las troyanas acto ii

4
LITERATURA LATINA II 2012/2013 Comentario del acto II de «Las Troyanas» de Séneca Pablo Piqueras Yagüe

Upload: pablo-piqueras

Post on 12-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Troyanas Acto II

   

LITERATURA  LATINA  II  2012/2013  

Comentario  del  acto  II  de  «Las  Troyanas»  de  Séneca  

Pablo  Piqueras  Yagüe  

 

 

 

Page 2: Las Troyanas Acto II

Pablo  Piqueras  Yagüe  

Comentario  al  Acto  II  de  Las  Troyanas  de  Séneca   2  

  En   este   breve   comentario   se   va   a   comentar   el   acto   segundo   de  Las   Troyanas   de  Séneca.  

  El   segundo   acto   de   Las   Troyanas   de   Séneca   se   puede   dividir   en   dos   escenas  principales  más  el  coro.  Una  primera  escena  es   la  de  Taltibio  en  un  breve  diálogo  con  el  coro   (aunque   podría   considerarse   casi   un   monólogo   desde   el   verso   168)   y   luego  encontramos  el  agón  principal  entre  Agamenón  y  Pirro  al  que  finalmente  se  une  Calcante.  

  Como   hemos   dicho,   la   primera   escena   del   acto   la   compone   una   intervención   de  Taltibio,  que   funciona   como  personaje   tipo  encarnando   la   figura  del  mensajero,   con  una  pequeña   responsión   del   coro   para   que   este   a   continuación   se   explaye   con   una   largo  monólogo  explicativo  de  la  situación.  Esto  se  daría  entre  los  versos  164  y  202.    

  En  el  apartado  de  esta  escena  se  pueden  destacar  varias  cosas.  La  primera  sería  la  intervención  del  coro  en  una  escena  dialogada,  algo  que  no  es  muy  habitual  en  la  obra  de  Séneca.  En   la  época  en   la  que  escribe  este  autor   (S.   I  d.C.,  Época   Imperial),   el   coro  había  perdido  todo  el  peso  que  tenía  en  la  tragedia  griega  de  Época  Clásica,  de  donde  recibe  la  mayor  parte  de  sus   influencias  y   fuentes,  y  ya  se   llega  a  considerar  únicamente  como  un  intermedio  lírico  entre  dos  recitados  de  partes  importantes  de  la  obra,  así  que  ha  perdido  casi  toda  su  caracterización  como  personaje  con  peso  específico  dentro  las  obras.  Por  todo  esto  es  reseñable  que  el  coro,  aunque  sea  de  un  modo  tan  breve  (únicamente  dos  versos),  tome  la  palabra  para  inquirir  a  Taltibio  y  que  este  le  responda.  

  Este   también   es   un   punto   importante,   ¿para   quién   habla   Taltibio?   Parece,   y   su  intervención  así   lo  corroboraría,  que  se  dirige  al  coro,  pero  que  no  vuelva  a   interpelar  al  mensajero  durante  todo  su  discurso  nos  podría  llevar  a  pensar  que  no  se  dirige  realmente  a   él   Taltibio,   sino   que   simplemente   es   una   excusa   para   informar   a   los   espectadores,   e  incluso  a  los  personajes  que  no  están  en  escena,  pues  justo  a  continuación  aparecen  Pirro  y  Agamenón  discutiendo  sobre  lo  que  acaba  de  contar.  

  Otro  punto  interesante  de  esta  escena  de  mensajero  es  eso  mismo,  el  monólogo  de  Taltibio   explicando   hechos   que   suceden   fuera   de   escena,   en   este   caso   la   aparición   del  fantasma  de  Aquiles  para  pedir  el  sacrificio  de  Polixena  (vv.  195-­‐196).  Esto  es  lo  típico  y  propio  de  los  personajes  con  función  de  mensajero,  informar  a  los  personajes  de  la  obra  y  al  público  de  una  información  que  hasta  ese  momento  permanecía  en  un  nivel  superior.  En  este   caso   se   podría   incluso   considerar   como   una   especie   de   segundo   prólogo   pues  introduce  un  secuencia  de  acontecimientos  que  será  una  de  los  dos  partes  fundamentales  en  las  que  se  basa  la  obra,  el  sacrificio  de  Polixena  (para  cuyo  desarrollo  quizá  tomó  como  fuente  la  Hécuba  de  Eurípides),  paralelo  al  de  Astianacte.  

  Aparte   de   esto,   sin   duda,   cabe   destacar   la   figura   del   fantasma   presentada   en   el  personaje  de  Aquiles.  Este  personaje  suele  aparecer  en  las  tragedias  de  Séneca  y  presenta  una   ayuda   para   el   desarrollo   de   la   acción.   En   este   caso   es   el   causante   de   que   se   quiera  sacrificar  a  Polixena.  Se  tiene  también  esta  figura  en  la  obra  de  Séneca  como  un  personaje  que  aumenta  la  información  de  la  obra,  al  igual  que  el  mensajero.  Por  esto,  aquí  se  podría  pensar  en  una  pequeña  puesta  en  abismo  («mise  en  abyme»),  con  la  figura  del  fantasma  de  Aquiles   como  mensajero  dentro  del  monólogo  de  Taltibio,  quien  es  el  personaje   real  del  mensajero.   Pero   quizás   aventurar   este   recurso   sea   ir   demasiado   lejos   para   la   idea   del  autor  cuando  compuso  la  obra.  

  También  en  el  monólogo  de  Taltibio  se  intuyen  otras  características  del  teatro  de  Séneca,  como  son  las  descripciones  detalladas  de  hechos  extraordinarios  (la  aparición  de  Aquiles  desde  el  mundo  de   los  muertos,  vv.  170-­‐189)  o  el  que  el  universo  y   los  paisajes  entren   en   armonía   con   las   situaciones   de   la   obra,   ya   que,   por   ejemplo,   primero   todo   se  estremece   en   la   tierra   y   en   el  mar   por   la   vuelta   de  Aquiles   al  mundo  de   los   vivos   (algo  

Page 3: Las Troyanas Acto II

Pablo  Piqueras  Yagüe  

Comentario  al  Acto  II  de  Las  Troyanas  de  Séneca   3  

antinatural)  y  luego  todo  queda  en  calma  cuando  este  regresa  a  donde  le  corresponde  (vv.  200-­‐201)  o  que  un  coro  de  Tritones  cante  el  himeneo  por  la  palabras  de  Aquiles  (v.  202).  

  En   la   segunda   escena   de   este   acto   (vv.   203-­‐370)   encontramos   dos   situaciones  diferentes,  una  antes  de  la  aparición  de  Calcante  y  otra  cuando  el  adivino  ya  interviene  en  la  conversación  entre  Agamenón  y  Pirro  (a  partir  del  verso  353).  En  la  primera  situación  vemos   un   agón   completamente   definido   entre   el   rey   de   reyes   de   los   griegos   que   han  viajado  a  Troya  y  el  hijo  de  Aquiles.  Así,   con  esta  disputa   se  nos   reproduce  otra  disputa  que  se  desarrolló  entre  el  propio  Aquiles  y  Agamenón,  la  que  se  nos  cuenta  en  el  canto  I  de  la   Iliada.  Además  de  a  esta  escena  del  poema  homérico,   la  discusión  de  estos  dos  héroes  contiene  referencias  alusivas  a  otros  dos  episodios  de  la  literatura  clásica,  el  sacrificio  de  Ifigenia  por  parte  de  su  padre  (presente  en  varias  tragedias  griegas)  y  el  encuentro  entre  Príamo  y  Pirro  que  narra  Virgilio  en  la  Eneida  a  través  de  Eneas.  El  primero  está  presente  en   todo  momento,   pues   Pirro   aduce   que   el   sacrificio   de   Polixena   es   necesario   para   que  zarpen   las   naves   de  Troya   y   que  Agamenón  no  dudó   tanto   cuando   tuvo  que  matar   a   su  propia  hija.  Y  el  segundo  se  hace  notar  cuando  Agamenón  compara  a  Pirro  con  su  padre,  lo  mismo  que  hace  Príamo  tras  matar  el  joven  a  Polites  delante  de  él  (En.  II  535-­‐543).  

  Durante   esta   conversación   se   observa   una   de   las   cosas   de   las   que   se   han   dicho  sobre   algunas   obras   de   Séneca,   que   son   dramas   de   repetición   en   los   que   el   crimen  engendra  el  crimen.  En  este  caso  la  sed  de  venganza  de  Pirro  por  haber  perdido  a  su  padre  en   la   guerra   solo   se   sacia   con   el   sacrificio   de   la   hija   de   Príamo   y  Hécuba.   Sacrificio   que  acabará  siendo  un  acto  impío  (nefas)  pues  será  la  perversión  de  un  acto  religioso  como  es  la  boda,  en  este  caso  matar  a  Polixena  sobre  la  tumba  de  Aquiles  para  que  se  una  a  este.  

  Sobre   cómo   se   afronta   este   sacrificio   por   parte   de   los   personajes   tenemos   dos  polos  opuestos  en  las  figuras  de  Pirro  y  Agamenón.  Pirro  encarna  la  figura  del  tirano  al  que  no   le   importa   abusar   del   poder,   mientras   que   Agamenón   se   muestra   más   reticente   y  temeroso   a   hacer   de   uso   de   su   fuerza.   En   esto   se   puede   observar   una   línea   del  pensamiento  estoico  del  que  se  dice  que  era  partidario  Séneca,  confrontando  las  dos  ideas.  Para   esta   doctrina   filosófica,   el   poder,   al   igual   que   las   riquezas,   no   debía   tomarse   en  demasía  y  ser  siempre  cauto  en  su  utilización,  y  parece  que  Agamenón  es  el  que  en  la  obra  adoptaría   la   postura   del   proficiens   estoico,   es   decir,   el   que   intenta   llegar   a   tener   las  cualidades  del  sapiens,  el  filósofo  sabio  y  maestro  de  los  demás.  

  Se  ha  dicho  que  Séneca  compuso  las  tragedias  para  mostrar  a  Calígula  como  no  se  debía   gobernar.   Como   hemos   dicho   arriba,   en   esta   obra   el   mal   ejemplo   de   gobernante  (tirano)  estaría  representado  por  Pirro,  quien  no  piensa  en  las  consecuencias  de  sus  actos  y  por  tanto  no  le  importa  abusar  de  su  poder.  

  También,   aunque   no   en   un   nivel   tan   claro   como   en   otras   tragedias   de   Séneca,  podría  entenderse  este  diálogo  (antes  de  que  Calcante  haga  su  aparición)  como  un  debate  entre  el   furor   (Pirro)  y   la  ratio   (Agamenón),  pues  mientras  que  el  deseo  de   sacrificio  de  Pirro  es  grande  y  quiere  acometerlo  cuanto  antes,  Agamenón  intenta  calmar  al  joven  para  que  no  se  cometan  más  crímenes.  Estas  escenas  suelen  darse  entre  uno  de  los  personajes  principales   y  un   confidente  que  no   tiene  demasiada   importancia   en   la   acción   final,   pero  aquí  son  dos  personajes  importantes.  Finalmente  es  Calcante  (el  mismo  adivino  que  emitió  el   oráculo   para   el   sacrificio   de   Ifigenia)   el   que   resolverá   la   disputa   en   favor   de   Pirro,   y  además,   cuando   interviene,   añade   la   segunda   trama   en   la   que   se   basa   la   tragedia,   pues  informa  también  de  que  Astianacte  debe  morir  para  que  zarpen  las  naves  griegas.  

  Desde   el   punto   de   vista   formal,   encontramos   alguna   parte   de   la   escena   entre  Agamenón  y  Pirro  dispuesta  en  un  diálogo  esticomítico,  es  decir,   interviniendo  cada  uno  con  un  verso  cada  vez.  Esto  se  da  entre  los  versos  327-­‐336.  Además  otra  característica  de  Séneca   es   el   uso   de   sentencias,   lo   que   se   ve   acentuado   en   este   tipo   de   pasajes.   Las  

Page 4: Las Troyanas Acto II

Pablo  Piqueras  Yagüe  

Comentario  al  Acto  II  de  Las  Troyanas  de  Séneca   4  

sentencias   son   un   rasgo   de   la   influencia   retórica,   y   para   el   autor   y   la   época   no   son  solamente  afirmaciones  de  carácter  general,  sino  que  son  comentarios  agudos  y  concisos  sobre  una   situación  determinada  que  pueden  derivarse  para  una   sentido  más  general,   y  estas  son  las  que  tenemos  en  las  intervenciones  de  estos  dos  personajes.  

  También   relacionado   con   la   retórica   encontramos   que   la   escena   entre   Pirro   y  Agamenón  se  podría  considerar  como  una  controversia,   es  decir,  un  ejercicio  retórico  de  debate  en  el  que  se  dan  ideas  opuestas  sobre  un  mismo  tema,  en  este  caso  el  sacrificio  o  no  de  Polixena.    

  Por   último,   queda   analizar   la   parte   coral   de   este   acto1.   Desde   el   punto   de   vista  formal  se  observa  que  el  coro  está  formado  por  una  única  forma  métrica,  se  compone  de  versos  asclepiadeos  menores.  Esto  es  propio  de  Séneca,  usar  solo  un  verso  durante  toda  la  tirada  de  un  coro,  y  se  diferencia  por  tanto  en  esto  de   los  trágicos  áticos,  que  mezclaban  todo  tipo  de  versos  en  los  coros.  

  En  cuanto  al  contenido  tenemos  una  exposición  de  la  doctrina  estoica  respecto  a  la  muerte.  Empieza  el  canto  lírico  inquiriendo  sobre  si  es  cierto  que  existe  algo  después  de  la  muerte.  Se  realizan  varias  preguntas  retóricas  que  van  desde  el  verso  371  hasta  el  381.  La  base  de  estas  preguntas,  como  ya  se  ha  dicho,  es  si  existe  algo  más  allá.  

  A   estas   preguntas   se   responde   en   los   siguientes   versos   del   coro,   que   se   pueden  dividir   en   dos   partes   principales:   versos   382-­‐396,   en   los   que   se   da   la   idea   de   que   todo  muere;  y  versos  397-­‐408,  en  los  que  se  dice  que  no  existe  absolutamente  nada  después  de  la  muerte.  Son  estas  últimas  dos  partes  en  las  que  se  puede  dividir  el  coro  las  que  dan  la  idea  del  pensamiento  estoico  respecto  a  este  suceso  que  es  la  muerte,  y  es  que  no  hay  nada  más  allá  y  todo  acaba  tarde  o  temprano  muriendo,  sobre  todo  las  cosas  materiales.  

  Para   terminar,   este   segundo  acto   representa  una  parte   esencial   de   esta   tragedia.  En  él  se  representa   la   idea  del  mal  con  el  personaje  de  Pirro  por  primera  vez  en   la  obra  (muy   importante   para   el   pensamiento   estoico   la   idea   del   mal)   y   también,  estructuralmente,  es  la  parte  en  la  que  la  acción  empieza  a  desarrollarse  tras  el  prólogo  de  Hécuba  en  el  que  se  presenta  la  situación.  

     

                                                                                                               

1  Un  buen  análisis  se  puede  encontrar  en  SOLER,  A.  (1966)  «Algunas  observaciones  sobre  el  coro  segundo  de  Las  Troyanas  de  Séneca»  Estudios  Clásicos  10,  pp.  135-­‐ss.