las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · mediante ejemplos tomados de disciplinas tales...

50
las leyes del equilibrio ESTÁTICA Ricardo Gánem PRIMERA EDICIÓN EBOOK MÉXICO, 2014 GRUPO EDITORIAL PATRIA

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

las leyes del equilibrio

ES T Á T I C A

Ricardo Gánem

PRIMERA EDICIÓN EBOOKMÉXICO, 2014

GRUPO EDITORIAL PATRIA

Preliminares.indd 1 7/5/07 8:39:44 PM

Page 2: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Dirección editorial: Ing. Javier Enrique CallejasCoordinadora editorial: Ing. Estela Delfín Ramírez

Revisión técnica: Jorge Díaz VelázquezDepartamento de Ingeniería MecánicaESIME-CulhuacánInstituto Politécnico Nacional

Diseño de interiores: EDITEC, S.A. de C.V.Diseño de portada: PublishareIlustraciones: Claudia Páramo Romero Fotografías: © 2007, Jupiter Images Corporation / Nemesis

Estática. Las leyes del equilibrioDerechos reservados respecto a la edición:© 2014, Ricardo Gánem Corvera© 2014, Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.© 2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.Renacimiento 180, Colonia San Juan TlihuacaDelegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro Núm. 43

ISBN ebook: 978-607-438-912-8

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

Primera edición ebook: 2014

info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Preliminares.indd 2 7/5/07 8:39:46 PM

Page 3: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

C O N T E N I D O

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Características del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1X

IntroducciónLA MECÁNICA ANTES DE NEWTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Los cuatro elementos y el lugar natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Tipos de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3La teoría del ímpetu: una mejora a la hipótesis de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4La teoría de Aristóteles en forma de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Algunos experimentos de Galileo: el inicio del fi n de la física aristotélica . . . . . . . . . . . . . . 5La física del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Las observaciones: los movimientos de planetas y estrellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 La teoría geocéntrica y su sustento en la física aristotélica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 El sistema heliocéntrico de Copérnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cálculo del tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Las distancias relativas en el sistema de Copérnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Problemas del sistema copernicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El sistema heliocéntrico modifi cado por Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Tercera ley de Kepler y la ley de la gravitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Una sola física: la unión de cielo y Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo 1¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTÁTICA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.1 Efectos de una fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

La segunda ley de Newton y las unidades de Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22La deformación y la ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.2 Distintas formas de aplicación de una fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Fuerzas axiales colineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Fuerzas axiales no colineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Fuerzas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Referencias bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Capítulo 2LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.1 Componentes cartesianas de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2 Características de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Magnitud de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Igualdad de dos vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Punto de aplicación y línea de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Preliminares.indd 3 7/5/07 8:39:47 PM

Page 4: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

IV

2.3 Multiplicación por un escalar y suma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Multiplicación de un vector por un escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Suma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2.4 Indicadores de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.5 Fuerza resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.6 El producto escalar y las proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Defi nición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

2.7 Producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Defi nición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.8 Introducción a los tensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Capítulo 3LAS LEYES DE NEWTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963.1 Primera ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Desarrollo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96La primera ley y el principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Equilibrio de una partícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

3.2 Segunda ley de Newton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Enunciado de la segunda ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Consecuencias de la segunda ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

El movimiento circular es producido por una fuerza central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143.3 Tercera ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193.4 Fuerzas fi cticias o inerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

*La fuerza centrífuga, una fuerza fi cticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126*La “fuerza” de coriolis, otra fuerza fi cticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

3.5 Fortalezas y limitaciones de las leyes de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Capítulo 4TORQUE Y PAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1464.1 El torque de una fuerza en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Brazo de palanca: Defi nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Brazo de palanca: Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Principio de transmisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Principio de Varignon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.2 Momento de un par en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1614.3 Sistemas de fuerzas equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Para mover una fuerza de su línea de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1734.4 Momento de una fuerza en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1754.5 Momento de una fuerza respecto a un eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1784.6 Momento de un par en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Cálculo de la magnitud del par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Momento de un par como vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4.7 Sistemas equivalentes en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Capítulo 5DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Preliminares.indd 4 7/5/07 8:39:49 PM

Page 5: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

V

5.1 Defi nición de sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2025.2 Fuerzas de acción a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

*Desarrollo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Fuerzas volumétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

5.3 Fuerzas de superfi cie (o de contacto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Fuerza normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Fuerza de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

5.4 Diagramas de cuerpo libre de cuerpos simplemente apoyados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2045.5 Fuerzas internas y diagramas de cuerpo libre compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2205.6 Tipos de soporte y sus diagramas de cuerpo libre en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

*Apoyo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225*Empotramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226*Articulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232*Movimiento libre en una dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

5.7 Soportes en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238*Baleros y chumaceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241*Chumaceras de empuje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243*Articulación de rótula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Capítulo 6LAS ECUACIONES DE EQUILIBRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2566.1 El equilibrio en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2566.2 Miembros de dos fuerzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2726.3 El equilibrio en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

Capítulo 7LA FRICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3067.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3067.2 Ángulo de fricción estática y ángulo de fricción cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3077.3 Problemas de tipo 1: objetos a punto de resbalarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3117.4 Problemas de tipo 2: el deslizamiento entre los objetos NO es inminente . . . . . . . . . . . 3157.5 El objeto se vuelca antes de resbalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3167.6 Fricción de rodamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3177.7 Tensión en bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3207.8 Tensión en tornillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Movimiento del tornillo en dirección opuesta a la fuerza aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Movimiento del tornillo en dirección de la fuerza aplicada con la superfi cie

resbalosa ( > ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Movimiento del tornillo en dirección de la fuerza aplicada con la superfi cie

rugosa ( > ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3297.9 El embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331ResumenResumenR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Capítulo 8CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3448.1 Defi nición de centroide y centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

Centroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

Contenido

Preliminares.indd 5 7/5/07 8:39:51 PM

Page 6: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

VI

Centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346Diferencia entre centroides y centros de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

8.2 Importancia del centroide en ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3488.3 Importancia del centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3518.4 Cálculo de centroides y centros de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

Objetos simétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Combinación de objetos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358Cálculo de centroides y centros de gravedad de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

8.5 Cálculo del centroide en líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3758.6 Los teoremas de Pappus-Guldinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

Capítulo 9MOMENTOS DE INERCIA DE ÁREAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4009.1 Defi nición de momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4009.2 Situaciones físicas en que aparece el momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

Torques sobre superfi cies sumergidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403Deformación de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Pandeo de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408Torsión de una fl echa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

9.3 Teorema de los ejes paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411Errores comunes en la aplicación del teorema de los ejes paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

Capítulo 10ARMADURAS Y ESTRUCTURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42410.1 Elementos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42410.2 Armaduras y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42610.3 El método de los nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43110.4 El método de las secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43310.5 Miembros de fuerza cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43810.6 Armaduras en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44310.7 Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Apéndice AUNIDADES DEL SISTEMA INGLÉS Y SU EQUIVALENCIA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL . . . . 465

Apéndice BUNIDADES PRINCIPALES DEL SI USADAS EN MECÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

Apéndice CEXPRESIONES MATEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Respuestas a problemas seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

Índice analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

Preliminares.indd 6 7/10/07 3:31:33 PM

Page 7: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

P R E F A C I O

GeneralidadesEn el mercado existe una extensa variedad de libros de estática, algunos de ellos son muy bue-nos. Pero, ¿para qué escribir un libro más? Éstas son mis razones:

1. No obstante lo anterior, la mayoría de estos libros no resultan atractivos para los estudian-tes. Eso se debe, desde mi punto de vista, a que en ellos no se aborda y analiza cuál es la importancia de cada uno de los temas que tratan. El lector, por ejemplo, aprenderá a calcular centros de gravedad y momentos de inercia, pero probablemente no entenderá para qué es útil aprender a hacer esto. Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento resaltar la relevancia de cada uno de los temas que se abordan en sus páginas. El estudiante encontrará aquí los principios de la estática aplicada a edifi cios, barcos, aviones, presas, esqueletos, iglesias y cajas de velocidades, entre otras cosas. Con base en esta premisa, cabe destacar que el principal objetivo de este texto consiste en que el lector sienta que el conocimiento que está adquiriendo es en verdad valioso.

2. Los textos de ingeniería, en general, se concentran en demasía en los números. Al parecer lo más importante para sus autores consiste en hacer que los estudiantes puedan calcular el parámetro X de manera correcta. Se supone, implícitamente, que si el alumno puede hacerlo entonces comprende el signifi cado de X. En mi experiencia, esto no es así. Es posible que una persona sepa calcular con exactitud el momento de inercia y no tener ninguna idea de cuál es el signifi cado físico de esta variable. O bien, es posible que pueda estimar con precisión la magnitud de una fuerza determinada sin tener la menor idea de cuál es el efecto que produce esa fuerza. Un ingeniero debe, desde luego, ser capaz de ob-tener la fuerza X o el momento de inercia Y correctamente, pero también ha de entender el signifi cado físico de estas magnitudes, así como sus posibles consecuencias.

3. También, me parece que, en general, los estudiantes ignoran el alcance de sus cono-cimientos. Eso quizá se debe a que desconocen todo lo que pueden explicar con pocas ideas. Por ejemplo, se sabe que los arcos son muy resistentes: ¿a qué se debe esto? O ¿cómo es posible que un velero pueda navegar en contra del viento? O bien, ¿para qué sirve una caja de velocidades? Éstas son interrogantes que pueden responderse con faci-lidad si se posee un conocimiento elemental de la mecánica; sin embargo, muchos estu-diantes ignoran que pueden contestarlas con los conocimientos adquiridos en un curso elemental. Considero que si abordamos este tipo de cuestionamientos, los alumnos sen-tirán que han adquirido una importante herramienta para explicar tanto la naturaleza como el mundo edifi cado por el hombre.

Preliminares.indd 7 7/5/07 8:39:53 PM

Page 8: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

VIII

4. Como ya señalé antes, el presente libro se concentra en la comprensión de conceptos. Desde mi punto de vista, para llegar a una comprensión profunda de algunas ideas se requiere del ingrediente histórico. Así pues, es necesario explicar, por ejemplo, cómo fue que la física de Aristóteles se transformó o cómo evolucionaron las ideas sobre el mo-vimiento hasta llegar al planteamiento de las tres leyes de Newton. Si esto no se hace así, las mencionadas leyes aparecerán como axiomas. Es importante, pues, que el estudiante comprenda que la física (y, en consecuencia, la estática) es una ciencia y que, por lo tanto, surge de la observación y de la experimentación. Por ejemplo, el simple enunciado de las leyes de Newton no contribuye a fomentar esa visión, hay que mostrar cuando me-nos algunos de los experimentos sobre los que se construyó este conocimiento. ¿Cómo se encuentra el coefi ciente de fricción entre dos superfi cies?, ¿cómo puede encontrarse, experimentalmente, el centro de gravedad de un objeto?, ¿en qué experimentos y obser-vaciones se basan las leyes de la mecánica? Todas éstas son preguntas que no se abordan en la mayoría de los textos sobre este tema.

5. Un enfoque histórico, además de fomentar una comprensión más profunda, nos conduce a concebir y apreciar a la mecánica como una ciencia interesante en sí misma, inde-pendientemente de la multiplicidad de aplicaciones que ofrece. Además, la historia nos enseña que el hombre ha estudiado la mecánica no sólo por razones prácticas. Gracias a Newton, en la actualidad es posible construir edifi cios y puentes, aunque esto no era su principal objetivo. Newton se basó, a su vez, en los trabajos de Kepler, quien tampoco se proponía construir máquinas o estructuras. Si observamos con detenimiento, es posible deducir que además del legítimo deseo de mejorar las condiciones materiales de la vida, el hombre ha estudiado a la mecánica por curiosidad; por el deseo de descubrir algo de los secretos de la naturaleza, por el asombro y por el deseo de satisfacer su afán de aven-tura. Mi principal deseo es que este libro ayude al lector a encontrar la belleza que se encuentra escondida tras las leyes del equilibrio.

Preliminares.indd 8 7/5/07 8:39:53 PM

Page 9: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

C A R A C T E R Í S T I C A S D E L T E X T O

ContenidoEl presente texto consta de introducción, 10 capítulos y tres apéndices. En el capítulo 1 (¿Para qué sirve la estática?) se explica la importancia de la estática. La intención en este capítulo es que el alumno se sienta motivado a estudiar el resto del libro. En el capítulo 2 (Los Vectores y sus operaciones) nos introducimos en el estudio de las herramientas matemáticas necesarias para la comprensión del resto del texto. En el capítulo 3 (Las leyes de Newton) se estudian con detenimiento las leyes físicas que constituyen la base de la mecánica; como este texto intenta fomentar una comprensión profunda, no se limita sólo a enunciar las leyes de Newton y a estu-diar su aplicación, sino que busca entender, además, cómo es que nacieron estas leyes a partir de la observación y la experimentación. Sin embargo, si el profesor considera que se trata de material ya conocido, este capítulo puede ser omitido. No obstante, hay que hacer notar que en esta sección se tratan temas considerados básicos en el estudio de la estática, como el equilibrio de una partícula, por considerarse que no es más que una consecuencia directa de la aplicación de la primera ley de Newton. Por su parte, en el capítulo 4 (Torque y par) se hace un estudio profundo de torques y sistemas equivalentes de fuerzas.

A partir de este momento, ya no es posible seguir trabajando con partículas únicamente, sino que es necesario considerar el tamaño y la forma de los objetos que vamos a estudiar.

Se considera que 80% de la solución de un problema de estática se halla en la adecuada rea-lización de los diagramas de cuerpo libre (DCL). En vista de ello, se dedica un capítulo completo al estudio de estos diagramas (capítulo 5). En mi experiencia docente, he podido comprobar que muchas de las fallas que cometen los estudiantes radican, precisamente, en la comprensión de este tema. Expuesto lo anterior, debe quedar claro que a lo largo de este capítulo no se pretende que el alumno sólo memorice qué reacciones acompañan a un objeto cuando se une con otro, sino que también entienda el porqué de esto. Sin embargo, si el profesor considera que no hay tiempo para el estudio de este tema, puede omitir la revisión de los subtemas marcados con un asterisco (*) y concentrarse en el uso de las tablas que se presentan. En el capítulo 6 (Las ecuaciones de equilibrio) se aplican los conocimientos adquiridos hasta ese momento para resolver problemas de equilibrio de cuerpos rígidos. Se trata de un capítulo de aplicación que debe ser sencillo si es que se ha comprendido el material presentado hasta ese punto. En el capítulo 7 (La fricción) se analiza la fricción; así pues, se estudia la manera de calcular la magnitud de esta fuerza en diferentes situaciones de interés para el ingeniero. En el capítulo 8 (Centroides y centros de gravedad) el estudiante aprenderá a calcular el centro de gravedad de un objeto o de un sistema de objetos. Por su parte, el capítulo 9 se avoca al estudio de momentos de inercia de áreas. El capítulo 10 (Armaduras y estructuras) es de integración. Es aquí donde se recoge el fruto de todo lo visto y aprendido a lo largo de toda la obra.

Preliminares.indd 9 7/5/07 8:39:54 PM

Page 10: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

X

Como ya se explicó con anterioridad, desde el punto de vista del autor, la historia del desarrollo de la mecánica nos ayuda a tener una comprensión más clara de esta materia. Es por esa razón que en la introducción se dedica un espacio amplio a este tema, de manera que el estudiante no sólo entienda las leyes del movimiento, sino que, adicionalmente, comprenda cómo surgieron.

Curso rápidoDebemos aclarar que los temas o los subtemas marcados con un asterisco (*) no se consideran indispensables para cubrir el material del curso. Por esa razón, si no se cuenta con el tiempo necesario para completar el estudio completo de esta obra o el estudiante ya ha tenido contacto con el estudio de la mecánica, se sugiere no abordar todos aquellos temas y subtemas marcados con asterisco.

Organización del textoCada capítulo inicia con una breve introducción, en la cual se explica la importancia del tema que se va a tratar. Inmediatamente después se plantean los objetivos, la teoría básica y una serie de ejemplos. Acorde con la fi losofía básica de este texto, se incluyen dos secciones en todos los capítulos: La estática en el mundo y Para el laboratorio. Por último, al fi nal de cada capítulo se presenta un breve resumen.

La estática en el mundoEn esta sección se relacionan los conocimientos proporcionados por el texto con situaciones rea-les. Se intenta, de esta forma, dotar de mayor signifi cado el conocimiento que se está adquirien-do. Su lectura, desde luego, no es obligatoria para comprender los fundamentos de la materia o para resolver problemas. Sin embargo, enriquecen considerablemente el conocimiento de la materia y nos ayuda a apreciarla más.

Para el laboratorioComo ya se ha se expuesto, la mecánica es una ciencia experimental y, no obstante, muchas veces se enseña como si fuera una rama de las matemáticas. Con estas secciones se pretende demostrar la base experimental de esta ciencia. Así pues, en éstas se sugiere la realización de ex-perimentos relativamente sencillos, mediante los cuales se pueden comprobar los principios bá-sicos de la estática. Al igual que en el caso de la sección anterior, su lectura no es obligatoria.

ResumenAl fi nal de cada capítulo se localiza un resumen en donde se pretende repasar, de manera muy breve, el material más importante estudiado durante todo el capítulo. Se puede utilizar para dar un repaso o también como un formulario.

AgradecimientosAprovecho esta oportunidad para agradecer a las siguientes personas su valiosa colaboración, ya que gracias a sus aportaciones y conocimientos este libro es mejor de lo que hubiera sido.

Ingeniero Carlos Alberto Macías Cordero, ESIA - Zacatenco.ESIA - Zacatenco.ESIA

M en C Víctor Robledo Rella, ITESM - Ciudad de México.Doctora M. Consolación T. J. Gómez Soberón, UAM - Azcapotzalco.

Ingeniero Javier León Cárdenas, ESIQIE - ZacatencoIngeniero Miguel Ángel Herrera, Universidad La Salle.

Preliminares.indd 10 7/5/07 8:39:54 PM

Page 11: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

XI

Gracias a todos por su contribución, mediante sugerencias, a mejorar la calidad de este tex-to. Los consejos que me dieron fueron muy valiosos.

Asimismo, quiero hacer una mención especial al ingeniero Jorge Díaz Velásquez, ya que sus comentarios fueron para mí de una incalculable utilidad. A la ingeniera Estela Delfín le agradezco su enorme paciencia y su disponibilidad. Por último, agradezco también a mi esposa, María Esther, por su comprensión y ayuda.

A pesar de toda la ayuda recibida debo decir que el contenido de este texto es, en su totali-dad, responsabilidad del autor.

Ricardo Gánem

Características del texto

Preliminares.indd 11 7/5/07 8:39:55 PM

Page 12: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

I N T R O DU C C I Ó N

¿Por qué se mueven las cosas? Incluso a fi nes del siglo XVI, la ciencia aún no existía como la conocemos en la actualidad. Había algunas teorías que se basaban en la experiencia; sin em-bargo, no se había establecido la idea de experimento en el sentido de practicar observaciones sistemáticas y controladas sobre algún aspecto de la realidad. Esto era así porque, quizás, en esa época los hombres no estaban muy interesados en explicaciones cuantitativas. Para que una teoría se considerara adecuada era sufi ciente que explicara a grandes rasgos los fenómenos observados. A los griegos en particular no les interesaba el conocimiento fraccionado ni saber con exactitud, por ejemplo, cómo se movía un proyectil. Estaban más interesados en las grandes cuestiones: ¿cómo es el mundo?, ¿cómo se originó? La idea respecto a que primero hay que re-solver problemas más sencillos antes de atacar esas cuestiones no había nacido. Para Aristóteles las leyes que regían el comportamiento de los objetos en la Tierra eran distintas de las leyes que obedecían los astros en el cielo. Por ello, conviene que dividamos en dos partes nuestra presen-tación de la física aristotélica. En la tabla 1 se distinguen las diferencias principales entre estos dos conjuntos de normas.

¿Cómo surgió la mecánica? Según veremos, nació en parte del intento de explicar los mo-vimientos de los planetas; de este intento surgieron las leyes de Kepler y, de éstas, la ley de la

Introduccio n.indd 1 7/9/07 8:31:24 PM

Page 13: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

2

gravitación universal. La intención de esta introducción no es enseñar la historia de la mecánica sino observar su evolución. Para comprender verdaderamente una idea, a menudo tenemos que remontarnos a sus orígenes. Hagamos entonces un esfuerzo de imaginación. Retrocedamos al año 1600 y olvidemos lo que sabemos; situémonos con la idea de no aceptar nada a menos que los hechos nos convenzan de la verdad de las afi rmaciones que aquí se vierten. Se espera que como resultado usted obtendrá una comprensión más profunda de la ciencia del movimiento.

Existe otra razón importante para hablar de historia. Como lo demostraron Halloun y Es-ténse, la mayoría de los alumnos al comenzar sus estudios de física no llegan con la mente en blanco, sino que, sabiéndolo o no, ya tienen sus ideas preconcebidas respecto al movimiento. Estas ideas coinciden en muchas ocasiones con las opiniones que se tenían en la Edad Media. Esto sucede incluso con estudiantes que ya han tenido contacto con la física. Al alumno le será útil identifi car sus creencias y contrastarlas con lo que sostiene la física clásica actual. Antes de empezar a construir el nuevo modelo, necesitará destruir en su mente las hipótesis que sostenía sin saber.

Tabla 1 Principios de física aristotélica.

Estado natural (no requiere fuerzas)

Material del que están hechos los objetos

Mecánica terrestre Reposo Agua, aire, fuego y tierra

Mecánica celeste Movimiento circular uniforme (velocidad constante)

Éter (quintaesencia)

Los cuatro elementos y el lugar natural

Según Aristóteles, cualquier objeto terrestre estaría formado por cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire; cada uno de los cuales con un lugar natural. La esfera de la Tierra se hallaría en el centro exacto del Universo; a su alrededor se situarían, primero, la esfera de agua, luego la del fuego y, por último, la del aire. Todas formando parte del planeta Tierra.

Además, existiría la esfera del éter, el quinto elemento o la quintaesencia, donde se mueven los astros. En la Tierra el reposo parecía ser la norma, pues ningún objeto comienza a moverse por su cuenta; más bien al contrario: cuando por cualquier razón algo se mueve, ese algo no tardará en volver al reposo. Sin embargo, en el cielo el Sol, la Luna y las estrellas se mueven sin cesar. Por tanto, las reglas que rigen el movimiento no son iguales para la Tierra que

Aire

Agua

Fuego

Tierra

Éter (Sol, Luna, planetas y estrellas)

Figura 1 Los cuatro elementos y la quintaesencia, según Aristóteles.

Introduccio n.indd 2 7/9/07 8:31:28 PM

Page 14: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

3

para el cielo. La mecánica se divide en dos: la mecánica de los objetos terrestres y la mecánica celeste.

Tipos de movimiento

La mecánica de Aristóteles parte de una sencilla observación: los objetos inanimados en movi-miento terminan por detenerse y permanecen en ese estado. Por ejemplo, si dejamos rodar un cilindro por un plano inclinado, observaremos que se va frenando hasta pararse por completo. Una vez en ese estado, el cilindro no comenzará a moverse (véase fi gura 3).

Para que un objeto se mueva necesita una causa. De acuerdo con la concepción de Aristó-teles, existían dos tipos de causas.

N

6:00

10:00

12:00

14:00

18:00

E

O

S

Figura 2 El Sol parece dar vueltas alrededor de la Tierra sin descanso.

Figura 3 Aristóteles observó que en la Tierra los objetos en movimiento se detienen tarde o temprano.

a) Si un objeto está fuera de su lugar natural, se moverá hasta encontrarlo; por ejemplo, el lugar natural de una piedra es el suelo, por lo que si la soltamos a una altura determinada irá hacia el suelo. Lo mismo sucede con una burbuja de aire. Si se produce en el interior de un acuario, la burbuja subirá por la misma razón que la piedra baja (véase fi gura 4).

Figura 4 Según Aristóteles, los objetos buscan su lugar natural. Por eso se mueven.

Suelo: lugar natural de las piedras

Aire: lugar natural de las burbujas

Introduccio n.indd 3 7/9/07 8:31:34 PM

Page 15: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

4

b) Existe también el movimiento violento. Se produce cuando se ejerce una fuerza externa sobre un objeto que lo obliga a moverse en una dirección determinada. Por ejemplo, si se dispara una fl echa, ésta se mueve gracias a que el aire desplazado por la punta de la fl e-cha regresa sobre la cola de la misma para empujarla por detrás (véase fi gura 5).

Cabe destacar el tipo de explicaciones que se daban entonces. Aristóteles procedía como si los objetos tuvieran vida. Éstos se movían hacia su lugar natural porque deseaban llegar a él. Por esta razón, los objetos pesados (con mayor cantidad del elemento tierra) caían con más rapidez que los ligeros, pues su ansia de llegar al suelo era mayor. Al aparecer la física de Newton todo esto cambió.

La teoría del ímpetu: una mejora a la hipótesis de Aristóteles

Esta teoría fue expuesta por primera vez por Johannes Philoponus, de Alejandría, y mejorada en el siglo XIV por Jean Burilan. Ellos propusieron que cuando un objeto es aventado se le imparte determinada cantidad de una fuerza (en esa época el término no estaba bien defi nido) llamada ímpetu (o momentum). El objeto se mueve en línea recta mientras el ímpetu se disipa poco a poco por la resistencia del medio ambiente. En la actualidad, muchas personas creen, sin saberlo, en la teoría del ímpetu. Alberto de Sajonia usó esta teoría para explicar el movimiento de los proyectiles. De acuerdo con su explicación, este movimiento se da en tres etapas. Al principio, el proyectil se mueve en línea recta, dominado por el ímpetu. Posteriormente, el movimiento curvo del proyectil es el resultado del debilitamiento del ímpetu y de la tendencia de la gravedad (i.e. la tendencia del proyectil a llegar a su lugar natural). Por último, el proyectil cae a tierra en línea recta siguiendo su “movimiento natural”, una vez que se ha agotado el ímpetu.

Etapa I: Movimiento en línea recta dominado por el ímpetu

Figura 6 El movimiento de un proyectil según Alberto de Sajonia (y muchos estudiantes).

Etapa III:Movimiento natural en línea recta

Etapa II:Compromiso entre el ímpetu y el movimiento natural

Figura 5 Movimiento de una ! echa, según Aristóteles.

Aire desplazado por la fl echa

Introduccio n.indd 4 7/9/07 8:31:37 PM

Page 16: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

5

La teoría de Aristóteles en forma de ecuaciones

Aunque el fi lósofo griego no presentó sus teorías en forma cuantitativa, se podrían escribir de la manera siguiente. Por ejemplo, aseguraba que los objetos en caída libre viajan a velocidad constante y que esta velocidad depende del peso de estos objetos, pues entre más “tierra” tienen más avidez manifi estan por alcanzar su lugar natural. En forma de ecuaciones diríamos que:

VFR

(1)

Donde:

V: Velocidad (constante) con que cae el objeto.F: Fuerza aplicada (en este caso el peso).R: Resistencia del objeto, que depende del tamaño y forma del mismo.

Como se pensaba que la velocidad era constante y no existían los conceptos de velocidad instantánea y aceleración, la velocidad con que caería la piedra podía calcularse como la razón de la distancia recorrida entre el tiempo:

VDt

(2)

Estas ideas nos parecen absurdas en la actualidad, pero explicaban muchos fenómenos. De-mostrar su falsedad no es cuestión sencilla. Supongamos, por ejemplo, que queremos mostrar que dos objetos de la misma forma pero diferente peso caen con la misma velocidad. Podríamos pensar que en el aire los objetos caen demasiado rápido, así que quizá sería más razonable efectuar el experimento en agua. (¡Hagámoslo!) Si lo intentamos de este modo, veremos que, al parecer, ¡Aristóteles tenía razón! Los objetos parecen caer a velocidad constante y ésta depende del peso de los mismos. ¿Dónde está la falla?

Algunos experimentos de Galileo: el inicio del fin de la física aristotélica

La primera duda seria acerca de la validez de esta teoría apareció en la mente del joven Galileo con una observación que podría parecer ociosa: la oscilación de una lámpara que colgaba del techo en una iglesia. Esta oscilación duraba siempre lo mismo, sin importar que la amplitud

Agua

Figura 7 Experimento con el cual Aristóteles podría haber “demostrado” que los objetos pesados caen más rápido que los ligeros.

Introduccio n.indd 5 7/9/07 8:31:40 PM

Page 17: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

6

de las oscilaciones fuera disminuyendo. La primera consecuencia de esta observación fue la invención, por parte del mismo Galileo, de un aparato llamado pulsímetro, usado para medir la presión en los enfermos. A la postre, tal observación condujo también a la creación del reloj de péndulo de Christian Huygens.

Más allá de esto, ese hecho fue una de las puertas que condujeron al derrumbe del sistema aristotélico. Galileo repitió el experimento de forma controlada en su habitación y descubrió que el periodo en que oscilaba el péndulo tampoco dependía de su peso. Razonó entonces que el movimiento de un péndulo es un caso especial de caída libre, en el cual se obliga al objeto que cae a describir una trayectoria circular. Ahora bien, si la velocidad de un péndulo es indepen-diente de su masa, ¿no se deduce de esto que también en la caída libre la velocidad de caída de los objetos debiera ser independiente de la masa?

Galileo buscó pruebas y practicó experimentos. Se dice que dejó caer dos objetos de masa diferente desde lo alto de la torre inclinada de Pisa. Aunque quizás esto no sea cierto, sí encontró una forma sencilla de probar sus sospechas: descubrió la utilidad del plano inclinado. Las carac-terísticas del movimiento de un objeto en un plano inclinado eran las mismas que en la caída libre. De hecho, cabe imaginar la caída libre como un plano inclinado 90°. La gran ventaja del plano inclinado era que diluía el efecto de la gravedad, permitiendo observar y, sobre todo, medir distancias y tiempos (mediante un reloj de agua). En sus experimentos con planos incli-nados, pronto fue evidente que la velocidad con que caen los objetos no es constante. Lo que se mantiene constante es lo que nosotros conocemos como aceleración, concepto defi nido por Galileo. Esta aceleración es independiente de la masa. Al menos eso sucede en el aire y Galileo concluyó que también debía suceder en el vacío.

De este sencillo experimento se desprende una conclusión importante: una fuerza constante,

L

t1t1t

(t1t1t t2t2t )

Figura 8 El periodo de un péndulo no depende de la masa del mismo.

t2t2t

L

Figura 9 Galileo descubrió que lo que se mantiene constante en el plano inclinado (y por tanto en la caída libre) es la aceleración y no la velocidad.

Introduccio n.indd 6 7/9/07 8:31:42 PM

Page 18: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

7

el peso, produce una aceleración constante. Éste fue un antecedente importante en el descubri-miento de la segunda ley de Newton. Este experimento también permitió el descubrimiento de que la aceleración no depende de la masa del objeto, pues dos pelotas de diferentes masas se aceleran de la misma manera en el plano inclinado. El primer capítulo continúa con esta histo-ria y detalla la manera en que Newton llegó a formular sus tres leyes.

La física del cielo

LAS OBSERVACIONES: LOS MOVIMIENTOS DE PLANETAS Y ESTRELLAS

Aunque todos los cuerpos celestes parecen girar a nuestro alrededor, la distancia entre las estre-llas no se altera; forman siempre las mismas fi guras en el cielo: las llamadas constelaciones. Las estrellas debían ser, entonces, pequeños agujeros de una gran bóveda que gira a nuestro alre-dedor cada 24 horas. Los planetas (planeta es una palabra de origen griego que signifi ca “va-gabundo”) se mueven en relación con las estrellas, pues no siempre se encuentran en la misma constelación. Este movimiento no es apreciable a simple vista; pero si observamos la posición de un planeta varias noches seguidas, advertiremos su movimiento. Este desplazamiento de los planetas es muy peculiar: en general ocurre de este a oeste, pero de pronto adopta la dirección contraria para retomar, días más tarde, su dirección original. Este fenómeno se conoce como movimiento retrógrado de los planetas.

En la concepción de entonces, sólo existían dos tipos de planetas: los interiores —Mercurio y Venus—, que no se alejan demasiado del Sol; es decir, sólo se pueden ver un poco antes del amanecer o un poco después del atardecer. Los exteriores —Marte, Júpiter y Saturno (que completaban la totalidad de los que se conocían entonces)— no comparten esta característica y pueden verse a cualquier hora de la noche.

LA TEORÍA GEOCÉNTRICA Y SU SUSTENTO EN LA FÍSICA ARISTOTÉLICA

Como ya dijimos, fuera de la Tierra parecen cumplirse otras leyes. Así como en nuestro planeta el estado natural de un objeto es el reposo, en la esfera del éter el estado natural es el movimien-to circular uniforme. Con base en lo anterior, la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo ex-plicaba las observaciones de forma cualitativa y cuantitativa; usando su sistema se podía predecir la posición de un planeta con una precisión de unos cuantos grados. Su teoría colocaba a la Tierra en el centro del Universo: el Sol y la Luna giraban alrededor de ella, el resto de los pla-netas lo hacían en un círculo llamado Epiciclo y éste, a su vez, rotaba alrededor de la Tierra en otro círculo perfecto denominado Deferente. Así pues, con lo anterior, se explica el movimiento

fecha # 1

Figura 10 Movimiento retrógrado de Marte sobre la constelación del León.

fecha # 4

fecha # 3

fecha # 2

fecha # 5

Introduccio n.indd 7 7/9/07 8:31:43 PM

Page 19: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

8

retrógrado. En el caso de Mercurio y Venus, el centro de sus epiciclos se mueve de forma tal que siempre se hallan alineados con el Sol. Esto explica que nunca se alejen mucho de él. Las estrellas, por último, se encontraban en una esfera de cristal más allá de los planetas, atrás de la esfera en que debía estar Dios.

Como se observa en la fi gura 11, éste es, a grandes rasgos, el sistema que desarrolló Ptolo-meo. Sin embargo, dicho sistema debía explicar varios detalles que no se han mencionado hasta el momento, a saber:

a) Los planetas no se mueven siempre a la misma velocidad angular. Puede ser, por ejemplo, que en un momento determinado el planeta X recorra un grado en 10 días y en otro sólo medio grado en el mismo lapso.

b) El movimiento retrógrado de los planetas es más complejo de lo que se planteó en un inicio. La trayectoria que traza el mismo planeta en el cielo cambia con el tiempo (véase fi gura 12).

Para explicar la diferencia de velocidad de los planetas, Ptolomeo supuso que la Tierra no se encontraba exactamente en el centro de las órbitas de los planetas, sino en un área llamada excéntrica; también imaginó otro punto fuera del centro llamado ecuante (véase fi gura 13). Los

Figura 11 El Universo según Claudio Ptolomeo.

Saturno

Venus

TierraSol

Esfera de las estrellas fi jas

Júpiter

Marte

DeferenteEpicicloEpicicloEpiciclo

Figura 12 Movimiento retrógrado de Marte en diferentes fechas. Ni la forma ni el tamaño ni la duración de estos rizos son iguales.

Sep, 601 a.C. 336o

Oct, 599 a.C.

29o

Dic, 597 a.C.

69o

Ene, 594 a.C.

103o

Introduccio n.indd 8 7/9/07 8:31:45 PM

Page 20: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

9

planetas se movían con velocidad uniforme alrededor de este punto (identifi cado con la letra E en la fi gura mencionada). Esto provocaba que, desde el punto de vista de la Tierra, los movi-mientos no fueran uniformes.

El ecuante y la excéntrica también explicaban que los movimientos retrógrados de los pla-netas no tenían siempre la misma forma [véase fi gura 13 b)], ya que ésta depende de la posición relativa del ecuante, el epiciclo sobre el que gira el planeta y la Tierra (véase fi gura 14).

Como puede verse, el sistema de Ptolomeo, anteriormente descrito, era muy complicado. No aclaraba el porqué de la existencia del ecuante ni de los epiciclos. El movimiento circular uniforme no tenía que ser explicado, pues se suponía que era el movimiento natural de los astros en la esfera del éter. A pesar de lo complicado del sistema y de su falta de explicaciones, predecía con admirable precisión la posición de los planetas.

Figura 14 El ecuante también explicaba por qué las trayectorias retrógradas no eran siempre iguales.

TE

Deferente

EpicicloTrayectoria retrógrada

Figura 13 Uso del ecuante para explicar la no-uniformidad de los movimientos planetarios.

Centro del epiciclo

a) Movimiento uniforme respecto al ecuantea) Movimiento uniforme respecto al ecuantea) b) Movimiento no-uniforme respecto a la Tierra

45o

45o

45o

45o

45o 45o

45o

45o

EEET T

EL SISTEMA HELIOCÉNTRICO DE COPÉRNICO

A Copérnico le molestaban dos cosas del sistema de Ptolomeo: primero, que no respetaba la física aristotélica, pues los centros de los epiciclos no mantenían un movimiento circular uni-forme respecto del centro de las órbitas, y, segundo, que el Sol, no la Tierra, ocupaba un lugar especial, ya que como brinda calor y vida, debía estar en el centro. Así pues, Copérnico se pro-puso crear un sistema que siguiera rigurosamente la física aristotélica (es decir, que respetara el

Introduccio n.indd 9 7/9/07 8:31:48 PM

Page 21: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

10

movimiento circular uniforme respecto del centro) y que tuviera al Sol en el puesto que antes se daba a la Tierra. Al parecer, en un principio pensó en un sistema en el que todos los planetas describieran círculos alrededor del Sol; pero luego se dio cuenta de que tal sistema no podía explicar la posición de los planetas en el cielo. De forma similar a Ptolomeo, recurrió a más y más círculos (véase fi gura 15) para explicar estas posiciones. Incluso así, su sistema no predecía las posiciones de los planetas mejor que el sistema de Ptolomeo. Tampoco era más simple, pues el número de círculos que usaba era similar al del sistema mencionado. Si el debate entre las dos teorías se diera hoy en día, lo más probable es que la mayoría de los físicos se inclinara por la teoría de Ptolomeo.

Es importante destacar que los círculos menores en el sistema copernicano no tienen como función explicar el movimiento retrógrado de los planetas (es decir, no son epiciclos). Son demasiado pequeños para cumplir esta función de guisa que, en una primera aproximación, podríamos olvidarnos de ellos y esto es lo que haremos en el resto de la exposición. Pero, enton-ces, ¿cómo explicaba Copérnico el movimiento retrógrado? Pensemos en Marte. Normalmente veremos que se mueve de este a oeste, pues ése es su movimiento verdadero. Sin embargo, cuando la Tierra —que se desplaza a una velocidad mayor— lo alcanza y rebasa, Marte parece moverse en sentido opuesto (véase fi gura 16).

Sol

Planeta XEl tamaño de esos círculos ha sido exagerado. (No se trataba de epiciclos)

Figura 15 Sistema de Copérnico. Según Copérnico, los planetas se movían en círculos que se movían sobre otros círculos. En total contaba con cerca de 50 círculos.

Figura 16 Movimiento retrógrado de los planetas exteriores de acuerdo con el modelo de Copérnico.

12

Marte

Tierra

54

36

1

25 4 3

67

7

Introduccio n.indd 10 7/9/07 8:31:50 PM

Page 22: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

11

Es importante enfatizar que tanto para Ptolomeo como para Copérnico no existía fuerza alguna que moviera a los planetas. El movimiento circular era natural en el cielo. Para ellos, si alguien pudiera soltar un objeto cualquiera en esas regiones, éste empezaría a dar vueltas auto-máticamente; tal como sucede con un objeto soltado en la Tierra, quedaría en reposo en cuanto alcanzase su lugar natural. El sistema copernicano tenía dos características muy importantes: permitía calcular el tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol y conocer la distancia relativa de ese planeta respecto al astro rey. Como se verá después, gracias a esto, Kepler pudo formular su tercera ley y Newton pudo formular su ley de la gravitación universal. A continua-ción veremos cómo pudo lograrse esto.

CÁLCULO DEL TIEMPO QUE TARDA UN PLANETA EN DAR LA VUELTA AL SOL

En el sistema de Ptolomeo, el tiempo que requiere un planeta en girar alrededor del Sol (periodo sideral), se deducía de la observación: bastaba ver cuánto tiempo tardaba el planeta en regresar a la misma constelación. En el sistema de Copérnico, la situación no era tan directa, pues había que tomar en cuenta el movimiento de la Tierra. Lo que podía observarse directamente es lo que se conoce como periodo sinódico de un planeta, que es el tiempo que tardan el Sol, la Tierra y el planeta en cuestión en regresar a las mismas posiciones relativas (véase fi gura 17). Por ejemplo, es fácil observar cuándo el Sol, la Tierra y el planeta en estudio forman un ángulo de 180°, lo cual sucede en el momento en que el Sol se está poniendo por el oeste y el planeta sale por el este. Cuando esto sucede, se dice que el planeta está en oposición (en otras palabras, la oposición se da cuando el planeta está lo más cerca posible de la Tierra).

El tiempo entre dos oposiciones es igual a un periodo sinódico y depende tanto de la du-ración del año del globo terráqueo como de la duración del año del planeta en cuestión. Si llamamos PAPAP al tiempo que el planeta tarda en dar la vuelta al Sol (un año de ese planeta) y PTPTPa un año terrestre, podemos decir que cada día la Tierra y el planeta se mueven un ángulo de 360PT

y 360PA

respecto del Sol; es decir, respecto a la Tierra, cada día, el planeta se mueve un

ángulo de:A

ángulo de:A

360 360 360S P PT A

(3)

Donde S es el periodo sinódico del planeta. Si se conocen los periodos en años terrestres, S es el periodo sinódico del planeta. Si se conocen los periodos en años terrestres, Sentonces PTPTP 1 y la ecuación anterior queda como:

11

1S PA

(4)

A’

A

B’

B

Figura 17 Estimación del año de un planeta a partir de su periodo sinódico.

Introduccio n.indd 11 7/9/07 8:31:54 PM

Page 23: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

12

De esta manera, Copérnico pudo determinar el periodo sideral (tiempo que tardan los pla-netas en dar una vuelta al Sol) a partir de los periodos sinódicos.

LAS DISTANCIAS RELATIVAS EN EL SISTEMA DE COPÉRNICO

Una virtud del modelo de Copérnico era que permitía obtener el tamaño del Sistema Solar en relación con la distancia Sol-Tierra, llamada unidad astronómica (UA). El proceso es distinto unidad astronómica (UA). El proceso es distinto unidad astronómicapara los planetas interiores (aquellos que están más cerca del Sol que la Tierra) y para los exte-riores. Para los primeros basta observar el alejamiento máximo del planeta respecto del Sol. Este ángulo se conoce como máxima elongación —en el caso de Venus, por ejemplo, es de 46°.

En la fi gura 18 se muestra la posición relativa entre el Sol, la Tierra y Venus, cuando este último se encuentra en su máxima elongación. Como puede verse, los tres astros forman un triángulo rectángulo y la trigonometría básica nos dice entonces que:

RSol–Venus sen (46º) RSol–Tierra 0.72 UA (5)

Venus

Tierra

Ángulo de elongación Ángulo de elongación Ángulo de elongación 46o

Figura 18 Cálculo de la distancia relativa de Venus al Sol usando el modelo de Copérnico.

1 UA

Figura 19 Cálculo de la distancia relativa de Marte al Sol usando el modelo de Copérnico.

Para los planetas exteriores, el procedimiento es un poco más complejo. Supongamos que en un momento determinado, Marte se encuentra a 180° del Sol (véase fi gura 19). Cuando este planeta complete su viaje alrededor del mismo (periodo sideral), ya no se encontrará a 180° de éste sino a un ángulo que la observación demuestra es igual a 96.8°. Por otro lado, el Sol no se halla en la misma posición respecto a las estrellas que en la primera observación (es decir, se localiza en una constelación distinta). Notaremos que entre los dos hechos, el Sol se ha movido

Introduccio n.indd 12 7/9/07 8:31:56 PM

Page 24: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

13

un ángulo 42.4° respecto a la “esfera” de las estrellas. A partir de estos datos podemos com-pletar el triángulo Sol-Tierra-Marte usando la ley de los senos (apéndice A):

R RSol Marte Sol Tierra

sen sen(6)

Al reordenar la ecuación anterior, obtenemos la distancia entre Marte y el Sol, en función de la distancia Tierra-Sol:

R UASol Marte

sensen

1 52. (7)

Así pues, el modelo de Copérnico permite calcular tanto la distancia de un planeta al Sol como el tiempo que tarda en darle una vuelta. Este hecho lo utilizará luego Kepler para su ter-cera ley. En la tabla 2 el lector hallará los resultados obtenidos por Copérnico.

Tabla 2 Distancias al Sol y periodos de rotación alrededor del mismo, según el sistema de Copérnico.

Planetas Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno

Periodo (año)

0.24 0.62 1 año 1.9 12 29

Distancia (UA)

0.39 0.72 1 UA 1.5 5.2 9.5

PROBLEMAS DEL SISTEMA COPERNICANO

Como ya hemos dicho, el sistema de Copérnico no explicaba las observaciones con mayor pre-cisión que el elaborado por Ptolomeo. Además de que el primero contaba con el problema de la paralaje. Si observamos la separación de dos estrellas —ambas, desde luego, en la esfera de las estrellas fi jas— y volvemos a observar esta separación tres y seis meses después, deberíamos notar que cambia (véase fi gura 20); pero Copérnico no daba cuenta de este hecho.

Si Copérnico tuviera razón ¡pero no sucede así!Copérnico alegaba que las estrellas se encontraban demasiado lejos para que este efecto se

pudiera notar. El tiempo le daría la razón.

A BEsferas de las estrellas fi jas

Figura 20 Paralaje esperada en el sistema de Copérnico. No se observaba.

Introduccio n.indd 13 7/9/07 8:31:59 PM

Page 25: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

14

Figura 21 Segunda ley de Kepler. En el mismo intervalo temporal una línea imaginaria que uniera al planeta con el Sol describiría la misma área en cualquier lugar de su órbita.

Área 2 Área 1 V1

Área 1 Área 2

V2

EL SISTEMA HELIOCÉNTRICO MODIFICADO POR KEPLER

Las posiciones de los astros se conocían con una precisión de grados. No se había tenido la necesidad de obtenerlas con mayor exactitud. Sin embargo, a Tico Brahe le apasionaba la exac-titud. Esta pasión surgió en él cuando tenía 17 años, cuando en una noche de agosto advirtió que Saturno y Júpiter estaban tan juntos en el cielo que era casi imposible distinguirlos. Tico descubrió, asimismo, que las tablas planetarias preparadas con base en el sistema ptolemeico predecían este acontecimiento con un error de un mes, mientras que las tablas copernicanas incurrían en un error de apenas varios días. De esta forma, Tico ideó métodos e instrumentos para observar las posiciones de los astros con mayor precisión. Cuando murió, Kepler —que fue su discípulo— intentó obtener la forma exacta de la órbita de Marte usando los datos de Tico. Kepler había adoptado, desde hacía tiempo, la teoría de Copérnico y trataba de ajustar la órbita con base en una combinación de movimientos circulares uniformes, como lo exigía la física de aquel entonces. Así, obtuvo un éxito notable. Ajustó la órbita de Marte con un error máximo de ocho minutos de arco respecto a las observaciones de Tico Brahe. Sin embargo, a Kepler le pareció que este error era muy grande, dada la rigurosidad con que Brahe había hecho sus observaciones. Así que después de probar muchas posibilidades, y al borde de la desesperación, se le ocurrió proponer una elipse para la órbita marciana.

Así pues, Kepler pudo formular sus dos primeras leyes:

Primera ley: los planetas describen elipses alrededor del Sol, el cual se encuentra en uno de los focos de la elipse.

Como hemos visto, hasta ese momento se creía que el movimiento natural de los objetos celestes era el círculo. Sin embargo, Kepler sospechaba que una fuerza proveniente del Sol provocaba estos movimientos.

Segunda ley: la velocidad de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol no es constante. Los planetas se aceleran conforme se acercan al Sol; así pues, si trazamos una línea del pla-neta al Sol, aquél siempre recorrerá áreas iguales en tiempos iguales (véase fi gura 21).

Si el sistema de Copérnico se modifi caba mediante estas dos leyes, sería posible predecir con una precisión mucho mayor que antes la posición de los planetas en el cielo (véase fi gura 22). Además, se eliminaba la necesidad de usar una multitud de epiciclos, ecuantes y excéntricas.

Tiempo más tarde, Newton demostró que la existencia de una fuerza central, que emana del Sol, produce órbitas en forma de secciones cónicas; es decir, el movimiento de cualquier objeto alrededor del Sol debe ser una elipse, una parábola o una hipérbola.

Introduccio n.indd 14 7/9/07 8:32:00 PM

Page 26: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

15

TERCERA LEY DE KEPLER Y LA LEY DE LA GRAVITACIÓN

Kepler descubrió su tercera ley varios años después que las primeras dos. Recordemos que, a diferencia del sistema de Ptolomeo, el modelo de Copérnico permitía calcular el tamaño relati-vo del Sistema Solar. Esto es, si se considera la distancia de la Tierra al Sol igual a uno (la uni-dad astronómica), entonces, mediante la observación de los movimientos planetarios, es posible conocer la distancia de los planetas al Sol. Al usar este modelo, Kepler encontró una relación entre el semieje mayor de la órbita de los planetas y el periodo que tardan en rodear al Sol. En términos matemáticos:

r

pk

3

2 (8)

Donde:

r: Distancia promedio del planeta al Sol.p: Periodo orbital.

Figura 22 Errores relativos de los sistemas de Ptolomeo, Copérnico y Kepler.

15o

Fecha

Err

or p

osic

iona

l

10o

5o

5o

18181817

Modelo de Copérnico

Modelo de Kepler

Figura 23 Secciones cónicas. Según se corte un cono, se puede obtener un círculo, una elipse, una parábola o una hipérbola. Newton demostró que las órbitas de cualquier objeto que girara alrededor del

Sol tenían que ser una sección cónica.

Elipse

Parábola

Resultado

Círculo

Tipos de corte

Hipérbola

Introduccio n.indd 15 7/9/07 8:32:03 PM

Page 27: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

16

Entre otras cuestiones, esta relación permitió a Newton percatarse de que la fuerza de atrac-ción entre el Sol y los planetas disminuía en relación inversa al cuadrado de la distancia entre el planeta y el Sol. Podemos demostrar esto de una manera simplifi cada suponiendo órbitas circulares. En este caso la velocidad del planeta se podría calcular como:

vr

p2

(9)

Christian Huygens ya había demostrado que cuando existe un movimiento circular unifor-me, la aceleración del objeto se dirige hacia el centro del círculo y es igual a:

avr

2

(10)

Al sustituir la ecuación 6 en la expresión anterior, encontramos que:

ar

P

4 2

2 (11)

Finalmente, usamos la tercera ley de Kepler (véase ecuación 8) para eliminar el periodo:

ar

rk

k

r

4 42

3

2

2 (12)

Obsérvese que esta aceleración centrípeta no depende de la masa del planeta, pues k es k es kla misma para todos. Luego entonces, Newton aplicó su segunda ley —misma que ya había formulado como veremos en el próximo capítulo— y obtuvo:

Fk m

rSol planeta

planeta

4 2

2 (13)

Ésta es la fuerza que el Sol debe ejercer sobre el planeta. Por otro lado, si suponemos que la gravitación es una fuerza que mantiene la misma forma para cualquier objeto, la fuerza del planeta sobre el Sol también debe poder escribirse como:

Fk M

rplaneta Sol

Sol

4 2

2 (14)

donde k´ no es necesariamente la misma constante que k´ no es necesariamente la misma constante que k´ k. Sin embargo, de acuerdo con la ley de la acción y la reacción (que ya había descubierto y de la que se hablará en el próximo capítulo), la fuerza del Sol sobre el planeta debería ser igual a la fuerza del planeta sobre el Sol. Por tanto:

4 42

2

2

2

k M

r

k m

rSol planeta (15)

que se reduce a:

4 42 2km

kM

Gplaneta Sol

(16)

Introduccio n.indd 16 7/9/07 8:32:08 PM

Page 28: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

17

Newton encontró que había una constante que no dependía del Sol ni de los planetas. Su-puso, pues, que era una constante universal y la llamó G 4 2k/MSolMSolM .

G MSolMSolM 4 2k al sustituir 4k al sustituir 4k 2k en la ecuación 8 obtenemos:k en la ecuación 8 obtenemos:k

F GM m

rSol planeta

Sol planeta

– 2(17)

Que es la ley de la gravitación universal de Newton.

Una sola física: la unión de cielo y Tierra

Después de deducir la ley de la gravitación, Newton se preguntó si esta fuerza que hacía que los planetas giraran en torno al Sol (y la Luna alrededor de la Tierra) era la misma que producía la caída de los objetos en nuestro planeta. Se dice que esta idea se le ocurrió al observar la caída de una manzana en una mañana clara, con la Luna bien visible sobre el horizonte… Entonces, pudo haber pensado algo como: Si la Luna también se siente atraída hacia la Tierra, como la manzana, ¿por qué no cae?, ¿por qué no toca el suelo?

Newton sabía que un objeto puede tener dos movimientos independientes (principio de su-perposición, que se estudiará en el capítulo 1); por ejemplo, un objeto se puede desplazar en una dirección a velocidad constante y al mismo tiempo moverse de una manera acelerada en otra di-rección (como en el tiro parabólico). Todo esto sin que lo que pase en una dirección parezca afec-tar lo que sucede en la otra. Newton recreó en su mente un experimento: imaginó que disparaba horizontalmente una bala de cañón desde lo alto de una gran montaña hacia un globo terráqueo sin aire (véase fi gura 24). La bala, por un lado, se movería con velocidad constante en dirección horizontal y, por otro, se aceleraría hacia el centro de la Tierra. El resultado de ambos movimien-tos sería que el proyectil terminaría por hacer contacto con el suelo en un punto dado.

Si repetimos el experimento dando al proyectil una velocidad inicial mayor, éste recorrerá una distancia mayor antes de caer —describirá cierta curva—. Sea cual sea la velocidad inicial, la bala terminará por caer hacia el centro de la Tierra, puesto que la curvatura de la trayectoria que describa será igual a la curvatura de la Tierra; es decir, ¡la bala de cañón caerá siempre! Esto es, desde luego, lo que sucede a la Luna, los satélites artifi ciales y los astronautas.

Quiero enfatizar que al afi rmar esto, no estoy utilizando alguna metáfora. La Luna y los astronautas verdaderamente están cayendo hacia la Tierra y esto explica la aparente falta de

Figura 24 Trayectoria de una bala de cañón según Newton.

Introduccio n.indd 17 7/9/07 8:32:11 PM

Page 29: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

18

gravedad en las naves espaciales. Lo que sucede con los cosmonautas es lo mismo que nos ocurriría si al estar en un elevador alguien cortara el cable, ya que en los breves momentos que tardaría el ascensor en llegar al piso sentiríamos que no tenemos peso. No sólo nosotros sino también el piso del elevador y todo lo que estuviera dentro de él (una manzana, por ejemplo) nos aceleraríamos hacia abajo con la misma intensidad (véase fi gura 25). Esto es lo que sucede en una nave espacial, con la única diferencia de que el “ascensor” (la nave) nunca termina de caer.

En resumen, la misma fuerza que causa que la manzana caiga a la Tierra, también da lugar a que la Luna gire a nuestro alrededor. A manera de analogía podemos pensar en un resorte que une al objeto A con el objeto B. Este resorte puede usarse para acercar los dos objetos o para hacer que B gire alrededor de A (véase fi gura 26).

¿Es posible probar esto? La aceleración de la manzana hacia el centro de la Tierra es igual a g 9.8 m/s2. La aceleración centrípeta de la Luna alrededor de la Tierra es 3 600 veces menor. Esto se sabe por el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta a la Tierra. ¿Corresponde este valor a la aceleración que debía tener nuestro satélite en caso de cumplir con la ley de la gravi-tación universal? Efectuemos el cálculo aplicando esta ley más la segunda ley del movimiento:

a

a

F m

Fmanzana

Luna

Tierra manzana manzana

Tie

rrra manzana Lunam– (18)

Como:

F Gm m

RTierra manzanaTierra manzana

Tierra man–

– zzanaTierra Luna

Tierra Luna

Tierra Lu

F Gm m

R2y –

– nna2

(19)

Figura 25 Un elevador en caída libre.

Figura 26 Dos modos de usar un resorte: 1) para acercar dos objetos o 2) para hacer que uno gire alrededor del otro.

VB

A AB

VB

B

g

g

g

Cable

Manzana

Elevador

Introduccio n.indd 18 7/9/07 8:32:15 PM

Page 30: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

La mecánica antes de Newton

19

entonces:

a

a

R

Rmanzana

Luna

Tierra Luna

Tierra manzana

2

(20)

Como se sabía, gracias a observaciones trigonométricas, que la distancia media de la Tierra a la Luna es igual a 60 veces el radio terrestre, se obtendría:

a

a

R

Rmanzana

Luna

Tierra manzana

Tierra manz

60 –

– aana

2

3 600 (21)

¡Lo que concuerda a la perfección con la observación, como ya se ha señalado! Éste fue un triunfo gigantesco de la mecánica newtoniana. Demostraba con brillantez que las leyes que se aplicaban a los astros eran válidas también para los objetos terrestres; con lo anterior, se acaba-ba con la separación de la física en dos. En el capítulo tres se detallará esta cuestión.

Antes de Galileo se pensaba que existían dos tipos de física: una se aplicaba a cuestiones del cielo y la otra a lo referente a la Tierra. En nuestro planeta, lo natural parecía ser el reposo: se sabía que los objetos se movían sólo si los obligábamos o los cambiábamos de su lugar natural. En el cielo, en cambio, lo natural era el movimiento circular uniforme. Todos los astros se movían de esa manera. El sistema de Ptolomeo explicaba el extraño movimiento de los planetas usando una compleja combinación de movi-mientos circulares. A Copérnico le pareció que esta com-binación era demasiado complicada y propuso un sistema alterno, en el que se pensaba que el Sol y no la Tierra —como suponía Ptolomeo— era el centro del Univer-so y estaba inmóvil en su puesto. Sin embargo, la teoría de Copérnico no era más precisa que la de Ptolomeo. Kepler modifi có la teoría heliocéntrica de Copérnico al suponer que las órbitas de los planetas no eran circulares

sino elípticas y que éstos no se movían a velocidad unifor-me alrededor del Sol sino que esta velocidad dependía de la cercanía que tuvieran respecto del mismo. La hipótesis de Kepler predecía la posición de los planetas con una exactitud mucho mayor. Además, Kepler observó (en su tercera ley del movimiento planetario) una relación entre la distancia promedio de los planetas al Sol y el tiempo que éstos tardaban en darle una vuelta. Al aplicar la tercera ley de Kepler, Newton encontró su ley de la gravitación universal. Ésta da cuenta de las tres leyes del movimiento planetario de Kepler y explica, también, la caída de los ob-jetos en la Tierra. Esto se refi ere a la física celeste.

Respecto a la física en la Tierra, Galileo demostró experi-mentalmente que el estado natural de los objetos no era el reposo, sino el movimiento rectilíneo uniforme. Para fi nalizar, gracias a Galileo y a Newton se pudo explicar con una sola teoría tanto lo que pasaba en la Tierra como en el cielo.

RESUMEN

1. ¿El reposo es el estado natural de los objetos en la superfi cie de la Tierra? Si no es así, explique la afi rmación de Aristóteles en el sentido de que si un objeto se encuentra en movimiento tarde o temprano éste llegará al reposo.

2. ¿Los objetos necesitan una causa para moverse? Si es así, ¿por qué en el cielo los planetas, la Luna y el Sol aparentemente se encuentran siempre en movimiento? ¿Qué los mueve?

3. Diseñe un experimento para demostrar que un proyectil describe una trayectoria parabólica (o bien, para demostrar que no la describe).

4. Para demostrar que los objetos pesados caen a mayor velocidad que los ligeros, es posible que Aristóteles hu-biera propuesto un experimento en el cual se soltasen en el agua dos objetos de la misma forma. ¿Cuál sería el resultado en caso de ejecutarse el experimento? ¿Qué hay de erróneo en ello?

PROBLEMAS

Introduccio n.indd 19 7/9/07 8:32:16 PM

Page 31: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

20

Aristóteles podría haber argumentado que cuando se realiza ese experimento en el aire, los objetos caen demasiado rápido para poder observar lo que realmente sucede.

5. ¿Cómo se explican los resultados del experimento anterior de acuerdo con la mecánica newtoniana? 6. Aristóteles pensaba que la naturaleza aborrece al vacío; de hecho, se puede construir una bomba de pistones

para subir agua utilizando este principio. ¿Puede pensar en algún hecho o experimento que contradiga la hipótesis de Aristóteles? Si en el experimento ilustrado el agua no sube porque la naturaleza aborrece el vacío, entonces, ¿por qué sube?

7. Una parte de los problemas de la física aristotélica proviene de la falta de una buena defi nición de algunos conceptos. De hecho, palabras como fuerza, trabajo o energía se siguen usando en contextos muy disímiles. Se habla, por ejemplo, de la “fuerza” del pensamiento. Defi na con claridad estos conceptos, tal como se usan en física. ¿Se puede decir, por ejemplo, que una pelota en movimiento tiene, todavía, cierta fuerza guardada? ¿Cabe señalar que la misma pelota posee energía? Explique sus respuestas.

8. Como puede observar, esta introducción permite construir más de una teoría que explique, en términos cuan-titativos, los hechos observados. En caso de que tuviera dos teorías que realizaran predicciones igualmente exitosas, ¿cuál escogería y por qué? ¿Ha escuchado hablar del principio de la navaja de Occam? ¿En qué consiste?

9. ¿Qué razones existían en el siglo XVI para dudar de la teoría de Claudio Ptolomeo? Ésta predecía con mu-cha precisión (unos pocos grados) la posición de los planetas en el cielo. ¿La teoría de Copérnico era más precisa?

10. ¿Cómo explica el movimiento retrógrado de los planetas la teoría de Copérnico? Hay que tomar en cuenta que el mismo planeta puede describir distintos tipos de movimiento retrógrado. ¿Cómo explicarían esto Co-pérnico y Kepler?

11. Cuando Galileo realizó sus primeras observaciones telescópicas, uno de los fenómenos que presenció fue el de las fases de Venus, que eran diferentes de las lunares. El tamaño aparente del planeta cambiaba según la fase. Cuando Venus estaba lleno parecía muy pequeño y el Venus nuevo (o casi nuevo) parecía enorme en comparación, tal como se muestra en la fi gura siguiente. ¿Se puede explicar este fenómeno con la teoría de Ptolomeo? ¿Puede explicarse con la teoría heliocéntrica?

12. Una demostración directa de que la Tierra rota (cuando menos en relación con las estrellas) es el péndulo de Foucault. Explique en qué consiste.

Venus lleno

Figura 27

Venus nuevo(invisible)

Introduccio n.indd 20 7/9/07 8:32:18 PM

Page 32: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTÁTICA?

C A P Í T U L O 1

La mecánica es la rama de la física que estudia el movimiento de un objeto cuando sobre éste actúan determinadas fuerzas. Se divide en dos: dinámica y estática. La dinámica estudia los objetos que no se mueven a una velocidad constante, mientras que la estática estudia las fuerzas necesarias para mantener a un objeto sin acelerarse, es decir, en equilibrio.

¿Por qué es necesario que un ingeniero conozca qué es la estática y para qué sirve? Por ejem-plo, sin nuestro esqueleto seríamos como una masa de gelatina desparramada sobre el piso. Los huesos nos permiten permanecer de pie, saltar, caminar y hacer ejercicio, entre otras cosas; es decir, el esqueleto está hecho para resistir fuerzas que actúan sobre nosotros y que siempre están presentes. Pero no sólo los seres vivos tenemos huesos sino, de hecho y en cierta forma, todos los objetos; por ejemplo, aviones, puentes, coches, edifi cios y cualquier tipo de máquina.

Así, cuando un ingeniero diseña uno de estos objetos, debe asegurarse de que las fuerzas a las que estarán sujetos los “miembros de la estructura” (huesos), no serán tan grandes como para romperlos o deformarlos más allá de cierto punto. Supongamos que queremos construir un carro de cartón. Pronto nos daremos cuenta de la imposibilidad de hacerlo. Además de cargar el motor y los pasajeros, el vehículo tendría que soportar los golpes del terreno, el viento y los posi-bles choques con otros autos. El carro no podría mantener su propia forma por mucho tiempo.

E1630_Capitulo_01.indd 21 7/9/07 3:29:04 PM

Page 33: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

22

Necesitamos, por tanto, diseñar unos “huesos” para este auto. Éstos no deben ser demasiado pesados, pues harían que el vehículo fuera excesivamente lento e inefi ciente. Por otro lado, tampoco pueden ser muy ligeros. ¿Cómo escoger el tamaño adecuado? El primer paso consiste en calcular las fuerzas a las que estará sujeto nuestro miembro. Eso es lo que aprenderá a hacer con este libro: básicamente a calcular fuerzas como un primer paso en el diseño de estructuras y maquinaria. El siguiente paso, que ya no daremos en este texto, consiste en tomar en cuenta las propiedades de los materiales utilizados.

Objetivosa) Comprender la importancia de las estructuras, tanto en los seres vivos como en los objetos

creados por el hombre.b) Entender por qué es necesario calcular las fuerzas que actúan sobre los diferentes puntos de

una estructura.c) Analizar las diferentes formas en que puede aplicarse una fuerza y los efectos que produce.d) Comprender la diferencia entre los conceptos de esfuerzo y fuerza.d) Comprender la diferencia entre los conceptos de esfuerzo y fuerza.de) Explicar por qué es importante el concepto de esfuerzo.e) Explicar por qué es importante el concepto de esfuerzo.e

Efectos de una fuerzaUna fuerza puede producir dos tipos de efectos: acelera un objeto, lo deforma o ambas cosas simultáneamente. La aceleración que produce una fuerza actuando por sí sola se encuentra descrita en la segunda ley de Newton.

La segunda ley de Newton y las unidades de Fuerza

Esta ley asegura que si F es la única fuerza que actúa sobre una masa, F es la única fuerza que actúa sobre una masa, F m, entonces la relación entre F y la aceleración, F y la aceleración, F a, producida será:

F ma (1.1)

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Unidades es el newton (N), el cual se defi ne como la fuerza necesaria para que una masa de un kilogramo cambie su velocidad a una razón de un metro cada segundo, es decir:

1 N 1 kg (1m/s2) (1.2)

En este libro usaremos el Sistema Internacional de Unidades (SI). En el apéndice A en-contrará los factores de conversión para transformar una cantidad del Sistema Internacional al Sistema Inglés. Como cualquier otra unidad, en ocasiones el newton se hace acompañar de prefi jos cuyo signifi cado se muestra en la tabla 1.1.

El peso es una fuerza, pues si soltamos un objeto cualquiera en el aire, éste se acelerará con una magnitud llamada g, misma que al nivel del mar es igual a g 9.81 m/s2. La segunda ley de Newton indica, en este caso, que el peso, W, es igual a:W, es igual a:W

W mg (1.3)mg (1.3)mg

Para su mayor comprensión, en el capítulo 3 hablaremos con más detalle de la segunda ley de Newton.

La deformación y la ley de Hooke

Robert Hooke (1635-1702) fue el primero en estudiar la deformación producida por una fuerza. Observó que un resorte cambia su longitud conforme se incrementa el peso que sostiene y que esta relación es lineal si el resorte no se estira demasiado (véase fi gura 1.1).

1.1

E1630_Capitulo_01.indd 22 7/9/07 3:29:07 PM

Page 34: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

23

En la ecuación:

F kx (1.4)

Donde:

x: Deformación del resorte [m: Deformación del resorte [m: Deformación del resorte [ ].m].mk: Constante diferente para cada resorte [N: Constante diferente para cada resorte [N: Constante diferente para cada resorte [ /N/N m].m].mF: Fuerza del resorte sobre la masa F: Fuerza del resorte sobre la masa F m [N [N [ ].N].N

El signo negativo indica que la fuerza F está en dirección contraria al desplazamiento F está en dirección contraria al desplazamiento F x.La ley de Hooke se cumple hasta un punto determinado llamado “límite elástico”; si se re-

basa este límite, el resorte se deformará permanentemente. De cierto modo, todos los materiales se comportan como un resorte: se deforman cuando se les aplica una fuerza cualquiera y si ésta no es muy grande regresan a su forma original una vez que se quita la fuerza.

Esto implica que siempre que dos objetos entran en contacto se deforman, como el piso so-bre el que estamos parados o cualquiera de las cosas que tocamos. Fuerza supone deformación. Si ésta actúa por sí sola también denota aceleración, como veremos después con más detalle.

Tabla 1.1 Pre! jos del Sistema Internacional.

Factor de multiplicación Prefijo Símbolo

1 000 000 000 000 000 000 = 1018

1 000 000 000 000 000 = 1015

1 000 000 000 000 = 1012

1 000 000 000 = 109

1 000 000 = 106

1 000 = 103

1 00 = 102

10 = 101

0.1 = 10 1

0.01 = 10 2

0.001 = 10 3

0.000 001 = 10 6

0.000 000 001 = 10 9

0.000 000 000 001 = 10 12

0.000 000 000 000 001 = 10 15

0.000 000 000 000 000 001 = 10 18

exapetateragiga

megakilo

hectodecadecicentimili

micronanopico

femtoAtto

EPTGMKHDaDCMMNPFA

Figura 1.1 Ley de Hooke.

L0

L1

x2x2xx1x1x

F2F2F

F1F1Fm2m2m

m1

E1630_Capitulo_01.indd 23 7/9/07 3:29:11 PM

Page 35: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

24

Distintas formas de aplicación de una fuerzaLa misma fuerza puede producir efectos muy diferentes según se aplique. Podemos tener fuerzas axiales de tensión o de compresión, fuerzas de fl exión y de torsión. En la fi gura 1.2 se muestra un brazo sujeto a todas estas fuerzas. En los siguientes puntos se trata cada una con más detalle y se explican, a grandes rasgos, los efectos que tienen al ser aplicadas a un objeto determinado.

Fuerzas axiales colineales

Las viejas tiendas de campaña eran hechas con pieles de animales; las modernas, de plástico. Para tenerlas en pie, el plástico debe permanecer estirado, pero es tan delgado que no puede mantenerse en esa posición. La manera más fácil de lograrlo es mediante un palo central o “polo”. Sin embargo, este palo tampoco puede permanecer de pie por sí solo, a menos que lo clavemos a gran profundidad en la tierra. Así que tendremos que usar tres o cuatro cuerdas para amarrar la punta del palo y mantener las cuerdas pegadas al piso con alguna estaca (véase fi gura 1.3).

Al armar la tienda de campaña, la longitud del palo central disminuirá ligeramente y la de las cuerdas aumentará. Se dice que el palo se encuentra en compresión (columna) y las cuerdas en tensión. En esta situación los cinco elementos de la estructura (el palo y las cuatro cuerdas)

PARA EL LABORATORIO: CONSTRUCCIÓN DE UN DINAMÓMETRO

Un dinamómetro es un aparato para medir fuerzas. Su funcionamiento se basa en la ley de Hooke. Todo lo que tenemos que hacer es tomar un resorte y medir su longitud inicial (véa-se fi gura 1.1). Llamemos L0 a esta longitud. A continuación, coloquemos un peso conocido, digamos F1F1F , sobre el resorte y anotemos la nueva longitud, L1, del mismo. Una vez hecho esto, podremos calcular la constante, k, del resorte como se muestra abajo.

kF

x

F

L L1

1

1

1 0

Gracias a ello calibraremos nuestro dinamómetro de forma que a cierta longitud del resorte le asignaremos una fuerza determinada por aplicación directa de la ley de Hooke.

1.2

Figura 1.2 Distintas formas de aplicación de una fuerza.

Tensión del brazo

Flexión del brazoCompresión

del brazo

Torsión del brazo

E1630_Capitulo_01.indd 24 7/9/07 3:29:16 PM

Page 36: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

25

se encuentran bajo la acción de fuerzas axiales; es decir, las fuerzas que actúan sobre ellos son paralelas al eje longitudinal de los miembros. Como veremos dentro de poco, esto es lo más deseable.

¿Qué sucede en el interior de las cuerdas (o de cualquier objeto sujeto a tensión)? En primer lugar, la cuerda se vuelve más delgada. Si pudiéramos observar los átomos que la componen, veríamos que la distancia entre ellos aumenta. Entre más se estire la cuerda, mayor será también la fuerza de tensión, pues, en última instancia, se trata de fuerzas elásticas. Estas fuerzas elásticas mantienen a los átomos unidos y se pueden representar mediante resortes; esto es, si dos átomos se alejan demasiado se atraerán y si se acercan más de la cuenta se repelerán. En cualquiera de los dos casos, entre más se alejen los átomos de sus posiciones de equilibrio más intensas serán las fuerzas entre ellos en el interior de los materiales.

Por otro lado, el polo de la tienda de campaña puede fallar de dos formas: por compresión o por pandeo. Si la columna es relativamente gruesa y soporta un peso excesivo, fallará por com-presión: los átomos en el interior de la columna tenderán a acercarse más de lo normal. Puesto que las fuerzas intraatómicas son muy grandes, la mayoría de los materiales son muy resistentes a la compresión.

Como se sugiere en la fi gura 1.5, cuando una columna se rompe de esta forma, primero se ensancha en su parte media.

Polo: en compresión (columna)

Figura 1.3 Estructura de una tienda de campaña simple.

Cuerda: en tensión

Figura 1.4 La tensión y su efecto microscópico.

Elemento bajo tensión

Elemento sin estirar

E1630_Capitulo_01.indd 25 7/9/07 3:29:20 PM

Page 37: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

26

Tanto las fuerzas de tensión como las de compresión deben mantenerse dentro de ciertos límites. Sin embargo, no es la fuerza en sí lo que determina si falla o no una estructura, sino el llamado esfuerzo. Pensemos en un pequeño experimento. Tomemos dos cuerdas del mismo material, de diámetros diferentes, y colguemos de ellas pesos cada vez mayores hasta conseguir que se rompan. Notaremos que las fuerzas necesarias para conseguir esto son distintas. Sin em-

bargo, si defi nimos el esfuerzo axial comoF

Aaxial

transversal

, veremos que ambas cuerdas se rompencuando alcanzan el mismo valor de .

Por tanto, para cierto material, es el esfuerzo y no la fuerza, lo que determina si un miembro se va a romper o no. El material y sus propiedades son los que, aunados a la sec-ción transversal y a la fuerza aplicada, determinan si falla o no un elemento por fractura. Lo mismo sucede si hablamos de compresión. Por ejemplo: un hueso humano se rompe por

tensión cuando el esfuerzo correspondiente está en un rango de 703 1 4062 2

N

cm

N

cmtensión .

Los valores varían dependiendo del hueso y de la persona. Para el caso de la compresión:

1406 2 1092 2

N

cm

N

cmcompresión . En la tabla 1.2 se muestran los esfuerzos de ruptura aproxi-

mados para algunos materiales sometidos a tensión.

Figura 1.5 La compresión y su efecto microscópico.

Columna en compresión

Elemento comprimido

Elemento sin comprimir

Figura 1.6 Rompiendo dos cuerdas por tensión (al momento de romperse 1 2).

A1

A2

F1

F2

TechoTecho

Cuerda 1 Cuerda 2

F1

F2

Masa Masa

22

2

FA

E1630_Capitulo_01.indd 26 7/9/07 3:29:25 PM

Page 38: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

27

Note que los tendones resisten mucho más que los músculos. Por esa razón, es que éstos pueden ser mucho más delgados que los primeros. Por otro lado, los tendones no pueden com-primirse como los músculos, así que su función se reduce a cuerdas que conectan los músculos con los huesos para poder moverlos.

EJEMPLO ¿SE ROMPERÁ EL HUESO?

Una persona levanta un peso de 30 kN. Supongamos que los huesos de su brazo tienen un área transversal de 3.6 cm2. ¿Qué esfuerzo tendrán que soportar los huesos?

SOLUCIÓN

Digamos que el peso se distribuye de forma equitativa entre los dos brazos; entonces, la fuerza de compresión que tendría que soportar cada uno sería igual a:

compresión

compresiónF

Área transversal15 0000

3 6 104 15

104 15

4 2

7

2

N

m

N

mMPa

.. .

Este esfuerzo de compresión es insufi ciente para romper el hueso, aunque puede pandearlo (véase la siguiente sección).

Tabla 1.2 Esfuerzos de ruptura de algunos materiales.

Material de ruptura en MPa/m2

Músculo humano 0.1

Tendón humano fresco 82

Cemento y concreto 4.1

Madera en dirección al grano 103

Madera perpendicular al grano 3.5

Vidrio ordinario 35-175

Fibra de algodón 350

Acero de alta tensión 1 550

Aluminio 70

Comentario. Cabe decir que el problema resuelto arriba está sobresimplifi cado. En primer lu-gar, el hueso no tiene un área transversal constante ni está hecho de un material único; además, nos olvidamos de los músculos, de forma que el hueso no actúa como una columna simple.

Figura 1.7

A 30 cm2

E1630_Capitulo_01.indd 27 7/9/07 3:29:30 PM

Page 39: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

28

EJEMPLO LAS TORRES DE ENERGÍA

Una de las propuestas para generar electricidad a partir de energía solar, consiste en la construc-ción de una torre de 1 200 m de altura y aproximadamente 400 m de diámetro. El principio de funcionamiento es, básicamente, que el aire caliente tiende a subir. Si en un desierto sobrecalen-tamos el suelo con ayuda de algunos plásticos, al aire no le quedaría más remedio que fl uir por el centro de la torre propuesta. Además, si se colocan algunas turbinas en el camino obtendremos electricidad. Si las torres fueran de concreto, ¿no fallarían por compresión? (el esfuerzo de rup-tura del concreto por compresión es de, aproximadamente ruptura 40 MN/m2 y su densidad es de con 2 000 kg/m3).

SOLUCIÓN

En este caso, la fuerza de compresión que tendrá que soportar la base de la torre es igual al peso de la misma. Este peso, a su vez, es igual a la densidad del concreto multiplicado por el volumen ocupado por el mismo; es decir:

FcompresiónFcompresiónF con g Volumen con g Atransversal Htransversal Htransversal

Por otro lado, el esfuerzo por compresión será:

compresión

compresión

transversal

con tF

A

g Arransversal

transversalcon

H

Ag H

kg

m2 000

39 8 1200 23 5 10

26

2. .

m

sm

N

m

compresión

compresión

transversal

con tF

A

g Arransversal

transversalcon

H

Ag H

kg

m2 000

39 8 1200 23 5 10

26

2. .

m

sm

N

m

Como este esfuerzo es mucho menor que ruptura 40 MN/m2, concluimos que no hay pe-ligro alguno de que la torre falle por compresión, debido a su propio peso.

Comentario. Este ejemplo ilustra cómo fue posible que se pudieran construir grandes catedra-les en la Edad Media sin un conocimiento científi co de los materiales. Mientras las estructuras construidas solamente se encuentren en compresión, no hay peligro de que se destruyan por los esfuerzos internos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el fenómeno del pandeo, del que se hablará más adelante.

Figura 1.8

D 400 mexterior

H = 1 200 mH = 1 200 mH

Plástico transparente

Aire caliente

Suelo del desierto

E1630_Capitulo_01.indd 28 7/9/07 3:29:31 PM

Page 40: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

29

FUERZAS AXIALES NO COLINEALES

Para una mejor comprensión de este tema, visualicemos a una persona que se apoya sobre un bastón muy delgado. En este caso, el bastón funciona como una columna y, como ya di-jimos, es muy difícil que falle por compresión. Sin embargo, si las dos fuerzas que producen

LA ESTÁTICA EN EL MUNDO: ¡CUIDADO CON LAS MAQUETAS!

Supongamos que hemos construido una pequeña maqueta de un edifi cio. Si no tuvimos problemas para hacerla, podríamos sentirnos tentados a pensar que podemos construir el edifi cio real de dimensiones mayores, siempre que mantengamos las proporciones que en el de juguete. Por desgracia, lo anterior es falso debido al llamado efecto de escala, advertido por primera vez por Galileo: si cambian las dimensiones lineales de un objeto en una canti-dad x y queremos mantener las proporciones de este objeto, la superfi cie del mismo deberá modifi carse como x2 y su volumen (y por lo tanto su peso) como x3. Esta observación tan simple tiene grandes consecuencias tanto para la naturaleza como para la ingeniería. ¿Por qué? Veamos lo que sucedería a cada una de las columnas si aumentáramos su diámetro y su altura 20 veces. Primeramente: el área transversal de la columna se incrementaría 400 veces (202) y su peso, que es proporcional a su volumen, crecería 8 000 veces (203). Por lo tanto, el esfuerzo de compresión de la columna podría calcularse como:

nueva

Peso nueva columnaÁrea nueva columna

8 0000400

20Peso anterior

Área anteriorPeso anteriorrÁrea anterior juguete20

Como puede verse, el esfuerzo de compresión que resentirían las columnas del edifi cio real es muy diferente al esfuerzo de compresión que recaería en el edifi cio de la maqueta. El esfuerzo que sufrirán estas columnas no permanecerá igual, sino que crecerá veinte veces y, por lo tanto, el esfuerzo máximo permisible podría ser rebasado.

El efecto de escala tiene grandes consecuencias para la ciencia, la ingeniería y la natu-raleza; por ejemplo, las moscas gigantes que se muestran en algunas películas no podrían existir (afortunadamente). Si estos insectos fueran 100 veces más grandes de su tamaño normal, sus patas tendrían que ser desproporcionadamente más gruesas para poder resistir su peso. Por la misma razón, Galileo razonó que el árbol más grande que puede existir no puede rebasar los 100 metros, como sucede en la realidad.

1 2

Figura 1.9 Como una consecuencia del efecto escalar, los esfuerzos producidos en las columnas de ambos edifi cios no son iguales aunque las construcciones tengan la misma forma.

E1630_Capitulo_01.indd 29 7/9/07 3:29:37 PM

Page 41: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

30

la compresión (FAFAF , producida por la mano de la persona, y FBFBF , ejercida por el suelo) no están perfectamente alineadas, el bastón puede fallar por pandeo; es decir, se deformará tal como se muestra en la fi gura 1.11. Si esta deformación sobrepasa cierto punto, la columna se hallará en equilibrio inestable y colapsará. Este tipo de pandeo se llama pandeo de Eulero pandeo de onda larga. Así pues, entre más esbelta es una columna, es más fácil que falle por esa causa.

Figura 1.10 Estructura del cable de acero de un puente colgante.

Hilos

Núcleo de nylon

Un hiloAlambresUn cable

Puente colgante

Figura 1.11 Tipos de pandeo.

FAFAF

FBFBF

Pandeo de Euler Pandeo local

¿Cómo podemos evitar esta falla? Aumentando el área transversal de las columnas o mo-viendo material hacia fuera de los ejes de la mismas (es decir, incrementando el momento de inercia del área transversal, lo cual se estudiará más adelante). Sin embargo, esto no siempre es posible. Analicemos el caso de una bicicleta. El centro de cada una de las ruedas de la bicicleta está unido a la orilla de éstas por medio de unas varillas metálicas llamadas rayos (véase fi gura 1.12). Cuando alguien se sube a la bicicleta, algunos rayos tienden a comprimirse mientras que otros se tensan. Como los rayos son muy delgados es muy fácil que se pandeen cuando entran en compresión. La solución consiste en pre-tensarlos, de forma que aun cuando nadie se monte en la bicicleta, los rayos ya se encuentren en tensión; de esta forma, nunca se comprimen de-masiado. Originalmente, los rayos no cuentan con la longitud necesaria para unir la orilla de la rueda con su centro; por lo que deben estirarse para que puedan cumplir su misión. Al ser

E1630_Capitulo_01.indd 30 7/9/07 3:29:39 PM

Page 42: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

31

estirados se encontrarán en tensión y esto les ayudará a evitar el pandeo cuando alguien se suba a la bicicleta y las ruedas comiencen a girar.

Existe otro tipo de pandeo llamado pandeo de Frazier o pandeo local. Se produce cuando se usa una lámina delgada y ésta se somete a fuerzas de compresión. Por ejemplo, una lata de refresco que esté soportando un peso es difícil que sufra un pandeo de Euler, puesto que su diá-metro es considerable. Sin embargo, si es posible que ésta pueda arrugarse localmente (pandeo de Frazier). Para impedir este tipo de falla pueden usarse costillas o cuerdas, como se muestra en la fi gura 1.13.

FUERZAS PERPENDICULARES

Como vimos en el ejemplo de la tienda de campaña del caso anterior sólo intervienen fuerzas dirigidas a lo largo de los ejes de los miembros en cuestión (fuerzas axiales). Sin embargo, en la mayoría de los casos debemos incluir también las vigas. Una viga es un miembro que resiste fuerzas perpendiculares a la longitud del elemento. Al hacerlo la longitud de una parte de ella se reduce (se comprime), mientras que la otra aumenta (se tensa), tal como se muestra en la fi gura 1.14).

Aunque siempre que sea posible hay que evitar las vigas, pues los esfuerzos internos que se producen en éstas son, en general, considerablemente mayores que los que se dan en cuerdas y

Figura 1.12 Forma de evitar el pandeo de Euler de los rayos de una bicicleta.

Rayos en tensión

Rayos en compresión

RR R

Rayo estirado

Rayo: longitud original

Figura 1.13 Formas de evitar el pandeo local.

Cuerdas

Costillas (ejemplo: bambú)

Cubierta de un barco

E1630_Capitulo_01.indd 31 7/9/07 3:29:44 PM

Page 43: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

32

columnas. Para ejemplifi car lo anterior pensemos en un experimento simple: cargue una cubeta de agua usando su brazo como si fuera una cuerda. Acto seguido haga lo mismo usando el brazo como viga (véase fi gura 1.15). Esto último le resultará bastante más difícil.

Viga sin cargar

L L (Tensión)

Viga cargadaViga cargada

Figura 1.14 Deformación de una viga.

(L L) CompresiónL

Figura 1.15 Tres formas diferentes de soportar un peso.

W

Cuerpo en compresión

Viga

Brazo en tensión W

W

El esqueleto de un edifi cio convencional está formado por columnas y vigas. Los techos, por lo regular, están hechos de vigas aunque no siempre tiene que ser así. También se pueden cons-truir techos que se encuentren en tensión, compresión o ambos, sin que sus elementos tengan que soportar fuerzas perpendiculares (véase fi gura 1.16).

Además de los esfuerzos axiales las vigas también sufren los llamados esfuerzos cortan-tes. Para entender este tipo de esfuerzo pensemos en una rama con la que se pueda cargar,

Figura 1.16 Dos tipos de techos.

Arcos parabólicos en compresión(concreto reforzado)

Cables en tensióntensión

VigaViga

E1630_Capitulo_01.indd 32 7/9/07 3:30:00 PM

Page 44: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

33

de nueva cuenta, una cubeta. Como ya vimos, la parte superior de la viga reduce su longitud, mientras que lo contrario sucede con la parte inferior de la misma. Si imaginamos que nuestra viga se divide en pequeñas láminas cuya longitud original era L, entonces es evidente que éstas tuvieron que deslizarse unas sobre otras al cambiar de longitud (véase fi gura 1.17).

El hecho de que las láminas se deslicen una sobre otra, signifi ca que éstas se frotan. En otras palabras, entre ellas se producen fuerzas tangenciales. El esfuerzo cortante, , entre dos de estas láminas se defi ne como la razón entre las fuerzas tangenciales (o cortantes) y el área sobre la cual se aplican.

En el experimento que se muestra en la fi gura 1.18, se muestra la forma en que se aplican fuerzas tangenciales variables sobre la superfi cie A fi ja. Si no hay movimiento entre los dos bloques, el esfuerzo cortante sobre el área A se puede calcular como la razón entre la fuerza (el peso W en este caso) y A. Entre mayor sea este esfuerzo cortante es más probable que se defor-men los bloques que reciben estos esfuerzos. De igual modo que en el experimento, los huesos humanos también pueden ser sometidos a fuerzas constantes. En este caso, el esfuerzo máximo que resiste es de:

703 14062 2

N

cm

N

cm (1.5)

Se puede decir que así como el esfuerzo axial es una medida de la concentración de una fuerza normal sobre una superfi cie, el esfuerzo cortante es una medida de la concentración de la fuerza de fricción sobre una superfi cie. Una situación típica en que aparece el esfuerzo cortante se suscita cuando unimos dos placas por medio de un remache. Si entonces aparece

L L L

Viga no-cargada

Figura 1.17 Deslizamiento relativo entre dos láminas que forman una viga.

L L

Viga cargada

Figura 1.18 Experimento para producir un esfuerzo cortante sobre una superfi cie A.

A

W

WA

E1630_Capitulo_01.indd 33 7/9/07 3:30:07 PM

Page 45: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

34

una fuerza F que trata de apartar las placas, tendremos un esfuerzo cortante sobre el remache (véase fi gura 1.19).

Además de los edifi cios en la vida cotidiana existen muchos otros ejemplos de estructuras en donde se usan vigas. En algunos autos la estructura recibe el nombre de bastidor, el cual, por lo general, se atornilla a la carrocería (véase fi gura 1.20). Una serie de tacos de caucho están colocados entre el bastidor y la carrocería para reducir el ruido y las vibraciones. El bastidor realiza varias funciones, como soportar el peso del motor, de la caja de velocidades, del tanque de combustible y hasta de los ocupantes. Además de resistir, el bastidor no puede deformarse demasiado pues tocaría el suelo.

Los automóviles de modelos recientes poseen lo que se denomina estructura de monocasco (véa-se fi gura 1.21). En este caso, todo el carro forma parte de la estructura (en la práctica, el bastidor se suelda a la carrocería en determinados puntos). De esta forma, los esfuerzos se reparten mejor.

El cascarón del huevo, también, suele citarse como ejemplo de este tipo de estructura, ya que cuando se quiere romper un huevo, la fuerza que se aplica sobre él se dispersa por toda la superfi cie del cascarón, difi cultando la tarea.

Las vigas también son necesarias en la construcción de un avión (véase fi gura 1.22). En la estructura de una aeronave, los largueros trabajan como vigas, pues tienen que soportar, prin-cipalmente, fuerzas verticales como el peso de los pasajeros y del equipaje, además de la fuerza

Figura 1.19 Esfuerzo cortante sobre el remache.

F

F

Remache

F

F

Figura 1.20 Bastidor de un automóvil y algunas de las fuerzas que actúan sobre él.

A

A

Tacos de Tacos de

cauchoB

Fuerzas perpendiculares al bastidor B

E1630_Capitulo_01.indd 34 7/9/07 3:35:36 PM

Page 46: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

35

de sustentación que mantiene al avión en el aire. Los anillos, por otro lado, se encuentran en tensión o compresión.

Figura 1.21 Estructura monocasco de un automóvil de modelo reciente.

Figura 1.22 Estructura de un avión típico.

Largueros

Anillos

Largueros

Estructura del ala

Figura 1.23 Efecto de torsión de una fl echa.

A

Motor encendido Motor apagado

B C A B C

TORSIÓN

Además de cuerdas, columnas y vigas también contamos con ejes o fl echas. Por su parte, las fl echas deben transmitir el movimiento rotacional de un punto a otro. Si un motor ha de mover una polea, este movimiento deberá transmitirse a través de una fl echa. Como ésta no es perfec-tamente rígida se deformará como se muestra en la fi gura 1.23; si marcamos diferentes puntos

E1630_Capitulo_01.indd 35 7/9/07 3:35:54 PM

Page 47: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

36

a lo largo de la fl echa, veremos que el más cercano al motor gira como éste, pero el resto de los puntos (Bpuntos (Bpuntos ( y B y B C) se retrasan cierto grado. Resultado: la fl echa se tuerce.C) se retrasan cierto grado. Resultado: la fl echa se tuerce.C

Cuando una fl echa se tuerce, aparecen esfuerzos axiales y cortantes sobre la misma. Para ilustrar este suceso supongamos que la fl echa del experimento anterior es de hule y que en su superfi cie trazamos una cuadrícula antes de encender el motor. Cuando se prende el motor, cada uno de los recuadros sobre la superfi cie de la fl echa se deformará, evidenciando la presen-cia de esfuerzos cortantes (véase fi gura 1.24).

Otro ejemplo de fl echa, lo constituye el eje motriz de un automóvil. En un extremo de este miembro, se encuentra la caja de velocidades, y en el otro, el diferencial (véase fi gura 1.25).

Figura 1.24 Presencia de esfuerzos cortantes en una fl echa.

Motor apagado Motor encendido

Uno de los problemas que se presentaba con mayor frecuencia en los primeros aviones monoplanos consistía en que sus alas se torcían con facilidad. Esto sucedía, sobre todo, cuando el aparato levantaba uno de sus alerones para girar respecto de su eje longitudinal. Al realizar esta maniobra, la fuerza que sostiene al avión, y que se aplica sobre las alas, y la fuerza aplicada sobre los alerones, tendían a producir esta torsión (véase fi gura 1.26).

LA ESTÁTICA EN EL MUNDO: LA CAJA DE TORSIÓN

Flecha motrizFlecha motriz

DiferencialDiferencial

Llantas traserasLlantas traseras

Figura 1.25 Eje motriz de un automóvil (ejemplo: fl echa).

E1630_Capitulo_01.indd 36 7/9/07 3:35:59 PM

Page 48: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

37

Por esta razón, los primeros monoplanos eran bastante inseguros. Para resolver el pro-blema había que incrementar el área transversal del ala, con lo cual aumentaría su resis-tencia a la torsión. Sin embargo, esto tendría que hacerse sin elevar mucho el peso del ala. Los biplanos solucionaban este problema. La estructura del ala doble proporciona lo que se conoce como caja de torsión (véase fi gura 1.27).

Eje longitudinal

Alerones

Alerones

Elevadores

Figura 1.26 Los cuatro elementos y la quintaesencia, según Aristóteles.

Vista desde arriba

Fsustentación

Falerón

AlaVista de lado

Figura 1.27 Diseño de un biplano.Caja de torsión: se incrementa el área transversal con un muy ligero aumento de peso.

Todo objeto sólido tiene una estructura; es decir, un conjun-to de elementos capaz de resistir fuerzas hasta un punto de-terminado. Aunque la estructura no se mueva, o lo haga a una velocidad constante, cualquiera de sus elementos pue-de fallar (romperse o deformarse demasiado) por tensión, compresión, pandeo, fl exión o torsión. Para asegurarnos de que esto no suceda, necesitamos calcular la magnitud y la dirección de las fuerzas que actúan en cada una de las par-tes de la estructura en equilibrio. Éste es el objetivo principal de la estática. Sin embargo, no es el fi n del trabajo ingenieril.

Una vez que hemos calculado las fuerzas, necesitamos co-nocer las propiedades de los diferentes materiales, con el fi n de seleccionar los más adecuados y dar, a cada uno de los miembros de la estructura, las dimensiones correctas para cumplir con su misión. Si la estructura en cuestión no se mueve, habremos cubierto el objetivo. De lo contrario, ne-cesitaremos calcular de nuevo las fuerzas en los miembros, pero, ahora, tomando en cuenta las aceleraciones máximas que puedan tener estos objetos. Esto, sin embargo, es ya objeto de un curso de dinámica.

RESUMEN

E1630_Capitulo_01.indd 37 7/9/07 3:36:08 PM

Page 49: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

Estática: las leyes del equilibrio

38

Antes de concluir es muy importante aclarar que, por tratarse de un libro de estática, no hemos hablado de otras formas de falla, que también son muy comunes y las cuales están relacionadas con las aceleraciones y las desacelera-

ciones de la máquina o aparato en cuestión. Hablamos de fallas como la fatiga y la resonancia, de suma importancia también para el diseño de una máquina.

Tabla 1.3 Formas de ejercer fuerzas estáticas sobre los miembros de una estructura.

Carga Descripción Ejemplo

Tensión Dos fuerzas colineales y de sentidos opuestos dirigidas hacia fuera del objeto.

Cables en un puente colgante.

Compresión Dos fuerzas colineales dirigidas hacia adentro del objeto.

Columnas en el mismo puente colgante.

Pandeo Fuerzas paralelas dirigidas longitudinalmente. Generan inestabilidad en el material.

Primer puente de Quebec, el cual falló porque sus miembros eran demasiado esbeltos.

Flexión Fuerzas de la misma magnitud, paralelas y en sentidos opuestos (par de fl exión), aplicadas de tal forma al objeto, que lo harían girar sobre un eje perpendicular al eje longitudinal del mismo.

Ala de avión.

Torsión Fuerzas de la misma magnitud, paralelas y en sentidos opuestos (par de torsión), aplicadas de tal modo al objeto que lo harían girar sobre su eje longitudinal.

Flecha de un motor.

E1630_Capitulo_01.indd 38 7/9/07 3:36:16 PM

Page 50: las leyes del equilibrio - editorialpatria.com.mx · Mediante ejemplos tomados de disciplinas tales como la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la biomecánica, intento

¿Para qué sirve la estática?

39

PROBLEMAS

1.1 Con base en el concepto de esfuerzo, explique cómo funcionan los clavos. 1.2 En Papalote Museo del Niño, en Chapultepec, ciudad de México, se exhibe una cama de clavos en la cual, si

una persona se acuesta con cuidado, los clavos no la lastiman. ¿Puede explicar por qué? 1.3 Existe un tipo especial de zapatos para caminar sobre la nieve, de tal forma que el usuario no se hunde al

caminar sobre ésta. ¿Cómo funcionan? 1.4 Explique cuál es la diferencia entre una viga, una columna y un miembro en tensión, cómo se deforma cada

uno de estos elementos y cómo pueden fallar. 1.5 Es imposible tocar un objeto sin deformarlo, ¿cierto o falso? Explique su respuesta. 1.6 No hay esfuerzos cortantes en una cuerda ni en una columna. ¿Cierto o falso? Explique su respuesta. 1.7 ¿Por qué es importante calcular la magnitud de las fuerzas que actúan sobre una estructura? 1.8 Muchos animales (por ejemplo, los insectos y los arácnidos) no cuentan con un esqueleto interno. ¿Cómo

conservan su forma? 1.9 En las fotografías siguientes se puede apreciar la reproducción de uno de los aviones de los hermanos Wright.

¿Puede identifi car en éste los miembros en tensión y en compresión? ¿Reconoce las vigas? ¿Cómo cambiarían sus respuestas cuando el avión estuviera aterrizando?

1.10 La turbina eólica de la siguiente fi gura está girando. ¿Puede identifi car los miembros que se encuentran en compresión y aquellos que se hallan en tensión?

E1630_Capitulo_01.indd 39 7/9/07 3:36:24 PM