lesion auditiva y visual

Upload: katherine

Post on 06-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diapositivas

TRANSCRIPT

  • Proteccin y conservacin de la audicin

  • Anatoma del sentido de la AudicinOdo externoOdo Medio Odo internoPabellon auricular.Conducto auditvo.Membrana timpanicaMartillo.Yunque.EstriboOrgano de CortiPerilifa, memb. basilar memb. Tectoria.Celulas ciliadas.Ganglio espiral.R. auditiva N. AcusticoCorteza auditiva.

  • Odo Interno: El odo interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y est formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audicin y el equilibrio del ser humano.

    La cclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto seo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

  • La funcin principal del odo es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulan las clulas nerviosas.

    Desde un punto de vista funcional y anatmico el odo lo podemos dividir en las tres porciones conocidas: externo, medio e interno. Fisiologa !

  • El odo externo:

    Es el encargado de captar dirigir las ondas sonoras, a travs del orificio auditivo, hasta el tmpano.

    Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propsitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del odo medio contra daos y minimizar la distancia del odo interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagacin de los impulsos nerviosos

  • El odo medio:

    En l, las vibraciones del tmpano se amplifican y trasmiten hasta el odo interno, a travs de unos huesecillos denominados martillo, yunque y estribo.

    La cavidad del odo medio se comunica con el exterior del cuerpo a travs de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vas respiratorias y que permite igualar la presin del aire a ambos lados del tmpano.

  • El odo interno:

    Aqu reside la cclea o caracol, donde las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en sensaciones auditivas.

  • La audicin ocurre por dos mecanismos: La transmisin de sonidos por el aire en el conducto auditivo externo y medio comprende la conduccin area,

    Y la que ocurre por los huesecillos del odo medio es la conduccin sea.

  • En personas con audicin normal, la conduccin area es ms eficaz; sin embargo, los defectos de la membrana timpnica o la interrupcin de la cadena osicular alteran la conduccin normal del aire y causan prdida de la proporcin sonido-presin y, por tanto, prdida de la audicin.

    Podemos concluir diciendo que el ruido produce lesiones (trauma sonoro) en principio slo detectables en registro audiomtrico, y si la intensidad y/o tiempo son suficientes, provocar hipoacusia.

  • Esta disminucin de la agudeza auditiva comienza de forma silente y no es percibida por la persona hasta que no se alcanzan las frecuencias conversacionales.

    El campo auditivo del hombre est entre los 16 y los 20.000 Hz. Por debajo de este rango no se percibe sonido y s una sensacin de empuje y por encima, la vibracin entra en el lmite de los ultrasonidos, no captables por el hombre pero s por la mayora de los animales.

  • 4.1 Definiciones.Audimetro: es un generador electroacstico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audicin de la persona bajo evaluacin.Exposicin a ruido: es la interrelacin del agente fsico ruido y el trabajador en el ambiente laboral.Sonmetro normalizado; sonmetro: es un instrumento para medir el nivel de presin acstica y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presin acstica, en combinacin con el tiempo de exposicin de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. Sonido: es una vibracin acstica capaz de producir una sensacin audible.

  • TABLA A.1

    LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION

    NER TMPE 85 dB(A) 8 HORAS 93 dB(A) 4 HORAS 96 dB(A) 2 HORAS 99 dB(A) 1 HORA 102 dB(A) 30 MINUTOS 105 dB(A) 15 MINUTOS

  • COMPLICACIONES

  • Que es la Hipoacusia? Es la disminucin de la Capacidad Auditiva que experimenta un individuo.

  • Cmo se originan las Hipoacusias?Traumatismo Craneocefalicos.

    Medicamentos Ototoxicos. Drogas.

    Enfermedades Virales.

    Exposicin a Ruido de Gran Magnitud

  • Hipocusias del odo externoEnfermedad

    Canal colapsado Atresia.Tapn de cerumen.Cuerpos extraos Otitis externas Conductiva

  • Hipocusias del odo MedioEnfermedadPerforacin Timpnica Otosclerosis.Disfuncin trompa de Eustaquio.Otitis media Luxacin en cadena osicular ColesteatomaConductiva

  • Hipocusias del odo InternoEnfermedadOtopatia por Ototoxicos Traumatismo C.E. Enf. Exantemticas (vricas)Meningitis EncefalitisMeniere.Presbiacusia.Fractura hueso Temporal.Sensorial

  • Hipocusias OcupacionalesEnfermedad

    Trauma Acstico Crnico Sensorial Trauma Acstico Agudo Barotruma Mixta (Conductiva y Sensorial)

  • Frecuencia del Sonido. Nivel de Presin Acstica. Tipo de Sonido. Horas diarias de exposicin. Antigedad de exposicin. Uso de equipo de proteccin personal. Edad del trabajador. Coexistencia de enfermedad auditiva. Susceptibilidad del trabajador. Distancia de la fuente sonora. Posicin de Odos respecto a la fuente sonora. Caractersticas de alrededores en que el ruido es producido.Factores que influyen en el Dao Auditivo

  • Factores que influyen en el Dao AuditivoFrecuencia del SonidoTipo de Sonido.Edad de la persona .

  • Antigedad de exposicin. Uso de equipo de proteccin personal. Distancia de la fuente sonora.Caractersticas de alrededores en que el ruido es producido. Horas diarias de exposicin.Factores que influyen en el Dao Auditivo

  • Es una prueba que nos permite una valoracin bastante precisa de la audicin, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no. Aportndonos informacin adicional sobre el problema subyacente, posible causante de la prdida auditiva.

    Qu es la audiometra?

  • La va area: evala la capacidad para detectar sonidos presentados/transmitidos a travs del aire, en concreto a travs de unos auriculares. La va sea: evala la capacidad para detectar sonidos transmitidos a travs de los huesos de la cabeza. En este caso se utiliza un vibrador que se coloca detrs de la oreja.

    La audiometra se lleva a cabo evaluando, la va area y la va sea

  • Audiometra

    Va area

    Va sea

  • El odo humano es capaz de discernir sonidos cuyas frecuencias oscilen entre los 20 y los 20.000 hertzios. La sensibilidad de nuestros odos para detectar estos sonidos no es igual en toda las Frecuencias, siendo mas sensible a la llamadas frecuencias conservacionales, es decir, las frecuencia de sonido emitido generalmente por nuestros congneres. La habilidad para detectar, sonidos, or, disminuye con el envejecimiento siendo mas grande esta cada en las frecuencias mayores.Tambin denominadas altas frecuencias o frecuencias agudas. Estas serian las frecuencias por encima de los 4000 Hz.

  • Cmo se realiza una audiometra ?Para realizar de forma correcta una audiometra, la persona cuya audicin vayamos a explorar debe entrar dentro de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cmodamente y colocarse unos auriculares. A continuacin la persona que realice la audiometra le ir presentando una serie de sonidos de mayor a menor volumen, teniendo el explorado que levantar la mano cada vez que lo oye. La ltima intensidad reconocida determinar nuestro umbral de audicin para esafrecuencia en concreto. Esta misma tarea se repetir con sonidos de otras frecuencias. Habitualmente se exploran las frecuencias de 125,250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000, 8000 Hz. De esta manera habremos explorado la va area.

  • Medicin de la Audicin

  • Audiograma medico de empelados expuestos a ruido industrial Audiogramas de Hipoacusias

  • CONSERVACION Y PROTECCION

  • Aprobaciones y Certificaciones Requisitos de atenuacin del sonidoComodidadInvolucracin del usuario en la seleccinAmbiente de trabajoProblema medicoCompatibilidad con otros equipos de proteccin

  • Los protectores auditivos son aquellos EPIs destinados a reducir los efectos del ruido en la audicin, para evitar daos en el odo. En definitiva, estn destinados a reducir el nivel depresin acstica en los conductos auditivos a fin de no producir dao en el individuo expuesto.

  • Los protectores auditivos, en general, deben ser capaces de resistir:Agentes mecnicos como presiones o perforaciones. Humedad, inclemencias y variabilidad del tiempo(fluctuaciones de t, radiaciones), ser resistentes frente al envejecimiento. Agresiones trmicas (metal fundido o llamas). Productos qumicos como aceites o disolventes. Una utilizacin continua teniendo en cuenta su colocacin y uso reales. Almacenamiento, mantenimiento y limpieza insuficientes, ya que son frecuentes.

  • Tipos de protectoresOrejeras

    Se conocen como protectores supraurales. Consisten en casquetes que cubren el pabelln auricular y se ajustan a la cabeza mediante unas almohadillas blandas, rellenas de materiales aislantes de ruido como la espuma plstica o lquido. Los casquetes u orejerasestn unidos por una banda o diadema de presin (que tiene un valor especfico, cuando esta presin disminuye por deterioro, se hace necesario cambiar la diadema o incluso la orejera).

  • Tapones Auditivos

    Son protectores auditivos que se colocan en el canal auditivo externo (endoaurales) o en la cocha de la oreja (semiaurales), con el fin de bloquear la entrada del sonido. En ocasiones pueden estar provistos de un cordn para que el trabajador no los extrave y pueda colocrselos guindando en su cuello en los periodos de descanso (por ejemplo en hora de almuerzo)

  • Ventajas y desventajas de cada tipo de protector auditivo disponible en el mercado

    Tipo de ProtectorVentajasDesventajasTapn estndar de espumaEconmicoAtenuacinCmodoBuen sello acsticoNo estrs trmicoNo reutilizableNo lavableDuracin muy cortaNo personalizadoTapn estndar de siliconaEconmicoLavableAtenuacinReutilizableNo estrs trmicoPoco higinicosNo tiene buen sello acsticoProduce molestias y dolorGenera reacciones alrgicasNo personalizadoDurabilidadTapn a la medidaLavableReutilizableAtenuacinCmodoHipoalrgicoHiginicoPersonalizadoNo estrs trmicoDurabilidadBuen Sello AcsticoInversin inicialNecesita toma de impresin y ajustesOrejeraEconmicoAtenuacinCmodoHiginicoDurabilidadEstrs trmicoProblemas para combinar con otros equipos de proteccinNo personalizadoMantenimiento de partesProtector activoAtenuacinCmodoHiginicoPersonalizadoCostoNecesita toma de impresinRequiere programacinPartes electrnicas necesitan mantenimiento

  • El uso y mantenimiento es fundamental para que el protector sea eficaz.

    Los tapones de tipo desechables son de un solo uso; los tapones reutilizables deben limpiarse al final de cada uso, siguiendo loas indicaciones del fabricante.

    Las orejeras especialmente las almohadillas, deben tambin limpiarse al final de cada uso.

    Los protectores auditivos deben examinarse regularmente para determinar deterioros y en caso necesario sustituirse.

  • Deficiencias visuales

  • LA IMPORTANCIA DE LA VISTASegn estudios realizados, hasta los 12 aos la mayora de las nociones aprendidas se captan a travs de las vas visuales, en una proporcin del 83 % frente a los estmulos captados por otros sentidos, que se reparten el 17 % restante.

  • DEFINICINLa deficiencia visual se puede definir como una alteracin permanente en los ojos, en las vas de conduccin del impulso visual o en la corteza cerebral, que produce una disminucin patente en la capacidad de visin

  • Cmo se mide la deficiencia visual?La agudeza visualSe refiere a la capacidad de un ojo para percibir objetos y se concreta en la imagen ms pequea cuya forma puede apreciarse.

  • OPTOTIPOS

  • La agudeza se expresa mediante una fraccin:- El numerador indica la distancia del optotipo a la que se coloca la persona.El denominador indica la distancia a la que la letra o el smbolo ms pequeo del optotipo que es reconocido por el sujeto, sera reconocido por el ojo normal.

    Se admite que un ojo normal, tiene una agudeza visual de 1/1. Es decir, que a distancia 1 (aproximadamente 6 metros) un ojo pueda reconocer una letra o smbolo que un ojo normal reconocera en la misma distancia. Es decir, una visin normal o 1. Se ha de medir para cada ojo por separado

  • El campo visual Se refiere a toda porcin del espacio o rea visual que el ojo puede percibir simultneamente sin efectuar movimientos. Para medir el campo visual se utilizan unos tests o pruebas especficas, y tambin se mide para cada ojo por separado.

  • A su vez se tendrn en cuenta:

    -EL CROMATISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores.

    -LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: discriminacin entre figura y fondo.

    -LA ACOMODACIN: capacidad de enfoque por parte del cristalino.

    -LA ADAPTACIN/REGULACIN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visin tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad.

    -LA VISIN BINOCULAR: facilita el obtener una misma imagen con los dos ojos, pero desde distintos ngulo, imprescindible par medir distancias y la visin tridimensional.

  • Diferentes grados de deficiencia visual VISIN PARCIAL: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imgenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminacin y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visin.

    VISIN ESCASA: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centmetros.

    CEGUERA PARCIAL: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.

  • LA CEGUERApersonas cuya vista es tan insuficiente que les incapacita para realizar una actividad en la que se precise el uso de la visin. La ONCE considera ciega a toda persona cuya agudeza visual no sobrepasa el 1/10 de lo normal, es decir, no conserva el 10 % de residuo visual.

    LA AMBLIOPAse caracteriza por la disminucin de la agudeza visual por sensibilidad imperfecta de la retina, sin que haya ninguna lesin orgnica que la justifique. Popularmente el ojo afectado de ambliopa se conoce como ojo vago u ojo perezoso. diferencia muy marcada de visin entre ambos ojos. Se puede detectar a partir de los 3 o 4 aos y despus de los 8 o 10 se considera prcticamente irreversible, debido a que los nios adquieren la completa madurez visual entre los 9 y 10 aos.

  • Patologas y etiologa de las deficiencias visualesHEREDITARIAS:Acromatopsia: ceguera de colores.Albinismo: carencia de pigmento.Aniridia: ausencia o atrofia del iris.Atrofia del nervio ptico (degeneracin nerviosa).Cataratas congnitas (cristalino opaco).Coloboma (deformaciones del ojo).Glaucoma congnito ( lesiones por presin ocular).Miopa degenerativa ( prdida de agudeza visual).Queratocono ( crnea en forma de cono).Retinitis pigmentaria ( prdida pigmentaria retinal).

  • Cmo se produce la percepcin en las personas con disminucin visual?Se ha observado que las personas con discapacidad visual tienen un desarrollo cognitivo distinto al del resto de la poblacin, ya que ste debe ajustarse a sus caractersticas sensoriales. Este ajuste debe realizarse de manera particular en funcin de los restos visuales que se retengan, y del momento en que se produce la discapacidad.