lecturas de apoyo profocom 2o13

Download Lecturas de Apoyo PROFOCOM 2O13

If you can't read please download the document

Upload: elmer-patty

Post on 25-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Lecturas complementarias

1.1 La condicin colonial y neocolonial de la realidad boliviana.

No solo hace referencia al dominio neocolonial de algunos pases(combatido en el proceso boliviano, en busca de soberana poltica) sino tambin a las relaciones, subjetividades, conflictos que han continuado hasta el presente, que son vigentes, internos, y que tienen una ndole colonia

COMO AFECTO LA EDUCACION COLONIAL Y NEOCOLONIAL EN BOLIVIA?

LaEducacincolonial nos ha sometido a unaeducacinprivilegiadade los hijos de patrones, discriminando a los hijos de las comunidades que nunca tuvieron acceso a educarse, entonces el nuevo modelo educativo nos compromete aabrir nuevos caminos que integre tanto educadores, educandos y el contexto socialgeogrficoen el que desarrollamos nuestro trabajo. Por tanto la nueva curricula educativa es un reto que implica trabajar para lograr un desarrollo comunitario productivo yque el estudiante logre saberes y conocimientos de nuestros ancestros y que conocimientos que sirvan de la vida para la vida.

1.2 La condicin de dependencia econmica.

Otra realidad colonial a nivel mundial es el despliegue econmico de unos pases y elempobrecimiento de otros.

1.3. La ausencia de valoracin de los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas.

Los conocimientos, instituciones y valores indgenas se consideraron durante un largo tiempo como primitivos e inferiores (eran consideradoscomo un conjunto de creencias y supersticiones en las que la gente originaria estaba atrapada por su falta de educacin).

1.4. La educacin cognitivista y desarraigada.

Frente a esta educacin, el currculo se plantea desarrollar una educacin transformadora de las personas y de la realidad, al acercar la educacin a la vida de la comunidad/localidad/barrio

1.5. Estado Plurinacional.

Hablamos de la construccin del Estado Plurinacional porque se trata de un proceso que exige la iniciativa de los sujetos en el sentido de proponer y hacerse cargo de tareas en las distintas posiciones que ocupan. Ello est relacionado con la participacin y control social.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS.LEY AVELINO SIANI ELIZARDO PEREZ.

En este contexto se elabora la leypara superar dos problemas. a)la estructuracin colonial de la sociedad y b)falta de cualificacin de la fuerza de trabajo para el potenciamiento de la economa del pas.

DEPENDENCIA ECONOMICA.

Para no depender de ningn pas, la solucin a todos nuestros problemas est en la industrializacin moderna, o sea, en producir en nuestros pases un desarrollo moderno.La cientificidad y la unidad del ser y del saber.

El individuo-individualidad en su Uno-Todo-Todo-Uno fue una sabia o sabio integral.

EL PROBLEMA DE LA CASTELLANIZACION.

La castellanizacin del indgena, como postura poltica de civilizacin, tuvo sus defensores, pero tambin hubo quienes percibieron la importancia de los idiomas nativos en la enseanza.

El problema no solo era el idioma,sino tambin el contexto del indgena aymara-quechua y warani.La educacin del indio: Primera etapa de lucha.La lucha fue emprendida por Eduardo Nina Quispe, para que el indio tenga acceso a la educacin (alfabetizacin) es comenzar en recuperar en nuestras propias races culturales el intento de realizar una experiencia educativa.Ninguno de los precursores de la educacin indigenal se libro de castigos, carcel, amenazas,burlas y a veces la muerte(Claure 1986:21)Conceptualizacin de educacin y alfabetizacin.Jach,ajaqirus jisk,ajaqirus jaqirjamawujaa Eduardo Nina Quispe aplico este principio tico aymara en la enseanza a los nios y en la tarea de alfabetizacin, convirtindolo en la base ideolgica de su propuesta de educacin.La correlacinde fuerzas en el Estado Plurinacional.Ubica a un ncleo nacional popular como el articulador de la voluntad general de la sociedad.La institucionalidad en el Estado Plurinacional.Trae una diversidad de prcticas diferenciadas: La democracia entendidacomo sumatoria de voluntades individuales secretas o como construccin visible de una voluntad colectiva, es tambin una prctica distinta.

La CPE, y ah esta el segundo componente de lo plurinacional, recupera, reconoce y proyecta otras formasinstitucionales complementarias.Apuntes para un Estado Plurinacional.

Lo comn en lo plurinacional pasa tambin por una construccin nueva de institucionalidad y fundamentalmente de subjetividades polticas, en un horizonte donde el otro no sea, como hasta ahora, un obstculo a la realizacin y autonoma del YO (individual o colectivo) sino su condicin de posibilidad.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULODESCOLONIZACION

En el plano educativo, implica incorporar al currculo con la misma validez a los saberes y conocimientos indgenas y establecer que la educacin debe ser plurilinge en todos los niveles.

VIVIR BIEN. Expresado en la experiencia de vidade los pueblos indgenas, es un criterio de vida que orienta la bsqueda de complementariedad y armona del ser humano con lamadre tierra, el cosmos y las espiritualidades.

CONDICION PLURAL. Existen pueblos y naciones diversos en nuestras tierras hace varios milenios.La condicin plural se convierte en criterios (como interculturalidad, interculturalidad y descolonizacin) para estructurar el currculo, la metodologa, la gestin educativa, el perfil del tipo de estudiante que se busca formar.PLURALISMO EPISTEMOLOGICO. Existen diversos tipos de saberes y conocimientos en diferentes culturas, el carcter depende de las diferentes relaciones, desde las cosmovisiones, que los seres humanos establecen con la realidad.

APRENDIZAJE COMUNITARIO. Es un modo de aprendizaje cuyo ncleo central es la comunidad.Esto est articulada a ella, tanto en el modo de aprendizaje, como en el sentido, la finalidad y los participantes de la educacin.Lecturas Complementarias.

VIVIR BIEN Y VIVIR MEJOR.

Sin duda, bajo la lgica de occidente, la humanidad est sumida en el vivir mejor. Esta forma implica ganar ms dinero, tener ms poder, mas fama.. que el otro.

EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL, DESDE EL CICLO INICIAL HASTA LA EDUCACION SUPERIOR SE ENSEA, SE AFIRMA Y REAFIRMA LA COMPETENCIA, EN UNA CARRERA EN LA QUE HAY QUE GANAR AUN A COSTA DELOS DEMAS,Y NO SE CONTEMPLA NI CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE COMPLEMENTARNOS.

El vivir bien no puede concebirse sin la comunidad. Irrumpe para contradecir la lgica capitalista, su individualismo inherente, la monetarizacion de la vida en toda sus esferas, la desnaturalizacin del ser humano y la visin de la naturaleza como un recurso que puede ser explotado, una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado.

HACIA UNA ECONOMIA PARA LA VIDA.La corporalidad del sujeto concreto resulta ser un concepto clave para una Economaorientada hacia la vida. No es solamente la corporalidad del individuo, sino de lacorporalidad del sujeto en comunidad.Toda relacin entre los seres humanos tiene necesariamente esta base corporal y material, en la cual diariamente se juega la vida o muerte de la gente: su sobrevivencia, su actuar en comunidad, sus condiciones de existencia. Podemos llamar a esta relacin corporal, coordinacin del sistema de divisin social del trabajo, o coordinacin del trabajo social.

EL CAMINO Y LA DESCOLONIZACION.La descolonizacin, como uno de los componentes fundamentales de la agendagubernamental, expresa la voluntad de los pueblos indgenas de corregir la anomala que representa el dominio de la casta colonial en el cuerpo social y poltico de la nacin.La relacin colonial en la creencia de los extranjeros fue entre dioses y bestias; y en su razonamiento los indios no tenan otro destino que trabajar, vivir en beneficio del extranjero.Desde un principio, los extranjeros se esmeraron en afectar el espritu nativo para imponer sus creencias y con ellos justificar crmenes, robo y opresin.El esfuerzo realizado durante toda la segunda mitad del siglo XX por preservar y fortalecer la identidad nativa frente a la poltica de asimilacin, administrada va polticas indigenistas desde los aos de 1952, se ha expresado en la restitucin del pensamiento propio. LA AGENDA DE LA DESCOLONIZACION, es el resultado de un proceso que en su corta duracin tiene antecedentes en el indianismo, los continuos militantes esfuerzos por identificar como colonial el sistema republicano.La autoridad originaria mallku/t,alla devolvi al ayllu su carcter de Tama; en este, las personas jaqi/runa recuperaron su carcter de sariri, de caminantes.

1.- La sujecin de pueblos a una subyugacin, dominacin y explotacin extranjeras constituye una denegacin de losderechos humanos fundamentales.

2.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin , determinan libremente su condicin poltica y persiguen libremente su desarrollo econmico, social y cultural.La reconstitucin, como proceso iniciado en elseno de la familia qulla, busca, desde el cimiento de los ayllus, erigir nuevamente la estructura poltico territorial que haga posible el desarrollo econmico, social y cultural del pas, que fue retrasado e impedido por el saqueo y el expolio sistemtico de los recursos nacionales.

1.-La territorializacion constituye el acto de efectiva descolonizacin por cuanto restituye, restaura la territorialidad del pas de acuerdo a sus naciones y culturas.

2.- La refundacin de la Republica corregir as la aberracin de 1825, cuando un grupo de criollos fundo un Estado que, sobre la marcha, tuvo que adoptar el nombre de un general venezolano.

CRITICA DE LA RAZON BOLIVIANA.Cuando llegaron los espaoles por primera vez a estas tierras no existan los blancos, ni los criollos, o sea los hijos de los espaoles nacidos en estas tierras. Como todo el mundo sabe llegaron solo varones.El proceso de sometimiento, dominio y explotacin de nuestra Madre Tierra, es paralelo al proceso de dominacin, ultraje y violacin de la dignidad, feminidad, intimidad de nuestras mujeres, a las cuales, al igual que la madre tierra se les extrajo por medio de la violencia, sus productos, su riqueza y sus frutos como es el caso de los hijos productos de este proceso violento.El primerlatino-americano-mestizo que habito estas tierras, es el primer hijo del padre europeo dominador y la mujer indgena dominada.Este primer hispano-latino-americano, como todo hijo va en busca de su padre, pero este, el padre dominador europeo, siempre lorechaza y desprecia porque sabe que no es producto del amor a su madre, a quien considera inferior y pagana. Pero este hijo, tambin sabe que tiene su madre-cultura indgena que lo crio y educo, a quien el tambin desprecia como su padre, pero que es la nica que lo acepta y lo quiere tal como es. As nace la conciencia dividida, escindida o barrada del latino-americano que siempre quiere ser como el padre y no puede.POR ELLO ES QUE ESTO IMPLICA UNA REVOLUCION PEDAGOGICO-CULTURAL QUE YA NO PARTA DE LOS MODELOS OCCIDENTALES O MODERNOS, SINO DE NUESTRA PROPIA HISTORIA.Porque no solo se trata de construir el conocimiento propio, sino tambin de mostrar argumentativamente por que el conocimiento que queremos construir es bueno, mejor o superior al moderno, y eso solo se puede lograrlo conociendo la tradicin moderna y mostrando argumentativamente sus grandes limitaciones y posible superacin desde otra tradicin cultural que queremos desarrollar.Si transformamos la parte moderna de la subjetividad que aun tenemos, entonces es posible que transformemos la racionalidad de nuestra conciencia nacional-popular.LAS MASAS EN NOVIEMBRE.El nico tiempo comn a todas estas formas es la crisis general que las cubre o sea lapoltica. La crisis por tanto no solo revela que hay de nacional en Bolivia sino que es en s misma un acontecimiento nacionalizador.Esto debera ocurrir siempre; la naturaleza de la materia debera de terminar la ndole de su acontecimiento. La manera de la sociedad define la lnea deacontecimiento. Cada sociedad produce un acontecimiento (y una tcnica) que se refiere a s misma.LA CIUDAD DE LOS CHOLOS.MESTIZAJE Y COLONIALIDAD EN BOLIVIA, SIGLOS XIX Y XX.Indios, cholos y mestizos acechan la endeble hegemona criolla, de manera externa (cerco y revuelta) e interna (contaminacin de la ^pureza racial^). Por eso, en pleno apogeo liberal, ven a Bolivia como un pueblo enfermo. La nica salida discursiva a este pesimismo es convertir al indio en campesino y al criollo en mestizo. Disueltos, al menos nominalmente, los polos de la sociedad estamental, es posible construir una comunidad imaginaria de iguales.EL COSMOCIMIENTO DE LA UNIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LA NO UNIDAD.Tenemos por un lado, La unidad de existencia sentida por el consenso, equilibrada por el vivir en equilibrio, hecha o no por la complementariedad y por la complementacin del hacer-no hacer, sabida por la identidad en y por el saber genera una modalidad de existencia individual-familiar-social-cultural de La Unidad con toda la pacha o Realidad Total que a su vez produce Cosmocimiento, Realidad dicimiento y Sabidura.En La Unidad el proceso de aprehender la realidad. Que no denominamos conocimiento sino COSMOCIMIENTO, nos aproxima a un PROCESO DE SENTIR-EXISTIR-HACER-PENSAR EL SER en el que el proceso de aprehensin es el proceso de aprehenderse a uno mismo, como un Todo Lo Humano Integral en todas las sub-dimensiones de su dimensin de Lo Diferente y de Lo Semejante.En La Unidad, se siente, se existe, se hace y se piensa.En cualquier sociedad-cultura-civilizacin antigua de La Unidad para vivir en equilibrio consigo mismo y con todo el entorno, en complementacin consigo mismo y con el entorno respetando a s mismo y respetando toda identidad diferente y semejantese tuvo que haber desenrollado el Cosmocimiento.

DESCOLONIZAR LA UNIVERSIDAD. LA HYBRIS DEL PUNTO CERO Y EL DIALOGO DE SABERES.El colonialismo, de lo afirmado tradicionalmente por la teora social moderna, no es un fenmeno puramente aditivo sino constitutivo de la modernidad.Este modelo analtico nos permite establecer una relacin gentica entre el nacimiento de las ciencias humanas y el nacimiento del colonialismo moderno.LA HYBRIS DEL PUNTO CERO.Para Descartes y Newton, el universo material es comouna maquina en la que no hay vida, ni mensaje moral de ningn tipo, sino tan solo movimientos y ensamblajes que pueden explicarse de acuerdo a la disposicin lgica de sus partes. No solo la naturaleza fsica sino tambin el hombre, las plantas, los animales, son vistos como meros autmatas, regidos por una lgica maquinice. Un hombre enfermo equivale simplemente a un reloj descompuesto y el grito de un animal maltratado no significa ms que el crujido de una rueda sin aceite.La hybris del punto cero seforma, en el momento en que Europa inicia su expansin colonial por el mundo en los siglos XVI y XVII, acompaado a las pretensiones del occidente. El punto cero seria entonces la dimensin epistmica del colonialismo, lo cual debe entenderse como un elemento perteneciente a su infraestructura(como algo constitutivo).LA CRIANZA RECIPROCA. BIODIVERSIDAD EN LOS ANDES.LOS CAMINOS ANDINOS DE LAS SEMILLAS.En los andes es comn escuchar a los criadores de alpacas decir que: As como nosotros criamos a lasalpacas, ellas nos cran a nosotros.Para el andino cada forma de vida tiene voz, habla, y se expresa a travs de seales que los runas (humanos en castellano) llaman -seas- y que son el modo como piedras, plantas, animales, y vientos se expresan.PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO.El antagonismo entre las dos concepciones, la bancaria,que sirve a la dominacin, y la problematizadora, que sirve a la liberacin, surge precisamente ah. Mientras la primera, necesariamente, mantiene la contradiccin educador-educandos, la segunda realiza la superacin.La concepcin *bancaria* niega la dialogicidad como escancia de la educacin y se hace entidialogica.De este modo, el educador ya no es solo el educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a travs del dialogocon el educando, quien, al ser educado, tambin educa. as ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.Esta bsqueda nos lleva a sorprender en ella dos dimensiones -ACCION Y REFLEXION- en tal forma solidarias.La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo.Los hombres no se hacen en el silencio,sino en la palabra, en el trabajo, en la accin, en la reflexin.FILOSOFAR EN CLAVE TOJOLABAL.El aprender, pues, se efecta al observarnos, escucharnos y seguirnos como modelos. Desempeamos el papel de un sujeto ejemplar o de modelo, pero no de maestro....El saber se realiza en un proceso de enlace mutuo y, en caso necesario, continuo. Porque ninguno de los sujetos participantes agotara el saber-aprender de otro sujeto.LAS RELACIONES DEL SABER-APRENDER ENTRE EL APRENDIZ, EL MODELO Y EL TOJOLABAL, se realizan sobre un plano horizontal entre iguales que se coordinan, y no subordinan a nadie.El que aprende y empieza a saber se ve transportado hacia un mundo de otrasrelaciones. Abandona la subordinacin, por la coordinacin.

La Taika: Teora y Practica de la Escuela ayllunosotros como maestros, Qu papel optamos para la transformar la educacin actual, tomando en cuenta la teora y prctica de la escuela ayllu?

Como se vio los frutos en la prctica de la escuela ayllu, el maestro debera ser un lder social, es ah donde ahora nosotros debemos enfocarnos y pues tomar ese rol de conductor, para el desarrollo mismo de la prctica de los saberes de la escuela ayllu en nuestras unidades educativas, los cuales nos guiaran a la educacin productiva, saber conducir al aprovechamiento de materiales medios que nos ofrece el contexto educativo y as pues impulsar el desarrollo mismo de la comunidad.Debemos tomar las responsabilidades mayores a las que se nos otorgo en las escuelas superiores. Muchas veces confundimos que a los estudiantes debemos prepararles para la vida, este pensamiento es equivoco tomando en cuenta que el significado "vida" se refiere a servir a la clase dominante, no ser al igual que pocas pasadas, pero tiene el significado de servir a la clase burgus o capitalista. entonces de esa crtica nace el preparar a los estudiantes "en la vida" , una educacin que nazca de las exigencias, de las necesidades, para el desarrollo de la comunidad.Debemos impulsar escuelas activas, donde los estudiantes aprendan haciendo, donde manipulen materiales y medios que ayuden a construir sus conocimientos as mismo tambin a producir, escuelas que se proponga realizar cambios en la sociedad.Ahora en la actualidad los responsables en educacin debemos tomar como punto objetivo el llegar a la escuela productiva, llamamos escuela productiva a la unin de la escuela activa , la de trabajo y la productiva, con estas tres dimensiones englobadas daremos lugar al aprovechamiento de los recursos que nos ofrece nuestro entorno natural y educativo y as promover el desarrollo de la comunidad.