lewkow_intencionalidad

Upload: federico-perez

Post on 18-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sobre la nocin de intencionalidad: Niklas Luhmann y la fenomenologa husserlianaPalabras clave: Fenomenologa intencionalidad sistemas psquicos sentido sistemas sociales.

Nombre del autor: Lionel Lewkow

Filiacin institucional: Conicet; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Grado acadmico: Licenciado en sociologa; doctorando en ciencias sociales

AbtractLa tradicin de teora sociolgica de sistemas, delineada por Talcott Parsons y Niklas Luhmann, ha sido interpretada, en una lectura ampliamente difundida aunque parcial y dicotmica, de modo radicalmente opuesto a enfoques como la etnometodologa y la fenomenologa. En esta mirada dominante ha recibido escasa atencin el intercambio entre Schutz y Parsons. Adems, se ha considerado de forma unilateral a la sociologa luhmanniana como heredera de la perspectiva parsoniana. No obstante, Luhmann ha destacado su deuda con Husserl en reiteradas ocasiones y la ha puesto a la par de los influjos de su maestro en Harvard, Talcott Parsons. Evidencias de este vnculo son, igualmente, las copiosas referencias al fundador de la fenomenologa presentes en sus textos con menor frecuencia, asimismo, a otros representantes de esta corriente filosfica, principalmente, Schutz, Heidegger y Merleau-Ponty- as como su conferencia vienesa, al final de su trayectoria terica, Die neutzeitlichen Wissenschaften und die Phnomeologie. Por otra parte, el dilogo que Luhmann sostuvo con la fenomenologa de Husserl durante la totalidad de su produccin abre un amplio y diverso espectro de indagacin, el mismo no se reduce al concepto de sentido, quiz el aspecto ms explcito de este intercambio. En efecto, si recorremos los escritos del autor podemos dar cuenta de una evolucin que lleva de la nocin de intersubjetividad, presente en los ensayos tempranos aunque insinuando su remplazo por una opcin sistmica, a la de comunicacin, con la introduccin de la teora de la autopoiesis. A diferencia de este relevo en un aspecto medular de la teora, distinguindose, entonces, dos puntos de partida sociolgicos -intersubjetividad o comunicacin-, otro concepto de impronta fenomenolgica, ncleo del pensamiento de Husserl, mantiene su vigencia hasta las ltimas obras de Luhmann: el de intencionalidad. Por lo tanto, si hay un marcado distanciamiento respecto a la fenomenologa en lo que hace a la definicin de la operacin de los sistemas sociales, no tiene el mismo nfasis para la teora de los sistemas psquicos, y en general, respecto a la nocin de intencionalidad nunca abandonada. El corrimiento ms explcito respecto de la teora husserliana de la conciencia tiene que ver con el rechazo de una perspectiva trascendental en favor de un planteo emprico. Pero una elaboracin ms detallada, evidencia tambin aqu que, a pesar de sostener el concepto de intencionalidad, no hay una recepcin inclume de lo postulado por Husserl, al contrario, es un concepto problemtico, cargado de matices, alcances y emplazamientos tericos diferentes en la perspectiva luhmanniana. En efecto, encontramos dos coordenadas en las que se puede inscribir la nocin de intencionalidad. A saber: como aspecto operativo de los sistemas psquicos; o bien con significado lato, como atributo del sentido, medio en el que operan tanto aquellos sistemas como los sistemas sociales. En la primera parte de nuestra presentacin indagamos en la reformulacin de la nocin de intencionalidad en la teora de los sistemas psquicos. De este modo, pasamos revista de los escritos de Luhmann identificando los nfasis y desplazamientos que el autor realiza sobre la base de lo planteado por Husserl. As, encontramos que ya en sus primeros textos el autor relaciona la nocin de intencionalidad con aspectos de los sistemas psquicos aunque sin desarrollar conceptualmente este vnculo. Asimismo, se puede hallar esta caracterizacin en Sistemas sociales, donde ha cristalizado la inclusin de la nocin de autopoiesis en la teora y el autor indica que hay en Husserl antecedentes para una conceptualizacin de la autopoiesis de los sistemas psquicos. En esta obra, no obstante, las operaciones de los sistemas mencionados son entendidas como representaciones. La nocin de intencionalidad adquiere una tonalidad tcnica y precisa en Die neutzeitlichen Wissenschaften und die Phnomeologie. El concepto es interpretado por Luhmann a partir de la teora de las formas de George Spencer Brown. De este modo, el carcter intencional de la conciencia significa, bajo la consigna draw a distinction, trazar una distincin, algo determinado y no otra cosa, con lo cual la conciencia se motiva a s misma en tanto produccin propia de la autorreproduccin de la conciencia. Asimismo, el lado notico -los modos de la conciencia- y el lado noemtico las determinaciones del objeto- de la intencionalidad como es entendida por Husserl, son reformulados a partir de la diferencia entre autorreferencia y heterroreferencia. La polaridad consiste para Luhmann en algo abierto donde la conciencia opera intencionalmente en un constante oscilar (stndiges Oszilieren), perdindose en el mundo o descansando en s misma. Asimismo, en obras cercanas a esta intervencin de Luhmann, tales como El arte de la sociedad, se perfila un remplazo que lleva de la delimitacin de las operaciones de los sistemas psquicos entendidas como representaciones a su definicin como percepciones. Con esta transicin nos interrogamos si en las ltimas obras de Luhmann hay un mayor acercamiento a los planteos de Husserl, ya que para el fundador de la fenomenologa las representaciones tienen un carcter derivado frente a las percepciones. Sin embargo, encontramos al menos tres desplazamientos en los planteos luhmannianos respecto a los de Husserl: en primer lugar, Luhmann se ocupa antes bien de la noesis ya sea el acceso a nuevas representaciones a partir de otras representaciones o la relacin de percepciones con otras percepciones-, que del noema; en segundo lugar, la intencionalidad como algo producido, resultado del establecimiento de una distincin que la operacin misma crea, identificndose, entonces, objeto y generacin del objeto, enfatiza la espontaneidad por sobre la pasividad, los objetos dados anticipadamente que para Husserl toda actividad presupone; por ltimo, la oscilacin que Luhmann plantea entre autorreferencia y heterroferencia excluye la idea de correlacin entre la noesis y noema bajo la cual la fenomenologa de Husserl, con la nocin de intencionalidad, quiso entender de un modo unitario lo que tradicionalmente se llama sujeto y objeto, por ms cuestionable que sea el estatuto de ambos. En la segunda parte de nuestra presentacin, atendiendo al remplazo del punto de partida anclado en la tesis de la intersubjetividad por otro vinculado a un concepto sistmico de comunicacin, especificamos la relacin entre intencionalidad y sistemas sociales. En el problema de la intersubjetividad Husserl haba anudado el anlisis intencional con el sentido del ah-para-m de los otros y la teora del mundo objetivo como ah-para-todos; una lectura apresurada podra sugerir que el abandono de esta perspectiva por Luhmann lleva a un concepto de comunicacin despojado de intencionalidad. En efecto, el autor seala que no se puede utilizar este trmino para definir la comunicacin, la cual se hace posible si ego logra observar la diferencia entre informacin y acto de comunicar, ms all de cualquier deliberacin o premeditacin por parte de alter. A pesar de ello, nos preguntamos si no hay aqu una confusin entre diversos significados de lo intencional. De hecho, en el uso coloquial del trmino se lo asimila a la bsqueda de un objetivo o propsito. Este modo de entender la intencionalidad es el que habilita a Luhmann a sealar que la comunicacin se hace posible sin intencin. Pero tal acepcin no es equivalente a la definicin husserliana de la intencionalidad, que en su significado ms bsico indica como propiedad de la conciencia el remitir a un objeto, el ser conciencia de algo. Ello ha sido incluido en el concepto luhmanniano de sentido como dimensin objetiva de ste asimismo se han incorporado otros elementos del anlisis intencional como la diferencia entre actualidad y potencialidad- y ampliado para comprender tambin a los sistemas sociales. De este modo, postulamos que hay que distinguir entre el uso coloquial del trmino intencionalidad, lo cual se suele entender como intencin, y su acepcin tcnica fenomenolgica. Esto implica que no puede haber comunicacin sin intencionalidad, aunque sea en el sentido extenso en que Luhmann la entiende de un modo no exclusivamente conciencialista: los equivalentes del cogitatum que lleva todo cogito en s, su dirigirse a un objeto, son para Luhmann, cuando recoge el uso fenomenolgico del trmino que nos ocupa, los temas de comunicacin plena de sentido en los sistemas sociales.