libroenergia

Upload: ricardoamarilla

Post on 05-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 libroenergia

    1/83

  • 7/31/2019 libroenergia

    2/83

    Ficha Tcnica

    Publicado por

    Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHEn el marco de la medida autofinanciada Fomento de las energas renovables y la eficiencia energtica

    Coordinacin General

    Doris Becker, GIZ ParaguayChristian Belt, GIZ Paraguay

    Autores

    Christian Belt, GIZ Paraguay

    Daniel Puentes, Viceministerio de Energa, ParaguayRubn Candia, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Pedro Domaniczky, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Silvia Estigarribia, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Jean Claude Pulfer, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Eduardo Viedma Paoli, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Juan Domaniczky, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Ariel Levin, Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER)Luis Gill Mairhofer, Estudiante de Ingeniera Ambiental, Universidad Catlica Ntra. Sra. de la AsuncinJuan L. Balsevich P., Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Asuncin

    Colaboracin

    Cmara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana

    Edicin

    Alberto Muoz Aguirre

    Diseo

    CreativePARK

    Impresin

    Arte Nuevo

    Marzo del 2011

    Observaciones

    Esta publicacin es de distribucin gratuita y est terminantemente prohibida su venta. Se permite lareproduccin total o parcial citando la fuente.

  • 7/31/2019 libroenergia

    3/83

    5

    Presentacin .................................................................................6

    Captulo 1. Introduccin ....................................................................8

    1.1. Energa: conceptos y unidades .................................................... 8

    1.2. Situacin de energa en el mundo ............................................... 8

    1.3. El efecto Invernadero y sus impactos .......... .......... .......... ......... 11

    Captulo 2. Situacin de energa en el Paraguay ................................14

    2.1. Energas Renovables en el Paraguay............... ........... .......... ..... 16

    2.2. Marco legal e institucional ......................................................... 18

    Captulo 3. Bioenerga ...........................................................................21

    3.1. Biomasa ....................................................................................... 21

    3.2. Biocombustible ........................................................................... 28

    3.3. Biogs .......................................................................................... 34

    Captulo 4. Hidroenerga .......................................................................39

    Captulo 5. Energa solar .......................................................................50

    5.1. Energa solar trmica ................................................................. 52

    5.2. Energa solar fotovoltaica .......................................................... 58

    Captulo 6. Energa elica ..............................................................62

    Captulo 7. Eficiencia energtica ..................................................68

    7.1. Eficiencia en biomasa ................................................................. 68

    7.2. Equipos energticos eficientes ........... .......... .......... .......... ......... 69

    7.3. Parque automotor ...................................................................... 71

    7.4. Arquitectura bioclimtica ........................................................... 72

    Captulo 8. Proyectos y oportunidades de estudio

    en Universidades .......................................................................74

    Anexos........................................................................................76

    Lista de direcciones ........................................................................... 76

    Ms informaciones sobre el tema .......... ........... .......... .......... .......... .. 80

    Abreviaturas ....................................................................................... 81

    Notas al pie ........................................................................................ 83

    NDICE

  • 7/31/2019 libroenergia

    4/83

    6

    A nivel mundial, el fomento de energas renovables gana cada vez ms importan-cia en vista de los desafos que plantea el cambio climtico, y el aumento de losprecios de la energa de fuentes no renovables el petrleo o el gas, especial-mente en tiempos de inestabilidad poltica en pases del Medio Oriente y Nortede frica, cuando peligra el acceso a ellos.

    A nivel regional, Amrica Latina y el Caribe, rica en energas renovables, si bienla dispersin de fuentes y la reducida infraestructura de integracin energticatodava constituye una barrera para que este importante recurso llegue a todos.

    Las energas renovables se basan en fuentes de energa inagotables e incluyen laenerga solar, la energa hidrulica, la energa elica, la biomasa (lquida, slidao gasificada) y la geotrmica. Es as que muchos pases, tambin en AmricaLatina, por ejemplo el Brasil y Chile, han definido metas ambiciosas y se handedicado a la elaboracin de polticas pblicas para el desarrollo de este sector.

    En el Paraguay, de todos modos, no ha sido una prioridad hasta la fecha por laparticularidad de su balance energtico. Por un lado, el pas tiene amplios recur-sos en energa hidrulica generada por la hidroelctrica nacional Acaray y lasrepresas binacionales Itaip y Yacyret. Por el otro, una gran parte de la deman-da energtica (aproximadamente el 52%, segn el Balance Energtico Nacional2009) est cubierta por biomasa, bsicamente lea y carbn, que, a pesar de ladeforestacin, se encuentra disponible.

    En sntesis, la oferta de energa en el Paraguay tiene origen renovable y un enor-me potencial an sin explotar: abundantes tierras frtiles, excelente radiacinsolar, etc. Sin duda, son desafos para el Paraguay, adems de la promocin de lasenergas renovables cuya explotacin tambin sea enteramente renovable.

    Aunque en el Paraguay todava no hay una ley que abarca el tema en formageneral y amplia, se han dado pasos para fomentar el uso de energas reno-vables, por ejemplo a travs de la ley de biocombustibles. Asimismo se hafomentado la parte institucional a travs de la creacin del Observatorio de

    Pesencin

  • 7/31/2019 libroenergia

    5/83

    7

    Energas Renovables y la creacin de direcciones de energas renovables en las bina-cionales, la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) y el Instituto Nacionalde Tecnologa, Normalizacin y Metrologa (INTN). Tambin ya existe un proyectode ley que pretende normalizar las energas renovables en el pas y convertir el Vi-ceministerio de Energa y Minas, hoy responsable de generar la poltica energtica,en Ministerio de Energa.

    En vista de este panorama y considerando que en el Paraguay todava no existe nin-guna publicacin sobre la situacin de las energas renovables, la Deutsche Gesells-

    chaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Viceministerio de Energay Minas y la Asociacin Paraguaya de Energas Renovables (APER) han tomado lainiciativa de reunir la informacin disponible sobre el tema y facilitar lo recolectadoa las personas interesadas y al pblico en general.

    Esta publicacin contiene informaciones sobre la situacin de las energas renova-bles del Paraguay y su aprovechamiento, el marco legal e institucional y el potencialde las diferentes fuentes de energas renovables: solar, hidrulica, elica y biomasa.Presenta tambin iniciativas o proyectos en el pas. Adems, incluye un captulosobre eficiencia energtica, que es un tema relevante pero poco explotado aqu. Paraun mejor entendimiento del tema por el pblico general, se explican tambin con-ceptos bsicos, tales como el efecto invernadero o los diferentes tipos de energas

    renovables; adems se dan explicaciones sobre las diferentes unidades de energa.Para el lector o lectora que quiera conocer, con ms detalle, las diferentes fuentesde energas renovables o las iniciativas mencionadas, se habilita, en los anexos, unalista de contactos institucionales y de empresas que trabajan en el rea, tanto comodirecciones de diferentes pginas web.

    Estamos conscientes de que quiz no hayamos podido rescatar todas las iniciativasexistentes en el tema de energas renovables en el pas, por lo que pedimos disculpasa estas instituciones o individuos cuyas iniciativas no han sido mencionadas aqu,pero esperamos que esta publicacin contribuya al avance de la discusin sobre lasenergas renovables en el Paraguay.

    Doris BeckerDirectora Residente GIZ

    Mercedes CaneseViceministra de Minas y Energa

  • 7/31/2019 libroenergia

    6/83

    8

    1.1. Energa: concetos yunidadesEl trmino energa tiene distintos significados. Enfsica energa se define como la capacidad pararealizar un trabajo. En tecnologa y economaenerga se refiere a un recurso natural, incluyen-do a su tecnologa asociada para extraerla, transfor-

    marla, y luego darle un uso industrial o econmico.En el contexto de las energas renovables se utilizanambos significados, dependiendo de qu punto devista se analiza.

    En la actualidad se utilizan todava distintas unida-des para cuantificar la energa, a pesar de que desde1960 existe el Sistema Internacional de Unidades,que debera ser el nico aplicado mundialmente yen el cual la unidad de energa es denominada Jo-ule [J]. 1 Joule es definido como la fuerza de 1Newton [N] multiplicado por la distancia de 1 me-tro [m] dividido el tiempo de 1 segundo [s]. La des-

    ventaja del Joule es que representa a escala humanauna cantidad muy pequea, lo que exige el uso demltiples de 1000 con su respectivo prefijo.

    1.2. Situacin de la energa enel mundoEn la actualidad, el acceso a los combustibles defuentes no renovables, como el petrleo y el gas natu-

    ral, es cada vez ms limitado pero hay ms demanda,y se torna an ms complejo su suministro. La con-centracin de petrleo y gas natural genera, en pocasregiones, dificultades desde la perspectiva poltica yeconmica y plantea la incgnita de cmo se podrallegar a mejorar, para el futuro, el mercado mundialde energa sin grandes problemas polticos y con unmayor bienestar.

    El carbn mineral provea la energa que fue utili-zada durante la revolucin industrial en los siglosXVIII y XIX. Desde el fin de la segunda guerramundial, el petrleo reemplaz al carbn, y setransform en la energa primaria ms importanteen el mundo.

    Especialmente, pero no solo en el mbito de la elec-tricidad, se utiliza, a menudo, la unidad kWh (ki-lovatiohora) para medir la cantidad de energa, quetambin deriva del Sistema Internacional. El vatio(W) es la unidad de potencia en ese sistema. 1 W re-presenta la energa de 1 J utilizada en 1 s de tiem-po. Dado que tambin es una cantidad muy pequea,

    se utilizan generalmente sus mltiples de 1000 comokW y MW.

    Cantidad en nmeros Cantidad en letras Prefjo Sigla

    103 Mil kilo k

    106 Milln mga M

    109 Billn giga G

    1012 Trilln tra T

    1015 Cuatrilln pta P

    J=Ws kWh kcal BTU TEp

    J=Ws 1 277,8 x 10-9 239 x 10-6 948,4 x 10-6 23,9 x10-12

    kWh 3,6 x 106 1 860 3413 86,0 x 10-6

    kcal 4187 1,163 x 10-3 1 3,97 100 x 10-9

    BTU 1055 293 x 10-6 0,25 1 25,2 x 10-9

    TeP 41,9 x 109 11630 10 x 106 39,7 x 106 1

    La calora (cal) fue antes la unidad bsica de ener-ga. Hoy se usa casi solo para indicar el contenidode energa en los alimentos. La unidad BTU (BritishThermal Unit) se utiliza en el Paraguay casi exclu-sivamente en el mbito de los acondicionadores deaire. Para medir el consumo anual de energa de unpas o regin se usan generalmente toneladas equi-valentes de petrleo (TEP), que corresponde a laenerga que contiene una tonelada de petrleo es-

    tndar.Para facilitar la conversin de las unidades de energaentre s se utilizan factores de conversin como losrepresentados en la siguiente tabla:

    InoduccinChristian Blt, GIZ; Doris Bckr, GIZ; Danil Punts, VMMe

    Cpulo 1

  • 7/31/2019 libroenergia

    7/83

    9

    1850 1900 1950 2000

    0,90

    0,80

    0,70

    0,60

    0,50

    0,40

    0,30

    0,20

    0,10

    0,00

    Renovables

    Gas Natural

    Petrleo

    Carbn

    Biomasa

    Nuclear

    Histrico del desarrollo de uso de energa primaria.

    El consumo de energa primaria equivali en el 2010cerca de 385.000 PJ. Los recursos que ms se utilizaronfueron el petrleo (34%), seguido del carbn (29%) y

    del gas natural (24%). Estos combustibles son limita-dos, por lo tanto se reducirn en los prximos aos.1

    * Energa Solar, Elica, Geotermia, Biocombustibles.

    OtrasEnergas

    Renovables1%

    Hydro3%

    Biomasa5%

    Nuclear6%

    Gas Natural21%

    Carbn28%

    Petrleo

    33%

    Las otras energas primarias utilizadas son la nuclear,la hidroelectricidad, que slo producen electricidad y

    Distribucin de recursos energticos a nivel mundial.1

    biomasa (a travs de la lea, plantas, etc.), que, en sumayora, son aprovechadas por los pases del tercermundo. Las otras energas renovables* tienen solo el1,2% en el consumo total de energa primaria.

    petrleo

    El crecimiento en el uso del petrleo como principalfuente de combustible fsil fue reforzado por el des-

    censo continuado de su precio entre 1920 y 1973. Traslas crisis del petrleo de 1973 y 1979, estos tipos decomportamientos fueron casi normales hasta nuestrosdas, de manera que las constantes fluctuaciones enla cotizacin internacional y las modificaciones en elvalor del tipo de cambio se constituyen en variablesexgenas, motivos por los cuales su control se tornabastante difcil. A pesar de las tres crisis de petr-leo (1973, 1979 y 2008), el consumo se increment30% en los ltimos 30 aos.

    Como es sabido, los combustibles de origen mine-

    ral se encuentran en el sistema de produccin finito,salvo los improbables descubrimientos de mega yaci-mientos que cada vez ms generan discusiones en lacomunidad internacional.

    Todas las formas de produccin de energa, en especiallas de origen mineral, son consideradas de desarrolloestratgico para cualquier nacin. La extraccin, refi-nacin, y posterior comercializacin, se caracterizanpor girar en torno a grandes intereses de origen polti-co y econmico; siempre fueron motivos de militariza-cin de los conflictos. En Medio Oriente se encuentranlos grandes pases productores del petrleo, de maneraque los pases no productores siempre estaremos en lalnea intermedia y dependeremos de otros para el de-sarrollo econmico y comercial, al menos cuando setrata de combustibles de origen fsil.

    Debido al incremento de la demanda, sobre todo depases de vas en desarrollo, y a la escasez de recursospara energas fsiles, sumados a la gran inversin enexploracin para encontrar este tipo de recursos, esque, en los ltimos 20 aos, los precios aumentaronun promedio de 150%, en especial los del petrleo.Igualmente, se espera que el mayor incremento se d

    en los prximos aos, hecho que generar un grancambio en el consumo de energas fsiles.

  • 7/31/2019 libroenergia

    8/83

    Introduccin10

    Por otro lado, el consumo de combustibles fsilesgener un incremento significativo en la emisin dedixido de carbono a la atmsfera reforzando el de-nominado efecto invernadero, y acelerando el calen-tamiento de la tierra por encima de los niveles tpicosy alterando las temperaturas medias. (El efecto es ex-plicado ms adelante).

    A raz de esta situacin, varios pases estn impul-sando la diversificacin de la produccin energtica,y as incluyen fuentes renovables en sus respectivasmatrices energticas.

    Energas renovables

    Una alternativa significativa y competente para re-

    ducir el uso de combustibles fsiles sera el aprove-chamiento de las energas renovables. Las energasrenovables (EE.RR.) son aquellas que se producen enforma continua y son inagotables a escala huma-na, por ejemplo: solar, elica, hidrulica, biomasa ygeotrmica. Son fuentes de abastecimiento energticoms amigables con el medio ambiente, ya que no cau-san emisiones de dixido de carbono ni de otros gasesque causan el efecto invernadero.

    Las EE.RR. se basan en los flujos y ciclos naturalesdel planeta. Se regeneran y son tan abundantes que

    perduran por cientos o miles de aos, las usemos ono. La luz, la calefaccin, la refrigeracin o el movi-miento generado por fuentes de EE.RR. se logran conel aprovechamiento del sol, del agua, de la geotermia,del viento y de los residuos orgnicos agrcolas.

    Las EE.RR. provienen principalmente de la ener-ga del sol*, que se puede usar para las tecnologas deenerga solar, elica, hidroelectricidad y biocombus-tibles. Con esas tcnicas es posible producir energasuficiente para la electrificacin, el transporte y lacalefaccin.

    * ambin existe la energa geotrmica, que puede obtenerse mediante elaprovechamiento del calor del interior de la tierra. Sin embargo, su poten-cial no se puede aprovechar en el Paraguay.

    Electricidad

    De acuerdo con una estadstica de IEA (Agencia In-ternacional de Energa, siglas en ingls), ms del60% de la generacin de electricidad en el mun-

    do se basa en la transformacin de combustibles

    fsiles, como carbn, petrleo y gas natural: 17%generado por energa nuclear, pero solo en pasesindustrializados; 24% generado por energas reno-vables; y 21% generado por hidroelectricidad. Endefinitiva, el principal problema que se avizora, de

    cara al futuro, es que la demanda de electricidad cre-ce, al igual que lo hace el precio de los combustiblesfsiles, situacin que puede generar varias compli-caciones.3

    Ms infomciones:

    www.bp.com/statisticalreview (ing.)

    http://www.iea.org/ (ing.)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energticos_a_nivel_mundial

    http://www.eia.doe.gov/ (Ing.)

    http://www.olade.org.ec/intro

    https://www.ptb.de/lac/index.php?id=5006

    TOTAL 6794 TWh

    Distribucin de generacin de electricidad en el mundo en el periodoenero agosto del 2010.3

    Otras Energas Renovables

    Nuclear21%

    Combustibles62%

    Hydro14%

    3%

    A travs de diferentes estudios, se sabe que la dispo-nibilidad de combustibles fsiles es limitada y el con-sumo de recursos contina en constante crecimiento,gracias al progreso tcnico en todo el mundo y el au-mento de la poblacin mundial.

    Precios de energas siles entre los aos 1960-2010.2

    Crisis Bancaria

    100

    2008

    2009

    2007

    2006

    2005

    2004

    2000

    19961990

    1981

    1976

    1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    50

    USS / Barril

    Crisis Petrolera

  • 7/31/2019 libroenergia

    9/83

  • 7/31/2019 libroenergia

    10/83

    Introduccin12

    Emisiones

    debidas a

    los incendios

    forestales

    Emisiones de

    las casas AtmsferaEmisiones

    industriales

    Radiacin

    solar

    Radiacin

    absorbida

    Emisiones de

    los coches

    que indica el potencial de una sustancia / gas decontribuir al calentamiento global en mltiples delcalentamiento que provoca el CO2.

    Esto trae muchas consecuencias. Por el calentamientode la Tierra, la evaporacin del agua de los ocanos

    aumenta, ms el vapor de agua en el ambiente a suvez refuerza el efecto invernadero, y la temperaturams elevada en la atmsfera causa tormentas y des-hielos de los glaciares y de la Antrtida, y el aumentodel volumen del mar. En el Paraguay, los principa-les efectos del calentamiento son los aumentos de lasolas de calor y las sequas. Esto va acompaado deuna escasez de agua en algunas zonas y una acumu-lacin de sal en las aguas. Adems, aumenta el riesgode incendios forestales.

    Entre 1900 y el 2009 la temperatura media aument0,8 C. Para contener el calentamiento, es importantereducir las emisiones de gases de efecto invernadero,especialmente el dixido de carbono. Una forma decumplir con este objetivo sera el uso de energas re-novables, as como el ahorro de energa.7

    Para frenar este desarrollo, el Protocolo de Kyotosobre el cambio climtico, que es un acuerdo inter-nacional cuyo objetivo es reducir las emisiones delos seis gases principales que causan el efecto inver-nadero, ha entrado en vigor en el 2005. El Paraguayse encuentra entre las naciones que lo han firmado yratificado; por lo tanto, debe elaborar e implementaruna estrategia que conduzca a una reduccin de lasemisiones.

    * De estos, 76% por energas siles y 23% por deorestacin.

    Tios de gases Frmulaqumica Contribucin alefecto invernadero ndiceGWp Origen

    Dixido d carbono CO2 76,7* 1 enrgas fsils, dforstacin , calntaminto d los ocanos

    Mtano CH4 14,3 21La produccin d alimntos, particularmnt ganado, vrtdros, fugasn tubras d gas natural

    xido d nitrgno N2O 7,9 150La transformacin d frtilizants qumicos n l sulo, funts industria-ls, nrgas fsils

    CFC Divrsos 1,1hasta

    14.800Rfrigrant n rfrigradors y n acondicionadors d air

    Hexauoruro de azufre SF6 < 0,1 22.800 Gas inrt industria lctrica

    Gases de Eecto Invernadero.8

    El eecto invernadero.6

  • 7/31/2019 libroenergia

    11/83

    Energas renovables 13

    Consecuencias del eecto invernadero en el Paraguay (Inundaciones en Asuncin y sequas).9

    Ms infomciones:

    www.seam.gov.py

    http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

    http://www.wwf.org.py

  • 7/31/2019 libroenergia

    12/83

    14

    Desde 1970, la produccin y el suministro de ener-gas primarias en el Paraguay se incrementaron

    ms de seis veces. Las principales razones fueron:la nueva extensin de la red vial, la construccin delas dos grandes estaciones hidroelctricas Itaip yYacyret, y la extensin de la red elctrica, especial-mente a regiones rurales. En los ltimos 20 aos, elgrado de electrificacin pas del 48 al 96,7% (en lasciudades, 99%). Slo en algunas regiones aisladas en

    el Chaco la electrificacin no ha avanzado hasta hoy.10

    La matriz energtica del Paraguay se caracteriza poruna elevada oferta de energa primaria de origen re-novable y local. De acuerdo con el Balance Ener-gtico preliminar de 2009, el 58% de dicha ofertacorrespondi a hidroelectricidad y el 27% a biomasa(lea, carbn vegetal y residuos vegetales). El 15%restante son hidrocarburos que, en su totalidad, sonimportados, porque en el pas no hay produccin depetrleo ni de gas natural. Los hidrocarburos son, ensu mayora, aprovechados para el transporte. Des-contando las prdidas de energa y el manejo destock, el 46% de la energa primaria generada enel Paraguay se destina a la exportacin.

    Consumo fnal de energa

    Como la ilustracin muestra, el consumo se distinguede la produccin de la energa primara. El consumode biomasa tiene un porcentaje mayor al 50%, y ensu mayora est compuesto por lea y residuos vege-tales. La electricidad slo ocupa el 12%, pero proba-blemente aumente en los prximos aos. Del sectorde hidrocarburos, el ms consumido es el disel. La

    instalacin de energa elctrica en el Paraguay alcan-za 8,8 GW, 99,93% casi en su totalidad generada porhidroelectricidad.

    El resto de la electricidad es generada en las cen-trales trmicas, especialmente en las regiones aisla-das. El total producido fue de 54,9 TWh en el 2009.La mayor parte de la electricidad (ms de 80%), esproducida en las hidroelctricas Itaip y Yacyret,se exporta al Brasil y a la Argentina. Slo el 6,5TWh (11%) de lo generado corresponde al consu-mo final elctrico del Paraguay. Alrededor del 32% de la energa que entra en las redes de transmi-sin y distribucin se pierde por causas tcnicas ynegras.11

    Siucin de l eneg en el PguyChristian Blt, GIZ; Danil Punts, VMMe

    Cpulo 2

    Consumo de energa en el Paraguay por uente 2009.11

    Lea32%

    Electricidad14%

    Kerosn1%

    Alcohol1%

    Fuel Oil1%

    GLp

    2%

    ResiduosVegetales

    14%

    Carbon Vegetal5%

    Disel24%

    Naa6%

    Hidroenerga58%

    Biomasa27%

    Electricidad 96%C. Vegetal 4%

    Electricidad14%

    Biomasa52%

    Hidrocarburos34%

    Hidrocarburos15%

    16%

    42% 42%

    perdidasy Stock

    Exortacin Consumo fnal

    Oferta Bruta

    ImortadoOrigen Nacional

    Produccin, Exportacin/Consumo de Energa.11

  • 7/31/2019 libroenergia

    13/83

    15

    Biomasa

    En contraste con la electricidad, slo una reducidaparte de la biomasa es exportada (mayormente car-bn vegetal). Una gran parte es producida y consu-mida en el Paraguay. La produccin de lea y decarbn vegetal est asociada a la explotacin no sus-tentable del bosque nativo, que, junto a la extensinde la frontera agrcola y ganadera, contribuye a la

    deforestacin del pas. En una parte importante, laproduccin de lea y carbn vegetal estara asociadaa pequeos productores, los cuales explotan el bos-que nativo para su abastecimiento propio y para laproduccin de carbn vegetal. La utilizacin de lalea en el sector rural tiene una penetracin que vams all del acceso o no a la electricidad y est re-lacionada bsicamente con la coccin de alimentos.En ello influyen tambin los hbitos tradicionales delos sectores rurales.

    Segn la Direccin General de Estadsticas, Encues-tas y Censos (DGEEC), el 93% de los hogares rura-les tiene acceso a la energa elctrica, sin embargoel 69% de los hogares rurales utiliza la lea comoprincipal combustible para cocinar.13

    Hidrocarburos

    En el 2009, el sector del transporte consumi aproxi-madamente 9 Mo. BEP,* que son todos los hidrocar-buros importados como producto final. La importa-cin y distribucin es ejecutada a travs de la empresapblica Petrleos Paraguayos (PETROPAR) y de di-ferentes empresas privadas.

    Un bajo porcentaje del sector industrial comenz conla produccin de biocombustibles (biodisel y eta-nol), a partir de la caa de azcar y otros cereales.Este sector es todava pequeo, pero se estima queaumentar en los prximos aos y tendra una graninfluencia en la matriz energtica del Paraguay yaque, desde hace algunos aos, los biocombustibles,para mezcla de hidrocarburos, son promovidos porcombustibles fsiles. Sin embargo, el porcentaje pro-ducido es todava mnimo.

    Conforme a los tratados que rigen las empresas bi-nacionales, el 50% de la produccin de las centralesde Itaip y Yacyret le corresponde al Paraguay, aun-que en caso de no haber consumo local suficiente, losexcedentes deben cederse a los pases socios segnlos trminos y precios que estipulan los mismos. Seestima que este excedente de produccin elctrica,respecto de su consumo, asegura al Paraguay dispo-nibilidad de energa y potencia hasta el 2030, si el

    crecimiento sigue igual a los ltimos 20 aos.

    Distribucin de la electricidad

    El distribuidor de electricidad es la AdministracinNacional de Electricidad (ANDE), empresa pblicaque tiene el monopolio legal del servicio elctrico.Es una entidad integrada de forma vertical a todas lasactividades del mercado elctrico (generacin, im-portacin, exportacin, transmisin, distribucin ycomercializacin), y se relaciona con el Ejecutivo pormedio del Ministerio de Obras Pblicas y Comunica-

    ciones (MOPC).La energa elctrica facturada es la siguiente: 42% enel sector residencial y 23% en el sector industrial.

    * Barril equivalente de petrleo, 1 BEP = 159 litros.

    Distribucin de energa elctrica por sectores.12

    Otros16%

    Residencial42%

    Industrial23%

    Comercial19%

  • 7/31/2019 libroenergia

    14/83

    Situacin de la energa en el Paraguay16

    precios de la electricidad

    En comparacin con otros pases de Sudamrica, losprecios para fuentes de energa son muy bajos (excep-

    to los hidrocarburos, que vienen importados de otrospases a un precio internacional). La electricidad, porejemplo, cuesta 0,07 $/KWh, que, en comparacina los dems pases sudamericanos, es muy bajo. Lafuente de energa ms barata es la lea debido a lagran disponibilidad, especialmente en el mercado ru-ral y el mercado informal en el que opera, muchasveces por apropiacin directa.

    Ms infomciones:

    www.ssme.gov.py

    www.ande.gov.py

    http://www.mundoelectricidad.com.py

    2.1. Energas renovables en elparaguayEn el Paraguay, el fomento y desarrollo de las ener-

    gas renovables como alternativa tcnica, econmi-ca, social y ecolgica es una necesidad identificadaplenamente. Para ello, necesitara combinar todaslas ventajas y coordinar los diferentes actores p-blicos y privados.

    Al incrementar la participacin de las energas re-novables en una matriz energtica, se asegura unageneracin sostenible a largo plazo, reduciendo laemisin de dixido de carbono y, consecuentemen-te, el calentamiento global. Aplicadas de maneraresponsable, pueden ofrecer oportunidades de em-

    pleo en zonas rurales y urbanas, adems de promo-ver el desarrollo de tecnologas locales.

    Como se ha destacado, el consumo de energa en elParaguay se basa en energas renovables (67%),que es el ndice ms alto en Sudamrica y el Cari-be. De este porcentaje, el 14% corresponde a hidro-electricidad y el 53% a biomasa, aunque el sumi-nistro de una fraccin significativa de la biomasa

    est basado parcialmente en una explotacin no

    sustentable de los bosques, con lo cual su renovabi-lidad no se estara cumpliendo.10

    Por su parte, los excedentes de produccin de ener-ga elctrica (principalmente generada en Itaip

    y Yacyret) respecto al consumo, aseguran cubrirla demanda asociada al sistema de interconectadonacional por un par de dcadas. A pesar de estasfuentes potenciales, apenas existen instalaciones deaprovechamiento en pequea escala.

    El porcentaje de produccin de electricidad, a travsde energa renovable, asciende al 99,93% de toda lademanda en el Paraguay. De todas formas, debido aque se trata de instalaciones de gran porte, la ener-ga elctrica generada en las centrales binacionales,si bien es energa renovable y con un efecto positivorespecto a la emisin de gases de efecto invernadero,requieren de mantener una slida poltica ambientalque mitigen otros efectos indeseados en el mbitosocial y ambiental. En esta direccin trabajan ambasentidades binacionales a travs de sus reas de res-ponsabilidad ambiental.

    Dentro de este contexto, cabe preguntarse cul pue-de ser el inters en desarrollar otras energas reno-vables, que son ms caras y requieren el desarrollode un gran know how. Las motivaciones para im-plementarlas son diversas:

    Su desarrollo permitir tener ms excedenteselctricos para la exportacin.

    Preparacin para cuando la demanda no sea cu-

    bierta por generacin hidroelctrica. La actualestadstica indica que ser en el 2030.

    Desarrollo de una alternativa para la energiza-cin rural.

    Diversificar las fuentes energticas.

    Reducir la dependencia de importaciones depetrleo a travs de la produccin de biocom-bustibles (tambin tiene un efecto positivo enel balance comercial y en el desarrollo de unaindustria local).

    Sustitucin de biomasa por otros tipos de ener-

    ga, para evitar la deforestacin. Descentralizacin de la generacin de electricidad

    es necesaria para asegurar un suministro seguro.

    El problema ms grande hasta ahora es que el Pa-raguay no cuenta con una adecuada evaluacindel potencial de sus energas renovables. Se reco-mienda el desarrollo de una metodologa de ac-tualizacin peridica de parmetros para energasrenovables. Si bien existe la informacin sobre elpotencial hidroelctrico adicional, los datos de lascentrales estn dispersos, poco sistematizados, y las

    principales fuentes de informacin seran las em-presas binacionales y la ANDE.

  • 7/31/2019 libroenergia

    15/83

    Energas renovables 17

    Tios de energas renovables

    La energa hidrulica es la ms conocida en el Pa-raguay, con una instalacin total que asciende a 8810

    MW. Este tipo de energa es una de las ms rentables.El costo inicial de construccin es elevado, no as susgastos de explotacin y mantenimiento.

    La electricidad generada es, en su mayor parte, ex-portada al Brasil y a la Argentina. Sin embargo, elpotencial de hidroelectricidad est aprovechado sloel 71%. Como ya se mencion, el inconveniente delaprovechamiento de la hidroelectricidad a gran escalaest relacionado con ciertas implicancias no desea-das en lo social y ambiental que requieren una fuer-te gestin ambiental para su mitigacin. En el caso

    de aprovechamientos con capacidades menores a 20MW, estas implicancias son mnimas.

    A pesar de tener un gran potencial, la energa solarno se ha desarrollado mucho en el Paraguay. La radia-cin global horizontal diaria tiene, en promedio, 1725kWh/m2 con una media de 300 das claros al ao, quecorresponde a un potencial muy interesante para elaprovechamiento de la misma.

    Hay dos clases de energa solar: la fotovoltaica,cuando genera electricidad y la trmica para calentaragua. Debido al crecimiento de la demanda de elec-tricidad (y de energa para enfriar y calentar), en losprximos aos las posibilidades para el desarrollo dela energa solar sern casi ilimitadas.

    A diferencia de la energa solar, el Paraguay no pa-rece ser una zona con recursos elicos muy aprove-

    chables. Slo pocas regiones tienen potencial para eluso de este tipo de tecnologa. El noroeste del pas

    Potencial hidrulico instalado en el presente y la red de transormacin.10

    CENtraL aCaraY

    Energa: 850 GWh/aPotencial: 210 MW

    Energa: 46.000 GWh/a

    ItaIP BINaCIONaLPotencial: 7000 MW

    Potencial: 1600 MWEnerga: 10.000 GWh/a

    YaCYrEt BINaCIONaL

  • 7/31/2019 libroenergia

    16/83

  • 7/31/2019 libroenergia

    17/83

    Energas renovables 19

    La Ley N. 167/93 otorga al VMME el perfil de ins-titucin rectora del sector energtico nacional. Esti-pula las siguientes principales funciones:

    Estudiar, identificar y proponer las alternativasde energa de acuerdo con las necesidades ac-tuales y potenciales de consumo del pas.

    Considerar, en todos sus aspectos, el desarrolloenergtico nacional e internacional disponibleen la materia, sean estos convencionales o noconvencionales.

    Proponer polticas, reglamentaciones y aplica-ciones que sean de inters al desarrollo nacio-nal, orientadas al mejor uso de las disponibili-

    dades al respecto.Adems, el VMME representa al Gobierno Nacionalante organismos y foros internacionales relaciona-dos con el sector energtico, entre ellos la Organi-zacin Latinoamericana de Energa (OLADE) y elSubgrupo N. 9 Energa del MERCOSUR.

    La Ley N. 966/64 establece, en su artculo 3: Lasrelaciones oficiales de la ANDE con el Poder Eje-cutivo sern mantenidas por conducto del Ministe-rio de Obras Pblicas y Comunicaciones, pudiendomantener correspondencia directa con los Poderes

    del Estado o las dependencias administrativas delGobierno.

    El artculo 29 de la Ley N. 167/93 que ratifica ycorrelaciona ambas leyes, dice textualmente: LaAdministracin Nacional de Electricidad, en su ca-rcter de Ente Descentralizado, se relacionar conel Ministerio de Obras Pblicas y Comunicacionesa travs del Gabinete del Viceministro de Minas yEnerga, sin perjuicio de sus facultades y funcionesadministrativas previstas en su Ley Orgnica.

    En el marco del subsector elctrico, operan las En-tidades Binacionales Itaip y Yacyret que aprove-chan, de manera compartida con la Argentina y elBrasil, los recursos hidroelctricos del ro Paran.Ambas entidades se rigen de acuerdo con los tra-tados respectivos, la primera con el Brasil y la se-gunda con la Argentina. El Decreto N. 393/08 esta-blece las competencias del Ministerio de RelacionesExteriores y del Ministerio de Obras Pblicas y Co-municaciones, respecto a las Entidades Binaciona-les creadas por los Tratados de Itaip y Yacyret.

    El subsector de productos de la biomasa (lea, car-

    bn vegetal, residuos agroforestales y otros) tiene unimportante peso estructural en la matriz energticanacional. Dado el alto nivel informal del manejo ymercado de los citados productos energticos, la

    cantidad de actores que intervienen en el mismo essignificativa. El Ministerio de Agricultura y Gana-dera (MAG) y el Instituto Forestal Nacional (IN-FONA) tienen acciones especficas respecto a pro-ductos energticos como la lea y el carbn vegetal.

    En el 2010 se form la Comisin Nacional de Eficien-cia Energtica, que est coordinada por el VMME eintegrada por un conjunto de instituciones vinculadasal tema. En la actualidad se encuentra en trmite eldecreto que la institucionaliza. En el mismo ao tam-bin fue creada, por decreto del Poder Ejecutivo, laMesa Nacional de Energa, tambin coordinada por elVMME, cuya funcin es apoyar el desarrollo integraly sostenible del sector energtico.

    El VMME tiene, adems, a su cargo la coordinacinde acciones con la Comisin Nacional de CambioClimtico en lo que respecta al impacto del sectorde la energa en las emisiones de GEI*, las medidasde reduccin, mitigacin y adaptacin.

    Un breve listado de los principales instrumentos le-gales que caracterizan la gestin del sector energti-co renovable es el siguiente:

    Ley 167/93 que establece la estructura orgnicay funciones del Ministerio de Obras Pblicas ycomunicaciones, y dentro de ella el VMME.

    Ley 966/64 que crea la Administracin Nacio-nal de Electricidad (ANDE).

    Tratado entre la Repblica del Paraguay y laRepblica Federativa del Brasil para el apro-vechamiento hidroelctrico de los recursos hi-drulicos del ro Paran (Tratado de Itaip) (Ley389/1973).

    Tratado entre la Repblica del Paraguay y la Re-pblica de Argentina para el aprovechamientohidroelctrico del ro Paran (Tratado de Ya-cyret) (Ley 433/1973).

    Ley 3009/06 de la produccin y transporte in-dependiente de energa elctrica (PTIEE).

    Ley 2478/05 de fomento de los biocombustibles.

    Las polticas especficas del Sector Energa son es-tablecidas por el VMME del MOPC de acuerdo conla Ley N. 167 del 25 de mayo de 1993 Que estable-ce la estructura orgnica y funciones del Ministeriode Obras y Pblicas y Comunicaciones (MOPC),que tiene a su cargo Establecer y orientar la po-

    ltica referente al uso y el manejo de los recursosminerales y energticos.

    * Gases de eecto invernadero.

  • 7/31/2019 libroenergia

    18/83

    20

    Para la elaboracin de las polticas energticas, elVMME cuenta con las recomendaciones y el apoyotcnico de la Mesa Nacional de Energa, instanciacreada por el Presidente de la Repblica en febrerodel 2010 y cuyo objetivo es constituirse en un espa-cio de Gobierno donde la poltica energtica puedadesarrollarse de manera sistemtica y coherente. La

    Mesa est presidida por el VMME y participan ochoinstituciones del sector. Los trabajos de la Mesa Na-cional de Energa han permitido constatar avancesen la articulacin de acciones, proyectos y progra-mas dirigidos al fortalecimiento de la gestin ins-titucional en el sector y en la toma de decisiones.Actualmente se impulsa la actualizacin y el diseode un Plan Estratgico Energtico.

    Los lineamientos de la poltica energtica incluyenaspectos del mbito de energas renovables en la quese deben sostener los planes sectoriales. Se hace unamencin especial a:

    El acceso universal a la energa

    Sostenibilidad energtica

    Biocombustibles, econmica, social y ambien-talmente sostenibles

    Otras energas renovables y alternativas

    Eficiencia energtica

    Recursos naturales

    Falta todava una ley para promover las energasrenovables, como ya existe en unos 70 pases delmundo. Puesto que la tecnologa de las energasrenovables es bastante nueva, no siempre puedencompetir en su precio con las fuentes de energaconvencionales. Por lo tanto, la fase de introducciny promocin de energas renovables necesita apoyodel Estado, a travs de un esquema de subvencio-nes inteligentes.

    Situacin de la energa en el Paraguay

  • 7/31/2019 libroenergia

    19/83

    21

    3.1. BiomasaSe denomina biomasa al conjunto de materia org-nica, de origen vegetal o animal, y a los materialesoriginados a partir de su transformacin natural oartificial. Comprende, en especial, los residuos pro-cedentes de las actividades agrcolas, ganaderas y

    forestales, as como los subproductos de las agroin-dustrias de alimentos e industrias forestales. Inclu-ye, adems, a los llamados cultivos energticos parala produccin de biomasa lignocelulsica, utilizadacomo energa mediante su combustin o gasificacin.

    La madera y el carbn vegetal han proporcionadola principal fuente de combustible para coccin dealimentos y calefaccin de cientos de millones depersonas en el mundo, en pases en desarrollo. Re-cientemente, los biocombustibles han comenzadoa reemplazar, en forma parcial, a la gasolina y aldisel en los vehculos. En principio, la biomasa esun recurso renovable, ya que es posible cultivar nue-vas plantas para reemplazar las que utilizamos. Susemisiones de gases de efecto invernadero son msbajas que las de los combustibles fsiles, siemprey cuando haya suficiente regeneracin de cultivospara absorber el dixido de carbono liberado, y quese apliquen buenas prcticas de gestin.

    La bioenerga es un potencial medio de subsistenciade millones de personas, particularmente en frica,Asia y Amrica Latina. Sin embargo, si se producede manera no sostenible, sus impactos ambientalesy sociales pueden ser devastadores. Se necesitanpolticas amplias y certificacin obligatoria paragarantizar su produccin bajo los ms altos estn-

    dares.Es difcil estimar el importe total de la biomasa enla tierra. La produccin anual oscila entre 120 y164 mil millones de toneladas y corresponde casia 40 millones de kilmetros cuadrados en el mun-do, o una superficie forestal de 170 mil millones detoneladas. La produccin anual, slo en la bio-masa forestal, contiene 25 veces la energa de la

    produccin anual de petrleo. Pero la cantidad deenerga de la madera de una palma corresponde a5000 litros de gasoil.

    Desde el punto de vista econmico, es viable utili-zar, despus de deducir los costos, biomasa alrede-dor de 800.000 Petajoule (PJ) al ao. El consumomundial de energa primaria es comparativamente385.000 PJ.

    Para el 2050, el 60% de los combustibles industria-les y necesidades de calor provendr de la biomasa,as como el 13% de la calefaccin para edificios. Enla mezcla para la generacin de electricidad se re-quiere cerca del 13% de biomasa, con el objetivo debalancear los requerimientos con otras tecnologasde energa renovable.

    Los productos de biomasa poseen en comn su ori-gen directo o indirecto del proceso de fotosntesis,presentndose en forma peridica y no limitada enel tiempo, de ah su denominacin de energa reno-vable. La biomasa, como las dems energas reno-vables (con excepcin de la geotrmica), proviene,en ltima instancia, de la energa solar y de la foto-sntesis vegetal.

    Distintos tipos de biomasa.

    BioenegRubn Candia, APeR (Biomasa); eduardo Vidma, APeR (Biocombustibls);

    Silvia estigarribia, APeR (Biogs); Christian Blt, GIZ; Doris Bckr, GIZ

    Cpulo 3

  • 7/31/2019 libroenergia

    20/83

    Bioenerga22

    Clasifcacin de la biomasa

    Existen dos tipos de biomasa:

    a) La producida por la plantas, es decir, biomasavegetal.

    b) Los consumidores que se alimentan de plantasu otros animales producen tambin biomasa, esdecir, biomasa animal. Los combustibles fsiles

    provienen de la biomasa, pero se generan en mi-llones de aos de procesos qumicos y geolgicos,por lo tanto no son recursos renovables.

    La fuente principal de biomasa proviene de losbosques. Necesitaremos ms de 4500 millones demetros cbicos de productos de madera para f inesenergticos para el 2050. La biomasa es una fuen-te de energa renovable, siempre y cuando el usose realice en forma sostenible.

    En cuanto a la influencia del medio ambiente, labiomasa es un combustible mucho ms limpio que

    los combustibles fsiles. Una de las desventajas dela biomasa es que la explotacin a gran escala de losrecursos forestales puede provocar efectos medio-

    Fotosntesis

    Se producen hidratosde carbono que sonrepartidos a toda laplanta a travs de los

    vasos liberianos

    Se producen oxgenoque es expulsado a laatmsfera

    La energa de la luz delsol es aprovechada enlas hojas mediante laclorofla

    El dixido de carbonodel aire es asimiladopor las hojas

    El agua es tomadapor las racesy transportadahasta las hojas

    [C H2O]

    FotosntesisFotosntesis es el proceso metablico por el cual al-

    gunas clulas vegetales captan la energa de la luzsolar para transformarla en sustancias que contienenenerga qumica. Estas sustancias resultan funda-mentales a la hora del crecimiento y desarrollo delpropio vegetal, como tambin del resto de los se-res vivos, incluyendo al hombre. Este, a su vez, latransforma, por procedimientos artificiales, en otrosbienes, dando lugar a elementos empleados comomateria prima (biocombustibles) y a subproductos

    (residuos agrcolas, ganaderos, urbanos), los cuales

    pueden tener aplicaciones energticas.En el caso de los bosques, la vegetacin crece al tomarel CO2 y la energa de la luz solar. Una parte de este cre-cimiento puede ser recolectado para proporcionar bio-masa de lea, con fines tales como la construccin y laproduccin de energa. Lo ms importante de este pro-ceso es que el producto de la fotosntesis representa unagran fuente de energa para el resto de los seres vivos.

  • 7/31/2019 libroenergia

    21/83

    Energas renovables 23

    ambientales negativos, tales como la deforestacin,por lo que debe ser controlada de alguna manera.

    La gran ventaja que presenta la biomasa frente a

    otros tipos de fuentes de energa renovable, comola energa elica o la energa solar, es que puedeser almacenada y puede ser utilizada en el momen-to que sea necesario.

    Arovechamiento

    Los diferentes tipos de bioenerga se utilizan paragenerar electricidad o calor. Tambin la produccincombinada de calor y electricidad es posible. En elParaguay, el uso de la biomasa se limita, casi con ex-clusividad, a la calefaccin y a la coccin.

    Aparte de la limpieza de bosques, el combustible demadera es producido por pequeos productores loca-lizados en reas remotas y vendido a comerciantes.Estos pequeos productores no se encuentran orga-nizados y no tienen acceso a medios que puedan me-

    jorar sus condiciones de vida. Por ejemplo, acceso asistemas de informacin de mercado, a crditos (ascomo inversiones para agregar valor agregado a susproductos y servicios), al conocimiento en cuanto areforestaciones y manejo de bosques, entre otros.

    Bosque Chaqueo en la zona de Baha Negra.

    Seguidamente se citan todos los productos obteni-dos de la transformacin de la biomasa, excepto losbiocombustibles y el biogs, que sern tratados msadelante.

    La lea es el principal producto del sector bioma-sa en el Paraguay. El consumo per cpita de lea

    en el Paraguay es casi una tonelada anual, el msalto en Amrica Latina. La lea es, sobre todo,utilizada para hacer fuego en chimeneas o coci-nas. Histricamente, ha significado la utilizacinde restos de la deforestacin (troncos y ramas derozados), pero debido a la prdida de los bosques,la lea comienza a escasear (en especial en la par-te este del pas) y la poblacin debe comprarla oinvertir mucho tiempo en obtenerla.

    En estas circunstancias, la lea adquiere las caracte-rsticas de un mercado comercial con su red de trans-porte, puestos de venta y precios bien definidos. Unaparte importante de la produccin de combustibles demadera proviene de la tala de bosques, por lo tanto noes sustentable.

    El carbn vegetal es el combustible obtenido de ladestilacin destructiva de la madera en ausencia deoxgeno, en las carboneras. En algunos casos, puedesustituir al coque en los procesos siderrgicos y serconsumido en la industria; y en el sector residencial,para coccin. El consumo del carbn de lea est vin-culado a las reas urbanas y semiurbanas.

    Al contrario de la lea, el carbn es un energtico

    comercial con un mercado mucho mejor organizadodesde la produccin hasta el consumo final. El carbn

    Produccin de lea en 1.000 t en Paraguay.11

    2009

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    2005 2006 2007 2008

    Hornos para produccin de carbn vegetal.

  • 7/31/2019 libroenergia

    22/83

    Bioenerga24

    Pellets son elementos densificados de forma ci-lndrica con dimetros comprendidos entre 6 y 12mm y longitudes de 10 a 30 mm, por lo que su ta-

    Pellets

    15

    Briquetas14

    vegetal tiene usos complementarios, por lo general seutiliza por falta de lea o gas natural. La produccinde carbn vegetal est en manos de pequeos produc-tores agrcolas y signific, en el 2009, 470.000 tone-ladas, de las cuales el 43% fue exportado.11

    Las briquetas son elementos normalmente de for-ma cilndrica, con dimetros comprendidos entre 5 y10 cm y de gran densidad, formados por materialesprensados que se utilizan como combustible. Una veztriturado y secado se moldea con alta presin y seadicionan los aglutinantes para formar las piezas.

    En general, las instalaciones de briquetado se usaronpara solucionar el problema de la acumulacin deresiduos procedentes de aserraderos, carpinteras y

    fbricas de transformacin secundaria de la madera(puertas, muebles, parquet, etc.).

    Chips o astillas

    mao es muy inferior al de las briquetas. Al igualque stas, los pellets se utilizan como combusti-ble, que tienen la ventaja de poder ser alimentadosy dosificados mediante sistemas automticos, locual ampla sus posibilidades de utilizacin en ins-talaciones de envergadura y en el sector industrial.El pellet de madera es un biocombustible muy de-mandado en el primer mundo, principalmente enel mercado europeo, en cambio en el Paraguay noes muy conocido todava.

    Chips o astillas es materia prima en piezas cortasno uniformes. En los ltimos aos, los consumido-res industriales de lea han cambiado a chips, ya queeste producto les permite alimentar directamente alos hornos comparado con el proceso manual parala alimentacin a travs de las leas. Los chips es-tn empezando a ser utilizados en el Paraguay. Yaexisten maquinarias para transformar los troncos enchips, esto en especial con la plantacin de eucaliptoy el bamb (tacuara).

    Otros derivados de la biomasa usados para calefac-cin o electrificacin son aserrn, bagazo y basuraorgnica, sin embargo su uso en el Paraguay no esmuy comn.

    Segn los datos de REDIEX, el Paraguay export,entre enero y noviembre del 2010, productos foresta-les por un total de US$ 93,9 millones, 9,0% ms quedurante el mismo perodo del 2009. Los productosms exportados fueron el carbn vegetal, la maderaperfilada o de parquet, las maderas aserradas y laschapadas o contrachapadas.16

  • 7/31/2019 libroenergia

    23/83

    Energas renovables 25

    Fogones o braseros de bajoconsumo

    Existen en el mercado fogones de bajo consumomuy simples de fabricar por el propio usuario,que reducen notablemente la cantidad de maderao carbn necesarios para obtener un mismo resul-tado.

    Un concepto famoso es la Cocina aprovecha-miento o Rocket Stove, que proporciona com-bustin eficiente y una eficaz transferencia decalor a la olla. Productos como madera, carbn,palos o estircol se pueden utilizar con esta co-cina. La Rocket Stove puede ser usada como

    horno de coccin de pan o para calentar el agua.El diseo tiene un impacto muy favorable en elconsumo de madera y, adems, reduce el humo ylos gases que perjudican la salud humana.

    Hay modelos con chimeneas exteriores o sin ellas.Est comprobado que los braseros pueden ahorrarentre 50 y 60% de energa.

    Como se muestra en la imagen, la Rocket Stovees una alternativa sencilla y muy rentable.17

    Una Rocket Stove alcanza una combustin efi-ciente del combustible a una temperatura alta,asegurando que haya buena corriente de aire en elfuego, el uso controlado de combustible, la com-bustin completa de los voltiles, y el uso eficien-te del calor resultante.

    La Rocket Stove fue desarrollada por el Cen-tro de Investigacin Aprovecho en EE.UU. y seutiliza desde 1984 en muchos pases de frica yAmrica Latina. En Bushenyi, distrito en el oestede Uganda (frica) en ms de 200.000 casas fue-ron construidas estas cocinas, que posibilitaron el

    ahorro de 220.000 toneladas de lea, slo en el2006. El beneficio econmico ascendi a 7,5 mi-llones de euros. En el Paraguay, este tipo de cocina

    es casi desconocido. Los costos de construccinascienden a 20 US$ ms o menos.18

    Las ventajas de la Rocket Stove son: el ahorrode lea, con su consecuente reduccin del tiem-po para la recogida de la madera, y el ahorro delos gastos para la compra de madera. Adems, elhumo se descarga a travs de un tubo, no sopladirectamente en la cara de la persona, lo que bene-ficia a la salud.

    Rocket Stove utilizando un barril. Bolivia.17

    Situacin en el paraguay

    En el 2002, la Organizacin para la Agricultura y laAlimentacin caracteriz as la situacin en el pas:

    A pesar que el pas usa enormes cantidades de bio-masa como combustible residencial e industrial (el50% del total de las viviendas utilizan lea o carbnvegetal para satisfacer sus necesidades bsicas y cercadel 70% del consumo industrial de energa provienede la lea o de los residuos vegetales), la importancia

    econmica de la biomasa como fuente de energa esun tema poco conocido en el pas. Desde la poca dela colonia hasta aproximadamente fines de la dcada

    del cincuenta y principios del sesenta, el desarrollo delos ncleos poblacionales y la expansin de la fronte-ra agrcola se han realizado a expensas de las tierrascubiertas con bosque, mientras que la ganadera tradi-cional se desarroll principalmente sobre las praderasnaturales.

    Sin embargo, a mediados de la dcada del sesenta, seintensifica en la Regin Oriental el proceso de colo-nizacin, a travs de polticas pblicas y privadas dereforma agraria en terrenos de propiedad fiscal prin-

    cipalmente y de la propiedad privada secundariamen-te que no consider los aspectos ambientales para laincorporacin de dichas tierras a la produccin.

  • 7/31/2019 libroenergia

    24/83

    Bioenerga26

    Ms tarde, a partir de la dcada del setenta, la pro-duccin agropecuaria tradicional incorpor tambinuna intensa transformacin de reas boscosas na-tivas a praderas cultivadas, principalmente para elengorde del ganado vacuno. El proceso de defores-tacin ocurrido en la Regin Oriental muestra queen 40 aos, comprendidos entre 1945 y 1991, hallegado a eliminar casi 7 millones de hectreas, locual representa un promedio aproximado de 123 milha cada ao. La consecuencia del inusitado procesode desmonte por parte de los grandes propietarios,quienes motivados por la presin que la poblacinrural ejerca en procura de tierras para la coloniza-cin, se vieron obligados a introducir mejoras ensus propiedades.

    En relacin a la Regin Occidental, dan cuenta quelas colonias establecidas en la zona central del Chacollegaron a un promedio de deforestacin de 45 milha anuales. La misma fuente registra, para la mismaregin, una prdida de rea boscosa de aproximada-mente 1,25 millones de ha.19 Durante los ltimos dosaos, la tasa de deforestacin en la regin es del ordende 350 a 500 ha por da, segn la poca del ao.

    Queda bien evidenciado que la destruccin de los bos-ques ha resultado principalmente por la transforma-cin de bosques naturales en rea de pastoreo para cra

    de ganado, asociados a problemas de uso y tenencia dela tierra. De hecho, estos principales elementos causa-les de la deforestacin demuestran que histricamenteel problema forestal ha estado ntimamente ligado a latenencia de la tierra y a los modelos de reforma agra-ria y de produccin agropecuaria del pas.

    Este proceso de deforestacin, aunque evidentementemenor, comparado con la Regin Oriental, es bastan-te significativo por la fragilidad de los ecosistemaschaqueos, demostrados por las numerosas eviden- Deorestacin

    cias de erosin elica y la salinizacin de suelos quese estn verificando en diferentes zonas de la regin.

    Hoy no quedan muchos bosques. Algunos estudios

    mencionan una superficie aproximada a 70.000 km.Una futura poltica energtica debera reintroducirplanes de incentivos para reforestaciones y plantacio-nes de combustibles de madera; algunas medidas deapoyo ya existen por decretos, pero han sido suspen-didos debido a la carencia de medios econmicos (ovoluntad poltica).

    El sector forestal requiere de planes de largo plazoy estos pueden brindar historias exitosas como enel Uruguay y Chile. El mercado de combustible demadera necesita seguridad de provisin de materias

    primas, actividades de mercado ms transparentes yun mejor entorno medioambiental.

    Bosques

    Evolucin del proceso de deorestacin en la regin oriental del Paraguay (1945-2009).20

    1945 1997 2002 2009

  • 7/31/2019 libroenergia

    25/83

    Energas renovables 27

    Ley de Deforestacin Cero

    Antes de la implementacin de la Ley de De-forestacin Cero en el 2004, el Paraguay era elsegundo pas con mayor ndice de deforestacinen el mundo, y el primero en Sudamrica.

    El 13 de diciembre de 2004 el Congreso para-guayo aprob la Ley N. 2524 De prohibicinen la Regin Oriental de las Actividades deTransformacin y Conversin de Superficiescon Cobertura Boscosa. La misma fue cono-cida, posteriormente, como la Ley de Defores-tacin Cero. Esta ley menciona que su objetivoprincipal es propiciar la proteccin, recupera-

    cin y el mejoramiento del bosque nativo en laRegin Oriental, por lo cual, a partir de la fechade promulgacin de la presente ley y por un pe-riodo de dos aos, queda prohibida la emisin depermisos, licencias, autorizaciones o cualquierdocumento jurdicamente vlido que amparela transformacin o conversin de superficiescon cobertura de bosques nativos, a superficiesdestinadas a aprovechamiento agropecuario encualquiera de sus modalidades; o a superficiesdestinadas a asentamientos humanos.

    La ley prohbe, por cinco aos, el cambio de sue-los de uso forestal a suelos agrcolas o ganade-

    ros, pero no implica la extraccin de rollos de losremanentes forestales. Su prrroga fue ratificadapor dos aos ms por la Ley 3139/ 2006.

    Esto logr una reduccin del 85% en el ndice dedeforestacin. Gracias a ello, el Paraguay, de serun pas con una de las mayores tasas de defores-tacin, pas a formar parte de los de menor tasa.

    Gastos energticos de las zonasrurales

    La parte ms importante del consumo energtico debiomasa corresponde a las familias rurales y se refie-re a la coccin de alimentos.

    Principales uentes de energa en la coccin de alimentos.21

    Lea68%

    Gas Licuadode petrleo

    23%

    No cocina1%

    Electricidad3%

    Carbn Vegetal5%

    La fuente de energa ms utilizada de dichas familias,la lea, normalmente no representa un gasto monetariodirecto para las mismas. En algunas zonas del pas, estodava fcil su disponibilidad y acceso a los factoresque inciden en la utilizacin masiva de dicha fuenteenergtica, por parte de las familias de las reas rurales.

    persectivas de la fuente energtica

    El hecho de que la superficie captadora de la bioma-sa sea tan extensa determina que, a pesar de la bajaeficiencia, la cantidad de energa almacenada cadaao por la fotosntesis sea inmensa, de hecho, unasdiez veces ms que el total de energa que consume lahumanidad. Tambin el contenido energtico de lasreservas de biomasa que se encuentran acumuladasen la biosfera, es casi equivalente a la almacenada enlas reservas de combustibles fsiles.

    Finalmente, la extensin limitada de las zonas culti-vables y el tipo de materia prima energtica en que

    la civilizacin actual basa su funcionamiento, impo-nen graves condicionantes, tanto en la produccinaprovechable como en el estado en que sta puedeutilizarse.

  • 7/31/2019 libroenergia

    26/83

    Bioenerga28

    3.2. BiocombustiblesBiocombustible lquido se denomina a toda fuen-te de energa derivada de la biomasa que se en-

    cuentra en estado lquido, que permite, entre otrosbeneficios, un mejor almacenamiento, transporte, y,por ende, venta. Cuando el biocombustible se puedeutilizar en motores de combustin se denomina bio-carburante, los ms utilizados son el biodisel y elbioetanol. Estos pueden tener un origen especficopara la elaboracin de biocombustibles, o bien estar

    generados a partir de desechos de biomasa produci-dos de otros procesos, industriales o de otra ndole.

    Biocombustibles son la nica energa renovableque puede reemplazar a los combustibles fsi-

    les. La aviacin, el transporte martimo y terres-tre de larga distancia requieren de combustibleslquidos con alta densidad energtica; estos an nopueden ser electrificados o funcionar con hidrge-no, debido a la actual tecnologa e infraestructurade suministro de combustibles. Algunos procesosindustriales, tales como la produccin de acero,requieren carburantes no slo por su contenido deenerga, sino tambin como materias primas conpropiedades materiales especficas.

    potencial mundial

    Segn estadsticas del 2008 de la IEA (Agencia Inter-nacional de Energa, siglas en ingls), la produccinmundial de biocombustibles est en ms de 70 mi-llones de toneladas/ao, y el consumo en transporterepresenta 65 millones de toneladas/ao.24

    En el 2009, la produccin mundial total de biodisel,en todos sus grados, fue de 49 mil millones de litros.De esta produccin mundial, se deduce que para elbiodisel la produccin mundial tuvo un aumento ex-traordinario en los ltimos cinco aos, como muestrael cuadro siguiente:

    Bioetanol22

    Ms infomciones:

    http://solarcooking.wikia.com/wiki/Rocket_stove

    http://www.wwf.org.py

    http://www.seam.gov.py

    Regin / pas 2007 2008 2009

    Amrica del Norte 5.350.241 7.299.584 5.601.600

    estados Unidos 5.079.962 7.013.407 5.235.929

    Latino Amrica 2.424.238 6.141.361 9.210.452

    Brasil 1.107.824 3.188.808 4.405.697

    Euroa 21.860.754 24.649.391 27.442.798

    Francia 2.973.063 5.469.163 6.534.378

    Almania 12.448.706 9.809.516 8.140.150

    Italia 1.462.683 2.082.734 2.082.734

    Asia & Oceana 2.511.999 4.582.014 6.124.827

    China 954 1.272 1.272

    Malasia 397.468 715.443 906.228

    Tailandia 190.785 1.224.202 1.669.367

    Mundo 32.261.703 43.076.973 48.997.819

    No obstante, por medio del desarrollo de tecnologasadecuadas, el potencial energtico de la biomasa po-dra cubrir un porcentaje considerable de la deman-da energtica actual. El Paraguay necesita polticasamplias y certificacin obligatoria para garantizar suproduccin de biomasa bajo los ms altos estndares.

    El Paraguay no posee incentivos para la reforestacin,y la financiacin para proyectos de esta actividad esan incipiente, engorrosa y de limitada disponibili-dad para los interesados, por lo que es necesario po-ner en prctica la Ley de Servicios Ambientales, ascomo el fondo para la forestacin y la reforestacin.

    Sumado a esto, la legislacin restrictiva ahuyenta alos interesados, cuando lo que necesitamos son me-

    canismos que incentiven la conservacin de bosquesy la financiacin de inversiones forestales.

    Produccin de biodisel por regin y pases 2007-2009 en miles de litros. 23

  • 7/31/2019 libroenergia

    27/83

    Energas renovables 29

    El biodisel aument de 12 millones de litros a 49millones de litros entre 2005 y 2009, convirtindoseen la energa renovable de mayor crecimiento en eselapso. La regin del mundo que produce mayor can-tidad de biodisel es Europa, pases entre los que sedestacan Alemania y Francia.

    En el 2009, la produccin mundial total de etanol,en todos sus grados, fue de 80 mil millones de li-tros. Los dos principales productores mundiales sonEstados Unidos de Norteamrica y el Brasil, que jun-tos produjeron el 89% del total. El cuadro que siguemuestra la produccin de etanol 2007 - 2009 paralos diez mayores productores mundiales.

    En el Paraguay el biocombustible ms desarrolladoes el alcohol. La mayor parte proviene de la caadulce. Actualmente, varias industrias lo elaboran decereales, especialmente para la produccin de zafrascomo el maz. Este alcohol se utiliza para la mezclacon las gasolinas en diferentes porcentajes.

    Produccin mundial de etanol por pases, en millones de litros.25

    pas 2009 2008 2007

    estados Unidos 40.689 34.065 24.597

    Brasil 27.497 27.497 22.498

    Unin europa 3.935 2.777 2.159

    China 2.050 1.900 1.840

    Tailandia 1.647 340 300

    Canad 1.100 900 800

    India 347 250 200

    Colombia 315 300 283

    Australia 215 100 100

    Otros 936 n.A n.A.

    Mundo 80.739

    utilizado en algunos pases. Es usado en estas mezclasdebido a que los motores de los vehculos no necesitanningn tipo de adaptacin para el uso del B5 e inclusi-ve del B20, no as para el caso del B100 que s necesitaalgunas adaptaciones.

    En el caso del bioetanol, el uso est mucho ms exten-dido a nivel mundial, principalmente en el transporte.En Estados Unidos, el bioetanol es utilizado en formade mezcla hasta un 85% con gasolina, y los vehculosposeen la tecnologa para el mejor aprovechamiento deeste tipo de combustible.

    En el Brasil, sin embargo, aparte de utilizarlo en formade mezcla con gasolina, desarrollaron la tecnologa flex,que consiste en la adaptacin del motor al combustible,que puede ser 100% bioetanol o cualquier mezcla de

    este con gasolina, lo cual hace que el aprovechamientopor parte del consumidor sea ms ventajoso.

    En el Paraguay, las naftas econmicas RON 85, Nor-mal RON 85 y Sper RON 95 estn mezcladas con24% de alcohol anhidro. A la nafta E-85 le agregan85% de alcohol anhidro y 15% de nafta especialmen-te preparada para los motores flex.

    Canola, soja, girasol y grasa animal, las principales uentes de uso del biodisel.

    Arovechamiento

    Los biocombustibles lquidos son utilizados, en sumayora, para el transporte, en vehculos y en trans-porte pblico, tambin es utilizado en industrias opara la produccin elctrica, pero en menor escala.

    El biodisel es utilizado principalmente en mezcla conel disel comn derivado del petrleo. Esta mezcla se

    puede dar en varias proporciones, pero las ms comu-nes son el B5, o sea 5% de biodisel en el disel, y B20que es 20% de biodisel en el disel. Existe tambin elB100, que es 100% biodisel sin mezcla con el disel,

  • 7/31/2019 libroenergia

    28/83

    Bioenerga30

    Caa de azcar principal uente para la produccin de Etanol.

    Es importante destacar que el Brasil est haciendopruebas para usar el bioetanol mezclado con el di-sel de petrleo, producto que lo incorpora tambin ala aviacin, de manera a utilizar ms el bioetanol ydisminuir el uso de derivados del petrleo.

    como en los aos veinte, tambin durante el embar-go del petrleo en 1973, y en la actualidad por lacrisis de produccin del oro negro.

    El Brasil, ya a partir de 1973, empez a mezclaretanol y gasolina. En 1979, fabric los primerosautomviles que podan funcionar con alcohol hi-dratado (95% de etanol y 5% de agua). Ms tarde,en 1980, la mayora de los coches estaban diseadospara funcionar slo con bioetanol. Todos estos ade-lantos fueron consecuencia del precio del petrleo,as como del incentivo del gobierno para desarrollaruna tecnologa propia.

    En el Paraguay, el Ministerio de Industria y Comercio

    (MIC), como brazo ejecutor de las polticas pblicasen materia de combustibles, ha resuelto la obligato-riedad de la mezcla del 1%, como mnimo, de biodi-sel en el gasoil y 24% de etanol en la nafta.

    Historia

    Rudolf Diesel invent el motor disel en 1893 yutiliz aceite de man. Diesel desarroll el motorcon el fin de usar un combustible obtenido de labiomasa, no para que se utilice gasoil derivado delpetrleo. Los fabricantes de motores disel adapta-

    ron sus propulsores a la menor viscosidad del com-bustible fsil (gasoil), frente al aceite vegetal. Esdecir que, en los orgenes de la industria automo-vilstica, el biodisel fue el principal combustible,pero ms tarde se desarroll la industria basada enel petrleo, y los fabricantes de motores aceptaronesta segunda opcin.

    Los disparadores para el uso del biodisel fueron lostrabajos de G. Chavanne, de la Universidad de Bru-selas, Blgica, en 1937, quien obtuvo la patente portransformar aceites vegetales para su uso como com-bustibles. En 1977 se invent y patent en el Brasil elprimer proceso industrial de produccin de biodisel.

    En pocas de inestabilidad de los mercados mundia-les se volvi a invertir en el desarrollo de bioetanol

    Durante los aos noventa el uso del bioetanol comocombustible estuvo muy por debajo del de los aosochenta, pero debido al cambio climtico, el Pro-tocolo de Kyoto y el compromiso del Brasil con elacuerdo internacional citado se pudo desarrollar latecnologa flex, que permite que hoy posea este pasel mayor parque automotor movido a bioetanol delmundo: ms de 84%.26

    Durante la dcada del noventa, se ha reactivado el inte-rs en el biodisel a nivel mundial, y una buena canti-dad de plantas fueron abiertas en muchos pases euro-peos, gracias a un incentivo fiscal de algunos estadoseuropeos. Tambin se gener un gran inters, por partede pases sudamericanos como el Brasil y la Argenti-

    na, en la produccin de biodisel para la exportacin.Desde el 2005, existen, en varios pases, requisitos le-gales para mezclar el biodisel con gasoil regular.

    En Estados Unidos, la produccin de bioetanol es msreciente. Este pas es el primer productor, el primerconsumidor mundial y el primer importador. Cercadel 12% de su cosecha de maz ha sido destinada a laproduccin de bioetanol.

    Mecanismos naturales deroduccin

    Existen procesos naturales y artificiales para la obten-cin de los biocombustibles lquidos. Para el caso delbiodisel, el mismo se obtiene a partir de un proceso

    Vehculo que utiliza Bioetanol.27

  • 7/31/2019 libroenergia

    29/83

    Energas renovables 31

    qumico artificial llamado transesterificacin, por elcual se obtiene el ester que es, al final, el biodisel.

    Es importante destacar que esta reaccin qumica

    tiene casi un 99% de eficiencia, de manera que de 1litro de aceite se obtiene 0,99 litro de biodisel. Comomateria prima pueden considerarse aceites vegetalespuros y recuperados, grasas vegetales y animales. Laproduccin de aceites vegetales deriva principalmen-te del coco, girasol y la soja.

    Para el caso del bioetanol se obtiene a partir de unproceso natural en el que intervienen bacterias querealizan la fermentacin de los azcares contenidosen el jugo obtenido de vegetales como la caa de az-car, la remolacha azucarero, maz y otros. Adems,

    tambin se obtienen almidones vegetales del residuolquido del azcar (llamado melaza), que an contie-ne gran porcentaje de azcares.

    En el caso del bioetanol conseguido de estos proce-sos, recibe el nombre de alcohol hidratado, porquecontiene un porcentaje de agua en su composicin.Esta ltima debe ser eliminada para su uso como bio-carburante. Para ello se procede a un tratamiento desecado del bioetanol.

    Cometencia entre el uso como

    alimento o combustibleLos biocombustibles han sido desarrollados a partirde aceites y alcoholes derivados de productos ali-menticios en un principio. Debido a esto, han surgidomuchos cuestionamientos en cuando a su verdaderautilidad, ya que la competencia entre alimento y com-bustible se podra desatar. En verdad hoy esta compe-tencia no se da debido a los altos costos en los mer-cados internacionales de los productos alimenticios,lo cual no permite la generacin de biocombustible apartir de estos, no as de sus residuos y plantaciones

    destinadas a la produccin de biocombustibles.Es por esto por lo que el estudio e investigacin de plan-taciones y mtodos de produccin, a partir de desechosde produccin de alimentos, tiene en la actualidad mayordesarrollo y ms viabilidad econmica. Es ms, hoy enParaguay se puede decir que el combustible ms econ-mico es el alcohol carburante, un biocombustible.

    Situacin de los biocombustibles enel paraguay

    La elaboracin del biodisel a partir del aceite decoco, soja y grasa animal implica opciones inmedia-tas que tiene el Paraguay por la gran disponibilidadde materia prima. Sin embargo, es todava de menordesarrollo. Se estn llevando a cabo trabajos de inves-

    tigacin y desarrollo para la identificacin de otrasmaterias primas de mayor rentabilidad y con mayorimpacto positivo en la generacin de empleo, talescomo palma, coco, trtago, jatropha, nabo forrajero,ssamo y girasol. En el 2009 se produjo 45.000 m3 debiodisel en el Paraguay. La meta es alcanzar 120.000m3 en el 2011, lo que equivale a la demanda local parauna mezcla del 10% con el gasoil.16

    El Paraguay podra ser un buen productor de mate-ria prima para la fabricacin del biodisel. Tenemostierras, conocemos de cultivos, sin embargo, se ne-cesita una buena planificacin de manera a impulsarmaterias tradicionales y no tradicionales. Existen ini-ciativas de la industria privada para el desarrollo deplantas de elaboracin del biodisel.

    En el mbito de la distribucin, existe la Cmara Para-guaya del Biodisel (BIOCAP). El mapa de la pginaque sigue ilustra la ubicacin de las industrias produc-toras de biodisel.

    Tambin es importante destacar que la empresa esta-tal Petropar posee una planta piloto de produccin debiodisel, y es la nica compradora actual de toda laproduccin para la mezcla obligatoria con el diselderivado del petrleo.

    Para la produccin de etanol, la caa de azcar est

    entre los primeros cinco rubros de mayor importanciaeconmica y segunda en su impacto social en cuantoa fuente de ingresos para los cerca de medio millnde pequeos agricultores que componen el sector ru-ral del Paraguay.

    Los cultivos de caa de azcar en el pas cubrenactualmente 70.000 ha en las cuales se producen3.500.000 toneladas de caa, destinadas el 30% a laproduccin de bioetanol y el 70% a la produccin deazcar.16 La produccin aproximada de etanol por hec-trea es de 3750 litros. Existen en este momento nue-ve empresas productoras de etanol a partir de la caade azcar, con una capacidad total de produccin de104.421 m por ao. (2009)

    El principal productor nacional de etanol es la em-presa INPASA, seguida de la estatal Petrleos Para-guayos (PETROPAR). El porcentaje establecido demezcla de etanol en la gasolina est entre el 18 y el24%, segn la norma del MIC, este porcentaje puedeser aumentado debido a la mayor produccin de bioe-tanol en el pas.

    En el 2007, empresarios y autoridades del gobiernodel Paraguay iniciaron negociaciones con fabricantesbrasileos, a fin de importar vehculos flex a etanol.As, el Paraguay se convertira en el primer destinode exportaciones brasileas de sus vehculos de com-bustible flexible.

  • 7/31/2019 libroenergia

    30/83

    Bioenerga32

    Industrias productoras de biodisel en el Paraguay, 2009.28

    En mayo del 2008, el Gobierno paraguayo anunciun plan para exonerar a los vehculos flex del pagode impuestos de importacin. Esta iniciativa tam-bin incluye la compra de 20.000 automviles flexen el 2009 para uso de la flota oficial del gobierno,gestin que an no se ha cumplido.

    El rgano promotor para la promocin del desarro-llo de etanol (y biodisel) es la Red de Inversionesy Exportaciones (REDIEX) del MIC.

    La Ley de Fomento de Biocombustibles N. 2.748,promulgada el 7 de octubre del 2005, fija una seriede incentivos fiscales, tanto a productores de bio-combustibles como a importadores de tecnologapara su fabricacin. Tambin estipula los parme-tros de mezcla obligatoria por parte de los importa-dores de derivados de petrleo. Adems, se proponea las autoridades competentes el control y supervi-sin de la cadena de produccin de los biocombus-tibles.

    persectivas

    Los biocombustibles representan para el pas unafuente de energa renovable muy importante y es-

    tratgica con respecto a sus intereses. El hecho deno producir petrleo hace que la dependencia delParaguay del mencionado producto sea muy grandey esto no condice con el inters como pas sobera-no, ya que la condicin de pas agrcola y ganaderoconstituye la clave para independizarse del petrleoy ser un pas que puede desarrollarse sustentable-mente con energas renovables.

    Para ello, los biocombustibles necesitan de una de-cidida poltica energtica que evite la importacinde combustibles, y, si fuere posible, exporte bio-

    combustibles a pases que no posean las ventajasproductivas que tiene el Paraguay.

    Los cultivos de especies bioenergticas proporcionanuna fuente de combustible lquido, ya sea aceites ve-

  • 7/31/2019 libroenergia

    31/83

    Energas renovables 33

    Mapa de ubicacon y produccin de industrias de etanol, 2009.28

    getales de las plantas, como la semilla de colza, o enforma de etanol, derivado de cultivos con alto conte-nido de azcar, almidn o celulosa.

    Segn el escenario de expertos, necesitaremos alre-dedor de 250 millones de hectreas de cultivos paraespecies bioenergticas cerca de una sexta parte delas tierras de cultivo en total para satisfacer la de-manda proyectada. Esto ocasionara la deforestacin,escasez de alimentos y agua, entre otros impactossociales y ambientales, por lo que debe analizarse laposibilidad con mucho cuidado.

    Con un estimado aumento de la poblacin en dos mi-llones ms para el 2050, es vital que el incremento

    en el cultivo de biocombustibles no utilice tierra yagua que sean necesarias para producir alimentosdestinados al consumo humano o para mantener labiodiversidad. Las consecuencias de la produccinde insumos de especies bioenergticas sobre la tie-rra y el agua necesitarn ms investigacin, espe-cialmente a nivel de campo.

    A largo plazo, el objetivo es el biodisel y etanol parala exportacin a otros pases. Se estima que una vez

    desarrollada la infraestructura internacional necesa-ria para la distribucin del biocombustibles a la es-cala actual de los combustibles fsiles, mediante laampliacin de instalaciones portuarias, alcohoductos,

  • 7/31/2019 libroenergia

    32/83

    Bioenerga34

    3.3. BiogsEl biogs es un gas generado en la naturaleza porun proceso natural que forma parte del ciclo bio-lgico. El proceso de formacin se da a travs dela fermentacin anaerbica (sin presencia de ox-geno) de la materia orgnica mediante la interven-cin de microorganismos. Esta fermentacin con-siste en la descomposicin y transformacin de lamateria en dos productos: biogs por un lado; y,por el otro, material orgnico descompuesto degran cantidad de nutrientes, que se reutiliza gene-ralmente como fertilizante.

    Por ende, el biogs se genera de cada cuerpo sinvida de origen animal o vegetal. Gran parte de lasmaterias primas mencionadas, en especial estir-col, residuos agrcolas y cultivos energticos per-

    tenecen a la agricultura, por lo tanto, esta industriarepresenta el mayor potencial para la produccinde biogs. Excepto los cultivos energticos, lasmaterias primas son libres.

    barcos y terminales de carga, el etanol registrar unauge en su comercializacin nunca visto hasta ahora.

    Vale la pena destacar que para alcanzar estos objetivos

    slo se precisan 140.000 hectreas de nuevas planta-ciones. La aparente necesidad de grandes superficiesde tierra para los biocombustibles es el aspecto msdesafiante, y plantea las preguntas ms difciles.

    Planta de alcoholes de Mauricio Jos roche.

    Ms infomciones:

    http://www.biodisol.com/

    http://www.petropar.gov.py/

    http://www.biocap.org.py/

    http://www.rediex.gov.py/biocombustibles-pro6

    El rendimiento de biogas (m3/t) de distintos tipos de biomasa.29

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    Estircol de vacunos

    Estircol de porcinos

    Estircol de pollo

    Residuos de cocina

    Expeller

    Semillas de oleaginosas

    Suero de leche

    Grasas usadas

    Maz

    La siguiente ilustracin muestra la diferente producti-vidad de las distintas materias primas.

    Si bien esta generacin es natural, y es parte del ciclo dela naturaleza, con el aumento de la poblacin y el mo-delo actual de consumo se genera extremada cantidadde biogs y sus componentes. El producto es una mez-cla constituida por metano (CH4) en una proporcin queoscila entre el 50 y el 70%, 30 a 50% de dixido de

    carbono (CO2), y otros gases en menores proporciones.La emisin de estos gases tiene un impacto muy ne-gativo en el medioambiente. Su liberacin a la atms-fera produce el denominado calentamiento global.Asimismo producen malos olores en las zonas dondeson liberados y en ocaciones problemas respiratorios.

    Formas de arovechamiento

    Si bien el biogs es generado como residuo de un pro-ceso natural biolgico, ste puede ser reaprovechadopara darle varios usos. Si se implementa un sistemade captura de biogs, ya sea en vertederos o en luga-res de cra de animales, ste puede ser reutilizado confines energticos.

    El biogs puede ser aprovechado para provisin deenerga trmica, por ejemplo para coccin de alimen-tos o para provisin de energa elctrica mediante laintroduccin del mismo en un generador de energaelctrica. Tambin el uso en calefaccin y electri-cidad es posible y en Europa es muy popular. Otraposibilidad es el uso de metano para combustible enautomviles. En Alemania y Suecia hay algunos pro-

    yectos sobre ese tipo de uso.Otras veces, el biogs generado, por falta de tecno-loga o recursos necesarios, no es aprovechado; enlugar de liberarlo en ese estado a la atmsfera, el mis-

  • 7/31/2019 libroenergia

    33/83

    Energas renovables 35

    Proceso de descomposicin de la materia orgnica. Formacin del biogs.

    Los excrementos y restos deanimales son mezclados con aguaen el alimentador del biodigestor. Dentro del biodigestor, las bactrias se

    descomponen en basura transformandose

    El gas metano puede ser utilizadopara alimentar un generador o un

    Las sobras sirven como fertilizante.

    1.2.

    3.

    4.

    mo es quemado, transformndose el gas metano enanhdrido carbnico, el cual tiene un potencial de ca-lentamiento global de 21 veces menos que el metano.

    Evolucin en los ltimos tiemos ynivel actual

    Se estima que la existencia del biogs se empieza aconocer all por 1600 aproximadamente, cuando va-rios cientficos empezaron a hacer referencia a estegas. A nivel mundial, existen algunos pases que handesarrollado la prctica de reciclaje del biogs comofuente energtica.

    El pas que ms us el biogs en pequea escala fueChina. Se estima que existen ms de siete millones de

    biodigestores rurales, y el principal uso de este gas espara cubrir necesidades de coccin e iluminacin y lamateria descompuesta es utilizada como fertilizanteen los cultivos y para recuperacin de los suelos.

    Otro pas con bastante desarrollo en esta materia esIndia. En cuanto a las primeras grandes construccio-nes de captura de biogs, se puede citar que, en 1890,se construy el primer biodigestor en la India. Ade-ms, se experimenta, desde 1939, con diversos siste-mas para aplicar en climas fros o clidos.

    En Europa se difunde el uso del biogs tras la Segun-

    da Guerra Mundial, en las llamadas fbricas produc-toras de biogs, cuyo producto se empleaba en tracto-res y automviles. Se utilizaba principalmente a nivelrural con la difusin de los biodigestores.

    A raz de esto, se empez a dar mayores usos a estegas, como, por ejemplo, para el funcionamiento mis-mo de estas plantas, en vehculos e inclusive en lared de gas comunal. En 1896, en Inglaterra, se utiliz

    el biogs recolectado de digestores instalados en lascloacas de la ciudad, para alimentar las lmparas delalumbrado pblico.

    En Latinoamrica, el desarrollo de estas tecnologasha sido de relevante importancia. En Argentina sedesarroll una tecnologa propia para el tratamientode la vinaza, residuo procedente de la elaboracinde la caa de azcar. Por otro lado, en el Brasil yen Colombia se utilizan sistemas europeos bajo li-cencia. Se estima que en la actualidad existen 30millones de biodigestores funcionando en todo el

    mundo.

    La crisis energtica de los aos setenta y la proble-mtica generada por el calentamiento global facilita-ron que el biogs sea uno de los gases que, liberadosa la atmsfera, contribuya significativamente con elfenmeno del cambio climtico. As, se retoma la in-vestigacin y promocin del uso del biogs, donde seincluyen los pases latinoamericanos.30

    Descricin de las diferentestecnologas

    En la actualidad, las plantas de tratamiento de dese-chos industriales adquieren gran importancia. Estosequipos estn conectados a equipos de cogeneracinde otros subproductos que brindan, por lo general, ca-

    acumulador.

    en gas metano y abono.

  • 7/31/2019 libroenergia

    34/83

    Bioenerga36

    lor, electricidad, o materiales con alto nivel proteico,utilizados como fertilizantes o como alimentos paraanimales.

    Los continuos descubrimientos y las reduccionesde costos, as como el mejoramiento de la confiabi-lidad de estas tecnologas, permiten suponer que seincentivar an ms la investigacin para el mejo-ramiento y desarrollo de las mismas. Existen variostipos de tecnologas para la generacin o capturadel biogs.

    Los biodigestores pequeos son los usados inicial-mente en China y en India por los pequeos agricul-tores. Son las tpicas fosas donde se colocaban losresiduos para descomposicin, obteniendo, como

    producto principal, fertilizante para el suelo y ali-mento para animales, deshacindose de los residuosy manteniendo la sanidad en el lugar. El costo y elmantenimiento de esta tecnologa son bajos.

    Biodigestor de mayor tamao.Biodigestores de pequea escala.

    MEZCLA

    DOMO

    SALIDA

    VALVULA BIOFERTILIZANTE

    SALIDAENTRADA

    NIVELTERRENO

    CAMARADIGESTIN

    BIO GAS

    DESCARGA

    Como se puede observar en la figura, la carga demateria orgnica es introducida a travs de la cma-ra de carga, una vez establecida la materia orgnicaen el recinto, esta se cierra, dando lugar a la descom-posicin de la materia orgnica. El biogs generadose eleva, saliendo el mismo por un ducto de salida,el cual contiene una vlvula para su regulacin. Elmaterial descompuesto o fertilizante es extrado atravs de la cmara de descarga. Debido al paso de laagricultura y la ganadera de pequea escala a granescala, estos biodigestores no han sido demasiadodifundidos en otros pases.

    Los biodigestores de mayor tamao y comple-jidad tecnolgica, mediante la expansin de laagricultura y de la ganadera a gran escala y la

    excesiva cantidad de residuos generados en estesector, se han convertido en un problema gravepara los productores. Por este motivo, se empiezana desarrollar tecnologas de mayor complejidadque busquen minimizar los residuos y reutilizarlospara otros fines.

    Con esto, surgen biodigestores de mayor tamao ycomplejidad tecnolgica, con mayores costos de fa-bricacin y mantenimiento, que son utilizados parala produccin de biogs y posterior uso energtico(calor o electricidad), as como para la fabricacin

    de fertilizantes o alimentos de animales y para redu-cir el impacto ambiental.

    En Europa se encuentra la mayor cantidad de estosbiodigestores; en el resto del mundo, an no se halogrado instalar esta tecnologa, slo existen algu-nos emprendimientos y unidades demostrativas.

  • 7/31/2019 libroenergia

    35/83

    Energas renovables 37

    La tecnologa aplicada, RMO, trata los residuos detodos los tipos. El proceso de esta tecnologa con-siste, bsicamente, en romper las estructuras mo-leculares en otras ms simples para luego volvera reestructurarlas en derivados de hidrocarburos.Como producto final de este proceso, se obtiene gasmetano, carbn vegetal, asfalto lquido y dos tiposde hidrocarburos lquidos utilizados en la industriaqumica orgnica.

    La empresa El Farol se encarga del manejo integralde los residuos slidos urbanos para el vertederocapitalino Cateura. Recientemente, ha rubricado unacuerdo internacional con la firma francesa Bionersispara la produccin de biogs.

    Adems, existen diversos sistemas para tratamiento deresiduos slidos en vertederos y efluentes cloacales.

    Biodigestores en el paraguayEl Paraguay es un pas poco desarrollado en este tipode tecnologas, debido a que la energa elctrica esabundante. Sin embargo no pasa lo mismo con el gas,que es importado. Es preciso destacar que en el pas,se est investigando el uso de esas tecnologas aqu,pues la base de la economa nacional es eminentemen-te agropecuaria, por ende, se dispone de gran cantidadde residuos provenientes del sector agrcola y ganade-ro. Asimismo se