lengua y literatura 3 - santillana

28
El cuaderno Lo imprescindible , del proyecto Saber Hacer Contigo, para tercer curso de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Y EDICIÓN Carolina Blázquez González Susana Gómez Sánchez DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este cuaderno no deben ser realizadas en ningún caso en el propio cuaderno. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que los alumnos y alumnas los trasladen a su cuaderno. Lengua y Literatura Lo imprescindible ESO 3

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua y Literatura 3 - Santillana

El cuaderno Lo imprescindible, del proyecto Saber Hacer Contigo, para tercer curso de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Y EDICIÓN Carolina Blázquez GonzálezSusana Gómez Sánchez

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández

Las actividades de este cuaderno no deben ser realizadas en ningún caso en el propio cuaderno. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que los alumnos y alumnas los trasladen a su cuaderno.

Lengua y LiteraturaLo imprescindible E

SO

3

Page 2: Lengua y Literatura 3 - Santillana

Introducción

Tienes en tus manos Lo imprescindible, una útil herramienta, complemento de tu libro de texto, que contiene todo lo que debes saber y saber hacer en la asignatura de Lengua y Literatura en este curso.

Queremos acompañarte en el aprendizaje de los conceptos fundamentales de lingüística del texto, morfosintaxis, semántica y literatura, y ayudarte a adquirir nuevas destrezas relacionadas con la lengua. Para ello hemos creado Lo imprescindible.

Este manejable cuaderno te permitirá acceder de forma rápida a los contenidos más importantes de comunicación, léxico, ortografía, gramática y literatura, resumidos con rigor y claridad. Además, dispones de variadas actividades que te permitirán practicar y asegurarte de que dominas esos conceptos.

El material tiene múltiples usos. Descubre el que más se adapta a ti y utilízalo a tu medida. Puede servirte para repasar contenidos que estudiaste hace tiempo, para practicar y reforzar otros que estés viendo, para resolver una duda, para preparar exámenes, para anticiparte al trabajo de clase… Incluso como obra de consulta y apoyo en casa, con tu familia.

Contamos con tu esfuerzo para dominar lo imprescindible de este curso. ¡Adelante!

3

Page 3: Lengua y Literatura 3 - Santillana

Comunicación

QUÉ DEBES SABER

El texto. Clases de textos ...................... 8

Las propiedades del texto .................... 8

La narración ........................................... 9

La descripción ..................................... 10

El diálogo. Tipos de diálogos ............. 11

La exposición ....................................... 11

La argumentación ............................... 12

Los medios de comunicación ............ 13

El texto periodístico ............................ 14

La comunicación en Internet ............. 15

La publicidad ....................................... 16

Variedades sociales y de registro ...... 17

Las lenguas de España ....................... 18

Actividades ........................................... 20

Léxico

QUÉ DEBES SABER

Los diccionarios .................................. 24

Formación de palabras ...................... 24

Las relaciones semánticas ................. 25

Sentido literal y sentido figurado ..... 25

Denotación y connotación ................. 25

El cambio semántico .......................... 26

Las palabras de origen latino ............ 26

QUÉ DEBES SABER HACER

Palabras procedentes de otras lenguas ................................................. 26

Unidades léxicas complejas .............. 26

Abreviaciones léxicas ......................... 27

Los tecnicismos ................................... 27

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades ........................................... 28

Ortografía

QUÉ DEBES SABER

La tilde diacrítica ................................. 32

Las mayúsculas .................................... 33

Homófonos con h y sin h ................... 34

Homófonos con b y con v .................. 35

Parónimos con ll y con y ..................... 35

Ortografía de los extranjerismos ....... 36

Signos de puntuación que indican final de enunciado ............................... 37

La coma ................................................. 38

El punto y coma ................................... 38

Los dos puntos ..................................... 38

Las comillas .......................................... 39

La norma ortográfica y la tecnología ...................................... 39

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades ........................................... 40

Índice

4

Page 4: Lengua y Literatura 3 - Santillana

Gramática

QUÉ DEBES SABER

La palabra ............................................. 44

Los grupos sintácticos ....................... 44

Las funciones sintácticas ................... 45

Los enunciados y las oraciones ........ 45

El sintagma nominal ........................... 45

El sintagma verbal .............................. 46

El sintagma adjetival ........................... 47

El sintagma adverbial ......................... 47

El sintagma preposicional ................. 47

La oración. El sujeto y el predicado ....................................... 48

Los complementos oracionales ......... 49

Los complementos del predicado ..... 49

Las oraciones simples ......................... 51

Las oraciones compuestas ................. 52

La modalidad oracional ...................... 53

Actividades ........................................... 54

Literatura

QUÉ DEBES SABER

La Edad Media ..................................... 58

La poesía medieval .............................. 58

La lírica culta del siglo xv ................... 59

La prosa medieval ................................ 60

El teatro medieval ................................ 60

QUÉ DEBES SABER HACER

La Celestina .......................................... 60

El Renacimiento ................................... 62

La poesía italianizante ......................... 62

Fray Luis de León ................................ 63

La poesía ascética y mística ............... 63

La prosa renacentista ......................... 65

El Lazarillo de Tormes ......................... 66

El Barroco ............................................ 67

La poesía barroca ............................... 67

La prosa barroca ................................. 70

Cervantes y el Quijote ......................... 71

El teatro del siglo xvi ......................... 73

El teatro barroco ................................. 74

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades ........................................... 76

Herramientas literarias

Formas estróficas ................................. 84

Principales formas poéticas ............... 86

Recursos literarios ............................... 87

5

Page 5: Lengua y Literatura 3 - Santillana

COMUNICACIÓN

Contenidos

1 El texto. Clases de textos

2 Las propiedades del texto

3 La narración

4 La descripción

5 El diálogo. Tipos de diálogos

6 La exposición

7 La argumentación

8 Los medios de comunicación

9 El texto periodístico

10 La comunicación en Internet

11 La publicidad

12 Variedades sociales y de registro

13 Las lenguas de España

Page 6: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER Comunicación

1. El texto. Clases de textos

La comunicación es la transmisión de información a través de mensajes. Si los mensajes se emiten de forma lingüística e intencionada, constituyen textos.

Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmen-te o por escrito dentro de un acto de comunicación. Los tex-tos se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:

2. Las propiedades del texto

Para que un texto sea comprensible y la comunicación sea posible, debe presentar necesariamente las siguientes pro-piedades textuales:

Adecuación. Asegura que el texto se adapta al contexto comunicativo: cuál es su intención, a quién va dirigido y mediante qué canal se va a transmitir.

Según el canal de transmisión

• Oral. Suelen ser textos espontáneos (conversación o diálogo), aunque algunos son planificados (conferencia, en trevista…).

• Escrito. Es un texto planificado. Trata un tema concreto y debe tener coherencia y cohesión.

Según el registro empleado

• Formal. Se emplea un lenguaje muy cuidado y ciertas fórmulas de respeto.

• Informal. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje cotidiano en el que aparecen expresiones y frases hechas.

Según el tema del contenido

• Científico-técnico. Expone con rigor temas de carácter científico o técnico.

• Humanístico. Desarrolla temas sobre el ser humano como ser individual y social: textos de filosofía, psicología, sociología…

• Periodístico. Aporta información sobre asuntos de actualidad y de interés general.

• Literario. Su función es estética.

• Jurídico-administrativo. Es el empleado por las instituciones para comunicarse: leyes, formularios, actas…

• Publicitario. Tiene como objetivo persuadir al receptor con un fin comercial.

Según la organización del contenido(modalidades textuales)

• Narración. Es el relato de unos hechos reales o ficticios que están protagoni zados por unos personajes y se desarrollan en un periodo de tiempo.

• Descripción. Consiste en la presentación de las partes o los rasgos de seres, lugares, paisajes, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos.

• Exposición. Su objetivo es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.

• Argumentación. Defiende una idea o una opinión aportando razones.

• Diálogo. Es una conversación en la que los interlocutores se comunican alternándose en las intervenciones.

8

Page 7: Lengua y Literatura 3 - Santillana

Coherencia. Es la propiedad por la cual los distintos enunciados del texto se organizan en torno a una idea principal según un orden lógico.

Cohesión. Es la propiedad por la cual los enunciados del texto se relacionan sintácticamente entre sí a través de los siguientes mecanismos:

3. La narración La narración es el relato de hechos reales o ficticios que se desarrollan en un tiempo y protagonizan unos personajes.

Los autores de los textos cuentan las historias a través de la voz de un narrador, que puede ser de dos tipos:

Mecanismos léxicos

• Repetición: consiste en usar una misma palabra o expresión en varios enunciados para relacionarlos entre sí.

• Sustitución: consiste en cambiar una palabra por otra para evitar la repetición empleando, fundamentalmente, la sinonimia y la hiperonimia. Por ejemplo:

La gran urbe me impresionó desde mi llegada. Siempre había deseado vivir en una ciudad así.

Estuvimos en el Parque Nacional de Monfragüe y vimos muchos buitres. Esas aves pueden llegar a medir casi tres metros.

Mecanismos gramaticales

• Elipsis: es la supresión de algún elemento léxico del enunciado. Por ejemplo:

El invitado llegó puntual. Entró en la sala y saludó al anfitrión.

• Anáfora: es la relación que vincula una palabra del texto con otra anterior a la que hace referencia. Por ejemplo:

La joven no recordaba bien a Rafa. Sin embargo, él seguía acordándose de ella como todos los días de su vida.

Conectores textuales

• De orden: en primer lugar, por último, finalmente...

• Ejemplificativos: así, por ejemplo, en particular...

• Aditivos: además, encima, por añadidura...

• Adversativos: ahora bien, en cambio, sin embargo...

• Consecutivos: así pues, en consecuencia, por lo tanto...

• Explicativos: es decir, esto es, o sea...

• Recapitulativos: en conclusión, en definitiva, en resumen...

InternoEmplea la primera persona, ya que participa en la historia como un personaje más. Puede ser el protagonista de la acción o testigo de los hechos.

Externo

Emplea la tercera persona, ya que no participa en los hechos que relata. Si sabe todo sobre los personajes (qué hacen, qué piensan...) recibe el nombre de narrador omnisciente. Si solo relata lo que ve, es un narrador objetivista.

9

Page 8: Lengua y Literatura 3 - Santillana

1 Haz un esquema sobre los tipos de textos, según los distintos criterios de clasificación.

2 Explica qué tipo de texto es este fragmento del discurso de Gabriela Mistral al recibir el Premio Nobel de Literatura.

Ten en cuenta el canal de transmisión, el registro y el tema.

Tengo la honra de saludar a sus Altezas Reales, a los Honorables Miembros del Cuerpo Diplomáti-co, a los componentes de la Aca-demia Sueca y a la Fundación Nobel, a las eminentes personali-dades del Gobierno y de la Socie-dad aquí presentes:

Hoy Suecia se vuelve hacia la Amé-rica ibera para honrarla en uno de los muchos trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfredo Nobel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio sur del Continente Americano.

3 Di a qué elemento remiten las palabras con valor anafórico destacadas en los siguientes casos:

• He presentado a un concurso una canción que he compuesto y espero ganarlo...

• A veces quedo con mi primo Jaime y con su amigo Pedro los fines de semana. Me encanta jugar con ellos porque ambos son buenísimos al baloncesto.

• Mi hermano me ha presentado al chico con quien va a compartir piso.

• Aquel año la joven escritora ganó un importante premio. Desde entonces no paró de viajar por todo el país presentando su obra.

4 ¿Qué mecanismos se han empleado en estas oraciones para mantener la cohesión?

• Los reyes siempre habían sido respetados por sus súbditos. Eran unos monarcas justos y generosos, preocupados por defender a los habitantes del reino de la amenaza del terrible dragón.

• Alejandra, cansada de darle vueltas a la cabeza, decidió contárselo todo a sus padres. La joven sabía que podía confiar en ellos.

5 Lee y explica cuál de las propiedades textuales se incumple en el siguiente fragmento de un texto:

En definitiva, a la hora de adquirir un vehículo hay que tener en cuenta los factores técnicos mencionados. Fundamentalmente, el tipo de combustible (gas, electricidad, gasolina...), las emisiones y el consumo. Por ello, es muy importante tener en cuenta el color del vehículo y su precio.

QUÉ DEBES SABER HACER

20

Page 9: Lengua y Literatura 3 - Santillana

LÉXICO

Contenidos

1 Los diccionarios

2 Formación de palabras

3 Las relaciones semánticas

4 Sentido literal y sentido figurado

5 Denotación y connotación

6 El cambio semántico

7 Las palabras de origen latino

8 Palabras procedentes de otras lenguas

9 Unidades léxicas complejas

10 Abreviaciones léxicas

11 Los tecnicismos

Page 10: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER Léxico

1. Los diccionarios Los diccionarios son obras en las que se recogen y definen las palabras de una lengua.

Hay dos grandes clases de diccionarios:

Diccionarios léxicos

Recogen las palabras del léxico común y su significado. A veces informan del origen, la categoría gramatical, etc.

Diccionarios enciclopédicos

Incluyen explicaciones históricas, culturales o científicas de países, accidentes geográficos, personas relevantes, etc.

El contenido de los diccionarios se organiza en artículos, que normalmente aparecen ordenados alfabéticamente por la palabra que los encabeza: la entrada o lema.

Hay dos tipos de definiciones:

Sinonímica. Utiliza una o más palabras sinónimas: escin-dir F 'dividir o separar'.

Perifrástica o conceptual. Utiliza una palabra genérica y los rasgos diferenciadores de la palabra que se define: mojar F 'humedecer una cosa'.

2. Formación de palabras

Los morfemas son las unidades mínimas que, dentro de la palabra, aportan significado. Por ejemplo: pan-es; pan-era.

Existen tres procedimientos básicos para formar palabras:

Derivación

Las palabras derivadas se forman añadiendo un morfema derivativo a una raíz o a una palabra.

La raíz o lexema es la parte que aporta el significado básico: cómodo, gastarán, mar…

Los morfemas derivativos se añaden a una raíz o a una palabra para formar derivadas: desgastar, marino… Hay dos tipos:

• Los prefijos se añaden delante de la palabra: incómoda, desgastar…

• Los sufijos se añaden detrás de la raíz: admiración, efectividad…

Composición

Las palabras compuestas se forman por la unión de dos o más raíces: pisapapeles, coliflor…

En la formación de una palabra compuesta pueden intervenir raíces de varias clases: verbo y sustantivo; sustantivo y sustantivo; sustantivo y adjetivo…

Parasíntesis

Las palabras parasintéticas son aquellas en las que a una raíz se le añaden al mismo tiempo un prefijo y un sufijo. Por ejemplo: abanderar o descafeinado (no existen las palabras *abandera ni *banderado; *descafeína ni *cafeinado).

24

Page 11: Lengua y Literatura 3 - Santillana

3. Las relaciones semánticas

Las relaciones semánticas son las correspondencias que se establecen entre los significados de las palabras. Por ejemplo: el significado de caliente es igual o muy similar al significado de cálido; sin embargo, es contrario al significa-do de frío.

Las relaciones semánticas más habituales son estas:

SinonimiaDos o más palabras son sinónimas cuando tienen el mismo o similar significado. Por ejemplo: educar – enseñar – instruir.

AntonimiaDos palabras son antónimas cuando entre el significado de ellas se establece una oposición. Por ejemplo: alto – bajo.

HomonimiaDos palabras son homónimas si tienen la misma forma pero distinto significado. Por ejemplo: nada ('ninguna cosa') – nada ('forma del verbo nadar').

Hiperonimia

Una palabra es un hiperónimo de otras cuando su significado incluye el significado de esas otras palabras, que se denominan hipónimos. Por ejemplo: animal (hiperónimo) – perro, gato, vaca, ciervo, camello… (hipónimos).

No hay que confundir las palabras homónimas y las polisé-micas, que son aquellas palabras que tienen varias acepcio-nes. Por ejemplo: sierra.

4. Sentido literal y sentido figurado

Algunas palabras pueden emplearse de dos formas:

En sentido recto o literal, es decir, con el significado ori-ginario de esa palabra. Por ejemplo: Mi hermano me con-tagió la varicela.

En sentido figurado, es decir, con un significado adqui-rido, distinto del original, que surge por el uso expresivo o por una asociación entre el significado literal y una reali-dad diferente con la que se relaciona. Por ejemplo: Los niños contagian su ilusión.

5. Denotación y connotación

Algunas palabras pueden emplearse con dos significados:

El significado denotativo, que es el significado léxi-co concreto y objetivo que figura en los diccionarios y que conocen todos los hablantes. Por ejemplo: el verde es el color semejante al de la hierba fresca o la esmeralda.

El significado connotativo, que es el significado que los hablantes dan a una palabra en función de lo que esa pa-labra les sugiere. Suele reflejar unos valores culturales y sociales compartidos por una comunidad de hablantes. Por ejemplo: el verde se asocia con la esperanza.

25

Page 12: Lengua y Literatura 3 - Santillana

1 ¿En qué tipo de diccionario podrías buscar información sobre un artista? ¿Y el significado de la palabra pletórico? Justifica tus respuestas.

Explica qué diferencia hay entre un diccionario léxico y uno enciclopédico.

2 Identifica cuáles de las siguientes palabras están formadas por derivación y cuál por composición.

incontable

veinticinco

librito

combinación

Identifica los prefijos y sufijos que contiene cada una de las palabras derivadas.

3 Busca en un diccionario el significado de los prefijos y sufijos de la actividad anterior y cópialos en tu cuaderno.

4 Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de estas palabras:

iniciar

descomunal

simple

descender

Indica cuáles de las palabras anteriores son polisémicas.

5 Explica el sentido figurado de la expresión La fe mueve montañas.

6 Di si las palabras destacadas están empleadas en sentido literal o figurado. Luego, explica los sentidos figurados.

• Pronto se supo que el perro había muerto de rabia.

• No me hace ni caso: todo lo que le digo le resbala.

7 Indica cuál de las palabras de cada uno de los siguientes pares tienen una connotación negativa.

• perseverante / obstinado • atrevido / temerario

• hablador / charlatán • convincente / embaucador

8 Explica qué es el significado denotativo y el connotativo con ejemplos.

9 Si el libro de papel desaparece, ¿qué crees que significará la palabra libro dentro de cincuenta años? Escribe una definición.

Explica qué tipo de cambio de significado se produciría en ese caso.

10 Busca estas palabras en el diccionario de la RAE y escribe una oración con su significado original.

escaparate

nevera

virus

Ahora escribe una oración con cada palabra en la que la emplees con su significado adquirido.

QUÉ DEBES SABER HACER

28

Page 13: Lengua y Literatura 3 - Santillana

ORTOGRAFÍA

Contenidos

1 La tilde diacrítica

2 Las mayúsculas

3 Homófonos con h y sin h

4 Homófonos con b y con v

5 Parónimos con ll y con y

6 Ortografía de los extranjerismos

7 Signos de puntuación que indican final de enunciado

8 La coma

9 El punto y coma

10 Los dos puntos

11 Las comillas

12 La norma ortográfica y la tecnología

Page 14: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER Ortografía

1. La tilde diacrítica La tilde que sirve para distinguir unas palabras de otras se llama tilde diacrítica.

Por norma general, los monosílabos no se acentúan, salvo algunos que precisan de tilde diacrítica:

CON TILDE SIN TILDE

dé Forma del verbo dar: Dile que te dé las llaves. de Preposición: cerca de casa.

él Pronombre personal: una carta para él. el Artículo: el vapor.

más Cuantificador: ¿Quieres más pan? mas Conjunción adversativa: Lo haré, mas no ahora.

mí, tú

Pronombres personales: Es para mí. Tú no sabes lo que dices.

mi, tu

Determinantes posesivos: mi jersey, tu chaqueta.

sé Formas de los verbos ser y saber: Sé fuerte. No sé qué pasó.

se Pronombre personal: Se lo diré a Manuel.

sí Adverbio afirmativo o pronombre personal: Sí, quiero ir. Está orgulloso de sí mismo.

si Conjunción condicional: Si puedo, iré contigo.

té Sustantivo: ¿Quieres tomar una taza de té? te Pronombre personal: Te he traído un regalo.

Algunos pares de palabras precisan tilde diacrítica para di-ferenciar formas tónicas de formas átonas:

CON TILDE SIN TILDE

Interrogativas y exclamativas Sin valor interrogativo ni exclamativo

qué ¿Qué día es hoy?¡Qué grande es tu casa!

que Espero que lo consigas.

cuál ¿Cuál te gusta más?¡Cuál va a ser!

cual Vino Luis, el cual estaba muy cansado.

quién ¿Quién ha ganado?¡Quién pudiera estar allí!

quien Quien lo sepa que conteste.

cómo ¿Cómo te llamas?¡Cómo es posible eso!

como Lo hice como me dijiste.

cuánto ¿Cuánto dinero cuesta eso?¡Cuánto he dormido hoy!

cuanto He obtenido todo cuanto quería.

cuándo ¿Cuándo vendrá Paula?¡Cuándo arreglarán la persiana!

cuando Llegué cuando terminó la película.

dónde (y adónde)

¿Dónde está tu hermana?¿Adónde iréis este verano?

donde (y adonde)

Lo encontré donde dijiste.Vamos adonde quieras.

32

Page 15: Lengua y Literatura 3 - Santillana

2. Las mayúsculas Se escriben con mayúscula inicial:

La primera palabra de un escrito y la que va detrás de un signo que indica cierre de enunciado. Por ejemplo: Hola. ¿Estás ahí? No estás… ¡No te veo!

Los nombres propios, hipocorísticos y apodos, salvo las preposiciones y los artículos de los apellidos cuando van detrás del nombre y las conjunciones que unen apellidos. Por ejemplo: Ana Pérez, Isabel la Católica, Luis de la Torre.

Los apellidos que comienzan por preposición y no van detrás del nombre y los que comienzan por artículo. Por ejemplo: De la Torre, De Torres, Ana La Rosa, La Real.

Los nombres propios de barrios, espacios urbanos y vías, pero no los comunes que van delante y que solo se escriben con mayúscula cuando no necesitan artículo o designan algo distinto. Por ejemplo: la calle Mayor, Sierra Nevada.

La primera palabra del título de libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas… Por ejemplo: La colmena, Las meninas, Juego de tronos…

Todas las palabras significativas de los nombres de entidades, instituciones, organismos, órdenes religiosas, partidos políticos, equipos deportivos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales… Por ejemplo: Ministerio del Interior, Biblioteca Nacional.

Las abreviaturas de los tratamientos de respeto. Por ejem-plo: Sr., D.ª, Dra., Ilmo., Ud.

No se escriben con mayúscula inicial:

Las palabras que siguen a los puntos suspensivos en el mismo enunciado. Por ejemplo: Estos niños son… ¡listos!

Los tratamientos, títulos nobiliarios, dignidades, cargos… Solo se puede emplear mayúscula para nombrar las más altas dignidades, siempre que el tratamiento no vaya se-guido de su nombre propio. Por ejemplo: don, excelencia, san, señoría, ministra, pero Su Santidad, el papa Francisco.

Los nombres de los días de la semana, los meses y las es-taciones del año. Por ejemplo: lunes, abril, verano.

Los gentilicios y nombres de idiomas. Por ejemplo: vasco.

Los puntos cardinales y los puntos del horizonte, los he-misferios y las líneas imaginarias. Por ejemplo: norte, su-reste, hemisferio sur.

Los nombres de las notas musicales. Por ejemplo: do, sol.

Los nombres de disciplinas científicas y ramas del conoci-miento, excepto en contextos de ámbito académico. Por ejemplo: gramática, pero mi profesor de Alemán.

33

Page 16: Lengua y Literatura 3 - Santillana

1 Escribe una oración con la palabra de y otra con la palabra más.

Explica por qué esos monosílabos llevan o no tilde en cada caso.

2 Escribe tilde en las palabras de estas oraciones que deban llevarla:

• No se si lo imita el a ella o al contrario. ¿Lo sabes tu?

• Fui por la tarde, mas temprano que tu, a tomar te.

• ¿A ti te parece bien que piense en si mismo? A mi, si.

3 Escribe tilde donde corresponda.

¿Cuando y donde te gusta más leer?

Cuando puedo leo donde quiero.

4 Escribe oraciones con las palabras de cada par.

mi / mí

tu / tú

el / él

5 Escribe dos oraciones interrogativas y dos oraciones exclamativas.

6 Explica por qué se escriben con mayúscula inicial estas palabras:

• Allí en la oración «Allí anidan las aves cuando llega la primavera».

• Cuentos y Canterbury en el título de la obra Cuentos de Canterbury.

• Picos y Europa en la oración «Organizamos una excursión a los Picos de Europa».

7 Copia el texto y escribe mayúscula donde corresponda.

münchhausen, karl hieronymus, barón de (hannover, 1720-1797). militar alemán. combatió al servicio de rusia contra los turcos. céle-bre por sus falsas aventuras y fanfarronadas, se le atribuyen 17 cuen-tos publicados en vademécum de los alegres compañeros, en lo que se basó gottfried august bürger.

8 Reescribe el texto corrigiendo las mayúsculas que no sean correctas.

Hoy, Lunes, 10 de Abril, la Ciudad de Montaña Rocosa sigue espe-rando la llegada de la Primavera. Las Avenidas, los Parques Urbanos, las Plazas…: en fin, la Ciudad entera se halla desolada de  Norte a Sur y de Este a Oeste. Incluso se plantea contactar con Don Federico Buelmes, el Catedrático de Botánica de la Universidad.

QUÉ DEBES SABER HACER

40

Page 17: Lengua y Literatura 3 - Santillana

GRAMÁTICA

Contenidos

1 La palabra

2 Los grupos sintácticos

3 Las funciones sintácticas

4 Los enunciados y las oraciones

5 El sintagma nominal

6 El sintagma verbal

7 El sintagma adjetival

8 El sintagma adverbial

9 El sintagma preposicional

10 La oración. El sujeto y el predicado

11 Los complementos oracionales

12 Los complementos del predicado

13 Las oraciones simples

14 Las oraciones compuestas

15 La modalidad oracional

Page 18: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER Gramática

1. La palabra Las palabras son unidades lingüísticas dotadas de signifi-cado que se escriben separadas unas de otras. Por ejemplo, la oración Mi teléfono no funciona consta de cuatro palabras: mi + teléfono + no + funciona.

Existen nueve clases de palabras:

Sustantivos o nombres. Designan entidades: seres, co-sas, sentimientos, conceptos… (elefante, coche, alegría, li-bertad…).

Verbos. Expresan acciones, estados o procesos situados en el tiempo (hablar, querer, vivir…).

Adjetivos. Expresan cualidades o propiedades atribuidas a un sustantivo (frío, alto, verde…).

Adverbios. Nombran circunstancias (lugar, tiempo, modo...), o expresan negación, afirmación o duda (fuera, mañana, no, sí, quizá…).

Pronombres. Son palabras que equivalen a un sintagma nominal (yo, tú, ella, vosotros…).

Determinantes. Son palabras que se anteponen a un sus-tantivo y concretan su significado (el, los, mis…).

Conjunciones. Funcionan como enlaces que relacionan entre sí palabras, sintagmas u oraciones (y, aunque, o…).

Preposiciones. Funcionan como enlaces que subordinan un elemento lingüístico a otro (ante, con, por…).

Interjecciones. Tienen valor exclamativo y pueden cons-tituir por sí mismas enunciados (eh, ah, oh…).

2. Los grupos sintácticos

Un grupo o sintagma es un conjunto de palabras capaz de desempeñar una función sintáctica. Por ejemplo, Mi amiga Carmen es un sintagma nominal que funciona como sujeto en la oración Mi amiga Carmen vive aquí.

El sintagma se compone generalmente de un núcleo, un complemento y un modificador. Por ejemplo: un día lluvio-so F un (modificador) día (núcleo) lluvioso (complemento).

Hay cinco clases de sintagmas según su núcleo:

Sintagma nominal (SN) El núcleo es un sustantivo: un día gris.

Sintagma verbal (SV) El núcleo es un verbo: no habléis alto.

Sintagma adjetival (SAdj)

El núcleo es un adjetivo: muy pequeño para mí.

Sintagma adverbial (SAdv)

El núcleo es un adverbio: poco después de eso.

Sintagma preposicional (SPrep)

El núcleo es una preposición: solo hasta la esquina.

44

Page 19: Lengua y Literatura 3 - Santillana

3. Las funciones sintácticas

Las funciones sintácticas son las relaciones de dependen-cia que establece un sintagma respecto a otro.

En una oración hay dos funciones sintácticas básicas:

Sujeto. Es el componente de la oración del que se dice algo. Por ejemplo: Ana busca trabajo. F Ana (sujeto) bus-ca trabajo (predicado).

Predicado. Es el componente que dice –predica– algo sobre el sujeto. Por ejemplo: Mi casa no es muy grande. F Mi casa (sujeto) no es muy grande (predicado).

4. Los enunciados y las oraciones

Los enunciados son las unidades lingüísticas mínimas que comunican un mensaje con sentido completo. Existen dos clases de enunciados:

Enunciados oracionales u oraciones. Generalmente, constan de un sujeto y un predicado. Por ejemplo: La clase empieza a las diez.

Enunciados no oracionales. En ellos no se distingue un sujeto y un predicado. Por ejemplo: ¡Qué bien!

5. El sintagma nominal (SN)

El sintagma nominal es aquel cuyo núcleo es un sustanti-vo. Por ejemplo: Mi primo Luis estudia Medicina. Presenta la siguiente estructura:

Núcleo (N). Es un sustantivo. Si se omite se representa con el signo Ø y se denomina núcleo omitido, elidido o tácito. Por ejemplo: esas flores rojas; las Ø rojas.

Complemento del núcleo (Compl.) o complemento del nombre (CN). Pueden desempeñar esta función un sin-tagma adjetival (una idea genial), uno preposicional (un vaso de agua) o uno nominal en aposición (la calle Mayor).

Modificador (Mod.). Los determinantes que aparecen como modificadores pueden ser artículos (la sala), de-mostrativos (esa casa), posesivos (mi lápiz), numerales (dos días), indefinidos (algún pez), relativos (cuya jefa), interrogativos (¿qué día?) o exclamativos (¡cuánto sol!).

El sintagma nominal desempeña distintas funciones:

Sujeto Mi padre cocina muy bien.

Complemento directo Preparé el examen con tiempo.

Complemento circunstancial Me has llamado esta mañana.

Atributo Martín es un gran amigo.

Complemento predicativo La nombraron delegada.

Complemento del nombre Te espero en la calle Salitre.

45

Page 20: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER

6. El sintagma verbal (SV)

El sintagma verbal es aquel que tiene como núcleo un ver-bo. Por ejemplo: Ese hombre parece muy amable. Es el predicado de la oración y presenta la siguiente estructura:

Núcleo (N). Es siempre una forma verbal simple o com-puesta, o una perífrasis verbal. Por ejemplo: Venimos aquí a menudo.

Complemento del núcleo (Compl.). Puede ser un sin-tagma nominal, un sintagma adjetival, un sintagma adver-bial o un sintagma preposicional.

Los complementos del núcleo pueden ser argumentales, si están exigidos por el significado del verbo (Mi abuelo decía cosas interesantísimas), o adjuntos, si no están exigidos por el significado del verbo (Paseábamos por el parque con calma).

Modificador (Mod.). Modifica al conjunto formado por el núcleo y su complemento. Funcionan como modificado-res los adverbios no, tampoco, quizá… Por ejemplo: El sá-bado no saldré.

El núcleo de un sintagma verbal puede ser una perífrasis verbal, es decir, un grupo de dos formas verbales, a veces con enlace, que funciona como un solo verbo. Por ejemplo: Estoy esperando una llamada urgente.

Existen distintas clases de perífrasis verbales:

FORMAS SIGNIFICADOS EJEMPLOS

De infinitivo

haber de + infinitivohaber que + infinitivotener que + infinitivodeber + infinitivo

Obligación.

Hemos de volver.Hay que comer sano.Tengo que estudiar.Debéis volver pronto.

deber de + infinitivodeber + infinitivo

Suposición.Debe de estar dormido.Él debe estar ocupado.

poder + infinitivo Posibilidad. Luis no pudo llamarte.

ir a + infinitivo Acción próxima a realizarse.

La cena va a estar lista.

echar a + infinitivoponerse a + infinitivo

Comienzo de la acción.Echemos a andar ahora.Me puse a trabajar.

acabar de + infinitivo Fin inmediato de la acción. Acabo de volver a casa.

venir a + infinitivo Aproximación. Vendrá a pesar un kilo.

De gerundioestar + gerundioandar + gerundioir + gerundio

Continuidad, duración, acción en su desarrollo.

Están llamando.Anda pensando en eso.Voy aprendiendo poco a poco.

De participiollevar + participiotener + participiodejar + participio

Acción terminada.Llevo aprobados tres exámenes.Tiene terminado el informe.Os dejo hecha la cena.

46

Page 21: Lengua y Literatura 3 - Santillana

7. El sintagma adjetival (SAdj)

El sintagma adjetival es aquel que tiene por núcleo un ad-jetivo. Por ejemplo: El examen ha sido muy fácil.

El sintagma adjetival presenta la siguiente estructura:

Núcleo (N). Es un adjetivo. Por ejemplo: muy amable con él.

Complemento del núcleo (Compl.). Es siempre un sintag-ma preposicional. Por ejemplo: muy amable con él.

Modificador (Mod.). Es siempre un adverbio. Modifica al núcleo o al conjunto formado por el núcleo y su comple-mento. Por ejemplo: muy amable con él.

El sintagma adjetival desempeña distintas funciones:

Complemento del nombre Es una película realmente buena.

Atributo Somos muy alegres.

Complemento predicativo Actuó muy segura de sí misma.

8. El sintagma adverbial (SAdv)

El sintagma adverbial es aquel cuyo núcleo es un adver-bio. Por ejemplo: Mi casa está muy cerca de aquí.

El sintagma adverbial presenta la siguiente estructura:

Núcleo (N). Es un adverbio. Por ejemplo: muy cerca de mí.

Complemento del núcleo (Compl.). Es un sintagma preposicional. Por ejemplo: muy cerca de mí.

Modificador (Mod.). Es un adverbio o un sintagma nominal de valor cuantitativo. Modifica al núcleo o al nú-cleo y su complemento. Por ejemplo: muy cerca de mí.

El sintagma adverbial desempeña distintas funciones:

Complemento circunstancial Vivió la vida intensamente.

Atributo Estamos muy bien.

Complemento predicativo Desde hace días la veo mal.

9. El sintagma preposicional (SPrep)

El sintagma preposicional es el conjunto formado por una preposición y el grupo que la sigue. Por ejemplo: Entra-mos por esa puerta.

El sintagma preposicional tiene la siguiente estructura:

Preposición. Por ejemplo: por la puerta de atrás.

Un sintagma nominal, adjetival o adverbial llamado tér-mino de la preposición o término. Por ejemplo: por esa puerta; (se pasó) de amable; hacia allí.

En algunas ocasiones va precedido por un modificador (Mod.), que puede ser un adverbio o un grupo nominal de valor cuantitativo. Modifica al grupo formado por la prepo-sición y su término. Por ejemplo: exactamente por ahí.

47

Page 22: Lengua y Literatura 3 - Santillana

1 Indica a qué clase pertenece cada una de las palabras de los siguientes sintagmas:

por el parque

mi sombra

ladea la cabeza

Di de qué tipo es cada uno de los sintagmas anteriores.

2 En la oración Doy unos pasos medidos, ¿es unos un sintagma? ¿Por qué?

3 Indica si la secuencia Yo también la imito es un enunciado oracional o no oracional. Señala, si los tiene, su sujeto y su predicado.

4 Copia los sintagmas nominales de la primera oración de este texto y analiza su estructura.

Al incontable lector

Los veinticinco microrrelatos que in-tegran este librito son combinacio-nes de cien palabras. Usted dirá, ¿y a quién le importa cuántas palabras tiene un relato? Yo le responderé que la exactitud es un mérito. Usted me replicará que quiere leer textos buenos, no textos exactos. Yo le se-ñalaré que es difícil dictaminar la

bondad o maldad de un texto, en cambio, es fácil contar la cantidad de palabras. Usted alegará que no quie-re comprobar, que quiere leer, sim-plemente leer. Yo le contestaré que entiendo su lógica, pero que nuestro diálogo debe terminar porque ya he-mos empleado cien palabras.

Fabián Vique Con las palabras contadas

Identifica en el texto al menos otros cuatro sintagmas nominales y analízalos indicando la categoría gramatical de cada uno de los elementos que los integran.

5 Localiza el sintagma verbal de cada oración y analízalo.

• El caballero retrocedió.

• El caballo guio al caballero hasta el bosque.

• El caballero y su caballo se hundieron en el pantano.

• El caballero estrechaba fuertemente al caballo entre sus piernas.

• El caballero y su caballo llegaron agotados al castillo.

6 Di si los siguientes sintagmas son adjetivales, adverbiales o preposicionales y explícalo.

• igual a sí mismo • muy lejos del lugar • en su sitio

Analiza cada uno de los sintagmas anteriores.

QUÉ DEBES SABER HACER

54

Page 23: Lengua y Literatura 3 - Santillana

LITERATURA

Contenidos

1 La Edad Media

2 La poesía medieval

3 La lírica culta del siglo xv

4 La prosa medieval

5 El teatro medieval

6 La Celestina

7 El Renacimiento

8 La poesía italianizante

9 Fray Luis de León

10 La poesía ascética y mística

11 La prosa renacentista

12 El Lazarillo de Tormes

13 El Barroco

14 La poesía barroca

15 La prosa barroca

16 Cervantes y el Quijote

17 El teatro del siglo xvi

18 El teatro barroco

Page 24: Lengua y Literatura 3 - Santillana

QUÉ DEBES SABER Literatura

1. La Edad Media La Edad Media abarca desde la desaparición del Imperio romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de Amé-rica (1492).

Contexto histórico

Presencia árabe en la península ibérica desde el año 711 hasta el final de la Reconquista, en 1492.

Contexto social

Feudalismo. Hay tres estamentos sociales:

• Nobleza: posee tierras y se dedica a la guerra. El pueblo le rinde vasallaje.

• Clero: posee tierras; se dedica al culto religioso y a la conservación de la cultura.

• Pueblo llano: se dedica a la agricultura o la artesanía y está sujeto a su señor feudal.

PensamientoTeocentrismo: Dios y la religión influyen en la sociedad y la cultura.

Cultura

Se conserva y transmite en los monasterios.

La convivencia entre las poblaciones cristiana, árabe y judía da lugar a un mestizaje cultural.

2. La poesía medieval

En el siglo xii surgen los cantares de gesta, obras épicas o narrativas en verso que narran las hazañas bélicas de un héroe. Las recitaban los juglares, motivo por el que esta co-rriente literaria recibió el nombre de mester de juglaría.

Características de los cantares de gesta

Irregularidad métrica

Están escritos en versos de distinta medida agrupados en tiradas con la misma rima asonante.

RealismoNarran hechos verosímiles que transcurren en lugares reales.

Fórmulas fijas

Emplean fórmulas asociadas a personajes o situaciones, que facilitan la memorización del poema.

El principal cantar de gesta en castellano es el Poema de mio Cid, que narra las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que vivió en el siglo xi.

El poema se estructura en tres cantares: Cantar del destie-rro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Cor-pes. Su estilo es realista y el héroe presenta una gran pro-fundidad psicológica.

58

Page 25: Lengua y Literatura 3 - Santillana

Junto con los cantares de gesta, se desarrolla una lírica po-pular. Sus principales manifestaciones son las siguientes:

Las jarchas, manifestación más antigua de la literatura romance en la Península (siglos x y xi). Son breves compo-siciones líricas de temática amorosa escritas en mozárabe.

Los romances, fragmentos de los cantares de gesta que recitaban los juglares. Están compuestos por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se caracterizan por el dramatismo y la expresivi-dad. Pueden tener carácter narrativo o lírico.

En los siglos xiii y xiv surge una poesía culta escrita por au-tores conocidos: el mester de clerecía ('oficio de clérigos').

Estos poemas narrativos están compuestos en cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce sílabas (versos ale-jandrinos) que riman entre sí en consonante (AAAA). Son de naturaleza religiosa y moralizante. Narran vidas de santos y personajes ejemplares con intención didáctica.

Los principales representantes del mester de clerecía son:

Gonzalo de Berceo, el primer autor en lengua castellana conocido. Su obra Milagros de Nuestra Señora es una colección de veinticinco relatos de milagros realizados por la Virgen, procedentes de la tradición escrita y del folclore.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor, una obra que alterna peripecias amorosas con otros relatos. Combina la cuaderna vía con otras estrofas, la len-gua culta y la coloquial y vulgar, y la finalidad didáctica con elementos eróticos, cómicos y satíricos.

3. La lírica culta del siglo xv

En el siglo xv surge una nueva poesía culta compuesta por poetas pertenecientes a la nobleza. Presenta dos tendencias:

Poesía cancioneril

Poemas de temática amorosa que se recopilan en cancioneros. Algunos de sus representantes son el marqués de Santillana y Florencia Pinar.

Poesía alegórica

Poemas de carácter filosófico que abordan temas como la vida, la muerte, el paso del tiempo… Uno de sus principales representantes es Juan de Mena, autor de Laberinto de fortuna.

Jorge Manrique fue autor de las Coplas a la muerte de su padre, una elegía dedicada a su padre en la que se reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama. El poema se estructura en una serie de coplas de pie quebrado: dos sextillas con versos de ocho y cuatro sílabas (8a 8b 4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f). Se caracteriza por su sinceridad y contención expresiva, que le proporcionan gran originalidad.

59

Page 26: Lengua y Literatura 3 - Santillana

1 Lee el siguiente fragmento y resuelve las cuestiones.

¡Cómo lidia de bien, sobre adornado arzónmio Cid Ruy Díaz, el buen lidiador;Minaya Alvar Fáñez, que Zorita mandó,Martín Antolínez, el burgalés de pro,Muño Gustioz, el que fue su criado,Martín Muñoz, el que mandó en Montemayor,Alvar Álvarez y Alvar Salvadórez,Galín García, el bueno de Aragón,Félez Muñoz, su sobrino del Campeador!

• ¿A qué obra de la literatura medieval pertenece este fragmento? Justifícalo.

• Mide los versos. ¿Presentan una medida regular?

• Identifica las expresiones con que se caracteriza a cada personaje en estos versos.

• Explica las características de los cantares de gesta que hay en el fragmento.

2 Lee la siguiente estrofa y resuelve estas cuestiones sobre el texto.

Si me queréis, señores, un poquito sufrir,así no me querría con esto despedir:aún otro milagro quisiera referir;por amor del buen santo debiéraislo oír.

Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra Señora

• Mide los versos, determina el tipo de rima que tienen y di de qué estrofa se trata.

• Según el tipo de estrofa y el tema del fragmento, ¿a qué movimiento de la literatura medieval pertenece?

3 Mide los siguientes versos de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. ¿Qué tipo de estrofa constituyen?

Los estados y riqueza que bienes son de Fortunaque nos dejan a deshora que revuelve con su rueda¿quién lo duda? presurosa,No les pidamos firmeza, la cual no puede ser una,pues que son de una señora ni estar estable ni quedaque se muda; en una cosa.

Determina el tema de los versos que has leído.

QUÉ DEBES SABER HACER

76

Page 27: Lengua y Literatura 3 - Santillana

HERRAMIENTAS

LITERARIAS

Formas estróficas

Principales formas poéticas

Recursos literarios

Page 28: Lengua y Literatura 3 - Santillana

PareadoEs una estrofa de dos versos que riman entre sí.

Huele a mundo verdadero la flor azul del romero.

Jorge guillén

8a8a

Terceto

Es una estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABA. Suelen aparecer encadenados de manera que el primer y el tercer verso de un terceto riman con el segundo verso del anterior.

No he de callar, por más que con el dedo,ya tocando la boca, o ya la frente,silencio avises, o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Francisco de Quevedo

11A11B11A

11B11C11B

Cuarteto

Es una estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA.

Detente, sombra de mi bien esquivo imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

sor Juana inés de la cruz

11A11B11B11A

Redondilla

Es un cuarteto con versos de arte menor.

Que mal se puede encubrirel alma que está sujetaa la dorada saetacon que amor la quiso herir.

luisa de carvaJal

8a8b8b8a

Serventesio

Es una estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB.

Y cuando aquel sendero se termina allá muy lejos, la columna blanca se ha convertido en esa nube fina que a poco vi donde el camino arranca.

alFonsina storni

11A11B11A11B

Cuarteta

Es un serventesio con versos de arte menor.

Caminar por caminar;sin voluntad ni destino,por el placer de tornarotra vez por el camino.

gerardo diego

8a8b8a8b

Copla

Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima en los versos pares y con los impares sueltos.

Si imagino que te has ido,en el mismo sol te asomas,y eres la estrella que brilla,y eres el viento que sopla.

rosalía de castro

8-8a8-8a

Tercerilla

Es un terceto con versos de arte menor.

Hora de mi corazón:la hora de una esperanzay una desesperación.

antonio Machado

8a 8-8a

FORMAS ESTRÓFICAS

84