lectura critica la ética en el ejercicio de la función profesional

3
INFORME LECTURA CRÍTICA, “LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PROFESIONAL” Estudiante Eduardo Jara Díaz Docente: Juan Estanislao Pérez Valparaíso, Miércoles 23 de Noviembre de 2011 Universidad de Playa Ancha Facultad de Ciencias de la Educación

Upload: eduardo-jara-diaz

Post on 04-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lectura critica La ética en el ejercicio de la función profesional

INFORME

LECTURA CRÍTICA, “LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PROFESIONAL”

Estudiante

Eduardo Jara Díaz

Docente:

Juan Estanislao Pérez

Valparaíso, Miércoles 23 de Noviembre de 2011

Universidad de Playa AnchaFacultad de Ciencias de la Educación

Educación Básica (Vespertina)

Page 2: lectura critica La ética en el ejercicio de la función profesional

Para empezar quiero dejar constancia que el texto visto, me produjo cierto placer

al leerlo, su riqueza de conceptos y su redacción fluida, invitaban a seguir

desentrañando sus claves ético-pedagógicas, pero por otro lado ciertas trabas

aparecieron al ser usadas expresiones que no han sido utilizadas corrientemente

en nuestros círculos de pre-grado, y que sospecho son comunes en la península

ibérica, como por ejemplo cuando se refieren al lazo social a partir del vinculo

educativo, “Nos encontramos con sujetos que han sufrido multitud de

separaciones no simbolizadas que limitan su promoción social”, si bien podemos

inferir que promoción social se refiere a la posibilidad de que el educando derive

en un buen ciudadano integrado a la sociedad, no ocurre en cambio de la misma

forma con la frase “separaciones no simbolizadas”, desconcierta no por su

polisemia, sino que representa un constructo conceptual que nos es ajeno al no

haber previamente accedido al marco teórico conceptual en la tesis en que fue

gestado, y en este documento se utiliza como si ya previamente lo hubiéramos

visto, pero esto no nos detendrá de intentar desentrañar su sentido, aventuraré un

significado a esta frase que ilumine nuestra posición ética frente a nuestra función

y responsabilidad de nuestro quehacer, que encierra el profundo respeto que

debemos resguardar a la individualidad del educando.

Y he mencionado la palabra responsabilidad que se refiere al responder de los

propios actos, y esta se hermana con el otro concepto clave, el compromiso que

es hacerse uno con el objetivo determinado, el compromiso es la base de un

quehacer profesional ético, porque el docente se compromete con la sociedad,

con el mismo, y por último con el estudiante, al cual impactamos para toda la vida

tanto para bien como para mal, e independiente del origen socio económico

cultural del niño, nuestra misión de sociabilizarlo adecuadamente, de transformarlo

en un buen ciudadano autovalente y responsable, lo cual es de suyo primordial.

Por ello el profesor debe estar comprometido con la reactualización docente a

través de la formación continua pues si no lo hace y queda anacrónico, traiciona la

esencia del rol social del pedagogo, que es ser un efectivo servidor público.