libro "la ciudad y el territorio"

40
Tres Cantos LA CIUDAD Y EL TERRITORIO A YUNTAMIENTO DE TRES CANTOS A YUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

Upload: alejandro-romera-paris

Post on 10-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Maquetación y Diseño: Alejandro Romera París Edita: Ayuntamiento de Tres Cantos Imprime: Grafisus, S. L.

TRANSCRIPT

Page 1: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Tres Cantos LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

“Entonces era Castilla un pequeño rincón,era de castellanos Montes de Oca un mojón”

Estos versos procedentes del Poema de Fernán González (siglo XIII),el buen conde artífice de la creación de Castilla en el siglo X, se ofrecen para significar cómo desde un lugar,

aparentemente insignificante, surge lo que andando los siglos sería la nación españolay la cuna de una hermosa lengua extendida por todo el mundo.

También Tres Cantos nace en un pequeño rincón justamente localizado en el vértice del ánguloformado por la cerca norte de la dehesa de Viñuelas y el camino de Madrid a Colmenar Viejo.

Como Castilla, Tres Cantos es un territorio de frontera, escenario de la pugna de los intereses políticosy económicos de Madrid, Viñuelas y Colmenar Viejo

y definido por los tres mojones o cantos delimitadores de los territorios citados.

Pues bien, en este pequeño rincón surge en la década de los setenta del pasado siglouna ciudad de nueva planta. Donde había cultivos -singularmente viñas- colmenas,

ganado y caza hoy se yergue una hermosa ciudad implantada en un espaciodonde se conjugan gran variedad de paisajes: rústico, montañoso y agreste, urbano e industrial,

de caminos carreteros, férreos y del agua, foco de comunicaciones...

Sin embargo, y previamente a la transformación del paisaje, hay un legado históricoque exige su conocimiento y conservación para afianzar la personalidad y los justos afanes de sus habitantes.

Esta obra pretende el mejor conocimiento de Tres Cantos, la ciudad y el territorio en que se asienta,capaz de renacer desde el pasado y de vislumbrar sin cesar horizontes de futuro.

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

Tres CantosLA CIUDAD Y EL TERRITORIO

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOSAYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

Tres

Can

tos

LACI

UDAD

YEL

TERR

ITOR

IO

Page 2: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Título:

TRES CANTOS. LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Edita:

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS (MADRID)

Prólogo:

JOSÉ FOLGADO BLANCO

Coordinación general:

BEATRIZ de MUNCK LOYOLA

JOSÉ LÓPEZ YEPES

Textos:

JOSÉ LÓPEZ YEPES

EQUIPO A (COLMENAR VIEJO)

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO

SARA IZQUIERDO ÁLVAREZ

DAVID BECERRA CORRALES

MÓNICA EGEA RECHE

DIEGO CANO SOLER

ASOCIACIÓN DE VECINOS DE TRES CANTOS

FERNANDO GARCÍA DE BLAS

LUIS MIGUEL MONTERO MADEJÓN

Coordinación fotográfica:

LUIS PERNÍA MARTÍNEZ

Diseño, maquetación e impresión:

GRAFISUS, S.L. (Sector Oficios, 23. 28760 Tres Cantos)

Depósito Legal: M-11760-2011

Impreso en España

de la edición: Ayuntamiento de Tres Cantos

de los textos: Los autores

de las fotografías: Los autores

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 16:05 Página 2

Page 3: Libro "La Ciudad y el Territorio"

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:52 Página 3

Page 4: Libro "La Ciudad y el Territorio"

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 16:06 Página 4

Page 5: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Í N D I C E

Capítulo 1: La dehesa de Viñuelas y su relación con Tres Cantos, 9

Capítulo 2: El nombre de Tres Cantosy la evolución histórica de su territorio, 25

Capítulo 3: El paisaje de Tres Cantos: arroyo, parajes y caminos, 41

Capítulo 4: Arqueología. La construcción del espacio tricantino, 79

Capítulo 5: La inspiración y el legado literarios:El arcipreste de Hita y el marqués de Santillana, 103

Capítulo 6: La fundación de Tres Cantos: De la ACTURa la consolidación del núcleo urbano, 127

Capítulo 7: Evolución y desarrollo del Planeamiento Urbano, 151

Capítulo 8: La constitución política del municipio, 173

Capítulo 9: Estructura económica: Industria y tecnología, 193

Capítulo 10: Estructura social, 211

Capítulo 11: La educación, 233

Capítulo 12: El medio ambiente, 241

Capítulo 13: La cultura, 263

Capítulo 14: Documentos, 305

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 13:53 Página 5

Page 6: Libro "La Ciudad y el Territorio"

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:52 Página 6

Page 7: Libro "La Ciudad y el Territorio"

P ró logo

“Tres Cantos. La ciudad y el territorio” nace con motivo

de la celebración del vigésimo aniversario de Tres Cantos

como municipio independiente y del cuadragésimo aniver-

sario de su planificación. Es un excelente trabajo en el que

han participado solventes autores, cuya aportación ha sido

fundamental para presentar Tres Cantos desde diferentes

prismas y abarcando ámbitos diversos, como la literatura, la

historia, la cultura, la educación, la arquitectura, el urbanismo,

el medio ambiente, la sociedad, la política y la economía.

Como podrá observar el lector, cada uno de los capítulos

está escrito desde la independencia y la libertad y, coincida

o no con sus planteamientos, quiero agradecer a todos los

autores su colaboración y felicitarles por el trabajo de inves-

tigación que han realizado.

Mi agradecimiento no sólo va dirigido a las personas que han escrito y coordinado este libro. Se di-

rige también a todos aquellos que han hecho posible que Tres Cantos sea hoy lo que es, aportando su

granito de arena desde el papel que les ha tocado vivir en nuestra sociedad: arquitectos, responsables

políticos, funcionarios y demás trabajadores municipales, miembros de asociaciones, periodistas, maes-

tros, médicos, sacerdotes, comerciantes, músicos, pintores… A todos ellos, quiero transmitir mi más profunda

admiración y respeto.

Me siento orgulloso de ser alcalde de la ciudad que he visto nacer y crecer; una ciudad magnífica en

su planificación; una ciudad limpia y con desarrollo sostenible; una ciudad segura; una ciudad con pobla-

ción de elevado nivel cultural; una ciudad con importantes sinergias entre el mundo empresarial, el univer-

sitario y el municipal; una ciudad con maravillosos lugares para la convivencia; una ciudad con educación

de excelente calidad; una ciudad solidaria…

La historia de Tres Cantos es la que escribimos cada día todos y cada uno de los que trabajamos o re-

sidimos en este territorio; es la que escribieron algunos de los que ya no se encuentran entre nosotros y

de los que guardamos un grato recuerdo. Sirvan estas líneas para rendirles merecido homenaje.

José Folgado Blanco

Alcalde de Tres Cantos

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:53 Página 7

Page 8: Libro "La Ciudad y el Territorio"

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 13:54 Página 8

Page 9: Libro "La Ciudad y el Territorio"

I n t ro d uc c i ó n

Tres Cantos es un territorio de frontera. Presencia

los seculares conflictos entre los pobladores de Col-

menar Viejo y de Madrid por su riqueza natural,

campo, bosque y caza. Y es, naturalmente, territorio

de encrucijada de términos como su nombre indica.

Y es también territorio secularmente dañado en sus

cultivos de viña y cereales por los animales de caza

procedentes de El Pardo y Viñuelas hasta la defini-

tiva construcción de las cercas. Sin embargo, lo-

grar la aproximación histórica al territorio ha sido

tarea apasionante pero no exenta de dificultades.

Siendo Tres Cantos el último rincón de Colmenar,

su término más alejado ha sido poco o nada po-

blado y tan solo era frecuentado por los vecinos de

la población matriz por los cultivos, por el bosque

o, tal vez, por la caza.

Curiosamente, el moderno Tres Cantos ha na-

cido en el mismo rincón de donde procede su nom-

bre: el ángulo formado por la carretera de

Colmenar Viejo y la cerca de la dehesa de Viñue-

las y es heredero de un territorio forjado, como de-

cimos, al calor de los conflictos fronterizos desde la

Edad Media por la posesión de la tierra entre los

vecinos de Madrid con Segovia, representados

estos por el Real de Manzanares, y por la posesión

y uso de la dehesa de Viñuelas. Tanto El Pardo

como Viñuelas son coprotagonistas de nuestra his-

toria y de ellos son testigos los tres mojones o can-

tos que delimitaban ambos términos con Colmenar

Viejo, citados en una cédula del rey Felipe II en

1591. El Pardo y Viñuelas han impregnado de per-

sonalidad nuestro territorio mediante dos importan-

tes y monumentales cercas, encrucijada de intereses

por los conflictos derivados del hecho de que fue-

ran cazaderos reales con el consiguiente peligro

para las actividades agrícolas y ganaderas. Pero

también eran un territorio de bosque que, poco a

poco, fue aminorando su presencia al roturarse las

tierras o al convertir el encinar en carbón que

abastecía a la Villa y Corte. Además, Tres Cantos es

un pueblo caminero y de transhumancia: numerosos

caminos surcan su suelo y todavía la toponimia re-

fleja su carácter andariego y pecuario, reforzado

por la existencia de cuatro grandes caminos que

fueron muy utilizados en su tiempo: el del Pardo a

Colmenar Viejo, el de Alcalá a Colmenar Viejo y

Segovia, el de Madrid a San Agustín y Burgos por

Viñuelas y el tradicional, y hoy eje de gran impor-

tancia, de Madrid a Colmenar Viejo por la antigua

ermita de Valverde en Fuencarral. A ello, habría que

sumar el camino de Santiago desde Madrid a Sa-

hagún a su paso también por el límite de El Pardo.

Hay más caminos: los del agua. Tres Cantos es sur-

cado por los cuatro canales de Isabel II que trans-

portan agua a Madrid, incluidas las estaciones de

tratamiento. También Tres Cantos es población de

rica tradición ferroviaria. Tres líneas férreas inau-

guradas en 1909, 1943 y 1968 han dado paso a dos

más hoy en funcionamiento: la convencional del tren

de cercanías y la de alta velocidad española que

vuela sobre el paisaje hermoso de monte bajo y de

tierras onduladas de las que, con frecuencia, emer-

gen como testigos mudos los canales de agua a ras

de tierra o sobrevolados mediante los acueductos 1.

1

La dehesa de Viñuelasy su relación con Tres Cantos

José López Yepes

Catedrático

de la Universidad

Complutense de Madrid

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:53 Página 9

Page 10: Libro "La Ciudad y el Territorio"

E l o r ig e n de Vi ñ ue la s

Viñuelas, que fue señorío desde la Edad Media

con capacidad de administrar justicia por sus po-

seedores, ha sido denominada tradicionalmente en

los documentos con el título conjunto de dehesa,

monte y término e, incluso, bosque de Viñuelas. Más

tarde ha sido conocido simplemente como Viñuelas y

hoy destaca bajo la denominación Castillo de Vi-

ñuelas. Se trata de una tierra fronteriza en el marco

de las sempiternas luchas entabladas por las ciuda-

des de Segovia y Madrid y de Madrid con el terri-

torio llamado Real de Manzanares en relación con

sus respectivos límites y derechos territoriales desde

la reconquista a finales del siglo XI. Desde este punto

de vista, Viñuelas estuvo vinculada a la Encomienda

de la Orden militar de Santiago en Paracuellos de Ja-

rama, a El Pardo (cuando pasó a propiedad de la

Corona) y en otra época al Real de Manzanares

bajo la dependencia de la familia Mendoza que,

entre otros títulos, ostentaba los de Conde del Real,

marqués de Santillana y Duque del Infantado. Esta

última circunstancia, unida como se verá a otras de

carácter económico y social relacionadas con Col-

menar Viejo, nos ha llevado a pensar que la histo-

ria del territorio de Tres Cantos quedaría incompleta

sin la narración de las vicisitudes históricas más re-

levantes que experimentó Viñuelas a lo largo de su

dependencia de la Orden de Santiago, de la fami-

lia Mendoza, del emperador Carlos V, de los mar-

quesados de Malagón y de Mejorada, de la Corona

y, finalmente, de determinados particulares.

De origen incierto en cuanto a su definición

como demarcación propia y lugar de viñas, el nom-

bre de Viñuelas (antes Viñolas) se documenta por

vez primera en una confirmación hecha por el rey

Alfonso VIII en Burgos en 1208 2.

L a p rop ie d a d de Vi ñ ue la s

El origen de la dehesa, en cuanto a sus propie-

tarios, parece derivarse de la donación que Alfonso

VIII había hecho con anterioridad en 1195 de la

villa de Paracuellos – que incluía Viñuelas- a Sancho

Ferrándiz, maestre de la Orden de Santiago. Sin em-

bargo, nuestro Viñuelas, sometido a las presiones y

uso de los vecinos del territorio segoviano, fue mo-

tivo permanente de queja entre estos y los vecinos

de Madrid, situación que el rey Alfonso X trató de

paliar incorporándolo a la Corona y creando el

Real de Manzanares. El nuevo territorio sometido a

la Corona –de ahí su nombre- tenía su cabecera en

Manzanares y comprendía las localidades de Col-

menar Viejo, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Cho-

zas (Soto del Real), Porquerizas (Miraflores), El Boalo,

Cerceda, Cercedilla, Collado Mediano, Collado Vi-

llalba, Alpedrete, Mataelpino, Los Molinos, Moral-

zarzal, Navacerrada, Navalquejigo, Villanueva del

Pardillo y Guadalix. Un privilegio de 26 de diciem-

bre de 1275 autorizaba a los vecinos de Madrid a

pastar, cazar, cortar leña, etc. en el citado Real.

A tenor de la documentación existente y de lo que

hemos referido, la situación de Viñuelas en cuanto

a propiedad y jurisdicción no queda clara y esta

supuesta falta de claridad se fue manifestando hasta

el siglo XVIII como se verá más adelante. Así po-

demos comprobar que, a pesar de la donación

hecha por Sancho IV al caballero García López de

Saavedra en 1293, una descendiente de Sancho Fe-

rrándiz, maestre de la Orden de Santiago que había

recibido la villa de Paracuellos de Malsobaco, Men-

cía Ferrándiz, vendía los derechos sobre Viñuelas a

Vasco Pérez de Folguera, al servicio del futuro Pedro

I y sobrino del entonces maestre Vasco Rodríguez, el

9 de mayo de 1337. A la muerte de Vasco Pérez

pasa la dehesa de nuevo a la Orden. Poco más

tarde, comenzarán las fricciones entre Paracuellos y

el Real de Manzanares como consecuencia de esa

indefinición jurídica que habíamos señalado. “Como

10

Antiguos hornos de la dehesa de Viñuelas donde se fabricaronladrillos con destino a las obras del Palacio Real de Madrid amediados del S. XVIII

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:53 Página 10

Page 11: Libro "La Ciudad y el Territorio"

señores de todo este Estado y de la villa de Colme-

nar Viejo –escribe Uhagón- alegaban su indiscutible

derecho al aprovechamiento del monte y dehesa de

Viñuelas, que estaban y radicaban en su jurisdic-

ción y señorío; empero la Orden de Santiago repli-

caba de modo contundente con los justos títulos de

su posesión y con la libre donación que los reyes hi-

cieron a sus primeros adquirentes” 3.

L a c a s a de lo s M e n d o z ay e l p le i t o c on laE n c o m ie n d a dela Orde n de S a n t ia go

Y pronto vendría a escena la primera parte del

conflicto con el cambio de dueño del Real de Man-

zanares. En efecto, el rey Juan I concedía tal privile-

gio a su camarero mayor Pedro González de

Mendoza mediante documento firmado en la Puebla

de Montalbán el 1 de noviembre de 1383. La confir-

mación de tal concesión la hizo su sucesor Enrique

III en 20 de abril de 1391 y, a juicio de algunos his-

toriadores, parece que tuvo que ver la ayuda inesti-

mable que parece que Mendoza prestó al rey en la

batalla de Aljubarrota el 20 de abril de 1385, derrota

frente a los portugueses que el canciller Ayala relata

sin nombrar a nuestro personaje pero que la leyenda

apunta: “cómo don Pedro, al ver a su soberano derri-

bado del caballo le entrega el suyo para que se

salve mientras que él prosigue el combate pie en tie-

rra hasta que es muerto por el enemigo” 4, lo que dio

lugar a un romance debido a la pluma del poeta

Hurtado de Velarde (texto en Idem, p, 23). Le sucedió

su hijo primogénito Diego Hurtado de Mendoza, al-

Títulos de propiedad de la dehesa de Viñuelas (1742-1751).Archivo General de Palacio, S. Administrativa. Leg. 1247/4.

Títulos de propiedad de la dehesa de Viñuelas (1742-1751).Archivo General de Palacio, S. Administrativa.Leg. 1247/4.

Antigua entrada sur a la dehesa de Viñuelas desaparecidacon motivo de la creación de Tres Cantos, ahora convertidaen entrada principal situada en la zona de El Bodonal

11

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:53 Página 11

Page 12: Libro "La Ciudad y el Territorio"

mirante mayor de Castilla, fallecido en 1405 y a quien

sucedió el hijo de su segundo matrimonio con Leo-

nor de Vega: el célebre Iñigo López de Mendoza,

afamado escritor a quien, además, tras la batalla de

Olmed, el 19 de mayo de 1445, el rey Juan II le nom-

braba conde del Real de Manzanares y marqués de

Santillana el 8 de agosto del mismo año.

Los Mendoza no cejaban en su empeño de man-

tener la jurisdicción sobre Viñuelas y litigaron perma-

nentemente con la Encomienda de Santiago de

Paracuellos hasta muy finales del siglo XVII a pesar de

que, el 21 de septiembre de 1535, tanto la villa de Col-

menar Viejo como su señor, el ahora llamado duque

del Infantado, renunciaban a “a la dicha dehesa de Vi-

ñuelas y sus términos y de todo y cualquier derecho

y acción, voz y razón, propiedad y señorío que en

cualquier manera les pertenecía e pertenecer pudiese

a la propiedad de la dicha dehesa y su término para

que su Majestad cesárea como maestre y administra-

dor de la dicha Orden el comendador que entonces

era y los que fuesen después lo poseyesen por suyo

y como suyo” (Archivo General de Palacio. S. Adminis-

trativa. Leg. 1245, ff. 441v-442).

Pero donde se observa con mayor nitidez la con-

ciencia cierta que los vecinos de Paracuellos y de

Colmenar Viejo tenían, contradictoriamente, acerca

de la pertenencia de Viñuelas es en los interroga-

torios de las Relaciones topográficas encargadas

por Felipe II a finales del siglo XVI. Véamoslas:

Paracuellos, 1579: Como una legua y media de

este pueblo hacia la parte del gallego hay una

dehesa muy grande que es jurisdicción de esta

villa, la cual es del señor de dicha villa, que lla-

man la dehesa de Viñuelas que confina con el tér-

mino de Colmenar Viejo. Ha habido en ella una

venta que ahora está hecha un corral. Hay más

arriba una casa con una torre no muy alta donde

habitan los guardas.

Colmenar Viejo, 1580: Colmenar tiene una de-

hesa muy grande que dice llamarse Viñuelas, que

son tierras muy despobladas y la pueden pastar

durante todo el año pagando un maravedí por ca-

beza de ganado mayor.

12

Retrato de Carlos V por Tiziano

Basílica de la Asunción de Colmenar Viejo, símbolo del territoriocomprendido en el Real de Manzanares.

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:54 Página 12

Page 13: Libro "La Ciudad y el Territorio"

13

Vi ñ ue la s , p rop ie d a d de lE m p e ra d o r C a r lo s V

Carlos V obtuvo de los papas Clemente VII y

Paulo III la facultad de intervenir en los bienes

maestrales de las ordenes de caballería y la posi-

bilidad de desmembrar ciertos territorios por Bula

de 20 de septiembre de 1529 y Breves de 17 de

agosto de 1536 y 5 de junio de 1538. Como con-

secuencia, el monarca tomaba posesión de la villa

de Paracuellos y, específicamente de Viñuelas, el 20

de mayo de 1542. Y lo hizo, simbólicamente, al uso

y costumbre, mediante su representante el licen-

ciado Alonso Gómez,

que cortó ciertas ramas de encina e dijo que

tomaba e tomó la posesión de dicho monte….

donde con galgos anduvieron y tomaron un co-

nejo en señal de posesión… y desde allí se fue a

la venta de Viñuelas que es de la villa de Para-

cuellos donde halló a Juan de Santa Cruz, ventero,

con su mujer e hijos. Allí con todos los que con él

iban echó fuera de casa a dicho ventero e cerró

las puertas de la venta continuando su pose-

sión y luego las abrió e dejó dentro de ella

al dicho Juan de Santa Cruz, ventero, al cual

dijo que quedaba en la dicha venta por S.M.

(Archivo General de Palacio, S. Administrativa.

Leg. 1247/4, f. 38).

Sobre la venta, situada cerca de la casa princi-

pal de la dehesa y probablemente junto al camino

de Alcalá a Colmenar Viejo o de Madrid a Burgos,

que la atravesaban, hay algún episodio más. Juan

de Vargas, vecino de Alcalá y alcaide de la forta-

leza de Paracuellos, le exige al ventero el importe

libro_tres_cantos:Maquetación 1 14/3/11 13:45 Página 13

Page 14: Libro "La Ciudad y el Territorio"

del arrendamiento del establecimiento correspon-

diente a 1542, a saber, 8 ducados y 2 gallinas. El al-

motacén de Paracuellos, Pedro de Molina, examina

las medidas que el ventero usaba en la venta de

vino y cebada y le provee de una nuevas “selladas

con la marca de la dicha villa de Paracuellos cuya

jurisdicción es la venta e púsole el vino a 12 mara-

vedís e la cebada a 15 maravedís el celemín por-

que conforme a las comarcas es así su precio” (ff.

41v-42). Finalmente, se nombraba guardas de Vi-

ñuelas al mencionado Juan de Santa Cruz y a Juan

Izquierdo, vecino de Colmenar, y se les daba poder

para que usaran de dicho oficio.

L a c a s a de M a la g ó n

El mismo año de 1542, deseoso el monarca pro-

bablemente de ampliar las arcas reales para ami-

norar los incesantes gastos en que España se

encontraba, vende la posesión de Paracuellos y

Viñuelas a Arias Pardo de Saavedra, mariscal de

Castilla, caballero de la Orden de Santiago y

señor de la villa de Malagón, futuro marquesado

del mismo nombre donde en su día fundó mayo-

razgo. La carta de venta tenía lugar en Logroño el

9 de junio de 1542.

No disponemos de noticias concretas acerca de

cómo se desenvolvió Viñuelas en el período de la

casa de Malagón, salvo que en 1664 los marqueses

tenían arrendada la dehesa a las carnicerías de

Madrid por valor de 28.500 reales al año (ff. 453v-

454), actividad económica que también llevaron a

cabo los siguientes dueños, como veremos en su

momento, además de servir, previsiblemente de

marco para partidas de caza del rey de la nobleza,

como trae a colación Sánchez Domingo al recordar

la obra de Juan Mateos, Origen y dignidad de la

caza (1634).

A finales del siglo XVII, figuraba como dueña

de estos dominios Teresa María Arias de Saave-

dra Pardo Tavera y Ulloa, condesa del Castellar y

de Malagón que decidía enajenar la propiedad.

La misma fue adquirida por Cristóbal de Alvarado

Bracamonte, marqués de Mejorada en 93.000 du-

cados. Ello se materializaba por escritura de venta

otorgada en 14 de noviembre de 1693.

P le i t o s e n t re la c a s ade M a la g ó n y e l Re a lde M a n z a n a re s

Durante el período en que Viñuelas pertenecía

a la casa de Malagón habían continuado los plei-

tos. Registramos, sin duda como secuela del perí-

odo anterior de conflictos, una carta ejecutoria de

Escudo de la casa de Malagón (Toledo)

Portada de la obra de Juan Mateos, ballestero de S.M (1634)

14

libro_tres_cantos:Maquetación 1 14/3/11 13:45 Página 14

Page 15: Libro "La Ciudad y el Territorio"

la Chancillería de Valladolid de 10 de octubre de

1544, fruto de litigio anterior con el Comenda-

dor de Paracuellos, Alonso de Aragón, duque

de Villahermosa, en que se daba posesión a

éste como se recordará. Sin embargo, la ejecu-

toria de referencia verifica que “la jurisdicción

de dicha dehesa de Viñuelas pertenece a los

Sres. Duques del Infantado y sus justicias de la

villa de Colmenar Viejo” (Archivo Histórico Na-

cional, Nobleza. Osuna, leg. 1691, doc. 6). Esta

sentencia motiva a los nuevos propietarios a

entablar nuevos litigios pero también da alas a

los de Colmenar Viejo que el 11 de septiembre

de 1544 giran una visita al término de Viñuelas,

documento que se localiza en la venta de la

dehesa pero que, en realidad, contiene el exa-

men de las medidas para la venta de trigo, vino

y cebada que se seguían en aquel estableci-

miento (Idem, doc. 7). El señor de Paracuellos

contrarreplicaba sin cesar afirmando la propie-

dad de hecho y de derecho mostrando que,

desde la venta a Arias Pardo, habían ejercido

la jurisdicción a través de los corregidores de

Paracuellos, poniendo guardas en ella y ejecu-

tando penas. Pero, definitivamente, la Chanci-

llería de Valladolid emitía sentencias

ejecutorias a favor de los derechos de los mar-

queses de Mejorada sobre jurisdicción de la

dehesa y término de Viñuelas contra el duque

del Infantado en mayo de 1701 y contra el con-

cejo y vecinos de Colmenar Viejo en junio del

mismo año (Archivo de la Chancillería de Va-

lladolid, Registro de Ejecutorias, leg. 1558.80 y

1559.5 respectivamente).

La ca sa de Mejo raday de la B reña

El 18 de mayo de 1697, Cristobal de Alva-

rado y Bracamonte cedía la propiedad de Vi-

ñuelas –mediante escritura de agregación- a su

sobrina Mariana Teresa de Alvarado y Braca-

monte Vergara y Grimón, marquesa de la Breña

y Mejorada, a fin de que la agregara a su ma-

yorazgo llamado de la Gorborana, situado en

la isla de Tenerife, conjuntamente con su ma-

rido Cayetano Fernández del Campo Angulo,

marqués de Mejorada y de la Breña. Los mar-

queses tomaban posesión de Viñuelas el 24 de

mayo del citado año.

E l té rmino , dehesa y montede Viñue la s en 1693

La documentación referida a la compra incluía

una certificación de los límites de la dehesa y de su

correspondiente amojonamiento tal y como era en

1693, texto del que conocemos tres versiones sin ape-

nas variantes (Archivo Histórico Nacional, Nobleza.

Guadalcázar, c. 3, d. 13. AGP. Leg. 1247/3, ff. 242-246v

y Leg. 1247/4, ff. 425-427). Se trata de una descripción

muy detallada de sus lindes con los de las villas y lu-

gares de Colmenar, Algete, Fuente el Saz, Daganzo,

Fuente el Fresno, Alcobendas, Pesadilla y San Se-

bastián de los Reyes, según los apeos y amojona-

mientos hechos antiguamente y contenidos en la

carta ejecutoria dada por la Chancillería de Valla-

dolid el 20 de julio de 1606 y que, lógicamente,

afectaban a una parte del actual territorio de Tres

Cantos (Véase en capítulo dedicado a Documentos).

Viñue la s en la pr imerami t ad de l s ig lo XV I I I

El nuevo propietario de Viñuelas se dispuso in-

mediatamente a actualizar las instalaciones de la

dehesa. La información sobre las diversas gestiones

15

Sentencia ejecutoria de mayo de 1701 a favor de los marqueses deMejorada sobre el pleito de Viñuelas con el duque del Infantado.Archivo de la Chancillería de Valladolid. Ejecutorias, Leg. 1558.80

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:54 Página 15

Page 16: Libro "La Ciudad y el Territorio"

que se sucedieron hasta cumplimentar la venta de

Viñuelas a la Corona en 1751 nos permiten conocer

cómo se desarrolló la dehesa desde el momento en

que pasó a propiedad de la casa de Mejorada. De

la misma, se deducen acciones tan importantes

como la construcción del castillo; el levantamiento

de casas para guardas como la llamada de Tres

Cantos; la práctica de cacerías a las que, incluso,

asistía el rey Felipe V; la puesta en marcha de hor-

nos de cerámica que sirvieron para abastecer de

ladrillos las obras de construcción del nuevo Pa-

lacio real y, en general, el adecentamiento de la

dehesa. Efectivamente, la documentación conser-

vada indica que, cuando Viñuelas se compró al

mayorazgo de Malagón en 1693,

no tenía más fábrica que una pequeña casa

muy maltratada y el monte totalmente desnutrido

por la mala administración y abandono en que

le habían tenido sus poseedores y sin ningún

resguardo hasta que el expresado sr. Marqués

D. Pedro Cayetano, con crecidos desembolsos la

fue recuperando, labrando a sus expensas la

casa principal con cuarto, cubos o cilindros las

fábricas diferentes cuarteles para los guardas

(Archivo General de Palacio, S. Administrativa.

Leg. 1247/3, ff. 3 y ss.), además de las tres casas

destinadas a guardias –la del castillo, la de Nava

Roldán y las de los Tres Cantos- así como cuatro

fuentes, dos estanques, una noria y ocho hornos

de cocer ladrillo. Efectivamente, al ver lo descui-

dada que los marqueses de Malagón tenían la

dehesa, y

conociendo la importancia de esta posesión

aplicó su celo y caudales a sus aumentos, la-

brando casas para guardas en los parajes más

cómodos para contener a los dañadores persi-

guiendo a estos con frecuentes denunciaciones,

aumentando el número de guardas… y fabricando

un palacio correspondiente a aquella impor-

tante posesión para tener a ésta con comodi-

dad con que servir al rey N.S. Felipe quinto en

las ocasiones en que se sirvió honrar aquel sitio

con su real presencia…. hornos para cocer la-

drillos para abastecer de este material la obra

del real palacio que se está haciendo a S.M.

(Idem, ff. 26-27v).

Para corroborar todo lo dicho, esto es, la evo-

lución de Viñuelas desde 1693, se requirió el con-

curso de testigos de Colmenar Viejo cuyas

afirmaciones coincidieran con lo expresado por

los marqueses de Mejorada y, sobre todo, queda-

ran de relieve las mejoras que se habían operado

en la dehesa, tanto desde el punto de vista del

bosque como de las construcciones e instalacio-

nes en general. He aquí uno de los diversos tes-

timonios tomados en el mes de noviembre de 1748

en Colmenar Viejo.

Colmenar, 12 de noviembre de 1748. Testigo:

Juan de Alamillo declara: “solo había en toda la

expresada dehesa una casita pequeña con un co-

rral donde ahora está el castillo y que vino a ella

desde Valsaín por primer guarda de Viñuelas -

siendo ya dueño el señor marqués de Mejorada-

Blas de Morata”. En el sitio de la casita el mar-

qués hizo el castillo y las dos casas pequeñas

de Nava Roldán y Los Tres Cantos… para recoger

las aguas se hicieron conductos y arcas de ladri-

llo y cal donde llaman Los Tres Cantos por bajo

del castillo, la que dicen de los labradores y la

fuente fría de dicha dehesa y después en el paraje

de Nava Roldán de ella que la poseía la señora

marquesa de la Breña labró a su costa y para di-

versión una huerta y noria y bastantes convenien-

cias…”(Idem, f. 91).

16

Descripción de los linderos de Viñuelas (1693). Archivo HistóricoNacional. Nobleza. Guadalcázar, C.3, D.13

libro_tres_cantos:Maquetación 1 14/3/11 13:46 Página 16

Page 17: Libro "La Ciudad y el Territorio"

L a s o rde n a n z a sde go b ie r no

La marquesa de Mejorada y de la Breña, en do-

cumento sin fecha, arrendaba los pastos de la de-

hesa de Viñuelas destinados únicamente a ganado

vacuno y ovejuno “a las carnicerías y rastro de esta

Corte” permitiendo a los pastores el uso de leña

seca en invierno, y “la corta que hubieren de hacer

se ha de ejecutar dando cuenta al Aguarda mayor

de dicha dehesa y monte para que se halle pre-

sente… y no han de poder hacer leña maliciosa

para sacarla de dicho monte ni dehesa ni venderla

a los vecinos de los lugares inmediatos ni a otras

ningunas personas…”(Archivo Histórico Nacional,

Nobleza. Guadalcázar, c.3., d.30). Con anterioridad,

en 1717, se redactaban unas Instrucciones más con-

cretas para el gobierno y vigilancia de la dehesa.

En 1737, el Reglamento dado en Aranjuez el 24 de

mayo para buena guarda y custodia del Monte de

El Pardo situaba un guarda para el cuartel de Vi-

ñuelas de dicho Monte.

E l Re a l S i t io de Vi ñ ue la s ,p rop ie d a d de la Co ron ae s p a ñ o la

El proceso de la compra de Viñuelas por la

Corona representada por el rey Fernando VI se

inicia con la Real Orden en que se expresa tal

deseo y con una serie de actos sucesivos que com-

prenden la elección del sistema de pago a sus pro-

pietarios, la toma de declaraciones de testigos

oculares de las reformas y mejoras que experimentó

la dehesa durante la posesión de los Mejorada

(arriba expresadas algunas de ellas), la definición

de los linderos y mojones en estos momentos, la ta-

sación del valor de la dehesa y, al fin, la recepción

de la nueva propiedad por parte de la Corona.

En efecto, una Real Orden dada en San Lorenzo

de El Escorial de 17 de octubre de 1748 disponía la

compra de la dehesa en el valor que pagaron los

dueños en su momento más el valor de las mejoras

que hubieran hecho a lo largo del tiempo desde

1692. El marqués de la Ensenada, ministro de Fer-

nando VI, ordenaba las gestiones oportunas entre

las cuales figuraba la tasación de la dehesa (Ar-

chivo General de Palacio, S. Administrativa. Leg.

1247/3, ff. 16v-18v) a fin de hacer efectivo su im-

porte al marqués de Mejorada de acuerdo a tres

Nombramiento de Guarda mayor.AHN. Nobleza. Guadalcázar, C.3 ,D.19

Reglamento para la buena guarda y custodia del Montede El Pardo (1737). AGP. El Pardo, C. 915/23

17

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:54 Página 17

Page 18: Libro "La Ciudad y el Territorio"

partidas: El abono de los 93.000 ducados que costó

la propiedad en 1693; el abono de las mejoras ope-

radas en la vegetación, caza, pesca, etc, y el abono

del valor de la casa palacio, fuentes y casas cons-

truidas desde el año indicado de acuerdo con el

precio actual previa la referida tasación.

Durante los dos meses siguientes se tomó decla-

ración a los testigos citados en epígrafe anterior de

este trabajo y se procedió a la tasación de la de-

hesa y al reconocimiento del término y amojona-

miento. En documento de 10 de enero de 1749, se

explica con detalles el resultado de la tasación me-

diante peritos que han visto la dehesa “con parti-

cular cuidado reconociendo por menor sus valles,

cañadas y collados por los tres cuarteles en que los

guardas de ella la tienen dividida para su custodia”

y proceden a mostrar la tasación efectuada en las

diversas partes (cuarteles) de Viñuelas de acuerdo

con los siguientes conceptos: tasación de la leña

para fabricar carbón; tasación de la sarga y leña

de los arroyos; tasación de la casa palacio y

casas; tasación de las fuentes, estanques y noria

y tasación de hornos, horca y recantones (Idem,

ff.255-264).

a) Tasación de la leña para fabricar carbón

- Cuartel de Nava Roldán, 125.520 rs.

- Cuartel del Castillo, 135.520 rs.

- Cuartel de Los Tres Cantos, 87.900 rs.

b) Tasación de la sarga y leña de los arroyos

- sarga, espino, etc. del arroyo de la Moraleja

/Viñuelas/, 24.593 cargas a seis cuartos

cada una, 17.359 rs.26 mrs.

- 52 sauces grandes, a 22 rs, 1144 rs.

- sarga, espino, etc. de los arroyos de La

Parrilla y Valdelamasa, 20.500 cargas, 14,470 rs.

c) Tasación del castillo y casas

Se efectuó la tasación el 25 de enero de 1749

por Francisco Ángel Álvarez de Figueroa y Ma-

nuel del Río, profesores del arte de arquitectura,

alarifes y maestros de obra de Madrid:

“Primeramente, la referida casa grande y princi-

pal que llaman el castillo y palacio y tiene de

fachada cuarenta y siete pies y por la línea

opuesta otros cuarenta y siete pies y por la de

su fondo como entra sobre mano derecha se-

tenta y tres pies y medio y los mismos setenta y

18

Condiciones para el arrendamiento de los pastosde Viñuelas a las carnicerías de Madrid (S/D).AHN. Nobleza. Guadalcázar, C.3, D.30

Extracto de las acciones emprendidas para la compra deViñuelas por la Corona (1748). AGP. S. Administrativa, Leg. 1247/3

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 13:54 Página 18

Page 19: Libro "La Ciudad y el Territorio"

tres pies y medio por la línea de mano iz-

quierda siendo la figura un paralelogramo como

cuatro cilindros que acompañan los ángulos de

la casa”… Tasada en 279.384 rs.

- La casa llamada de Nava Roldán tiene 120,5

pies de fachada y se tasa en 10.200 rs.

- La casa de otro guardia que llaman del casti-

llo tiene 49,5 pies de fachada y vale 27.550 rs.

- “La otra casa del guarda que llaman de Los

Tres Cantos y tiene de línea por su fachada

principal cuarenta y nueve pies y por su fondo

veinte y seis pies y su disposición se compone

de cuatro piezas entrando cocina y caballeriza

y su fábrica cimientos de mampostería, fachadas

de albañilería con un cañón de rosca, armadu-

ras, aleros, tabiques, entramados de madera y

yeso, sus empedrados y solado que vale todo

doce mil setecientos y cuarenta reales vellón,

12.740 rs..

d) Tasación de las fuentes, estanques y noria

Las cuatro fuentes existentes, dos estanques y

una noria se tasan en 30.820 rs.

e) Tasación de hornos, horca y recantones.

- Ocho hornos de cocer ladrillo, tres de ellos

muy deteriorados que no se tienen en cuenta en la

tasación valen 20.000 rs.

- Pilares de mampostería de la horca, 504 rs.

- Ciento dieciséis recantones de piedra berro-

queña para delimitar la dehesa, 7.212 rs.

E l t é r m i no y la s l i n de sde la de he s a de Vi ñ ue la s

Anteriormente, a partir del 12 de diciembre de

1748 con finalización el siguiente día 19, los peritos

designados al efecto reconocían los linderos de la

Certificación de la compra de Viñuelas por la Corona (1751)AGP. S. Administrativa, Leg. 1247/3

Viñuelas en el mapa de El Pardoy Viñuelas de 1867, de la Junta

General de Estadística, en que seaprecian los linderos con ColmenarViejo, Pesadilla, Fuente el Fresno,

S. Sebastián de los Reyes,Alcobendas y Madrid (El Pardo)

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:54 Página 19

Page 20: Libro "La Ciudad y el Territorio"

dehesa a través de los testimonios de 219 cotos de

piedra que rodeaban un perímetro previsiblemente

similar al correspondiente a la descripción de los

mojones certificada en 1693. Véase un extracto del

texto en el capítulo dedicado a Documentos.

Ob ra s de re no v a c i ó nde la de he s a de Vi ñ ue la s

Al año siguiente de la firma de la escritura de

venta de la dehesa de Viñuelas a la Corona, se ini-

cian obras de acondicionamiento y modificación

del castillo así como de la obra de la cerca que de-

bería rodear la posesión de modo semejante al

cordón de El Pardo. Para el levantamiento del mapa

topográfico del terreno se contó con el concurso

del afamado ingeniero Antonio de Ulloa, al que, el

15 de abril de 1753, se le abonaban 14.663 rs. por

su trabajo. Según relata Sánchez Domingo, durante

el reinado del sucesor Carlos III, “se acometieron

importantes reformas en Viñuelas. El castillo fue res-

taurado: los cuatro torreones fueron rematados con

una cúpula de media naranja que les daba cierto

aire de mezquita. Se construyeron los puentes que

aun hoy subsisten sobre los diversos arroyos… “ (4)

como los de Bodonal, Moraleja, Parrilla y Viñuelas,

todos ellos muy compactos y de bella factura.

L a c a p i l la de l c a s t i l lo

El castillo construido por los marqueses de Me-

jorada disponía de un oratorio como observaron los

tasadores del mismo. Al pasar la propiedad de la

dehesa al patrimonio real, se trató de conservar el

culto al que, al menos, acudían los guardas de la

dehesa y, en ese sentido, el duque del Arco, alcalde

del real Sitio de El Pardo, al que había sido agre-

gado Viñuelas, oficiaba, el 18 de agosto de 1751, al

capellán mayor del Rey, cardenal Alvaro de Men-

doza, solicitando se continuara el culto mediante el

arreglo de la capilla y el nombramiento del corres-

pondiente capellán (Archivo General de Palacio.

Capilla Real, caja 19/3). Atendida tal solicitud y, tras

no haberse podido solicitar la cuestión con éxito

con anterioridad, el duque del Arco nombraba a Jo-

seph Sanz, presbítero de Fuente el Fresno, capellán

de la nueva capilla para que celebrara misa todos

los días festivos y de precepto con el estipendio de

15 reales por misa, debiéndose presentar al Cape-

llán de S.M. a fin de gestionar las debidas licencias

(AGP. Capilla Real, caja 19/8).

Proyecto de rehabilitación y mejora del castillo de Viñuelas. AGP. Planos, sign. 4553.

20

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:54 Página 20

Page 21: Libro "La Ciudad y el Territorio"

E l C a n a l de I s a b e l I Ia s u p a s o p o r Vi ñ ue la s

La construcción de un canal que transportara

agua desde las fuentes de la sierra de Guadarrama

venía a solucionar definitivamente el problema del

abastecimiento de agua potable a Madrid, ciudad en

continuo crecimiento. Fue un Real Decreto de 18 de

junio de 1851 en el que se determinaba: “Mi Go-

bierno procederá directamente a la ejecución de las

obras necesarias para abastecer a Madrid de aguas

saludables por medio de un canal derivado del río Lo-

zoya que se denominará Canal de Isabel II”. Las obras

comenzaron el 11 de agosto de 1851 y el Canal se in-

auguró en Madrid el 24 de junio de 1858, día de San

Juan Bautista, en forma de gran fuente circular cons-

truida para la ocasión en la calle ancha de San Ber-

nardo frente a la iglesia de Monserrat. Cerca de siete

años en los que hubo que realizar presas, desmontes,

casas auxiliares y, sobre todo, el canal propiamente

dicho que constituyó un surco a veces subterráneo, a

veces visible y en numerosas ocasiones por medio de

acueductos, sifones, almenaras y respiraderos. Tras el

primer canal –llamado Bajo- se construyeron el canal

Alto, el canal del Atazar y el canal de Santillana.

Todos ellos pasan por Tres Cantos pero Viñuelas no

fue ajena a la obra hidráulica. El canal Bajo penetra

en la dehesa tras salvar la vaguada por medio del

sifón del Bodonal y avanza en dirección a Madrid

salvando otra depresión mediante al llamado

acueducto de Valdealeas. El mismo tiene 122 me-

tros, quince arcos, siete de 7,50 mts y ocho de 8,50

mts. y sillares de piedra caliza y bordes en granito.

El canal salía de Viñuelas a la altura de la casa

de Valdemasilla tras un recorrido de 3 kilómetros.

Lo s n u e vo s d u e ñ o sd e Vi ñ u e l a s

En 1867, un plano elaborado por la Junta Ge-

neral de Estadística para los Montes de El Pardo

y Viñuelas señalaba los accidentes geográficos

más notables de este último que señalamos a

continuación:

Con la Revolución de 1868 y el exilio de Isabel II,

el nuevo gobierno decidió enajenar una serie de

bienes pertenecientes a la Corona y ello se reflejó

en la Ley de 18 de diciembre de 1869. Como con-

secuencia de ello, el “Boletín Oficial de Ventas de

Bienes Nacionales” de 28 de abril de 1870 anun-

ciaba la subasta de la dehesa, monte y castillo de Vi-

ñuelas. En los años transcurridos desde 1749 en que

conocimos la descripción de la dehesa hasta la

nueva descripción que ofrece el Boletín han pasado

120 años en los que la dehesa ha visto aumentar el

número de sus casas con las nuevas de El Bodonal,

El Tagarral y del Salto del Lobo, la construcción de

los puentes sobre los arroyos del Bodonal, de la Mo-

raleja, de la Parrilla y de Viñuelas, la erección de al-

guna nueva portillera (véase el mapa de 1867) pero

no se nos oculta que en estos momentos la dehesa

se encontraba en estado decadente, singularmente

en lo que respecta al castillo, a sus construcciones

aledañas y a la cerca.

La tasación realizada para fijar el precio de salida

de la subasta era la siguiente:

- Terreno del monte y dehesa

con 33.427.655m2, 528.851 ptas.

- El vuelo, arbolado y matorral, 363.335 ptas.

- Siete casas de guardas y edificios

complementarios, 26.435 ptas.

- El castillo-palacio, 51.611 ptas.

- Total: 971.232 ptas.

Trozo de la cerca de Viñuelas en buen estado de conservación

Antigua portillera de la dehesa de Viñuelasjunto a la carretera de Colmenar Viejo

21

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 21

Page 22: Libro "La Ciudad y el Territorio"

22

Castillo de Viñuelas en el mapa topográfico militar de 1947

LÍMITES

Norte: Término

de Colmenar Viejo

Este: Términos

de Pesadilla y

Fuente el Fresno

Oeste: Monte de

El Pardo y término de

Colmenar Viejo

Sur: Término

de Fuencarral,

Alcobendas y

San Sebastián

de los Reyes

Extensión:

3.500 hectáreas

VEREDAS

- Terragal

a Valdelamasilla

- Cuerda de

Labradores

- Navarrendán

a Val de Alcalá

PUERTAS

- Portillera

de Tres Cantos

- Puerta del Salto

del Lobo

- Portillera de

Navarrendán

PUENTES

- Valdealeas

- Val de Alcalá

- Parrilla

CASAS

- Terragal

- Del Guarda

- Canal

- Bodonal

- Piojo

- Navarrendán

- Salto del Lobo

- Cerro del Toro

Val de Alcalá

ARROYOS

- Nava

- Bodonal

- Valdelamasa

- Parrilla

- Viñuelas

CAMINOS

- de Tres Cantos

- Terragal

- Carretera

de Colmenar

- De coches

(cerca norte)

- Almenara

- De coches

de Tres Cantos

- De la Nava

- Al Castillo

- Cuerda de la Retama

- Bodonal

- Cuerda de la Horra

- Valdelamasa

- Viejo de Burgos

- Navarrendán

- Caños de la Parrilla

- Val de Alcalá

OTRAS

LOCALIZACIONES

- Valle de Labradores

- Castillo

- Caballerizas

- Noria y alberca

arruinada

- Canal de Isabel II

- Almenara

EN EL TÉRMINO

DE EL PARDO

- Senda

de Colmenar Viejo

- Cuartel

de Tres Cantos

- Camino de Viñuelas

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 22

Page 23: Libro "La Ciudad y el Territorio"

La subasta tuvo lugar el día 3 de junio de 1870

y el precio alcanzado fue de 800.065 escudos equi-

valente a 2.000.162 ptas. El nuevo dueño se llamaba

José Campo, financiero, el cual inició una serie de

obras para reacondicionar la dehesa y, específica-

mente, el castillo que fue de nuevo centro de atrac-

ción para cacerías como tradicionalmente lo había

sido al servicio de la realeza y otros acontecimien-

tos además de lugar de reunión de los políticos que,

con Cánovas del Castillo, a la cabeza, propiciaron la

restauración borbónica. El 21 de enero de 1875 el

rey Alfonso XII, recién venido a España, le daba el

nombramiento de marqués de Campo. A su muerte

en 1889, heredó la dehesa su segunda esposa y al

fallecer ésta en 1892 fue su hijo Francisco Recur y

Solá, de su primer matrimonio, quien decidió la venta

de Viñuelas, que al fin fue adquirida el 2 de junio de

1895 por Joaquín de Arteaga y Echagüe, marqués

de Santillana. De nuevo volvía la dehesa a la in-

fluencia de la Casa de Mendoza.

Durante la guerra civil el castillo fue cuartel ge-

neral del ejército republicano y en octubre de 1939

fue residencia del general Franco hasta el 15 de

marzo de 1940 en que se trasladó al Palacio de El

Pardo hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de

1975. La fundación de la nueva población de Tres

Cantos motivó la expropiación de numerosos terrenos

en el término de Colmenar y de 3 millones de me-

tros cuadrados de la finca de Viñuelas suprimién-

dose la tradicional entrada colindante con la

carretera de Colmenar Viejo. Tras las expropiaciones,

unas 4.000 hectáreas –incluida la finca de Valdema-

lamasa, fue vendida al Banco Urquijo, posteriormente

al Banco Hispano Americano y, definitivamente, al

Banco Santander. Hoy figura a nombre de la socie-

dad La Paranza, S.A.

La primitiva puerta que daba a la carretera de

Colmenar, y a la que se accedía al castillo a lo largo

de 7 kms., aparece descrita por Díaz Sánchez: “Es-

taba en el km. 20.400 de la hoy M-607. Era muy bo-

nita. Tenía un muro terminado en forma blasonada

en centro, era toda de piedra de granito y tenla

parte alta el escudo del Duque del Infantado, una

puerta a cada lado con unas grandes bolas de pie-

dra, los machones de las piedras terminaban con un

muro a menor en forma de hombro y unos “pigotres”

de granito señalizando las dos entradas; las puertas

eran de cerrajería de hierro forjado en color azul” 6.

NOTAS

1 Una ampliación del contenido

de este capítulo se encuentra en

López Yepes, José. El territorio de

Tres Cantos. Configuración física

e histórica. Tres Cantos, Ayunta-

miento, 2010, 237 págs.

2 Laurencín, Francisco Rafael

de Uhagón marqués de. Apun-

tes de noticias…de tan afamado

coto. Madrid, 1899, 35 págs.

3 Sánchez Domingo, José

Ramón. Viñuelas: Crónica de un

castillo. Madrid, BSCH, 1999, p. 22

4 Idem, p. 47.

5 Díaz Sánchez, Fausto. De-

hesa y castillo de Viñuelas.

Los reyes Alfonso XII y Al-

fonso XIII en Viñuelas (Historia

de una finca). “Cuadernos de

Estudio”, p. 218.

Fachada principal del Castillo de Viñuelas

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 23

Page 24: Libro "La Ciudad y el Territorio"

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 24

Page 25: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Es evidente que todo estudio que se predique de

Colmenar Viejo puede predicarse del territorio de Tres

Cantos, al menos hasta el momento de la segregación

del término municipal del primero, acontecimiento fun-

dacional de Tres Cantos que tuvo lugar mediante Real

Decreto 15/1991, de 21 de marzo, por el que se aprueba

la segregación de parte del término municipal de Col-

menar Viejo para crear un nuevo municipio denomi-

nado Tres Cantos. La citada disposición venía a culminar

un proceso que se inició mediante el Decreto-Ley

1321/1971, de 3 de junio del Ministerio de la Vivienda,

por el que se aprobaba determinada actuación urba-

nística en una superficie de 1691 hectáreas en los tér-

minos de Madrid (310 hectáreas) y de Colmenar Viejo

(1381 hectáreas). Se trata, pues de una población artificial,

creada de nueva planta, destinada a un número pro-

yectado de habitantes que ha ido creciendo a lo largo

del tiempo y con una característica ya advertida en el

expediente de segregación: “El núcleo de población de

Tres Cantos se desarrolla de espaldas al territorio, ya que

la relación entre el territorio y la población es práctica-

mente nula”1. Y siendo esto cierto, también lo es que el

objeto último de este libro es despertar y crear la con-

ciencia histórica de territorio entre sus habitantes, que el

territorio tiene historia, que hombres y mujeres lo vivie-

ron con anterioridad, que existe un determinado paisaje

–ambiente, flora y fauna- pleno de belleza en gran parte

y que ni siquiera es caprichoso –como veremos- el nom-

bre de Tres Cantos o de Los Tres Cantos, como se le co-

noció en épocas pasadas.

2

El nombre de Tres Cantosy la evolución histórica de su territorio

José López Yepes

Catedrático

de la Universidad

Complutense de Madrid

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 25

Page 26: Libro "La Ciudad y el Territorio"

No parece necesario poner de relieve que el

territorio que ahora ocupa Tres Cantos es el más

alejado del núcleo poblacional primitivo, esto es,

Colmenar Viejo y, aunque la bibliografía sobre esta

población es abundante, no lo es, en modo alguno,

la referida a nuestro “rincón de Tres Cantos”, al tra-

tarse de una zona lejana y despoblada, tan solo

vinculada, como hemos visto, a las peripecias de

las dehesas de Viñuelas y el Pardo y de los con-

flictos sobre términos entre Madrid y el Real de

Manzanares, rincón formado por el ángulo de la

carretera de Colmenar Viejo y la cerca de Viñue-

las, ángulo simbolizado en el vértice geodésico

que lleva precisamente el nombre del municipio.

E l no m b re de Tre s C a n t o s

El Diccionario de Autoridades de la Real Aca-

demia Española define “canto” como “el pedazo de

piedra desprendido o cortado de la tierra y gene-

ralmente se da este nombre a cualquiera pedazo

de tierra manejable…. Significa también extremidad,

punta o remate de una cosa…. Se toma algunas

veces por lado o parte opuesta y lo mismo que

“cantón” pero es antiguo” (t. I, 1726, pp. 125-126). Así,

“cantón”, la voz derivada, es “extremo, ángulo exte-

rior o esquina de alguna figura que no sea re-

donda…” y el propio Diccionario recoge la autoridad

de Fray Luis de León: “Ni sabe tener los pies en su

casa, ya en la puerta, ya en la ventana, ya en la

plaza, ya en los cantones de la encrucijada” (Idem,

p. 126). También debemos tener el cuenta la voz “re-

cantón” como “la piedra que se pone firme y arri-

mada a los lados de las puertas de calle y también

en las esquinas para refuerzo o resguardo” ( t. V,

1737, p. 511) ya que en el reconocimiento de los lí-

mites de la dehesa de Viñuelas en 1748 para su

venta a la Corona, tal término era utilizado. Más

amplia información acerca de los orígenes etimo-

lógicos de “canto” y sus derivados se ofrece por Co-

rominas y Pascual en su conocido Diccionario

(1980).

Para fijar definitivamente el origen del nombre

de Tres Cantos tendremos en cuenta, además de la

etimología de “canto” que hemos esbozado, tres

testimonios:

1.- La cédula de Felipe II de 20 de enero de

1591 que describe los límites del Pardo: “y de allí

caminando la raya de la dehesa de Valdela-

masa, que va alindando con Viñuelas encima

por mojón hasta dar a los TRES MOJONES que

están hechos de los términos del Real de Man-

zanares y tierra de esta villa de Madrid y Vi-

ñuelas de Arias Pardo” (Véase Documentos).

2.- Los tres mojones o piedras citadas en la

descripción de los límites de Viñuelas en el do-

cumento de 1748: El mojón nº 154 que “linda con

el camino real que va desde la villa de Colme-

nar Viejo a Madrid y está junto a la cruz de pie-

dra que está en dicho camino en donde se

divide la jurisdicción de dicha villa de Colmenar

Viejo y entra la de Madrid, el cual dicho coto

está en la cabecera de la Nava alta que llaman

de este dicho sitio y monte de Viñuelas”…”, el

mojón nº 155 que está “en la cabecera de la

Nava alta, lindando con término y jurisdicción

de la villa de Madrid” y el mojón nº 156 situado

en “linde que va de dicha villa de Alcobendas

a la de Colmenar Viejo y con el carril que, al

presente, lleva S.M., que Dios guarde, cuando va

desde el sitio real de El Pardo a las batidas que

hace en dicho valle de la Nava de este sitio de

Viñuelas” (Véase Documentos).

3.- El vértice geodésico representado en los

mapas topográficos con la denominación Tres

Cantos, con una altitud de unos 760 metros, y

que se sitúa aproximadamente en la encruci-

jada de los tres límites territoriales ya citados y

que se contempla cuando el viajero, saliendo de

Tres Cantos, cruza la autovía M-607 en dirección

a Madrid.

P re s e n c ia y u s o de lt op ó n i mo Tre s C a n t o s

1.- La denominación “Tres Cantos” como nom-

bre de población se utiliza, sobre todo, a partir

de la creación de la misma y, en su origen, es

uno de los parajes sobre los que ha nacido el

actual municipio. Hasta entonces, la denomina-

ción aparece en los siguientes testimonios:

Lugar o paraje de Tres Cantos, como zona del

término municipal de Colmenar Viejo, anterior a

la creación del municipio. Véase mapa topo-

gráfico militar 1:10.000, ed. 1947. Asimismo, en

1818, un vecino de Colmenar Viejo había “ofre-

cido cerrar las portilleras desde Tres Cantos

hasta el puente de La Marmota valuado en unos

20.000 reales siempre que V.M. le conceda los

pastos de yerbas del cuartel del Aguila” (Archivo

26

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 26

Page 27: Libro "La Ciudad y el Territorio"

General de Palacio, S. Administrativa, caja

9545/4). Ya entonces parece haber desapare-

cido el artículo Los del nombre de Tres Cantos.

2.- Rincón de Tres Cantos, sobrenombre cre-

ado por la situación del paraje entre tres térmi-

nos. En 1946 otro vecino de Colmenar Viejo

solicitaba al Patrimonio Nacional que se le con-

cediera arriendo de “la parcela o cinta de tie-

rra que corta el ferrocarril Madrid a Burgos…

desde el punto titulado Navalcarro al rincón lla-

mado de Tres Cantos de unas treinta y cinco a

cuarenta hectáreas contando con la pequeña

parcela que existe fuera de las tapias viejas del

Monte donde está enclavado el antiguo cuartel

de la Guardia Civil de Tres Cantos” (AGP. S. Ad-

ministrativa, caja 3003/59.

3.- Cuartel de Tres Cantos, una de las divi-

siones del monte de El Pardo. Se constata en el

mapa de 1867.

4.- Cuartel de Tres Cantos, una de las divi-

siones de la dehesa de Viñuelas. En la tasación

de Viñuelas en materia de leña para fabricar

carbón, la que procede del cuartel de Los Tres

Cantos vale 87.900 rs. (Archivo General de Pala-

cio, Leg. 1247/3, ff. 255v-257v).

5.- Fuente de Tres Cantos, situada en el cuar-

tel del mismo nombre de Viñuelas. Véase plano

de 1867.

6.- Arroyo de Tres Cantos, citado en 1748 por

un vecino de Colmenar Viejo al testificar sobre

la situación de Viñuelas durante el período de

los marqueses de Mejorada (Idem, f. 64v).

7.- Casa de Los Tres Cantos, situada en el

cuartel del mismo nombre de El Pardo. Aparece

en el mapa sign. 3207 (Archivo General de Pa-

lacio. Planos) como puerta y casa de Tres Can-

tos en la cerca de El Pardo. Aparece en ruinas

en el plano de la cerca en el medianil de Tres

Cantos, sign. 1335. De 1843 data un proyecto de

“planta, alzado y sección de un casa para los

guardas con destino para el bosque de Viñue-

las situándola en el cuartel de Tres Cantos” fir-

mado por el arquitecto José Soler (Archivo

General de Palacio, Planos. Sign. 1332).

8.- Casa de los Los Tres Cantos, casa del

guarda en el cuartel del mismo nombre –en Vi-

ñuelas- juntamente con la casa del Castillo y la

casa de Nava Roldán, construida hacia 1710 por

los marqueses de Mejorada, dueños de Viñue-

las. En efecto, según los peritos, “las dos casas

de los guardas nombradas de Los Tres Cantos

y Nava Roldán son fabricadas normalmente

como de treinta y cinco a cuarenta años de

antigüedad” (Archivo General de Palacio. S. Ad-

ministrativa, 1247/3). Un testigo, en el mismo año

1749, expresa que dos guardas puestos por el

marqués de Mejorada “vivían en otras dos dis-

tintas casas menores labradas a costa de dicho

marqués de Mejorada. Una en el paraje llamado

Nava Roldán y otra donde dicen Los Tres Cantos

27

Casa de Tres Cantos. Mapa topográfico del IGN, ed. 1929.

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 27

Page 28: Libro "La Ciudad y el Territorio"

28

Documento de concesión de villazgo a Colmenar Viejo (1504), ff. 1-2 (Asociación Cultural El Pico de San Pedro, 1997)

y todas en territorio de dicha dehesa” (Idem, f. 62).

9.- Casa de Tres Cantos, desaparecida, visible

en el mapa topográfico de 1929.

10.- Portillera de Tres Cantos con vistas a Col-

menar Viejo. Véanse plano de 1838 y mapa de

1867.

11.- Portillera de Tres Cantos, con vistas a

Fuencarral. Véase plano de 1838 y mapa de

1867. Parece la portillera por antonomasia a juz-

gar por su referencia en los planos de 1871. Por

ahí debía finalizar el camino de Viñuelas pro-

cedente de El Pardo

12.- Camino de coches de Tres Cantos desde

la portillera con vistas a Colmenar Viejo hasta el

castillo de Viñuelas. Véase mapa de 1867.

13.- Camino de coches de Tres Cantos desde

la portillera con vistas a Fuencarral hasta el cas-

tillo de Viñuelas. Véase mapa de 1867.

14.- Medianil de Tres Cantos o espacio si-

tuado entre la cerca de El Pardo y la dehesa de

Viñuelas. Plano de 1838 (Archivo General de Pa-

lacio, Planos. Sign. 1335).

15.- Tres Cantos, nombre del nuevo municipio

de la Comunidad de Madrid con territorio se-

gregado del término municipal de Colmenar

Viejo por Real Decreto 15/1991 de 21 de marzo.

El terri torio de Tres Cantos .Repoblación y evoluciónpol í t ica en el ámbitodel Real de Manzanares

Habrá más de seiscientos años que esta

Villa/Madrid/ tenía por término y tierra propia

todo lo que se llama el Real de Manzanares

mucho antes que hubiese población alguna. La

ciudad de Segovia pretendía ser suya esta tierra y

hubo antiguamente grandes diferencias (Tomás

López, 1763) 2.

Estas palabras del famoso geógrafo español sim-

bolizan el hecho de que las tierras que ahora ocu-

pamos se forjaron políticamente sobre incesantes

pleitos con el concejo de Madrid en relación con el

uso y posesión de bienes como la leña, la caza, los

pastos, el agua, etc., conflicto multisecular que arras-

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 28

Page 29: Libro "La Ciudad y el Territorio"

tró el Condado del Real de Manzanares y su dueño

la casa del Infantado. Seguramente, el territorio de Tres

Cantos debió de ser protagonista en todas estas pug-

nas, ya que se encuentra en la primera línea del Real.

Sin perjuicio de admitir que Tres Cantos y, en ge-

neral, el alfoz de Colmenar Viejo fue ocupado por

poblaciones prehistóricas, romanas y visigodas a juz-

gar por los restos arqueológicos que son incesante

objeto de estudio, es evidente que la historia política

propiamente dicha que a nosotros nos afecta se ini-

cia en la reconquista cuando los árabes han sido

desplazados de las tierras segovianas en 1079 con la

conquista de Segovia por el rey Alfonso VI y, sobre

todo, cuando el mismo rey logra la conquista de To-

ledo en 1085, fecha auténticamente emblemática que

marca el comienzo de las repoblaciones del territo-

rio de Castilla la Nueva. Cómo se ha ido forjando la

estructura política del territorio y cómo fueron evo-

lucionando los pleitos con el concejo de Madrid son

las dos cuestiones que, de modo sumario, aborda-

mos en las páginas que siguen.

Lo cierto es que los segovianos provocan una

gran expansión de la repoblación de sus territorios

hacia Madrid. Nuestras tierras se convierten en ob-

jeto del deseo de ambos bandos, unos para man-

tener la cabaña lanar; otros para detentar leña y

bienes anejos. Hacia 1235 señalan los historiadores

la fecha en que Colmenar Viejo organiza un nú-

cleo de población pero, algunos años antes, el 1

de mayo de 1152, un privilegio del rey Alfonso VII

señalaba los límites entre Madrid y Segovia en la

línea señalada por los puertos del Berrueco (entre

Avila y Segovia) y el de Lozoya. La creación ince-

sante de pueblas al sur por los segovianos, entre

las que se encontraban Manzanares y Colmenar

Viejo, motivó la carta de Fernando III en 1248,

desde Sevilla, confirmando el privilegio anterior y

respondiendo a las pretensiones de que “las derri-

basen e dejasen el dicho término por de Madrid”,

ordenaba “a los de Segovia que daqui adelante

non fagan pueblas ningunas en ello e si las han fe-

chas que las derribedes”3.

29

Diseño gráfico del reconocimiento del curso del río Manzanares con expresión de poblaciones, construcciones y accidentes geográficosdesde su nacimiento hasta la desembocadura Archivo de la Villa de Madrid. Secretaría, Leg. 3ª - 41-50.

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:55 Página 29

Page 30: Libro "La Ciudad y el Territorio"

30

Diego Hurtado de Mendoza,I Duque del Infantado

Límites de la ciudad de Tres Cantos (Actur) planificada en 1971

No hay testimonios que parezcan confirmar que

la disposición real tuvo efectivo cumplimiento y, a

partir de este momento, el territorio va a vivir en

continua zozobra no solo derivada de la situación

de conflicto sino por los cambios de propiedad del

señorío. De todo ello, hay abundante documenta-

ción en el Archivo de la Villa de Madrid.

T í t u lo de Vi l lap a ra Co l me n a r Viej o

En medio de los incesantes pleitos con la villa de

Madrid, el rey Fernando el Católico es protagonista

de un singular hecho histórico para la población

matriz de Tres Cantos: la concesión en Medina del

Campo el 22 de noviembre de 1504 del título de

villa a Colmenar Viejo y a Guadarrama por ser “lu-

gares gruesos y populosos y por donde pasan con-

tinuamente muchas gentes de camino”. Ello

comportaba la salida de la jurisdicción de Manza-

nares el Real y, por tanto, la capacidad de admi-

nistrar justicia por lo que podían disponer de

“horca y picota y cepo y cadena” así como alcal-

des que entendieran de todos los pleitos. Tal privi-

legio era confirmado por la reina Juana en Toro el

1 de febrero del año siguiente, lo que viene a res-

paldar la autoridad de la que debía seguir go-

zando la casa del Infantado. Y así, seguían mante-

niendo determinadas competencias como fueron

que la máxima autoridad sigue siendo el goberna-

dor del Real de Manzanares y el duque elegía a

los oficiales del ayuntamiento: dos alcaldes ordina-

rios, dos regidores, un procurador general, cuatro

diputados del común, dos alcaldes de la santa her-

mandad, un escribano de ayuntamiento y dos fie-

les de hechos 4.

Sig ue n lo s p le i t o s e n t ree l Re a l de M a n z a n a re sy la v i l la de M a d r i d

Durante el siglo XVI, se sucedieron los pleitos

como lo muestra la colección de documentos al

tema referidos en los años 1519-1598: “Minutas y bo-

rradores en los pleitos con el real de Manzanares

desde el año de 1519 a 1598” (AVM, Secretaría, 218).

De los años 1525-1526, consta un “Testimonio de la

sentencia por el licenciado Cervantes juez de co-

misión en fuerza de las ejecutorias ganadas por

Madrid contra los concejos y vecinos del Real de

Manzanares, en que les condenaba a deshacer di-

ferentes cercados para revocar viñas y dejar libres

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 13:54 Página 30

Page 31: Libro "La Ciudad y el Territorio"

y desembarazadas para el paso común de los ga-

nados de Madrid, diferentes términos que tenían

acotados, labrados y plantados” (Archivo de la Villa

de Madrid, Secretaría, 3, 2002). En 1550, un juez

oidor de la Chancillería de Valladolid hacía una

mojonera entre los términos de la villa de Madrid y

los del Real (AVM, Secretaría, 3, 206). En el mismo

año se redactaba un libro de autos y sentencias

ganadas contra el duque (AVM, Secretaría , 3, 212).

Durante los dos siglos siguientes, aun perduran o

se crean nuevos conflictos. En los dos años 1666 y

1677, se requiere que ciertos espacios en el Real

se rectifiquen y vuelvan a ser paso común hacia la

villa de Madrid (AVM, Secretaría, 3, 220). Y ya en el

siglo XVIII los pleitos tienen que ver, fundamental-

mente, con el aprovechamiento de las aguas del río

Manzanares. En 1732, se procedía al apeo, deslinde

y amojonamiento del río Manzanares (AVM, Secre-

taría, 3, 41) y en 1752 se solicitaba copia de las es-

crituras de concordia otorgadas con el Real de

Manzanares en cumplimiento de la Real Cédula.

E l c on d a d o de l Re a lde M a n z a n a re s

El condado del Real de Manzanares comprendía

las siguientes poblaciones: Becerril, El Boalo, Cer-

ceda, Cercedilla, Colmenar Viejo, Colmenarejo, Co-

llado Mediano, Collado Villalba, Alpedrete, Chozas

de la Sierra (Soto del Real), Galapagar, Guadalix,

Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Mataelpino,

Porquerizas (Miraflores), Los Molinos, Moralzarzal,

Navacerrada, Navalquejigo, Villanueva del Pardillo

y Manzanares. Junto al Real de Manzanares, el ma-

yorazo fundado por Pedro González de Mendoza

constaba de otros territorios: Tierra de Buitrago, Tie-

rra de Hita y Hermandades Alavesas. Su sucesor,

Iñigo López de Mendoza (1396-1458), incorporó el

marquesado de Santillana y poblaciones en la pro-

vincia de Liébana. Hasta 1500, los dos primeros du-

ques del Infantado incorporaron el condado de

Saldaña, poblaciones del partido de Arenas de San

Pedro y las villas de San Martín de Valdeiglesias,

Villa del Prado y Méntrida. El V duque del Infan-

tado, en 1566, poseía el marquesado de Cenete, vi-

llas y lugares de la tierra de Jadraque, del sexmo

de Durón y ciertas baronías del reino de Valencia.

La relación de los primeros Mendoza, duques

del Infantado, condes del Real de Manzanares,

hasta el siglo XIX es la siguiente:

- Pedro González de Mendoza (Guadalajara,

1340-Aljubarrota, Portugal,1385). Señor de Hita y

Buitrago. Mayordomo mayor de Enrique II y

Juan I.

- Diego Hurtado de Mendoza (Guadalajara,

1365-1425). Mayordomo mayor de Juan I. Almi-

rante de Castilla. Justicia mayor de Castilla.

- Iñigo López de Mendoza y de la Vega (Ca-

rrión de los Condes, 1398-Guadalajara, 1458). I

marqués de Santillana. I Conde del Real de

Manzanares.

- Diego Hurtado de Mendoza (Guadalajara,

1417-Manzanares, 1478). I Duque del Infantado

y I Conde de Saldaña.

- Iñigo López de Mendoza (Guadalajara,

1438-1500). II duque del Infantado.

- Diego Hurtado de Mendoza (Arenas, 1461-

Guadalajara, 1531). III Duque del Infantado.

- Iñigo López de Mendoza (Guadalajara,

1493-1566). IV Duque del Infantado.

- Iñigo López de Mendoza (Guadalajara, 1536-

1601). V duque del Infantado. Marqués del Cenete.

- El resto de los duques puede verse en la

obra de Carrasco (4).

E l t é r m i no mu n ic i p a l deTre s C a n t o s . L a s c e rc a sde E l Pa rd o y de lade he s a de Vi ñ ue la s

El término municipal de Tres Cantos surge del

expediente de segregación del término municipal

de Colmenar Viejo y tiene una dimensión de 2.232

hectáreas, una pequeña proporción en relación

con la extensión del término de Colmenar Viejo.

Con el municipio de Madrid al sur comparte unos

linderos de 17,916 kms. de extensión y en su tér-

mino cuenta con dos vértices geodésicos: Valdele-

ganar (762,79 metros) y Tres Cantos (759,93 metros)

siendo la mayor elevación de su término el cerro de

la Marmota con 791 metros.

Los términos colindantes son el propio Colmenar

Viejo y Madrid por medio del monte de El Pardo y

la dehesa de Viñuelas. Desde una perspectiva his-

tórica, deberíamos anotar también la referencia con

poblaciones como San Agustín, la extinta Pesadilla

y Fuente el Fresno.

El término municipal con detalle ha sido descrito

en una monografía que recoge el resumen del Ex-

pediente de segregación… 5.

31

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 31

Page 32: Libro "La Ciudad y el Territorio"

L a c e rc a de Vi ñ ue la s c o mol í m i te de Tre s C a n t o s

Como se observa, el límite sur del término, es

decir, con Madrid, coincide con las cercas de Vi-

ñuelas y de El Pardo.

Desde el vértice geodésico de Tres Cantos, junto

a la autovía M-607, el límite va recorriendo la cerca

–a lo largo de una cañada-, pasa por la urbaniza-

ción Soto de Viñuelas, la puerta principal de acceso

al castillo de Viñuelas-, atraviesa los arroyos del Bo-

donal y de la Moraleja, la antigua puerta del Bo-

donal (salida del camino de Alcalá a Colmenar

Viejo), la fuente del Carmen y los llanos del Tejar

hasta detenerse en el paraje de La Mancha en un

arroyo por donde, a la izquierda, continúa la de-

marcación del término y que coincide en ambas

direcciones con el barranco de Labradores.

La cerca comenzó a construirse en 1752, como

hemos analizado en el capítulo anterior, al pasar la

propiedad de Viñuelas a la Corona y, paralelamente

a ella, discurre una vía pecuaria que parte de la

autovía de Colmenar, pasa por la estación de tra-

tamiento de aguas del Canal de Isabel II y de ella

sale la actual vía de acceso al castillo de Viñuelas.

La cerca coincide con la delimitación establecida

para la dehesa de Viñuelas en 1693 y 1748 que, en

la parte que ahora nos afecta, aparece descrita del

siguiente modo:

La descripción de 1693 se había iniciado en la

parte sureste de Viñuelas y el texto que presentamos

es escueto puesto que, aparte de la casa grande en el

centro de la dehesa –preludio del futuro castillo- no

existían casas u otras construcciones que sirvieran de

referencia. Tan solo los mojones delimitaban los con-

tornos. De otra parte, hay topónimos desaparecidos o

que, al menos, no hemos conseguido localizar. Por el

contrario, y respecto a los linderos con Tres Cantos, son

visibles los parajes de Valcastellano y El Tagarral, franja

paralela a la cerca de Viñuelas en dirección este y a

lo largo de la cañada del mismo nombre. También los

mojones continúan en esta dirección y van a dar a

32

Término municipal de Tres Cantos según el Decreto de 21 de marzo de 1991

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 32

Page 33: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Plano topográfico de Viñuelas. AGP. Mapas, sig. 4553. En este mapa, salvo la portillera de Tres Cantos,el resto de los elementos descritos aparecen por vez primera (mediados S. XIX).

los arroyos del Bodonal y de la Moraleja, que todavía

se hacen acompañar de mojones. También es hoy vi-

sible el camino que venía de Alcalá y, pasando por

la venta de Viñuelas –ubicada en la zona del castillo-

, que también daba servicio al camino de Madrid a

Burgos, llegaba a Colmenar Viejo. La cerca se ele-

vaba en el terreno y la cañada paralela llegaba, pa-

sado ya el término de Tres Cantos, a la bifurcación

para enlazar con el camino de Colmenar Viejo a Las

Pueblas y, por fin, al mojón del arroyo de la Parrilla.

Descripción de 1693 (Archivo Histórico Na-

cional. Nobleza. Guadalcázar, c.3, d.13; Archivo

General de Palacio, S. Administrativa, leg. 1247/3,

ff. 242-246V y leg. 1247/4, ff. 425-427)

…y desde allí prosigue por la cumbre arriba

hasta el camino de Alcobendas y el camino

arriba hasta las cabezadas de Valdequejigo

donde se juntan los carriles que hacia Madrid se

llaman las cabezadas de Valdecarretas y

desde allí por el camino que va a la cabezada

de Tarragal y a la cabezada del Vallejo que

por la una parte hacia Viñuelas se llama el Va-

llejo, luego y hacia la parte de Colmenar las

cabezadas de Valdecastellanos en par de las

casas de Travacerrada y desde allí prosigue

por el carril a dar en las cabezadas de Tejo-

nera que es término de Viñuelas y en la otra

parte en la vereda en par de Valcastellanos

que es término de Madrid hacia Colmenar. Y

prosiguiendo por el dicho carril a dar a las ca-

bezadas de Tagarral se aparta del dicho ca-

mino el dicho término de Viñuelas hasta dar en

Valhondilla y hacia Colmenar hasta dar en la

boca de Valcastellano y de allí de mojón en

mojón se va a dar al arroyo que se dice de

Bodonal y atraviesa el dicho arroyo y va a dar

a un mojón que está entre el dicho arroyo y el

arroyo de la Moraleja y desde allí atravesando

el dicho arroyo y el camino que va de la venta

de Viñuelas a Colmenar Viejo toda la cuerda

arriba a la cumbre de las Hoyas Sanas, las ca-

bezadas de Valderrosola y desde allí a Valde-

rramera y a dar en el camino que va de la

Puebla a Colmenar en el valle y de mojón en

mojón va a dar en el arroyo de la Parrilla que

está allí cercante.

33

libro_tres_cantos:Maquetación 1 14/3/11 13:49 Página 33

Page 34: Libro "La Ciudad y el Territorio"

La descripción de 1748 es efectuada por los re-

conocedores del terreno a fin de comprobar los lí-

mites de Viñuelas. Mediante el examen de las

“piedras”, cotos o mojones se inicia en sentido in-

verso a la descripción de 1692. En los cincuenta

años transcurridos ha aumentado el número de mo-

jones y, sobre todo, el número de referencias, así

como alguna construcción más y la aparición de

los mojones donde se adivina la formación del nú-

cleo que se denominaría Tres Cantos. Desde el

arroyo de la Parrilla, el lindero llega a los llamados

llanos de La Mancha, topónimo conservado hoy día,

y baja a la fuente de los Labradores donde co-

mienza Tres Cantos. Los dos siguientes mojones

están frente a un cortijo de un tal Jerez, pertene-

ciente al mayorazgo fundado por el presbítero Je-

rónimo Méndez, de la villa de Alcobendas. La

puerta principal del cortijo estaba a la altura del

coto 121 tras sobrepasar el carril que, viniendo del

castillo, va a la cañada que corre paralela a la

cerca, el arroyo de la Moraleja y del Bodonal y el

coto 122 frente al camino que va de Alcalá a Col-

menar Viejo. Tal vez las llamadas casas de la Mo-

raleja tengan que ver con el mayorazgo, lo que

explicaría las ruinas de la construcción que parece

una capilla. El texto parece mostrar cierta confusión

entre ambos arroyos, pues es sabido, que, en la di-

rección que llevamos el arroyo de la Moraleja dis-

curre antes que el del Bodonal. Lo cierto es que, a

232 pasos del último arroyo, comienza en el mojón

126º el paraje llamado el Tagarral, todavía utilizado

en nuestros días y que llega hasta cerca de la au-

tovía M-607 donde se encuentra con el llamado Val-

castellano. De aquí partía, según parece, una

vereda que se encaminaba a un terreno cultivado

de viñas y, probablemente, a una casa de Valcas-

tellano. Como hemos referido más arriba, lo si-

guientes cotos o mojones número 154, 155 y 156 pa-

recen coincidir con aquellos que dan nombre a Tres

Cantos y donde se produce el cruce o conjunción

de los tres términos ya conocidos.

Descripción de 1748 (Archivo General de Pa-

lacio, S. Administrativa, leg. 1247/3, ff. 172-235, ex-

tracto)

Coto 93º “linda con el Real de Manzanares

donde dicen los llanos de La Mancha, término y

jurisdicción de dicha villa de Colmenar Viejo”, f.198.

101º “está en el testero bajando a la fuente

que llaman de los labradores”, término de Col-

menar Viejo”, f.199.

107º “está inmediato al cortijo que llaman de

Fulano Xerez que hoy es del mayorazgo que

fundó D. Jerónimo Méndez presbítero vecino

que fue de la villa de Alcobendas de que es

hoy poseedor D. Jaime Méndez, vecino de la

misma villa y junto al colmenar de dicho cer-

cado”, f. 200v.

108º 159 pasos, “el cual linda con dicho cer-

cado, su cañada y abrevadero que dicen del

cercado de Xerez”, jurisdicción de Colmenar

Viejo, f. 201.

113º “el cual está compuesto de dos cotos de

piedra mas medianos que los antecedentes… y

está donde parte el carril de dicha cañada de

la casa grande de este sitio y monte de Viñue-

las”, término de Colmenar Viejo, f. 202.

115º “da vista al arroyo que llaman de la Mo-

raleja y del Bodonal y linda con la dicha ca-

ñada, término y jurisdicción de Colmenar Viejo”,

f. 202v.

Los siguientes mojones lindan con dicha ca-

ñada y término de Colmenar Viejo, el 121º está

frente a la puerta de dicho cercado de Xerez.

122º “linda el arroyo que llaman del Bodonal

frente al camino que va de Colmenar Viejo a

dicha ciudad de Alcalá de Henares”, jurisdic-

ción de Colmenar Viejo, f. 204.

123º “en medio de los dos arroyos que lla-

man el Bodonal y la Moraleja”, jurisdicción de

Colmenar Viejo, f. 204v.

124º piedra, 107 pasos, “en el dicho arroyo

de la Moraleja”.

125º 132 pasos, piedra que “linda con el

dicho arroyo que llaman de la Moraleja y da

Antigua casa de los guardas del Castillo de Viñuelas

34

libro_tres_cantos:Maquetación 1 14/3/11 13:49 Página 34

Page 35: Libro "La Ciudad y el Territorio"

principio al término que dicen el Tagarral”, ju-

risdicción de Colmenar Viejo, f. 206.

126ª lindando con Tagarral.

127 idem Tagarral , jurisdicción de Colmenar Viejo.

128º Idem, en los mojones 129, 130, 131, 132,

133, 134, 135, 136, 137.

138º piedra, empinado, 100 pasos “y está en

el alto que llaman de Valcastellano y linda con

el dicho término y jurisdicción de Colmenar

Viejo”, ff. 208v-209.

139º idem, 140 y 150.

151º , “en la vereda de dicho Valcastellano

que va a las viñas de Colmenar Viejo y linda

con dicho término”, f. 213.

152º, 153º: Linda con la vereda

154º. Piedra que “linda con el camino real

que va desde dicha villa de Colmenar Viejo a

Madrid y está junto a la cruz de piedra que

está en dicho camino en donde se divide la ju-

risdicción de dicha villa de Colmenar Viejo y

entra la de Madrid el cual dicho coto está en la

cabecera de la Nava Alta que llaman de este

dicho sitio y monte de Viñuelas”, f. 214.

155º: En la cabecera de la Nava Alta, lindando

con término y jurisdicción de la villa de Madrid.

156º En el “linde que va de dicha villa de Al-

cobendas a la de Colmenar Viejo y con el carril

que al presente lleva SM, que Dios guarde,

cuando va desde el sitio real de El Pardo a las

batidas que hace en dicho valle de la Nava de

este dicho sitio de Viñuelas.

La cartografía histórica consultada debe ayu-

dar a contemplar la descripción del límite sur de Tres

Cantos coincidente con la cerca de Viñuelas:

1.- Plano topográfico del Palacio y Monte de Vi-

ñuelas

En este documento sin fecha (tal vez a media-

dos del siglo XIX), el lindero de Tres Cantos con la

cerca de Viñuelas aparece con los siguientes deta-

lles y asimismo numerados: el portillón de la Horca

(9), la casa y puerta de Moraleja (10), el puente del

Bodonal (21), la casa del Tagarral (11) y la portillera

de Tres Cantos con vistas a Colmenar Viejo (12). La

portillera con vistas a Fuencarral ya lindaba con el

término municipal de esta población (Archivo Ge-

neral de Palacio. Mapas, sign. 4553).

La portillera de la Horca daba paso al camino

de la Horca que conducía a la construcción

donde de encontraba la horca o símbolo de la ju-

risdicción de justicia que tenía el señor de Vi-

ñuelas; la puerta de Moraleja puede coincidir con

un modesto portillo que hoy se encuentra a esa

altura junto a una casa abandonada. Como deci-

mos, por vez primera surge la llamada casa del

Tagarral hoy desaparecida y que, como se ob-

serva, debió de estar a mitad aproximadamente

de la distancia entre la portillera de Tres Cantos

y el arroyo del Bodonal. Por la situación obser-

vada en el plano no puede coincidir con la puerta

del Bodonal, de entrada actual al recinto del cas-

tillo. Según esto, dicha puerta todavía no se habría

construido.

2.- Plano del Real Sitio del Pardo y Viñuelas (1867)

Levantado por la Junta General de Estadística,

es el más detallado de cuantos hemos tenido oca-

sión de estudiar y ofrece todavía muy primitivo de

lo que era la ubicación de Tres Cantos. Como se

observa, Viñuelas y El Pardo están prácticamente

unidas y todavía el acceso a Colmenar desde Ma-

drid pasaba por la primera de las dehesas.

Desde la vereda de la cuerda de los Labradores,

límite del término de Tres Cantos, vamos bajando

hasta la llamada Casa del Piojo, nuevo dato, junto al

camino de la cuerda de la Horca.

Entrada principal a la finca del Castillo de Viñuelas

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 35

Page 36: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Más abajo, aparece por vez primera el nombre

de Casa del Bodonal, a la izquierda del arroyo y tal

vez relacionada con la puerta de la Moraleja del

mapa anterior y comienzo del camino en dirección

al castillo. Así aparece todavía en el mapa topo-

gráfico del Ejército de 1947. Y ahora, una gran

novedad. La construcción del Canal de Isabel II

unos años antes aporta nuevos elementos: la Casa

del Canal, situada donde termina el sifón y se ini-

cia la entrada del canal bajo en Viñuelas. Se man-

tiene la casa del Tagarral y el lindero llega hasta

conectar con la carretera de Colmenar Viejo.

En 1870, el Boletín que publica la convocatoria

de la subasta de Viñuelas nos facilita datos relativos

a dos de las casas existentes: “…Quinta: otra casa ti-

tulada del Bodonal, tiene una superficie de setenta

y nueve metros y setenta y ocho decímetros,

consta de planta baja distribuida en habitaciones

para un guarda. Sexta: otra casa titulada del Ta-

rragal tiene una superficie de ciento nueve metros

y cincuenta y seis decímetros”.

L a c a s a c u a r te lde la G u a rd ia C iv i l

Es probable que la casa cuartel de la Guardia

Civil en Tres Cantos fuera, de alguna manera,

continuación de la guardia que el rey mantuviera

en la casa de Tres Cantos, según figura en las

Ordenanzas del Pardo de 1781. En el Boletín Ofi-

cial de la Guardia Civil de 24 de diciembre de

1867, ya se cita el puesto de Tres Cantos. A prin-

cipios del siglo XX, parece que el puesto se si-

tuaba en la casa del Relevo de las antiguas

diligencias que iban de Madrid a Colmenar

Viejo. En la década de los cincuenta del siglo

pasado, había la intención de construir una

nueva casa-cuartel dado que el entonces prín-

cipe D. Felipe habitaba en la finca las Jarillas. El

27 de agosto de 1956, el puesto era suprimido y,

ocho años más tarde, el 20 de enero de 1964, la

casa y la posesión se transferían al Ayuntamiento

de Colmenar Viejo 6.

36

Mapa elaborado por la Junta General de Estadística en 1867.El Pardo y Viñuelas aparecen unidos salvo la carretera de Colmenar Viejo que los divide.

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 36

Page 37: Libro "La Ciudad y el Territorio"

L a c e rc a de E l Pa rd o c o mol í m i te de Tre s C a n t o s

El suroeste del término municipal de Tres Cantos

está delimitado por una parte de la cerca de El

Pardo, sitio reservado por la Corona desde tiempo

inmemorial para recreo de los reyes, especialmente

de la caza y que ha logrado que Madrid –junta-

mente con la Casa de Campo, también patrimonio

real- esté rodeado en una gran parte de un au-

téntico cinturón verde. La dehesa de Viñuelas, jun-

tamente con otras dehesas como Valdelatas,

Valdelamasa y Las Jarillas, han contribuido a crear

este singular entorno. Tres Cantos es, de algún

modo, beneficiario de esta situación.

El Monte de El Pardo fue acrecentándose con el

tiempo y, antes que Viñuelas, se le fue dotando de

un cordón amurallado para protección de las es-

pecies y para evitar a los furtivos del ganado, de la

leña y de la caza, dotado, asimismo, de

casas de guardas y de las correspondientes puer-

tas. También existen apeos o descripciones de los

límites de El Pardo en el que ya se avizoran los fu-

turos linderos con Tres Cantos 7.

E l Mon te de Tre s C a n t o s

Hasta su encuentro con el arroyo Tejada, el tér-

mino municipal de Tres Cantos en su lindero con El

Pardo está ocupado por un amplio terreno acotado:

la llamada finca o monte de Tres Cantos, monte que

pertenece al Ayuntamiento de Madrid desde el año

1941 y en el que se ubican los colegios municipa-

les Palacio Valdés y Ntra. Sra. de la Paloma, en el

ámbito del Vedado de Chavarrieta. Situada en el

km. 21 de la autovía M-607 ocupa una extensión de

228,56 hectáreas, ahora interrumpida por dos líneas

férreas 8.

En la actualidad, el límite de Tres Cantos con la

cerca de El Pardo se alcanza recorriendo el cor-

del de Valdeloshielos; a continuación se rebasa el

arroyo de Tejada y pronto, a lo largo de la ca-

ñada de Navaredondilla, seguiremos la cerca para

pasar por la casa de San Jorge, la casa de Val-

deleganar, punto de encuentro con el antiguo ca-

mino de El Pardo a Colmenar Viejo, y bajar hasta

el cauce del río Manzanares. Después, en direc-

ción norte-noroeste, alcanzaremos el paraje de la

Marmota, punto de inicio de la nueva dirección

El monte de Tres Cantos, finca del Ayuntamiento de Madrid

37

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 37

Page 38: Libro "La Ciudad y el Territorio"

del término municipal hacia el noreste con el an-

tiguo camino de El Pardo a Colmenar Viejo, y ba-

jaremos hasta el cauce del río Manzanares.

Después, en dirección norte-noroeste alcanzare-

mos el paraje de la Marmota, punto de inicio de

la nueva dirección del término municipal hacia el

noreste.

D e s de e l c e r rode la M a r mo t a h a s t ae l b a r ra n c ode L a b ra d o re s

La Marmota es uno de los más bellos parajes

de Tres Cantos, en el que se dan cita una puerta

de acceso al Monte del Pardo y, sobre todo, la pre-

sencia en nuestro término del río Manzanares antes

de abrirse en forma de pantano hacia El Pardo, el

puente de la Marmota y el cerro del mismo nombre,

el lugar más elevado del término. Del puente, se ha

predicado su carácter romano. Tal vez hubo uno de

esa época pero el actual es del siglo XVIII. Consta

de un solo arco, con 12 metros de luz, 11,5 de altura

y 45 metros de longitud. A la salida, el camino con-

tinua unos metros en forma de grandes losas que

podrían tener que ver con una calzada romana.

Marmota es un lugar de antigua cronología. En

1473, el rey Enrique IV de Castilla utilizaba para su

uso de caza una serie de lugares que pertenecían

a la villa de Madrid en El Pardo y en el Real de

Manzanares, entre ellos “los términos que dicen de

las Dos Hermanas, término redondo, con sus dehe-

38

La casa de Valdeleganar desde Valdeloshielos

Cruz con inscripciones junto al camino enfrente del Cerro negro

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 38

Page 39: Libro "La Ciudad y el Territorio"

39

Nota s

1 Expediente de segregación de

Tres Cantos del Municipio de Col-

menar Viejo. Tres Cantos, 1992, p. 117.

2 López, Thomás. Descripción

de la provincia de Madrid. Ma-

drid, 1763. Ed. Facsimil. Madrid,

Asociación de libreros de lance,

1988, p. 70.

3 Millares Carlo, Agustín y Va-

rela Hervías, Eulogio. Documentos

del Archivo General de la Villa

de Madrid, serie 2ª, tomo I. Ma-

drid, Artes Gráficas Municipales,

1932, pp. 1-3.

4 Carrasco Martínez, Adolfo.

El régimen señorial en la Cas-

tilla moderna: Las tierras de la

Casa del Infantado en los si-

glos XVII y XVIII. Madrid, Uni-

versidad Complutense de

Madrid, 1991, pp. 360-369 (Tesis

doctoral).

5 Expediente de segregación...

Obra citada en nota 1.

6 Mayorga Noval, Marcos. La

Guardia Civil de Tres Cantos. En

El Blog de Mayorga,

www.mayorga-gen, pp. 1-2.

7 Véase ampliación de estos

datos en mi libro El territorio de

Tres Cantos. Configuración física

e histórica. Tres Cantos, Ayunta-

miento, 2010, cap. 2.

8 Martín, Nieves y Heras, Fran-

cisco. Tres Cantos: Guía para

andar por la finca. Madrid, Ayun-

tamiento de Madrid, 1986.

Cerro y arroyo negros junto al término de Tres Cantos en las inmediaciones de la cañada de Navarrosillos.

sas e montes e prados e pastos e ejidos hasta dar

en la cabeza de Mamota (sic). Los heredamientos

que dicen de Mamota, término redondo, con sus

términos e montes e dehesas e ejidos e prados e

pastos” (Obsérvese que se escribe Mamota. Véase

Documentos).

Desde allí, el término municipal de Tres Cantos

pasa cerca de algunas construcciones como las

casas del Mochuelo y del Origen y comienza a se-

guir en dirección sureste la línea del canal de San-

tillana teniendo al norte el alto de Navalcaballo. A

continuación, pasa junto al Cerro y arroyo negros,

frente a una cruz con inscripciones, y más adelante

se observa un mojón de Tres Cantos. Baja el tér-

mino tricantino hasta dar con el arroyo de Tejada

que hace de lindero, a partir de este momento, en

dirección norte. Atravesando el paraje de El Ma-

droñalejo, el lindero sale a los Barrancos en línea

perpendicular a la autovía M-607 y al ferrocarril

de cercanías hasta encontrarse con el arranque del

camino del Canal alto, camino sinuoso que en-

tronca con el camino de las Veguillas hacia el sur

y hasta su encuentro con el camino de las Pueblas

y el arroyo de la Moraleja. Pasado el arroyo, el lin-

dero sigue hacia el sur por la zona llamada de las

Tres Callejas, cercana al cerro de La Mancha (733

m.) hasta desembocar en el barranco de los Labra-

dores y la cerca de Viñuelas.

De nuevo, los canales de agua sirven, de algún

modo, para establecer la divisoria del término mu-

nicipal de Tres Cantos. Lo fue el canal de Santillana

en el lindero desde el cerro de la Marmota y ahora

es el canal alto el acompañante durante unos cua-

tro kilómetros del lindero de Tres Cantos desde la

inserción del camino de las Veguillas hasta su final

en la autovía M-607, cruzando antes el camino de

las Pueblas y las líneas de ferrocarril de cercanías

y de alta velocidad.

libro_tres_cantos:Maquetación 1 10/3/11 12:56 Página 39

Page 40: Libro "La Ciudad y el Territorio"

Tres Cantos LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

“Entonces era Castilla un pequeño rincón,era de castellanos Montes de Oca un mojón”

Estos versos procedentes del Poema de Fernán González (siglo XIII),el buen conde artífice de la creación de Castilla en el siglo X, se ofrecen para significar cómo desde un lugar,

aparentemente insignificante, surge lo que andando los siglos sería la nación españolay la cuna de una hermosa lengua extendida por todo el mundo.

También Tres Cantos nace en un pequeño rincón justamente localizado en el vértice del ánguloformado por la cerca norte de la dehesa de Viñuelas y el camino de Madrid a Colmenar Viejo.

Como Castilla, Tres Cantos es un territorio de frontera, escenario de la pugna de los intereses políticosy económicos de Madrid, Viñuelas y Colmenar Viejo

y definido por los tres mojones o cantos delimitadores de los territorios citados.

Pues bien, en este pequeño rincón surge en la década de los setenta del pasado siglouna ciudad de nueva planta. Donde había cultivos -singularmente viñas- colmenas,

ganado y caza hoy se yergue una hermosa ciudad implantada en un espaciodonde se conjugan gran variedad de paisajes: rústico, montañoso y agreste, urbano e industrial,

de caminos carreteros, férreos y del agua, foco de comunicaciones...

Sin embargo, y previamente a la transformación del paisaje, hay un legado históricoque exige su conocimiento y conservación para afianzar la personalidad y los justos afanes de sus habitantes.

Esta obra pretende el mejor conocimiento de Tres Cantos, la ciudad y el territorio en que se asienta,capaz de renacer desde el pasado y de vislumbrar sin cesar horizontes de futuro.

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

Tres CantosLA CIUDAD Y EL TERRITORIO

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOSAYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

Tres

Can

tos

LACI

UDAD

YEL

TERR

ITOR

IO