las voces de yanapay

61

Upload: lamucura

Post on 07-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las Voces de Yanapay es un resumen de la sistematización de experiencias realizada por la Múcura en la Aldea Yanapay en Cusco Perú. Esta experiencia se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación RAIS: Arte en Suramérica durante el mes de enero de 2014.

TRANSCRIPT

  • Per . CuscoAldea Yanapay

    Enero 2014

    Realidades Alternativas de Intervencin Social (RAIS) es un marco que hemos creado para conocer diferentes experiencias e iniciativas que buscan generar transformacin en sus contextos desde las expresiones culturales como el arte, el deporte, la relacin con la naturaleza entre otros.

    En este marco nace la sistematizacin de experiencias RAIS: Arte en Suramrica; un proyecto investigativo que creamos para conocer las vivencias de veinte organizaciones sociales en Suramrica que a travs del arte, transforman sus contextos.

    Estamos recorriendo Ecuador, Per, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia durante tres aos conociendo estas experiencias para lograr:

    La Aldea YANAPAY es una de las organizaciones peruanas que decidieron hacer parte de esta sistematizacin de experiencias. Este documento te contar qu pas en enero del 2014, cuando nos encontramos con Yanapay para desarrollar la sistemati-zacin. Fue una experiencia para reconectarse con nuestra/o nia/o interior, para jugar al arte y para conocer diferentes formas de educacin mediante el amor. Por medio de las narraciones de cada una/o de las/os amigas/os que encontramos en Yanapay logramos tejer entre todas/os una historia de cmo, por medio del arte, se generan cambios en las personas, en los grupos, en las comunidades y en los con-textos.

    Los andes peruanos; una vez recorridos, esta frase se siente carente. Existen fronte-ras, aduanas y migraciones que anuncian el paso de Per a Bolivia y mgicamente dejas de estar en los andes peruanos para estar en los andes bolivianos. Pero al vivir sus fros intensos, sus horizontes deslumbrantes y al conocer a sus habitantes y sus costumbres, este masivo altiplano se sacude el nacionalismo remitindose a una unin mucho ms antigua de tradicin Inca y Aymara, de lengua Quechua y de belleza chola.

    El silencioso desierto de la costa del Per, con su arena multicolor y sus misterios de nazca se volvi lentamente altiplano, con vegetacin peculiar para nuestros ojos; lleno de flamingos, yamas y alpacas. Con el incremento de presin en nuestros tm-panos, incrementaba nuestro asombro ante la vena andina que caracteriza a nuestro Sur. Pero con el viaje nos hemos dado cuenta que el mayor tesoro de estas tierras que recorremos no son sus paisajes, sus montaas, sus desiertos; son sus caminantes, las personas que componen sus sincronas, acentos, formas de hacer y formas de ver el mundo.

    Los cabellos de las mujeres se recogan en trenzas densas reforzadas con lana, las polleras gruesas y clidas salpicaban el campo, la dulzura del quechua resonaba en las tiendas al borde del camino, la fuerza de la vida en la chacra del altiplano colorea-ba los rostros. Un hilito de carretera nos llevaba entre los pueblos y caseros hacia el gran Cusco.

    Cusco, una ciudad mundial en donde puedes encontrar personas de todas las nacio-nalidades que vienen en busca del Machu Picchu y de la riqueza cultural; el turismo es una de las fortalezas econmicas de la ciudad dndole un paso acelerado, de fiesta y de diversidad. En el centro histrico, con su arquitectura colonial y pintoresca, se esconden decenas de hostales, oficinas tursticas, tiendas con ropa para viajeros y artesanas para recordar a Cusco. En estas calles aceleradas convive la riqueza del turismo con la dificultad, el hambre y la escasez, generando una relacin entre ambas esferas basada en lo econmico. Esta tensin la sentamos en la cotidianidad, caminando por las calles, interactuando con las y los cusqueos, almorzando en una tienda y recorriendo el mercado; se nos dificultaba entablar una relacin que trascen-diera lo econmico con personas que nos encontrbamos en la cotidianidad.

    En estas calles tambin convive lo internacional con una fuerte tradicin cultural del

    altiplano quechua. Es una relacin simbitica pues el folklor se estimula an ms por el turismo y el turismo florece por el folklor. Pero Cusco no es slo su casco anti-guo y su dinmica de turismo, tambin hay una gran ciudad construida alrededor que funciona con dinmicas similares a las de cualquier ciudad occidental con sus autopistas, centros comerciales, universidades, arquitectura, moda etc. Esta parte de la ciudad muchas veces es desconocida para el extranjero que puede permanecer tranquilamente en el mgico centro histrico. Como parte de las dinmicas de muchas ciudades occidentales, tambin nos encontramos con la marginalizacin de algunos sectores, problemas de pobreza, violencia intra-familiar, etc.

    En respuesta a esto nace La Aldea Yanapay en Cusco en el 2004 como sueo de Yuri Valencia, su fundador y director. Yuri nos cuenta cmo crea Yanapay buscando incidir en su contexto por medio de prcticas educativas basadas en el amor, la generosidad y la conciencia espiritual como oferta educativa alternativa a las dinmicas de for-macin predominantes en Cusco que se centran en el castigo, la violencia, el ma-chismo, entre otros. Con este fin se aventur a las periferias de la ciudad en busca de un colegio con el cual iniciara Yanapay como un programa alternativo de apoyo escolar centrado en la formacin integral de las/os nias/os desde el amor y los valores. As inici Yanapay y poco a poco fue creciendo, fortaleciendo su metodologa y su pedagoga, logrando mayor sostenibilidad, recibiendo a ms nias/os de dife-rentes escuelas, y posicionndose como un espacio de educacin alternativa en la ciudad (Historia de Vida, Yuri Valencia, 27/01/14).

    Para conocer la Aldea Yanapay, es importante conocer todo el circuito institucional que gira en torno a l que se basa en cuatro localidades;

    .

    El restaurante Yanapay est ubicado cerca de la plaza central de Cusco, su razn de ser principal es apoyar econmicamente a la Aldea Yanapay. El Hostal Mgico tam-bin aporta al funcionamiento econmico de la Aldea. Tanto en el hostal como en el restaurante se hace una trabajo fuerte de divulgacin del trabajo de la Aldea, gene-rando la conciencia con las/os clientes frente al sentido social que tiene su compra.

    El Centro Cultural realiza talleres artsticos, de reflexin y educacin alternativa para la comunidad en general, con la intencin de que las/os nias/os que asisten a la Aldea Yanapay puedan continuar con su proceso de formacin; cuando ya son mayo-res y dejan de asistir a la Aldea, pueden vincularse a las diferentes actividades del Centro Cultural y as vivir un proceso de educacin a largo plazo.

    Un da en Yanapay durante la poca de receso escolar, que fue cuando nosotras/os conocimos la experiencia: el da inicia a las 8:30am con la llegada de las/os voluntarias/os y trabajadores que preparan el espacio para las/os nias/os que inician actividades a las 9:00am. Las/os nias/os se dividen entre los talleres durante la maana donde pueden escoger entre arte, cmputo, biblioteca, refuerzo escolar y guitarra. Las/os voluntarias/os dirigen estos espacios con algunos descansos para todas/os donde se sale a jugar al patio colorido. Despus la comunidad se rene en el crculo de expresin; un espacio de encuentro que dirige el/la coordinador/a enfoca-da en generar reflexin frente a los aprendizajes de la Aldea Yanapay centrndose en la exploracin y expresin de los sentimientos, la conexin con el otro y con la tierra y sus elementos. El da termina cuando la comunidad se divide entre grupos por

    edades, llamadas familias, donde se generan procesos pedaggicos frente a una temtica especfica que cambia semanalmente. Todos los viernes el crculo de expre-sin se convierte en un espacio de presentacin, en donde cada familia ensea su tema de la semana a la comunidad Yanapay mediante formas creativas; canciones, teatro, danzas, carteleras, etc.

    , la escuela tiene un fuerte nfasis en el amor y el afecto, pero no slo en la relacin con las/os nias/os, sino tambin entre trabajadoras/es y voluntarias/os, generando espacios para desarrollar la complicidad y el intercambio cultural.

    , permitiendo que el juego y la imaginacin dictaran nuestro que-hacer, desjerarquizando la relacin entre nia/o-adulta/o. Las/os nias/os de Yana-pay se convirtieron en nuestros maestros frente a cmo mirar la vida con ojos renova-dos, sencillos, pcaros y afectuosos.

    trabajando conjuntamente con nuestras/os amigas/os de Per, Canad, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Islandia y Brasil, conociendo a las/os nias/os, estimulando procesos de amor y afecto con ellas/os, coordinando talleres de artes plsticas, msica, guitarra y juego.

    , innovando en instrumentos de recoleccin de infor-macin que se adecuaran a los lenguajes de las/os nias/os de Yanapay para lo cual creamos herramientas basadas en la narracin, el juego y el dibujo. Como sistematizadoras/es, la experiencia Yanapay y su forma de entender el arte en rela-cin con la educacin y la conexin espiritual con la tierra nos hizo pensarnos la nece-sidad de generar reflexin frente a la conceptualizacin del arte. Aqu surge el objeti-vo emergente de la sistematizacin que busca conocer cmo las veinte organizacio-nes que hacen parte del recorrido entienden el arte.

    por las realidades difciles de las/os nias/os de Yanapay, su fuerza y alegra para afrontarlas y las herramientas de arte, creatividad y espiri-tualidad que les proporciona la experiencia en la Aldea Yanapay.

    La sostenibilidad es una temtica central para muchas organizaciones sociales y cul-turales en Suramrica. Cada una de las organizaciones que han hecho parte de nues-tra sistematizacin expresan la importancia de este tema para ellas/os, siendo la financiacin una de sus dificultades principales. Por eso es tan interesante escuchar la voz de la experiencia de Yanapay, pues aunque tambin vive dificultades econmi-cas, ha creado un modelo de sostenibilidad alternativo basado en el altruismo y la innovacin empresarial para responder a sus necesidades, tomando estrategias de las grandes empresas econmicas de nuestra sociedad occidental y aplicndolas con un fin social, as lo explica Yuri:

    Un proyecto social puede funcionar exactamente como funciona una empresa el fin es diferente pero si estos tos ya han pasado toda una vida haciendo estrategias por qu yo no puedo robarme esas estrate-gias? Por qu funciona tan bien McDonalds y por qu funciona tan bien Starbucks? Porque han logrado una estandarizacin y organiza-cin tan increble y yo deca, por qu no me robo eso? El fin es distinto, el fin y los medios son distintos pero la gestin me parece genial y porque no usarla en proyectos sociales para seguir creciendo y hacer una pedagoga y que haya mil colegios Yanapay en cien aos, por qu no? Claro que se puede hacer, en vez de estar siempre rechazando todo seamos ms inteligentes y cojamos lo que ellos ya han trabajado, [] han hecho programas de logstica y gestin que son increbles, pues yo los voy a agarrar, se los voy a robar para hacer mil colegios ms que hablen del amor.

    Esta idea de dialogar con las dinmicas del sistema capitalista hace parte fundamen-tal de la estrategia de sostenibilidad de Yanapay; Yuri plantea que al satanizar este sistema, desconocemos y desaprovechamos algunas herramientas que nos puede dar para fortalecer financieramente el sector social y cultural, destacando la sosteni-bilidad en el tiempo y la reproduccin del modelo pedaggico Yanapay en otros con-textos como un factor fundamental en la proyeccin de la escuela.

    Basndose en estos modelos empresariales se cre el restaurante Yanapay para sos

    tener econmicamente a la Aldea Yanapay. En la medida que el proyecto fue creciend, incrementaron las/os voluntarias/os y se cre el hostal, para dar hospedaje a estos voluntarias/os y as mismo generar ms recursos para el proyecto.

    Junt como siete mil dlares y con ese dinero abr el restaurant que era el plan para empezar a ser auto sostenible, [] el restaurant empez a crecer, el proyecto tambin, ms voluntarios venan. Vi la opcin del hospedaje que era una buena opcin para los voluntarios que quieran quedarse y que tambin para generar dinero para el pro-yecto y as empez y ahora todo est bien.

    Este modelo de sostenibilidad no slo se refiere al flujo econmico que puede tener el proyecto, sino tambin a la visibilizacin del mismo, logrando por medio del restau-rante y el hostal dar a conocer el proyecto a personas interesadas en apoyar a Yana-pay desde el voluntariado, donaciones o divulgacin pues al entrar en el hostal mgico y al restaurante te encuentras con mucha informacin del proyecto en las paredes, en las mesas, en la caja y en la interaccin con las personas. Esta visibiliza-cin funciona para las/os clientes y tambin para las/os trabajadoras/es, quienes comienzan a interesarse por los procesos de Yanapay. William Aliaga Santos, un joven de Lima cuenta como inici trabajando en el restaurante y fue conociendo de la Aldea Yanapay, y ahora trabaja como voluntario :

    Yo viva en Cusco ya, estaba viviendo como tres meses, entonces paso por el restaurante y como yo soy cocinero, me haba retirado de mi tra-bajo antiguo entonces este aprovech el momento en el que ac se necesitaba, entonces ah entr y postul para el puesto de cocinero y ya cuando me aceptaron me fui enterando todo lo de Yanapay entonces yo me sorprend [] entonces yo por eso ya conoc a Yuri y trat de involu-crarme ms en esto, conocer un poco de lo que hacan ac y me enter de que el restaurante es como que la base, lo que se gana el restauran-te es para sustentar el proyecto entonces quise conocer, habl con Yuri y me dijo, -ya, en enero comienzas puedes venir a hacer voluntariado cuando quieras-.

    El equipo de trabajo de este circuito de establecimientos tiende a involucrarse en las diferentes actividades de la Aldea Yanapay. Por ejemplo, Laura Jansen, una joven ale-mana, trabaja en el restaurante y tambin como coordinadora de los voluntarios del proyecto. Dileta Granato, una joven italiana, trabaja en el restaurante y como volunta-ria en la aldea y se hospeda en el hostal mgico.

    La experiencia de sostenibilidad de Yanapay nos lleva a reflexionar frente a la relacin entre el sector socio-cultural y las dinmicas empresariales del sistema econmico. Son muchas las experiencias que rechazan estas dinmicas empresariales catalo-gndolas de ir en contra de fines sociales ms colectivos y alternativos, distancindo-se de ellas. La experiencia de Yanapay nos muestra cmo se puede entrar a dialogar con creatividad con ese sistema econmico, enriqueciendo el trabajo del sector socio-cultural para generar mayor sostenibilidad y as potencializar el trabajo de las organizaciones.

    A pesar de la fortaleza de este modelo de sostenibilidad, Yanapay no est exenta de vivir tensiones en el rea econmica, principalmente ligado a la dificultad de conse-guir un espacio propio; en el momento en que conocimos esta experiencia, la casa donde funcionaba la Aldea Yanapay, el restaurante y el hostal eran alquiladas . Tanto el hostal como la Aldea estaban prximas a mudarse de los espacios donde funciona-ban para buscar otras posibilidades pues los arriendos se tornaron insostenibles para el proyecto. Esta es una debilidad que reconocieron mltiples actores de Yana-pay, incluyendo familiares de las/os nias/os, ex-participantes del proyecto y su director, Yuri Valencia:

    En la infraestructura me gustara que ahora sean no alquiladas si no de repente ya nuestras para no estar gastando mucho econmicamen-te y asi sera mejor.

    El otro punto clave que todava yo no logro realizar es asegurar los recursos materiales, [] ese es importante porque para m la mayor inestabilidad del proyecto es vivir de alquilado, ese es para m una irresponsabilidad.

    Yuri tambin destaca como esta inversin que se hace en alquiler le quita la posibili-dad de contratar profesionales, que es un punto central de cambio de Yanapay en este momento: estn en el proceso de buscar la profesionalizacin de sus procesos me-diante la contratacin de personas que entren a coordinar las diferentes reas de tra-bajo del proyecto:

    El restaurant todava es una presin de que cada ao nos levantan el alquiler, [], yo contratara hasta 4 o 5 profesionales para el proyecto [con el dinero de los alquileres], es plata que se va tristemente.

    Otro factor importante en el proceso de sostenibilidad de Yanapay es su contexto: la ciudad de Cusco, su cercana a Machu Picchu y la cultura andina y andina atrae a miles de turistas cada ao, elemento que define tanto la abundancia como la escasez para Yanapay. Estas dinmicas fuertes de turismo hacen posible la sostenibilidad del restaurante y del hostal, esa era parte de la estrategia desde un inicio:

    [El restaurante surge como una estrategia para la sostenibilidad de Yanapay], era parte del plan hacer el restaurant y es porque haba estudiado despues de la universidad tres aos de todo lo que era hos-teleria y restaurant, simplemente saba que estaba en un lugar turisti-co y que lo mejor que tenia que hacer era algo relacionado con turismo o un restaurant y luego el hostalito.

    As mismo este contexto de turismo promueve la generacin de circuitos y redes tursticas con las cuales Yanapay se ha conectado para atraer tanto a turistas como a voluntarias/os. Es as que dichas redes constituyen un aporte importante al proyecto, una voluntaria de Dinamarca narra cmo una agencia de viajes la conect con Yanapay:

    Nosotros hablamos con una agencia de viajes porque queramos hacer un voluntariado cuando viajbamos y ella enocontr esta expe-riencia, no la conocamos antes.

    La misma dinmica de turismo que permite la sostenibilidad de Yanapay, se convierte en un factor que obstaculiza la sostenibilidad cuando llega la temporada baja. Irene Montoliu Monfort, la coordinadora de la Aldea Yanapay cuando realizamos la sistema-tizacin de experiencias, nos narraba una temtica que es reiterativa en varias de las organizaciones socio-culturales que hemos visitado: el desgaste por siempre estar en funcin de esa sostenibilidad econmica. Las demandas financieras del proyecto generan una constante tensin, pues no es un punto que est resuelto ni tienen garantas en los ingresos. Yanapay cuenta con un flujo de recursos debido a la fuerte estructura de sostenibilidad que ha generado, pero an as, nunca est la garanta de mes a mes que ese flujo va a ser constante o que va a ser suficiente. Es as que Yana-pay, como muchas organizaciones socio-culturales suramericanas, deben velar por realizar el trabajo con las comunidades, pero en simultneo deben invertir gran parte de su energa en asegurar que las cuentas se puedan pagar; mes a mes es una ten-sin por la sostenibilidad, por encontrar nuevas formas, por ser creativos a la hora de generar recursos, por aprender de las estrategias empresariales del sistema, resis-tindose a sus dinmicas de desigualdad y deshumanizacin de las personas. Es un equilibrio que sin duda resulta desgastante, como lo narra Irene:

    Creo que en el tema de la autosostenibilidad, es una potencialidad pero tambin puede ser un obstculo, por ejemplo que siempre en temporada baja siempre dependemos mucho de todo eso, de si la gente viene, de ofrecer otros tipos de actividades en el restaurante, de comida, todo eso es un desgaste grande para el proyecto en recursos humanos pero pienso que no s cmo se podra solucionar ese obst-culo, pero siempre pensando en eso, en que si no funciona bien, esto tampoco puede funcionar. Es tambin una preocupacin constante que hay ah.

    La dinmica del turismo no slo afecta positiva y negativamente la sostenibilidad eco-nmica, sino que tambin incide sobre la sostenibilidad del equipo de trabajo que se constituye en gran medida por voluntarias/os quienes en muchos casos, tambin tienen intereses tursticos en Cusco, Machu Picchu y Per. En este sentido el atracti-vo turstico de la ciudad genera mayor flujo de voluntarias/os y a su vez, estas dinmi-cas de turismo que tiene Cusco que involucran paseos al campo, a espacios histricos y una vida nocturna activa, tambin pueden ocupar el tiempo de las/os voluntarias/os generando inestabilidad en su asistencia a Yanapay, como tambin una interrupcin de los proceso de reflexividad frente al contexto peruano y a la ayuda social que pre-tende generar Yanapay en las/os voluntarias/os:

    Cusco es una ciudad muy distractiva [] el voluntario pasa cuatro horas en Yanapay y despus tiene toda la capacidad para olvidarlo totalmente porque hay fiesta, msica en vivo, discotecas y todo un mundo que para mi es como absorbente.

    Algunos de los actores de Yanapay tambin narran cmo la sociedad cusquea puede llegar a ser un obstculo en cuanto a las diferencias que tiene con los principios edu-cativos que promueve Yanapay. Muchas de las prcticas de las instituciones educati-vas y de las familias de la ciudad se basan en dinmicas de violencia y relaciones basadas en el castigo y el miedo. En este sentido Irene nos narra cmo esa contrapo-sicin ideolgica y prctica entre Yanapay y otras instituciones de la ciudad representa un obstculo para el proyecto:

    Un obstculo grande sera la comunidad, es decir, la sociedad, es grande el obstculo porque creo que s que est preparada la sociedad para un cambio pero veo como mucha resistencia al cambio entonces cuando hay un proyecto as como Yanapay, alternativo y que intenta romper un poco con todas esas tradiciones de educacin, de familia, s que veo que es un problema el cmo la gente lo recibe porque s, hay gente que se le ha despertado un poco la luz, pero hay muchos que los cambios siempre son difciles, entonces la sociedad yo creo que es uno de los mayores obstculos

    Una voluntaria canadiense destaca este mismo elemento como una dificultad que se manifiesta en la vida de las/os nias/os, en donde dentro de Yanapay se les ensea una forma de interaccin basada en el amor y en sus familias u otros crculos sociales se continan promoviendo interacciones basadas en la violencia:

    Es bueno darles amor a ellos porque realmente lo necesitan, pero es muy extrao, si tienen amor en la escuela, pero vuelven a la casa y siguen usando violencia, es extrao.

    Pero as como hay resistencias desde este contexto, algunos actores familiares y de la comunidad tambin narran cmo apoyan el proceso de Yanapay y conciben la escuela como un aporte al contexto, especialmente en este tema de la auto sostenibi-lidad, pues al ser una escuela donde las/os nias/os pueden asistir gratuitamente, permite mayor accesibilidad. Una vecina de Yanapay destaca el carcter gratuito del proyecto como un elemento importante para la asistencia de muchas/os nias/os. Adems del hecho de tener un espacio seguro y pedaggico donde las/os nias/os pueden quedarse mientras las madres y los padres trabajan:

    "Supe que es gratuito y es bueno y es un local para dejar a los nios para los que trabajan y asi."

    La madre de un nio que asiste a Yanapay nos cuenta cmo el hecho que Yanapay sea gratuito para las/os nias/os es un elemento que para ella es muy valioso y le ensea a su hijo a no tomarlo en vano, a aprovechar todo lo que pueda del espacio y las perso-nas que entregan su tiempo y energa all:

    Nosotros hablar en casa a nuestros hijos que no estamos pagando nada, que es gratuito y por lo tanto debe ser correspondido. Personal-mente le digo a Valentino que hay que pensar en las necesidades de las personas porque esto si bien no es barato, es por algo bueno que pap Yuri lo hace, por la niez por su ciudad, por un mundo mejor.

    Para comprender la experiencia de Yanapay es importante conocer sus actores y los roles que asumen; las personas que da a da le dan vida a esta escuela alternativa. Un actor principal en todo este proceso es Yuri Valencia, el fundador y director de todo el circuito de organizaciones que componen Yanapay. Esta escuela inicia como un ele-mento central de su proyecto de vida, en la bsqueda de incidir en su contexto y en la vida de las/os nias/os de su ciudad. Trabaja coordinando los procesos de la escuela, adems de dirigir el rumbo del hostal y del restaurante, aunque tanto el hostal como el restaurante tienen un equipo de trabajo asalariado ms grande, pero l tiene muy claro que la razn de ser de todo el circuito organizacional es la aldea y los diferentes proyectos sociales que puedan surgir. El rol de Yuri ha sido fundamental para que Yanapay funcione, as lo destaca Irene:

    [Para que el proyecto sea exitoso] siempre tiene que haber una per-sona por delante que sea como un director general que en este caso sera Yuri, que es un poco como el que va apoyando todos los progra-mas que hay por dentro de Yanapay, porque no solamente es la escuela sino todo es fundamental para que esto funcione, porque al ser un pro-yecto auto sostenible sin uno de los proyectos que est funcionando como el restaurant o la casa cultural creo que sera terrible porque la escuela pues no podra continuar, entonces sera uno de los puntos clave, que haya alguien ah siempre para ir incentivando.

    El rol central de Yuri no slo es importante en cuanto al funcionamiento organizacio-nal sino tambin en un nivel afectivo y relacional. En el caso de las madres y los padres, las acciones de Yuri les da la confianza para dejar a sus hijas/os en la escuela. Sienten ese apoyo en la formacin de sus hijas/os por parte de Yuri:

    Pap Yuri, es una persona muy encantadora, noble, cariosa, le encantan los nios y bueno, yo tengo plena fe y confianza en l, deposi-to toda confianza y por eso le mando a mi hijo.

    .

    La relacin que Yuri genera con los/as nias es muy importante en el funcionamiento de la escuela y la promocin de la ideologa de Yanapay. Dentro de la escuela se pro-mueven relaciones basadas en el amor y el afecto, elemento que personifica Yuri en su da a da con las/os nios, donde siempre es prioritaria la relacin con ellas/os: las demandas administrativas y logsticas de su rol como director se ponen en espera cuando algunas/os de las nias/os quieren conversar o jugar con l. Los crculos de expresin, que son los espacios grupales de Yanapay donde todos se renen para compartir y hablar del amor, la afectividad, los problemas y la espiritualidad, son una de las mayores prioridades para Yuri y para la escuela. l entra a asumir un rol de padre para muchas/os de las/os nias/os a tal punto que muchas/os de ellas/os se refieren a l como Papa Yuri. Uno de los voluntarios identific esta funcin afectiva del rol de Yuri como figura de autoridad masculina positiva, como una fortaleza de Yanapay:

    Pero creo que es importante para los chicos tener a esta figura que es ms importante [] creo que es importante que exista un hombre que pueda lograr que estn en silencio y que lo respeten y creo que es im-portante porque creo que en sus casas, muchos no tienen buenas experiencias con sus padres. Entonces vienen a la escuela donde le muestran respeto a l [Yuri], pero l tambin les muestra respeto a ellos. Entonces es bi-direccional. Entonces creo que es importante que los chicos vean que hay alguien ms grande que ellos, pero l es bueno [] es una figura de afectividad al que los nios se pueden vincular emocionalmente. Y creo que es muy apropiado que l sea como un segundo padre, as veo yo su rol principalmente.

    Muchas/os de las/os nias/os tambin nos narraron la importancia que tiene Yuri en sus vidas y el valor de su rol de padre y sus interacciones basadas en la afectividad:

    -Entrevistadora: T crees que lo que los profes hacen ac ayuda a que ests ms feliz?

    - Nio: si, yo y mis papas, mi mam siempre, pero mi pap no, no sabe que hago, el nunca esta[] a veces lo extrao, y a veces no, pero mi mam llora mucho, igual papa Yuri es como un pap, lo quiero.

    - Entrevistadora: Porque lo quieres?

    - Nio: Porque es bueno y me trata con amor.

    Esta centralizacin de los procesos en Yuri tambin genera algunas dificultades, pues implican tensiones en lo intra-personal que identifica Yuri. Por un lado, esas presio-nes de ser una figura tan central dentro del proyecto Yanapay, ha generado muchas reflexiones en Yuri frente a su mismidad, su ego y sus motivaciones:

    Cuando yo tena veintisiete aos o algo asi yo sala mucho en la prensa y mucha gente se empez a interesar mucho por mi como figura, [] empez a levantar mucho mi ego, lo bueno es que en un momento me di cuenta de esto y yo me acuerdo que fui y es como mirarme a un espejo y decir: qu quieres? Esto es ego, es narcisismo, es deseo de poder o qu es? Y me di cuenta que por muchos aos yo estaba pen-sando y siempre estaba preocupado de qu iba a pasar en mi proyecto, siempre me preocupa qu va a pasar en mi proyecto en cuarenta aos, en cincuenta aos, en cien aos y dije, si estoy pensando en eso es que no es ego es de mi corazn, pero la tentacin esta ah, asi que yo decid que no iba a participar por muchos aos ms en prensa ni nada, recha-c cualquier tema de televisin.

    Esta centralidad del rol de Yuri tambin le han generado tensiones inter-personales; el expresa que ser jefe de otras personas ha sido uno de los procesos ms difciles de su vida:

    El proceso de ser jefe ha sido como de lo mas complicado que yo he tenido en mi vida, intentar hacer felices a todos y en todo el camino ser injusto con muchos, ser arrogante, no controlar mi carcter, ser ego-centrista, ha sido todo un proceso. Hoy dia despus de tantos aos recien puedo decir que he encontrado un equilibrio asi, un tiempo pequeo de relajarme y muhcas decepciones o sea nos han hecho cada cosa.

    En el momento en que nosotros conocimos Yanapay, estaban en un proceso de cambio que buscaba delegar algunas de las funciones de Yuri a otras personas, per-mitiendo mayor oxigenacin en los procesos y tambin liberacin del tiempo de Yuri para poder dedicarse a otros proyectos de Yanapay. Los roles de coordinacin de la escuela y del centro cultural se delegaron a dos espaolas: Miriam Calonge Prados e Irene Montoliu Monfort. Este enriquecimiento del equipo de trabajo y la delegacin de los roles implica una fortaleza para la escuela que permite, nuevas perspectivas sobre el trabajo y la coordinacin de los proyectos actuales de Yanapay. Yuri narra cmo esa incorporacin de otras personas para ayudar en la coordinacin del proyec-to lo hace sentir acompaado:

    Y ahora por suerte puedo decir nosotros, hasta hace unos aos si estaba totalmente slo, por eso para mi ahora es tan importante que est Miriam, Irene, Jane y todo esto es sper importante.

    As mismo esta diversificacin del equipo de trabajo con personas profesionalmente capacitadas fortalece al proyecto en su bsqueda de crecimiento y proyeccin:

    Lo siguiente con eso es el tema de la profesionalizacin que de alguna manera es lo que estoy haciendo, por ejemplo un gran paso para m es Irene y Miriam,y es buensimo ese paso, es la profesionalizacin, dejar puntos clave en trabajos que estn estandarizados y que ya se sabe lo que tienen que hacer.

    Otro actor clave en el proceso de Yanapay es Rosita, una mujer que lleva cinco aos trabajando en Yanapay apoyando en mantener y coordinar el espacio y los materiales de trabajo. Van y vienen muchos voluntarios cada semana, siempre hay nuevas activi-dades, presentaciones y clases, pero Rosita siempre est, guardando una parte im-portante de la historia de Yanapay. Tener ese actor constante en Yanapay es importan-te para el buen funcionamiento de la escuela.

    Rosita en la aldea es clave, porque s que hay muchas cosas al nivel de logstica que se tiene que ir mejorando, que se tienen que ir revi-sando, cosas que no prenden, la limpieza, el material que se acaba, todo eso creo que tambin la persona de Rosita es un punto clave para que todo funcione bien.

    Un grupo de actores fundamentales para Yanapay son las/os voluntarios que partici-pan da a da en las clases, los crculos de expresin y los tiempos de descanso de las/os nias/os. Inicialmente, el trabajo voluntario de las personas que deciden venir a entregar su tiempo y sus energas de forma gratuita permite que la escuela funcio-ne econmicamente:

    El voluntariado tambin es una parte principal del proyecto, no s hasta qu punto es bueno que un proyecto se sostenga con voluntarios, pero teniendo en cuenta la financiacin que ahora tenemos y la econo-ma, sin los voluntarios esto no sera posible.

    La mayora de estas/os voluntarias/os vienen de otros pases generando un intercam-bio cultural muy fuerte, tanto para la/el voluntaria/o como para la/el nia/o. Una de las madres destaca el impacto de las/os voluntarias/os sobre la vida de su hijo como algo muy positivo que le abre un mundo de posibilidades a otras formas de ser y hacer que lo enriquece y le permite explorar nuevas habilidades en s mismo:

    Si es una opcin que el nio vea gente de afuera, son extranjeros que siempre nos transmiten su forma de vivir, de conocer, su forma de pensar y todo eso y no solo eso, tambin les ayuda a perder el miedo [] a perder el miedo de pensar, son nios que aprenden siempre de sus profesores, por ejemplo mi hijo se lleva lo mejor de todas las voluntarias, siempre me las menciona -tal voluntaria de tal pas, que me dijo esto- y aprende a hablar cada palabrita.

    Tener un equipo de trabajo tan intercultural en ocasiones puede generar obstculos como por ejemplo el idioma. Muchas/os de estas/os voluntarios no hablan espaol, elemento que representa una barrera para interactuar con las/os nias/os y otras/os voluntarias/os impidiendo la fluidez de la relacin que se pueda dar:

    Bueno la relacin, claro por un tema del idioma a veces no puedo comunicarme yo mucho pero bueno ahora yo estoy con una de las canadienses que se llama Eva la chica, mi relacin no es tan cercana por el idioma, el tema del idioma.

    Pero esta misma barrera de idioma se convierte en un atractivo de Yanapay, pues muchas/os voluntarias/os quieren fortalecer su espaol y ese espacio de interaccin diario les fortalece en este sentido, as que esta misma debilidad tambin constituye una fortaleza.

    Las/os voluntarias/os van y vienen de Yanapay con diferentes ritmos. La mayora vive experiencias a corto y mediano plazo, quedndose en la escuela desde una semana hasta uno o dos meses. Algunas/os de estas/os voluntarias/os permanecen ms tiempo en Yanapay, asumiendo mayores responsabilidades y muchas veces asumien-do cargas laborales en el restaurante y en el hostal. Jose Luis Cseres Cusihuman, un ex-estudiante de Yanapay narra su experiencia con el flujo constante de volunta-rios en relacin a las clases de arte:

    Llegaban voluntarios [que eran msicos] yse haca la temticauna semana. Y si a la siguiente semana no llegaba un grupo de msica no se haca por lo menos hasta que llegue otro grupo.

    Este flujo constante del equipo de voluntarias/os se puede concebir como una fortale-za y tambin como un obstculo. Por un lado, esta alta movilidad del equipo de trabajo implica una constante renovacin de conocimientos y metodologas en las clases y los espacios pedaggicos con las/os nias/os. Existe una metodologa macro de Yanapay al cual cada una/o se adhiere, pero las formas de llevar esa metodologa a la prctica y los talentos, habilidades y conocimiento que inyectan en el quehacer, son nuevos con cada voluntaria/o que llega a Yanapay:

    La clase de arte todava depende de la disposicin y conocimiento del voluntario que sea puesto en cierta clase. Esto puede aportar que en cada clase por ese mismo movimiento y llegada de nuevos voluntarios siempre a la aldea, hace que las metodologas sean variadas y los conocimientos siempre nuevos. Generando un intercambio en muchos sentidos de profesor a alumnos.

    As mismo, el constante flujo de las/os voluntarias tambin puede representar una dificultad en cuanto a la continuidad de los temas. Si bien existe una constante reno-vacin de los conocimientos y las temticas, sin la continuidad en el tiempo de las/os voluntarias/os y sin un registro de esas temticas, la profundizacin en una u otra temtica se dificulta, una voluntaria canadiense expresa que dentro de su experiencia le hubiese gustado tener ms claridad y direccin frente a las temticas a tratar en las clases y conocer qu haban hecho otras/os voluntarias/os anteriormente para poder aportar ms en su interaccin con las/os nias/os:

    Tener un horario o un orden, para saber qu hicieron los voluntarios que han pasado, para hacer nuevas cosas [] los nios vienen tres veces a la semana aveces, a computador y siempre escriben la misma historia de los tres cerditos, entonces no hay grandes avances.

    La direccin para las/os voluntarias/os es un elemento importante en el proceso de reflexin frente a la experiencia de Yanapay, pues muchas/os de ellas/os narraban inconformidad en este punto. Explicaban que se sentan perdidos sus primeros das en Yanapay con las clases y con las/os nias/os: no saban bien cul era su rol ni cmo aportar al proceso. Uno de los voluntarios nos explic su experiencia:

    Nos explicaron un poco los problemas en Per con el sistema educati-vo, y la violencia en las familias, pero no fue clarificado, no fue explica-do a los voluntarios de manera coherente [el propsito de la escuela], lo cual hizo que la adaptacin fuese mucho ms difcil, porque nos tom como una semana ubicarnos [] creo que ms contextualizacin para los voluntarios seria muy apropiado para que las personas sepan bien qu est sucediendo en la escuela porque, finalmente pudimos conceptualizarlo, pero nos tom un buen tiempo y creo que un poco ms de ayuda a los voluntarios para que puedan entender el propsito de su intervencin, que no se trata tanto de un proceso escolar sino ms centrado en los valores, como ya han dicho.

    Al comprender el rol de las/los voluntarias/os de Yanapay es importante la reflexin a la que lleg una de las voluntarias canadienses. Ella tena ciertas expectativas frente al proceso escolar y de formacin de Yanapay en cuanto a las temticas que pudieran aprender las/os nias: cmputo, ingls, matemticas, etc. Con el tiempo entendi que su intervencin como voluntaria y que el sentido mismo de Yanapay no se centra-ba en estos temas de formacin tradicional, sino en la posibilidad de generar inter-cambios de afecto, de re significar el amor y la violencia, de ensear una forma dife-rente de resolver los problemas y de abrir otro mundo de posibilidades (Grupo Focal, Voluntaria, 06/01/14). Al comprender este principio, su experiencia como voluntaria se potencializ y se sinti ms cmoda.

    El rol de la/el voluntario en Yanapay no se resume en el aporte que l/ella pueda dar al proceso, aunque su aporte es muy importante. Parte de la motivacin por involu-crar a las/os voluntarias/os internacionales son los procesos de reflexin que se pueden generar en ellas/os. Al vivir una experiencia de voluntariado en Yanapay, se busca abrir el mundo de posibilidades de estas/os voluntarias/os sensibilizndolos frente a realidades diferentes a las que se pueden encontrar en sus pases. Yuri narra que estas/os voluntarias/os son las/os futuros lderes en sus pases; la experiencia con Yanapay les da herramientas y perspectivas diferentes para asumir esos lideraz-gos:

    Para mi el voluntariado es muy importante no porque ayuden, si no por la ayuda que se pueden llevar y es porque cuando esta gente llega, sea quien sea, llega y son gente que si tocamos su corazn en otra manera, desde nuestra visin sudamericana que tenemos muchos cdigos tan similares para valorar y para aprender a no valorar tam-bin, yo digo estos chicos que llegaron de Canad que ustedes conocie-ron, estos chicos van a ser en unos aos los nuevos jefes de empresas, los nuevos dueos de capitales increbles si ellos llegan a ese punto con otra visin del mundo, con la visin de lo que han experimentado aca, tienen tanto poder de cambiar las cosas de tantas formas distintas asi que nuestro trabajo tiene que ser inclusivo totalmente, nosotros podemos salvar a uno de nuestros nios pero ese voluntario tiene la posibilidad, por haber nacido donde naci, de tener un poder ms grande que el que de repente van a tener nuestros nios en este mundo y tiene el poder de ser un jefe distinto, de ser un dueo de em-presa distinto, ms consiente, ms generoso por eso el tema del voluntariado es tan importante.

    Un factor importante en este proceso de reflexin de las/os voluntarias/os son las reuniones que se dan con ellas/os semanalmente. En estas reuniones se busca mos-trar otras realidades y dar un espacio para compartir experiencias y reflexiones frente al proceso de Yanapay y su contexto. Como explica Ricardo, es un espacio im-portante para idearse un nuevo mundo posible:

    Uno de los aportes de la reunin con los voluntarios []el trabajo con los voluntarios no slo desde una direccin y delegacin de funciones y procedimientos a cumplir en la escuela, sino al entendimiento y com-prensin de la filosofa pedagoga Yanapay. Espacios como este marcan la diferencia en el trabajo con los voluntarios para usar el tiempo en reflexin e idearse un mundo posible.

    Otro rol importante en Yanapay es la familia, pues desde la filosofa de la escuela sta se concibe de una forma diferente. El nfasis sobre el amor y el afecto y la formacin en valores busca generar un espacio fraternal, en donde la comunidad Yanapay se conciba como una familia. Pero desde esta construccin de familia se cuestionan y replantean algunas de las prcticas familiares de las/os nias/os de Yanapay. La familia Yanapay se centra en el afecto, el amor, la comunicacin libre de los senti-

    mientos y la estimulacin creativa de los pensamientos y los procesos de reflexin. Los crculos de expresin, que son una parte fundamental en el desarrollo de cada da, estimulan ese espacio de reflexin, conexin y expresin, en donde todas las personas que participan: desde las/os voluntarias/os hasta las/os nias/os, pueden expresar sus sentimientos y sentir el apoyo del grupo. Uno de los voluntarios describe la sensa-cin de familia que vive en estos crculos de expresin:

    La primera vez que escuch as cuando fui al crculo [] se ve que a los nios bastante les agrada, a mi tambin me agradaba mucho esa can-cin, me agrada bastante. Es como estar en una familia algo asi cuando tu estas ah en todo, asi no hables el mismo idioma entre ellos, pero igual sientes esa energa como si estuvieras en una reunin con tu familia.

    Despus de este crculo de expresin, la comunidad Yanapay se divide por grupos que se llaman familias, un espacio de mayor cercana entre un grupo especfico de voluntarias/os y nias/os, en estas familias se trabajan temticas por semana que im-plican mayor profundizacin en valores, derechos y deberes que promueve Yanapay. Rosita expresa cmo Yanapay se ha convertido en una familia para ella, donde ve a las/os nias/os como sus hijas/os:

    Asi les hago, si no les voy a decir eso nunca se van a corregir. Todo este, un lado este el cario, yo les quiero a todos, para mi son este, como si fueran mis hijos.

    Pero adems de esta familia simblica, otro actor muy importante en Yanapay son las familias de las/os nias/os, quienes se involucran en el proceso asistiendo a las reu-niones y apoyando en lo que se les pida, as lo narra la madre de una de los nios:

    Bueno a Yanapay vengo cuando me solicitan una entrevista o charlas como la de la psicloga, estoy ah presente y si me dicen que hay una reunin tambin vengo y si me piden algn otro apoyo.

    Yuri cuenta como el proceso de Yanapay no slo genera impacto en las/os nias/os, sino tambin en las familias de ellas/os. Muchas madres le han contado cmo los cambios de actitud en sus hijas/os han despertado nuevas formas de interaccin al interior de la familia:

    Los mismos padres o familiares [..] que te lo dicen:-yo no s qu hacen ustedes pero mi hijo es increble ahora y nos est enseando cosas- esa es una de las cosas ms lindas para m cuando las familias me lo expresan. Y pasa, no siempre pero pasa bastante. Que las mamas dicen:-yo no s qu han hecho ustedes con mi hijo pero hasta mi esposo lo escucha y ya est cambiando.- no s qu pasa, he tenidos situaciones hermosas de cuentos de las madres que energticamente hasta las cosas en tu familia no s qu ha pasado que el esposo se ha vuelto ms amable, no s, pero eso.

    Existe gran incidencia en estas familias por las acciones que se desarrollan con sus hijas/os, pero los espacios directos que se generan con las familias son pocas. Irene destaca la necesidad de fomentar ms espacios intencionados hacia estas familias para lograr un impacto ms integral desde Yanapay:

    Yo creo que es bastante amplio la intervencin que Yanapay hace pero creo que tal vez se debera integrar ms a los padres, que no veo que haya una relacin muy directa con ellos, entonces yo creo que lo funda-mental es primero trabajar con los padres para que ac en la escuela tenga como ms fruto, s que muchos nios transmiten a sus paps lo que aprenden ac pero luchar contra eso es difcil y si no hay una inter-vencin directa con ese sector de la sociedad es difcil que haya una transformacin verdadera en los nios, en la vida de los nios, en su vida, en ese aspecto.

    La ideologa de Yanapay se enfoca en una visin alternativa de la educacin y de la pedagoga, en donde se pretende generar espacios para la formacin integral. Los actores de Yanapay reconocen en el contexto una limitacin en los procesos de educa-cin tradicionales de la ciudad, donde estos se enfocan mucho en lo cognitivo desde perspectivas ms bancarias de la educacin (Freire, 2003) sin tomar en cuenta otros aspectos del ser como la espiritualidad, la generosidad y el amor; sin tomar en cuenta al estudiante como un sujeto activo de su propio aprendizaje. Yuri describe la perspectiva pedaggica de Yanapay como una forma diferente de entender la funcin de la escuela en la vida de las/os nias/os:

    Hay una gran estrategia en por qu yo le llamo pedagoga porque para mucha gente lo que yo hago no es una pedagoga pero es estrategia porque para m en educacin la pedagoga es la forma como t le ense-as algo al nio, est conceptualizado as la pedagoga y yo creo que desde ah es el primer error porque la pedagoga como la conceptuali-zamos no puede ser solamente un conjunto de herramientas para me-terle conocimiento al nio, la pedagoga tiene que ser tambin el hecho de cmo preparar al nio como un ser social generoso [] est tan concentrado solamente en la enseanza de conocimientos a nivel racional que yo creo que eso debe cambiar por eso yo insisto en llamar pedagoga Yanapay porque lo que hace Yanapay es formar al nio dentro de su primera sociedad que se llama escuela como un ser social generoso y tico [] la pedagoga como palabra que ya est ins-titucionalizada, no puede referirse solamente a la enseanza de cono-cimientos para un objetivo, que el nio sepa ms y con eso pueda entrar a la universidad y conseguir un buen trabajo y ganar plata, la pedagoga tambin tiene que abrirse en el sistema educativo y hasta yo te dira que ms importante que ensearle matemtica e historia al nio es ensearle a vivir en sociedad. La pedagoga no puede ser sola-mente la forma de ensear cursos, tiene que ser tambin que la gente en la educacin se preocupe en la parte ms social, relaciones, espiri-tualidad, generosidad y lo uso para que la gente se d cuenta que en la pedagoga tambin puede entrar la espiritualidad y no tiene nada que ver con religiosidad porque que los colegios sean ateos es bueno pero cuando yo hablo de espiritualidad no estoy yndome en contra de esa ley de que los colegios no tengan religin porque no estoy hablando de religin, estoy hablando de espiritualidad. Y puede ser basada en la propia cultura de cada pueblo y eso no se consideraba religiosidad.

    Una voluntaria tambin describe el quehacer de Yanapay enfocado ms en la forma-cin integral del ser y alejado de la enseanza de una materia especfica.

    Creo que se trata ms de ensear a los nios a ser buenas personas que ensearles a escribir o a contar. Ensean ms valores que temas especficos. Mostrarle que no es violencia y que la escuela no debe ser as, mostrarles que hay otra forma de actuar diferente a la que le ense-an en los colegios, que tienen un futuro. Les da la oportunidad para ser quien quieren ser.

    En estas narraciones encontramos varios elementos que nos ayudan a comprenderI-deologa y la Metodologa de YANAPAY en 3 puntos fundamentales:

    La espiritualidad en Yanapay es la base de todos los procesos de formacin, a partir de ella se busca generar conciencia del medio ambiente, respeto por el otro, el desa-rrollo del sentido del amor, la potencializacin del proyecto de vida, etc. La espirituali-dad, como lo narra Yuri, no se concibe como el adoctrinamiento a una u otra religin. Se habla abiertamente de las diferentes creencias y los actores principales de estas creencias incitando a las/os actores a respetar sus propias creencias de forma honesta y destacando el rol del amor como fundamento de todo proceso de espiritua-lidad. Tambin se fomenta una relacin diferente con la tierra y con los elementos destacando las cosmovisiones andinas e Incas, propias de esas tierras, como factor central en los espacios de reflexin conjunta que se dan en Yanapay en los crculos de expresin y en las clases. Irene destaca este nfasis en la espiritualidad como un factor diferenciador de los procesos de Yanapay con otros espacios educativos de la ciudad y como una gran fortaleza de la escuela:

    Hay muchas ganas de que los nios incluyan en su vida la espirituali-dad, ya no como algo tajante y obligatorio sino como algo muy libre y como algo muy personal de cada uno, es lo que yo veo ms a nivel de educacin que es lo que yo creo que est haciendo Yanapay, no lo he visto tanto en otros ambientes en los que yo me he movido, porque: o estaba totalmente prohibido hablar de Dios o slo se poda hablar de un nico Dios, entonces yo veo que ac hay mucha libertad en ese aspecto y en la educacin en particular, veo que es un punto clave.

    La generosidad o el altruismo como una forma de vivir la espiritualidad es uno de los valores principales que promueve Yanapay. Hay una metfora muy linda que se utiliza en las ceremonias para explicar la importancia de la generosidad en el proyecto de vida de cada persona que hace parte de Yanapay. Se describe la vida de las personas como un conjunto de crculos concntricos. El primer crculo es el ms cercano a la persona y engloba la vida personal, el cuerpo, el auto-estima: todo lo que constituye la individualidad de una persona. El segundo crculo es la familia y las personas ms allegadas y es un poco ms amplio que el primer crculo. El tercer crculo es an ms amplio y engloba las/os amigas/os y las personas que conocemos por fuera de ese segundo crculo ms cercano familiar. La metfora explica que las personas pueden ocupar su tiempo, sus energas y su amor en cualquiera de estos crculos y o una combinacin de ellas. Pero hay un cuarto crculo que implica ir ms all de las perso-nas con las que interactuamos en la cotidianidad; son todos los dems, personas que no conocemos que tienen dificultades en nuestra ciudad, nuestro pas u otras partes del mundo. Entregar amor y energa a este cuarto crculo es la mxima expre-sin de generosidad. Uno de los propsitos principales de la pedagoga Yanapay es despertar la conciencia en los participantes de este cuarto crculo para que dentro de sus procesos personales se proyecten en reas de ayuda social y espiritual.

    Yo no puedo obligar a mis nios que hagan proyectos sociales ni puedo ser tan egosta y eso lo s, aunque me gustara como a tu padre le gustara que fueras doctor como l y eso es algo que yo he planteado mucho, yo no puedo manipular aunque sea con buena intencin, a mi proyecto y a mis nios para que ellos hagan proyectos, aunque yo lo quisiera pero caera en lo mismo que estoy en desacuerdo, la educa-cin tradicional de nuestras familias y de la sociedad. [Yo quiero] darles toda la informacin y decirles que pueden ayudar a mucha gente, bueno siempre hay que tratar de no manipularlos pero, si es algo que yo siento que es importante, que como especie tengamos el cuarto circulo de lo que hemos hablado, que como especie tenemos un reto que cubrir y es todava equilibrar tantas cosas en el mundo.

    Esta intencin de generar conciencia frente al cuarto crculo y estimular a procesos de generosidad y ayuda social en los proyectos de vida individuales est dirigida a las/os nias/os, pero tambin a las/os voluntarias/os, que como vimos antes, tienen experiencias de reflexividad frente a los contextos Suramericanos, peruanos, sociales y educativos. Una de las voluntarias cuenta algunas de las actividades de concientiza-cin de contexto que vivieron.

    Vimos un video de la escuela y de la ciudad, de los nios que trabajan y los problemas de alcohol y violencia, nos explicaron un poco de la ciudad y los problemas en las familias.

    Por medio de esta concientizacin del aspecto espiritual del ser y la posibilidad de expresar esa espiritualidad por medio de la vinculacin de la ayuda social al proyecto de vida se muestran nuevos mundos posibles a las/os participantes del proyecto, tanto nias/os como adultos. Estos nuevos mundos posibles van muy ligados al desa-rrollo del sujeto como un ser feliz y en paz. Irene menciona la posibilidad que tienen en Yanapay de ver otras cosas en la vida y as poder desarrollarse como seres hu-manos felices:

    Pues para m es un lugar donde se intenta desarrollar una forma de educacin pero ms que eso es una escuela de vida, ensear a los nios de que hay otras posibilidades dentro de su sociedad, que de repente se ven cerradas las puertas por problemas sociales o familia-res, entonces es como dar una oportunidad a los nios de ver que hay otras cosas en la vida que ellos pueden aprender y desarrollar para ser felices, para la felicidad propia del ser humano.

    En Yanapay, la construccin del nuevo mundo posible parte del reconocimiento del valor de lo propio, hay un nfasis en las metodologas de la escuela por visibilizar y reivindicar las expresiones culturales del contexto cusqueo y de la historia indgena e Inca del sector. Algunas de las formas de reconocer y darle valor a ese mundo cultu-ral propio son las canciones en quechua que todos cantan en los crculos de expre-sin, las historias basadas en leyendas Incas con moralejas frente al valor del otro y el valor del medio ambiente, los nombres de los grupos o familias, basados en pala-bras indgenas y la valorizacin de las creencias de los antepasados frente a los dioses y los elementos. Esta reivindicacin es una forma de construir nuevos mundos posibles haciendo resistencia a la acelerada influencia de lo extranjero en Cusco debido a las dinmicas de turismo, re-significando y revalorando lo colectivo, la histo-ria personal y comunitaria, la relacin con la espiritualidad, con el contexto y con el medio ambiente. Una voluntaria valora esta metodologa de la escuela: Yuri les intenta ensear la cultura Quechua por medio de las canciones, y es importante(Grupo Focal, Voluntaria, 06/01/14).

    La diversidad cultural tambin es vista como constructora de un nuevo mundo posible en cuanto a la convivencia y el encuentro entre muchas culturas diferentes mediante la presencia de las/os voluntarias/os internacionales. Esto representa un factor de aprendizaje bidireccional entre voluntarias/os y nias/os, en donde a ambos se les abre un mundo de posibilidades, quitando los preconceptos que puedan existir de lo extranjero para enriquecer el proyecto de vida propio:

    Yo tambin creo que es la oportunidad para que [los nios] abran sus horizontes, nosotros somos canadienses, ellas de Dinamarca; [los nios] no tendran la oportunidad de conocer a este tipo de personas internacionales todos los das. Es darles la oportunidad de conocer otras culturas y tal vez sus padres slo dicen gringos, gringos, y es diferente, es un intercambio, no se trata de la dominacin de nosotros hacia ellos. Nosotros aprendemos cosas de ellos y ellos aprenden cosas de nosotros.

    Esta narracin nos muestra otro aspecto importante para comprender la visin alter-nativa de la educacin en Yanapay: las relaciones basadas en la horizontalidad. Hay un nfasis en la metodologa por generar igualdad entre las/os nias/os y los adultos, en donde se busca que ambos grupos interacten desde la igualdad y la construccin y no desde la dominacin. Aqu la/el nia/o no tiene un rol pasivo en sus propios pro-cesos de aprendizaje sino que sus propias curiosidades e intereses son el punto de partida de lo que ella/el aprende. Incluso en los crculos de expresin, toda la comuni-dad Yanapay se sienta en crculo a un mismo nivel y las personas participan con igual-dad expresando sus sentimientos y reflexiones frente a las distintas temticas que surgen. Irene menciona esta horizontalidad como una de las fortalezas de la metodo-loga Yanapay:

    Basada tambin en la igualdad de los nios basarse tambin en sus propias creencias, los sentimientos de los nios que se den a conocer, siempre teniendo muy en cuenta la igualdad entre profesores y alum-nos, que ese tipo de ubicacin en las familias, en el crculo, que as cir-cular esta genial, no s si antes lo haca as o no, pero es como muy visual no? La intencin que hay de poner a todos en un mismo nivel, pero siempre se intenta respetar las diferencias, se intenta incluir a nios con habilidades diferentes.

    La horizontalidad en la metodologa de Yanapay est ligada a la priorizacin de lo ldico; el juego es una base fundamental de los procesos educativos en la escuela. Jugar est ntimamente ligado a la concepcin de niez, tanto as que se considera como uno de los derechos fundamentales de la niez. En Yanapay el juego es una de las grandes potencialidades de las/os nias/os y constituye un elemento que todas/os debemos asumir como aprendizaje. Los actores tambin narran como el juego es un punto de conexin con las/os nias/os de Yanapay, donde, el idioma, las diferencias culturales y diferencias de edades alejan a la el/voluntaria/o de las/os nias/os; el juego las/os acerca:

    Al principio yo un poco de nervios primera vez que hago esto tambin no, pero ya en el transcurso de los das me sent ya, al principio me senta como un nio como ellos tambin porque estas con ellos y en la hora del juego parezco un nio ms ah con ellos, me divierto me siento muy bien estando ac, es muy divertido aparte ayudo, educo a ellos a veces algunos nios tienen problemas me comentan entonces trato de ayudar y a la vez me divierto.

    El amor y el afecto son la base de esa relacin de horizontalidad y se expresa en el da a da mediante las relaciones altamente afectivas. Se anima a las/os voluntarias/os a abrazar y dar amor a las/os nias/os cada que puedan para mostrar formas diferentes de relacin basadas en el respeto y el cario, elemento que tam-bin aporta a la construccin de un nuevo mundo posible. Hay un discurso muy mar-cado en Yanapay de rechazar todas las formas de violencia, un eje temtico que hace parte integral de los programas de las clases y los talleres con las/os nias/os. Du-rante nuestra experiencia con Yanapay vivimos una salida con la comunidad a las calles de Cusco, con msica, maquillaje y malabares protestando, entre otras cosas, las diferentes expresiones de violencia que se dan en la ciudad. Es as que esta apuesta de amor busca tambin generar acciones de incidencia poltica en la ciudad, que la llenen de color, niez y mensajes diferentes:

    Salida de campo: Pasacalles. Fue una gran experiencia dirigir un grupo de adolescentes, hacer msica y caminar con ellos por la ciudad, sentir que el arte en las calles cobra vida.

    La no violencia como discurso y accin de Yanapay genera impacto y cambios en las vidas de las/os nias/os y tambin los diferentes adultos que acompaan el proceso. Rosita narra como una fortaleza de Yanapay la ideologa de la no violencia, elemento que ha impactado sus prcticas cotidianas en donde se cuestiona en sus propias formas de interactuar con los dems y con las/os nias/os:

    A mi lo que me gusta es este, no a la violencia, todas esas cosas que no se debe gritar, aveces yo tambin grito pero me controlo, porque me tengo que controlar.

    Las relaciones de no violencia basadas en el amor y en el afecto que se viven en Yana-pay tambin muestran una forma diferente de interaccin a las/os voluntarias/os que en ocasiones pueden sentir resistencias debido a las diferencias culturales. Una de

    ellas cuenta como la afectividad expresadas en los abrazos no hace parte de sus prcticas culturales, le cost acostumbrarse a esas dinmicas de ver tanta afectivi-dad entre los adultos y las/os nias/os, especialmente entre los voluntarios y coordi-nadores hombres y las/os nias/os. En este caso, las prcticas de afectividad y amor cuestionan preconceptos y estereotipos de gnero que tena esta mujer abrindole un nuevo mundo de posibilidades en cuanto a los roles de gnero (Grupo Focal, Volunta-ria, 06/01/14). Esta afectividad hace parte de estrategias metodolgicas y pedaggi-cas claramente intencionadas en Yanapay, donde se pretende dar otros referentes de familia, relacin, amistad, hombre y mujer que hacen contraposicin a las dinmicas de violencia del contexto desde el amor.

    La integralidad en esta forma de ver la educacin genera impactos a largo plazo en la vida de los actores. En el caso de las/os nias/os se busca que despus de salir de la Aldea Yanapay tengan opciones para continuar su proceso de formacin desde la pedagoga Yanapay. Inicialmente est el centro cultural Yanapay que ofrece talleres culturales y artsticos para jvenes mayores y adultos. Tambin est la posibilidad de vincularse a algunas de las instituciones de Yanapay trabajando en el restaurante, el hostal o ayudando en la misma Aldea Yanapay, generando un ciclo de aprendizaje y enseanza que aporta al desarrollo del participante. Jose Luis pas por este ciclo que pretende generar Yanapay, donde fue de los primeros estudiantes de la escuela y pos-teriormente se vincul al restaurante como opcin laboral:

    Primero trabaj en el hostal, haba una pequea pizzera ah y Yuri me ofreci trabajo ah porque ya haba terminado la secundaria y me ofre-ci trabajo ah, trabaj como pizzero y de ah [] me trajeron aqu al restaurante, bueno tambin ayudaba ya antes por las maanas aqu en el restaurant un poco ganndome el almuerzo de repente porque en mi casa casi no me daban almuerzo porque mis paps no viven aqu, viven en Abancay que es otra ciudad, entonces la nica manera que poda ser era venir aqu, ayudar y ganarme el almuerzo y as aprend y aprend hasta ahora.

    Un ltimo elemento de esta perspectiva de la integralidad del proceso educativo tiene que ver con el rol del arte en los proceso de educacin en donde la libertad y creativi-dad que esta promueve entra a ser central en los procesos de aprendizaje, reflexin e interaccin de la Aldea Yanapay, abriendo la puerta para discutir el ltimo eje temti-co de las narraciones que nos compartieron los actores de la escuela:

    El arte es muy importante en la metodologa de Yanapay, porque le da mucha importancia a la creatividad y al desarrollo de la imaginacin de los nios, todo lo que se va haciendo en las familias, tambin siempre est muy enfocado al show, a que los nios se expresen de todas las maneras, mediante la gastronoma, la danza, los dibujos.

    La filosofa y los crculos de amor que emplea la aldea como metodo-loga infunde en los nios la ayuda por el otro, el compartir, el vivir en el amor y ayuda indiscutiblemente a los nios a liberar las cargas negativas y problemas que traen de casa dando la oportunidad de expresarlos en un espacio, generando esperanza de que las cosas en su vida pueden cambiar.

    El arte en Yanapay, tal como lo narra Irene, es central dentro de su metodologa, pero as mismo puede ser difcil de definir concretamente por esa misma visin integral que tienen de la educacin y del ser. El arte se entiende como un todo: como parte de las prcticas cotidianas, de las relaciones y de la forma de entender el mundo, en este sentido el rol del arte en Yanapay trasciende los lmites de una clase de arte especfi-ca de pintura, msica o danza. Esta misma integralidad genera complejidades a la hora de conceptualizar el arte y su rol en Yanapay. Yuri explica su perspectiva del arte en Yanapay:

    Para m el arte es todo el oxgeno que hay ac, no es una parte es un todo para m, es como va a funcionar todo, es como el arte para m es el sol, no lo puedes definir, simplemente est ah, entonces t puedes hacer tus clases de arte, pero al final tu puedes meter el arte en cada cosa, t puedes ensear con arte la matemtica y puedes ensear con arte la historia, es cmo hablas, es cmo te mueves, es cmo explicas una guerra mediante la danza, es cmo la enfocas en realidad, arte para m es todo en esto, entonces no es una parte [] Es un todo.

    Esta forma de entender el arte diluye los lmites donde termina una accin artstica e inicia una expresin de amor o donde termina una leccin de matemticas e inicia una intervencin artstica. Comprender el arte dentro de una visin ms integral, donde no se limita a un aula de clase o a un show artstico concreto, ampla su capacidad de transformacin, en donde el arte deja de ser slo un rompe-hielo o un factor para convocar, posicionndose en un rol mucho ms central al hablar de transformacin social. Si el arte no es una parte sino que es el todo, entonces tambin puede entrar a incidir sobre el mundo de posibilidades de cmo entendemos y actuamos frente a: el mundo interno, el mundo colectivo y el mundo contextual.

    Esta forma de entender el arte enriqueci nuestra reflexin como equipo de sistema-tizacin frente al rol de las artes en los procesos de transformacin social, pues desde esta definicin tan amplia es ms difcil identificar el lugar especfico del arte, sus acciones y sus impactos. En esta discusin surgi nuestro cuarto objetivo espec-fico que busca conocer cmo las organizaciones entienden el arte pues esta concep-tualizacin termina siendo la base de todo su quehacer artstico y abre muchas puer-tas para entender las metodologas, las fortalezas y las debilidades de cada organiza-cin.

    Una de las madres de un nio que asiste a la escuela rescata el valor del arte en cuanto ocupa el tiempo libre de las personas para evitar que se involucren en otras actividades nocivas.

    Es importante que tengan la mente ocupada, aca tienen la mente ocu-pada en el arte y esas cosas [] personalmente para mi, tener la mente ocupada [es importante] porque usted sabe que la ociosidad es madre de todos los vicios y yo tambin cuando yo era nia siempre tena la mente ocupada yendo a lugares as de capacitacin y todo eso y no tuve tiempo ni para amigos ni para irme a la perdicin.

    Esta narracin frente al arte es importante para muchas de las familias de las/os nias/os pues para ellas/os esta funcin del arte de ocupar el tiempo libre de sus hijas/ es la motivacin principal para que asistan a Yanapay.

    El arte en Yanapay juega un rol central en los procesos de la libre expresin de los actores, dando espacios para exteriorizar pensamientos y sentimientos que muchas veces son invisibilizados. El valor de un espacio de expresin de este tipo es muy im-portante para las/os nias/os pues se logran reconocer a s mismas/os, fortalecer su autoestima y a la vez reconocer la voz del otro, respetarlo y reconocerse como dife-rente y similar. Jose Luis nos narra cmo fue su vivencia con el arte en Yanapay:

    El arte te deja expresarte como persona y como para salir adelante, es algo diferente que quieres, que hace continuamente. A mi me gusta-ba que podamos hablar, expresar o que nosotros sentamos, lo que no hacamos en el colegio [] el arte es una expresin de ti mismo, puedes mostrar de diferente manera, siendo en teatro msica, dibujo, pintura.

    Jose Luis narra su experiencia del colegio en comparacin con Yanapay, expresando que en Yanapay senta que poda participar sin temor al error. Este espacio seguro de participacin que genera el arte es uno de los puntos centrales en la creacin del nuevo mundo posible, en donde la posibilidad de actuar sin temor a una consecuen-cia trascendental , como la burla de los otros o una calificacin mala, permite expe-rimentar nuevas formas de hacer las cosas que posteriormente, si resultan exito-sas, pueden repetirse en otros escenarios sociales:

    En el colegio te presionan algunas cosas como, tienes que hacer las tareas o algo as y tenas que hablar por obligacin, levantar la mano y decir cul es la respuesta, en cambio [en Yanapay] algunos pregun-taban y otros decan, no haba alguna presin para hablar si te equivo-cabas no haba ningn error.

    La expresin de los sentimientos a travs del arte es una temtica que se desarrolla mucho en el arte-terapia desde la psicologa y la medicina cuando se trabaja el tema de la canalizacin de los sentimientos o situaciones que pueden llegar a ser difciles de procesar. Uno de los voluntarios narra cmo identifica el arte como eje central en ese proceso de direccionamiento de los sentimientos difciles o estresantes para las/os nias/os en Yanapay:

    Lo que he visto de la sociedad Peruana es que en la educacin se usa mucho el castigo y el arte creo que es una forma de ensear actitudes y comportamiento positivo, darle direccin a ese comportamiento, porque lo que he visto con los nios, parece como si siempre los estu-vieran castigando No hagas esto, no hagas lo otro y con el arte se les direcciona positivamente dicindoles qu pueden hacer con su comportamiento, y creo que todo ese castigo genera mucha ansiedad y mucho estrs y eso se ve en los nios, son chicos estresados, y creo que el arte les ayuda a direccionar su comportamiento y creo que eso es muy importante en Yanapay.

    Algunas/os de las/os voluntarias/os tambin destaca la importancia del arte en Yana-pay como un espacio donde las/os nias/os pueden expresar sus sentimientos reflexionando sobre la relacin de la norma y la libertad en el arte. Ellas/os explican que la posibilidad de olvidarse de la regla, o salirse de las lneas, potencializa ese pro-ceso de expresin. Esta reflexin tambin se liga a la discusin del temor al error; cuando la norma es ms flexible y el resultado no se evala con estndares tajantes, entonces se pueden crear mundos posibles con mayor libertad:

    Y se pueden expresar. Darles la oportunidad de hacer algo diferente, tocar guitarra, cantar, dibujar, hacer lo que quieran, es un espacio donde pueden decidir libremente. Con el arte pueden evacuar todo el estrs que reciben en sus casas, creo yo y no importa si dibujan dentro de la lneas, no importa tanto, slo es la expresin.

    Creo que el arte es importante para los chicos, no slo jugar un juego, donde las reglas ya estn claras, sino que pueden hacer algo ms independientes, expresarse, sin alguien que les est diciendo, no puedes hacer esto, no puedes hacer lo otros.

    Perder el temor al error es una gran potencialidad de los procesos creativos que pro-mueve el arte pues permite intentar nuevas soluciones, acciones diferentes, perspec-tivas que antes se consideraban peligrosas, para descubrir las motivaciones, los sen-timientos y las intenciones reales. Y al despertar ese nuevo mundo de posibilidades internas, se abre un mundo de posibilidades colectivas y sociales, desprendiendo temores y despertando la capacidad de crear nuevas realidades:

    La creatividad ayuda a dar posibilidad de accin, es el calor que derri-te nuestra parlisis por temor, por no creer que las cosas pueden cam-biar.

    Derretir nuestra parlisis pasa tambin por derretir preconceptos de nosotras/os mismas/os frente a lo que podemos o no hacer o ser. En este sentido el arte tiene un rol fundamental en los procesos de fortalecimiento del auto-concepto y la confianza en s misma/o. Yuri narra como el arte en su vida y tambin en la vida de las/os nias/os tiene un rol fundamental en el fortalecimiento del auto-estima y como esto tiene una funcin poltica en cuanto a la reivindicacin de los derechos humanos:

    El arte en sociedades como la nuestra es la respuesta a un mundo totalmente sistematizado, a un mundo estructurado, el arte para m en el ser humano lo que hace es tomar una caja cuadrada y darle formas, eso es exactamente es eso, el arte es eso para m, no lo conceptualizo de otra manera, es como coger algo cuadrado y convertirlo en algo con formas es eso, el arte me ha dado a mi y a los nios la posiblidad de confiar, una de las cosas con el arte es el autoestima, es increible lo que el arte puede hacer con el autoestima de un nio, de un ser humano, el ser capaz de poder moverte sin pensar que estas haciendo el ridiculo socialmente o cosas asi es increible, mucha gente en nues-tros paises es explotada exactamente porque no conoce nuestros derechos y mucha ms gente es explotada y frustrada porque aun conociendo sus derechos no es capaz de expresarlos y reclamar, el arte en la educacin hace eso, te da seguridad para poder expresarte y defender tus derechos y eso yo lo he visto en Yanapay totalmente.

    Los actores de Yanapay tambin destacan el arte como un gran comunicador en donde permite la transmisin de valores e ideas a las/os nias/os, en donde la creati-vidad y lo ldico del arte facilitan los procesos de aprendizaje.

    Las canciones que cantan pueden ser una especie de arte. Esas can-ciones les ayuda a entender los mensaje que quieren ensear. Y en las familias siempre hay un proyecto de arte, como hacer las carteleras y eso, y las canciones en francs, o la cancin, o el maquillaje.El arte representa otra forma de aprender y les ensea valores. Por medio del arte se trasnmiten los valores.

    Esta capacidad de comunicacin del arte tambin se aplica a las relaciones con las familias. As lo describe Irene:

    Yo creo que el arte podra hacer mucho ms fcil la labor de comuni-cacin tal vez con los padres, yo creo que a travs de muchas cancio-nes tal vez se transmiten mensajes que los padres pueden entender mucho ms fcilmente que si t ests una hora explicndoles el desa-rrollo cognitivo del nio, habra una posibilidad grande de utilizar el arte para que los padres sean mucho ms cercanos a nosotros y que sea un poco ms fluido, porque muchas veces en palabras no te puedes expresar tan bien como dibujando, cantando, o en el teatro, donde la gente muchas veces se siente muy identificada con situaciones que est viendo. Entonces creo que podra ser una muy buena forma de llegar a ellos.

    El arte en Yanapay es comprendido desde una visin holstica, entendiendo su capaci-dad para liberar, para comunicar, para reivindicar los derechos, para articular, etc. Todos estos procesos de aprendizaje estn ntimamente ligados a la concepcin de espiritualidad que busca promover Yanapay. Irene genera una reflexin importante para comprender el rol de las artes en Yanapay destacando su relacin con la espiri-tualidad en donde entiende sta como la conexin con los dems, con la naturaleza y con s misma. De acuerdo a Yuri el arte potencializa ese proceso de conexin:

    Al vivir la experiencia como voluntarias/os, profes y sistematizadoras/es, esta rela-cin del arte con la espiritualidad y la comprensin holstica del arte es importante para entender su rol en los procesos de transformacin en Yanapay.

    Permitimos que las membranas metodolgicas de la sistematizacin fueran delgadas frente a la realidad especfica de Yanapay, adecuando nuestros instru-mentos y formas a sus caractersticas especficas.

    Nos nutrimos por sus visiones del arte generando un cuarto objetivo especfico que profundizar la reflexin frente a cmo las organizaciones entienden el arte.

    BIBLIOGRAFA

    AGREDO VANEGAS, K. (2011). Cantando Ando (Indito), Cali, Universidad del Valle.

    ALFARO RODRIGUEZ, L. D. SUA ULLOA, C. I. (2007). Teatro Comunitario como proce-so de Transformacin social. Sistematizacin de tres experiencias en Chile: Un desa-fo para el trabajo social comunitario, Santiago, Escuela de Trabajo Social, Universi-dad Tecnolgica Metropolitana, sin editorial.

    ALMARIO VILLADA, J. (2008). Una aproximacin etnogrfica a los artistas del sem-foro: realidad y motivacin de los jvenes de la rueda, el fuego y el malabar. (Indito), Cali, Universidad ICESI, facultad de estudios psicolgicos.

    ALMARIO VILLADA, J. (2011). El Efecto Clnico de la Intervencin en Jvenes a travs de lo Creativo: Identidad, Reconstruccin, Arte y Creacin. (Indito), Cali, Universidad ICESI, facultad de estudios psicolgicos.

    BRAND CASA, G. A. et al (2011). Se Formo el Revul, sistematizacin del proyecto Revul, Juventud Arte y Parte 2006-2010, Quibd, sin editorial.

    BRUNER, J. (2003). La Fbrica de Historias, Buenos Aires, Fondo de Cultura econ-mica.

    CAMARGO, M. (1989). Tres pintores frente al arte y la crisis social en Colombia. En revista Anlisis Poltico N. 6. Universidad Nacional de Bogot, Instituto de estudios polticos y relaciones internacionales.

    CARBALLEDA, A. (2008). Los Cuerpos Fragmentados: la intervencin en lo social en los escenarios de la exclusin y el desencanto, Buenos Aires, Paidos.

    CARNACEA, A. LOZANO, A. (coords.) (2011). Arte, intervencin y accin social. La creatividad transformadora. Madrid, Grupo 5.

    CARVAJAL Burbano, A. (2010). Teora y prctica de la sistematizacin de experien-cias, 4a edicin, Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

    CIFUENTES GIL, R. M. (1999). La sistematizacin de la prctica en Trabajo Social, Buenos Aires, Editorial Lumen/Humanitas.

    DEVINE, B. (2011). Soy Jven, Soy Distrito: Un Acercamiento A La Realidad De Un Grupo De Jvenes Habitantes Del Distrito De Aguablanca (Indito), Cali, Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

    FREIRE, P. (2003). Pedagogy of the Opressed. 30th anniversary edition. New York, The Continuum International Publishing Group Inc.

    JARA, O. (1988). La Evaluacin y la Sistematizacin, en revista Aportes nm. 32, Bogot, Dimensin Educativa.

    JARA, O. (2001). Dilemas y desafos de la sistematizacin de experiencias. Presen-tacin realizada en el mes de abril 2001, Cochabamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montana, organizado por Intercoope-ration.

    KHAMIS, M. y OSORIO C. (2013). Amrica del sur: una visin regional de la situacin de riesgo de desastres. Caracterizacin de Amrica de Sur.

    LIRA KORNFIELD, E. (1991). Psicologa de la amenaza poltica y del miedo. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.

    MARX, K. (1963). Sociologa y filosofa social, Barcelona, Editorial Pennsula.

    PUERTA, A. (1992). Evaluacin y sistematizacin de proyectos sociales. Una metodo-loga de la investigacin. Medelln, Universidad de Antioquia.

    RESTREPO, J. (1988). La Sistematizacin de Experiencias, en revista Aportes nm. 32, Bogot, Dimensin Educativa.

    RODRIGUEZ BRANDAO, C. (1985). A Participacao de Pesquisa no Trabalho Popular, en Repensando a Pesquisa Participante, Sao Paulo, Brasiliense.

    RODRIGUEZ CASTAEDA, D. A. (2013). Canciones en Mi Mejor (Indito), Bogot, Universidad Pedaggica Nacional.

    ROGERS, C. (1959). Psicologa Educativa. Puerto Rico, Editorial Universitaria.

    ROGERS, C. (1961). El proceso de convertirse en persona, Puerto Rico, Editorial Universitaria.

    CIBERGRAFA

    BERRA BORTOLOTTI, M. J. DUEAS FERNNDEZ, R. (2008) La actividad de la Orien-tacin educativa y la Globalizacin Mxico, Revista Cientfica Electrnica de Psicolo-ga No. 5. Edicin Digital. Texto completo en http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/8_-_No._5.pdf

    DANGELO, O. (2000). Proyecto de Vida como categora bsica de interpretacin de la identidad individual y social. Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-les. Texto completo en bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf.

    ESCOBAR, A. (2002). Globalizacin, Desarrollo y Modernidad, Medelln, Corporacin Regin. Edicin Digital. Texto completo en http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

    ESCOBAR, A. (2006). Antropologa y Desarrollo, USA, Universidad de Massachu-setts. Edicin Digital. Texto completo en http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Texto_6_Escobar_Antropologia_y_Desarrollo.pdf?revision_id=73983&package_id=73718

    FERNNDEZ, Benito. (2004). Entre el encuentro y la bsqueda: Utopas y realidades desde el arte, la cultura y la educacin popular, La Paz, Centro de Promocin de Tc-nicas de Arte y Cultura (CENTROPAC). Edicin Digital. Texto Completo en http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistematizacion_cenprotac.pdf.

    FLEISCHER, Laura. El arte como herramienta de intervencin social. en http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/arte_social.html. Fecha de consulta: Marzo 5 de 2012.

    GHISO, A. (1998). De la prctica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros trnsitos y sentidos de la sistematizacin en pocas de globalizacin. Colom-bia. Fundacin Universitaria Luis Amig. En www.alforja.or.cr/sistem. Fecha de con-sulta: 12.19.11

    GOFFMAN, E. (2006) Estigma: la identidad deteriorada, 1a edicin, 10a reimpresin, Buenos Aires, Amorrotu. Edicin Digital. Texto completo en http://www.mediafire.com/?zjmkezygjjz

    PACHELOR, A.C. MEET. C. (2010). Empoderarte: Transformando desde el arte, Me-delln, Asociacin de Pedagogos Re-educadores Egresados de la Fundacin Universi-taria Luis Amig. Edicin digital. Texto completo http://atzimba.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber3.pdf.

    RIAOS ARIAS, A.C. (2009) La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervencin en trabajo social con familias. Bogot, Universidad Nacional de Colombia. Edicin digital. Texto completo en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdf.

  • Per . CuscoAldea Yanapay

    Enero 2014

    Realidades Alternativas de Intervencin Social (RAIS) es un marco que hemos creado para conocer diferentes experiencias e iniciativas que buscan generar transformacin en sus contextos desde las expresiones culturales como el arte, el deporte, la relacin con la naturaleza entre otros.

    En este marco nace la sistematizacin de experiencias RAIS: Arte en Suramrica; un proyecto investigativo que creamos para conocer las vivencias de veinte organizaciones sociales en Suramrica que a travs del arte, transforman sus contextos.

    Estamos recorriendo Ecuador, Per, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia durante tres aos conociendo estas experiencias para lograr:

    La Aldea YANAPAY es una de las organizaciones peruanas que decidieron hacer parte de esta sistematizacin de experiencias. Este documento te contar qu pas en enero del 2014, cuando nos encontramos con Yanapay para desarrollar la sistemati-zacin. Fue una experiencia para reconectarse con nuestra/o nia/o interior, para jugar al arte y para conocer diferentes formas de educacin mediante el amor. Por medio de las narraciones de cada una/o de las/os amigas/os que encontramos en Yanapay logramos tejer entre todas/os una historia de cmo, por medio del arte, se generan cambios en las personas, en los grupos, en las comunidades y en los con-textos.

    Los andes peruanos; una vez recorridos, esta frase se siente carente. Existen fronte-ras, aduanas y migraciones que anuncian el paso de Per a Bolivia y mgicamente dejas de estar en los andes peruanos para estar en los andes bolivianos. Pero al vivir sus fros intensos, sus horizontes deslumbrantes y al conocer a sus habitantes y sus costumbres, este masivo altiplano se sacude el nacionalismo remitindose a una unin mucho ms antigua de tradicin Inca y Aymara, de lengua Quechua y de belleza chola.

    El silencioso desierto de la costa del Per, con su arena multicolor y sus misterios de nazca se volvi lentamente altiplano, con vegetacin peculiar para nuestros ojos; lleno de flamingos, yamas y alpacas. Con el incremento de presin en nuestros tm-panos, incrementaba nuestro asombro ante la vena andina que caracteriza a nuestro Sur. Pero con el viaje nos hemos dado cuenta que el mayor tesoro de estas tierras que recorremos no son sus paisajes, sus montaas, sus desiertos; son sus caminantes, las personas que componen sus sincronas, acentos, formas de hacer y formas de ver el mundo.

    Los cabellos de las mujeres se recogan en trenzas densas reforzadas con lana, las polleras gruesas y clidas salpicaban el campo, la dulzura del quechua resonaba en las tiendas al borde del camino, la fuerza de la vida en la chacra del altiplano colorea-ba los rostros. Un hilito de carretera nos llevaba entre los pueblos y caseros hacia el gran Cusco.

    Cusco, una ciudad mundial en donde puedes encontrar personas de todas las nacio-nalidades que vienen en busca del Machu Picchu y de la riqueza cultural; el turismo es una de las fortalezas econmicas de la ciudad dndole un paso acelerado, de fiesta y de diversidad. En el centro histrico, con su arquitectura colonial y pintoresca, se esconden decenas de hostales, oficinas tursticas, tiendas con ropa para viajeros y artesanas para recordar a Cusco. En estas calles aceleradas convive la riqueza del turismo con la dificultad, el hambre y la escasez, generando una relacin entre ambas esferas basada en lo econmico. Esta tensin la sentamos en la cotidianidad, caminando por las calles, interactuando con las y los cusqueos, almorzando en una tienda y recorriendo el mercado; se nos dificultaba entablar una relacin que trascen-diera lo econmico con personas que nos encontrbamos en la cotidianidad.

    En estas calles tambin convive lo internacional con una fuerte tradicin cultural del

    altiplano quechua. Es una relacin simbitica pues el folklor se estimula an ms por el turismo y el turismo florece por el folklor. Pero Cusco no es slo su casco anti-guo y su dinmica de turismo, tambin hay una gran ciudad construida alrededor que funciona con dinmicas similares a las de cualquier ciudad occidental con sus autopistas, centros comerciales, universidades, arquitectura, moda etc. Esta parte de la ciudad muchas veces es desconocida para el extranjero que puede permanecer tranquilamente en el mgico centro histrico. Como parte de las dinmicas de muchas ciudades occidentales, tambin nos encontramos con la marginalizacin de algunos sectores, problemas de pobreza, violencia intra-familiar, etc.

    En respuesta a esto nace La Aldea Yanapay en Cusco en el 2004 como sueo de Yuri Valencia, su fundador y director. Yuri nos cuenta cmo crea Yanapay buscando incidir en su contexto por medio de prcticas educativas basadas en el amor, la generosidad y la conciencia espiritual como oferta educativa alternativa a las dinmicas de for-macin predominantes en Cusco que se centran en el castigo, la violencia, el ma-chismo, entre otros. Con este fin se aventur a las periferias de la ciudad en busca de un colegio con el cual iniciara Yanapay como un programa alternativo de apoyo escolar centrado en la formacin integral de las/os nias/os desde el amor y los valores. As inici Yanapay y poco a poco fue creciendo, fortaleciendo su metodologa y su pedagoga, logrando mayor sostenibilidad, recibiendo a ms nias/os de dife-rentes escuelas, y posicionndose como un espacio de educacin alternativa en la ciudad (Historia de Vida, Yuri Valencia, 27/01/14).

    Para conocer la Aldea Yanapay, es importante conocer todo el circuito institucional que gira en torno a l que se basa en cuatro localidades;

    .

    El restaurante Yanapay est ubicado cerca de la plaza central de Cusco, su razn de ser principal es apoyar econmicamente a la Aldea Yanapay. El Hostal Mgico tam-bin aporta al funcionamiento econmico de la Aldea. Tanto en el hostal como en el restaurante se hace una trabajo fuerte de divulgacin del trabajo de la Aldea, gene-rando la conciencia con las/os clientes frente al sentido social que tiene su compra.

    El Centro Cultural realiza talleres artsticos, de reflexin y educacin alternativa para la comunidad en general, con la intencin de que las/os nias/os que asisten a la Aldea Yanapay puedan continuar con su proceso de formacin; cuando ya son mayo-res y dejan de asistir a la Aldea, pueden vincularse a las diferentes actividades del Centro Cultural y as vivir un proceso de educacin a largo plazo.

    Un da en Yanapay durante la poca de receso escolar, que fue cuando nosotras/os conocimos la experiencia: el da inicia a las 8:30am con la llegada de las/os voluntarias/os y trabajadores que preparan el espacio para las/os nias/os que inician actividades a las 9:00am. Las/os nias/os se dividen entre los talleres durante la maana donde pueden escoger entre arte, cmputo, biblioteca, refuerzo escolar y guitarra. Las/os voluntarias/os dirigen estos espacios con algunos descansos para todas/os donde se sale a jugar al patio colorido. Despus la comunidad se rene en el crculo de expresin; un espacio de encuentro que dirige el/la coordinador/a enfoca-da en generar reflexin frente a los aprendizajes de la Aldea Yanapay centrndose en la exploracin y expresin de los sentimientos, la conexin con el otro y con la tierra y sus elementos. El da termina cuando la comunidad se divide entre grupos por

    edades, llamadas familias, donde se generan procesos pedaggicos frente a una temtica especfica que cambia semanalmente. Todos los viernes el crculo de expre-sin se convierte en un espacio de presentacin, en donde cada familia ensea su tema de la semana a la comunidad Yanapay mediante formas creativas; canciones, teatro, danzas, carteleras, etc.