler, E. J. (1981).Bargaining: Power, Tactics

and Outcornes. San Francisco: Jossey-Bass.

186

Page 187: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Bartlett C.A. y Ghoshal S. (1998). Managing Across Borders: The

Transnational Solution, Harvard Business School Press, Cambridge MA.

Bartolomme, Echeverriba, MateoJ. y Rodriguez. (Coord.) (1982):

Modelos de investigación educativa. Barcelona: Edicions i Publicacions

Universitat Barcelona.

Bazerman, M. H., Curhan, J., Moore, D., y Valley, K. (2000).

Negotiation. In Annual Review of Psychology.

Bazerman, M. H., Magliozzi, T., y Neale, M. A. (1985). Integrative

Bargaining in a Competitive Market. Organizational Behavior and Human

Decision Processes.

Bazerman, M. H., Magliozzi, T., y Neale, M. A. (1985). Integrative

Bargaining in a Competitive Market. Organizational Behavior and Human

Decision Processes.

Bazerman, M. H., y Caroll, J. S. (1987). Negotiator cognition. In B.

Staw & L. L. Cummings Eds.

Bazerman, M. y Neale, M. (1997). La Negociación Racional en un

mundo irracional. Bosto :Ed. Paidós.

Bazerman, M., y Neale, M. (1992). Negotiating Rationally. New York:

The Free Press.

Beckman N; “Negociaciones”, Lexington Books, Mass 1977.

Beirute Leda (2007). El tejedor social como un nuevo actor en la

difusión de innovaciones y la interconectividad comunitaria. Centro de

Mediación y Conflictos, Enseñanza e Investigación (CEMEDCO). Proyecto

Mercado de Ideas. San José, Costa Rica.

Black J.S. (1990). Cross cultural training effectiveness. Academy of

187

Page 188: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Management Review, Vol. 15, Núm. 1, pp- 113-136.

Blanco, M. (2007). “Corporate Governance and Ethics” Guest Editors:

Vincent Dessain, Olivier Meier and Vicente Salas.

Bond, R. A., y Smith, P. B. (1996). Culture and conformity: A meta-

analysis of studies using Asch's line judgment task. Psychological Bulletin.

Brett J.M. (2001). Negotiation Globally. How to Negotiate Deals,

Resolve Disputes, and Make Decisions Across Cultural Boundaries. Jossey

Bass, San Francisco.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de

Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Caligiuri P.M (2000). Selecting expatriates for personality

characteristics: a moderating effect of personality on the relationship

between host national contact and cross-cultural adjustment. Management

International Review. Vol. 40, Núm.1, 61-80.

Caligiuri P.M (2000). The big five personality characteristics as

predictors of expatriate’s desire to terminate the assignment and supervisor-

related performance. Personnel Psychology. Vol. 53, Núm. 1, pp. 67-88.

Camerer, C. (2003). Behavioral Game Theory. Experiments in

Strategic Interaction. Rusell Sage Foundation. Princeton, NJ: Princeton

University Press.

Camerer, C. F. y Coman, (2003), “Coordination”, en C. F. Camerer,

Behavioral Game Theory, Princeton, Princeton University Press.

Carnevale, P. J., y Conlon, D. E. (1988). "Time pressure and strategic

choice in mediation", Organizational Behavior and Human Decision

Processes.

188

Page 189: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Carnevale, P., y Pruitt, D. G. (1992). Negotiation and Mediation,

Annual Review of Psychology.

Chamoun, N. (2003). Desarrollo de Negocios, 3ra. Edición.

Chamoun, N. (2003). Trato Hecho, Guía para una Negociación sin

Fallas.

Chemers, M. M. (1967). The significance of the role behaviour

differentiation for cross-cultural interaction training. International Journal of

Psychology, 2(1), 45-57.

Chhokar, Jagdeep S. (2007). Culture and Leadership across the

world: The GLOBE book of in-depth studies of 25 societies. Lawrence

Erlbaum Associates, USA.

Cohen, G. (1995), Self-ownership, Freedom and Equality. Cambridge:

Cambridge University Press.

Cohen-Emerique, M. (1999). Análisis de incidentes críticos: un modelo

para la comunicación intercultural. Antipodes, 145.

Colaiacovo, J. (1985). “Comercio Exterior y Negociaciones

Internacionales», Río de Janeiro: Cabicieri Ed. Ltda.

Colaiacovo, J. L. (1991). Negociación & contratación internacional,

Buenos Aires: Ed.Macchi – CICOM.

Colaiacovo, J. L. (1998). Negociación moderna: Teoría y práctica.

Ediciones Jurídicas Cuyo.

Coleman, P. T., y Lim, Y. Y. J. (2001). A systematic approach to

evaluating the effects of collaborative negotiation training on individuals and

groups. Negotiation Journal.

Connor P.E. y Becker B.W. (1994). Personal values and management:

189

Page 190: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

What do we know and why don´t we know more? Journal of Management

Inquiry. Vol.3, Núm. 1, pp. 67-73.

Curwin, R. L., Mendler, A, N. (2001). Discipline with Dignity. USA:

ASCD

Dalton R. y Chull Shin D. (2006). Citizens, Democracy and Markets

Around the Pacific Rim. Oxford University Press. Oxford.

De Bono, E. (1988). «Seis sombreros para pensar». Buenos Aires:

Ed. Gránica

De Caro, J. (1998). La Cara Humana de la Negociación.Colombia: Mc

Graw Hill

De la Peña Astorga, G. (2000). La visión del ‘otro’: una propuesta del

concepto de imaginario internacional en la investigación de la comunicación.

Instituto Tecnológico de Monterrey: Revista virtual Hipertextos.

Deutsch, M. (1973). The Resolution of Conflict: Constructive and

Destructive Processes. New Haven, Conn.: Yale University Press.

Diez, F. (2005). Manual de Gerencia Política: El Arte de Negociar.

Buenos Aires:Instituto Nacional Demócrata

Druckman, D. (1997). Negotiating in the International Context, in

Peacemaking in International Conflict: Methods and Techniques, I., Zartman,

W., y Rasmussen, J. L. (eds.). Washington DC: United States Institute of

Peace Press.

Earley, P. C. y Ang, S. (2003): Cultural Intelligence: An Analysis of

Individual Interactions Across Cultures. Stanford University Press.

Early, P. C., & Mosakowski, E. (2004). Cultural intelligence. Harvard

190

Page 191: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Business Review, 1-9.

Esmer Y. y Pettersson T. (2007). Measuring and Mapping Cultures: 25

years of Comparative Values Surveys. Brill Academic, Boston.

Fanjul, Enrique (2010). Factores Culturales e Internacionalización de

la empresa y la economía. ICE. Septiembre-Octubre 2010. N° 856.

Fischbach, Girard y Welschen (2001). Resolución de conflictos.

Manual para educadores. Barcelona.: Ed. Gránica

Fisher, Roger y William Ury. (1981) «Geting to yes: Negotiating

Agreement without giving in»,: Boston: Houghton Miffini

Fisher, R. y Ury, W. (1981, 1982 y 1983). Obtenga el Sí. El arte de

negociar sin ceder. México: CECSA

Fisher, R.; Ury, W. y Paton, B. (1981). El arte de negociar sin ceder, ,

Barcelona: Gestión 2000

Gannon, M. (1994). Understanding Global Cultures: Metaphorical

Journeys Through 28 Nations, Clusters of Nations, and Continents. SAGE

Publications for cooperation and competitive gain, Free Press, New York.

Gnazzo, L., y Urdaniz, F. (2006). Gestión de los Negocios

Internacionales. Buenos Aires: Ed. Pearson

Goleman D. (1995). Inteligencia emocional.México: Ed.Zeta,

Gracian, Baltasar (1984). Oráculo Manual y Arte de Prudencia.

Barcelona: Planeta.

Hall, E. T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Ed. Alianza

Hampden-Turner, C., y Trompenaars, F. (1993). Riding the Waves of

Culture: Understanding Diversity in Global Business, McGraw-Hill.

191

Page 192: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Harsanyi, J. C. (1977). Rational behavior and bargaining equilibrium in

games and social situations. New York, Cambridge University Press.

Hausken, K. (1997). Game- Theoretic and behavioral negotiation

theory. Group decision and negotiation.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista,

Pilar (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Herrnstein, R. J. (1990). Rational choice theory: Necessary but not

sufficient. American Psychologist.

Hofstede, G. (1980). Culture's consequences: international differences

in work-related values, Beverly Hills, CA: Sage.

Hofstede, G. (1984). Culture’s consequences: International differences

in work-related values. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations: Software of the mind.

London: McGraw-Hill.

Hofstede, G. (1998). Masculinity and femininity: The taboo dimension

of national cultures. London: Sage Publications.

Hofstede, G. (2001). Culture’s Consequences. (2nd ed.).Beverly Hills:

Sage.

Hofstede, G. (2005). Cultures and Organizations: Software of the

Mind. (2nd ed). New York, NY: McGraw-Hill.

House R.J., Javidan M., Hanges P.J. y Dorfman P.W. (2004).

Understanding cultures and implicit leadership theories across the globe: An

introduction to project GLOBE. Journal of World Business. Vol.37, Núm. 1

pp. 3-10.

House, R. J. (1997). Cross-cultural research on organizational

192

Page 193: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

leadership: A critical analysis and a proposed theory. In: P.C. Early and M.

Erez (eds.) New perspectives on international industrial/organizational

psychology. San Francisco: The New Lexington Press.

House, R. J., y Aditya, R. N. (1997). The social scientific study of

leadership: Quo vadis? Journal of Management.

Howard Gardner (2000). “La Educación de la Mente y el conocimiento

de las disciplinas” Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

Howell J., de la Cerda J., Martinez S., Bautista A., Ortiz J., Prieto L. y

Dorfman P. (2007). Societal Culture and Leadership in Mexico – A Portrait of

Change en Chhokar J., Brodbeck F. y House R. Culture and Leadership

Across the Word. Erlbaun Associates, New Jersey.

Fishbach, A., Friedman, R. S., & Kruglanski, A. W. (2003). Leading us

not unto temptation: Momentary allurements elicit overriding goal activation.

Journal of Personality and Social Psychology, 84, 296–309.

Fishbach, A., & Trope, Y. (2005). The substitutability of external

control and self-control. Journal of Experimental Social Psychology, 41, 256–

270.

Fischbach, Girard y Welschen (2001). Los orígenes de la cultura.

Madrid. Ed. Trotta

Gelfand M.J., Nishii L.H., Holcombe K.M., Dyer N., Ohbuchi K.I.,

Fukuno M. (2001). Cultural influences on cognitive representatios of conflict:

interpretatios of conflict episodes in the United States and Japan. Journal of

Applied Psychology. Vol.86, Núm. 6, pp.1059-1074.

Heizer, J. & Render, B. (2004). Operations Management. (Seventh

Edition). New Jersey: Prentice Hall.

193

Page 194: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Inglehart R. (1988). Cultura, política y democracia estable. Revista

española de investigaciones sociológicas. Vol. 42, pp. 45-66.

Johnson J.P., Lenartowics T. and Apud S. (2006). Cross- cultural

competence in international business: toward a definition and a model.

Journal of International Business Studies, Vol. 37, pp. 525-543.

Kelton, W. D., Sadowski, R. P. & Swets, N. B. (2010). Simulation with

Arena. (Fifth Edition). New York: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México, D.F.:

McGraw-Hill.

Khaneman, E., y Tversky, A. (1995). Conflict resolution and cognitive

perspective New York, Cambridge University Press.

Kihlstrom J.F. y Cantor N. (2000). Social intelligence. New York:

Cambridge University Press.

Kilmann, R. H. (1981). Toward a unique/useful concept of values for

interpersonal behavior: a critical review of the literature on value.

Psychological Reports.

Killikopf Encina, Gregorio (2002) Mediación Interpersonal:

Empoderamiento del Individuo". Universidad de California Regents of the

University of California.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva

global. (Duodécima edición). Naucalpan, Estado de México, México:

McGraw-Hill.

Lax, D. A., y Sebenius, J. K. (1991). El directivo como negociador.

Madrid: MEE, Instituto de Estudios Fiscales.

Lax, D.A. y Sebenius, J.K. (1986). The manager as negotiator:

194

Page 195: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Bargaining Universidad de California Regents of the University of California.

Lewicki, R. J. y Litterer, J. A. (1985) Negotiation. Illinois: Irwin.

Lewicki, R. J., Saunders, D. M., y Minton, J. W. (2000). Negotiation:

Readings, exercises and cases. Boston, MA McGraw –Hill.

Lewicki, R. J., y Hiam, A. (1999). Fast forward MBA in Negotiating and

Deal Making. New York. John Wiley and Sons.

Lewicki, R.J. y Robinson, R.J. (1998). “Ethical and unethical

bargaining tactics: An empirical study”, Journal of Business Ethics, Vol. 17,

nº 6, pp. 665-682.

Lie J. (1988). Korean Management: An Introductory Investigation.

Ssangyong Research Institute, Seoul.

Lie, J. (1990). Is Korean Management Just Like Japanese

Management? Wiesbaden: Management International Review. ABI/INFORM

Global.

Llamazares, O. (2004). Negociación Internacional. Buenos Aires: Ed.

Pirámide.

Lundberg, S., y Pollak, R. A. (1993). Noncooperative bargaining

models of marriage. The American Economic Review.

Martínez, C C. & Herrera, K C. (1998) "Técnicas y Habilidades de

Negociación", cuaderno de trabajo para el curso taller. Santa Clara: CEDE -

UCLV 53p.

Mason, E. S. (1980). The Economic and Social Modernization of the

Republic of Korea. Harvard University Press.

Mayo, E. y Fritz Roethlisberger, J. (1939). The Human Problems of an

Industrial Civilization,New York: MacMillan.

195

Page 196: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Miller, T. (2007); “Culture, Dislocation, and Citizenship.” Global

Migration, Social Change, and Cultural Transformation.New York: Ed. Emory

Elliott, Jasmine Payne, and Patricia Ploesch. 166-86.

Mirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y

articulación de alianzas efectivas.Mérida ,Venezuela; Universidad de Los

Andes.

Mol S.T., Born M., Willemsen M.E y Van der Molen H.T. (2005)

Predicting expatriate job performance for selection purposes: a quantitative

review. Journal of Cross-Cultural Psychology. Vol 36, Núm. 5, pp. 590-620.

Montgomery, J. D. (1998). Toward a role- theoretic conception of

embeddedness. Am. J. Sociol.

Mooij, M. y Hofstede, G. (2010): «The Hofstede Model. Applications to

Global Branding and Advertising Strategy and Research», International

Journal of Advertising, número 29 (1).

Morgan, G. (1980). Paradigms, metaphors and puzzle solving in

organization theory. Administrative Science Quarterly.

Morrison, T., Conaway, W., y Borden, G. (1994). How to do business

in Sixty Countries: Kiss, Bow or Shake Hand. Adams Media Corporation,

Massachusetts.

Mounin, G. (1974). Claves para la lingüística. Barcelona: Anagrama.

Neisser, U. (1976). General, academic, and artificial intelligence. En

Washburn S. y Jay P. editors. Human intelligence: Perspectives on its theory

and measurement. Ablerx, N.J.

Nicholson, H., (1964). Diplomacy. Nueva York: Oxford University

Press.

196

Page 197: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Nishiyama, K. (2000). Doing Business with Japan. University of Hawai’i

Press.

A.

Nocetti, V. (2007). Fundamentos de Negociación. Escuela de

Ingeniería Informática Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales,

Universidad de Talca.

Offermann, L. R., y Helmann, P. S. (1997). Culture's consequences for

leadership behavior: National values in action. Journal of Cross-Cultural

Psychology.

Ogliastri, Mc Millen y otros (11 autores), “Cultura y liderazgo

organizacional en 10 países de América Latina: el estudio Globe”, Bogotá,

1999: Academia. Revista Latinoamericana de Administración.

Ogliastri, E. (1993). "Negotiations between Latino America and Japan",

Tokyo:Visiting Research Fellows Monograph Series, 212,

Ogliastri, E. (1997). Cultura y liderazgo organizacional en América

Latina. El estudio Globe.

Ogliastri, E. (1998). El sistema japonés de negociación: La experiencia

de América Latina., Universidad de Texas: Ediciones Uniandes

Ogliastri, E. (2000). El estilo negociador de los latinoamericanos.: una

investigación cualitativa. Colombia: Universidad de los Andes.

Ogliastri, E., Flores, J., Peinado-Vara, E., Petry, I. (2007), El

argumento empresarial de la RSE. 9 casos en América Latina y el Caribe,

Washington: InterAmerican Development Bank, Banco Interamericano de

Desarrollo (BID/IADB).

Metcalf, L. E. (2007), "Cultural influences in negotiation", International

Journal of Cross Cultural Management, 7(2), p. 147-168.

197

Page 198: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Pen, J. (1952). A general theory of bargaining. The American

Economic Review.

Pérez, M., y Varón, J. C. (1993). Técnicas de Conciliación. FES y

Ministerio de Justicia. Bogotá.

Pfeffer, J. (1993). El poder en las organizaciones. Madrid: McGraw

Hill/ Interamericana.

Pfeffer, J., y Sutton, R. I. (1999). “The smart-talk trap”. Harvard

Business Review.

Pollak, R. A. (1994). For better or worse: The roles of power in models

of distribution within marriage. Nashville: The American Economic Review. 

Porter, L. & Lawler, E. (1968). Managerial Attitudes and Performance.

Homewood, Ill.: Dorsey Press.

Pruitt, D. G. (1981). Negotiation Behavior. New York: Academic Press.

Pruitt, D. G., y Carnevale, P. J. (1992). Negotiation in social conflict.

Buckingham, England: Open University Press.

Quintanilla.; Sánchez-Mangas, R. y Susaeta, L. (2010): Políticas y

prácticas de recursos humanos en el contexto organizativo de la empresa

multinacional. Un análisis comparativo internacional, Fudación BBVA- IESE.

Rabin, M. (1991). «Economics and Psychology»,Journal of Economic

Literature.

Rabin, M. (1993). Incorporating fairness into game theory and

economics. American Economic Review.

Rabin, M. (2004). Advances in behavioral economics. New York,

Russell Sage Foundation.

198

Page 199: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Raiffa, H. (1982). The art and science of negotiation. Cambridge,

Mass: Harvard University Press.

Raiffa, H. (1996). Negotiation Theory and practice. Cambridge, Mass:

Harvard Law School.

Raiffa, H. (2002). Negotiation Analysis. The Belknap Press de Harvard

University Press. Cambridge y London, Reino Unido.

Reygadas, L. (2002). Ensamblando culturas. GEDISA, Barcelona.

Rhee, Yung W. (1985). Instruments for export policy and

administration: Lessons from the East Asian experience. World Bank

(Washington, D.C.). Volume 725.

Rokeach M. (1969). Believes, attitudes and values: A theory of

organization and change. Jossey-Bass, San Francisco.

Ronen (1989). Training the international assignee. En Goldstein L.

Editor, Training and development in organizations. Jossey-Bass, San

Francisco.

Rosinski, P. (2008). “Coaching y Cultura”. Editorial Gran Aldea

Editores.

Ross, W. H., Conlon, D. E., y Lind, E. A. (1990). The Mediator as

Leader: Effects of Behavioral Style and Deadline Certainty on Negotiator

Behavior. Newbury Park: Group & Organization Studies.  ABI/INFORM

Global

Ross, W., y La Croix, J. (1996). Multiple meanings of trust in

negotiation theory and research: A literature review and integrative model.

International Journal of Conflict Management.

Rubin, J. Z., y Brown, B. R. (1975). The Social Psychology of

Bargaining and Negotiation. Nueva York: Academic Press.

199

Page 200: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Sabariego, M.; Bisquerra, R. (2004). "El proceso de investigación

(parte 1)". En: R. Bisquerra (ed.). Metodología de la investigación educativa

(págs. 89-125). Madrid: La Muralla.

Salovey P y Mayer D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination,

Cognition and Personality Vol 9, pp. 185-211.

Samaja, J. (1994), “El Proceso de Investigación y sus dimensiones”,

Parte I, pgs. 21 a 34, 41 a 48, 202 a 206, en Samara, J., Epistemología y

Metodología, Buenos Aires, Eudeba.

Samaja, J. (2007) Epistemología y metodología: elementos para una

teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Universidad de

Buenos Aires.

Schneider, S. C. (1997). Managing across cultures. London: Sage.

Scholtens, B. y DAM, L. (2007): «Cultural Values and International

Differences in Business Ethics», Journal of Business Ethics, número 75.

Scholtens, B. y DAM, L. (2007): «Cultural Values an International

Differences in Business Ethics», Journal of Business Ethics, número 75.

Schwartz, S. H. (1990). Individualism-collectivism: Critique and

proposed refinements. Journal of Cross-Cultural Psychology,

Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the structure

and contents of human values? Journal of Social Issues.

Senge, P. (1992) La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje

en la organización inteligente. Barcelona: Ed.Granica.

Shapiro J.M., Ozanne J.L. y Saatcioglu B (2008). An interpretative

examination of the development of cultural sensitivity in international

business. Jorunal of International Business Studies, Vol. 39, No. 5, pp. 71-87.

200

Page 201: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Shuter, C. P., y Copeland, M. J. (1996). Global Business: Planning for

Sales and Negotiations, Forth Worth, Dryden Press.

Simon, H. A. (1956). Rational choice and the structure of the

environment. Psychological Review.

Simon, H. A. (1989). Naturaleza y límites de la razón humana. México.

FCE.

Smith P.B., Peterson M.F. y Thomas D.C (2008). California: The

Handbook of Cross- Cultural Management Research.

Snyder, G.H. y Diesing, P., 1977. Conflict Among Nations Bargaining:

Decision Making and System Structure in International Crises,Princeton:

Princeton University Press.

Srivastava, J., (2001). The role of inferences in sequential bargaining

with one. Organizational Behavior and Human decision processes.

Thomas A.S. y Mueller S.L. (2000). A case for comparative

entrepreneurship: assessing the relevance of culture. Journal of International

Business Studies. Vol. 31, No.2, pp. 287-301.

Thomas D.C., e Inkson K. (2004). Cultural intelligence: People skills for

global business. San Francisco: Berret-Koehler.

Thomas, C. J. (1990). Guía Básica para mandos intermedios y Jefe de

Equipo. FC Editorial.

Thomas, K. W. (1992). Conflict and conflict management: Reflection

and update. Monteres,CA: Journal of Organizational Behavior. Department

of Administrative Sciences, Naval Postgraduate School.

Thomson, L. (1990). Negotiation behavior and outcomes: empirical

evidence and theoretical issues. Psych, Bull.

201

Page 202: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Thomson, L., y Hastie, R. (1990). Social perception y negotiation.

Organizational Behavior & Human Decision Processes.

Thomson, L., y Hastie, R. (1990). Social perception y negotiation.

Organizational Behavior & Human Decision Processes.

Thorndike, R. y Stein, S. 1937. An evaluation of attempts to measure

social intelligence. New York : Pshychological Bulletin, 1937. págs. 275-284.

Vol. 34.

Triandis, H. C. (1995). Individualism and collectivism. Boulder, CO:

Westview Press.

Trompenaars, F. (1993). Riding the Waves of Culture:Londres:

Understanding Cultural Diversity in Business, Economist Books.

Trompenaars, F. (2000). Riding the Waves of Innovation: Harness the

Power of Global Culture to Drive Creativity and Growth. Hardcover.

Tucídides, 1910. The Peloponnesian War. London, J. M. Dent; E. P.

Dutton. Nueva York: Dutton UNESCO 1994

Volkema R. (2004). Demographic, cultural, and economic predictors of

perceived ethically of negotiation behavior: a ninecountry analysis. Journal of

Business Research. Vol. 57, pp. 69-78.

Vroom, V.H. (1967). Methods of Organizational Research. Pittsburgh,

PA: University of Pittsburgh Press. Reissued as Organizational Design and

Research, Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 1968.

Walker R. y Foley J. (1973). Social intelligence: Its history and

measurements. Psychological Reports Vol. 33, pp. 839-864.

Walton, R. E., y Mc Kersie, R. B. (1965). A Behavioral Theory of Labor

Negotiations: An Analysis of a Social Interaction System, McGraw-Hill, New

York.

202

Page 203: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Watkins, M. (2000). “Negotiation Analysis: A Synthesis”. Harvard

Business School.

Watson, J. y Mc Kerise (1998). Alternating-offer bargaining with two-

sided incomplete information. Oxford: The Review of Economic Studies.

ABI/INFORM Global.

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychol.

Weick, K. E. (1993). A collective mind in organizations: heedful

interrelating

Wheeler, M. (1989). “Negotiation Analysis: An Introduction”. Harvard

Business School, Boston, USA, Harvard Press.

Whitehill, A. (1987), La Gestión Empresarial Japonesa: Tradición y

Transición. Boston: Ed. Andrés Bello, 1994

Wieviorka, M. (1995). El espacio del racismo. Barcelona.Ed. Gránica

Wu, G. (1994). An empirical test of ordinal independence. Journal of

Risk and Uncertainty, 9, 39-60.

Wu, G., Gonzalez, R. (1996). Curvature of the probability weighting

function. Management Science, 42, 1676-1690.

Wu, G., Gonzalez, R. (1998). Common consequence conditions in

decision making under risk. Journal of Risk and Uncertainty, 16, 115-139.

Wu, G., Gonzalez, R. (1999). Nonlinear decision weights in choice

under uncertainty. Management Science, 45, 74-85.

Wu, G., Markle, A. B. (2005). An empirical test of gain-loss separability

in prospect theory. Working Manuscript, Available from George Wu,

University of Chicago, Graduate School of Business, 1101 E. 58 th Street,

Chicago, IL 60637.

203

Page 204: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Wu, G., Zhang, J., Abdelloui, M. (2005). Testing prospect theories

using probability tradeoff consistency. Journal of Risk and Uncertainty, 30,

107-131.

Yuni, J y Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar 1. Recursos

metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (1ra

edición). Córdoba, Editorial Brujas.

Zartman, W. I. (1978). The Negotiation Process: Theories and

Applications. Sage Publications, Beverly Hills, California.

Zartman, W. I., 1988. Negotiation Journal. Vol. 4, Número 1 (Enero,

1988).

Zartman, W., "Negotiation as a Joint Decision-making Process",

Journal of Conflict Resolution, 21, 1976, pp. 619-638.

Zartman, W., "Negotiations: Theory and Reality", Journal of

International Affairs, vol. 29, 1974, pp. 69-77.

Zartman W., "The Political Analysis of Negotiation: How Who Gets

What and When", World Politics, vol. 26, 1974, pp. 385-399.

204

Page 205: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

ANEXOS

ANEXO 1: CUESTIONARIO (MODELO PARCIAL)

Señale con una X la alternativa que le parece más adecuada en base

a sus actitudes, creencias y comportamientos en las negociaciones.

Deacuerdo

Endesacuerdo

Los negociadores no deben revelar sus verdaderos pensamientos, no sea que sus oponentes saquen ventaja de ello.Son más importantes los resultados de la negociación que las relaciones con las personas con las que negocio.En una negociación busco los resultados a corto plazo; en el largo plazo todo cambia.

En una negociación, lo que gana uno, lo pierde el otro.

Durante una negociación es preferible no mostrarse muy educado y servicial ya que se podría trasmitir debilidad.Cuando la otra parte está equivocada es preferible demostrarle su error.No me importan las situaciones de tensión durante las negociaciones.Si un oponente me da la oportunidad de sacar ventaja, no debo ofrecer nadaa cambioEs preferible ofrecer información incompleta a la otra parte para no dar pistas sobre nuestros verdaderos intereses.Durante una negociación no tengo miedo de que al final se concluya sin acuerdo.En ocasiones retraso deliberadamente la respuesta para crear incertidumbreen la otra parteSi los oponentes ceden ante la presión debo presionar más.Prefiero discutir aquellos puntos en los que no hay acuerdo que poner énfasis en los puntos en los que estamos de acuerdo.Es mejor no llegar a un acuerdo que llegar a un acuerdo

205

Page 206: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

de mínimos.No renegociaré un acuerdo para dar más facilidades a la otra parte cuando está atravesando por dificultades.

ANEXO 2: ENTREVISTAS

En las entrevistas se plantearon interrogantes como:

En el escenario negociador, ¿Cómo confronta o de qué manera

desafía la resolución de un conflicto?

¿Considera los intereses mutuos o solo los propios?

Ante una cultura distinta, ¿Cómo se predispone y comporta ante la

misma?

¿Con qué armas y debilidades se presenta a negociar?

¿Qué pautas se plantea o considera imprescindibles a la hora de

negociar??

ANEXO 3: JUEGOS DE SIMULACIÓN

(Para resolver cada juego en grupos)

CASO 1: “JUAN GONZÁLEZ- FRIGORÍFICOS ALFA”

Introducción al Caso:

INSTRUCCIONES GENERALES:

Juan Ignacio González, tiene 55 años, está casado con Josefina y

tiene 4 hijos (2 jóvenes y 2 en edad escolar).

Durante 25 años trabajó en diversas multinacionales y desde hace ya

12 años es Gerente Comercial de FRIGORIFICO ALFA, importante

empresa, propiedad de un holding internacional, principal exportador de

206

Page 207: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

carnes del país, habiendo exportado un 45% de la facturación total del

mercado.

Juan es muy responsable, excelente profesional y totalmente

dedicado a su trabajo. Fue a causa de esas fortalezas, que el año pasado

sufriera un accidente, un infarto cerebral, suscitado por una gran suba de

presión y stress de sus obligaciones.

Los médicos le diagnosticaron que podría sufrir de enfermedades

más complejas como amnesia momentánea y parálisis en las piernas. Los

problemas en sus piernas hacen que se tenga que trasladar en sillas de

ruedas, sin embargo su capacidad psíquica está bastante más recuperada.

Si bien puede cumplir con sus obligaciones adecuadamente, sus habilidades

motoras no son las de antes y esto le está provocando stress e intolerancia

para sus compañeros.

El Sr. González no desea jubilarse ya que se siente apto para seguir

trabajando. Confía en su capacidad y en su tratamiento para rehabilitarse.

La posición del Gerente General del frigorífico, Federico García, es

que el Sr. González no puede seguir teniendo ese cargo con la

responsabilidad que significa y por lo tanto le han propuesto que realice su

retiro voluntario y acepte la jubilación anticipada que la empresa ofrece en

estos casos especiales: se le seguirá pagando el 50% de su ingreso mensual

hasta llegar a cumplir los años para poder jubilarse, momento desde el cual

comenzará a percibir el 75% del mismo, aunque para esto le faltan 8 años.

El seguro médico de la empresa (ART) no le ofrece cobertura médica una

vez que se retire.

El Frigorífico ALFA funciona en un edificio que no tiene rampas, ni

infraestructura preparada para personas con características especiales como

el Sr. González.

207

Page 208: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

INSTRUCCIONES CONFIDENCIALES PARA EL REPRESENTANTE DEL

FRIGORÍFICO ALFA

Representa a Pedro Vázquez, Gerente de Recursos Humanos del

Frigorífico. Le incomoda mucho la situación porque el Sr. González, es una

excelente persona de quién Ud. aprendió mucho cuando ingresó a la

compañía y que además, ha cumplido con creces su labor y es considerado

una pieza fundamental en el manejo comercial del Frigorífico y su reemplazo

es realmente muy difícil. El Gerente General está preocupado por la imagen

que puede dar al tener a uno de sus ejecutivos más importantes en sillas de

ruedas, empresa reconocida en el mercado como organización “de gente

linda, joven y eficiente”.

Ante esto el Sr. González insiste en afirmar que se encuentra

recuperado de su enfermedad pero que no puede movilizarse sin la ayuda de

su silla de ruedas.

La empresa no está acondicionada para que personas con habilidades

especiales trabajen en ella y la reestructuración del edificio es muy costosa, y

la compañía no está dispuesta a afrontar esos gastos.

Aunque la verdadera razón es que temen que el cerebro del Sr.

González no haya quedado bien o que pueda volver a enfermarse en el corto

plazo. Los médicos no brindan una confianza ciento por ciento respecto a la

recuperación y el Frigorífico no quiere correr riesgos innecesarios.

Lamentablemente no hay nadie en la empresa con los antecedentes y

la capacidad para reemplazar al Sr. González, a pesar que le han

recomendado contratar a un profesional con excelentes antecedentes pero

con poca experiencia en el puesto a cubrir.

208

Page 209: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

Debe persuadir al Sr. González sobre que no tiene otra posibilidad que

aceptar su retiro voluntario, aunque en el fondo quisiera que esto no

ocurriera.

INSTRUCCIONES CONFIDENCIALES PARA EL SR. JUAN IGNACIO

GONZÁLEZ

Se encuentra en una situación desesperante debido a que siempre fue

el sostén de su familia. Sus dos hijos asisten a la Universidad privada más

cara de la ciudad y no trabajan. Además les faltan varios años para recibirse

y no están dispuestos a cambiarse a una Universidad pública. Su esposa no

trabaja desde que se casó con Ud. hace 26 años y nunca tuvo necesidad de

hacerlo dada la buena situación económica que tuvo durante todo este

tiempo.

A pesar de los recortes salariales por la crisis económica que

atraviesa el país, su sueldo es de U$D 2.000 y no ha sido modificado. Con

estos ingresos se asegura que sus hijos concurran a la Universidad y

además pagar parte del costoso tratamiento médico al que está sometido

luego de la enfermedad que sufrió. Una reducción en el mismo complicaría

mucho la situación. Además sus hijos han manifestado sus descontentos si

no pueden continuar con sus estudios universitarios.

Por otro lado se siente desilusionado con la empresa, a la cual le ha

entregado los mejores y más productivos años de su vida desde hace 12

años, porque siente que lo están abandonando en este difícil momento. Está

muy preocupado por no seguir contando con el seguro médico que le ha

cubierto casi toda su enfermedad y si le reducen el salario o lo jubilan no

podrá afrontar la recuperación adecuada. Siempre fue una persona muy

respetada en todos los círculos dado los puestos gerenciales que ocupó en

209

Page 210: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

importantes empresas del medio. Además cumplió con creces las

responsabilidades de cada cargo que ocupó.

Dada su condición física, es poco probable que pueda conseguir otro

empleo. Además no ha ejercido su profesión en los últimos 25 años y tiene

temor a retomarla. Si bien su familia le ha manifestado todo su apoyo, están

muy preocupados por la situación que están atravesando. Su oficina está en

el 4º piso y le ha solicitado al Directorio que adecue las instalaciones para

que se pueda desplazar en sillas de ruedas pero sabe que esto es muy difícil

que se concrete dada la ajustada situación económica de la empresa. Sabe

que puede recurrir a la justicia e iniciar acciones legales por discriminación

pero a su vez es consciente que la empresa pueda justificar su

desvinculación.

Se ha enterado por gente de su confianza, que la empresa ya está en

la búsqueda de un profesional que lo reemplace en su cargo. Está a punto de

empezar la negociación con Jorge Vázquez, Gerente de Recursos Humanos,

colega y de quien tiene un gran aprecio por ser una gran persona.

Aplicación del Caso:

El Primer Rol Play aplicado es el Caso de Juan González y Directivos

del Frigorífico Alfa.

Conforme a los datos recopilados de la investigación, este Caso fue

armado tomando una experiencia de la vida real en la que se marca la

conveniencia para las partes de aplicar la Teoría Integrativa, ya que si se

puede trabajar en el esquema ganar – ganar, ambas partes se ven muy

favorecidas. En la construcción del caso se incluyeron variables

emocionales, para lograr que los participantes pudieran aplicar uno de los

principios fundamentales del Proyecto Harvard, ícono de la Teoría

Integrativa: “separar a la persona del problema”.

210

Page 211: Liliana E. Gnazzo:  Viabilidad de la aplicación de la negociación integrativa en las empresas de Latinoamérica

El Rol Play se implementa de la siguiente forma:

Los participantes se dividen en Grupos asumiendo unos el rol de Juan

González y sus asesores y otros el de los Directivos de la Empresa y sus

asesores. Los Grupos preparan la etapa de Pre-negociación de acuerdo al

Proceso del Proyecto Harvard y luego los Grupos se unen formando varias

mesas de Negociación (ver Trabajo de Campo: Rol Play).

211