las lenguas de especialidad en espanol calvi

Download Las Lenguas de Especialidad en Espanol Calvi

If you can't read please download the document

Upload: tanino-mugavero

Post on 04-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Las Lenguas de Especialidad en Espanol Calvi

TRANSCRIPT

LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD EN ESPAOL

1 Las lenguas de especialidad

1.1 Denominaciones,definiciones y caractersticas generales

Las LE, llamadas tambin LENGUAJES PARA (o CON) FINES ESPECIFICOS, son variedades funcionales de la lengua que se han desarollado histricamente como instrumentos de comunicacin en un determinato mbito; estos lenguajes se basan en la estructuras de la lengua natural y se caracterizan por la formacin de una terminologa propia y por la preerencia por ciertas formas gramaticales y discursivas (cada esfera de la actividad humana selecciona los medios lingsticos ms aecuados para favorecer la comunicacin)La diversificacin de las lenguas de especialidad ha acompaado el progreso de la ciencia y de la tcnica; as mismo han aparecido tambin LE en los mbitos profesionales del comercio, del trismo,etc.El inters de los lingistas pr el estdio cientfico de las lenguas de e. ha ido creciendo en las ltimas dcadas del siglo XX; para describir las LE cabe distinguirlas,ante todo,de las otras variedades de la lengua:-el criterio geogrfico nos permite describi las VARIEDADES DIATO'PICAS dialectos (esp. peninsular y hispanoamericano,variante andaluz,canario etc.)-VARIEDADES DIASTRA'TICAS,que dependen de la estratiicacin social de los hablantes(nivel alto de los habl. cultos,competencia restringida de los iletrados.etc)-el estilo y el registro elegido definen las VARIEDADES DIAFA'SICA(solemne,formal,coloquial,etc.)

La heterogeneidad y la continua evolucin de los lenguajes hacen que su fisonoma sea cambiante,dificultando la tarea de definirlos;uno de los problemas que se plantean es el de la denominacin,los ling. han utiizado y siguen utilizando etiquetas diferentes.La denominacin de lenguas(o lenguajes) para(o con)fines especficos procede de la tradicin ingls;los estudiosos ingleses han sido los primeros en centrar su atencin en esta parcela de la lengua: en 1932 Harold Palmer se plante el problema de la lengua de lo negocios,per fue a finales de los anos 60 cuando empez el estudi sistemtico (el British Council organiz en 1968 el primer congreo sobre Languages for Special Purposes.No hay consenso unnime entre los linguuistas para designar este sector de la lengua,entre las que hemos analizado(lenguas especiales,microlenguas y lenguas especializadas) eligiremos la de lenguas de especialidad,preferida en el rea hispnica. Adoptaremos una concepcin amplia de las LE que incluye el discurso dirigido al pblico, a diferencia de la postura de Sager: los lenguahes especiales sono sistemas semiticos compleos semiautnomos basados y derivados del lenguaje genereal;su empleo presupone educacin especial y est restringido a la comunicacin entre especialistas en el mismo campo o en uno estrechamente relacionado.

1.2 La dimensin horizontal,el lxico y la terminologa

Las LE combinan un componente temtico,que depende de los contenidos de la materia en cuestin con un componente social vinculado al contexto y a las finalidades pragmticas del acto comunicativo.El componente temtico representa la dimensin horizontal de las LE, que comprende el conjunto de conocimientos que se desarrollan en cada campo del saber, y su finalidad epistemolgica comporta la bsqueda de los signo linguusticos ms adecuados para expresa ciertos contenidos. El peso de este componente no es lo mismo en todas la LE (es mximo por ej. en las disciplinas cientficas).La dimensin horizontal entonces se manifiesta principalmente en el lxico y sobre todo en la creacin de una terminologa especfica.Los trminos espcializados (o tecnicismos) son unidades lxicas que presentan un sentido unvoco en un dominio especfico. La acuacin de nuevos trminos se realiza de acuerdo con los procedimentos de formacin de palabras de una lengua determinada. La terminologa,entendida como el estdio de las unidades lxicas que pertenecen a las distintas reas de especialidad,es una disciplina auxiliar de la lexicografasta .La formacin de las palabras es uno de los fenmenos ms llamativos,sobre todo en el campo cientfico.De todas formas las unidades terminolgicas cumplen lamisin de transmitir un contenido especializado preciso dentro de uncampo determinado:se caracterizan por la monosemia y se utilizan en funcin denotativa,en relacin con un solo referente. Esta tendencia excluye en principio la polisemia y la sinonomia(en un manual tcnico por ej. se repiten con monotona las mismas palabras),para evitar las ambiguuidades.

1.3 La dimensin vertical: Textos, Funciones y Niveles de Especializacin

Ms tarde de centrarse en las clasificaciones horizontales,la atencin se desplaz hacia el uso social de las LE y losaspectos pragmticos;este cambio de perspectiva supuso el reconocimiento de la naturaleza multidimensional del discurso especializado o,en otras palabras,su dimensin vertical,ligada al contexto y a la relacin entre los interlocutores. el componente vertical se relaciona con el conjunto de factores interpersonales e intenciones comunicativas presentes en una determinada situacin. centrarse en las cuestiones pragmticas y comunicativas significa superar el anlisis puramente linguustico del enunciado,para hacer hincap en la funcin del texto( el efecto de los textos en el contexto de la interaccin social,en su uncionamento para la solucin de tareas individuales o sociales sobre la base de tipos de actitudes y constelaciones de objetivos de los involucrados en la comunicacin).El discurso especializado suele ser plurifuncional,aunque generalmente se destaca una funcin dominante.Volviendo a la cuestin de los diferentes niveles de especialidad en relacin con el contexto comunicativo y el papel social de los hablantes,podemos identificar tres casos principales: (1) comunicacin entre los especialistas (los textos presentan una elevada densidad de terminologa especfica,as como rasgos estructurales y formales muy vinculantes (2) comunicacin entre los especialistas y los semi-especialistas(textos con un enfoque didctico,utilizados para la formacin de los futuros especialistas. densidad de lxico especfico sigue siendo bastante elevada,pero se encuentran frecuentes explicaciones y reformulaciones y comentarios personales simplificativos.(3) comunicacin entre los especialistas y el pblico,corresponde a la divulgacin de los contenidos de la materia(este nivel se caracteriza por la constante reformulacin de los conceptos y una baja densidad de terminologa especfica)

Este modelo tridimensional resulta demasiado simplista,se prefiere por tanto hablar de un "continuum" de especializacin,desde el ms restringido hasta el ms transparente.Hay tambin ora cuestin importante:Glaeser habla de formas primarias y formas derivadas para referirse al grado de originalidad del contenido.Concluyendo,la dimensin vertical de las LE se expresa en una multiplicidad de niveles,que se definen de acuerdo con la situacin,la relacin entre los interlocutore la uncin y los contenidos del acto comunicativo.

1.4 Internacionalizacin e IntercuturalidadLa ciencia aspira a la universalidad,aunque tenga que expresarse en una lengua natural,tanto es que en ciertos sectores utiliza preferentemente una lengua de comunicacin internacional como el ingls. Al mismo ttiempo aparecen comunidades discursivas supernacionales, donde el empleo de un lenguaje comn marca la pertenencia al grupo (economistas prediligen el el ingls).La difusin del ingls no puede solucionar todos los problemas comunicativos,como est demonstrado por estudios linguusticos de los ltimos anos,porque es importante tambin el peso de los elementos culturales,que se manifiestan tanto en la transmisin de la informacin como en las relaciones interpersonales.

2 Neologa y Formacin de PalabrasLas lenguas se van renovando con el tiempo,y en ciertos peodos histricos las innovaciones son an ms frecuentes y significativas.el lxico es uno de los sectores ms expuestos al cambio,que puede desemboca en la prdida de algunos elementos que formaban parte del conjunto lxico,o bien en la aparicin de otros nuevos que vienen a enriquecer el sistema. El proceso de formacin de nuevas unidades lxicas se denomina neologa y el producto de dicho proceso,neologismo. Este puede hacer su entrada en una lengua por necesidades prcticas o expresivas,lo que da lugar a dos tipos de neologa: la denominativa y la estilstica.La neologa denominativa se basa en la necesidad de dar un nombre a un objeto o concepto nuevo(por el desarrollo cientfico,tecnolgico,nuevas realidades,etc.). Ciertos neologismos,por responder a ideas conceptos preponderantes en una poca y en una sociedad determinada,se convierten en palabras-testigo reveladoras de cambios sociolgicos,socio-polticos o socio-culturales.La neologa estilstica,en cambio,consste en la creacin de palabras con finalidad expresiva;estos vocablos,en la mayor parte de los casos,poseen un carcter efmero.(por ej. la prensa ha sido siempre un depsito de innovaciones estilsticas marcadas por la breve duracin).El criterio fundamental para clasificar los diferentes tipos de neologa se basa en los procedimentos utilizados,que nos permite distinguir:(1)neologa de sentido o neologa semntica (2)neologa de forma (3) la adopcin de prstamos

2.1 Neologa de Sentidomuchas de las creaciones neolgicas que se producen diariamene en las lenguas consisten en dotar de un significado nuevo a una palabra ya existente.Entre las distintas modalidades de neologa de sentido se pueden senalar las siguientes:(1)revitalizacin o revivificacin: variante marginal del prstamo para referirse a la nueva acepcin que adquiere una palabra que haba cado en desuso. (ej. azafata ->criada de la reina ->"hostess")(2)cambio por metfora o metonimia mediante un proceso analgico (ej.diente de len,cola de caballo)(3)trasvase lxico:adopcin de un trmino procedente de otro lenguaje de especialidad por el reconocimiento de la analoga entre los conceptos correspondientes( ej. corto circuito neuronal ->fsica->medicina)(4)terminologizacin: modificacin semntica en virtud de la cual la palabra,al quedar asociada a un mbito cientfico,se convirte en trmino. (informtica : memoria,campo,icono,etc.)

2.2 Neologa de FormaFormacin de nuevas palabras tanto por lo que ataque al significante como por lo relativo significado. Dentro de este grupo se incluye un mecanismo no morfolgico denominado creacin ex nihilo (ej palabra inventada :gas) Los procedimientos morfolgicos son la derivacin,la composicin,la parasntesis y el acortamiento.la derivacin :es un mecanismo morfolgico que consiste en la creacin de nuevas palabras por medio de la adicin de afijos,prefijos y sufijos.

Los prefijos son morfemas que preceden a una palabra y modifican su significado. Como es abdo,los prefijos tradicionales del griego y del latn tienden a coincidir con las preposiciones de las que proceden. Desde el punto de vista semntico,los prefijos se caracterizan por ser polismicos(ms de un significado).ante- (localizacin espacial o temporal ej. anteayer,antettulo) ; anti- (oposicin ej.anticicln,antiaborto) ; co- (colaboracin ej. codirigir,codirector) ; contra- (oposicin ej. contraanlisis,contragolpe) ; des- (reversin,realizar una accin para volver a un estado previo ej- desprivatizar,desdramatizar) ; ex- (abandono de una situacin terminada ej. exmarido exministro); extra-(posicin externa,fuera de ej. extracorpreo o tambin expresa la idea de excepcionalidad cono ultra- super. mega- hiper- ej.extralujo, por ltimo puede usarse como palabra independiente con valor de adhetivo invariable); hiper- (localizacin superior o inferior respecto de la base) ; i-, im-, in- ( negacin o privacin ej. incivil ilegalidad) no (negacin,palabra autnoma no agresin) ; intra- , intro- (localizacin en el interior de ej intravenosa,introspeccin) ; macro-,micro- (localizacin superior o inferior respecto de la base,intensidad y nociones espaciales o temporales ej. macroeconona,microespacio) ; multi- (cantidad elevada ej multipropiedad) para- (localizacin al margen de,ms all ej parabancario,paramilitar) pre- (localizacin temporal de anterioridad ej. predorsal,premolar) ; pro- (solidaridad,en favor de ej pro-rabe) ; pos(t)- (valor locativo o temporal de posterioridad ej. postgraduado) ; re-(reiteracin ej. rearmar reenviar); retro- (valor locativo "hacia atrs" ej. retrovisor) ; super-, sobre- (intensividad ej supergigante,sobrepeso) ; sub- (dependencia ej. subttulo).se puedencrear nuevas unidades lxicas de gran rentabilidad tambin con los llamados prefijoides o seudoprefijos, piezas lxicas que proceden del acortamiento de otras palabras, y se utilizan como los prefijos tradicionales. Algunos proceden del latino (como bio- hemo-),otros proceden del acortamiento de palabras modernas (euro- .ciber-); los prefijoides no tienen existencia autnoma en la lengua.la sufijacin consiste en la adicin de un elemento,el sufijo,a una unidad ya existente en la lengua,atravs de este recurso se crean muchos neologismos. on frecuentes los casos de polisemia y tambin de sinonimia (ej. los que expresan la idea de colectividad como -aje, -ado, -ato etc.)-a.-e (accin y efecto o resusltado,generalmente dan lugar a nominalizaciones a partir de verbos ej buscar > busca) ; -able (capacidad de hacer algo ej ilocalizable) ; -ado (nombres de accin o colectivos ej profesorado) ; -al (colectivos ej abetal) ; -ano (gentilicios y cualidad ej. afgano) ; -cin, -sin (accin y efecto ej. revolucin) ; -ada (comportamiento propio de,suf. muy rentablr y muy proclive a la alternancia con otros suf. parecidos) ; -dad (cualidado idea de colectividad ej criminalidad) ;-dor/a(instrumentos y profesin ej educador) ; -ero (instrumentos y nmbres de profesin ej peluquero) ;-dura (accin y resultado e quemadura); -ero(instrumentos y nombres d eprofesin ej mensajero) ; -a(cargo,corporacin,cualidad,enfermedad) ; -ismo,-ista (idea,doctrina,profesinetc. taxista,marxismo) - miento(accin y resultado ej aburrimiento) ; -oide (semejante,con forma de ej esferoide) al igual que los prefijoides,los sufijoides proceden de latinismos como -filia,-fobia,-loga etc ; tambin existen los sufijos aumentativos y diminutivos que sirven para expresar la cuantificacin deun objeto o anaden una connotacin apreciativa (algunos de ellos muestran la tendencia a lexicarse adquiriendo un significado nuevo ). entre los mas productivos hay -illo,-ito,-eta.-ote.-azola composicin es un procedimento de reacin de nuevos trminos a partir de unidades lxicas existentes (ej lavacoches:lavar + coches). Se pueden formar unidades lxicas simples atravs de la yuxtaposicin, cuando los dos lexemas estn unidos grficamente o unidades lxicas complejas atravs de la contraposicin (los elementos estn unidos mediante un guin y mantienen su acentuacin riginal ej. hispano-alemn), de la disyuncin(los elementos estn separados grfcamente ej fibra ptica) o de la sinapsia (unin atravs de una preposicin como de,a,etc. ej lavado de cerebro)

la parasntesis o circunfijacin es la unin de un prefijo yun sufijo a una determinada raz( ej precocinado,extrasensorial)

el acortamiento es el resultado de una reduccin del significante d euna palabra manteniendo el mismo significado y categora gramatical (ej manifa < manifestacin) ;el acortamiento comprende tambin la siglacin y la acronimia. La sigla es "la pieza linguustica resultante de la unin de varios grafemas iniciales de sendas palabras,constitutivas de unidades sintcticas; el tipo de lectura de la sigla y la grafa son indicadores del mayor o menor grado de lexicacin del trmino;hai tres pasos :deletreo,lectura secuencial y prdida de significado y grafa en minscolas.la acronimia es un tipo de acortmiento que consiste en la formacin de una palabra a partir de dos o tres unidades lxicas que estn representadas por un fragmento e su significante (ej eurocracia : europea + burocracia)

2.3 Prstamoslos prstamos son palabras extranjeras que se introducen en el vocabulario de una lengua;todas las lenguas se han enriquecido mediante la adopcin de prstamos, los ms frecuentes son los anglicismos.Se habla de prstamo de necesidad cuando responde a la necesidad de nombrar a un concepto o descubrimiento extranjero; se habla de prstamo de lujo cuando nace el deseo de identificarse y emular una civilizacin considerada de mayor prestigio que la propia. Atendiendo al grado de adaptacin del extranjerismo,cabe distinguir entre prstamo crudo (integracin sin ningn tipo de adaptacin a la fontica y a la grafa ej. blog,squash), prstamo naturalizado (adaptacin a las leyes fonticas y grficas con las consiguientes modificaciones ej. lder,gol) , calco lxico (integracin del significado del trmino mediante la traduccin de cada uno de sus componentes ej. rascacielos,baloncesto), calco semntico (asimilacin de una acepcin de la palabra extranjera con la cual mantiene un tipo de vinculacin semntica y a veces tambin formal,provocando una extensin semntica de la palabra nativa ej firma,planta etc.), calco sintctico (adaptacin e la estructura sintctica de la lengua extranjera a la propia) y hbrido (parte del modelo es importado y parte de l sustituido o calcado ej faxear,boxeador)En general el esp. se ha mostrad reacio al prstamo crudo,prefiriendo el prstamo naturalizado o el calco.

3 Texto y Gnero

3.1 El Concepto de Texto

En los anos sesenta y setenta los estudios linguusticos se concentrar hacia las realizaciones verbales efectivas que se crean en situaciones conctretas. Segn estas nueas concepciones,la unidad comunicativa mnima es el texto. En linguustica el texto es un acto de habla,escrito u oral,de cualquier extensin,que para ser interpretado correctamente tiene que encontrarse en un contexto concreto. Estas entidades textuales poseen un sentido semntic-pragmtico unitario y responden a una voluntad comunicativa precisa; no son pues,simples colecciones arbitrarias de oraciones, y presentan tambin un carcter social debido a la intencin comunicativa del hablante; de este modo el texto es una unidad transoracional,en la que se enhebran tre componentes: (1)un componente comunicativo,el mensaje transmitido es el resultado de una cooperacin entre los interlocutores y se compone de un signiicado literal o explcito y de uno implcito; (2) un componente pragmtico, determinado por el contexto,los interlocutores,el medio,las referencias extralinguu'sticas y la finalidad (3) un componente estructural: el texto es un entramado de relaciones en la que los elementos lxico-gramaticales determinan la contruccin de los significados transmisibles y se transforman en indicadores del sentido textual que guan el proceso intrepretativo del receptor.

Adems,existe una estrutura comn a los textos que pertenecen al mismo gnero que contribuye a codificar la informacin; entonces :el comportamiento linguustico puede interpretarse slo en una situacin comunicativa concreta teniendo en cuenta los elementos verbales y los factores extraverbales,como el hablante,el emisor,el medio y la finalidad.La manifestacin de las intenciones ha sido objeto de la teora de los actos de habla formulada por Austin y perfeccionada por Searle; segn Austin,el lenguaje sirve no so para describir o constatar o transmitir informaciones,sino tambin para hacer cosas con las palabras;si con los enunciados se eecutan acciones,cuando se produce un acto de habla,se activan simuntneamente: un acto locutivo (acto fsico de emitir el enunciado,de decir o pronunciar algo) un acto ilocutivo( la accin que se cumple) y un acto perlocutivo (el efecto que se produce en el interlocutor) ; MIRA EL EJ pg 57Sin mbargo,existen tambin acts de habla indirectos,en los que el hablante quiere decir algo diferente de lo que realmente expresa.

La funcin textual es el efecto de los textos en una situacin comunicativa segn los objetivos que se quieren alcanzar; las funciones pueden ser: -representativa o asertiva,cuando se afirma o se anuncia algo que se considera verdadero-informativa,cuando se da a conocer algo de manera neutra -prescriptiva,cuando se establecen normas,en la legislacin por ej.-comisiva,cuando se promete,jura,ofrece,etc.-ftica,cuando el emisor se centra en el interlocutor y procura mantener el contacto con l-expresiva,cuando el emisor se alegra,agradece,felicita,etc.

Sin embargo es difcil encontrar textos puro,que cumplan slo una funcin,por ese motivo es necesario crear una jerarquizacin de las unciones y identificar la ms dominante; l funcin del acto comunicativo influye en la eleccin delas tipologas textuales y por conisiguiente,de formas linguusticas especficas; el texto debe tener siete propiedades para definirse completo(coherencia,cohesin,intencionalidad,aceptabilidad,situacionalidad,intertextualidad e informatividad) :(1) La coherencia,la red de relaciones semnticas t pragmticas que subyacen bajo la superficie del texto y construyen una continuidad del sentido;tiene que ver no slo con las normas linguusticas,sino tambin con el conjunto de conocimientos enciclopdicos preexistentes con los que el receptor elabora el texto. (2) La cohesin,es la principal manifestacin de la coherencia,identificable en las relaciones gramaticales y sintcticas entre las secuencias que conforman la superficie del texto;existen diversos procedimentos formales que contribuyen a la armona cohesiva entre las partes del texto,como la recurrencia,elipsis,progresin temtica y uso de marcadores discursivos.(3) La adecuacin;el texto es el resultado de una serie de elecciones,implica entonces el conocimiento y el dominio de la diversidad linguustica;para prducir un texto adecuado,por lo tanto,se tendr que escoger entre la soluciones que ofrece la lengua,la ms apropriada para cada situacin.

TIPOLOGA TEXTUAL: las clasificaciones de los textos que se han desarrollado son numerosas y heterogneas,uno de losmodelos ms utilizados es el de Werlich,que considera la funcin dominante y distingue cinco tipos textuales:la narracin,la descripcin,la exposicin,la argumentacin y la instruccin.En realidad es difcil encontrar un texto que desempe(gn)e una sola funcin,por eso Adam mantiene la misma clasificacin de Werilich,pero la aplica a las secuencia que componen un texto.los textos descriptivos indican cmo es algo o alguien desde un enfoque objetivo o ubjetivo,segn el propsito que se pretenda conseguir.Dominan los sustantivos,en particular,los trminos especficos;se emplean verbos en presente de indicativo y se elide el auxiliar ser y los artculos.en algunos textos como las guas tursticas,la descripcin se acerca al neguaje literario,se emplean adjetivos calificativos con valor evaluativo t metforas,para dotar el texto de un gran poder evocador y persuasivo.

los textos expositivos analizan o sintetizan ideas o conceptos;el proceso expositivo se concretiza en procedimientos diferentes:clasificacin,reformulacin,ejemplicacin,analoga y citacin,al fin de enriquecer el bagaje cultural del receptor;estos textos pueden ser obras de divulgacin,prensa general o especializada,consult mdica etc.

los textos argumentativos se proponen demostrar y defender algo;el emisor procura que el interlocutor,a partir de unas premisas,alcance la misma conclusin que ha expresado en el texto; hay empleo de algunas expresiones valorativas negativas y positivas,conectores, tanto para anadir argumentos a la reflexin(adems),como para marcar una oposicin a lo expuesto anteriormente(sin embargo); los texto argumentativos se encuentran en ensayos,artculos de opinin.discursos polticos,anuncios publicitarios,etc.

los textos normativos e instructivo indican todos los pasos necesarios para realizar alguna operacin o para orientar el comportamiento del destinatario.La estructura ms empleade es el imperativo,el subjuntivo con valor exhortativo o el infinitivo con valor de mandato.Se encuentran en manuales de instrucciones,recetas,prospectos de medicamento,etc.

3.2 El Concepto de Gnero Discursivo

El concepto de gnero tiene orgenes muy antiguos: se remonta a la poca clsica con Aristteles,que en su Retrica plantea la existencia de tres gneros fundamentales: a) forense o jurdico b) deliberativo o poltico c) demostrativo o epidctico.

Con el pasar de los tiempos se propone un nuevo modelo tripartito,consolidando el modelo aristotlico: lrico-potico (himno,oda,baladalrica,cancin,soneto,etc.), pico-narrativo(cuento,novela,etc.), dramtico-teatral (comedia,opera,tragedia,etc.); aestos tres se anade ms adelante ora categoria,la didctico-ensaystica (discurso,sermn,etc.)A la hora de crear un texto el usuario seleccionar el gnero en fncin de los destinatarios a los que se est dirigiendo y de las esferas en las que se elabora.As concebido es una interfaz que relaciona los elementos del texto y del contexto;es decir,los aspectos externos,como el propsito comunicativo,determinan las propiedades internas de los textos. Desde el punto de vista de los rasgos esenciales,el gnero se percibe como modelo indeal e intuitivo que aglutina una serie de tipificaciones estructurales y textuales que han ido ijndose a lo largo del tiempo.entonces: los gneros no son textos concretos,sino construcciones ideales; cada comunidad de habla posee una capacidad discriminatoria para distinguirlos gracias a una serie de reglas esenciales compartidad; cada gnero est caracterizado por propiedades esenciales y definidoras que es necesaio aprender para identificarlos y producirlos.La nocin de gnero forma parte integrante de la caracterizacin de las lenguas de especialidad(LE). En los mbitos de especialida es posible concebir el gnero como un modelo institucionalizado para las interaccione sociales,porque puede constituir un marco para la comunicacin y estar relacionado con la metodoliga,la epistemologa,la ideologay la ontologa social.

3.3 modelo de anlisisEl esquema se base en el concepto de gnero,entonces el primer paso consiste en reconocer la categora genrica a la que pertenece el texto (artculo,folleto,anuncio,etc,) y definir el mbito temtico.En segundo lugar hay que delimitar el marco situacional,explicando cal es el contexto en el que se elabora el texto,qu tipo de relacin existe entre emisor y destinatario,y cal es el objetivo comunicativo,e indicar la funcin textual(informativa,directiva,persuasiva,etc.)Despus se analiza la macroestructura:la divisin en partes y la ordenacin del contenido,y se estudia latipologa textual(secuencias expositivas,descriptivas,argumentativas,etc,)Se procede con el anlisis de todos los elementos microlinguusticos:el lxico,la terminologa,las estructuras morfosintcticas,etc. Por ltimo hay que observar si se recurre a elementos extralinguusticos, como grficos,imgenes,etc,que completen el texto.

4 El lenguaje de los medios de comunicacin

4.1 Comunicacin y RelacinLa comunicacin es un acto mediante el cual un individuo establece con otros un contracto que le permite transmitir un determindado mensaje a travs de un canal. Este proceso exige tambin la contribucin del contexto y del feedback,la respuesta formulada por el receptor. El emisor de la comunicacin mediatica es el grup de profesionales que elabora los mensajes de acuerd con el tipo de pblico al que se dirige,las finalidades que se propone alcanzar y segn el medio en el que aparecer el mensaje. Los medios de comunicacin realizan una mediacin entre el pblico y la realidad y adems llevan a cabo una importante mediacin linguu'stica,ejercen gran poder en la difusin de neologismos y en la simplificacin o reformulacin de textos especializados que en otro modo no estran al alcanze del pblico comn.

4.2 El lenguaje del Periodismo

El periodismo es el conjunto e actividades encaminadas a satisfacer el derecho fundamental del ciudadano a recibir una informacin actual y correcta. La circulacin de informacin y la eficacia comunicativa son,pues,pu misin principal,y ms bien expresando sus comentarios sobre determinados acontecimientos terminan por formar la opinin del pblico;hay que anader el objetivo propagandstco y e entratenimiento del periodismo.El lenguaje periodstico es un lenguaje sectorial,que tiene algunas tendencias comunes:concisin: para transmitir en un espacio fijo la mayor cantidad de informaciones posibles (sintaxi sencilla,oraciones breves,elipsis)claridad y precisin: el texto debe ser fcil de entender y transparente,por eso hay ejemplificaciones de tecnicismoscaptacin del lector: se disponen los contenidos en orden decreciente de importancia e inters,se utilizan juegos de palabras,metforas y artificios retricos para sorprenderlo.La creatividad del periodista se manifiesta tambin en la acu(gn)acin de palabras nuevasobjetividad:toda informacin se debe tratar cn la mayor objetividad posible,excepto los gneros de opinin o intrepretativoscorreccin:dada la influencia de lo medios sobre el pblico,los periodistas tienen la bligacin de utilizar la lengua con la mayor propiedad y correccin posible.elementos paralinguu'sticos: en la prensa escrita se destacan los recursos tipogrficos,la confeccin de las pginas;por esa combinacin de signos,el lenguaje periodstico se ha definido como lengua bruja y encantadora.

4.3 La NoticiaLos gneros periodstico pueden definirse como las dferentes modalidades de creacin linguustica que se distinguen por su estructura retrica,su estilo y sus objetivos;los grupos de gneros periodsticos,difertentes por el estilo,son cuatro: g.informativos (noticia,reportaje);interpretativos o evaluativos (crnicas); argumentativos o de opinin (editorial,artculo firmado,sueto,crtica) y ameno-literarios(columna personal,ensayo,tiras cmicas).

La noticia es un gnero preciso,con unos rasgos bien delineados y suele ser considerado como ncleo primordial de la informacin periodstica,aunque no todo texto que se publica en el peridico es una noticia: Este relato informa sobre un hecho de inters ocurrido recientemente;se distingue de de otros gneros por la brevedad y la objetividad; el fin comunicativo de la noticia es informar sobre un suceso de manera neutra,concisa,sin anadir ningn tipo de anlisis o de comentario;sin embargo la objetividadabsoluta es rara. La macroestructura habitual de la noticia es la pirmide invertida,tcnoca de relato periodstico que consiste en componer el texto partiendo de lo ms importante y distribuyendo los dems datos en orden decreciente de inters.(1) titular es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodstico. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sinttico la informacin que seguidamente se desarrolla.Los titulares se componen de: ANTETTULO: completa el ttulo. Desarrolla lo que se dice en el ttulo TTULO: es la parte principal de un titular. No puede faltar nunca SUBTTULO: completa el ttulo. Desarrolla lo que se dice en el ttulo;despierta el inters del pblico por la noticia,incita a la lectura de la informacin y anuncia y resume la informacin incluida en la noticia.(2) El entrada o lead es el primer prrafo de la noticia y adems el ncleo fundamental de toda informacin. En l se concentran los datos esenciales;explica la esencia del acontecimiento; completa el ttulo ycapta la atencin del lector.(3)El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento.El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia.Para enfatizar la naturaleza factual de la noticia, se utilizan estrategias tales como:descripciones directas,intervenciones de testigos de los hechos,citas de autoridades,seales de precisin (horas, cifras, edad, nombres propios, etc.).

4.4 otros gneros periodsticos

La crnica:puede definirse como gnero hbrido,dado que es un texto narrativo de unos hechos y contiene tambin la valoracin y la interpretacin de los mismos;este texto intenta reflejar lo acaecido en un perodo de tiempo determinado a travs de la voz de un cronista que ha sido testigo de lo ocurrido. La entrevista: nace como gnero oral dentro del periodismo informativo;es la ms pblica de las conversaciones privadas y funciona con las reglas del dilgo privado,pero est costruida para el mbito de lo pblico. Sin embargo,no es un dilogo libre entre dos sujetos,sino una conversacin radial,es decir,centrada en uno de los interlocutores,y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado;la finalidad comunicativa de este gnero es obtener informaciones y opiniones del entrevistado;cuando se traspone al escrito,puede sufrir algunos cambios.El editorial:es una pieza periodstica sin firma que explica,valora y juzga un hecho noticioso de particolar importancia;resulta ser la opinin ms autorizada que el peridico da sobre temas de particular importancia.La columna personal: est redactada por un escritor de prestigio;ocupa siempre el mismo espacio en el peridico y tiene una extensin fija;es un escrito en el que el autor analiza,comenta,valora,explica e interpreta un hech,o simplemente cuenta algo de inters para los lectores,con un estilo ameno y literario.

4.5 los titulares