libro de presupuestos.pdf

24
PRESUPUESTOS EMPRESARIALES 1 INTRODUCCIÓN: El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde las perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base conceptual como guía. La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y dejar en claro toda la conceptualización de los presupuestos. En una época de cambios en la gerencia moderna, la toma de decisiones exige presión y rapidez, y por lo tanto el factor de predicción y control de los presupuestos es de vital importancia como una eficiente herramienta administrativa, es por este propósito que nace este trabajo de investigación el cual versa en el estudio de una orientación más específica del conocimiento de la elaboración y manejo de los diferentes tipos de presupuestos dentro del entorno empresarial para enfrentar los futuros retos de la administración actual. El contenido de este trabajo da las generalidades y herramientas más comunes en el proceso de planeación ya que los presupuestos nacen de esta etapa del proceso administrativo, y ayudan a formular estrategias y políticas asociadas con los diferentes pronósticos de la actualidad empresarial, ya que un presupuesto puede ser aplicado a una entidad tanto pública como privada. Esperamos que este proyecto sea de suma utilidad para todo aquel estudiante o docente que le dé el uso más conveniente a sus necesidades. RESUMEN El presente trabajo debe ser agregado a la categoría ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y FINANZAS. Aquí se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presupuesto, Importancia del presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto, Finalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, Motivos del fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y definiciones sobre Presupuestos.

Upload: rodrigo-parra-velarde

Post on 06-Feb-2016

360 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

1

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen

coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde

las perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que

permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base

conceptual como guía.

La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo

general a lo particular y dejar en claro toda la conceptualización de los

presupuestos.

En una época de cambios en la gerencia moderna, la toma de decisiones exige

presión y rapidez, y por lo tanto el factor de predicción y control de los

presupuestos es de vital importancia como una eficiente herramienta

administrativa, es por este propósito que nace este trabajo de investigación el cual

versa en el estudio de una orientación más específica del conocimiento de la

elaboración y manejo de los diferentes tipos de presupuestos dentro del entorno

empresarial para enfrentar los futuros retos de la administración actual.

El contenido de este trabajo da las generalidades y herramientas más comunes en

el proceso de planeación ya que los presupuestos nacen de esta etapa del

proceso administrativo, y ayudan a formular estrategias y políticas asociadas con

los diferentes pronósticos de la actualidad empresarial, ya que un presupuesto

puede ser aplicado a una entidad tanto pública como privada.

Esperamos que este proyecto sea de suma utilidad para todo aquel estudiante o

docente que le dé el uso más conveniente a sus necesidades.

RESUMEN

El presente trabajo debe ser agregado a la categoría ADMINISTRACIÓN,

CONTABILIDAD Y FINANZAS.

Aquí se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos

empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presupuesto,

Importancia del presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto,

Finalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, Motivos del

fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y

definiciones sobre Presupuestos.

Page 2: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

2

1. RESEÑA HISTORICA

Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de

planificación y control, tuvieron su origen en el sector gubernamental a finales del

siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos del

reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo

bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el

sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en

nuestro idioma la denominación de presupuesto. En 1820 Francia adopta el

sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como

elemento de control del gasto público y como base en la necesidad formulada por

funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el eficiente

funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector

privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en

materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios

para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación

determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el

empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la empresa privada

se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega

incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional La técnica siguió su continua

evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.

Recuérdese, por ejemplo, que en 1928 la Westinghouse Company adoptó el

sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en

la variación de los volúmenes de actividad particular del sistema “presupuesto

flexible”. Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos

de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el

tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la

evaluación amplios de los costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control

Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el

presupuesto por programas y actividades.

Page 3: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

3

En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un

sistema de planificación por programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto

e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como

“planeación por programas y presupuestos”.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas

modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo

de efectivo.

2. DEFINICION DE PRESUPUESTO

Antes de poder definir lo que es un presupuesto, es necesario tener una idea de

cuál es su papel y su relación con el proceso gerencial. Pocas veces (y nunca con

éxito) un presupuesto es algo aislado más bien es un resultado del proceso

gerencial que consiste en establecer objetivos y estrategias y en elaborar

planes. En especial, se encuentra íntimamente relacionado con la planeación

financiera.

Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico

ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como

parte de un sistema total de administración que incluye:

Formulación y puesta en práctica de estrategias.

Sistemas de Planeación.

Sistemas Presupuestales.

Organización.

Sistemas de Producción y Mercadotecnia.

Sistemas de Información y Control.

Con base en lo anterior y de manera muy amplia, un presupuesto puede definirse

como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un

proyecto o una estrategia. A propósito, esta definición hace una distinción entre

la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que estos últimos

están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aun cuando en su función de

control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse con los

resultados reales (pasados).

Page 4: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

4

Con toda intención, esta definición tampoco establece límite de tiempo si bien por

costumbre los presupuestos se elaboran por meses, años o algún otro lapso.

Pueden, sin embargo, referirse fácilmente a un solo artículo o proyecto; a

propósito, esta definición no implica que el presupuesto deba establecerse en

términos financieros, a pesar de que esa es la costumbre. En este sentido cabe

mencionar que los sistemas presupuestales completos pueden incluir, y de hecho

lo hacen, renglones como la mano de obra, materiales, tiempo y otras

informaciones.

En la práctica, los sistemas administrativos no se encuentran tan claramente

definidos y a menudo se entrelazan con mayor o menor grado. En empresas

pequeñas no es raro que el mismo grupo maneje tanto la contabilidad como los

presupuestos. Pocas veces se lleva a cabo la tarea gerencial como ese paquete

limpio y ordenado que teóricamente se presenta. Por lo general los directivos y

gerentes se enfrentan a una actividad de equilibrio complejo para la cual el juicio

es un factor crítico.

Es evidente la íntima relación entre la planeación y el presupuesto y no es raro

encontrar que utilizan indistintamente términos como presupuesto, plan anual de la

empresa. Como se dijo, el presupuesto es resultado de algún tipo de plan o está

basado en él, sea éste explícito o bien algo que se encuentra en las mentes de los

directivos.

2.1 FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la

propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y

el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie

de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema

empresarial. Este tema se tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos

considerado lo que la dirección espera de la actividad presupuestal.

De manera ideal la dirección espera que la función presupuestal proporcione:

Una herramienta analítica, precisa y oportuna.

La capacidad para pretender el desempeño.

El soporte para la asignación de recursos.

La capacidad para controlar el desempeño real en curso.

Page 5: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

5

Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.

Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de

aprendizaje.

Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del

presupuesto anual.

2.2 LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los

bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los

acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes

pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su

tiempo “apagando fuegos”, en vez de conducir a la empresa como es debido.

Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen más

éxito son, entre otras, son las siguientes:

La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los directivos

se preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados.

La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal. La

dirección general no apoya a la actividad o no participa en esta con sentido.

La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los

presupuestos en el proceso administrativo.

El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida

dependencia en el mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio por los

presupuestos. Una ciega adhesión al presupuesto puede someter una

empresa a una excesiva restricción, inhibiendo las innovaciones.

La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.

2.3 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la

incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en

el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores

serán los riesgos por asumir.

Page 6: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

6

Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto, mayor

será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerá los

factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio.

Esto se constata en los países latinoamericanos que por razones de manejo

macroeconómico en la década de los años ochenta experimentaron fuertes

fluctuaciones en los índices de inflación y devaluación y en las tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento y control al

reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en

virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y

financieros de la empresa.

3. Concepto presupuesto

El presupuesto constituye una previsión de gastos e ingresos a gestionar durante

un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio presupuestario.

Recoge un conjunto ordenado de decisiones financieras, sobre la asignación de

los gastos para el cumplimiento de diversos fines y los ingresos con que

financiarlos, dando respuesta a una serie de cuestiones:

¿Qué fines se prevén?

¿De qué modo se van a alcanzar?

¿Qué recursos van a ser necesarios?

¿Cómo se van a financiar?

Sin embargo, los presupuestos públicos a diferencia de los del sector privado, se

pueden contemplar desde tres puntos de vista integrados:

Económico

Político

Jurídico

Asimismo, en la actualidad se considera como un instrumento de gerencia pública.

4. ¿Qué es un presupuesto?

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una

actividad económica. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,

expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado

Page 7: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

7

tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro

de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de

desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se

formulan por término de un año.

5. Características de los presupuestos

Según Cristóbal del Río González las características del presupuesto de pueden

analizar desde diferentes tipos de vista dependiendo de:

a) Su formulación. Desde su formulación encontramos las siguientes

características: Adaptabilidad a la entidad y planeación, coordinación y

control de funciones:

Adaptabilidad a la Entidad. El presupuesto debe de ser entablado

buscando la función directa de acuerdo a las características de la

empresa, por lo tanto deben ajustarse a sus necesidades para la

organización que se están formulando.

Planeación, coordinación, y control de funciones: Las compañías

deben planear perfectamente todas sus actividades, para poder

coordinar sus presupuestos y determinar el control de sus funciones,

entonces es necesario realizarlos para lograr los objetivos

financieros planteados.

b) De presentación. Es la manera en que se exhibe el presupuesto, es

importante conocer la forma en que debe presentarse el presupuesto.

Dentro de estas características encontramos.

De acuerdo a las normas contables y económicas: Deben de contar

con los requisitos mínimos de las normas contables y económicas

como por ejemplo el periodo o el ciclo económico entre

otros. Corresponde también la observación de la estructuración

contable, para efectos de la comparación.

c) De aplicación. Se elaboran dependiendo de su aplicación en la realidad,

dentro de este se encuentra:

Elasticidad y criterio: Que depende de la realidad del mercado, de la

presión de las organizaciones de la competencia, lo que obliga a los

dirigentes a efectuar cambios en sus planes, por lo tanto los

presupuestos deben de ser aplicados con elasticidad y criterio.

Page 8: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

8

66.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE LLOOSS PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa

debe desarrollar en un periodo determinado.

Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar

responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar

el cumplimiento de las metas previstas

Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha

de la empresa en forma integral.

7. FINALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.

Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

Coordinar y relacionar las actividades de la organización.

Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

8. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de

prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario.

Ver el cuadro sinóptico siguiente:

Page 9: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

9

8.1 SEGÚN SU FLEXIBILIDAD

8.1.1 RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS

Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado

éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De

este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento

económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la

empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que

tradicionalmente utilizaba el sector público.

8.1.2 FLEXIBLES O VARIABLES

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y

pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento.

Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones

manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la

presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y

ventas.

8.2 SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN

8.2.1 A CORTO PLAZO

Clasificación

del Presupuesto

Según la Flexibilidad.

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados

Flexibles o Variables.

Según el período que cubran

A Corto Plazo.

A Largo plazo.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

De Operación o Económicos.

Financieros (tesorería y capital).

Según el sector en el cual se utilicen

Público.

Privado.

Page 10: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

10

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones

de un año.

8.2.2 A LARGO PLAZO

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes

empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento

consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada

país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en

consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de

infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad

social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización

del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los

mercados internacionales.

8.3 SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA

8.3.1 DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS

Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al

cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y

ganancias proyectadas. Entre éstos podrían incluirse:

Ventas.

Producción.

Compras.

Uso de Materiales.

Mano de Obra.

Gastos Operacionales.

8.3.2 FINANCIEROS (tesorería y capital)

Incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el

balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital

también conocido como de erogaciones capitalizables.

Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de

fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También

se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas

transacciones relacionadas con las entradas de fondos monetarios o con la

Page 11: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

11

salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de deudas,

amortización u otros.

Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes

inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones

particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de

edificios y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar

alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos

requeridos y su disponibilidad de tiempo.

8.4 SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN

8.4.1 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO

Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la

operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos

y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan

variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones

del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión

de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés

social y la amortización de compromisos ante la banca internacional.

8.4.2 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las

actividades empresariales.

9. Otros tipos de presupuesto.

a. Por su contenido:

Principales: estos presupuestos son una especie de resumen, en el

que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos

de la empresa.

Auxiliares: son aquellos que muestran en forma analítica las

operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran

la organización de la empresa.

b. Por la técnica de valuación:

Estimados: son los presupuestos que se formulan sobre bases

empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre

experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o

menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.

Page 12: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

12

Estándar: son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas

o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las

posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las

anteriores, representan los resultados que se deben obtener.

c. Por su reflejo en los estados financieros

De posición financiera: este tipo de presupuestos muestra la posición

estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se

cumplieran las predicciones. se presenta por medio de lo que se conoce

como posición financiera (balance general) presupuestada.

De resultados: que muestran las posibles utilidades a obtener en un

período futuro.

De costos: se preparan tomando como base los principios establecidos

en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las

erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del costo total o

cualquiera de sus partes.

d. Por las finalidades que pretende:

De promoción: se presentan en forma de proyecto financiero y de

expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y

egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal.

De aplicación: normalmente se elaboran para solicitud de créditos.

Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos

con que cuenta, o habrá de contar la empresa.

De fusión: se emplean para determinar anticipadamente las

operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades.

Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar

la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se

divide una compañía.

Por programas: este tipo de presupuestos los elaboran habitualmente

dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos,

instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los

objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades

concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los

programas a su cargo

10. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION

10.1 Principios de Previsión

Son tres: 1) Predictibilidad, 2) Determinación cuantitativa y, 3) Objetivo.

Page 13: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

13

10.2 Principios de Planeación

Se destacan: 1) Previsión. 2) Coste habilidad, 3) Flexibilidad, 4) Unidad, 5)

Confianza, 6) Participación, 7) Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de

responsabilidad.

10.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

Son: 1) Orden y 2) Comunicación.

10.4 PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

Se destacan: 1) Autoridad y 2) Coordinación.

10.5 PRINCIPIOS DE CONTROL

Son: 1) Reconocimiento, 2) Excepción, 3) Normas y, 3) Conciencia de Costos.

11. Requisitos para un presupuesto

Para que un presupuesto cumpla en forma adecuada con las funciones que de él

se espera, es indispensable basarlo en determinadas condiciones que

obligatoriamente deben observarse en su estructuración como son:

11.1 Conocimiento de la Empresa.- Es indispensable el conocimiento amplio de

las empresas, objetivos y necesidades en que se hayan de aplicar.

Los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su

organización, y a sus necesidades; su contenido y forma, varían de una entidad a

otra, principalmente en el grado de análisis requerido, por lo cual es indispensable

el conocimiento amplio de las empresas, objetivo y necesidades en que se hayan

de aplicar.

11.2 Exposición del Plan o política.- El conocimiento del criterio de los directivos

de la compañía, en cuanto al objetivo que se busca con la implantación del

presupuesto, deberá exponer en forma clara y concreta por medio de manuales e

instructivos, cuyo propósito será, además de lo anterior, uniformar el trabajo y

coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y ejecución

del presupuesto, definiendo las responsabilidades y los límites de autoridad en

cada uno de ellos, así como evitar opiniones particulares o diversas.

11.3 Coordinación para la ejecución del plan o política.- Debe existir un

Director o Responsable del Presupuesto que actuará como coordinador de todos

los departamentos que intervienen en la ejecución del plan. La sincronización de

Page 14: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

14

las diferentes actividades se hará elaborando un calendario en que se precisen las

fechas en que cada departamento deberá tener disponible la información

necesaria, para que las demás secciones puedan desarrollar sus estimaciones. La

responsabilidad del presupuesto recae sobre el Director o responsable, pero los

funcionarios de los diversos departamentos tendrán la obligación de

proporcionarle los informes y estudios necesarios para su elaboración.

11.4 Fijación del periodo Presupuestal.- Otro de los requisitos que debe

tomarse en cuenta es la determinación del lapso que comprenden las

estimaciones. La determinación de este periodo opera en función de diversos

factores, tales como estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa,

el periodo del proceso productivo, las tendencias del mercado, ventas de

temporada etc.

Existen otros factores que influyen en la fijación del periodo

presupuestal dependiendo estas del momento en el que se elabora el

presupuesto, las características propias de la Empresa y también la situación del

país.

Se puede concluir aconsejando no establecer el periodo del presupuesto largo en

forma muy rigurosa, ya que este suele variar constantemente según sea la

estabilidad o instabilidad de las operaciones que se realicen. La practica más

aceptable sería la de estimar las operaciones de la Empresa por periodos de un

año, dividiendo estos en trimestres, que a su vez se subdividirán en meses,

pueden también tomarse periodos de dos años o tres años.

Normalmente se hacen coincidir los periodos de las estimaciones con los de los

resultados, para poder efectuar con mayor facilidad las comparaciones entre los

mismos y hacer las correcciones necesarias.

En nuestro país se tiene las siguientes fechas de cierre:- Comerciales: inician en

enero y cierran el 31 de diciembre - Industriales: inician en abril y cierran el 31 de

Marzo del siguiente año- Agropecuarias: inician en julio y cierran en junio del

siguiente año.- Mineras: Inician en octubre y cierran en septiembre del siguiente

año.

11.5 Dirección y Vigilancia.- Una vez aprobado el plan, cada uno de los

departamentos recibirá la delegación de elaborar los presupuestos que les

correspondan con las instrucciones o recomendaciones que ayudarán a los jefes a

poner en práctica dichos planes; luego se hará un estudio minucioso de las

diferencias que surjan de la comparación de los datos reales con los

Page 15: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

15

predeterminados, revisar periódicamente las estimaciones y de ser necesario,

modificarlas en función con la entidad a la que pertenecen.

11.6 Apoyo Directivo.- La voluntad en la implantación de El Presupuesto por

parte de los Directivos y su respaldo, es indispensable para su buena realización y

desarrollo, lo cual da al presupuesto un uso no solo informativo sino que lo

convierte en un plan de acción operativa y de patrón de medida con lo ejecutado.

12. Ventajas del presupuesto

La elaboración de un presupuesto puede proporcionar las siguientes ventajas:

La Dirección posee en todo momento un cuadro general de las operaciones y

resultados pudiendo de esa manera prever las situaciones y tomar decisiones

más acertadas.

Se dispone de instrumento por el cual el trabajo de la empresa se desarrolla de

acuerdo a un plan general coordinado.

Le posibilita la acción o adopción de medidas con suficiente

anticipación permitiendo juzgar los acontecimientos con la perspectiva

adecuada.

Ayuda al manejo financiero de la Empresa.

Sirve para medir la eficiencia de los jefes responsables.

Hace participar en las tareas de programación y dirección a una mayor

cantidad de responsables impulsándoles a actuar de manera eficaz en la

corrección de planes que son suyos.

Facilita el control administrativo.

Es un reto constante presentado a los ejecutivos de la empresa para ejercitar su

creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la situación de la misma.

Impone a los ejecutivos no solo responsabilidad operativa sino también

responsabilidad financiera.

Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables

13. Desventajas y limitaciones del presupuesto

En este aspecto se puede mencionar lo siguiente:

Los datos incluidos en los presupuestos están basados en

estimaciones o pronósticos, es decir, se debe considerar la

posibilidad de error en las estimaciones como un factor adicional, al

analizar las diferencias entre los datos reales y los presupuestados.

Page 16: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

16

Un sistema presupuestario no puede implantarse de improvisto, para

su uso en condiciones satisfactorias son necesarios ciertos requisitos

básicos, dentro de los cuales el factor tiempo y experiencia

acumulada tiene un papel preponderante.

La limitación más importante se deriva de la circunstancia de que el

control presupuestario, es una herramienta de la dirección de la

empresa. Es decir, no debe pensarse que la suplanta de alguna

manera sino que es su mejor auxiliar.

Toma tiempo y costo su preparación.

No se debe esperar resultados demasiado pronto.

Su ejecución no es automática, es necesario que el personal de la

empresa comprenda la utilidad de esta herramienta.

Una de las principales limitaciones que enfrenta la elaboración del

presupuesto, es la falta de información contable en forma adecuada

y oportuna.

En muchos casos la administración empírica de la empresa, hace

que el presupuesto sea solo un documento de simple estimación y

no de aplicación y control.

14. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN

La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus

actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de

apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el

logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que

deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan

al plan de operaciones.

La presupuestación puede fracasar por diversas razones:

Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros

demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las

causas de los resultados.

Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de

cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel

en el logro de las metas.

Page 17: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

17

Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos

de la organización.

Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan

resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para

el logro de las metas presupuestadas.

Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.

Cuando se tiene la “ilusión del control” es decir, que los directivos se

confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de

actuar en pro de los resultados.

Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.

Cuando no se siguen las políticas de la organización.

15. TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS: Existen, principalmente, dos técnicas

presupuestarias: Los Presupuestos Incrementales y los Presupuestos de Base

Cero En los presupuestos incrementales las cifras se basan en aquellos gastos

reales del año anterior, con un porcentaje añadido por el aumento de la inflación

del próximo año. En los presupuestos de base cero, las cifras pasadas no se

utilizan como punto de partida. El proceso presupuestario en este caso empieza a

partir de cero con las actividades propuestas para el año.

16. CALENDARIO PRESUPUESTAL

Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control

(evaluación) del presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario,

semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.

17. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las

atribuciones y responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar

sin temor a extralimitarse ni lesionar los derechos de las demás personas. Un plan

orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben rendir cuentas de cada

fase sobre la marcha

Page 18: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

18

18. DEFINICIÓN DE TERMINOS

OBJETIVOS: Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos

de la empresa. Tres son básicas: supervivencia, crecimiento y rentabilidad.

POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento

hacia el futuro.

PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.

ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada

situación.

PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan

los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas.

ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros,

estructurándolos en forma que permitan alcanzar las metas de las empresas.

EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.

CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye

la asignación de responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a

variaciones y causas de las mismas.

PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.

19. CONCLUSIONES

El presupuesto debe ser objeto de adaptación constante, siendo un medio

de evaluación, proporcionando las pautas de posibles deficiencias así como

señalando los objetivos que se persiguen con el mismo.

El presupuesto debe constituir un instrumento de apoyo a la actividad de

planificación, contribuyendo a que la misma sea más objetiva.

El establecimiento de la coordinación de todas las actividades para lograr

dicho plan.

Asegurar la liquidez financiera de la empresa.

Establecer un control para analizar su relación con los objetivos

establecidos.

La elaboración de presupuestos cada vez es más importante y se

encuentran en todas partes.

Page 19: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

19

Conocer los principales conceptos asociados a los presupuestos que le

serán de mucha utilidad para elaborar predicciones de sus ventas,

recursos, producción, finanzas, tiempo, optimización y cualquier otra

actividad asociada con el ciclo normal de la empresa.

Definir claramente el concepto de presupuestos, la utilidad y su importancia,

así mismo identificar los diversos tipos de presupuestos que existen, estas

herramientas darán la pauta para una mejor aplicación de la teoría a la

práctica.

Comprender y valorar este tema como parte del proceso administrativo

dentro de la planificación, como un útil instrumento para predecir el rumbo

de la empresa en base a supuestos que le permitan abrir el camino al éxito

corporativo y empresarial.

Page 20: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

20

20. ANEXOS

MINI – GRÁFICO DE UN PRESUPUESTO

Gerencia:

Planea.

Organiza.

Integra.

DIAGNOSTICO INTERNO

FORTALEZAS Y BEBILIDADES

DIAGNOSTICO EXTERNO

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

VENTAS

COMPRAS

PRODUCCION

PERSONAL

FINANZAS

INVERSION

ECONOMIA

POLITICO

JURIDICO

TECNOLOGICO

DEMOGRAFICO

CULTURAL

ECOLOGIA

Page 21: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

21

Page 22: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

22

Page 23: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

23

PRESUPUESTO DE OPERACIONES INFORME DE RESULTADOS PROYECTADOS

EN MILLONES DE DOLARES

Proyectado Real Proyectado Real Proyectado Real Proyectado Real Proyectado Real

2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005

Unidades

Vendidas 3100 7250 5580 6000 6820

Precio de Venta $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00

Ventas Totales $6,200 $14,500 $11,160 $12,000 $13,640

Costo Unitario. $1.20 $1.20 $1.20 $1.20 $1.20

Costo Total de

Venta. $3,720 $8,700 $6,696 $7,200 $8,184

Ganancia Bruta $2,428 $5,800 $4,464 $4,800 $5,456

Costos Fijos $1,925 $1,925 $1,925 $1,925 $1,925

Ganancia (Pérdida) antes

de Impuestos

($427) $1,700 $865 $1,075 $1,485

Impuestos (25%)

----- $425 $216 $269 $371

Ganancia

Pérdida Neta ($427) $1275 $649 $806 $1,114

Page 24: Libro de Presupuestos.pdf

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

24

BIBLIOGRAFIA

PRESUPUESTOS

Jorge E. Burbano Ruiz & Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, segunda edición,

Elaborado en Colombia, esta edición contiene 376 Págs.

MANUAL DE PRESUPUESTOS

H.W Allen Sweeny & Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, primera edición, Elaborado en

México, esta edición contiene 884 Págs.

BURBANO, Jorge y ORTIZ, Alberto. Presupuestos: Enfoque Moderno de

Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición.

NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS. Financial analysis to guide

capital expenditure decisions. Research Report 43. New York. 1967.

SARMIENTO, Euclides Alfredo. Los presupuestos teoría y aplicaciones.

Universidad Distrital. Bogotá. 1989.

LOS AUTORES

Trabajo enviado por: ARVEY LOZANO

MARIBEL BASTOS

LUIS GONZAGA GIRALDO

MARIA DEL ROSARIO LOZANO

Estudiantes de 9° Semestre de Administración de Empresas con Énfasis en

Economía Solidaria. Fundación Universitaria Luis Amigó Sede Regional

Palmira Colombia.

Como Proyecto para optar por el título de Administradores de Empresas,

estamos creando y organizando GESTION SIGLO XXI E.A.T. Organización que

se especializará en la asesoría para creación de empresas.

http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-presupuestos/sobre-

presupuestos.shtml#ixzz3Evqbufxe

http://www.monografias.com/trabajos89/los-presupuestos/los-

presupuestos.shtml#ixzz3Evv7HbyA

http://www.monografias.com/trabajos90/presupuestos-ventajas/presupuestos-ventajas.shtml#ixzz3Ew0lTQ9D