letra viva viernes 24-04-2009

8
La crianza de chivos en Paraguaná viernes 24 de abril de 2009 Año 2 Nº 145 Coro-Punto Fijo /2 / 3 /7 El poeta sin asidero Poemas de Camilo Morón R odeada de niños que conjugan el verbo cantar en tiempo presente, Imaginerías encontró a Sorelis Mujica, una pro- fesora de música de las de verdad, que desde hace tres lustros impregnó de su propio canto a quienes van creciendo con la necesidad de redondear aún más a un mundo idealmente azul.

Upload: diario-nuevo-dia

Post on 13-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Letra Viva Viernes 24-04-2009

TRANSCRIPT

Page 1: Letra Viva Viernes 24-04-2009

La crianza de chivos en Paraguaná

viernes 24 de abril de 2009Año 2 Nº 145 Coro-Punto Fijo

/2 / 3 /7El poeta sin asideroPoemas de Camilo Morón

Rodeada de niños que conjugan el verbo cantar en tiempo presente, Imaginerías encontró a Sorelis Mujica, una pro-

fesora de música de las de verdad, que desde hace tres lustros impregnó de su propio canto a quienes van creciendo con la necesidad de redondear aún más a un mundo idealmente azul.

Page 2: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Tanto los artículos como las columnas de opinión y análisis publicados en este diario son de la absoluta responsabilidad de sus autores. Las personas interesadas en escribir pueden consignar sus propuestas ante la Dirección de Información del periódico, en extensión no mayor de 3.000 ca-racteres en programa Word, a la dirección: [email protected]

2Coro - Punto Fijo

Viernes 24 de abrilde 2009

Viejo dia

Presidente: Ing. Oswaldo GarcíaVicepresidente: Ing. Aída GómezDirectora de Información: Isvelys Bracho Directora de Mercadeo: Maribel OlivaresDirectora de Información Adjunta: Zuly Jiménez

Coordinador: Guillermo de León CallesConcepto Gráfico: Juan Bravo

Diseño y diagramación: Zoraida Zárraga

Colaboran en este número:

Otilio Rojas Anavid Quevedo Rigoberto López

Antonio Túa Maite Ramos Raquel Chirinos Anthony Alvarado Orlando Yores

DIRECCIONESCoro: Calle Falcón, diagonal a CANTV Telefax: 0158 - 268 - 2530821 Punto Fijo: Calle Comercio, C.C. Richani Telefax: 0158 - 269 - 2469268

En el número 36, correspon-

diente al mes de septiembre

de 1960, la revista Shell presenta

un trabajo de Pedro Hernández Ca-

macho titulado “Con miedo al agua

llegó el chivo a tierra firme”. El

ameno artículo indica que la cría de

caprinos se extendió desde la región

coriana a todo el occidente de Vene-

zuela. En Paraguaná constituyó una

actividad fundamental en el ser y

hacer del paraguanero desde aproxi-

madamente el siglo XVII, tiempo en

el que fue introducido por los colo-

nizadores españoles hasta media-

dos del siglo XX, cuando las labores

propias de la refinación petrolera

provocaron la creciente emigración

a los centros urbanos y el abando-

no del campo. La cría de caprinos y

el cultivo de frutos no han desapa-

recido totalmente de la Península

de Paraguaná, pero se expresan en

formas cualitativamente menores

a las del pasado. De los inmensos

rebaños de chivos pertenecientes a

renombradas casas de hato como Já-

cuque, El Cardón, Cunacho, Antuní,

La Florida, Piedra Grande, Bajari-

gua, San José de Cocodite, y tantas

otras que reseñaron cronistas loca-

les como Alí Brett Martínez, son es-

casos los que persisten, la mayoría

de ellos a merced de un abigeato sin

control, un turismo mal concebido,

y un desprecio general por lo que se

considera “las cosas del campo”.

Esta actividad marcó con su im-

pronta al hombre que se enseñoreó

de esas heredades de resolana y

calor. La cría de chivos constitu-

yó la base de la economía familiar

no sólo de las imponentes casas de

hato desperdigadas a lo largo de la

geografía peninsular, sino también

del humilde jornalero y peón que

habitaba en los inmuebles anexos a

la casa grande. Como acertadamen-

te escribiera un zootecnista mexica-

no “la cabra era la vaca del campe-

sino”.

A casi cien años del inicio del

trabajo petrolero en Paraguaná, la

cría de caprinos se mantiene -so-

bre todo en aquellos hatos que so-

breviven alejados de los centros

urbanos-, como un reflejo de re-

sistencia cultural que sin embargo

sigue aportando su contribución

fundamental a la dieta del paragua-

nero y el venezolano. Faena con los

animales, cuidados del rebaño, pas-

toreo, enfermedades, depredadores

naturales, extracción de productos,

todo un mundo y un rito constitu-

yen para el paraguanero tradicional

la crianza de chivos. Hoy por hoy

la crianza se enfrenta a retos para

su modernización. Existen en va-

rios puntos de la región centros de

cría intensiva estabulada o semies-

tabulada, con introducción de razas

acordes a las condiciones naturales

de nuestra tierra, e implementación

de prácticas para una mayor y mejor

producción, que pueden implicar la

sobrevivencia de ese tipo de explo-

tación que caracterizó a Paraguaná

para el provecho de los propietarios

y para el agroturismo. De esa forma

de trabajo se hizo la comunión del

hombre de Paraguaná con el paisa-

je que habita. Tierra áspera y seca,

tierra de sequías prolongadas y ve-

getación escasa, Paraguaná supo

mantener a sus hijos en una vida es-

toica y austera, pero también digna

y pródiga gracias a la cría de capri-

nos. Permaneciendo hoy como una

actividad marginal y marginada, la

cría de caprinos como expresión

cultural constituye una muestra de

resistencia y constancia del hombre

paraguanero que tiende cada día

más a desaparecer definitivamente,

y que requiere del apoyo de los en-

tes gubernamentales dentro del Pro-

yecto de Desarrollo Integral para la

Península de Paraguaná en un todo

armónico para el desarrollo y bien-

estar de todos sus habitantes.

Isaac Abraham Ló[email protected]

http://guaruguaja.wordpress.com

Extraordinario dramaturgo venezolano

Román Chalbaud fue captado por nuestra

lente momentos en que afanosamente bus-

caba locaciones para la realización de la pe-

lícula Manón, porque también este intelec-

tual de prestigio universal se ha insertado

en el mundo exitoso de la cinematografía.

Heberto León Escalona

La palabra y la historia

La crianza de chivos en Paraguaná

A mi hermano.A todos aquellos que aún

ordeñan la jorrita para el café mañanero

Page 3: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Coro - Punto FijoViernes 24 de abril

de 2009

3Poemasde Camilo Morón

HomilíaCantando gozosoa las cosas menudas y con vidael amor se presenta.Cantando a la flores vencidas, flores casi niñas, -pe-queñas asesinas-,Y a las simpatías, a las serpientes y a las avis-pas,el amor llega a nuestra almay por algún tiempo la habita.Contando sin dobleces e hipocresíael amor en la noche se abismapor que están allí la Muerte y la Vida.Pero, creedme,no son los rasgos pere-cederos los que al amor cautivan.Son fuerzas ciegas y presentidas aquellas con las que mide sus iras.El tejido pequeño y pe-recederoes muerto y vuelto a ser tomadoen un juego que está siempre comenzando.

Cuando el amor se in-clina ante el cuerpo del amante muerto,dice con expresión doli-da:

“Discúlpeme,soy humano

quisiera llorar,mas, ¡Ay!,

no puedo hacerlo,Es una pena:

era su mirada iluminada

tan bella.”Estará satisfecha la sagra-da bestia,se perderá, entonces, en la noche,hacia su cueva,la cual se le antoja a la imaginación ilusa,un castillo de leyenda:blanco, en cristal tallado,sin contacto alguno con el cielo o la tierra.

AdmoniciónEsto pasó a todos los quedesdeñanel agua de los estan-ques…Buscaron la viday la Locura les obsequió una flor.Engañosas

las joyas,no estaban donde en el pasado las buscaron.Es la vida del hombreora larga, ora corta como una promesa de Diablo.Es -bien lo sabemos-la muerte el salario del pecado.Tal vez, para los menos afortunados,algún dios arrepentido guarde su perdón…Nosotros también hemos querido conocer el otro lado del jardín…Fuimos allí a la luz de la luna.

No hallamos el sol.

Nacido en la ciudad de Coro. Es Licenciado en

Historia y en Educación con maestría en Etnolo-

gía, carreras cursadas en la Universidad de los

Andes. Los anteriores poemas corresponden a

su obra Ixión.

Page 4: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Uno de los patri-monios naturales

más atípicos del país y específicamente de la península de Paraguaná, indiscutiblemente que está representado por el mar de Punta Cardón, una conjugación de co-lores, que entre el azul y el amarillo, ameritan el diseño de postales y de almanaques que circu-len por el mundo entero, puesto que su realidad casi linda con lo fantás-tico y despierta el asom-bro de quienes navegan visualmente por su pai-saje.

La dualidad cromá-tica, de acuerdo con la apreciación de los espe-cialistas, se debe a que la parte amarilla resulta de las aguas del Golfete de Coro, mientras que lo azul corresponde al Mar Caribe. De allí se des-prende que ellas sean diferentes, pero más cá-

lida la amarilla por ser menos profunda, y más fría lo que pertenece al azul por su notoria y comprobable hondura.

Esta característica ha motivado a innumera-bles narradores, cronis-tas y poetas a dedicarle párrafos y versos, con el agregado de creencias muy particulares que vinculan a este deslin-de de colores como algo proveniente de los mila-gros de Nuestra Señora de La Candelaria, patro-na de los puntacardo-nenses, con el propósito de que sobre todo sus pescadores, cuenten con dos mundos a la vez.

El mar de dos colo-res espera siempre por quienes venidos de otros lugares como las monta-ñas, se bauticen en el nombre de todos los re-flejos que sobre él espar-cen el intenso sol y las relumbrantes lunas.

Coro - Punto FijoViernes 24 de abril

de 2009

4 El mar de dos colores

Empieza a

escribir

en la página en

blanco, lléna-

la de palabras.

Continúas al

dorso, sigue co-

locando letras

en el idioma

que hablas y

escribes. El tema puede ser cual-

quiera, no necesariamente debe ser

real, puede ser imaginario. Al fin y

al cabo tú no eres un periodista que

tenga compromiso moral con la ver-

dad. Así sea teóricamente. Hoy un

tema que me viene a la mente en

este instante, son los encuentros

familiares, sobre todo lo que se ha-

cen en época de vacaciones o fin de

año. A estos encuentros se suman

siempre algunos amigos y vecinos.

La temática de éstos, salvo un paseo

por la política nacional y universal,

es el pasado, ya que todo lo que se

recuerda viene de allí.

Comentar acerca de lo que hi-

cieron los niños en una época, de la

sopa de espinazo de chivo que coci-

naba la madre, de los cuentos inter-

minables del padre que se marchó

en un caluroso agosto, de las huellas

que dejó cierta persona y de tantas

cosas. De pronto, uno de los presen-

tes, un poeta que nunca falta, refie-

re que leyó un libro interesante, que

recomienda a todos y que lleva por

título “Reverón, voces y demonios”

de ese maestro de la escritura lla-

mado Juan Calzadilla (Monte Ávila,

Latinoamericana, 2004). Se trata de

una magnífica biografía, montada

sobre anécdotas del artista plástico.

Lo mejor de todo es que al termi-

nar de leer el libro en referencia, se

tiene una idea de quién era Reverón;

qué ideas geniales tenía, cuál fue su

obra y qué sentimientos ocupaban

su cuerpo, objetivo que no logran

todas las biografías.

Víctor Hugo Bolívar GraterolMundo y Silencio 2009

El Otro Prólogo

a Henry Curiel

Reverón, voces y demonios

Page 5: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Con una taza de café

humeante y recién

colado inicia cada nuevo

día, tal y como lo establece

la costumbre. Es la bebida

caliente más popular del

mundo y se consume en

diferentes maneras: con le-

che, capuccino, expreso,

carajillo, etc. Originario de

las tierras altas africanas

(Absinia, actual Etiopía),

fue introducido a Europa

por los comerciantes vene-

cianos, llevado a Brasil por

los colonizadores portu-

gueses, desde Brasil llega a

la antigua Provincia de Ve-

nezuela en el siglo XVIII,

donde su cultivo se difun-

de rápidamente, al punto

que sustituye al cacao en

los rubros de producción

y exportación.

El siglo XVII europeo

se caracterizó por las

profundas crisis políti-

cas, sociales y económicas; en este

contexto el café, que era una bebi-

da muy popular entre árabes, fue

cuestionada por los religiosos y se

aconsejaba a los Papas no ingerir la

diabólica infusión de color negro,

pues por ser parte de la gastronomía

musulmana se le conoció como “Be-

bida de Satanás”, hasta que el Papa

Clemente VIII se arriesgó a degus-

tarlo para emitir un fallo al respecto,

al saborearlo cuentan que dijo: “Esta

bebida de Satanás es tan deliciosa,

que sería una lástima dejar a los in-

fieles la exclusiva de su uso. Vamos

a chasquear a Satanás bautizándola

y así haremos de ella una bebida au-

ténticamente cristiana”; se prohibió

su consumo en Alemania y Rusia;

sin embargo en Francia y Londres

se abrieron las primeras cafeterías

europeas (en Estambul, Turquía, se

abrió la primera cafetería del mundo

en el siglo XV) y a finales del siglo

XVII abre sus puertas en la ciudad

de Boston en América del Norte, la

primera cafetería americana.

Lo cierto es que gracias a los

árabes y musulmanes el mundo

puede saborear en el desayuno o a

cualquier hora del día esta infusión.

Cuenta Isaac Urbina (mi padre) que

en la Paraguaná donde creció, esta

bebida era indispensable, tanto que

era mejor amanecer sin “compaña”

(alimento o comida) y que no fal-

tara el café, cuando no era posible

canjearlo por huevos en las casas de

comercio o bodegas, se buscaba

brusca en el monte y se tostaba para

sustituir temporalmente la negra e

hirviente bebida. Una taza de café

con un trozo de arepa fría del día an-

terior, fue por años el desayuno ha-

bitual de muchos paraguaneros, se

consideraban afortunados cuando

podían combinarlo con leche her-

vida de cabra o de vaca, pues sabo-

reaban un rico “café leche”, y como

parte de la costumbre nuestras bis-

abuelas y abuelas guardaban el nepe

o borra para hervirlo en las tardes y

consumir el “cache”, una especie de

guayoyo clarito y endulzado con pa-

nela; también el café se servía con el

dulce afuera, esto consistía en colo-

car un pedazo de panela o papelón

al lado de la taza, se mordía un trozo

a medida que se tomaban los sorbos

calientes.

Parte de la costumbre (antes de

que iniciara el consumo masivo de

refrescos) era obsequiar a quien vi-

sitaba el hogar una taza de café, de

allí su importancia en la vida social,

si esto no se hacía por descuido de

las mujeres de la casa, se conside-

raba de mala educación y muchos

se ofendían al no ser obsequiados

con el humeante líquido negro, si la

familia no contaba con tan precia-

do tesoro culinario para brindarlo

a sus amigos o visitantes, se sentían

avergonzados pues era importan-

te la presencia de una taza cargada

de tan especial aroma y sabor;

hoy en día su consumo y populari-

dad se mantienen, alrededor de una

taza de café se tejen amores, nego-

cios, amistades, se acompañan pe-

nas y gozos; es infaltable en velorios

y novenarios. Es tan popular que se

vende no sólo en establecimientos,

es común ver vendedores ambulan-

tes cargando termos llenos de café

negro y con leche por las calles de la

ciudad, en algunos comercios se ha

hecho costumbre ofrecer al cliente

un vasito de café.

Un cafecito aliñado con malague-

ta, clavos de olor y canela, es una

verdadera delicia al paladar, pues

parece “embrujado” a propósito por

la mano que lo prepara para deleite

de sus amigos. Son pocas las perso-

nas a quien no le provoca un guayo-

yito después de almuerzo o un tinto,

con leche o marrón a media tarde,

¿y por qué no? acompañado de un

exquisito pan dulce (para mojarlo,

según costumbre del venezolano),

de una esponjosa torta o crujientes

galletas. El café venezolano además

de ser bien cotizado, es parte de

nuestra gastronomía y por ende una

de nuestras costumbres más arraiga-

das, que nos une en franca y amena

conversación alrededor de la mesa.

María G. Urbina G. Email: [email protected]

[email protected]

Coro - Punto FijoViernes 24 de abril

de 2009

5

Cátedra del Folklore

TORRE DE BABEL

El Centro de Arte La Estancia de

Paraguaná, anuncia para esta tarde

a las 5:00 pm, dentro del programa

Viernes Alternativo, la presentación

de la agrupación Derna; y mañana

sábado a la misma hora, Los Muñe-

cos en el Mundo de los Niños; para el

domingo, siempre a las 5:00 pm,

Olga Camacho y su Camachera.

Las actividades se cumplirán en su

sede de la Comunidad Cardón y las

entradas son completamente libres.

El próximo jueves 30, la Univer-

sidad de Falcón y Radio Paraguaná,

tienen programada la Cátedra

Libre del Bolero Tino Rodrí-

guez, en esta oportunidad con la

reaparición de una de las agrupa-

ciones más históricas dentro de la

ejecución de este género musical,

tal es el caso del Trío Los Rubíes,

integrado por Humberto Díaz, Emi-

ro Querales y Antonio Díaz. La cita

está fijada para las 8:00 de la noche

en el salón de eventos El Arte, urba-

nización Santa Fe de la ciudad de

Punto Fijo, la entrada es de carácter

libre.

Nuestro encarte cultural Letra

Viva, con motivo del III aniversario de

su aparición en este órgano periodísti-

co, convoca a los creadores que aún no

hayan trascendido su obra a través de

publicaciones formales, a un concurso

de poesía, para lo cual quedan estable-

cidas las presentes bases:

Podrán participar los poetas falco-

nianos o residenciados en nuestra re-

gión, que para la fecha de convocatoria

del presente certamen, estén conside-

rados como inéditos, bien a través de

sus propios nombres o de la utilización

de seudónimos.

El poemario deberá ser realizado en

un máximo de 20 cuartillas, escritas a

doble espacio.

De cada poemario deberán ser en-

viadas tres (3) copias, hasta el 30 de

abril del presente año, suscrito por un

lema o seudónimo; y en sobre aparte,

debidamente sellado, constará la iden-

tificación real del autor, con las indica-

ciones de número de cédula, dirección,

correo electrónico si lo hubiere, y telé-

fonos particulares.

El material deberá ser enviado a

la siguiente dirección: Diario Nuevo

Día, atención Concurso Literario “Letra

Viva”, calle comercio, Edif. Richani,

Punto Fijo.

El premio único consistirá en di-

ploma de honor, compensación en me-

tálico de 4.000 bolívares.

El jurado calificador, cuya integra-

ción se dará a conocer oportunamente,

queda facultado para declarar desierto

este concurso, en caso de que lo consi-

dere necesario.

El premio será entregado el 2 de

mayo del presente año, en acto especial

por la celebración del 3er aniversario

de Letra Viva.

II Concurso Literario Nuevas Voces de la Poesía

Page 6: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Daniel Santos Bentancourt,

fue de los pocos miem-

bros de la farándula que no necesitó

un nombre artístico para transitar el

difícil camino de la canción. Utili-

zó su nombre y su primer apellido y

así se hizo conocer y estimar por sus

condiciones vocales muy particula-

res, que para algunos sirvió

de escuela a la cual seguir.

Nació en el barrio de Tras-

talleres de la ciudad de San

Juan de Puerto Rico, el 16 de

febrero de 1916.

Cuatro años después, sus

padres se trasladan a la ciu-

dad de Nueva York, como

otros tantos, buscando nue-

vos horizontes y un poco

de trabajo para levantar su

familia.

Por un golpe de suer-

te, los integrantes del Trío

Lírico le escucha cantar

a capela, en un momento

del desenvolvimiento de la

vida cotidiana del edificio

donde ellos viven, es tal el

impacto que en estos artis-

tas causa la voz del futuro

cantor, que de inmediato

lo incluyen en el grupo.

Con ellos debutó con el

bolero de María Grever, Te

quiero dijiste.

Algún tiempo después,

Don Pedro Flores lo buscó

y lo vinculó a la orquesta

denominada Cuarteto Flores y con

ellos inicia su grabación de cancio-

nes en acetato, siendo su primera

canción Qué te pasa que no se te ve;

a la que siguieron Perdón, Margie,

Linda, Amor, Olga, Irresistible.

Posteriormente se une a la Or-

questa de Xavier Cugat, con la que

estuvo poco tiempo, pues se alistó

en el ejército de los EEUU, donde

cumplió servicio militar.

En 1948 se va a Cuba y se une

a la orquesta Sonora Matancera con

cuyo respaldo se da a conocer in-

ternacionalmente con sus éxitos: El

corneta, Linda, Carolina Caro, Pana-

má le tombe.

En el medio artístico se le conoció

c o n

los nombre de El Jefe y El Inquieto

Anacobero. Se casó en doce ocasio-

nes y procreó numerosos hijos. Vi-

vió sus últimos años en la población

de Ocalla al norte del estado de la

Florida en los EEUU.

Juan B. Medina C.

6Coro - Punto Fijo

Viernes 24 de abrilde 2009

De tiempos lejanos

Salvador Allende,

Documental, 2004

Dirección: Patricio Guzmán

Guión: Patricio Guzmán

Música: Jorge Arriagada

Productora: Coproducción Chile-

Francia-Bélgica-Alemania-España-

México

La memoria es el antídoto contra

el olvido. Justamente esa es la pre-

misa del reconocido director Chile-

no Patricio Guzmán, quien no olvida

su pasado, ni el de su pueblo natal,

ni la legendaria y bravía lucha de un

símbolo de la libertad latinoamerica-

na como lo es Salvador Allende.

Patricio Guzmán sobrevivien-

te del fatídico 11 de septiembre de

1973, estuvo detenido en el Estadio

Nacional de Santiago por dos se-

manas luego del derrocamiento del

Presidente Socialista elegido demo-

cráticamente Salvador Allende. Guz-

mán es el autor de un documental

sin precedentes dentro de la histo-

ria político-social de Latinoamérica,

la monumental cinta “La Batalla de

Chile”, considerado como uno de los

10 mejores filmes políticos del mun-

do, terminado de grabar el mismo día

del golpe de estado, de más de cinco

horas de duración, los rollos pudie-

ron sobrevivir saliendo como emba-

laje desde la embajada de Suecia a

Cuba, donde se llevó a cabo el mon-

taje final de la obra pudiéndose ex-

hibir en casi todo el resto del mundo

a excepción, por supuesto, de Chile,

país en el que pudo ser presentada

al público en el año 1990. El docu-

mental muestra la barbarie de un ba-

tallón de fusilamiento determinado a

aniquilar la democracia, los ideales,

la memoria y los sueños de igualdad

de su propio pueblo.

Con Salvador Allende, documen-

tal realizado treinta años después

del trágico suceso, Guzmán recurre

a material de archivo de su propio

peculio para reconstruir desde las

cenizas, desde el imperativo olvido,

del dolor, los escasos

recuerdos tangibles de un hombre

que luchó y murió por la igualdad

de los derechos de los desposeídos.

Hurgando en los mismos lugares

donde se llevaron a cabo los hechos,

Guzmán saca de la oscuridad la ges-

ta libertaria de Allende, desde unas

viejas fotos de su infancia y juven-

tud salvadas gracias a que el álbum

familiar estuvo enterrado durante

años para salvarlo de la mano ho-

micida de sus verdugos, de sus ini-

cios como Ministro de Salubridad,

donde se volcó a una lucha contra

las precarias condiciones higiénicas

de la población rural, su revolución

y desmedido interés por la igualdad

lo llevó a escalar peldaños dentro

del Partido Socialista Chileno hasta

convertirse en símbolo nacional de

la igualdad social.

Con Salvador Allende, Guzmán

rehace la memoria de los pocos que

quieren acordarse de un magnicidio

atroz, desprendiendo la gruesa capa

de miedo e impunidad impuesto por

el régimen de terror del dictador Au-

gusto Pinochet.

Documental urgente, necesario,

digno, sobre un idealista frente a la

posición ideológico-política de un

imperio que ve a los pueblos latinoa-

mericanos como sus propias colo-

nias, y de Patricio Guzmán, el porta-

voz de un grito de justicia que clama

con ímpetu prohibido olvidar.

Alejandro García

Allende, el mártir de Santiago

Page 7: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Federico García Lorca produjo

grandes obras poéticas, en las dramá-

ticas destacan La casa de Bernarda

Alba y Bodas de Sangre, la tragedia

traída al siglo XX, a ultranza y con

éxito, tanto que aún esas obras dan

cuenta de una época a la cual tras-

cienden para mantenerse en el tiem-

po reactivándose el mensaje cada vez

que algún creador la toma en sus ma-

nos.

Sin embargo, también se cono-

cen obras que sin caer en grandes

construcciones dramáticas como las

anteriores, poseen un alto contenido

informativo. Es este el caso de El reta-

blillo de don Cristóbal, obra en la cual

se manifiesta una desarticulación de

los personajes con los valores éticos

y morales, paseándose de manera

descarada por la enajenación total

de cada uno de ellos menos el poeta,

quien en este mundo lleno de vicios

no encuentra asidero alguno para es-

tablecerse y hace intervenciones que

dejan por sentado su estado de ánimo

ante las situaciones que lo rodean.

El déspota del director le dice que

se calle porque sino “le rompe esa cara

de pan de maíz que tiene”. Es esta una

obra para muñecos y por eso el poe-

ta advierte que poseen un lenguaje

fuerte que el público sabrá evaluar y

escoger. Digamos que confía en que

a pesar de la descomposición social

que en la obra se presenta el especta-

dor podrá discernir entre lo positivo

y negativo alejado en el mensaje de la

obra. Llegamos a la atrocidad de ver a

una madre negociar a su hija al viejo

Cristóbal y allí pensamos que es algo

desnaturalizado, no obstante queda-

mos más asombrados al escuchar los

textos de Rosita, la supuesta virginal

hija de la comerciante, “Rosita: ¡Ay!

Qué noche tan clarita vive sobre los

tejados, en esta hora los niños cuen-

tan las estrellas y los viejos se duer-

men sobre sus caballos, pero yo qui-

siera estar en el diván con Juan, en el

colchón con Ramón, en el canapé con

José, en la silla con Medinilla, en el

suelo con el que yo quiero, pegada al

muro con el lindo Arturo y en la gran

chaise-longue con Juan, con José, con

Medinilla, con Arturo y con Ramón.

¡Ay! ¡ay! ¡ay! ¡ay! Yo me quiero casar,

¿me han oído? Yo me quiero casar

con un mocito, con un militar, con

un arzobispo, con un general, con un

macanudo de macanear y veinte mo-

citos de Portugal”. Es el interés sobre

cualquier sentimiento, es la lujuria

reprimida ante una imagen virginal,

es la apariencia decimonónica que

se extendió al siglo XX y aún da sus

pasos en este nuevo milenio. Es esta

una interesante pieza por la contrapo-

sición entre el poeta, único personaje

cargado de valores, pues los otros son

el extremo de la sociedad viciada y

con pretensiones de esconder sus rea-

lidades.

Charles Moisés Rodrí[email protected]

7Coro - Punto Fijo

Viernes 24 de abrilde 2009

Pinacoteca

El poeta sin asidero

Nuestro invitado a esta pinacote-

ca lo conocí en los comienzos de mi

caminar artístico. La fecha precisa

no la tengo, pero sé que no tendría

más de tres o cuatro años ejercien-

do mi labor plástica, sin embargo,

él era ya muy conocido para ese

entonces a nivel nacional. Coincidi-

mos en una reunión que iba a ser el

comienzo de una nueva asociación

que agruparía a todos los artistas

plásticos de la región. Para ello ha-

bía venido una pequeña comisión

de Caracas, y por contraste eran

grandes las personalidades que la

habían venido a fundar, entre ellos

maestros de la plástica venezolana,

como Gabriel Bracho y Luis Cha-

cón, siendo nuestro personaje el an-

fitrión de los maestros y de esa re-

unión donde debió nacer la AVAP

Capítulo-Falcón. Esa es otra historia

y ésta que escribo es la del maestro

de la plástica falconiana. Me refiero

a Henry Curiel, excelente pintor,

dibujante, diseñador gráfico, escul-

tor. Es el creador de las esculturas

que prestigian la plaza José Leonar-

do Chirino y de la que está en el

Parque Metropolitano Generalísimo

Francisco de Miranda, espacios em-

blemáticos que pertenecen al mu-

nicipio Carirubana de Paraguaná,

que a su vez son réplicas de las que

están en la entrada de la Sierra fal-

coniana y en el paseo de La Vela de

Coro. Este artista está representado

en varios ámbitos de la geografía re-

gional y nacional, también con su

obra bidimensional. Es además un

gran gerente de su obra, para él no

hay sala pequeña y podemos ver

su obra en la sala del Complejo

Cultural Josefa Camejo de Pue-

blo Nuevo o en la sala del Ateneo

de Punto Fijo, como en los espacios

del Museo de Arte Contemporáneo

de Caracas y en las grandes galerías

de la comunidad mundial. Es por

eso que en su currículum podemos

encontrar infinidad de exposicio-

nes colectivas e individuales, así

como cantidad de premios y reco-

nocimientos muy bien merecidos.

Henry, en mi más estricto criterio,

es el artista plástico falconiano de

mayor proyección a nivel mundial.

Ha expuesto en cantidad de países

del área caribeña; en México estuvo

con varios artistas falconianos que

lo acompañaron cuando era presi-

dente de la AVAP Coro. Él y su obra

plástica han estado en Nueva York,

Miami; en varios países de la vieja

Europa como son: España, Francia

y Holanda. También ha incursiona-

do en tierras asiáticas, como Japón

y Shangai, dando de qué hablar y

representándonos con obras de ex-

celente factura en todos esos países.

Recientemente estuvo en Alema-

nia, donde gozó de la admiración

del exigente público que apreció su

obra.

Henry aún con su gran trayecto-

ria, y conociéndose poseedor de la

maestría que dan los años del que-

hacer plástico, anda sin poses y con

su trato siempre amistoso y cordial

con todos los artistas que conoce.

Estuvo por muchos años al frente

de la AVAP de la capital falconia-

na, siempre activo y en pos de dar a

conocer su obra en todas partes, por

cuanto su espíritu artístico e inquie-

to se lo exije.

La obra presentada en esta pina-

coteca se encuentra en Internet, en

una página denominada ArtFacts.

Net y corresponde a su exposición

en una galería de arte de Alemania

llamada Tantow. Está realizada en

una tela con un formato de 1.60 x

1.30 cm. El artista utilizó como me-

dio plástico el acrílico, la pieza tiene

como título Máscara, y como fecha

de realización el año 2006.

Ángel Ventura

El retablillo de don Cristóbal

Page 8: Letra Viva Viernes 24-04-2009

Una voz profundamente dis-

tinta, metida en el alma que

aunque inmensa, se queda poqui-

ta para retozar en su cuerpo enno-

blecido por la obesidad, acompaña

la vida de Sorelis Mujica. Desde

pequeña, entre las casa que hace

tiempo llamaron de la Mene Gran-

de, ella le pidió el debido permiso a

los pájaros para ponerse a cantar, y

no conforme con la cesión virtuosa

que ellos le prodigaran, se abrazó a

un modesto cuatro, casi de juguete,

y lo empezó a rasguñar hasta que,

con el tiempo, la acompañara en los

actos culturales de la escuela y en

las reuniones familiares que, a par-

tir de Chico y la maestra Marina, les

iban tributando aplausos, y llegó

una vez en que el insigne Román

Antonio González le abrió de par

en par el portón principal del Ate-

neo de Punto Fijo, para que formara

filas dentro de la Coral, bautizada

con el nombre de la ciu-

dad. La impresión del ilustre com-

positor fue tomando fuerza en sus

manos de batuta al aire y después,

meses tras meses, la certificó como

virtuosa, más allá de cualquier fría

credencial.

Además del maestro Román, ¿qué más te ha marcado en tu paso por las corales de Paraguaná?

Mi encuentro con Arturo Carre-

ro. Allí nos conocimos y logramos

construir todo un compromiso

musical, que se afianzó con el na-

cimiento de nuestros hijos.

¿Y ahora?Ahora sigo cantando junto a

su recuerdo y formando genera-

ciones tras generaciones de ni-

ños que cantan con la garganta y

el sentimiento.

Sorelis Mujica es maestra

especialista de música y desde

hace 15 años se dedicó a con-

formar y a dirigir a los Niños

Cantores de Paraguaná. Al me-

nos dos o tres generaciones han

recibido su formación, porque

en realidad los recibe desde muy

temprana edad, muchos de ellos ya

han alcanzado triunfos para Falcón

en los festivales nacionales que se

organizan con regular frecuencia.

Pero ella no sólo los dirige, sino que

les imprime el color formidable de

su voz y el sentido de la disciplina

que deben conservar en nombre de

ellos mismos.

¿Ha sido muy dura la lucha?Si, tú bien lo sabes, pero lo único

que nos salva es rendirle culto a la

constancia y a la responsabilidad.

Es más, puedes tomar esta frase para

que le pongamos música y lo con-

virtamos en el himno de nuestros

niños.

¿Y ese canto tan constante y dis-ciplinado, en qué lo quisieras tam-bién ver convertido?

En un respaldo cada vez más só-

lido, yo quisiera junto con mis ni-

ños cantores que todas las voces se

unieran para solidarizarse con ellos,

¿no te parece?

Los Niños Cantores de Paraguaná

comenzaron nuevamente su ensayo.

Sorelis Mujica los mira, combinando

lo docente con lo maternal. Parecie-

ra que quiere juntar lo de “los polli-

tos dicen”, con una obra musical de

las suyas, matizada de colores para

que ellos la

d e g u s t e n

como golo-

sina y com-

promiso. El volver a comenzar es

insoslayable y la necesidad de que

permanezcan firmes y atentos a las

tonalidades, conforman un irrenun-

ciable rigor. Ella lo aprendió así y de

esta manera lo inserta en lo que muy

pronto se desbordará en concierto,

premiado por los vítores a una sola

voz. Es de tarde y en realidad para

nosotros es de mañana, porque aca-

ban de despertar los pájaros.

Guillermo de León Calles

8Coro - Punto Fijo

Viernes 24 de abrilde 2009

Imaginerías

Madre de unas voces blancas