libros auxiliares y estados financieros

16
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JOSE ANTONIO ANZOATEGUI EXTENSIÓN ANACO Libros Auxiliares Profesora: Plinio López Bachilleres: Pérez Laybeth, C.I. 24.230.037 Maican Elenietzer, C.I. 23.546.448 Rondón Yarelin, C.I. 20.448.315

Upload: fanny-plaza

Post on 21-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libros Auxiliares y Estados Financieros

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAJOSE ANTONIO ANZOATEGUI

EXTENSIÓN ANACO

Libros Auxiliares

Profesora: Plinio López Bachilleres:Pérez Laybeth, C.I. 24.230.037Maican Elenietzer, C.I. 23.546.448Rondón Yarelin, C.I. 20.448.315Pinto Viannys, C.I. 24.707.191Quijada Emiliangela, C.I. 21.042.406

Administración, Sección “02”

Page 2: Libros Auxiliares y Estados Financieros

Anaco, noviembre de 2011.

Page 3: Libros Auxiliares y Estados Financieros

ÍNDICE

Introducción

1.- Definir Libros Auxiliares, Estructura y Objetivo de los Libros Auxiliares

2.- Balance de Comprobación, definición, estructura y objetivos.

3.- Balance General o Estado de Situación, definición, estructura y objetivos.

4.- Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados, definición,

estructura y objetivos.

Conclusión

Bibliografía.

Page 4: Libros Auxiliares y Estados Financieros

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación analizaremos lo que es libros auxiliares, balance de comprobación, Balance General, y estado de Ganancias y Pérdidas.

El balance es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños.

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante.

El término “balance” que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el término “balance general” proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el negocio.

Page 5: Libros Auxiliares y Estados Financieros

1.- Definir Libros Auxiliares, Estructura y Objetivo de los Libros Auxiliares

Es un libro complementario a los principales libros de contabilidad. Su

Función es registrar todas las operaciones que le son propias y centralizarlas en el

Libro Diario mediante un solo asiento contable.

Estos libros permiten descargar o aligerar el trabajo en los libros

principales, ya que en estos se detallaran todas las transacciones. Si bien el uso

de estos libros no es obligatorio, mas sin embargo su empleo es de gran utilidad

por lo que se recomienda a continuación la teneduría de los siguientes libros

auxiliares:

Libro Auxiliar: Banco

Ventas

Cuentas por cobrar

Anticipo Societarios

Certificados de Asociación Suscritos y no pagados

Compras

Inversiones temporales

Por su importancia para los Bancos Comunales sólo se define el “Libro

Auxiliar Banco”.

Este Libro permite a la Instancia de Administración en la persona del

tesorero la identificación de los movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias

facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco. Así mismo permite tener

el saldo real disponible en banco.

Puede ser llevado en un cuaderno de contabilidad normal de tres columnas

se debe llevar un Libro Auxiliar Banco por cada cuenta.

En él se registra al día la emisión de cheques, depósitos, notas de Débito, Notas

de Crédito, Comisiones bancarias o cualquier otro débito o crédito realizado a la

cuenta bancaria.

Page 6: Libros Auxiliares y Estados Financieros

2.- Balance de Comprobación, definición, estructura y objetivos.

Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza

para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto

al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite

establecer un resumen básico de un estado financiero.

El balance de comprobación refleja la contabilidad de una empresa u

organización en un determinado periodo. Por eso, este balance actúa como base

a la hora de preparar las cuentas anuales.

El balance de comprobación también permite confirmar que la contabilidad

de la empresa esté bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos

sea correcto y que, sin embargo, incluya una contabilidad defectuosa. Ese sería el

caso, por ejemplo, de alguien que ha pagado a un proveedor pero le anotó dicho

pago a otro. El balance sería correcto desde los números, pero no en la práctica.

La elaboración de un balance de comprobación comienza con la realización

de las sumas de las anotaciones de cada cuenta, tanto en el debe como en el

haber. En el paso siguiente, se obtiene el saldo de cada cuenta (la diferencia entre

el debe y el haber). Por último, las sumas y los saldos obtenidos se trasladan al

balance.

Por lo general, el balance de comprobación es un documento voluntario

para el empresario, aunque recomendable para que éste pueda conocer con

precisión el estado financiero de su empresa sin necesidad de arrastrar errores

hasta la elaboración de las cuentas anuales.

Funciones: Son las siguientes:

Verificar que los saldos deudores de las cuentas  sumen exactamente lo

mismo  que los saldos acreedores,  de modo que se produzca  el balance o

equilibrio.

        A = P + C

Verificar  o comprobar que las sumas  de los movimientos  de las cuentas 

en el Debe  sea igual  a la suma  de los movimientos  en el Haber;  esto  a su vez

comprueba que la suma  del Diario sean  correctas.   Cargos = Abonos

Page 7: Libros Auxiliares y Estados Financieros

Resumir  o sintetizar el proceso analítico que han tenido  las cuentas  en el

Diario  y en el Mayor. (Ref. Principio de Análisis  y  Síntesis)

Estructura Del Balance de Comprobación: 

Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.

a). Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance  de

comprobación y fecha de preparación.

b). Columnas de:

- Folio del Mayor de cada cuenta

- Código y nombres  de las cuentas  del Mayor

- Movimientos deudores  y acreedores  de las cuentas  y suma de estos

movimientos.

- Saldos deudor y acreedor  de las cuentas y suma de estos saldos.

3.- Balance General o Estado de Situación, definición, estructura y objetivos.

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una

empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o

dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un

estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es

estado de la situación financiera.

Estructura del Balance General.

1.- El encabezado: en él, se debe registrar lo siguiente:

El nombre de la cooperativa.

El nombre del estado financiero.

La fecha de presentación.

2.- El cuerpo del estado financiero: está integrado por tres partes:

Los activos.

El pasivo y patrimonio.

Las cuentas de orden.

Page 8: Libros Auxiliares y Estados Financieros

Hay que destacar que uno de los rasgos financieros que hace que el Balance

General sea importante, es porque muestra, la capacidad de pago inmediata de

la cooperativa, su solidez y solvencia.

Ejemplo:

Cooperativa XXX, R.L.Balance General

Al 31/12/2004(Expresado a Valores Históricos)

ACTIVOSActivos CirculantesEfectivo 5.450,00Banco X 582.623,10 Total Activo Circulante 588.073,10Activos FijosEquipo de Computación 4.800.000,00Menos Depreciación Acumulada (615.277,79)Equipo de Computación Neto 4.184.722,21Equipo de video Neto 3.500.000,00Menos Depreciación Acumulada (233.333,31)Equipo de video Neto 3.266.666,69 Total Activos Fijos Netos 7.451.388,90 Total Activos 8.039.462,00PASIVO Y PATRIMONIOPASIVOPasivo CirculanteGastos Intereses Sobre Préstamos por pagar 75.000,00Retención de I.S.L.R. por pagar 10.500,00Retención Ley de Política Habitacional por pagar 3.000,00Préstamo por Pagar a Fondo Único Social 4.500.000,00 Total Pasivo Circulante 4.588.500,00 Total Pasivo 4.588.500,00PATRIMONIOCertificados de Aportación Suscritos 2.520.000,00Menos Certificados de Aportación No pagados (320.000,00)Total Certificados de Aportación 2.200.000,00Reserva de Emergencia 191.694,53Fondo de Protección Social 191.694,54Fondo de Educación y Protección 191.694,53Excedente o Déficit del Ejercicio 675.878,40 Total Patrimonio 3.450.962,00 Total Pasivo y Patrimonio 8.039.462,00

Page 9: Libros Auxiliares y Estados Financieros

4.- Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados, definición,

estructura y objetivos.

* Es el resultado económico de las operaciones lucrativas que una empresa

realiza.

* Es el reporte de los ingresos y gastos que pertenecen a un periodo contable

determinado.

Información que se presenta en los estados de ganancias y pérdidas.

* La empresa debe presentar en el estado de Ganancias y Pérdidas o en las notas

a dicho estado, un análisis de los gastos, utilizando una clasificación basada en su

naturaleza o en la función de ellos en la empresa.

* Las empresas que clasifiquen sus gastos por función deben revelar información

adicional sobre la naturaleza, incluyendo información sobre sus gastos de

depreciación y amortización y sus costos de personal.

Elementos del estado de ganancias y pérdida

Comprende las cuentas de ingresos, costo y gastos, presentados según el

método de función de gasto.

Preparación del estado de ganancias y pérdidas

- Ventas Netas (Ingresos operacionales):

- Otros Ingresos Operacionales

- Costo de Ventas

- Gastos de Ventas

- Gastos de Administración

- Ingresos Financieros

- Gastos Financieros

- Otros Ingresos y Gastos

- Resultado por Exposición a la Inflación

- Participaciones

- Impuesto a la Renta

- Ingresos y Gastos Extraordinarios

- Interés Minoritario

- Utilidad por acción

Page 10: Libros Auxiliares y Estados Financieros

Estructura del Estado de Ganancias o pérdidas

1.- El encabezado o identificación del estado financiero: está integrado por los siguientes elementos:

El nombre de la Cooperativa El nombre del Estado Financiero El periodo para el cual se presenta.

2.- El cuerpo del estado financiero: está formado por el conjunto de cuentas nominales con sus respectivos saldos a la fecha de su presentación. El cuerpo o la estructura del estado de resultado girarán en torno al objetivo o la actividad de la cooperativa, ya que éstas pueden ser de producción de servicios, producción agrícola y de productos, y de obtención de bienes y servicios.

Ejemplo:

Nombre de la CooperativaEstado de Ganancias y Pérdidas

Periodo o ejercicio económico xx/xx al 31/12/xxIngresos Brutos Menos: a) Devoluciones en Ventas b) Descuentos en Ventas1. Ingresos Netos por VentasMenos:2. Costo de Venta de las Mercancías o Servicios Vendidos3. Excedente (Déficit) Bruto en VentaMenos:4. Gastos de Operacionesa) Gastos Generales y de Administraciónb) Gastos de Ventas5. Excedente (Déficit) Neto en Operaciones6. Más Ingresos Extraordinarios7. Menos Egresos Extraordinarios8. Excedente (Déficit) Neto del Ejercicio9. Menos: Fondo de Reserva de Emergencia (1% Ingresos Neto por Ventas) Fondo de Educación (1% Ingresos Neto por Ventas) Fondo de Protección Social (1% Ingresos Neto por Ventas)10. Menos: Anticipos Societarios11. Excedente (Déficit) Neto antes del 30% Fondos y Reservas12. Menos: Fondo de Reserva Emergencia (10% del Excedente (Déficit) Neto antes 30% F y R) Fondo de Educación (10% del Excedente (Déficit) Neto antes 30% F y R.)Fondo de Protección Social (10% del Excedente (Déficit) Neto antes 30% F y R) 13. Excedente (Déficit) del ejercicio.

Page 11: Libros Auxiliares y Estados Financieros

Objetivo de los Estados Financieros.

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio

del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período

que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la

información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los

siguientes aspectos del ente emisor:

Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados

Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;

La evolución de su patrimonio durante el período;

La evolución de su situación financiera por el mismo período,

Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres

de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del

ente por distintos conceptos.

Page 12: Libros Auxiliares y Estados Financieros

CONCLUSIÓN

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este

trabajo, sobre los Libros Auxiliares y Estados Financieros, se puede concluir que,

el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un control

exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan en sus

pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en

diversas formas para lograr su fin.

Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos

financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del

contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios

establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.

Page 13: Libros Auxiliares y Estados Financieros

BIBLIOGRAFÍA.

es.wikipedia.org

www.monografías.com

www.slideshare.net